Está en la página 1de 31

Universidad Nacional de Misiones

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales


Profesorado en Historia con Orientación en Ciencias Sociales
Cátedra: Seminario de Problemáticas Contemporáneas
Docentes: Álvarez, Norma; Rodríguez Lisandro.
Estudiante: González, Jeremías Esteban.
Email: gjeremias761@gmail.com

El conflicto Árabe-Israeli
(1947-1973)

Fecha y lugar de entrega: Posadas, Misiones. 19 de enero de 2022.


CONFLICTO ÁRABE-ISRAELI
(1947-1973)
De la partición de Palestina a la Guerra del Yom Kippur.
INDICE

Introducción ……………………………………………………… 1

El movimiento sionista ………………………………………….... 3

Inmigración judía y la partición de Palestina …………………… 5

La cuestión árabe …………………………………………………. 6

Periodo de Guerras ………………………………………………... 8

La guerra por el Canal de Suez …………………………………… 11

La guerra de los Seis Días ………………………………………… 13

La resolución 242 ………………………………………………….. 16

La guerra del Yom Kippur …………………………………………. 17

Conclusiones ……………………………………………………….. 19

Anexo ……………………………………………………………….. 21

Bibliografía …………………………………………………………. 27
INTRODUCCIÓN

La zona que comprende las regiones de Palestina, la Franja de Gaza, los Altos
del Golán y sus alrededores, han sido objeto de estudio de diferentes trabajos debido a la
alta complejidad de los distintos fenómenos que allí ocurrieron. Hasta la actualidad siguen
los rezagos de una contienda que dio inicio en el siglo pasado y particularmente, llama la
atención ante los ojos del mundo entero. Nos referimos al conflicto entre árabes y judíos
por los territorios antes mencionados, y, aunque se suele solamente mencionar a la
participación Palestina actualmente, desde sus albores, una gran cantidad de países
arábigos formaron parte de la pugna y a lo largo del tiempo, fueron disminuyendo su
participación en el mismo por diversas causas.

El siguiente informe tiene como objetivo explicar el desarrollo del conflicto desde
la intervención y posterior colonización por parte de distintas colectividades judías del
mundo bajo la ideología sionista, prosiguiendo con la situación del mundo árabe ante las
injerencias del reciente creado Estado de Israel y a su vez, determinar cuáles fueron los
resultados del mismo para ambas partes, tanto para los israelíes como para los Estados
Árabes. También se buscará establecer por qué el conflicto se resolvió mediante la acción
bélica y no por vías diplomáticas, teniendo en cuenta que después de la Segunda Guerra
Mundial se crearon organismos internacionales como la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) para garantizar la paz a nivel mundial e interceder en conflictos de esta
índole.

Otro punto a tener en cuenta es porque el enfrentamiento termina dejando al


pueblo palestino luchando solo por su causa siendo que este involucraba a una gran
cantidad de aliados alárabes, y cuál es el motivo para que estos recurran a actos violentos
o atentados.

El recorte temporal que se utilizara será desde el retiro de Gran Bretaña de la zona,
la cual funcionaba como mandato británico y su posterior partición en 1947 hasta la
Guerra del Yom Kippur en 1973, hecho que marcaría un circunstancial quiebre, marcando
el conflicto hacia otra dirección, siendo exclusivamente una pugna entre Palestina e Israel,
dejando afuera a varios de los Estados Árabes que participaron activamente en los años
anteriores.

1
La bibliografía a utilizar comprende autores que han tratado la temática desde
distintos enfoques, entre ellos Izquierdo Ferran en: “Sionismo y separación étnica en
palestina durante el mandato británico: la defensa del trabajo judío ”; Brieger, Pedro: “El
conflicto Palestino-israelí. 100 preguntas y respuestas”; Vilar, María José: “Una
percepción desde España de la cuestión Palestina. Aproximación a sus fuentes
documentales y bibliográficas en español”; Martí, José Vicent: Conflicto Árabe-Israelí;
Efraim Davidi: “La Crisis del Canal de Suez en 1956: el fin de una época en el medio
oriente y el comienzo de otra.”; Aznar Fernández-Montesinos, Federico Capitulo Cuatro:
“El conflicto árabe-israeli. 100 años después de la declaración de balfour”; Safwan,
Barakat: “La Liga Árabe”; Frade, Fernando: “A diez años de la Guerra de los Seis Días”;
Arellano, Fernando: Seis días de guerra y 50 años de inacabable posguerra. Un análisis
de las causas inmediatas y las consecuencias mediatas de la guerra de los Seis Días”, entre
otros.

Zona que comprende el área a estudiar:

2
EL MOVIMIENTO SIONISTA: Origen, ideología y la Declaración de
Balfour

A finales del siglo XIX, específicamente en 1896, se publicaba una de las obras
que sentaron las bases teóricas del sionismo. Su fundador, Theodor Herlz, escribía “Der
Judenstaat”, que, traducido, significa “El Estado Judío”. En esta obra, incentivada por la
persecución judía de la Rusia zarista y parte de los Balcanes, Herlz explicitaría la
necesidad de reestablecer en territorio palestino el Estado de Israel y, además, incentivar
la inmigración judía. Posteriormente en 1897, tras el congreso de Basilea donde se
reunieron distintos representantes de las comunidades judías del mundo, se conformaría
el movimiento sionista, demandando un hogar, ser reconocidos por la comunidad
internacional y a su vez ser respaldados jurídicamente por las potencias de ese entonces:
“El impacto mediático del congreso fue inmenso, sirviendo a la apertura del debate
público sobre la cuestión. Herzl hizo llegar sus demandas a Francia, el Reino Unido o
Alemania…” (Fernández, F. 2016: 109).

Si tenemos en cuenta la definición que nos plantea el autor, el sionismo va a


referenciarse como un movimiento político-nacionalista, caracterizado por nutrirse del
nacionalismo centroeuropeo, asimilando así, la perspectiva de asociar al Estado con la
Nación y no con la ciudadanía (Izquierdo, F. 2006: 4). Esto conduciría inevitablemente
a cierto extremismo por parte de los miembros de esta corriente, que, buscarían las
mismas soluciones que encontramos en el antisemitismo: una sociedad judía, para el
pueblo judío. El nacionalismo como ideología serviría para justificar la necesidad de un
territorio. Anteriormente se les había ofrecido crear un hogar en Uganda (ubicado en
África) pero la decisión era ocupar Palestina, y la oferta fue rechazada en el sexto
congreso sionista (Vicenti, J. 2004: 4).

Un factor importante a la hora de entender porque los judíos reclamaban estas


tierras y no estaba en su agenda aceptar otro territorio, es el gran peso religioso que estas
poseen. Hay tres religiones que allí convergen, por una parte, los musulmanes que en
donde se halla Jerusalén también está la ciudad sagrada de Al Quds, que nuclea una gran
cantidad de mezquitas1 muy importantes. Para los cristianos, es el lugar donde Jesús pasó

1
Se encuentran las mezquitas de AlAqsa y Qubbat A-sakra donde el profeta Maoma ascendió al cielo

3
los últimos días, desde la crucifixión hasta la resurrección Y, por último, para los
judíos tiene que ver con su lugar de origen en el cual habitaba el Rey David 2 y estaba
ubicado el lugar sagrado conocido como El Muro de los Lamentos.

La población judía fue dispersa de su ocupación en Palestina (anteriormente


llamada Judea) hace cientos de años, cuando Vespasiano 3 en el año 70d. de C., devastó
Jerusalén. De ahí en más la ocupación por parte de los árabes se daría de manera
progresiva, pasando por diferentes periodos de tiempo donde fueron influenciados y
ocupados por otros como por ejemplo los bizantinos, también los turcos otomanos en el
siglo XV, siendo estos últimos expulsados por los británicos tomando el mando de la
región como protectorado. De todas maneras, como menciona la autora, la mayoría de los
pobladores siempre fueron árabes - musulmanes o cristianos- ganándose el derecho a la
perpetuidad de las tierras por la cantidad de años que allí permanecieron. (Vilar, Maria J.
2003: 296)

El movimiento sionista hizo hincapié y crearía el mito dentro de la cultura israelí


de que las tierras estaban en su mayoría despobladas, tierras que se podían explotar y que
los habitantes de estas eran parte de sociedades primitivas. Al ser sociedades de esta
índole, carecían de Estado y por ende de una organización estatal, lo cual permitía no
reconocer a los árabes como una nación o serviría para justificar su colonización: “En
América, en África, en Oceanía y en Asia se repite la imagen de los grandes espacios
salvajes, inexplorados e inexplotados que están esperando a los colonos para convertirse
en fuentes de riqueza y de modernidad, escondiendo totalmente que ya había una
población que vivía en estos espacios y de sus recursos” (Izquierdo, F. 2006: 7). El
discurso sionista niega la existencia del pueblo palestino y al negar su existencia, los
desarraiga de su territorio y sus derechos individuales en sí.

En 1917, la Declaración de Balfour estableció el apoyo del Reino Unido para la


creación de un territorio nacional para los judíos en tierras palestinas, iniciaría un
conflicto con las demás poblaciones que habitaban allí -todos árabes-, daría pie a la
colonización de las tierras y a la segregación de las distintas etnias: “La política seguida
por el movimiento sionista ante la población palestina fue ignorarla, avanzando en la
colonización con el mismo espíritu que había hecho posible otras colonizaciones en el

2
Según menciona la Biblia
3
Emperador romano desde 69 d.C hasta su muerte
4
mundo” (Izquierdo, F. 2006: 7). El proyecto sionista de colonización a diferencia de la
clásica visión, en la cual se explotan las tierras mediante la población que ya existe en el
territorio, implicaba la expulsión y reemplazo de los palestinos, tratándose de una
explotación directa por parte de los nuevos colonos. Por otra parte, la Declaración
también tenía sus intereses imperialistas ligados a la intención de Inglaterra por ocupar
medioriente, como un nexo de comunicación con la India y protección sobre el canal de
Suez, que, como era de esperar, simpatizó con los intereses sionistas. El mismo Lord
James Arthur Balfour, quien fue secretario de asuntos exteriores del gobierno británico
se comunicaría mediante una carta abierta al entonces líder del colectivo sionista y de una
de las familias de banqueros más importantes, Lord Rothschild de la siguiente manera:
“El Gobierno de su majestad contempla favorablemente el establecimiento en Palestina
de un hogar nacional para el pueblo judío y hará uso de sus mejores esfuerzos para
facilitar la realización de este objetivo…” (Balfour, James. 1917. En Fernández, F. 2016:
110).

INMIGRACIÓN JUDÍA Y LA PARTICIÓN DE PALESTINA:


Colonización, la relación del Holocausto y dimensiones del conflicto

Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, la población judía en Palestina era
mínima (aproximadamente 30.000 dentro de una población de 700.000 palestinos), ya
que no era el destino elegido para emigrar de los que estaban localizados en Europa. La
emigración judía de Europa Oriental entre 1880 y 1929, tenía como destino elegido por
la mayoría, Estados Unidos, por sobre otros países (Izquierdo, F. 2006: 3) 4. Con el
dictamen de la Quota Act en 1924, que establecía la restricción de las cantidades de judíos
inmigrantes a territorios estadounidenses, sumado posteriormente a la aparición de la
Alemania Nazi de Hitler, el destino de los refugiados cambiaria (en su mayoría) a la
Unión Soviética y no a Palestina, donde solo llegaron aproximadamente un 8.5% de
2.500.000 hacia 1943 (Izquierdo, F. 2006: 4)5.

Con el surgimiento de movimientos ideológicos fascistas a mediados del siglo


XX, (en específico el nacismo, de carácter antisemita) durante la segunda guerra mundial,
la comunidad judía europea encontraría una respuesta al racismo y la xenofobia en
movimientos de carácter nacionalistas y la emigración masiva a distintos puntos del

4
Ver cuadro en anexo de página 21
5
Ver cuadro en anexo de página 21
5
mundo. Finalizada la segunda Guerra Mundial y en vista de lo ocasionado durante la
misma (referenciándonos al Holocausto o Shoah en hebreo), la situación internacional
cambiaria respecto a la sensibilidad con los supervivientes judíos, los cuales también
adoptarían medidas más combativas frente al Reino Unido y su mandato sobre los
territorios que estos reclamaban. El problema era que hacer con las comunidades que allí
habitaban, recordemos que, aunque la cantidad de inmigrantes judíos que fueron llegando
en años anteriores a territorio palestino creció exponencialmente, la mayoría de la
población seguía siendo árabe. La “solución” a esta cuestión (al menos para la ONU y el
Reino Unido), se halla en el 29 de noviembre de 1947, parafraseando a Fernández, la
Asamblea de las Naciones Unidas establece como resolución la creación de dos estados:
uno judío y otro árabe, con una zona internacional en Jerusalén, bajo mandato de la
Organización de las Naciones Unidas. (Fernández, F. 2016: 111). Las dimensiones
geográficas donde se va a desarrollar el conflicto, comprenden, por una parte, lo ocupado
por Israel que es de 20.770km2. Los territorios palestinos parafraseando a Fernández,
ocupan Cisjordania (5970km2), incluyendo Jerusalén Oriental, donde ambos bandos
reclaman la ocupación de la capital. La Franja de Gaza con una superficie de 365km2,
posee frontera con Israel de 51km, 7km con Egipto y 40km con la costa del mar
Mediterráneo. (Fernández, F. 2016: 104).

LA CUESTIÓN ARABE: Exclusión de su territorio, resurgir nacional y la


creación de la Liga Árabe

Hacia 1947 gran parte de la población que vivía en el territorio que la ONU se
propugnaba a particionar era árabe, según Vilar allí convergían aproximadamente
1.300.000 árabes y una población judía que no llegaba a la mitad del número antes
mencionado. Tras la separación, gran parte de los islamitas fueron considerados
refugiados y, alrededor de 1.000.000 debieron emigrar a distintos países árabes. A esto se
sumó la política de exclusión sionista y las guerras que suscitaron (en principio) en los
albores del conflicto, forzaron a la mayoría de los palestinos a irse de sus tierras y a los
que se quedaron, a ser marginados dentro de una sociedad judía que, desde la parte más
radicalizada se excusaba por los horrores que el nazismo había cometido sobre su pueblo,
justificando así gran parte de las violaciones a los derechos de los palestinos: “El racismo
y la limpieza étnica fueron las principales causas del éxodo árabe. Los excesos y
brutalidades de los israelíes con la población palestina en la guerra

6
de 1947-1948, culminante en el arrasamiento de aldeas, expropiaciones generalizadas y
en cruentas matanzas…” (Vilar, María J. 2003: 301).

Luego de largos e interminables años de excesos y marginalización en territorio


israelí, empezaron a conformarse grupos políticos integrados por islamitas dentro de
Israel, que, con ayuda del partido laborista6, lugar donde pudieron acceder a la
participación política, obtuvieron al menos reconocimiento de derechos civiles y la
implicancia y decisión en las elecciones, aunque seguían siendo el sector marginado y en
competencia con los judíos que venían del exterior a labrar las nuevas tierras. Los
palestinos eran tomados como mano de obra barata, ya que la idea sionista desde el
comienzo era un Estado judío para los judíos: “La defensa del empleo sólo de
trabajadores judíos permitía avanzar en la construcción de la sociedad étnicamente pura,
y además eliminaba la competencia en el mercado de trabajo de la mano de obra
palestina, que era más barata”. (Izquierdo, F. 2006: 13). Estas medidas sobre la
población árabe, tenían por defecto la intención de la separación étnica dentro del
territorio para asegurar la expulsión y la expropiación de bienes.

Los árabes se nucleaban en su gran mayoría dentro de distritos como Galilea y


Neguev, eran por obvias razones los sectores más pobres de Israel, aun así, les alcanzó
para poder generar cierta organicidad para avanzar sobre planes de lucha y defensa de sus
intereses. Llegados los años 50’, aparecieron las primeras organizaciones árabes que se
conectaban con los movimientos palestinos del exterior, aunque eran muy precarias
todavía, servirían de antecedentes para tiempos posteriores en donde se conforman a un
nivel mayor organizativo.

Es necesario mencionar la creación de la Liga Árabe 7 como un hito trascendental


para la región. Se creó para asegurar el crecimiento tanto económico y político, como así
también, garantizar la paz y aplicar la acción colectiva en conflictos militares que atañen
los miembros partícipes de la misma, dejándolo en claro a través de la Carta de la Liga
Árabe como menciona el autor: “El objetivo de la liga según Carta es reforzar las
relaciones entre los países miembros, coordinar sus planes políticos para lograr la
cooperación entre ellas y la conservación de la independencia y soberanía…” (Safwan,

6
Partido de Izquierda Israelí
7
Se crea en 1945 posterior a la Segunda Guerra Mundial, siendo miembros en aquel entonces Egipto,
Arabia Saudita, Yemen, Irak, Transjordania, Siria y Líbano.
7
Barakat. 2010: 40). Posterior a la Segunda Guerra mundial gran parte de los países árabes,
estaban controlados por actores externos (Francia, Gran Bretaña) que no favorecen las
lógicas de crecimiento de los lugares ocupados, explotando sus recursos. La causa
Palestina fue el principal eje de la Liga Árabe, durante los convenios las resoluciones
fueron integrales a buscar una posible solución al conflicto, partiendo de la idea de frenar
el expansionismo israelita de la región. 8 De igual manera, varias naciones vecinas como
Transjordania o Jordania posteriormente veían con buenos ojos la idea de la partición,
para que de esta manera se pudieran apropiar de ciertos territorios palestinos que se le
habían otorgado a los árabes, dificultando aún más la iniciativa para la soberanía
palestina, ya que debían lidiar con factores externos e internos entre pares.

La figura de Yasser Arafat líder político nacionalista palestino, llevó a cabo la


conformación de uno de las asociaciones más importantes que van a lograr tomar medidas
para la organización cuando en 1956 se crea el “Movimiento de Liberación Nacional de
Palestina” o “ML.N.P.”9 por sus siglas. Este movimiento va a ser la principal figura dentro
de un entramado de organizaciones que, bajo el auspicio de la Liga Árabe, crearon la
Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en 1964. Bajo la figura de Yasser se
organizó un ejército mejor preparado y organizado para dar respuesta al avance israelí.

Además de las organizaciones antes mencionadas, cabe resaltar que no fueron las
únicas partícipes del movimiento de liberación. Han surgido otros espacios más
radicalizados y confrontativos como son el Ejército de Liberación de Palestina, la
Vanguardia Liberadora que cuentan con el apoyo de Siria como menciona la autora, el
Frente Popular de Liberación de Palestina (F.P.L.P.) y otros como el Frente Democrático
Popular para la Liberación de Palestina (F.D.P.L.P.) (Vilar, Maria J. 2003: 305). De todas
formas, la mayoría van a ser segregadas o absorbidas por la OLP al mando del Fath.

PERIODO DE GUERRAS

El INICIO DEL CONFLICTO 1947-1949

Tras el acuerdo firmado en 1947, ninguna de los involucrados iba a aceptar las
condiciones. Tal decisión de la ONU fue recibida con disturbios en la población árabe,
generando incertidumbre entre su población. Por su parte los judíos que ya se encontraban

8
SAFWAN, Barakat. 2010: 40.
9
Se lo conoce también como Fath
8
mejor organizados, comienzan a presionar sobre los británicos para que abandonen sus
pretensiones y posesión sobre el territorio en disputa. Los ingleses no tardaron en
abandonar el mandato de Palestina de manera unilateral en 1948 y el conflicto se volvió
inevitable. Se creo un gobierno provisional judío al mando de David Ben Guiron que
pocos días después declaro la independencia del Estado de Israel. En principio se creó el
Partido Laborista Israelí (MAPAI) de corte socialista, aunque esta tendencia no seguiría
en pie con el pasar de los años. Guiron, tenía más que claro a donde quería llegar, la
expulsión total o parcial de los palestinos, pero no promulgó en sus políticas de manera
explícita que buscaba expulsar a la población si no que decidió evitar que su nombre fuera
recordado como el que había propiciado el destierro político de miles de árabes. En la
práctica fue todo distinto y por más que la idea era no ser explícitos denotando una
“política de destierro”, los hechos de 1948 en adelante hablaron por sí solos. La guerra
sería un denominador común durante muchos años, buscando una resolución al conflicto.
La creación de organizaciones armadas árabes para la recuperación y liberación de
Palestina, obligo a los judíos establecidos en Israel a la rápida militarización del territorio,
suscitando al apoyo internacional por parte de las potencias como Estados Unidos, Gran
Bretaña o Francia que vieron la oportunidad de tener un aliado en pleno mundo árabe.

Apenas un tiempo después de haber sido reconocida la resolución de la ONU de


la partición de Palestina entre mediados de 1948 y principios de 1949, los enfrentamientos
armados comenzaron. Por su parte, los palestinos formaron una coalición con otros países
árabes como Siria, Transjordania, Irak, Egipto y el Líbano, apoyados como menciona
Vilar por Arabia Saudí, Yemen y los Emiratos Árabes, enfrentaron a un ejército israelí
mejor conformado y preparado que los rechazó. Lo que hizo que se facilitara el proceso
bélico para Israel es la gran cantidad de organizaciones paramilitares que ya estaban
conformadas de manera clandestina y de una activa participación en ataques terroristas y
atentados que, posteriormente se unirían a las instituciones castrenses israelíes ni bien se
diera la partición del territorio. Las asociaciones más reconocidas serían, la Haganá (brazo
armado del sionismo laborista), Irgún Zvai Leumi y también el Leji que se lo asociaba
con el nombre de “la banda de Stern”10. Estos dos últimos grupos menores, pero de
extrema derecha, van a ser los responsables de la masacre de Dir Yassin, que, como
menciona Brieger, va a convertirse en un símbolo de la causa árabe. Aquel día, tropas

10
Lleva el nombre de su fundador Abraham Stern
9
judías entraron en el pueblo, desprovisto de armas y asesinaron alrededor de 100 civiles,
una sexta parte de la población. Lo que buscaban era generalizar el miedo dentro de los
palestinos y tal como lo pensaron, lo cometido se divulgó rápidamente entre los
habitantes, comenzaron a huir para no correr con la misma suerte. (Brieger, P. 2010: 26).

La ONU, actuaria de mediadora, imponiendo un armisticio en enero de 1949 que


daría cese a la violencia por el momento. De todas formas, el gran vencedor era el reciente
creado estado de Israel, el cual se asentaba dentro del territorio árabe, mostrando una
imagen fuerte hacia el mundo: “… Israel obtuvo reconocimiento internacional e ingresó
en las Naciones Unidas…” (Vilar, M. 2003: 298). Desde allí, los palestinos quedaron
prácticamente delegados de su territorio, que fue dividido entre Egipto que tomó el
control de la Franja de Gaza bajo administración de El Cairo, y, a su vez, los israelíes se
posicionaron en algunas ciudades importantes como Tel Aviv, como demostración de
victoria. A raíz de esto el dominio judío era muy extenso sobre el territorio palestino, ya
casi llegaba a un 80% de ocupación cuando la resolución de la Organización de las
Naciones Unidas de 1947 era de darles un 55%. Este desacato a las determinaciones
internacionales sería normal por parte de Israel, el cual ignoró gran parte de las
resoluciones de paz a lo largo del conflicto.

Si bien la internacionalización de la disputa va a efectuarse con mayor claridad


durante la Guerra del Yom Kippur 11, es de suma importancia mencionar el apoyo
incondicional de distintas potencias a nivel mundial como lo fue el gobierno de los
Estados Unidos desde los inicios y también de otros como Gran Bretaña. El respaldo no
solo fue en el apartado bélico o económico, sino que también los medios de comunicación
tuvieron un rol importante en el hecho de mostrar y a su vez “demonizar”12 a las
organizaciones árabes que buscaban la liberación. Estados Unidos poseía en aquel
entonces una de las comunidades judías más grandes y ricas del mundo, que controlaban
parte de la economía estadounidense. La presión surtió efecto y las políticas exteriores de
la Secretaría de Estado apoyó de manera directa a Israel: “Bajo estas premisas se explica
que los Estados Unidos brindasen todo su apoyo diplomático, económico e incluso
logístico a Israel durante su guerra de independencia…” (Vilar, María J. 2004: 306). A

11
Conocida como Guerra del Ramadán. Es la festividad judía del perdón y la expiación celebrada en
octubre
12
La comunidad judía internacional es dueña de varios medios de comunicación y bancos, que
financiaban la propaganda pro Israel y en contra de los palestinos (Vilar, María J. 2004: 305).
10
su vez también hay que recalcar que seguía jugando un papel importante las atrocidades
de la Alemania nazi que jugaba como aspecto moral al momento de apoyar la causa israelí
en pos de una reparación a lo ocurrido en los campos de concentración de Auschwitz y
tantos otros. También la URSS vio con buenos ojos apoyar a la sociedad judía debido a
que podía ser un aliado socialista dentro del mundo árabe, cuestión que terminaría
desviándose por las políticas y tendencias que Israel tuviera en los años siguientes.

LA GUERRA POR EL CANAL DE SUEZ: El Egipto de Nasser y la triple Alianza


Británica, francesa e israelí.

Si bien no es un conflicto ligado directamente a la causa palestina, provocó que


los israelíes se consiguieran un enemigo fuerte en la región y que, las grandes potencias
de Francia y Gran Bretaña pierdan el control colonial que ejercían desde ya hace tiempo,
replegándose de manera casi definitiva de la zona. Tras esta retirada de los gobiernos
británicos y franceses, la influencia estadounidense y soviética (enfrentados a nivel
mundial en la conocida Guerra Fría 13) fue aún mayor, buscando el dominio del área.

El proceso de expansión sionista siguió al pie de la letra posteriormente a los


primeros enfrentamientos en 1948. Israel avanzó con la invasión a la Península del Sinaí
y la Franja de Gaza en 1956, tras la nacionalización del Canal de Suez por parte de los
egipcios. El plan israelita estaba acompañado por Francia y Gran Bretaña, sus
representantes se reunieron para idear la estrategia y formar una coalición tripartita que
les garantizara cumplir con sus intereses: “Israel se afirmaría como la principal potencia
regional, Gran Bretaña volvería vencedora al Canal de Suez y Francia, la potencia
colonial en zozobra, reafirmaría su rol en el Norte de África”. (Davidi, E. 2006: 149). La
confabulación estuvo al mando de Ben Guiron, el cual plasmo todos los objetivos y
directrices en el conocido “Plan Sévres” 14.

La mencionada nacionalización la llevó a cabo uno de los líderes más reconocidos


Gamal Adbel Nasser. Este joven coronel egipcio, fue partícipe de un golpe de Estado que
derrocó al gobierno de Faruk. El “coronel Jimmy, forma a la cual se referían a Nasser,
asume el poder de la región egipcia en 1954. Sus intenciones estaban en el desarrollo

13
Conflicto Bélico indirecto entre Estados Unidos y la Unión Soviético, caracterizado por la búsqueda de
control sobre zonas de influencias, sin el enfrentamiento armado directo entre las potencias
14
Determinaba la acción que debía tomar cada Estado sobre el conflicto, como fue la ocupación del Sinaí
por parte de Israel
11
tanto económico como político y social de la población, llevó a cabo planes de
modernización del territorio, así como también una gran alfabetización y reformas
agrarias. Antes de su gran declaración sobre el Canal de Suez, Egipto había solicitado
ayuda económica a las distintas potencias en el mundo para concretar obras de
infraestructura como la construcción de una represa hidráulica sobre el Nilo 15, pero todas
fueron respuestas negativas, ante esto derivó a que el Canal se nacionalizara: “El 19 de
julio de 1956, anuncia Nasser en un dramático discurso que los países occidentales no
tienen interés en financiar el proyecto. Dos días después también la Unión Soviética
anunció que no posee los medios para tal obra. A los cinco días, anuncia Nasser en
Alejandría la nacionalización del Canal” (Davidi, E. 2010: 148).

La excusa de Israel para la invasión fue aclarada luego de haber perpetrado el


ataque. Justificaron la avanzada sobre el Sinaí y la franja de Gaza, culpabilizando a los
sucesivos ataques provocados por los “Fedayun”16 a civiles israelíes, así como también
parafraseando a Davidi la necesidad de garantizar la navegación sobre el Mar Rojo y el
Canal. Las partes británicas y francesas se hicieron presentes bombardeando lugares
estratégicos egipcios después de haber dado un ultimátum para que estos retiren las tropas
apostadas en el lugar. Todo esto provocado ante los ojos de la Organización de las
Naciones Unidas, que no estaba al tanto de la intervención anglo-francesa y no había
autorizado la participación en el conflicto. Poco tiempo después la Asamblea General de
la ONU proclamaría y exigiría la inmediata retirada de las tropas de la alianza tripartita
del territorio egipcio, ya que la situación se vio comprometida cuando China y la URSS
se dispusieron a enviar efectivos a combatir con Egipto. De todas formas, Israel prosiguió
con la ocupación hasta casi un año después de la resolución de la ONU, los cuales se
negaban a dejar el territorio. Ante la presión estadounidense, finalmente se retiraron.

Finalizado el conflicto, el gran vencedor fue Egipto, que, aunque perdió la batalla,
políticamente significó una victoria importante para su población ya que pudo llevar a
cabo sus planes de modernización, concretando la construcción de la represa de Assuan
y la efectiva nacionalización del Canal de Suez.

Por su parte, Israel se ganó uno de los principales enemigos dentro de territorio
árabe que no olvidaría lo ocurrido durante el enfrentamiento y lo volvería a confrontar

15
Uno de los ríos más grandes del mundo que atraviesa la región egipcia en el norte de África
16
Tropas irregulares palestinas al mando de Egipto
12
posteriormente en la conocida como “Guerra de los Seis Días”. Los israelíes a posteriori,
se alinearon bajo la órbita de EEUU, al proclamarse a favor de la “Doctrina
Eisenhower”17, lo cual decantaría en cómo iba a ser el desarrollo a partir de allí de sus
políticas de estado.

Para Francia y Gran Bretaña significó un fin en parte de su ocupación e influencia


en oriente, dando lugar a la fuerte presencia de Estados Unidos y de la Unión Soviética:
“La crisis de Suez de 1956 significó el ocaso de las viejas fuerzas coloniales y el
surgimiento de nuevas superpotencias que marcarían el destino del oriente medio”.
(Davidi, E. 2010: 151).

LA GUERRA DE LOS SEIS DIAS: Supremacía israelí, derrota de los Estados


Árabes y el nuevo posicionamiento palestino

Luego de lo ocurrido en 1956, tras la retirada de las dos grandes potencias


coloniales y en pleno auge de la Guerra Fría, Egipto se vinculó de manera directa con la
URSS (aliado e impulsor del bloque comunista internacional de aquellos tiempos), estos
fueron los que habían apoyado financieramente las obras de infraestructura por las cuales
Nasser había podido llevar a cabo su proyecto de modernización del estado egipcio. Ante
los ojos internacionales occidentales, el mandatario árabe era considerado el enemigo de
mayor importancia en medio oriente por ser unos de los referentes del bloque soviético,
además de que se convirtió en un símbolo para la liberación de la población palestina y
la defensa de los países arábigos, en un momento en el cual, Estados Unidos apoyaba
fervientemente a Israel en pos de posicionarse con un aliado fuerte en las regiones árabes.

Los reclamos se volverían incesantes para que los israelíes devuelvan los
territorios que habían ocupado durante el avance de la guerra por el Canal de Suez. Egipto
reclama ante la ONU la dispersión de las tropas desplegadas sobre el Sinaí y para ello
comienza a movilizar una gran cantidad de efectivos en mayo de 1967, alrededor de
100.000 infantes a distintas zonas fronterizas en limitación con Israel, entre ellas, la
Franja de Gaza, todo dentro de los límites de su territorio. A su vez, como menciona

17
Ayuda económica para los países de oriente medio en pos de resistencia a la avanzada del URSS sobre
el territorio
13
Orellano, bloquea lugares estratégicos para el comercio y la navegación como lo son el
Canal y los estrechos de Tirán con salida al Mar Rojo.18

Ante la mirada expectante de Israel, no consideraron que este movimiento


estratégico propiciado por los árabes se tratara de algo meramente como ejercicios
rutinarios, ya hace algunos años atrás, varios de los lideres que integraban la OLP,
mencionaban en discursos abiertos la inminente destrucción del territorio israelí: “… el
entonces líder máximo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP),
fundada apenas tres años antes con la pretensión de destruir a Israel por la vía de las
armas; es decir, de ejercer el terrorismo en el interior de Israel mediante acciones de
comando apoyadas por Siria, Jordania y Egipto…” . (Orellano, Fernando. 2017: 8).
Ahmed Chukeiry19 fue uno de los principales partidarios de esta política, el cual no
titubeaba para dirigirse a un enfrentamiento bélico sin precedentes que no correría con la
suerte que la población arábiga esperaba.

Estos movimientos de tropas por parte de Egipto, fueron recibidos en opiniones y


necesidad de acción divididas por parte de Israel, parafraseando a Orellano, dos vías a la
resolución del conflicto fueron puestas en juego, por un lado, la acción moderada de Levy
Eshkol20, partidario del camino diplomático, hizo énfasis en la actitud pacifista, donde se
tenía que llevar a cabo un reclamo formal ante la ONU y por la contraposición se
encontraba Moshé Dayán21, que consideraba necesario y de inmediata respuesta una
acción bélica fugaz para que no pase a mayores.

Los ojos del mundo se posaron sobre el conflicto, era un enfrentamiento entre
David y Goliat según los medios, colocando la figura de Israel como el Estado pequeño
recién creado peleando contra las fuerzas árabes establecidas hace años. 22 De igual
manera, la impronta estaba mal dirigida y los roles invertidos, si existía ese
enfrentamiento bíblico de antaño pero en una configuración distinta: “La realidad, vista
con ojos objetivos, es que el David correspondía más bien a los árabes, aunque sin salir
vencedores, y el Goliat a los israelíes, apoyados por todo el capital mundial, sus medios

18
ORELLANO, Fernando. “Seis días de Guerra y 50 años de inacabable posguerra. Un análisis de las
causas inmediatas y las consecuencias inmediatas de la guerra de los Seis Días. 2017: 7
19
Primer mandatario de la Organización para la Liberación de Palestina, originario del Líbano
20
Primer ministro israelí en 1967
21
Ministro de defensa de Israel
22
FRADE, Fernando: A diez años de la guerra de los seis días. 1987: 85.
14
de información y las potentes y modernas armas norteamericanas”. (Frade, Fernando.
1977: 85).

La forma en la que actuó Israel fue de manera lapidaria y decisiva, con un ejército
moderno, mejor armado y como factor decisivo, el apoyo armamentístico de Estados
Unidos, les propiciaron una dura derrota a los estados árabes. Aun cuando la diferencia
de efectivos era muy excesiva entre ambos ejércitos, la utilización de la fuerza aérea fue
la que sepultó el destino de la confrontación. El término de guerra preventiva 23 funcionó
a la perfección por parte de las milicias israelitas, un ataque sorpresivo devastó las tropas
apostadas por Egipto y sus aliados. En menos de seis horas (lo que duró el ataque aéreo),
una gran fracción del ejército en conjunto de la OLP se hallaba devastado, solo faltaba
dar la estocada final que culminaría con la pugna.

Tropas israelitas avanzaron sobre Cisjordania, Gaza y la península de Sinaí, pero


el mayor valor estratégico estaba sobre las mesetas del Golán, constituía una gran
superficie elevada desde la cual se podía controlar a los enemigos en una posición
privilegiada: “Controlar el Golán significaba controlar Siria, vigilar el Líbano y devolver
la tranquilidad al norte de Israel. Al mismo tiempo, este país era consciente del valor
geoestratégico de la meseta, dado que allí se encuentran los principales acuíferos de la
región…” (Orellano, Fernando. 2017: 15). Hacia mediados de junio, las fuerzas armadas
de Israel, ya estaban al mando de las regiones más importantes, sin ninguna resistencia
que se les opusiera. La figura de Nasser fue desacreditada, al igual que la gran mayoría
de los dirigentes árabes.

Hasta el momento, los Estados Árabes que conformaban la OLP solo recibieron
duras derrotas, poniendo en juego su credibilidad, ya que no conseguían el objetivo por
el cual fue creada la organización (liberación de Palestina). Después de 1967, grandes
disputas internas llevaron a una crisis dentro de la OLP, entre los países progresistas
(Siria, Irak, Argelia, etc.), y los que se encontraban alineados dentro del orden
conservador, apoyados por EEUU (Reino de Jordania), lo cual hizo que merme la acción
bélica y que, entre los palestinos, se constituyan organizaciones armadas como la del
“Septiembre Negro”, debido a que los enfrentamientos para que se consiguiera una
Palestina libre no estaban siendo llevabas a cabo con éxito por parte de los países árabes

23
Es aquella que pretende evitar un cambio en el equilibrio de poder que eventualmente pueda beneficiar
a un supuesto adversario
15
que los representaban, haciendo que el conflicto empiece a cambiar de dirección y sea
específicamente palestino-israelí: “Como los Estados árabes no habían podido derrotar
a Israel y recuperar los territorios perdidos, los palestinos, que ya habían fundado la
OLP en 1964, decidieron que ellos-con sus propias fuerzas- llevarían adelante la tarea
de liberar Palestina y dejarían de estar bajo la tutela de esos Estados” (Brieger, P.
2010:30). El septiembre negro seria aún más visible ante los ojos del mundo 24 después de
lo ocurrido en las olimpiadas de Múnich cuando secuestraron a varios atletas israelíes
para ofrecer un canje por los palestinos presos en Israel. El conflicto se resolvió fuera de
Alemania y concluyó con la muerte de algunos deportistas y casi todos los miembros de
la organización que atentó contra ellos 25.

Israel, por su parte, quedó magnificada por la calidad y acción de su ejército, a la


vista de los países occidentales eran “invencibles”. La aplastante victoria, favoreció la
inmigración de distintas partes del mundo, como así miles de palestinos quedaron bajo la
tutela israelí que cada vez convencía más a su población de que su ocupación sobre los
territorios era lo mejor: “Para la sociedad israelí el resultado de la guerra era una nueva
prueba de la superioridad moral de “pocos frente a muchos” y el mundo occidental
celebró la paliza que se le dio al referente del nacionalismo árabe, Nasser…” (Briger, P.
2010: 30.). Con los nuevos territorios conquistados (destruyó la mayoría de los poblados
árabes), impusieron una colonización militar rápida y formaron pequeños asentamientos
y hasta grandes ciudades.

LA RESOLUCIÓN 242: ¿Cuál es la postura de la Organización de las Naciones


Unidas respecto a lo ocurrido en 1967?

Terminada la guerra y consumada la victoria israelí, la ONU daría a conocer a


través del Consejo de Seguridad su controversial y polémica resolución 242 que denotaba
lo siguiente: “Esta exhortaba a Israel a abandonar los territorios conquistado y a ambos
beligerantes a que cesaran en sus manifestaciones de beligerancia. Se instaba, asimismo,
a todos los estados de la zona a reconocer la soberanía e independencia a cada uno de
ellos, estableciendo fronteras seguras y reconocidas”. (Frade, Fernando. 1977: 88).
Además, instaba a generar una libre navegación por aguas internacionales -estrecho de
Tirán y el Canal de Suez- y dar una solución definitiva a la cuestión de los refugiados.

24
Buscaban llamar la atención a nivel mundial para que se dé importancia a la causa Palestina
25
Fueron cazados por un comando especial israelí
16
Pero, claramente, esto no fue lo ocurrió. Israel le dio otro sentido a la resolución, que en
su versión inglesa26 (según interpretación israelí) no estaba del todo esclarecida la
situación y no se veían obligados a retirarse. En realidad, solo fue una gran excusa para
no abandonar lo ocupado, luego del desgaste ocasionado y como era visto Israel ante los
ojos del mundo, no era momento de dar el brazo a torcer, aun así, cuando la resolución
los favorecía en conjunto con los árabes.

Por otra parte, los árabes también rechazaron firmemente la resolución, y, aunque
se incitaba el alto al fuego, prosiguieron los enfrentamientos de manera más cuidadosa,
para mantener en alerta al gobierno de israelita y para que el conflicto siga teniendo un
alcance global, mostrando como se buscaba una justa reivindicación. La resolución 242
fue y es un punto de debate, no se cumplió y la ONU prácticamente quedó relegada del
conflicto, ya que, ninguna de las dos partes prosiguió como esta lo ordenaba.

LA GUERRA DEL YOM KIPPUR: El desenlace del conflicto, definitiva


internacionalización y pérdida de la hegemonía israelí.

La guerra del Yom Kippur27 A diferencia de las demás contiendas bélicas está
caracterizada por su impronta. Esta vez los que darían una sorpresiva ofensiva serían las
tropas árabes, las cuales se movilizaron para recuperar los territorios que habían sido
conquistados en la guerra de los Seis Días por los israelíes y, además hacer cumplir la
resolución 242 que la Organización de las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad
que integra parte de la misma habían dispuesto.

Ante la negativa de Israel de desocupar las tierras que comprenden los Altos del
Golán y la península del Sinaí, el 6 de octubre de 1973, los aliados árabes con apoyo de
la Unión Soviética incursionaron durante la festividad del perdón, los ejércitos sirios y
egipcios rápidamente vencieron a las tropas apostadas por los israelitas que no se
esperaban tal ataque. Las pérdidas fueron muy grandes, ya que los ejércitos de reserva no
estaban preparados, alrededor de 2500 efectivos murieron y más de 5000 fueron heridos.
Esta contienda también fue conocida como “La Guerra de los Tanques” por los vehículos
blindados utilizados por ambos bandos, si bien el armamento judío estaba mejor

26
La ONU emite sus comunicados en varios idiomas
27
Fiesta judía del Perdón y Expiación. Además, coincide con la fiesta del Ramadán para los musulmanes
17
preparado, el factor sorpresa decanto en una rápida destrucción de una gran parte del
abastecimiento armamentístico israelí.

La ofensiva de Israel fue lapidaria y eficaz, con el apoyo logístico de Estados


Unidos (aliado inmensurable hasta el momento), lograron repeler a las tropas árabes y
lograr un cese al fuego el 25 de octubre del mismo año. Las consecuencias en pérdidas
humanas fueron muy grandes para los dos contrincantes y llevó a que se visibilizara el
conflicto en busca de una solución: “La consecuencia más importante de este conflicto
en 1973 demostró que la violencia entre ambos pueblos no podía seguir así. También que
Egipto e Israel firmaran un acuerdo de paz que sorprendió al mundo entero…” (Caicedo,
E. 2017: 10). Aunque la victoria fue para los judíos, las consecuencias fueron muy graves
para ellos, años más tarde el Partido Laborista (el cual había sido artífice del Estado de
Israel) entraría en crisis y perdería el poder que había obtenido anteriormente.

A nivel internacional, la preocupación de las potencias aliadas a los israelíes


(Estados Unidos, Francia, Inglaterra, etc.) tomaría otras dimensiones. Otros factores se
harían presente en el desenlace del conflicto como la preocupación por el petróleo-
principal fuente energética-, que sin ir más lejos sería una de las causas por las cuales
mermaría la intensidad de la pugna y que se busque una relativa paz entre los bandos. El
sucesivo apoyo estadounidense terminaría y se centraría en las riquezas que la zona
ofrece: “Por otra parte, existe la preocupación mundial por la escasez del petróleo a
futuro, lo que significa para los Estados Unidos la importancia de mantener su presencia
y su dominio en la región del Oriente Medio para acaparar el crudo” (Caicedo, E. 2017:
13). Así, se terminaba la supremacía israelí en la zona, que ya no contaba con el patrocinio
sus grandes acreedores.

De ahí en más, el conflicto sería casi exclusivo entre israelíes y palestinos,


dejando atrás largos años de contienda contra los Estados Árabes: “Fue la última guerra
entre los ejércitos árabes y el Estado de Israel. Si hasta ese momento se hablaba de un
conflicto entre árabes e israelíes, de allí en más se consolido el concepto de un conflicto
palestino-israelí” (Briger, P. 2010: 40).

18
CONCLUSIONES

El desenlace por el cual se terminó de resolver el conflicto entre árabes e israelíes,


nos lleva a reflexionar sobre varias cuestiones que, en principio, están relacionadas con
la actualidad y permiten que podamos analizar la cuestión desde otro punto de vista.

Recapitulando las cuestiones e interrogantes que llevaron al desarrollo de este


informe, los resultados para el Estado de Israel, aunque no terminaron de la mejor manera,
fueron los más beneficiados a lo largo de todo el proceso. El apoyo logístico,
armamentístico y hasta el amparo de las potencias internacionales bajo el nombre de la
Organización de las Naciones Unidas que por más que hayan expuesto resoluciones para
“intentar” socavar la contienda, hicieron que Israel pudiera ocupar casi libremente las
zonas de conflicto y que, además, pudieran crear su Estado, por sobre los intereses y las
necesidades de los pueblos árabes que estaban asentados hace ya años. La determinación
del movimiento sionista acompañó todo el proceso y sirvió para moldear un tipo de
organización que les alcanzo para expulsar a los islamitas o asesinar, y posteriormente
con la llegada inmigrantes judíos de distintas partes del mundo, colonizar los nuevos
asentamientos, reemplazar la mano de obra árabe y hacerse con los recursos de la región.

Por su parte, el resultado no fue el mismo para los árabes, las sucesivas derrotas
debido al poco desarrollo armamentista y a la mera organización entre sus pares,
recordemos que varios de los gobiernos entraron en crisis durante este periodo,
decantaron la balanza en contra y los que fueron afectados por los intentos de liberar
Palestina, causa por la cual se crea la OLP, son los propios palestinos, que fueron
expulsados de sus territorios y terminaron como una figura que genera un gran debate en
tiempos modernos la del refugiado. Si bien el desarrollo fue de duras derrotas, también
se alzaron con grandes victorias y procesos que determinaron el desarrollo de países como
Egipto por ejemplo y que, ante el conocimiento de los recursos que poseen en la región,
muchas potencias decidieron invertir en ellos y mantienen una relativa paz con los
mismos.

19
Ahora bien, el enfrentamiento pasó por muchas etapas, la gran mayoría de ellas
por la acción bélica, y esto es clave porque en un momento donde se crearon
organizaciones para mantener la paz y evitar conflictos armados (ONU), lo que menos
lograron fue este propósito. Muchos de los principales benefactores de estas sociedades,
principalmente Estados Unidos, Reino Unido, Francia, entre otros, fueron los que

beneficiaron a la creación del Estado de Israel, entonces como si fuera contradictorio,


apoyaron la contienda y hasta impulsaron la misma. La Organización de las Naciones
Unidas, tuvo un carácter expectante y con su famosa resolución 242, lo único que provocó
fue que la pugna enardeciera y generará un problema aún mayor, terminando en 1973 con
la Guerra del Yom Kippur, lo que nos genera un interrogante, ¿A quién o para quienes
están dirigidas estas organizaciones? Los países miembros de aquel entonces, ¿Actuaron
en busca de la estabilidad y paz de la zona? ¿O actuaron en pos de sus intereses? Un
ejemplo claro es el estadounidense, que al comienzo apoyó fervientemente la causa
israelí, con la idea de incursionar en la zona con un aliado occidental y terminaron por
intentar finalizar el conflicto, debido a que los países árabes-ricos en petróleo- podrían
ser de gran utilidad a futuro en lo que respecta a las grandes reservas del crudo y no les
convenía tener problemas aún más agudos que los que ya poseían.

En torno a la cuestión de porque el pueblo palestino decidió realizar ataques


violentos o atentados, empieza por los resultados negativos de los países árabes nucleados
bajo la OLP, que, tras varios intentos para liberar palestina, fracasaron, generando
desconfianza ya que no podían cumplir el objetivo por el cual fueron creados. Otro de los
puntos a tener en cuenta es que los organismos supranacionales, se mantuvieron al margen
y no intercedieron por los palestinos casi en ningún momento. Era de esperarse que si
nadie los apoya y ayuda ante los hechos que acontecían, decidan actuar violentamente en
una pugna que desde sus albores fue violenta. Entonces, ¿Se puede hablar de un fracaso
de la ONU en la cuestión Palestina?

20
ANEXO
Cuadro 1
Emigración de población judía de Europa oriental
Estados Unidos 2.885.000

Canadá 125.000

Argentina 180.000

Brasil 30.000

Resto de Iberoamérica 30.000

Total América 3.250.000

Gran Bretaña 210.000

Alemania 100.000

Francia 100.000

Bélgica 50.000

Suiza, Italia y países escandinavos 30.000

Total Europa occidental y central 490.000

Sudáfrica 60.000

Egipto 35.000

Total África 95.000

Palestina 120.000

Australia y Nueva Zelanda 20.000

Total 3.975.000

21
Cuadro 2
Refugiados judíos del nazismo
Unión Soviética 1.930.000

Palestina 217.000

Estados Unidos 170.000

Gran Bretaña 50.000

22
Fuente:http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/promises/1-sesion-previa-al-
visionado/1b-el-contexto-de-promises-palestina-israel/

23
Fuente: https://www.elimparcial.es/noticia/13715/especiales/cronologia-
de-las-guerras-de-israel.html

24
FUENTE: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40139818

25
Fuente: https://www.elimparcial.es/noticia/13715/especiales/cronologia-
de-las-guerras-de-israel.html

26
Bibliografía

❖ Arellano, Fernando Prieto. 2017, Seis días de guerra y 50 años de inacabable


posguerra. Un análisis de las causas inmediatas y las consecuencias mediatas de
la guerra de los Seis Días. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Madrid,
España.
❖ Aznar Fernández-Montesino, Federico. 2016. El conflicto Arabe-Israeli. 100 años
después de la declaración Balfour. En Ministerio de Defensa, Panoramas
Geopolítico de los conflictos 2016 (pp. 101-128). Secretaria General Técnica.
Madrid, España.
❖ Brieger, Pedro. 2010, El conflicto Palestino-Israelí. 100 preguntas y respuestas.
Capital Intelectual. Buenos Aires, Argentina.
❖ Caicedo Nuñez, Ederly. 2017. Conflicto en Medio Oriente: La guerra de
YomKippur árabe (Siria-Egipto)-israelí. Artículo de Reflexión presentado como
Trabajo de Grado. Bogotá, Colombia.
❖ Davidi, Efraim. 2006. La crisis del Canal de Suez en 1956: El fin de una época
en el medio oriente y el comienzo de otra. Historia Actual Online. Tel-Aviv, Israel.
❖ Ferran, Izquierdo Brichs. 2006, Sionismo y separación étnica en Palestina
durante el mandato británico: la defensa del trabajo judío. Scripta Nova: Revista
Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona, España.
❖ Frade, Fernando. 1977, A diez años de la Guerra de los Seis Días. Revista de
Política Internacional. Madrid, España.
❖ Safwan, Barakat. 2010, La Liga Árabe. Actividad Formativa Equivalente a la
Tesis. Santiago, Chile.
❖ Vicent, José Martí. 2004, Conflicto Árabe-Israeli. Titulo Universitario Senior.
Castello, España.
❖ Vilar, María José. 2003, Una percepción desde España de la cuestión Palestina.
Aproximación a sus fuentes documentales y bibliográficas en español. Anales de
Historia Contemporánea. Murcia, España.
❖ http://www.cineddhh.org/guias-didacticas/promises/1-sesion-previa-al-
visionado/1b-el-contexto-de-promises-palestina-israel/
❖ https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40139818
27
❖ https://www.elimparcial.es/noticia/13715/especiales/cronologia-de-

las-guerras-de-israel.html

28

También podría gustarte