Está en la página 1de 102

RESUMEN: CONTABILIDAD III

Contenido
ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL ................................................... 2
ESTADO DE RESULTADOS ..................................................................... 19
ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO ................................ 29
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (antes ESTADO DE VARIACIONES DEL
CAPITAL CORRIENTE O DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE LOS FONDOS). .. 40
Información complementaria. .............................................................. 47
ENTES SIN FINES DE LUCRO .................................................................. 75
ESTADOS NO NORMATIVOS ................................................................. 78
ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS ................................................ 84
BALANCE SOCIAL .................................................................................. 98

1
ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL
☺ Según RT 8:

CONCEPTO: En un momento determinado, el ESP expone el A, P y PN y, en su caso, la


participación minoritaria en sociedades controladas. (Según RT 8)

Generalmente se denomina balance y se lo suele asociar a una fotografía, porque se presenta la


composición de la situación patrimonial o balance general de un ente en un momento
determinado. Es un estado estático. Su finalidad es suministrar información sobre la liquidez y
solvencia de la organización, en el corto y en el largo plazo, para la toma de decisiones tanto de
parte de terceros interesados como los propios del ente.

Este estado mide el Patrimonio Neto de la empresa por diferencia entre activo (total de recursos
y derechos a favor del ente) y pasivo (total de obligaciones), cuando corresponda también la
participación minoritaria en sociedades controladas.

OBJETIVO: El ESP expone la forma en que se han invertido los recursos asi como su origen.

Principalmente, los objetivos son expresar la situación patrimonial y financiera de la empresa en el


LP o suficiencia de capital propio (PN) y la situación financiera a corto plazo o suficiencia del
capital corriente (O capital de trabajo), ambos por supuesto en un momento determinado.

ESTRUCTURA: Toda partida integra uno de estos tres capítulos: A, P o PN.

En caso de que exista participación minoritaria en sociedades controladas, debe incluirse, en los
estados consolidados, un capítulo o partida que refleje este concepto.

Se expone de la siguiente manera:

☺ Según, la RT 16:

Activos

Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios
económicos que produce un bien (un objeto material o inmaterial con valor de cambio o de uso
para el ente).

Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de:

a) Canjearlo por dinero o por otro activo;

b) Utilizarlo para cancelar una obligación; o

c) Distribuirlo a los propietarios del ente.

Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de
ingresos.

En cualquier caso, se considera que algo tiene valor para un ente cuando representa fondos o
equivalentes de fondos o tiene aptitud para generar (por sí o en combinación con otros bienes)
un flujo positivo de fondos o equivalentes de fondos. De no cumplirse este requisito, un objeto no
constituye (para el ente en cuestión) ni un bien ni un activo

2
El carácter de activo no depende ni de su tangibilidad ni de la forma de su adquisición (compra,
producción propia, donación u otra) ni de la posibilidad de venderlo por separado ni de la
erogación previa de un costo ni del hecho de que su propiedad esté protegida legalmente.

Ejemplo: La tenencia de un crédito absolutamente incobrable, independientemente de que el


ente tenga el derecho a cobrar desde el punto de vista legal, no deberá reconocerse como
activo, dado que no será posible que este genere ingresos de fondos en el futuro.

Cabe recordar el requisito de esencialidad planteado en la rt 16, que expresa la necesidad de


reflejar las operaciones y hechos sobre la base de la realidad económica y su sustancia. En el
caso en que los aspectos instrumentales o jurídicos no reflejen adecuadamente la naturaleza
económica de estos hechos y operaciones, debe darse preeminencia a la realidad económica.

Pasivos

Un ente tiene un pasivo cuando:

a. Debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra
persona (física o jurídica);

b. La cancelación de la obligación:

1. Es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable;

2. Deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia de


cierto hecho o a requerimiento del acreedor.

Este concepto abarca tanto a las obligaciones legales (incluyendo a las que nacen de los
contratos) como a las asumidas voluntariamente. Se considera que un ente ha asumido
voluntariamente una obligación cuando de su comportamiento puede deducirse que aceptará
ciertas responsabilidades frente a terceros, creando en ellos la expectativa de que descargará
esa obligación mediante la entrega de activos o la prestación de servicios.

La caracterización de una obligación como pasivo no depende del momento de su


formalización.

La decisión de adquirir activos o de incurrir en gastos en el futuro no da lugar, por sí, al


nacimiento de un pasivo.

Generalmente, la cancelación total o parcial de un pasivo se produce mediante:

a) la entrega de dinero u otro activo;

b) la prestación de un servicio;

c) el reemplazo de la obligación por otro pasivo;

d) la conversión de la deuda en capital

El patrimonio neto y las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las


empresas controladas

3
El patrimonio neto de un ente resulta del aporte de sus propietarios o asociados y de la
acumulación de resultados.

En los estados contables que presentan la situación individual de un ente, es:

Patrimonio neto = Activo - Pasivo

Cuando se presenta información consolidada de una sociedad controlante y sus sociedades


controladas, y parte del capital de éstas está en manos de otros accionistas, las participaciones
de éstos sobre el patrimonio de dichas subsidiarias:

a. No integran el pasivo del grupo económico en tanto éste no haya asumido la obligación de
entregar recursos o prestar servicios a los accionistas no controlantes (por ejemplo, con motivo de
la aprobación de dividendos o de la disolución de la controlada);

b. No forman parte del patrimonio de la controlante porque no representan derechos de los


accionistas de ésta.

La Norma Contable Internacional (NIC) 1 establece la exposición de las participaciones


minoritarias como parte integrante del patrimonio consolidado

En tales casos, es:

Patrimonio Neto = Activo - Pasivo – Participaciones de accionistas no controlantes en el


patrimonio de entidades controladas

Por su origen, el patrimonio puede desagregarse así:

Patrimonio neto = Aportes + Resultados acumulados

Excepción: puede haber entes sin fines de lucro que no tengan capital.

En este documento se considera aportes al conjunto de los aportes de los propietarios,


incluyendo tanto al capital suscripto (aportado o comprometido a aportar) como a los aportes
no capitalizados. Los anticipos para futuras suscripciones de acciones sólo constituyen aportes no
capitalizados cuando tienen el carácter de irrevocables y han sido efectivamente integrados.

Esto implica la adopción del criterio de que el capital a mantener es el financiero y no el que
define un determinado nivel de actividad (habitualmente denominado capital físico).

☺ Según RT 8:

CLASIFICACION DE ACTIVOS Y PASIVOS

Las partidas integrantes del activo y del pasivo se clasifican en corrientes y no corrientes y, dentro
de estos grupos, integran rubros de acuerdo a su naturaleza.

Los rubros del activo corriente y no corriente se ordenarán en función decreciente de su liquides
global considerada por rubros.

Los pasivos corrientes y no corrientes se ordenarán exponiendo primero las obligaciones ciertas y
luego las contingencias

4
La clasificación en corriente y no corriente se realiza en base al plazo de un año en función de su
conversión en efectivo o cancelación, computado desde la fecha de cierre del periodo al que
se refiere los estados contables.

Los criterios de clasificación son previos a los criterios de ordenamiento(una vez clasificadas las
partidas, recién se ordenan): los activos, en función de su capacidad de pago inmediata y los
pasivos en base a su certeza.

Activos corrientes

Los activos se clasifican en corrientes si se espera que se convertirán en dinero o equivalente en


el plazo de un año desde la fecha de cierre del periodo al que se refiere los estados contables o
si ya lo son a esta fecha. Por lo tanto se considerarán corrientes:

a. Saldos de libre disponibilidad en caja y bancos al cierre del periodo (corrientes por
naturaleza).

b. Otros activos cuya conversión en dinero o equivalente se estima se producirá dentro de los
doce meses siguientes a la fecha de cierre (corrientes por expectativa de liquidez, como las
cuentas por cobrar).: inversiones transitorias, créditos por ventas a cobrar en el plazo señalado,
bienes de cambios a vender o consumir en el mismo periodo cuya cobranza se recibirá en el
plazo de un año

c. Los bienes consumibles y derechos que evitarán erogaciones en los doce meses siguientes a la
fecha de cierre (corrientes por accesión o tránsito, como las mercaderías).

d. Los activos que, por disposiciones contractuales o análogas, deben destinarse a cancelar
pasivos corrientes (corrientes por afectación, como los bienes de uso comprometidos en pago
de deuda).

Activos no corrientes

Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes. Abarcan entre otros:

 Inversiones de carácter permanente o que se convertirán en dinero o equivalente en un


plazo superior al año a partir del cierre del periodo
 Créditos por ventas y otros créditos cuyo vencimientos opere en un lapso superior al año a
partir del cierre del periodo
 Bienes de cambio realizables o consumibles en un lapso superior al año a partir del cierre
del periodo
 Bienes de uso e intangibles que se consumirán en un lapso superior al año a partir del
cierre del periodo
 Llave de negocio

Pasivos corrientes

Se considera como tales:

a. Los exigibles al cierre del periodo (corrientes por naturaleza, como las deudas vencidas
impagas).

5
b. Aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce meses siguientes a la fecha
de cierre (corrientes por vencimiento, como las obligaciones a pagar).

c. Las previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales, que pudiesen convertirse en
obligaciones ciertas y exigibles dentro de los doce meses siguientes al cierre (corrientes por
expectativa, como las contingencias).

Pasivos no corrientes

Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes (clasificación por
exclusión). Comprende las deudas ciertas y contingentes cuyo vencimiento se producirá en un
lapso superior a un año respecto al cierre del periodo.

Fraccionamiento de los rubros

Cuando un activo o un pasivo, en virtud de los periodos en lo que habrá de producirse su


conversión en dinero o equivalente o su exigibilidad, respectivamente, participa del carácter de
corriente y no corriente, sus respectivas porciones se asignan a cada grupo según corresponda.

En el caso de un préstamo de $300.000, a pagar en 60 cuotas mensuales de $5000 c/u, deberá


exponerse como deuda corriente el importe correspondiente a las 12 primeras cuotas, es decir:
$60.000, y por las 48 cuotas restantes se expondrá los $240.000 como pasivo no corriente.

Otro ejemplo es el de las moratorias impositivas, donde las cuotas no corrientes son las que
quedan hasta el final del plan de pagos cuyo vencimiento excede el plazo de 12 meses contado
a partir de la fecha de cierre.

Pautas para la clasificación de los rubros

A efecto de la clasificación de rubros, es importante tener en cuenta:

a. La intención de los órganos del ente respecto de sus bienes, derechos u obligaciones. Por
ejemplo: la cancelación anticipada de pasivos o refinanciación de créditos, acumulación de
inmovilización de stock, etc.

b. La información de los índices de rotación, si no fuera posible una discriminación especifica. Por
ejemplo: rotación de inventarios.

c. Los bienes de uso, inversiones u otros activos que se venderán en el periodo anual siguiente al
presente, podrán considerarse corrientes en la medida en que se conviertan en dinero o
equivalente en el mismo periodo. Deben existir elementos de juicio válidos y suficientes acerca
de su realización y la operación no debe configurar un caso de reemplazo de bienes similares.

d. La información adicional que pueda obtenerse hasta la fecha de emisión de los EECC, que
contribuya a caracterizar a las partidas como corrientes o no corrientes. Concretamente nos
referimos a los hechos posteriores a la fecha de cierre del ejercicio y anteriores a la fecha de
emisión de los estados contables( momento en que ocurre la aprobación de los mismos por
parte del órgano de administración) . Por ejemplo: la información acerca de la refinanciación de
pasivo o crédito, venta de bienes,etc.

La intencionalidad, la rotación y los hechos posteriores al cierre son criterios que pueden ayudar
a la clasificación.

6
No existen conceptos corrientes por naturaleza.

Debe prestarse atención al concepto de intencionalidad de la gestión del ente, pues es el


elemento decisional clave para la clasificación, si se evalúan adecuadamente las otras
condiciones de viabilidad económico-financiera de la decisión.

Los índices de rotación facilitan la definición de corrientes (aunque sobre circunstancias del
pasado), por lo que deben ser ponderadas en base a las tendencias actuales de la realidad.

Las ventas netas de activos no corrientes en el próximo ejercicio (a condición de certeza y


seguridad) y en la medida que sean meros reemplazos por otros activos no corrientes, suministran
una base cierta y segura para la clasificación.

Partidas de ajuste de la evaluación

Las partidas de ajuste de la evaluación de los rubros del activo y del pasivo (tales como
amortizaciones acumuladas, componentes financieros explícitos o implícitos no devengados-son
los intereses a devengar que ajustan la medición de A y P, como cuentas regularizadoras-,
previsiones para cuentas de dudoso cobro, etc.) se deducen o adicionan, según corresponda,
directamente de las cuentas patrimoniales respectivas.

En el caso de que sea necesario para una adecuada presentación, se deben exponer
analíticamente los importes compensados, en la información complementaria o en el cuerpo de
los estados.

No se exponen en el cuerpo principal porque los estados contables se exponen en forma


sintética, pero si se exponen en la información complementaria

La norma sigue el criterio de mostrar los rubros por su valor integral incluyendo lo principal y lo
accesorio (monto principal más o menos ajustes), neteando o integrando las partidas de ajuste
relacionadas directamente con cada rubro e informando la composición en la información
complementaria.

Compensación de partidas

Las partidas relacionadas deben exponerse por su importe neto cuando su compensación futura
sea legalmente posible y se tenga intención o la obligación de realizarla.

Si fuera necesario para una adecuada presentación, en virtud de la significatividad de la


información, los importes compensados se expondrán en el cuerpo del estado o en la
información complementaria.

Ejemplos:

• Las percepciones de impuestos que realizan los proveedores del ente se netean de las deudas
del impuesto porque legalmente está permitido

• Se compensan anticipos de impuestos contra la deuda ya que la ley permite tal


compensación.

7
• Sera procedente la compensación si hubiere contabilizado ―honorarios de directores a pagar‖
(o provisión de honorarios) habiéndose realizado un anticipo. En este caso, el anticipo se
expondrá restando de aquellos honorarios a pagar,

No pueden compensarse los saldos de las partidas de activo y pasivo (las que no cumplen con lo
dicho anteriormente), dado que se estaría mostrando totales inferiores a los correspondientes, y
como consecuencia se incurriría en el incumplimiento de uno de los requisitos de la información
contable como es la confiabilidad, además de llevar a cabo una subvaluación de los rubros
pertinentes.

Ejemplo:

Con las partidas de activos relativas a los saldos de cuentas bancarias:

Banco AA $50.000

Banco BB $30.000

Banco CC ($10.000)

Total: $70.000

Si en Caja y Bancos exponemos un importe neto $70.000, estaríamos representando


erróneamente dos rubros: Caja y Banco y Deudas bancarias.

La forma correcta de exposición será:

Caja y Banco $80.000 con saldo deudor

Deudas bancarias $10.000 con saldo acreedor.

Modificación de la Información de Ejercicios Anteriores

Deben adecuarse la cifras correspondientes al ESP del ejercicio precedente, cuando existan
MIEA que lo afecten, al sólo efecto de su presentación comparativa con la información del
ejercicio. Por lo tanto, esas adecuaciones no afectan a los estados contables del ejercicio
anterior ni a las decisiones tomadas en base a ellos.

☺ Según RT 17 (4.10)

MIEA

Detectar errores u omisiones de ejercicios anteriores

Resultados, es expuesta sumando o restando a los resultados no


asignados (en el EEPN)

explicativa)

Cambios en las políticas contables, debo evaluar la incidencia en los cambios en los EECC

Según RT 9 los rubros que integran el ESP y su contenido, son:

8
ACTIVO

Caja y Bancos

Características: Las partidas que componen este rubro se caracterizan por poseer poder
cancelatorio legal e ilimitado (esto es, efectividad; se emplea como medio de pago), liquidez (se
encuentran disponibles para ser utilizadas) y certeza ( tiene un valor cierto).

Composición:

• Dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior(depósitos en monedas de curso
legal o extranjeras, tales como cuentas corrientes y cajas de ahorro)

• Otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar: cheques, giros bancarios, fondos fijos,
valores a depositar, etc.

• Algunas empresas utilizan las cuentas ―caja chica‖ y/o ―fondo fijo‖, donde disponen de montos
menores de dinero para afrontar los gastos diarios (viáticos, mensajería, gastos de librería)

A considerar: Los valores a depositar representan cheques recibidos de terceros no depositados


en la entidad bancaria y no depositados. Aquellos que hayan sido emitidos con fecha
adelantada – cheques de pagos diferidos – carecen de liquidez inmediata, por lo tanto no
integran este rubro, sino que habrán exponerse en ―créditos‖

Inversiones

• Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito,

• No forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente

• Se incluye las colocaciones efectuadas en otros entes.

• Incluye entre otras: títulos valores, depósitos a plazo fijo en entidades financieras, préstamos,
inmuebles y propiedades

• No se incluyen en este rubro las inversiones en bienes inmuebles (terrenos, edificios); las mismas
se incluyen en el acápite ―Propiedades de inversión‖

• Las llaves de negocio (positivas o negativas) que resulten de la adquisición de acciones en


otras sociedades, se incluyen en este rubro, formando parte de la inversión. En la información
complementaria se detalla su composición.

La llave negativa se expondrá restando el importe de la inversión, es aquella que pueda


determinarse de manera confiable y se origine en expectativa de gastos o perdidas futuras para
la sociedad emisora y que no deben ser consideradas como pasivo.

Clasificación:

• Inversiones transitorias: aquellas cuyo plazo de realización no supera el lapso de 12 meses

• Inversiones permanentes: aquellas que han sido colocadas por un lapso superior a 12 meses, en
las cuales la intención de realización del ente, no es a corto plazo. Son también las colocaciones

9
efectuadas en otros entes con el ánimo de obtener una renta como consecuencia de la
participación societaria en dichos entes.

Ejemplos:

Moneda extranjera: la diferencia con el rubro ―Caja y Bancos‖ es la finalidad. Si se incluye en


―Inversiones‖ es porque se posee la intención de lucrar con el cambio de cotización.

Oro en barra o amonedado

Depósitos a plazos fijo: La diferencia con el rubro ―Caja y Bancos‖ es la finalidad. En este rubro
se utiliza como medio de pago, mientras que en ―Inversiones‖ se mantiene con intención de
obtener una renta.

Títulos de deuda:

Títulos públicos: Emitidos por el Estado nacional , provincial y municipal

Obligaciones negociables: emitidas por entidades privadas.

Títulos de capital

Acciones con cotización en uno o más mercados de valores: emitidas por sociedades de
capital autorizada a tal fin.

Acciones sin cotización: emitidas por sociedades de capital que no cuentan con tal
autorización.

Cuotas partes de fondos comunes de inversión: El fondo común de inversión constituye un


patrimonio indiviso formado por un conjunto de valores mobiliarios (acciones, dineros, inmuebles),
cuyos copropietarios son los inversores quienes efectúan los aportes al mismo.

Contratos de futuro: son acuerdos en los que las partes se obligan a comprar y vender un
número determinado de bienes en una fecha determinada y a precio pactado.

Bienes muebles destinado al alquiler: cuando no se trate de la actividad principal

Préstamos a terceros (cuando ésta no sea la actividad principal de la empresa y la intención


sea obtener una renta).

Las S.A. que cotizan en Bolsa presentan un anexo, que forma parte de la información
complementaria, donde presentan las acciones, debentures, otros títulos emitidos en serie y
participaciones en otras sociedades, que permite identificar -para cada categoría de inversión-
el valor nominal, el valor de costo ajustado, el de cotización, el valor patrimonial proporcional, el
valor registrado (en términos comparativos), así como información general sobre el emisor.

Créditos

Características:

Se definen como los derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero
u otros bienes y servicios ( siempre que no correspondan a las características de otros rubros del
activo)

10
Pueden contar con garantía real( hipotecaria o prendaria)

Composición:

Importes a cobrar en cuenta corriente comercial

Importes a cobrar documentados (cheques diferidos, documentos a cobrar,etc.)

Importes a cobrar en litigios o en gestión judicial

Previsión para deudores incobrables ( como cuenta regularizadora del rubro)

Además deberán mostrarse indicando si son documentos con garantía real u otra ( L.S.C, art.63)

1. Creditos por ventas: Los créditos por ventas de bienes y servicios correspondientes a la
actividad habitual del ente, deben exponerse en forma separada de aquellos créditos que
provienen de otras operaciones

Constituyen deudas de los clientes a favor de la empresa originados en su actividad principal y


habitual. Estos saldos a cobrar se exponen netos de intereses no devengados ( hayan o no
vencido), los cuales formaran parte de la información complementaria. En notas a los EECC se
informara el importe a cobrar a la fecha de vencimiento.

2. Previsiones: Son las contingencias negativas que provocan una disminución del activo( una
variación patrimonial modificativa con efecto negativo).

Se refiere a créditos cuya probabilidad de cobro se estima poco probable, devoluciones de


venta que se concretaran en los hechos posteriores al cierre del ejercicio, entre otras.

Las previsiones que reflejan una disminución del activo, no deben exponerse como pasivo; sus
saldos acreedores se exponen como cuentas regularizadoras del rubro que le dio origen, es
decir, activo.

Previsión para deudores incobrables: son créditos cuya probabilidad de cobro se estima que
será improbable o poco probable. Se trata de una situación contingente que provocara una
disminución del activo y por la cual se constituye una previsión

Previsión para devolución: Sucede cuando se toma conocimiento, en hechos posteriores al


cierre, de que hay devoluciones de ventas, anteriores a la fecha de cierre del ejercicio. El
objetivo de esta previsión es cancelar el resultado de la venta que se había registrado, para que
cuando en el próximo ejercicio se produzca la efectiva devolución, no afecte el resultado del
ejercicio en que esta se produce (ya que el hecho generador ocurrio en el ejercicio anterior)

3. Otros créditos:

Este rubro se encuentra integrado por los saldos pendientes de cobro que no se ha originado
en la actividad habitual del ente. Por ejemplo:

Adelantos al personal

Honorarios adelantados a los directores

Préstamos al personal.

11
Alquileres a cobrar

Cheques de pago diferido recibidos de terceros

Créditos fiscales

Impuestos diferidos

Aportes de capital suscritos pero no integrados

Alquileres o gastos pagados por adelantado (a devengar)

La LSC (art.63) se refiere a los créditos provenientes de las actividades sociales y establece que
por separado se indicaran los créditos con sociedades controlantes, controladas o vinculadas,
los que sean litigiosos y cualquier otro crédito, deduciéndose cuando corresponda las previsiones
por crédito de dudosos cobro y,por descuentos y bonificaciones.

Además, debe informarse por separado ( y como activo no corriente) los saldos de activos
netos por impuesto diferido que se hubieran reconocido por la aplicación del método de
impuesto diferido

Bienes de cambio

Composición:

Bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente (Empresas industriales
y comerciales: stock de productos fabricados terminados, mercadería de reventa)

Aquellos que se encuentran en proceso de producción para dicha venta (empresas


industriales: existencia de productos en proceso)

Los que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios que se
destinan la venta(Empresas industriales: existencias de materias primas, materiales)

Hacienda (empresas ganaderas: vacunos, ovinos, porcinos, equinos, etc.)

Sementeras:

Dependiendo de la fecha de cierre del período anual o ejercicio comercial, así como también
del tipo de producto trabajado, nos encontraremos con que los bienes de cambio a valuar
estarán constituidos por la existencia física de los granos, o bien por la existencia de sementeras
(o ambos).

Si tomamos la definición de sementera, hay una que creemos es la más apropiada, y es aquella
de ―tierra sembrada‖ (es decir, todo lo que le pusimos a la tierra hasta la fecha de la valuación, y
que después dará su fruto).

Está de más decir que las existencias físicas de granos son aquellos que están ―stockeados‖ (son
tangibles y que podemos contar)

Productos agropecuarios (frutas, semillas, flores, maderas)

Empresas embotelladoras de bebidas: se deberá considerar si se trata de:

12
a. Envases descartables: se clasificaran como bienes de cambo

b. Envases retornables: activos a incluir en el rubro Bienes de Uso.

En empresas de servicios: productos que se emplean como accesorios.

Bienes que se encuentran en tránsito adquiridos con el objeto de enajenarse en el estado en


que se reciben, o bien, consumirse en el proceso de producción.

Se incluyen en este rubro a los anticipos a proveedores por la compra de estos bienes. Gran
parte de la doctrina discrepa con esta disposición, al sostener que los anticipos a proveedores
constituyen créditos, y como tales deberían exponerse en el rubro ―Otros créditos‖. Sin embargo,
la norma RT 17 considera a los anticipos como créditos, no así las normas contables de
exposición.

Clasificación:

Corrientes: todos aquellos productos que están en condiciones de convertirse en efectivo


dentro del plazo que va desde la fecha del cierre del ejercicio a que corresponde las EECC
hasta 12 meses posteriores a dicha fecha.

No corrientes: se trata de bienes que requieren un determinado periodo de tiempo para poder
ser enajenados. Por ejemplo, en las bodegas, el proceso productivo del vino implica su
añejamiento, por lo que el producto debe permanecer necesariamente stockeado un largo
periodo de tiempo que supera los 12 meses del plazo.

Bienes de uso

Características

• Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no
a la venta habitual (es decir, no están destinados a la venta)

• Generalmente, su vida útil es mayor a 1 año.

Composición:

• Están comprendidos en este rubro, los bienes que se encuentran en construcción, transito o
montaje.

• Inmuebles: edificio, mejoras, puentes; rodados: automóviles, camiones, aviones; buques;


maquinas en general: balancines, tornos, prensas; muebles y útiles, instalaciones, herramientas,
instrumental médico, autelevadores, grúas, motocicletas, etc.

• Se incluye a los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes.

En el estado de situación patrimonial, se exponen los bienes por su valor residual neto. El anexo
de bienes de uso agrupa los diferentes rubros (inmueble, rodados, muebles y útiles, instalaciones,
herramientas, maquinarias, equipos de computación, etc.) en forma global, dado que el detalle
de los bienes se presentara en el inventario.

La sumatoria de netos resultantes de todos los rubros es el importe que va en una sola línea en el
ESP.

13
Propiedades de inversión (según RT 31 modifica RT 9)

Se incluyen en esta sección las propiedades que se encuentren alquiladas a terceros a través de
un arrendamiento operativo o se mantienen desocupadas con fin de acrecentamiento de valor
a largo plazo, hasta su venta, con prescindencia de si ese destino de los bienes se corresponde o
no con la actividad principal del ente.

No se incluyen en esta sección las propiedades de inversión que estén siendo utilizadas
transitoriamente por su dueño en la producción o suministro de bienes o servicios o para
propósitos administrativos, hasta que se decida su venta, las cuales se consideran bienes de uso y
su medición contable se efectuará aplicando los criterios descriptos en la sección 5.11.1 (Bienes
de uso excepto activos biológicos).

Activos intangibles

Características

• Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos
por su adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros, y que expresan un
valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos.

• Son de naturaleza inmaterial

• Se clasifican en:

a. Identificables: aquellos que pueden ser enajenados independientemente del ente


poseedor. Por ejemplo: marca, patentes, franquicias.

b. No identificables: no pueden transferirse separadamente del ente. La utilidad de los


mismos está condicionada a la continuidad del ente como empresa en marcha. Por
ejemplo: gastos de organización.

Composición

Se incluye entre otros: derechos de propiedad intelectual, patentes, marcas, licencias, formulas
de producción, gastos de organización y preoparativos, gastos de desarrollo,franquicias,
concesiones.

En el ESP, se expone los bienes por el valor residual neto.

En cuanto a las disposiciones de las NIC , cabe diferenciar que los gastos de organización y
preoperativos deben registrarse como resultado.

Otros activos

Se incluyen en esta categoría los activos no encuadrados específicamente en ninguna de las


anteriores, brindándose información adicional de acuerdo con su significación. Ej: bienes de uso
desafectados (retirados de servicio)

Los repuestos a ser empleados en tareas de mantenimiento y que no pueden clasificarse como
bienes de uso deberán incluirse en este rubro (según Comisión de Estudios de la Contabilidad )

14
Llave de negocio

• Se incluye en este rubro la llave de negocios (positiva y negativa) que resulte de la


incorporación de activos y pasivos producto de una combinación de negocios.

• En el ESP consolidado se incorporan en este rubro, las llaves de negocio correspondientes a las
inversiones en sociedades en las que se posea control o control conjunto, que hayan sido
consolidadas línea por línea en forma total o proporcional.

• Deben discriminarse las llaves de negocio correspondientes a cada combinación de negocios.

• El total del rubro debe presentarse a continuación de los activos (corrientes o no, según
corresponda) y restando o sumando del total de éstos.

• Según RT 18: Reconocimiento

La llave de negocio (positiva o negativa) sólo se reconocerá en los casos requeridos por:

a) Adquisiciones que dan lugar a la aplicación del método de la adquisición; y

b) Medición de participaciones permanentes en sociedades sobre las que se ejerce control,


control conjunto o influencia significativa.

No se reconocerán la llave autogenerada ni los cambios en el valor de la llave adquirida que


fueren causados por el accionar de la administración del ente o por hechos del contexto.

• Combinación de negocio: es una transacción entre entes independientes que da lugar a la


aparición de un nuevo ente económico debido a que uno de los entes se une con el otro u
obtiene el control sobre los activos netos y las actividades del mismo.

Una combinación de negocios puede estructurarse de diferentes formas, en función de razones


legales, fiscales u otras consideraciones relevantes. Puede implicar, por ejemplo:

o La compra de activos netos o los títulos representativos del capital de otro entre;
o La constitución de un nuevo ente quien tome el control sobre los entes combinados
o La transferencia de activos netos de uno o más de los entes combinados a otro.

PASIVOS

Deudas

Características

• Son aquellas obligaciones ciertas (deudas con proveedores por compra de mercaderías,
préstamos contraídos), determinadas (hay certeza respecto de su existencia y monto) y
determinable (hay certeza respecto de su existencia pero el monto es aproximado, por ejemplo:
aguinaldo, para estos casos se utiliza la cuenta ―Provisión‖ )

• En función del origen de la obligación, podemos distinguir:

☺ Deudas comerciales: se originan en el giro específico de la empresa. Se representan en las


cuentas: proveedores, anticipos de clientes, obligaciones a pagar, etc.

15
☺ Deudas bancarias o financieras: comprenden los adelantos en cuenta corriente por giro
en descubierto y los préstamos a pagar.
☺ Deudas sociales: remuneraciones y cargas sociales al personal
☺ Deudas fiscales: impuesto al valor agregado, impuesto a las ganancias, IIBB, etc.
☺ Otras deudas: Cuentas particulares, acreedores varios, deudas originadas fuera del giro
específico de la empresa. Además, deudas con sociedades controlantes o vinculadas,
debentures emitidos por la sociedad, dividendos a pagar, rentas percibidas por
adelantado e ingresos cuyo realización corresponda a ejercicios futuros ( LSC, art. 63)

• Estas obligaciones pueden contar con garantía real (hipotecaria o prendaria)

• Deben informarse por separado (y como pasivo no corriente) los saldos pasivos neto por
impuestos diferidos que se hubieren reconocido por aplicación del método (del impuesto
diferido)

• En el caso de deudas en M.E. se expondrá como Información complementaria, moneda, tipo


de cambio, vencimiento, etc.

Del importe de la deuda, deben detraerse los intereses no devengados al cierre del ejercicio.

Composición

• Importes a pagar en cuenta corriente

• Importes a pagar documentados

• Sueldos a pagar

• Impuestos a pagar

• Servicios a pagar

• Importes adeudados por girar en descubierto en cuentas corrientes bancarias

• Préstamos otorgados por entidades financieras

• Préstamos otorgados por accionistas o socios de la empresa

• Dividendos en efectivo o en especie aprobado por asamblea y pendientes de cancelación

• Anticipos de cliente

• Alquileres cobrados por adelantado

• Intereses cobrados por anticipado

Provisiones

Esta cuenta se utiliza para referirse a deudas devengadas pero no documentadas o exigibles a la
fecha.

Para las remuneraciones del pago diferido (SAC, Vacaciones) y las contribuciones sobre ellas, se
emplean ―Provisiones‖ que:

16
• Se acreditan para reflejar los pasivos devengados

• Se debitan cuando los pasivos devengados se convierten en deudas de liquidación inmediatas

Previsiones

Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refiere los EECC, representa importes estimados
para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para el
ente.

En las previsiones, las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación contingente y la


posibilidad de la concreción.

En notas a los EECC debe brindarse la Información adicional que se considere necesario

Se trata de una contingencia negativa o de perdida que provocan un incremento en el Pasivo.


Dicho de otro modo, una variación patrimonial modificativa con efectivo negativo.

A modo de ejemplo:

• Previsiones para despidos rubro antigüedad

• Previsión contra defectos de producción

• Previsión para juicios

CONTINGENCIAS: Se trata de situaciones futuras ( no controlables por el ente emisor de los EECC)
cuya posible concrecion o falta de concrecion provocara efectos patrimoniales para el ente.

La RT 17 establece que:

Únicamente se reconocerán contingencias de ganancias por aplicación del impuesto diferido

Se reconocerán contingencias desfavorables solamente cuando:

• Deriven de una situación existente a la fecha de los EECC

• La probabilidad que se materialice sea alta

• Sea posible cuantificar su efecto en moneda de una manera adecuada

Según las normas contables solo se registran las contingencias de perdidas , excepto en el caso
de créditos por impuesto diferidos.

Las contingencias positivas, de ganancias o favorables: implican un aumento de activo o


disminución del pasivo.

CUANTIFICABLES NO CUANTIFICABLES

Probables Se contabilizan (1) No se contabilizan y se informan (2)

Ni probables ni remotas No se contabilizan y se informa en notas (2) No se contabilizan y se


informa en notas (2)

17
Remotas No se contabilizan y no se informan en notas No se contabilizan y no se informan
en notas

(1)Contingencia reconocida. NOTA:

• Descripción de su naturaleza

• Eventuales reembolsos de la obligación, informando activos reconocidos por ello

• Indicación de incertidumbres en cuanto a importes y plazos de cancelación

• Evolución del periodo

En caso de que no pueda cumplirse algún requerimiento, deberá informarse.

En caso de ser perjudicial la exposición podrá limitarse a una breve descripción general

(2) Contingencia no reconocida. NOTA:

• Descripción de su naturaleza

• Estimación del efecto patrimonial

• Indicación de incertidumbres en cuanto a importes y plazos de cancelación

• Posibilidad de reembolsos para desfavorables.

PARTICIPACION DE TERCEROS SOBRE EL PATRIMONIO DE SOCIEDADES CONTROLADAS

En el ESP consolidado, la porción del patrimonio neto de las sociedades controladas que sea de
propiedad de terceros ajenos al grupo económico debe ser expuesta como un capítulo
adicional entre en pasivo y el patrimonio neto, denominado ―participación de terceros en
sociedades controladas‖.

Este rubro es parte integrante de los EECC consolidados de la empresa controlante.

PATRIMONIO NETO

Se expone en una línea del ESP y se referencia al Estado de Evolución del Patrimonio Neto,
donde se detallan las partidas que lo integran y las causas de los cambios ocurridos durante el
periodo.

18
ESTADO DE RESULTADOS
MARCO CONCEPTUAL (RT16): Define el origen de los ingresos, gastos, pérdidas y ganancias. Los
resumimos en el siguiente esquema

CONCEPTO

Suministra información de las causas que generaron el resultado (ganancia o pérdida) atribuible
al periodo.

La RT 8 incluye la posibilidad de denominar al estado económico básico como ―Estado de


recursos y gastos‖, específico para los entes sin fines de lucro.

El resultado económico es la combinación de la gestión del activo (productividad de la


inversión) y la administración del pasivo (costo del financiamiento). Por lo tanto el estado de
resultado es información sobre las causas funcionales de la gestión empresarial que tuvieron
como resultado un beneficio o una pérdida.

Esas causas funcionales son las ventas, producción, administración, comercialización, el


financiamiento, etc.

El concepto de ―atribuible al período‖ es motivo de un análisis netamente contable y depende


del proceso de causación: la causa del resultado es la que define su condición de atribución
(devengo) a una circunstancia temporal (el ejercicio).

A diferencia del ESP, que nos muestra la situación de un ente a un momento determinado, este
estado expone lo acontecido en un periodo de tiempo. Es un estado dinámico.

Suministra información Ingresos y gastos

Ganancias y pérdidas

Este estado ayuda a predecir la rentabilidad futura si el ente persigue fines de lucro o la
posibilidad de cumplir con sus objetivos propuestos y cancelar pasivos asumidos, en el caso de
aquellas sin fines de lucro.

El ER informa las variaciones patrimoniales ocasionadas por los resultados devengados, cuyo
impacto financiero puede producirse en otros ejercicios.

ESTRUCTURA

Las partidas de resultados se clasifican en resultados ordinarios o extraordinarios.

a. Resultados ordinarios: son todos los resultados del ente sucedidos durante el ejercicio, excepto
los resultados extraordinarios.

Clasificación: deben distinguirse

1. Los ingresos provenientes de las actividades principales del ente.

2. El costo incurrido para lograrlo.

3. Los gastos operativos clasificados por función. Ejemplo: comercialización, administración y


otros gastos, etc.

19
4. Los resultados de inversiones permanentes en otros entes.

5. Los resultados de actividades secundarias.

6. Los resultados financieros (Ejemplo: intereses pagados sobre deudas, diferencias de cambio
por la tenencia de créditos o deudas en ME) y de tenencia ( Ejemplo: variación del precios de
ciertos bienes del activo, por ejemplo: baja de precio de un bien debido a la obsolescencia
tecnológica o aumento de la oferta, incremento de valor de un bien a causa de su escasez),
con estas modalidades:

A. Cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de resultados hayan
sido debidamente segregados o no sean significativos, se recomienda:

• Su exposición en términos reales;

• La presentación separada de los generados por el activo y los causados por el pasivo;

• La identificación de sus rubros de origen; y la enunciación de su naturaleza (intereses,


diferencias de cambio, resultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la
moneda, etc.).

B. Cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de resultados no


hayan sido debidamente segregados y sean significativos, se los presentará sin desagregación
alguna;

7. El impuesto a las ganancias atribuible a los resultados ordinarios.

8. La participación de los accionistas minoritarios sobre los resultados ordinarios.

b. Resultados extraordinarios: comprende los resultados atípicos y excepcionales ocurridos


durante el ejercicio, de suceso infrecuente en el pasado ( que no han ocurrido nunca o casi
nunca) y de comportamiento similar esperado para el futuro, generado por factores ajenos a las
decisiones propias del ente (Factores del contexto no controlables por la empresa), tales como
expropiaciones de activos, siniestros.

Se clasifican en:

1. Pueden exponerse en un renglón del estado de resultados netos del efecto del impuesto a las
ganancias, discriminando en la información complementaria a las principales partidas, o

2. Detallar las principales partidas (incluyendo el impuesto a las ganancias) en dicho estado.

En ambos casos, las partidas deben discriminarse de idéntica forma a la descripta para los
resultados ordinarios.

La NIC 1 no reconoce la categoría de resultados extraordinarios, por lo que todas las partidas
deben exponerse como resultados ordinarios.

Dentro de cada rubro componente básico de la estructura del ER, la RT modificada enuncia el
nivel de detalle, tanto para los resultados ordinarios como para los extraordinarios:

- Las actividades principales deben exponerse en ingresos y costos (criterio de apareamiento,


para la determinación de los resultados ordinarios brutos);

20
- Las actividades secundarias y las inversiones permanentes en otros entes, sólo exponen el
resultado neto (principio de compensación);

- Criterio funcional para la clasificación de los gastos operativos (en consonancia con la ley de
Sociedades Comerciales);

- Se separan los Resultado Financieros y por Tenencia (RFT), aunque se muestran compensados,
por su neto (se recomiendan políticas sobre desagregación).

- Impuesto a las ganancias: debe afectarse según la naturaleza del resultado y, sea cual fuere su
afectación, se determina por el método del impuesto diferido.

La RT se ocupa de brindar un tratamiento diferencial a los resultados financieros según los


Componentes Financieros Implícitos (CFI) de las cuentas de resultados sean o no significativos y
estén o no desagregados.

Se ratifica la diferencia básica de exposición entre los resultados ordinarios y extraordinarios: Estos
últimos -por aplicación del criterio de síntesis- pueden mostrarse en una sola línea, informando su
composición en la información complementaria.

Las partidas económicas son las cuentas de resultado que permiten identificar las causas
funcionales que ocasionaron el resultado.

Lo que es materia de clasificación es la partida, que conforma los resultados.

En Argentina el ER muestra dos rubros: los resultados ordinarios y los extraordinarios. Sin embargo
un gasto de ventas (por ejemplo sueldos) no es de naturaleza ordinaria o extraordinaria, sino que
su esencia es funcional y está relacionado con las ventas. Será ordinario o extraordinario según
sea el resultado que produzca en los negocios de la empresa (es decir, si genera una venta
excepcional o normal). Los sueldos especiales o incentivos de una campaña de liquidación por
cambio de ramo serán extraordinarios, igual que una gratificación especial al personal por única
vez.

La atipicidad se define como lo no-típico y la excepcionalidad como lo no ordinario. Lo ordinario


es lo repetitivo, lo extraordinario es lo infrecuente.

☺ Según la RT 9:

El estado mostrará sucesivamente:

1. Los resultados de las operaciones que continúan; presentando en cada caso la información
relativa a los componentes ordinarios y extraordinarios

2. Los resultados de las operaciones descontinuadas o en descontinuación, diferenciando:

a) Los producidos por las operaciones en sí mismas, presentando en cada caso la información
relativa a los componentes ordinarios y extraordinarios. Alternativamente, dicha presentación
podrá efectuarse por nota.

b) Los generados por la disposición de los activos o la cancelación de los pasivos atribuibles a la
discontinuación de las operaciones.

21
Se considera en discontinuación a un componente del ente que cumple con las siguientes
condiciones:

• Se ha resuelto venderlo en conjunto o por partes, escindirlo o abandonarlo, sea totalmente o


en una parte sustancial, según surge de:

 Un plan detallado, aprobado por el órgano administrador y anunciado al público, o


 Hechos concretos, como la asunción de un compromiso de venta de la totalidad de los
activos del segmento, o de una parte sustancial de ellos.

Las siguientes actividades por si solas, no satisfacen este criterio:

 Retirada gradual de una línea de productos o servicios;


 Paralización de producción o venta de varios productos dentro de una línea de actividad
en marcha
 Cambio de un lugar a otro de las actividades de producción o comercialización de una
línea de actividad determinada
 Cierre de instalaciones para mejorar la productividad;
 Venta de una sociedad controlada, cuyas actividades son similares a las de la controlante
o a las de las controlantes

Es decir, que no comprende cuando se discontinua un modelo de producto (por ejemplo, en


una empresa automotriz se deja de producir un tipo de automóvil, o se paraliza la producción de
una manera momentánea)

• Constituye una línea separada de negocio o un área geográfica de operaciones; por ejemplo:
en el caso de un ente que operase un solo segmento, un producto o línea de servicio que fuere
importante

• Puede ser distinguido tantos los fines operativas como de preparación de información
contable. Para distinguir un componente es necesario que pueda identificarse y asignarse
directamente, en la preparación de informes contables, los pasivos, activos, ingresos y gastos
que la actividad involucra.

Este es el caso cuando se abandona o se planea abandonar la comercialización de productos


en el exterior, o abandonar un negocio claramente diferenciado. En síntesis comprende el
abandono de una actividad.

RESULTADOS ORDINARIOS.

1. VENTA NETA DE BIENES Y SERVICIOS. Los resultados que se originan en la venta de bienes y/o
prestaciones de servicios, objeto de la actividad principal del ente, son también llamados
resultados operativos

Las ventas se exponen en el cuerpo del estado, netas de devoluciones y bonificaciones.

Componentes financieros: Los CFI deben ser segregados ya que de lo contrario, las ventas no se
mostraran netas, lo que originaría una inapropiada exposición de los resultados y dificultaría la
identificación de los mismos.

Con los reintegros y desgravaciones se procederá así:

22
a. Si sólo dependen de las ventas, se sumarán a ellas.

b. Si dependen tanto de las ventas como de su costo, se los imputará según su efecto sobre
cada uno, a menos que tal discriminación no sea posible, en cuyo caso los reintegros y
desgravaciones se expondrán por separado después del costo de lo vendido y formando parte
del resultado bruto. Por ejemplo: cuando existan regímenes promocionales de carácter fiscal
que disminuyen alícuotas por la importación de bienes intermedios destinados a la producción y
exportación de bienes finales. En este caso disminuye los costos de compra, pero solo en la
medida que existan ventas que permitan la reducción.

2. COSTO DE LOS BIENES VENDIDOS Y SERVICIOS PRESTADOS. Es el conjunto de los costos medidos
en valores corrientes del mes en que se reconocen, atribuibles a la producción o adquisición de
los bienes o a la generación de los servicios.

Su detalle se expondrá en el ANEXO DE COSTOS DE VENTAS, al cual deberá hacerse referencia.

Cabe mencionar que, de existir bonificaciones o deducciones de bienes, las mismas deberán
deducirse del importe de costos.

3. RESULTADO BRUTO SOBRE VENTA. Es el neto entre las ventas netas y el costo de venta.

Cuando las ventas y sus costos correspondan a bienes medidos a su VNR ( Por ejemplo: bienes
de cambio fungibles, con mercado transparente q puedan ser comercializados sin esfuerzos
significativos; bienes d cambio sobre los que se haya recibido anticipos que fijan precios y las
condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la venta y
ganancia; bienes de cambio en construcción o producción mediante un proceso prolongado)
deberá exponerse como información complementaria el costo de reposición de las ventas
realizadas, para que pueda cuantificarse el margen bruto de estas operaciones.

De tratarse de un ente que posea más de una actividad, el producido de las ventas o servicios,
deberá exponerse por tipo de actividad. De cada total se deducirá el costo de las mercaderías
o productos vendidos o servicios prestados, con el fin de determinar el resultado (LSC, art. 64)
¿ANEXO DE RESULTADO BRUTO POR ACTIVIDAD?

4. RESULTADO POR VALUACIÓN DE BIENES DE CAMBIO A SU VALOR NETO DE REALIZACIÓN. Son los
resultados atribuibles a la actividad principal del ente, proveniente de la valuación a valores
netos de realización de los bienes de cambio que cumplen las condiciones establecidas por la RT
17 (ver punto anterior)

5. GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN. Son los realizados por el ente en relación directa con la venta
y distribución de sus productos o de los servicios que presta.

Su composición se expone en el ANEXO DE GASTOS al que deberá referenciarse. Entre ellos


podemos mencionar: comisiones abonadas a los vendedores por ventas realizadas, impuestos
que se determinan y pagan sobre los ingresos por ventas (Por ejemplo, ingresos brutos),
publicidades, folletería y catálogos de ventas.

6. GASTOS ADMINISTRATIVOS. Comprende los gastos realizados por el ente en razón de sus
actividades, pero que no son atribuibles a las funciones de compra, producción,
comercialización, investigación y desarrollo y financiación de bienes y servicios.

23
Su composición se expone en el ANEXO DE GASTOS al que deberá referenciarse.

Por ejemplo: todos aquellos gastos vinculados a las tareas administrativas del ente: contabilidad,
facturación, sueldos del personal y sus cargas sociales, depreciaciones de los equipos de
computación, papelería y útiles de librería.

7. OTROS GASTOS. Incluye otros gastos operativos no tipificados en las líneas anteriores. Por ej:
aquellos que surjan de la improductividad física o capacidad ociosa de la planta o depreciación
de activos intangibles.

8. RESULTADO DE INVERSIONES EN ENTES RELACIONADOS. Comprende los ingresos y gastos


generados por inversiones en sociedades sobre las que se ejerce control, control conjunto o
influencia significativa, o en negocios conjuntos (acuerdo contractual que no otorga
personalidad jurídica, en virtud del cual dos o más partes desarrollan una actividad económicas,
por ejemplo: UTE Y ACE)

La depreciación de la llave de negocios originada por las inversiones en entes relacionados, se


expondrá en este rubro.

9. DEPRECIACION DE LA LLAVE DE NEGOCIO EN LOS EECC CONSOLIDADOS. La depreciación de


la llave de negocio en los entes relacionados se expondrá, en el estado de resultados
consolidado, en este rubro.

10. RESULTADOS FINANCIEROS Y POR TENENCIA (INCLUYENDO EL RECPAM).

Cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de resultados hayan
sido debidamente segregados o no sean significativos, se recomienda presentar en el cuerpo del
estado o en la información complementaria:

• La exposición de los resultados financieros y de tenencia en términos reales( es decir, excluido


el efecto de las variaciones en el poder adquisitivo de la moneda)

• La presentación separada de los generados por el activo (Por ejemplo: originados en cuentas
a cobrar o como rentas de inversión) y por el pasivo.(Por ejemplo: originados en la compra de
bienes o por financiación de préstamos)

• La identificación de sus rubros de origen.

• La enunciación de su naturaleza (intereses, diferencias de cambio, RECPAM, etc.).

Cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de resultados no


hayan sido debidamente segregados o sean significativos, los resultados financieros y de
tenencia deberán presentarse sin desagregación alguna.

En cuanto al RECPAM, de reconocer los efectos de pérdida del poder adquisitivo de la moneda(
Inflación):

• El mantenimiento de activos expuesto a la inflación, generara un resultado negativo a través


del tiempo, ya que dicho rubro perderá su poder adquisitivo;

• El mantenimiento de pasivos, expuestos a la inflación, implicara un resultado positivo, por


cuanto se cancelara deudas con menos riqueza.

24
11. OTROS INGRESOS O EGRESOS. Comprenden todos los resultados del ente generados por
actividades secundarias y los no contemplados en los conceptos anteriores, con excepción de
los resultados financieros y por tenencia, del impuesto a las ganancias y, en el estado de
resultados consolidado, de la participación minoritaria en los resultados de sociedades
controladas.

12. IMPUESTOS A LAS GANANCIAS. Se expone el impuesto correspondiente a las operaciones


ordinarias.

13. PARTICIPACION MINORITARIA ( no controlante)SOBRE RESULTADOS. En el estado de resultados


consolidado, comprende la participación sobre los resultados de las sociedades controladas, de
los accionistas minoritarios ajenos al grupo económico. Se expone neta del efecto del impuesto a
las ganancias.

RESULTADOS EXTRAORDINARIOS:

Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el periodo, de suceso


infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro, generados por
factores ajenos a las decisiones propias del ente, tales como expropiación de activos y siniestros.

Debe distinguirse el impuesto a las ganancias que afecte a los resultados extraordinarios.

En los estados contables consolidados deberá exponerse la participación no controlante sobre


los resultados extraordinarios (netos del impuesto a las ganancias).

RESULTADOS POR ACCIONES ORDINARIAS:

Las sociedades que estén en el régimen de oferta pública de sus acciones o títulos de deuda o
que han solicitado autorización para hacerlo debe presentar la información sobre el resultado
por acción ordinaria, de acuerdo a la sección 9 (Rtdo por acción ordinario) de la segunda parte
de la RT 18.

Criterio General: Según la RT 27 las normas relativas a los resultados por acción ordinaria son
optativas, pero aquellos entes que presenten los resultados por acción deben respetar las normas
contenidas en las mismas.

Este resultado expresa el resultado por acción ordinaria medido en términos de rendimiento.

Para cada clase de acciones ordinarias o grupo de clases de acciones ordinarias que otorguen
derechos a similares dividendos, y cualquiera fuere el signo de los resultados, el estado mostrará
los resultados por acción ―básico‖ y ―diluido‖, calculado sobre el número promedio de acciones.

Cuando el resultado total esté parcialmente integrado por ganancias o pérdidas extraordinarias,
se presentarán también los resultados ordinarios por acción ―básico‖ y ―diluido‖, calculados
sobre el número promedio de acciones.

Para la determinación de los indicadores requeridos (y sólo a este efecto):

a) al resultado total (y, en su caso al ordinario):

1) se le restarán los dividendos ganados por las acciones preferidas sobre el resultado del
período, aunque no se los haya declarado y aunque su pago pueda diferirse;

25
2) se le sumarán los importes que reduzcan los dividendos ganados por las acciones preferidas
sobre el resultado del período (por ejemplo aquellos pagados o acordados durante el ejercicio
corriente pero referente a períodos anteriores);

b) el resultado por acción ―básico‖ se calcula considerando:

1) el número de acciones ordinarias en circulación (esto es, neto de las acciones propias en
cartera); más

2) el número de acciones ordinarias que se emitirán para su entrega a los titulares de aportes
irrevocables de capital, cuando dicha emisión sea virtualmente segura;

*Las acciones en cartera son las propias acciones adquiridas a sus accionistas por la sociedad
que las emitió, sin propósito de cancelarlas. Por haber sido suscriptas aunque ya no estén en
circulación, forman parte del capital social (art. 186, LSC), a diferencia de las acciones no
suscriptas, que si bien pudieron haber sido emitidas, nunca estuvieron en circulación

¿Qué son las acciones propias en cartera?

Son instrumentos que la entidad ha emitido y posteriormente readquirido.

La entidad deducirá del patrimonio el valor razonable de la contraprestación entregada por las
acciones propias en cartera.

La entidad no reconocerá la ganancia o pérdida en los resultados por la compra, venta, emisión
o cancelación de las acciones propias en cartera (Sección 22.16).

Las acciones en cartera también son conocidas como acciones en tesorería, las cuales deben
tener suspendidos sus derechos inherentes, hasta tanto se vuelvan a colocar entre los accionistas
antiguos o los nuevos. Esto quiere decir que no participan en la distribución de dividendos, ni
hacen parte del poder decisorio. Se consideran como una estrategia para mejorar la distribución
de dividendos.

c) el resultado por acción ―diluido‖ se calcula considerando tanto las acciones referidas en el
inciso b) como las que la empresa habría emitido y entregado sí, a la fecha más temprana
posible:

1) se hubiesen convertido en acciones ordinarias todas las acciones preferidas convertibles


emitidas y todos los títulos de deuda convertibles emitidos; y

2) se hubiesen ejercido todas las opciones de suscripción de capital emitidas, en las condiciones
más favorables para el tenedor de los títulos convertibles, no debiendo computarse las diluciones
que aumenten el resultado ordinario por acción; concordantemente, el resultado total a
considerar (y, en su caso, el ordinario) será ajustado para excluir los importes que no lo habrían
afectado bajo el supuesto indicado (por ejemplo: dada la existencia de títulos de deuda
convertibles en acciones no se computarán los intereses que se hubieren reconocido en el
resultado del período, ni su efecto sobre el impuesto a las ganancias);

d) se considerará el número promedio ponderado de las acciones ordinarias en circulación


durante el período, para cuyo cálculo se tendrá en cuenta lo siguiente:

26
1) cuando el promedio se calcule para su empleo en la determinación de un resultado por
acción ―básico‖, se tendrán en cuenta las variaciones del capital ordinario y las fechas en que
ellas se devengaron, salvo por lo siguiente: las modificaciones en el número de acciones que no
provengan de aportes o retiros de los propietarios (como las capitalizaciones del ajuste integral
del capital o de ganancias), se computarán como si hubieran sido hechas al comienzo del
ejercicio más antiguo por el cual se presente información, debiendo ajustarse retroactivamente
la información comparativa referida a los resultados por acción ordinaria;

2) si el promedio se calcula como parte de la determinación de un resultado por acción


―diluido‖, se considerarán las implicaciones del supuesto indicado en el inciso c) (por ejemplo: el
número de acciones se considerará incrementado en la fecha de emisión de obligaciones
negociables convertibles y no en las fechas de las correspondientes emisiones de acciones).

9.3. Información complementaria

Para cada dato referido al resultado por acción que se presente en el estado de resultados, se
informarán el numerador y el denominador.

Adicionalmente, se presentarán conciliaciones entre:

a) el resultado empleado como numerador y la correspondiente cifra (resultado total u ordinario)


del estado de resultados;

b) el número promedio de acciones en circulación y el número promedio de acciones diluidas.

También se informarán los hechos posteriores que modifiquen el número de acciones en


circulación.

La importancia del cálculo de la utilidad por acción radica en que es un indicador financiero
utilizado ampliamente por los analistas e inversionistas en el proceso de toma de decisiones en los
mercados de valores.

☺ Según RT8:

Ajuste de Resultados de Ejercicios Anteriores (AREA)

Concepto: Son aquellos provenientes de la corrección de los errores producidos en los ejercicios
anteriores o del efecto de los cambios realizados en la aplicación de normas contables.

Efectos: Los AREA no constituyen partidas del Estado de Resultados del ejercicio. Se presentan
como correcciones al saldo inicial de resultados acumulados en el EEPN.

Cuando dichos ajustes tuvieren efectos sobre los ejercicios anteriores que se hubieran
presentado, a efectos comparativos se deben exponer como resultados de dichos ejercicios,
ordinarios o extraordinarios según corresponda, respetando las normas de clasificación
respectivas, y referenciando los rubros afectados a la información complementaria que describa
tales ajustes.

Cuando se concrete un cambio en las normas contables aplicadas, se deben exponer las
razones del cambio y los efectos que tal situación han provocado en la información que se
presenta. Esta exposición debe realizarse en la información complementaria y proceder a
modificar las cifras del ejercicio anterior que correspondan.

27
De corresponder, deben distinguirse la participación no controlante y el impuesto a las
ganancias que afecten a los ajustes de resultados de ejercicios anteriores.

Los AREA son un tipo especial de MIEA, ya que modifican los resultados ya determinados e
informados de los ejercicios finalizados con anterioridad, ya sea por corrección de errores o
cambios en las políticas contables.

Se trata de verdaderos resultados emergente del proceso de medición. Su particularidad reside


en que no son atribuibles al periodo que se está informando. Por lo tanto, van a afectar a los RNA
y además a las decisiones que se tomen en a base a ellos.

La existencia de los AREA afecta la presentación en términos comparativos.

Los estados necesariamente afectados son el EEPN (en la partida de RNA) y el ESP (dado que
todo AREA implica una modificación patrimonial). Eventualmente puede verse incidido el EFE,
según el origen financiero del AREA y el método (directo o indirecto) presentado por la empresa.

Existe un caso en que solo es afectado el EEPN, que es cuando el AREA está producido en las
propias cuentas del PN.

28
ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO
MARCO CONCEPTUAL (RT16)

A lo largo de un periodo la cuantía de un patrimonio neto de un ente varía como consecuencia


de:

Transacciones con los propietarios.

Resultado de un periodo, es la variación patrimonial no atribuible a las transacciones con los


propietarios y que resulta de la interacción de:

 Flujos de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas.

 Los impuestos que gravan las ganancias finales.

En los grupos económicos, la participación de los accionistas no controlantes (si los hubiere)
sobre los resultados de las entidades controladas.

 El resultado del periodo se denomina ganancia o superávit cuando aumenta el


patrimonio y pérdida o déficit en caso contrario.

Las operaciones que no alteran la cuantía del PN son denominadas variaciones patrimoniales
cualitativas.

Es un estado dinámico

a. TRANSACCIONES CON LOS PROPIETARIOS. Incluyen los aportes y retiros que ellos efectúan en
su carácter de tales.

Comprometer un aporte de capital a un ente conlleva la obligación de entregarle recursos


(efectivo u otros bienes), de prestarle servicios, de hacerse cargo de algunas deudas o de
cancelarle un crédito previamente acordado.

Los retiros implican la obligación del ente de entregar recursos a los propietarios, de prestarle
servicios, de asumir una obligación por su cuenta o de cancelarle un crédito previamente
acordado.

Las transacciones en las que un propietario no actúa en carácter de tal no implican aportes ni
retiros. Por ej: si un accionista se compromete a entregar mercaderías que luego cobrará, no hay
un aporte de capital sino una transacción comercial.

b. INGRESOS, GASTOS, GANANCIAS Y PÉRDIDAS.

Ver cuadro del ER (diferencias)

Mientras que los ingresos tienen gastos:

 Las ganancias no los tienen (pero pueden tener impuestos que las graven).

 Las pérdidas no están acompañadas por ingresos (pero pueden reducir las
obligaciones impositivas).

29
c. IMPUESTO SOBRE LAS GANANCIAS. Estos impuestos afectan resultados netos de modo que
dependen de flujos de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas.

d. PARTICIPACIONES DE ACCIONISTAS NO CONTROLNATES EN LOS RESULTADOS DE LAS EMPRESAS


CONTROLADAS. Estas participaciones, correspondientes a los estados consolidados, dependen
de los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas de las empresas controladas y de los impuestos que
graven sus resultados.

e. VARIACIONES PATRIMONIALES PURAMENTE CUALITATIVAS. Algunas operaciones no alteran la


cuantía del patrimonio. Entre ellas pueden citarse:

 El canje del activo por otro de valor equivalente.


 La situación de un pasivo por otro equivalente.
 La incorporación de un activo asumiendo un pasivo equivalente.
 Ciertos cambios en la representación formal del patrimonio como los ocasionados por:

1. Emisiones de acciones para que el capital (ya integrado) quede representado por un
mayor número de ellas.

2. Capitalizaciones de ganancias, ajuste de capital o aportes no capitalizados.

3. Absorciones de pérdidas mediante reducciones de capital.

4. Reservas de las ganancias por reservas legales o contractuales o por mera voluntad de
los propietarios.

5. Desafectaciones de reservas de ganancias.

CUESTIONES GENERALES DE EXPOSICION (RT 8)

Concepto.

Informa la composición del patrimonio neto y las causas de los cambios acaecidos durante los
periodos presentados, en los rubros que lo integran.

Se trata de un traslado patrimonial dinámico de flujos por aumentos y disminuciones de las


partidas que integran el patrimonio neto, que utiliza el criterio de clasificación de las causas
generadoras según su origen sean aportes efectuados por los propietarios o resultados (bajo la
forma contable de reservas o libres) y de clasificación de movimientos según la naturaleza
política de la decisión (aumentos de capital, afectación de reservas, distribución de beneficios,
etc).

Estructura.

Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de acuerdo con su
origen:

30
 Aportes de los propietarios (o asociados, en el caso de entidades sin fines de lucro): El
capital, expresado en moneda de cierre, debe exponerse discriminando sus
componentes, tales como aportes de los propietarios a su valor nominal y el ajuste por
inflación de ellos.

 Resultados acumulados: Los resultados acumulados deben distinguir los no asignados de


aquellos resultados en los que su distribución se ha restringido mediante normas legales,
contractuales o decisión del ente.

Cuando los resultados todavía no tienen un destino determinado, se exponen en la cuenta


denominada: Resultados no asignados.

La diferencia entre el PN al inicio y al cierre, considerando las variaciones ocurridas durante el


ejercicio: aumentos (por ejemplo: aportes de los propietarios), y disminuciones (por ejemplo:
distribución de resultados) nos dará el resultado del ejercicio

Para cada rubro integrante del patrimonio neto se expone la siguiente información, teniendo en
cuenta las modificaciones de ejercicios anteriores:

a. El saldo inicial del periodo, el cual debe coincidir con el saldo final reexpresado del
ejercicio anterior (si se registró algún AREA)

b. Las variaciones del periodo.

c. El saldo final del periodo.

Para el total del patrimonio neto también se expone la información detallada del párrafo
anterior, sólo que en forma comparativa con la del ejercicio precedente.

Los revalúos técnicos (es decir, el mayor valor de los bienes de uso en comparación con los
valores corrientes) son correcciones a la medición, que pueden ser considerados resultados por
tenencia o reservas de capital. La normativa profesional argentina, permitía este tratamiento
hasta la modificación del año 2000.Es decir, la RT8 ha eliminado la inclusión del revalúo técnico
como partida integrante del EEPN (Ver más abajo la modificación a esto)

Los aportes de los propietarios pueden asumir la forma de capital social, de primas de emisión,
de aportes a capitalizar, de obligaciones negociables con opción a ejercer.

Los resultados pueden estar asignados a partidas de reservas (legal, especial, estatutaria) o estar
disponibles para su imputación por el órgano administrador.

Los resultados acumulados (inclusive los del ejercicio) se clasifican según sean distribuibles, en
base a las decisiones del ente. Están compuestos por:

1. Resultados Asignados:

☺ Reserva Legal.
☺ Otras reservas.
☺ Distribución de dividendos.
☺ Capitalizaciones, etc.

31
2. Resultados No Asignados:

☺ Resultados originados en sucesivos ejercicios que quedan como remanentes luego de


realizar distribuciones y constituciones de reservas.
☺ Sin asignación específica.

Su tratamiento varía según la jurisdicción de que se trate: las sociedades bajo el control de la
IGJ se encuentran obligadas a tomar resolución expresa sobre tales resultados positivos, esto
es, otorgarles una asignación específica.

Por tratarse de un estado evolutivo, en el EEPN deben identificarse el saldo inicial, las variaciones
(aumentos y disminuciones) y el saldo final, tanto del ejercicio como comparativo del ejercicio
anterior.

Modificación de la Información de Ejercicios Anteriores (MIEA).

Cuando las modificaciones de ejercicios anteriores afecten al patrimonio neto, en el EEPN debe
exponerse el saldo inicial por su valor anterior, tal como fue publicado oportunamente y re-
expresado, la descripción de la modificación correspondiente y el valor corregido.

Tal discriminación puede hacerse en la información complementaria y referenciarse a ella en el


EEPN. Además se debe describir la modificación y sus efectos, en la información
complementaria.

Las modificaciones de resultados de ejercicios anteriores se presentan, a efectos comparativos,


netas del efecto del impuesto a las ganancias. Si se opta por aplicar el método del impuesto
diferido para la contabilización del impuesto a las ganancias, las MIEA se presentan a efectos
comparativos como indican los párrafos anteriores, pero netas del efecto del impuesto
mencionado.

Respecto del EEPN, todos los AREA inciden al corregir los saldos iniciales de los resultados no
asignados.

32
En todos los casos debe partirse del saldo anterior y corregir, en un renglón específico, la partida
correspondiente, identificando la causa y los efectos de la corrección en la información
complementaria (normalmente en notas).

CUESTIONES PARTICULARES DE EXPOSICION (RT 9)

Las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de acuerdo con su
origen: aportes de los propietarios y resultados acumulados.

A. APORTES DE LOS PROPIETARIOS

1. CAPITAL SUSCRIPTO. Este rubro se compone del capital suscripto (no importa si está integrado o
no, recordamos que se aplica el principio del devengamiento). Es el conjunto de bienes
aportados o comprometidos por parte de los propietarios al momento de suscribir el contrato de
la sociedad. Es el elemento que determina la solvencia de la sociedad al momento de su
constitución.

Se expone discriminando el valor nominal del capital de su ajuste por inflación, para reflejar el
efecto de los cambios en el poder adquisitivo de la moneda.

2. APORTES IRREVOCABLES: Los socios o terceros entregan dinero a la sociedad, que esta utilizara
para su desarrollo, expansión o ampliación, con la intención de obtener participación en la
sociedad o incrementarla. Los créditos y los aportes en especie no son susceptibles de aportes
irrevocables debido a que esto se aplica en situaciones societarias de emergencia (se
caracteriza por su liquidez).

☺ Según la RT 17:

Aportes irrevocables para futuras suscripciones

La contabilización de los aportes irrevocables para futuras suscripciones de acciones debe


basarse en la realidad económica. Por lo tanto, solo deben considerarse como parte del
patrimonio los aportes que:

a. Hayan sido efectivamente integrados.

b. Surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de administración, que estipule:

☺ Que el aportante mantendrá su aporte.


☺ Que el destino de su aporte es su futura conversión en acciones.
☺ Las condiciones para dicha conversión.
☺ Hayan sido aprobados por la Asamblea de accionistas del ente.

Los aportes que no cumplan con estas condiciones integran el pasivo.

Aportes irrevocables para absorber pérdidas acumuladas

Los aportes efectivamente integrados, destinados a absorber perdidas, serán registrados en el


patrimonio neto modificando los resultados acumulados, siempre que hayan sido aprobados por
la asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del ente o por su órgano de administración
ad referéndum de ella.

33
Este procedimiento no es posible cuando el aporte fuere realizado por un tercero.

3. PRIMA DE EMISIÓN. Se expone por su valor reexpresado. Se refiere al exceso del precio de
colocación de las nuevas acciones que se emiten respecto de su valor nominal.

La LSC permite que, quienes suscriben acciones, se comprometan a pagar por ellas un precio
superior al VN de las mismas. En este caso, se dice que la emisión de acciones se realiza sobre la
par. La diferencia entre el VN de las acciones y el precio de colocación de las nuevas acciones
reciben el nombre de prima de emisión

La prima de emisión es suscripta por terceros, no por los mismos socios.

Considerando que las acciones sean siempre de igual valor, expresado en moneda argentina
(LSC , art. 207) si la primera emisión de acciones se realiza a un VN de $100 , todo aumento de
capital que se realice con posterioridad, es decir, cada nueva emisión de acciones, será de
valor nominal $100, sin importar la pérdida de valor en el poder adquisitivo de la moneda, ni el
tiempo transcurrido entre la constitución de la SA ( primera emisión) y el momento del aumento
del capital ( nueva emisión de acciones).

La finalidad de la prima de emisión es equiparar el derecho de los accionistas, conservar la


equidad de los aportes de igual valor nominal pero realizados en distintos momentos.

Esta prima se fijara por asamblea extraordinaria. Cuando se trate de sociedades autorizadas
para hacer oferta pública de sus acciones, la decisión será adoptada por asamblea ordinaria, la
que podrá delegar en el directorio la facultad de fijar la prima, dentro de los límites que deberá
establecer.

La LSC señala que el saldo que arroje la prima, descontado los gastos de emisión, integra una
reserva especial y es distribuible con los requisitos establecidos respecto de la reducción de
capital (Art.202 último párrafo)

La prima de emisión y los aportes irrevocables a cuenta de futuras suscripciones, constituyen


aportes que aún no han aumentado el capital social

1. DESCUENTO DE EMISIÓN. Representa una disminución de capital. Es una regularizadora del


capital.

2. DIVIDENDOS. La Asamblea puede aprobar distribuciones de resultados en efectivo o en


acciones.

Solo se pueden distribuir ganancias realizadas y liquidas resultante del Balance y el Estatuto
aprobado.

En el EEPN se expone las distribuciones de dividendos y no los pagos

B. RESULTADOS ACUMULADOS

1. GANANCIAS RESERVADAS. Son aquellas ganancias retenidas en el ente por explícita voluntad
social o por disposiciones legales, estatutarias u otras. La composición de este rubro debe
informarse adecuadamente.

Las reservas son: Reserva Legal, Estatutaria y otras como Reserva facultativa

34
☺ Reserva Legal: Las SRL y las SA deben efectuar una reserva no menor del 5% de las
ganancias realizadas y liquidas que arroje el Estado de Resultados del ejercicio, hasta
alcanzar el 20% del capital social.

Cuando esta reserva quede disminuida por cualquier razón no pueden disminuirse ganancias
hasta su reintegro.

Una sociedad que cierra su primer ejercicio contable no puede constituir la reserva legal

☺ Otras reservas: En cualquier tipo de sociedad podrá constituirse otras reservas más allá de
las legales, siempre que las mismas sean razonables y correspondan a una prudente
administración (LSC art. 70)

Reserva facultativa: Se constituyen por voluntad de los socios. Por ejemplo: en el caso de que los
RNA se decida tomar un importe para crear una reserva con el fin de cambiar un rodado.

Desafectación de reservas: implica anular la partida ―Reserva‖ y restituir el saldo al monto de


RNA

2. RESULTADOS DIFERIDOS. Son aquellos resultados que, de acuerdo con lo establecido con las
normas contables profesiones, se imputan directamente a rubros específicos del patrimonio neto,
manteniéndose en dichos rubros hasta que, por aplicación de las citadas normas, deban o
pueda imputarse a resultados del ejercicio o a resultados no asignados, según lo dispuesto para
cada caso.

Revalúo Técnico

La RT 31 modifico a las RT 17 e introdujo, el modelo de revaluación de los bienes de uso (excepto


activos biológicos).

Respecto de la contabilización de la revaluación, la norma dispone que cuando se incrementa


el importe contable de un bien de uso como consecuencia de su revaluación, tal aumento se
acreditara directamente a una cuenta que se denomina ―Saldo por revaluación‖, integrante del
PN, que se expondrá en el rubro: ―Resultados diferidos‖.

Si se baja el bien, se desafecta los resultados diferidos.

RESULTADOS NO ASIGNADOS. Son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación


específica.

En la consideración del resultado del ejercicio o acumulado, de existir, pueden presentarse las
siguientes alternativas o una combinación de ellas:

a) Distribución de utilidades o dividendos;

b) Constitución de reservas;

c) Capitalización del resultado;

d) Absorción de pérdidas.

35
En el caso particular de las sociedades anónimas y también las sociedades de responsabilidad
limitada comprendidas en el art. 299, inc 2º de la ley 19.550, los estados contables deben ser
tratados en asamblea convocada dentro de los 4 (cuatro) meses del cierre del ejercicio.

El art. 71 de la ley 19.550 exige que sean absorbidas las pérdidas de ejercicios anteriores como
paso previo a realizar la distribución de ganancias entre los socios o accionistas.

En los casos que los resultados negativos insuman las reservas y el 50% del capital, la entidad
pasa a estar comprendida en el art. 206 de la ley de sociedades comerciales, el que dispone la
reducción obligatoria o forzosa del capital.

Resolución general (IGJ) 12/2006

―Art. 3º - En el tratamiento por la asamblea general ordinaria de los resultados negativos, la


absorción de las pérdidas deberá ajustarse al siguiente orden de afectación de saldos de
cuentas o rubros del patrimonio neto:

1. Reservas legales, estatutarias y voluntarias, en el orden que, entre todas las mencionadas,
apruebe la asamblea, observando, cuando existan, las estipulaciones estatutarias relativas
a la cuestión.
2. Reserva técnico-contable por revalúos técnicos aprobados por la Inspección General de
Justicia con anterioridad a la fecha de dictado de la Resolución general I.G.J. 7/2005 -
"Desafectación Reserva Revalúo Técnico", artículo 276, Anexo "A", resolución general
citada-; etc.).
3. Primas de emisión.
4. Ajuste de capital.
5. Capital social. Si hubiere aportes irrevocables, la afectación de los mismos deberá tener
en cuenta las previsiones de los artículos 1º, apartados I y II y 2º, apartados I y II‖ de esta
resolución).

Esta resolución entró en vigencia el día de su publicación en el boletín oficial (B.O.: 26/08/2006)

REVALUO TECNICO (RT31)

La resolución técnica (FACPCE) 31 establece que el valor revaluado está dado por el valor
razonable al momento de efectuar la revaluación, definiendo a este último como ―el importe por
el cual un activo podría ser intercambiado entre partes interesadas y debidamente informadas,
en una transacción de contado, realizada en condiciones de independencia mutua…‖

Naturaleza y tratamiento del saldo por revaluación

Conforme explicitáramos anteriormente el ―saldo por revaluación‖ reviste el carácter de un


resultado diferido en el tiempo que forma parte del patrimonio neto de la entidad. La normativa
aclara: ―El saldo por revaluación no es distribuible ni capitalizable mientras permanezca como
tal…‖. (11)

De un análisis exegético del contenido de la normativa bajo examen surge que los posibles
destinos del ―saldo por revaluación‖ son los que a continuación se indican:

a) Permanecer indefinidamente en carácter de resultado diferido formando parte del patrimonio


neto del ente, ó

36
b) Ser transferido directamente a resultados no asignados en alguno de los siguientes momentos:

1) Cuando se produzca la baja del elemento que lo generó o en algún momento posterior
a que ocurra la referida baja,

2) A medida que el activo sea consumido por la entidad, en este caso el importe a
transferir será igual a la diferencia entre el importe de la depreciación del ejercicio
calculada a partir del importe revaluado y del que hubiera correspondido computar sobre
el importe original del activo

La normativa aclara que las transferencias desde el ―saldo por revaluación‖ a los resultados no
asignados, en ningún caso se evidenciarán por intermedio del estado de resultados del ejercicio.

☺ Según RT 17

4.2.7. Costos financieros

Se considerarán costos financieros los intereses (explícitos o implícitos), actualizaciones


monetarias, diferencias de cambio, premios por seguros de cambio o similares derivados de la
utilización de capital ajeno, netos, en su caso, de los correspondientes resultados por exposición
al cambio en el poder adquisitivo de la moneda.

4.2.7.1. Tratamiento preferible

Los costos financieros deben ser reconocidos como gastos del período en que se devengan

4.2.7.2. Tratamiento alternativo permitido

Podrán activarse costos financieros en el costo de un activo cuando se cumplan estas


condiciones:

a) El activo se encuentra en producción, construcción, montaje o terminación y tales procesos,


en razón de su naturaleza, son de duración prolongada;

b) Tales procesos no se encuentran interrumpidos o sólo se encuentran interrumpidos por


demoras temporarias necesarias para preparar el activo para su uso o venta;

c) El período de producción, construcción, montaje o terminación no excede del técnicamente


requerido;

d) Las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o venta no se


encuentran sustancialmente completas; y

e) El activo no está en condiciones de ser vendido, usado en la producción de otros bienes o


puesto en marcha, lo que correspondiere al propósito de su producción, construcción, montaje
o terminación.

En caso de ser aplicado el tratamiento alternativo debe hacerse consistentemente para todos
los costos financieros definidos por esta norma y con todos los activos que cumplan con las
condiciones indicadas previamente.

Las situaciones referidas en el inciso e) deben evaluarse para cada activo en particular, aunque
la producción, construcción, montaje o terminación forme parte de la de un grupo mayor de

37
activos. En este supuesto, la activación de los costos financieros debe limitarse a cada parte, al
ser terminada.

La imputación de los costos financieros se hará mensualmente, siguiendo las reglas que se
explican en los párrafos siguientes. Se admitirá el empleo de períodos más largos mientras

Esto no produzca distorsiones significativas.

Del total de los costos financieros, primero se activarán los que se hayan incurrido para financiar
total o parcialmente y en forma específica a los activos

Que cumplen con las condiciones señaladas en los incisos a) a e) precedentes,

Siempre que tal financiación específica sea demostrable. Para determinar el importe a activar,
previamente se detraerán los ingresos financieros generados por las colocaciones transitorias de
fondos provenientes de préstamos destinados a la financiación específica.

Para la asignación de costos financieros a los activos que cumplan con las condiciones
señaladas en los incisos a) a e) precedentes, pero no hayan sido financiados específicamente, se
procederá de la siguiente manera:

a) del total de deudas se excluirán las que guarden una identificación específica con los activos
financiados específicamente y cuyos costos financieros ya hayan sido asignados por dicho
motivo;

b) se calculará una tasa promedio mensual de los costos financieros correspondientes a las
deudas indicadas en el inciso precedente;

c) se determinarán los montos promedios mensuales de los activos que se encuentren en


producción, construcción, montaje o terminación, excluidos aquellos que hayan recibido costos
financieros por haber contado con financiación específica; y

d) se aplicará a las mediciones contables de los activos determinados en el inciso

c) la tasa de capitalización indicada en el inciso b)

Si existieran activos parcialmente financiados en forma específica, la activación de costos


financieros referida en el párrafo precedente se calculará sobre la porción no financiada
específicamente.

Los costos financieros que resulten activados (o, en su caso, deducidos) por la aplicación de los
procedimientos descriptos en esta sección no deben exceder a los incurridos durante el período.

El monto de los costos financieros susceptibles de activación podrá incluir a los costos financieros
provenientes de la financiación con capital propio invertido, en la medida que se cumplan las
condiciones siguientes:

a) debe considerarse, en primer lugar, todos los costos provenientes del capital de terceros, y si
hubiere algún excedente del activo elegible sobre el pasivo, se podrá considerar el costo de la
financiación con capital propio;

38
b) si los activos elegibles se miden a valores corrientes, no podrá considerarse el costo financiero
proveniente de la financiación con capital propio invertido como componente de ese valor
corriente;

c) para el cómputo de los costos sobre el capital propio se aplicará una tasa representativa de
la vigente en el mercado en cada mes del período o ejercicio sobre el monto de la inversión no
financiada con capital de terceros. En todos los casos, se aplicará la tasa real, es decir neta de
los correspondientes resultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda; y

d) en caso de optar por la alternativa de activar costos financieros provenientes del capital
propio, la contrapartida de dicha activación se expondrá en el estado de resultados en un
renglón específico, luego de los Resultados Financieros y por Tenencia, con la denominación
―Interés del capital propio‖ y se brindará la información exigida en el punto b.8) de la sección B.8
(Criterios de medición contable de activos y pasivos) del Capítulo VII (Información
complementaria), de la Resolución Técnica 8.

39
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (antes ESTADO DE VARIACIONES DEL CAPITAL
CORRIENTE O DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE LOS FONDOS).
Este estado contable brinda información de un periodo determinado sobre la capacidad de la
empresa para generar flujos de efectivos que le permitan efectuar inversiones y/o cumplir con sus
obligaciones, como así también determinar la necesidad de financiamiento, ya sea proveniente
de fuentes internas o externas.

La presentación del Estado de Flujo de Efectivo será optativa para los entes no incluídos en el
artículo 299 de la Ley 19550. En el caso de ejercer la opción de no presentación deberá
manifestarse en la información complementaria.

La materia el EFE que propone la norma, es la variación neta del efectivo. Se trata de elaborar
un estado contable normativo que, a partir de identificar la materia financiera más significativa
(la variación del efectivo), pueda mostrar el detalle analítico de las causas que produjeron tal
variación.

Este estado debe informar la variación en la suma de los siguientes componentes patrimoniales:

a. El efectivo (incluyendo los depósitos a la vista).--> Lo que compone el rubro Caja y Bancos

b. Los equivalentes de efectivo (EE), considerando como tales a los que se mantienen con el fin
de cumplir con los compromisos de corto plazo más que con fines de inversión u otros propósitos.
-
acciones que cotizan en bolsa

Para que una inversión pueda ser considerada un equivalente de efectivo:

a. debe ser de alta liquidez (es decir que pueda ser usada directa, inmediata, universal y
efectivamente como medio de pago);

b. debe ser fácilmente convertible en importes conocidos de efectivos;

c. debe estar sujeta a riesgos insignificantes de cambio de valor.

El acceso a la convertibilidad en efectivo con nivel de certeza implica la inexistencia de


incertidumbres en la realización financiera de la partida.

Una inversión sólo podrá ser considerada como EE cuando tenga un plazo corto de vencimiento
(3 meses o menos desde su fecha de adquisición).

La naturaleza del elemento (condición objetiva) y la intencionalidad del administrador


(condición subjetiva), siguen siendo los conceptos determinantes del encuadre como efectivo
de una partida contable. Por ejemplo, si la constitución de un plazo fijo es para calzar un
vencimiento futuro de una obligación, estamos –según la RT- en presencia de una partida que
integra los fondos, pero si ese plazo fijo es objeto de una renovación periódica con una finalidad
definida (la adquisición de un bien de uso, p.e.) o a definir (mantener un colchón de ahorro), no
estaremos en presencia de una partida integrante de los ―fondos‖.

En la información complementaria se deberá exponer la conciliación entre el efectivo y sus EE


considerados en el EFE y las partidas correspondientes deben estar informadas en el ESP.

40
La conciliación entre el efectivo del EFE y los rubros del ESP en los que se incluyan las partidas
respectivas, merecen un anexo o una nota de interrelación entre ambos datos.

La necesidad de conciliación con el ESP: información complementaria sobre la composición del


efectivo (detalle de las partidas patrimoniales que lo integran), interrelacionando ambos estados
contables básicos (ESP con EFE, a través de una nota complementaria).

En la información complementaria, se deben revelar los criterios adoptados para determinar la


composición del efectivo y sus equivalentes considerados en el EFE, y conciliar su saldo al inicio y
al cierre del periodo con los saldos de las partidas individuales correspondientes del ESP.

Por ejemplo:

• Una institución financiera puede mantener instrumentos financieros con vencimientos de tres
meses o menos y definir que forma parte de sus actividades comerciales y de inversión, y no de
su programa de gestión de efectivo.

• Así mismo, podrían existir inversiones que cumplan con las condiciones para ser clasificadas
como EE, pero integran una cartera general de inversiones cuyos flujos de efectivo no resultan
prácticos de agregar, y por ende el ente emisor de los EECC decide exponer íntegramente
como actividades de inversión.

De no existir conceptos considerados como EE , no corresponderá la mencionada conciliación, y


el total de efectivo deberá coincidir con el saldo del rubro ―Caja y Bancos‖ del ESP

Estructura

a. Variación del monto.

Debe exponerse la variación neta acaecida en el efectivo y sus EE, teniendo en cuenta la
compensación de partidas.

b. Causas de variación.

Las causas de variación del efectivo y sus EE se exponen por separado para los tres tipos de
actividades (operativas, de inversión y de financiamiento).

En forma separada deberá exponerse las partidas que representen movimientos extraordinarios
de fondos.

Debido a que el contenido predictivo del capital corriente es notoriamente superior al del
efectivo, consideramos al EVCC como de mayor capacidad informativa. En tal sentido,
impulsamos su uso complementario.

Desde el punto de vista metodológico y por la presentación de la materia del estado (elcapital
de trabajo mide mejor la capacidad de pago en el corto plazo), entendemos que el EVCC
muestra mejor calidad en la información que el EFE.

Se entiende por origen cualquier causa generadora de C.C. ó de F. , mientras que son
aplicaciones las disminuciones de C.C. ó de F.

41
Es importante tener en cuenta qué opción se ha elegido, a fin de poder analizar correctamente
cada operación (un préstamo bancario a corto plazo es un origen de F. pero puede no tener
incidencia en el C.C. si se aplica a financiar un gasto, un costo o un activo corriente; una
compra de mercaderías al contado es una aplicación de F.; pero no modifica el Capital
Corriente). Es habitual que se realicen transacciones modificativas de los componentes del
capital corriente, pero no de su monto (el pago a un proveedor, p.e.).

En general, los beneficios son orígenes de capital corriente; las pérdidas son aplicaciones y las
transacciones patrimoniales tienen que analizarse caso a caso (a través de las cuentas). Las
transacciones que no afectan a la materia del estado se individualizan en notas.

Tipificación de las actividades.

a. Actividades operativas:

Son las principales actividades de la empresa que producen ingresos y otras actividades no
comprendidas en las actividades de inversión o de financiamiento.

El efecto de estas actividades podrá exponerse por el método directo (recomendado) o por el
indirecto.

El método directo es recomendado ya que muestra con mayor claridad el origen y destino de los
fondos. Permite una lectura y análisis más fácil.

El método directo expone las principales clases de entradas y salidas brutas en efectivo y sus EE,
que aumentaron o disminuyeron a éstos, brindando así mayor información que el método
indirecto, para estimar los flujos de efectivos y sus EE futuros.

El método indirecto expone el resultado ordinario y extraordinario de acuerdo con el estado


pertinente, a los que se suma o deduce las partidas de ajuste necesarias para arribar al flujo neto
de efectivo y sus EE, proveniente de las actividades operativas. Tales partidas son:

☺ Las que integran el resultado del periodo corriente pero nunca afectarán al efectivo y sus
equivalentes (por ej. las depreciaciones de bienes de uso).
☺ Las que integran el resultado del periodo corriente pero afectarán al efectivo y sus
equivalentes en un periodo posterior (por ej. las ventas devengadas pendientes de cobro).
☺ Las que integraron el resultado de un periodo anterior pero afectaron el efectivo y sus EE
en el periodo corriente (por ej. las cobranzas efectuadas en el periodo corriente de ventas
devengadas en el periodo anterior).
☺ Las que integran el resultado del periodo corriente pero cuyos flujos de efectivo y sus
equivalentes pertenecen a actividades de inversión o de financiación. Ejemplo: resultado
por venta de bienes de uso y los intereses de pago de cuotas de préstamo.

Estas partidas de ajustes podrán exponerse en el cuerpo del estado o en la información


complementaria.

Las partidas de ajuste indicadas en los incisos b. y c. podrán ser reemplazadas por la variación
producida durante el periodo correspondiente en el saldo de cada rubro patrimonial
relacionado con las actividades operativas (por ej. créditos por venta).

42
El método directo expone el contenido financiero de la partidas económicas (no las ventas, sino
las ventas cobradas; no los sueldos, sino los sueldos pagados), transformando la Contabilidad de
lo devengado en la Contabilidad de lo percibido.

El método indirecto transforma el resultado del ejercicio en una variación financiera, ajustando
los componentes no financieros (como las amortizaciones, previsiones, contingencias) que
pueden haber incidido en el beneficio o pérdida del período.

La norma define las actividades operativas por conceptualización (son las principales en la
producción de ingresos, inclusive por transacciones sobre títulos-valores) y por exclusión (son
todas aquellas que no son actividades de financiación ni de inversión), permitiendo optar por el
método directo o indirecto para su exposición.

La RT 8 modificada recomienda el método directo bajo la consideración de un mayor contenido


predictivo sobre el comportamiento futuro de los flujos de fondos.

Se entiende que la magnitud contable ―ventas cobradas‖ como origen de fondos operativos
deducidos los ―gastos y compras pagadas‖, permiten al usuario una mejor calidad de la
información que ajustar la cifra del resultado con las partidas no financieras (depreciaciones,
previsiones, ingresos devengados no cobrados, gastos y compras no canceladas, etc.).

No obstante la recomendación contraria, la RT le dedica al método indirecto la descripción

de cuatro partidas ―conceptuales‖ que permiten transformar el resultado económico en una


magnitud financiera : las depreciaciones, las ventas y gastos devengados pendientes de cobro o
pago, las ventas y los gastos ya devengados en períodos anteriores y cobrados o pagados en el
presente y los resultados no generados por actividades operativas.

La tipificación es insuficiente dado que excluye las previsiones por contingencias que son de
base económica probable y que incidirán en los flujos futuros de fondos (previsiones para
gastos).

También la norma acepta la técnica contable que permite transformar las magnitudes en
percibidas o pagadas, mediante el ajuste de las partidas devengadas por la diferencia de stocks
entre principio y fin del periodo. Por ejemplo, la transformación de las ventas devengadas en
percibidas, adicionando el IVA y neteando o incrementados la diferencia entre saldos por
cuentas a cobrar por ventas al inicio y la fin del periodo.

En cuanto al cobro o pagos de dividendos, tanto la RT8 como la NIC7, admiten su exposición
dentro de las actividades operativas, requiriendo que el importe se informe por separado y que
la forma de presentación sea consistente de ejercicio en ejercicio.

b. Actividades de inversión.

Corresponden a la adquisición y enajenación de activos realizables a largo plazo y de otras


inversiones que no son EE excepto las mantenidas con fines de negociación habitual.

Los flujos de efectivo y sus EE por actividades de inversión relacionadas con la adquisición o
enajenación de sociedades controladas o de otras unidades de negocio, deben presentarse
separadamente.

43
La contabilidad considera que las inversiones son colocaciones realizadas con ánimo de obtener
una renta explícita o implícita, al margen la actividad habitual. Conforman un rubro del ESP que
no forma parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones
efectuadas en otros entes.

La RT 8 modificada utiliza un concepto más abarcativo, incluyendo como actividades de


inversión a la toma de decisiones de incorporación o baja de activos fijos, realizables a largo
plazo. En esta definición se debe incluir a los activos no corrientes en sus distintas versiones:
créditos a largo plazo, bienes de cambio con rotación superior al año, bienes de uso, activos
intangibles.

c. Actividades de financiación.

Corresponden a los movimientos de efectivo y sus EE resultantes de transacciones con los


propietarios del capital o con los proveedores de préstamos.

Para la contabilidad la actividad de financiar comprende la gestión empresarial destinada a


obtener y proporcionar los fondos y medios de pago líquidos necesarios para poder efectuar la
inversión y desarrollar la gestión operativa.

Tal gestión se concreta mediante operaciones que pueden definirse como:

• Emisión de cuotas-parte de capital o acciones (capital propio),

• Obligaciones o bonos (deuda o capital sujeto a opción),

• Colocación de empréstitos o concesión de crédito en cuenta corriente (capital ajeno),

• Transferencia o aplicación de medios de pago provenientes de fuentes operativas internas


(autofinanciación).

Flujos correspondientes a partidas extraordinarias.

Los flujos de efectivo y sus EE ocasionados por partidas extraordinarias deben:

a. Atribuirse a las actividades operativas, de inversión o de financiamiento, lo que corresponda;

b. Exponerse por separado de las ordinarias

Por ejemplo: un robo de dinero originado en una actividad operativa

• Intereses, dividendos e impuesto a las ganancias.

Los flujos de efectivo y sus EE, por intereses y dividendos recibidos y pagados, así como el
impuesto a las ganancias pagado, deben presentarse por separado y clasificarse
individualmente de manera consistente de un periodo a otro.

Los flujos de efectivo y sus EE, por intereses y dividendos pagados, puede optarse por su
asignación a las actividades operativas o de financiación.

44
Los flujos de efectivo y sus EE, por intereses y dividendos cobrados, puede optarse por su
asignación a las actividades operativas o de inversión.

Los flujos de efectivo y sus EE, por pagos relacionados con el impuesto a las ganancias, se
asignarán a las actividades operativas, excepto que puedan ser específicamente asociados a
actividades de inversión o de financiamiento.

Cuando los flujos de efectivos y sus equivalentes por todos o por algunos de los conceptos
incluidos en esta sección, se asignen a las actividades operativas y el ente aplique el método
indirecto, deberán eliminarse del Resultado del ejercicio, los resultados devengados por los
conceptos asignados a tales actividades.

Una vez ejercida la opción, la técnica de exposición en el estado de flujo de efectivo debe ser
consistente. Si se modifica, se afecta la comparabilidad y da lugar a una modificación a la
información de ejercicios anteriores, con su respectiva nota.

Compensación de partidas.

Podrán exponerse por su importe neto:

a. Los ingresos y pagos en efectivo y sus EE, hechos por cuenta de terceros. Por ejemplo: las
retenciones y percepciones de impuestos que impactan en clientes y proveedores de la
compañía, respectivamente

b. Los ingresos y pagos en efectivo y sus EE, procedentes de partidas cuya rotación sea rápida,
cuyos montos sean importantes y cuyos vencimientos sean cortos. Por ejemplo: la obtención de
préstamos a corto plazo, mercaderías vendidas en consignación de alta rotación.

Modificación de la Información de Ejercicios Anteriores.

Cuando el saldo inicial del efectivo y sus EE esté afectado por modificaciones de ejercicios
anteriores (en caso de haberse tomado un importe erróneo de efectivo al cierre del periodo
anterior y que deba corregirse):

a. Debe exponerse su importe original ( el publicado oportunamente, reexpresado en moneda


de cierre si así correspondiere), la descripción y el importe de la modificación correspondiente y
el saldo inicial corregido. Esta discriminación puede hacerse en la información complementaria.

b. Deben adecuarse las cifras correspondientes al EFE del/de los ejercicio/s precedente/s que se
incluya como información comparativa.

Entonces, si hay un MIEA que modifique esos saldos, debe mostrarse la corrección, sea en el
cuerpo del EFE o en la información complementaria.

De igual forma, se adecua la información comparativa, si es que ésta se encontrara incidida por
el MIEA.

Si la modificación afecta los stocks financieros iniciales (el efectivo y sus equivalentes), la
modificación debe ser formulada en el cuerpo del estado (como una corrección a los saldos
iniciales) y completada con una nota descriptiva de las causas.

45
Si la modificación influye sólo en los movimientos de orígen y aplicación, sin afectar los saldos
iniciales del presente período, este estado contable se verá modificado, por presentarse en
términos comparativos, identificando en nota las correcciones.

Por ejemplo: se omitió contabilizar una cobranza por un arqueo mal realizado. Se trata de una
variación permutativa para el patrimonio neto, pero si afecto al efectivo. Se determina el saldo
al inicio y se agrega un ajuste como consecuencia del error. Ese saldo modificado es el que se
compara con el saldo al cierre, y por diferencia se determinara la variación.

Información comparativa.

Cuando una partida constituya una entrada de efectivo o sus EE en el periodo corriente y una
salida de efectivo o sus EE en el periodo anterior (o viceversa), es conveniente dar preeminencia
al ordenamiento del periodo corriente, exponiéndose los importes del periodo anterior con signo
contrario al que corresponde en el periodo actual.

Un ejemplo: durante el presente ejercicio se obtuvo un crédito bancario (origen de fondos en


actividad de financiamiento); durante el ejercicio anterior se había cancelado un crédito
anterior (aplicación de fondos en actividad de financiamiento). La partida se muestra como
origen de fondos y, en el comparativo, como aplicación en el mismo renglón pero en negativo
(aplicación como origen negativo).

46
Información complementaria.
Concepto

La información complementaria, que forma parte integrante de los estados básicos, debe
contener todos los datos que, siendo necesarios para la adecuada comprensión de la situación
patrimonial y de los resultados del ente, no se encuentren expuestos en el cuerpo de dichos
estados.

La información complementaria no está constituida por datos anexos y aclaratorios sino que
forma parte constitutiva de los mismos estados.

Al ser datos cuantitativos y cualitativos esenciales para la comprensión de la información, no hay


estados contables que no presenten información complementaria. La condición general es que
no sea redundante, es decir que se presenten datos ya expuestos en la información básica.

Estructura.

La información complementaria se expone en el encabezamiento de los estados contables, en


notas o en cuadros anexos. En el encabezamiento deben identificarse los estados contables que
se exponen e incluirse una síntesis de los datos relativos al ente al que ellos se refieren.

El resto de la información complementaria se expone en notas o cuadros anexos, según sea el


modo de expresión más adecuada en cada caso.

La presentación de la información complementaria admite tres formas:

a. El encabezamiento, opera como una caratula introductoria, con datos sintéticos referidos al
ente (denominación, domicilio, objeto social, referencia al periodo que abarca la información
contable, etc). Es la portada de los EECC, en donde se identifica el ente al que se refiere la
información.

b. Las notas complementarias de las partidas informadas son descriptivas, porque detallan rubros
o situaciones propias del rubro, o explicativas, porque aluden a aclaraciones por circunstancias
específicas, identifican políticas alternativas, brindan información cualitativa.

c. Los cuadros anexos describen composiciones detalladas de rubros o partidas o de situaciones


particulares de rubros, incluyendo su evolución durante el ejercicio.

Descripción de la información a incluir.

Además de la información complementaria requerida por las normas contables profesionales,


debe incluir la que se detalla a continuación, salvo que haya sido expuesto en el cuerpo de los
EECC:

1. IDENTIFICACIÓN DE LOS EECC.

a. Identificación de la fecha de cierre y del periodo comprendido por los EECC que se exponen.

b. Cuando los periodos cubiertos por los EECC fuesen de duración irregular, se deben informar los
efectos sobre la comparabilidad, como los derivados de las variaciones estacionales de las
operaciones. Debe exponerse toda información que se considere relevante para una mejor
comprensión de los efectos producidos por la estacionalidad de las operaciones.

47
2. IDENTIFICACIÓN DE LA MONEDA DE CIERRE EN LA QUE SE EXPRESAN LOS EECC.

El concepto ―moneda de cierre‖ (que se define en la RT 6 modificada) supone la


comparabilidad basada en la homogeneidad.

3. IDENTIFICACIÓN DE ENTE.

a. Denominación, domicilio legal, forma legal, duración.

b. Identificación de registro en el organismo de control, en su caso.

c. Integración del grupo económico, en su caso. El concepto ―moneda de cierre‖ (que se define
en la RT 6 modificada) supone la comparabilidad basada en la homogeneidad.

d. Cambios en la composición del ente durante los periodos expuestos.

4. CAPITAL DEL ENTE. Se debe exponer el monto y composición del capital y, en su caso, cantidad
y características de las distintas clases de acciones en circulación y en cartera.

La composición del capital depende de la tipología jurídica de la empresa (aunque la


terminología de la RT supone que está refiriéndose a sociedades de capital).

a. Empresa unipersonal: el monto del capital de confunde con el del patrimonio neto. No hay
cuentas particulares, sólo existe una cuenta del propietario que conjuga el capital con el
patrimonio.

b. Sociedad irregular o de hecho: el capital se compone de la sumatoria de aportes efectuados


por los socios en tal carácter (socio X cuenta aporte).

c. Sociedad de personas: el capital social es el estatutario o contractual identificado por clase


(comanditado, comanditario, solidario, limitado, colectivo, industrial) y por identificación del
socio.

d. Sociedad de capital (inclusive las S.R.L.),: el capital social es el del contrato social,
debidamente inscripto en el Registro de Comercio y cuyas cuotas-partes o acciones responden
a una clasificación por características (ordinarias, privilegiadas, preferidas, con dividendo fijo,
con dividendo acumulativo, de goce, etc.)

Es conveniente que la cuenta de Capital Social mantenga subcuentas de composición


(personales o según la clase de acción suscripta) a fin de satisfacer este requerimiento
informativo. La cuenta se mantiene a valor nominal y la re-expresión monetaria en moneda de
cierre se registra por separado (en Ajustes al capital).

Las acciones pueden estar en circulación (de titularidad de accionistas ajenos a la propia
empresa) o pueden estar en cartera (como recompra de la empresa de sus propias acciones).

Este tema, el de las acciones propias en cartera, se trata como parte de las acciones en
circulación aunque, a los efectos expositivos, se presentan restando (regularizando) del capital
social, a los fines de informar el monto neto en circulación.

48
5. OPERACIONES DEL ENTE, DE LAS ENTIDADES SOBRE LAS QUE EJERCE CONTROL, CONTROL
CONJUNTO O INFLUENCIA SIGNIFICATIVA Y LOS NEGOCIOS CONJUNTOS EN LOS QUE PARTICIPA (RT
21).

B.5. Operaciones del ente, de las entidades sobre las que ejerce control, control conjunto o
influencia significativa y los negocios conjuntos en los que participa. Los aspectos de las
operaciones del ente, de las sociedades sobre las que ejerce control, control conjunto o
influencia significativa y los negocios conjuntos en los que participa, cuyo conocimiento sea
necesario para una adecuada comprensión de los estados contables, tales como:

B.5.a. Las actividades principales del ente.

B.5.b. Las actividades principales de las entidades sobre las que ejerce control, control conjunto o
influencia significativa y de los negocios conjuntos en los que el ente participa.

B.5.c. Las disposiciones legales o contractuales que tengan importancia fundamental para el
funcionamiento del ente y de las entidades sobre las que ejerce control, control conjunto o
influencia significativa y de los negocios conjuntos en los que participa.

B.5.d. Las transacciones con entidades sobre las que ejerce control, control conjunto o influencia
significativa y con los negocios conjuntos en los que participa, en totales por tipo de transacción
y entidad, o negocio conjunto y los saldos originados por tales operaciones

Además de la información, el resultado de operaciones con sociedades controlantes,


controladas o vinculadas, separadamente por sociedades, la LSC requiere detallar:

• Denominación de la sociedad emisora o en la que se participa, y característica de la


participación

• Valores nominales, de costo y de cotización

• Actividad principal y capital de la sociedad emisora o en la que participa

Cuando la participación fuese del 50% o más de los votos posibles para formar la voluntad social
en las reuniones sociales o asambleas ordinarias, se deberán presentar EECC consolidados. Si la
participación fuese mayor al 5% e inferior al 50% citado, se informara sobre el resultado del
ejercicio y el patrimonio neto según el último balance general de la sociedad en que se invierte
o participa(RT 21 y LSC art.63 inc. 1)g y 2)c).

Control: se ejerce el control cuando se posee participación que, por cualquier título, otorgue los
votos necesarios para formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas(Artículo 33,
inc. 1º, de la ley 19.550). Se considera que contar con los votos necesarios para formar la
voluntad social implica poseer más del 50 % de los votos posibles, en forma directa o indirecta, a
la fecha de cierre del ejercicio de la sociedad controlante.

Control conjunto: existe control conjunto cuando los socios de un ente han resuelto compartir las
decisiones sobre las políticas operativas y financieras. Se entiende que un socio ejerce control
conjunto en un ente, cuando las decisiones mencionadas requieren de su expreso acuerdo.

Negocio conjunto (según RT 14 modificada): Es un acuerdo contractual que no otorga


personalidad jurídica (por ejemplo: Agrupación de colaboración empresaria –ACE-, Unión

49
transitoria de empresas –UTE-, consorcio, etc.), en virtud del cual dos o más partes desarrollan una
actividad económica.

6. COMPARABILIDAD.

B.6.a. Las modificaciones de la composición o actividades del ente o de las circunstancias que
hubieran acaecido durante los períodos comprendidos por los estados contables, que afecten la
comparabilidad de éstos con los presentados en períodos anteriores o que podrían afectarla con
los que habrán de presentarse en períodos futuros.

B.6.b. Cuando se presenten estados contables anuales y en su preparación se modifiquen


sustancialmente las estimaciones efectuadas para la preparación de estados contables
correspondientes a períodos intermedios del mismo ejercicio, la naturaleza de dichos cambios y
su efecto sobre las mediciones de los principales rubros afectados.

Respecto de la original, la RT 8 modificada, incluye en las limitaciones a la comparabilidad,


aquellas que provengan de cambios en las estimaciones respecto del criterio utilizado en los
periodos intermedios al del ejercicio anual. Esta prescripción afecta básicamente a las
sociedades que cotizan en Bolsa, debido a la exigencia de presentación de estados contables
trimestrales.

Los cambios en las estimaciones deben ser significativos y debe incluirse en la información
complementaria, la naturaleza de dichos cambios y su efecto sobre la medición de los rubros
involucrados.

Los cambios que afecten a la comparabilidad pueden tener origen en el contexto


socioeconómico (cambios en conductas y acciones de la oferta y la demanda) o en decisiones
de la empresa respecto de su organización y gestión.

La información complementaria sobre este tema considera –en general- las bases de
comparabilidad motivadas en decisiones empresarias (discontinuar una actividad, por ejemplo,
es una decisión empresaria, con prescindencia del motivo que la generó, que puede estar o no
implícita en el contexto).

Las circunstancias del contexto económico y financiero pueden merecer un comentario en la


Memoria de los administradores, pero, desde la Contabilidad normativa actual, no afectan el
cotejo directo con ejercicios anteriores. Las ventas de un ejercicio recesivo son comparables en
términos de la micro Contabilidad con las ventas de un ejercicio expansivo. El cambio en el ciclo
económico (de recesión a expansión) debiera ser informado a fin de facilitar al usuario el análisis
e interpretación de la información contable.

La estabilidad de precios por ejemplo, no afecta, la comparabilidad contable con períodos


inflacionarios (no nos referimos a la moneda, sino a la gestión) aunque sirve para explicar algunas
decisiones empresarias (la oportunidad del endeudamiento, por ejemplo) y la desaparición de
ciertos resultados por tenencia de rubros monetarios.

Lamentablemente, la RT modificada sólo supone –como factores que afectan a la


comparabilidad- modificaciones en la composición (pertenencia a un grupo económico p.e.),
en la actividad (objeto empresario) o en las circunstancias (no del contexto, sino de la
empresa).

50
Leemos en la RT 16, el encuadre conceptual de las estimaciones contables desde la óptica de
las cualidades de la información:

―Aunque la búsqueda de la aproximación a la realidad es imperativa, es normal que la


información contable sea inexacta. Esto se debe a que:

a) la identificación de las operaciones y otros hechos que los sistemas contables deben medir no
está exenta de dificultades;

b) un número importante de acontecimientos y circunstancias (como la cobrabilidad de los


créditos, la vida útil probable de los bienes de uso o el costo de satisfacer reclamos por garantías
posventa) involucran incertidumbres sobre hechos futuros, las cuales obligan a efectuar
estimaciones que, en algunos casos, se refieren a:

1) el grado de probabilidad de que, como consecuencia de un hecho determinado, el ente


vaya a recibir o se vea obligado a entregar bienes o servicios;

2) las mediciones contables a asignar a esos bienes o servicios a recibir o entregar.

Al practicar las estimaciones recién referidas, los emisores de estados contables deberán actuar
con prudencia, pero sin caer en el conservadurismo. No es aceptable que los activos, ganancias
o ingresos se midan en exceso, o que los pasivos, pérdidas o gastos se midan en defecto, pero
tampoco lo es la aplicación de criterios contables que conduzcan a la medición en defecto de
activos, ganancias o ingresos o a la medición en exceso de pasivos o gastos.‖

¿Por qué pueden cambiar las estimaciones?

Las estimaciones dependen de la visión del estimador (pesimismo u optimismo), del contexto
(fase del ciclo económico en que se encuentra la economía) y de la información (colección de
datos empíricos sobre la materia de la estimación).

Lo cierto es que si las estimaciones cambian (porque cambia la visión, el contexto o la


información), se afecta el proceso de medición contable.

Para el conocimiento contable, la estimación es una norma particular de determinación y


valuación de los bienes de cambio en general que la Contabilidad internacional referencia a las
circunstancias existentes en el momento en que se preparan los estados financieros (saldos
incobrables, obsolescencia de las existencias, vida útil de los activos amortizables) y que la
auditoría define como una aproximación del importe de una partida en ausencia de criterios
precisos para medirla (por ej., previsiones sobre activos; amortizaciones; contingencias).

Pueden tener una base empírica (criterio arbitrario de cálculo de las reservas para reposición y
renovación de bienes de uso, sobre la base de una estimación que considera el monto de las
amortizaciones ordinarias) o una estimación racional (determinación del monto de las reservas
para renovación y reposición del activo fijo, sobre la base del costo en plaza de un bien
semejante al que se está amortizando).

En el ámbito de la Contabilidad gerencial, la estimación es la etapa primaria para la decisión de


inversión en activos fijos, que se basa en predicciones fiables relativas a oportunidades de ventas,
tecnología en competencia, acciones probables de los competidores, volúmenes y precios de

51
venta, costos de explotación, variaciones de capital circulante, impuestos a pagar y costos de
capital del equipamiento.

7. UNIDAD DE MEDIDA. Deben informarse los criterios seguidos para:

a. Re-expresar los EECC en moneda de cierre, identificando el índice de precios utilizado;

b. Convertir en moneda argentina los EECC de otros entes que hubieren sido preparados en otra
moneda, para su consolidación, para la aplicación del método del valor patrimonial o para la
aplicación del método de consolidación proporcional.

8. CRITERIOS DE MEDICIÓN CONTABLE DE ACTIVOS Y PASIVOS.

En relación con los criterios de medición contable de activos y pasivos:

a) deben exponerse los criterios utilizados para la medición contable de las principales clases de
activos y pasivos;

b) también se informarán:

1) respecto de los costos financieros activados por aplicación de la norma 4.2.7 (Costos
financieros): su importe, desagregado por rubro del activo;

2) respecto de las inversiones en títulos de deuda con cotización cuya medición contable, por
aplicación de la sección 5.7 (Inversiones en títulos de deuda a ser mantenidos hasta su
vencimiento y no afectados por coberturas) de la segunda parte de la RT 17 (Normas contables
profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general) no se efectúe a su valor neto de
realización, se informará el importe de éste y la diferencia con el importe contabilizado;

3) respecto de los créditos, las inversiones y las deudas cuya medición contable se haga con
base en sus valores corrientes o sus costos de cancelación: los métodos seguidos y los supuestos
considerados para su cuantificación;

4) respecto de los bienes intangibles cuya depreciación se calcule considerando una vida útil
estimada de más de veinte años: las bases de dicha estimación.

5) cuando se hayan reconocido o reversado desvalorizaciones de activos:

☺ si la desvalorización o la reversión correspondiere a bienes individuales: su naturaleza y una


breve descripción de ellos;
☺ si la desvalorización o reversión correspondiere a unidades generadoras de efectivo o
líneas de actividad, se informará su descripción, indicando si corresponden a líneas de
productos, plantas, negocios, áreas geográficas, segmentos, etc.; y si la conformación de
los grupos varió desde la anterior estimación de su valor recuperable y, de ser así, las
formas anterior y actual de integrar los grupos y las razones del cambio;
☺ los rubros a los que pertenecen los bienes y unidades generadoras de efectivo del caso; y
de presentarse la información por segmentos, también se informarán los segmentos a los
que pertenecen;
☺ si los valores recuperables considerados son valores netos de realización o valores d uso;
v) en el caso de que los valores recuperables fueran valores netos de realización, la forma

52
de determinarlos (por ejemplo: si se tomaron precios de un mercado activo o se los estimó
de alguna otra manera);
☺ en el caso de que los valores recuperables fueran valores de uso, la tasa de descuento
usada en su estimación corriente y en la anterior (si la hubiere);
☺ los hechos o circunstancias que motivaron el reconocimiento de la desvalorización o
reversión;
☺ los efectos de las desvalorizaciones o reversiones y los renglones del estado de resultados
en que fueron incluidos;

6) si la comparación con los valores recuperables de los bienes incluidos en la sección 4.4.3.3
(Bienes de uso e intangibles que se utilizan en la producción o venta de bienes y servicios o que
no generan un flujo de fondos propio) de la segunda parte de la RT 17 (Normas contables
profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general) no se realizó al nivel de cada bien
individual, la explicación de las razones que justifican la imposibilidad de hacerlo;

7) cuando los componentes financieros implícitos significativos, contenidos en partidas de


resultados no hayan sido segregados: las limitaciones a las que está sujeta la exposición de las
causas del resultado del ejercicio.

El modelo contable normativo argentino se apartó de la metodología de establecer un criterio


general de valuación. A pesar que se dispone el costo como regla general De medición de
bienes (ver RT 17, ap. 4.2.1.), la RT 17 establece criterios generales para cada partida contable:
valor nominal, valor neto de realización, valor de origen o costo histórico, valor descontado de
los flujos de fondos, valor patrimonial proporciona, valor corriente, costo corriente de
cancelación. Esta pluralidad de criterios alternativos que coexisten en un mismo modelo,
constituye un desvío metodológico y -fundamentalmente- violenta la uniformidad y consistencia
del proceso de medición.

Es por este motivo que la RT 8 modificada exige que se identifiquen los criterios de valuación para
las principales clases de activos y pasivos. Entendemos, a estos fines, que son clases de activos los
bienes (clasificados en circulantes y fijos) y los derechos (clasificados como corrientes y no
corrientes). Las clases de pasivos pueden desagregarse según su origen en financieros (que
constituyeron ingresos dinerarios posteriormente aplicados en la gestión empresarial) y operativos
(ingresos no dinerarios con afectación específica a inversión o funcionamiento en el momento
mismo de su origen). Según su naturaleza pueden clasificarse en quirografarios, con garantías,
etc. (comercial, fiscal)

La norma también exige información adicional sobre algunos aspectos específicos:

a) costos financieros activados (ver RT 17, ap. 4.2.7.2): que se presenta como política contable
de medición alternativa al criterio general de computar los costos financieros como gastos del
período.

b) Inversiones en títulos de deuda (ver RT 17, ap. 5.7): que permite la alternativa de medición a
valor de costo original o valor actual técnico, respecto de la regla general de valuación a valor
neto de realización, si los títulos de deuda serán mantenidos hasta su vencimiento y no son
afectados a coberturas.

53
c) Créditos, inversiones y deudas (ver RT 17, ap. 4.1): deben identificarse las circunstancias de
hecho que justifican la determinación del valor así como el método seguido.

d) Bienes intangibles que se amorticen a más de veinte años: suelen tratarse de marcas y
patentes en cuyo caso es necesario identificar las bases de la estimación.

e) Desvalorizaciones de activos y su reversión: la norma divide entre bienes individuales (en cuyo
caso hay que informar la naturaleza y la descripción de la

9. COMPOSICIÓN O EVOLUCIÓN DE LOS RUBROS. Deben informarse la composición de los rubros


de importancia que no esté incluida en el cuerpo de los EECC, así como la evolución de los
rubros de mayor significación y permanencia, tales como inversiones permanentes, bienes de uso
y activos intangibles.

En general, las composiciones de los rubros (es decir, las partidas que los conforman) no están
incluidas en el cuerpo de los EECC por el criterio de síntesis. Por tal motivo, las notas contribuyen
al proceso de descripción de rubros informando sobre las partidas y cuentas que lo conforman.

10. BIENES DE DISPONIBILIDAD RESTRINGIDA.

Los bienes de disponibilidad restringida, explicándose brevemente la restricción existente.

La disponibilidad de los bienes (inclusive, aunque no lo especifica la RT 8 modificada, debieran


incluirse los derechos) indica la posibilidad de su uso, afectación o disposición. Es decir, ejercer
sobre ellos alguna decisión empresarial (entrega, venta, compra, alquiler, dación en pago,
préstamo, guarda, depósito, afectación).

La restricción a la disponibilidad no necesariamente afecta la propiedad que la empresa tiene


sobre el bien.

Un plazo fijo bancario es un derecho de propiedad disponible (sobre el mismo se pueden ejercer
ciertas decisiones: transferirlo, darlo en garantía, caucionarlo, negociarlo, titularizarlo). Un plazo
fijo caucionado por una obligación sigue siendo un derecho, aunque ahora limitado en su
disponibilidad (no se pueden ejercer sobre el mismo, ciertas decisiones que sí se podían
concretar antes de la caución).

Entendemos que la referencia de la RT 8 modificada es sobre la disponibilidad financiera, que


presupone la viabilidad jurídica de la facultad empresaria de tomar decisiones sobre la cosa o el
derecho

*¿QUÉ ES UNA CAUCIÓN? La caución bursátil es una operación de crédito, por la cual quien
necesita dinero deposita en caución, en el Mercado de Valores, títulos de su propiedad,
obteniendo a cambio un préstamo de dinero. Desde el punto de vista de la contraparte, la
caución permite a quien desea colocar dinero, por un corto plazo y a interés fijo, efectuar una
suerte de préstamo, con garantía de títulos valores.

11. GRAVÁMENES SOBRE ACTIVOS. Debe informarse sobre los activos gravados con prenda,
hipoteca u otro derecho real, con referencia a las obligaciones garantizaren. Se indican los
bienes gravados, el rubro del activo en el que figuran y su valor en libros, el importe de la deuda
garantizada, el rubro del pasivo en el que está incluida y la naturaleza del gravamen.

54
La información complementaria -que asume normalmente la forma de nota o cuadro de
partidas del activo (la que refleja los bienes y derechos afectados a garantías) y del pasivo
(obligaciones garantizadas) - prevé un estado de garantías que puede presentar la siguiente
forma:

El déficit de garantía expresa la situación de subvaluación neta de los activos gravados que no
satisface la valuación contable de las obligaciones que respaldan.

Existe superávit (excedentes) de garantías si se han afectado bienes y derechos por un importe
cuya valuación contable resulta superior a la de las obligaciones que se garantizan.

12. CONTINGENCIAS.

A) Contingencias cuya probabilidad de ocurrencia se estime remota:

Las situaciones contingentes cuya probabilidad de ocurrencia se estime remota no deben ser
expuestas en los estados contables, ni en sus notas.

B) Contingencias cuya probabilidad de ocurrencia no sea remota, y que no cumplan con las
condiciones para su reconocimiento como activos o pasivos:

Deberá informarse en notas:

a) una breve descripción de su naturaleza;

b) una estimación de los efectos patrimoniales, cuando sea posible cuantificarlos en moneda de
manera adecuada;

c) una indicación de las incertidumbres relativas a sus importes y a los momentos de su


cancelación; y

d) en el caso de contingencias desfavorables, si existe la posibilidad de obtener reembolsos con


motivo de su cancelación.

C) Contingencias reconocidas contablemente:

Deberá informarse en notas:

☺ una breve descripción de su naturaleza;


☺ la existencia de eventuales reembolsos de la obligación a cancelar, informando además
el importe de cualquier activo que ha sido reconocido por dichos reembolsos;
☺ una indicación de las incertidumbres relativas a sus importes y a los momentos de su
cancelación;
☺ los importes correspondientes a los siguientes datos del período: saldo inicial, aumentos,
disminuciones y saldo final;
☺ las causas de los aumentos y disminuciones, con estas particularidades:

1) en los casos de contingencias para cuya medición original se haya practicado el descuento
financiero de pagos futuros, deben mostrarse por separado los incrementos atribuibles
exclusivamente al paso del tiempo;

55
2) dentro de las disminuciones, las originadas en usos deben diferenciarse de las ocasionadas por
reversiones de importes no utilizados.

Cuando alguno de estos requerimientos no sea practicable, deberá informarse este hecho.

Cuando en relación con una situación contingente existieren razones fundadas para suponer
que la divulgación de alguna de las informaciones requeridas perjudicaría al emisor de los
estados contables, podrá limitarse a una breve descripción general de tal situación.

La RT 8 modificada, dedica una mayor atención al tema y efectúa una rigurosa clasificación de
las mismas, aunque -al igual que la RT original- no define qué es una contingencia (la RT 17
ensaya una conceptualización como ―los efectos patrimoniales que pudiere ocasionar la posible
concreción o falta de concreción de un hecho futuro no controlable por el ente emisor de los
estados contables). También formula una categorización según la probabilidad de ocurrencia:
las probables, las posibles y las remotas.

Es decir, las que tienen una alta probabilidad de ocurrencia (por ejemplo, vence un contrato
con un cliente que ha discontinuado su línea de producción: es altamente probable que
deberemos despedir al personal afectado a esa línea de producción. Otro ejemplo, tenemos un
juicio ganado en dos instancias judiciales con opinión favorable de nuestro asesor legal: es
altamente probable que el fallo definitivo sea a nuestro favor); las posibles son las que no tienen
remota probabilidad de ocurrencia (en la actividad de transporte de pasajeros, la empresa
carece de seguro por vida de terceros transportados); las remotas (incendio de oficinas con
instalaciones de seguridad y prevención adecuadas y bien conservadas).

La técnica contable determina que las contingencias probables se registran; las posibles se
exponen en la información complementaria y las remotas no se informan. Igual criterio sostiene la
RT 8 modificada, que las clasifica en:

• Contingencias remotas (no se exponen ni en los estados contables ni en las notas);

• Contingencias que no cumplan con las condiciones del reconocimiento contable (deben
informarse en notas).

• Contingencias reconocidas contablemente (se incluyen como activos o pasivos y se detallan


en nota complementaria).

La RT 17 en su apartado 4.8. establece las siguientes condiciones del reconocimiento contable


de una contingencia:

1) que deriven de una situación o circunstancia existente a la fecha de los estados contables;

2) que la probabilidad de que tales efectos se materialicen sea alta;

3) que sea posible cuantificarlos en moneda de una manera adecuada.

Para las contingencias reconocidas contablemente (como activos y pasivos) la norma establece
la necesidad de identificar la naturaleza (es decir, los hechos sustantivos que la originan) de la
misma y un cuadro de evolución (saldos iniciales, aumentos y disminuciones), donde se detallen
las causas y las variaciones cuantitativas de las contingencias.

56
13. RESTRICCIONES PARA LA DISTRIBUCIÓN DE GANANCIAS. Se informarán las restricciones legales,
reglamentarias, contractuales o de otra índole para la distribución de ganancias, sus razones y
los momentos en que ellas cesarán.

La generación de ganancias es el requisito a priori de la inversión de los propietarios (estos


invierten pues esperan aumentar su capital y percibir retornos efectivos por esa inversión) y su
esencia financiera es la posibilidad de distribuirla (en forma de pago a los propietarios).

Por lo tanto, toda ganancia es -esencial y originariamente- distribuible y asignable a sus


propietarios.

De allí la importancia que le atribuye la RT a la existencia de restricciones a esa cualidad básica


de la ganancia (su condición de distribuible, sin limitaciones).

Las restricciones pueden tener distintos motivos, aunque todos ellos son de origen normativo
(legal, administrativo, contractual, estatutario).

La nota complementaria debe identificar la restricción, las causas generadoras de la misma y el


momento en que cesa.

Ejemplo de norma legal:

Art. de la ley 19550, que impone la constitución de una reserva legal por el 5% de las ganancias
del ejercicio, hasta alcanzar el 20% del capital.

Ejemplo de norma administrativa:

Empresas que cotizan en Bolsa, controladas por la Comisión Nacional de Valores.

Administradoras de Fondos de Pensiones y Jubilaciones.

Bancos y Compañías de Seguros.

Ejemplo de norma estatutaria o societaria:

Art. del Contrato Social en el que se dispone la obligatoriedad de crear una reserva anual sobre
beneficios para fines determinados.

Ejemplo de norma contractual:

Convenio de condicionalidad con un Banco de no distribución de beneficios hasta la


cancelación de un préstamo.

14. MODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE EJERCICIOS ANTERIORES.

Modificación a la información de ejercicios anteriores.

Cuando no esté explicitado en los estados básicos, en la información complementaria debe


exponerse el concepto de la modificación y la cuantificación de su efecto sobre los
componentes de los estados básicos (rubros del patrimonio, de resultados del período, causas de
variación del efectivo) al inicio o el cierre del ejercicio anterior, los que correspondieren.

57
Debe referenciarse en los rubros modificados de los estados básicos a la información
complementaria que describa dicha modificación. Cuando la modificación se origine en un
cambio en las normas contables aplicadas, se debe -además- describir el método anterior, el
nuevo y la justificación del cambio

La explicitación de la modificación de la información de ejercicios anteriores (MIEA), tanto en los


conceptos que la originaron como en la cuantificación inicial y final de su efecto, no forman
parte de la materia informativa de los Estados Contables Básicos (ECB). Este es un principio
básico fundamentado en el criterio de síntesis que guía la propia normativa contable y en su
carácter literario. Bien pudo haberse omitido el inicio del párrafo: ―Cuando no esté explicitado en
los estados básicos, ...‖, puesto que nunca lo está. Por lo tanto, si existen MIEA necesariamente
deben existir notas descriptivas de la incidencia en los ECB y de los motivos generadores de la
modificación.

15. HECHOS RELACIONADOS CON EL FUTURO.

1. Hechos posteriores al cierre: son hechos ocurridos entre el cierre del periodo y la fecha de
emisión de los EECC, que no deban ser motivos de ajustes a los EECC, pero que afecten o
puedan afectar significativamente la situación patrimonial del ente, su rentabilidad o evolución
de su efectivo.

2. Compromisos futuros asumidos: se deben informar los compromisos significativos asumidos por
el ente que, a la fecha de los EECC, no fueran pasivos.

La incidencia del futuro en la Información complementaria no implica la ejercitación de un


pronóstico, puesto que sólo se consideran aspectos de base cierta: los hechos posteriores al
cierre y los que impliquen compromisos futuros.

Ambos conforman lo que podría denominarse un futuro cierto y conocido, pués su ocurrencia es
concreta y no dependen de circunstancias probables. En ese sentido, se diferencian de las
contingencias.

Los hechos posteriores al cierre tienen que reunir ciertas condiciones:

a) haber ocurrido entre la fecha de cierre de los estados y su aprobación por el ente;

b) no haber motivado ajustes a los estados contables;

c) afectar significativamente, de manera cierta o probable, la posición patrimonial, económica


o financiera de la empresa.

Son hechos significativos aquellos que -por su importancia, materialidad y significacióninciden, o


pueden incidir, en el proceso de toma de decisiones en el que es habitualmente utilizada la
información contable. Es decir, aquella información que -de haber sido conocida hubiera
modificado la actitud, el comportamiento o la decisión del decisor (aspecto éste que se
relaciona con el contenido predictivo de la Información Complementaria).

La revisión de los hechos posteriores al cierre es un procedimiento de auditoría que tiene como
objetivo convalidar, modificar o complementar la información del ejercicio anterior al momento
de los sucesos.

58
Por tal motivo, deben analizarse estos hechos considerando si ajustan estimaciones u
operaciones cuyo resultado incide en el ejercicio finalizado. En caso negativo, sólo producen
Información Complementaria

16. Derogado por RT 14.

17. PASIVOS POR COSTOS LABORALES.

Cuando por aplicación del inciso b) de la sección 8.2.5 (Pasivos por costos laborales) de la
segunda parte de la RT 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de
aplicación general), no se hubiera contabilizado la totalidad del pasivo laboral tratado en el
inciso c) de la sección 5.19.7 (Pasivos por costos laborales) de la segunda parte de la Resolución
Técnica 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general),
deberá informarse el pasivo pendiente de reconocimiento y el cargo realizado al resultado del
ejercicio.

La RT 17 establece que los pasivos laborales comprenden ―las compensaciones que un ente
pagará a sus empleados, en el corto o largo plazo, por derechos que ellos han adquirido en
virtud de servicios ya prestados al ente y, en su caso, las correspondientes contribuciones de
seguridad social. Dichas compensaciones incluyen conceptos tales como:

a) prestaciones recurrentes de servicios, cancelables bajo la forma de sueldos, jornales,


comisiones, premios por asistencia, etc.;

b) beneficios complementarios (aguinaldo, gratificaciones, participaciones en las ganancias,


etc.), ausencias compensables o ausencias pagas (licencia anual por vacaciones, ausencias por
servicio prolongado o sabática, enfermedad, etc.) y otros beneficios similares a corto o largo
plazo;

c) beneficios posteriores al retiro (pensiones, seguro de vida, servicio médico y otros);

d) Indemnizaciones por terminación de la relación laboral, ya sea por decisión del empleador o
por adherir el empleado a los beneficios de un plan de retiro voluntario‖.

También establece que el reconocimiento contable de esos pasivos es en función de su


devengamiento (excepto despido o retiro voluntario, que se relacionan con el momento de
compromiso de rescisión del contrato de trabajo) y debe medirse sobre la base del importe que
el ente espera pagar, con prescindencia de la fuente de la obligación y del tipo de recursos que
afecte al pago. El criterio general de expectativa de pago, en el caso de las pensiones, se
determina mediante procedimientos de cálculo actuarial.

Cuando se reconocen por primera vez beneficios posteriores al retiro, la RT 17 establece la


opción corregir los saldos iniciales (generando un AREA) o diferir la pérdida durante la vida
laboral esperada remanente.

Esta última opción, si es ejercida, exige la exposición en nota (Información complementaria) del
pasivo a reconocer y el cargo del ejercicio en curso.

59
18. INFORMACIÓN SOBRE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL.

Cuando la empresa inversora ha medido sus participaciones en otros entes, utilizando el método
del valor patrimonial proporcional, debe informar en la información complementaria, como
mínimo:

a.- inversiones en sociedades a las que aplicó el método;

b.- porcentajes de participación en el capital de cada sociedad;

c.- cuando la fecha de cierre de los estados contables de la sociedad emisora difiera de la
fecha de cierre de los de la empresa inversora, informar sobre el cumplimiento de la sección II.B.
de la segunda parte de la resolución técnica 5 (Medición contable de participaciones
permanentes en sociedades sobre las que se ejerce control, control conjunto o influencia
significativa);

d.- indicación de si todas las sociedades emisoras, utilizan los mismos criterios contables; en caso
contrario, información de las diferencias existentes.

Esta exigencia de información se entiende sin perjuicio de las normas de exposición previstas por
la ley 19.550.

La RT 8 modificada exige información complementaria en el caso que la empresa haya aplicado


el VPP (RT 5 modificada). Recordemos que el VPP es un método normativo de valuación de las
participaciones societarias.

La RT 5 modificada establece en su apartado II.B, los requisitos para la aplicación del método:

―El método del valor patrimonial proporcional debe aplicarse sobre estados contables de la
sociedad emisora que estén preparados de acuerdo con (o se ajusten especialmente a):

a) las normas contables vigentes utilizadas por la empresa inversora, cuando la sociedad emisora
sea una sociedad controlada;

b) normas contables vigentes, en los demás casos.

Cuando el ejercicio económico de la sociedad emisora finalice en fecha distinta al de la


empresa inversora, el método se aplicará sobre estados contables especiales de la sociedad
emisora a la fecha de cierre de la empresa inversora.

Sin embargo, podrá optarse por la utilización de los estados contables de la sociedad emisora a
su fecha de cierre cuando la diferencia entre ambos cierres no supere los tres meses. En este
caso se considerarán los ajustes correspondientes, para reflejar los efectos de cualquier evento
significativo o transacciones entre la sociedad emisora y la empresa inversora que hayan
ocurrido entre la fecha de los estados contables de la sociedad emisora y la fecha de los
estados contables de la empresa inversora. Asimismo, se considerarán los cambios en el poder
adquisitivo de la moneda argentina‖.

La ley 19550, en tanto, exige

La información requerida puede ser mostrada en un cuadro anexo con la siguiente disposición:

60
INVERSIÓN EN PARTICIPACION VALOR NOMINAL VALOR COMPRA VALOR PATR.
PROP. NOTA

Sociedad A % $ $ $

Sociedad B % $ $ $

TOTALES XXXXXXXXXXXX $ $ $

En las notas complementarias al cuadro (última columna) debe referenciarse la utilización de


criterios de valuación homogéneos o las diferencias con los utilizados por las empresas en las que
se realizó la inversión.

19. INFORMACIÓN SOBRE EL EFE.

Información sobre el estado de flujo de efectivo.

Se deberá exponer la conciliación entre el efectivo y sus equivalentes considerados en el estado


de flujo de efectivo y las partidas correspondientes informadas en el estado de situación
patrimonial.

Si se ha optado por exponer el estado de flujo de efectivo por el método indirecto, y por no
detallar las partidas que ajustan a los resultados, para arribar al flujo neto de efectivo proveniente
de las actividades operativas, deberá informarse el detalle de esas partidas.

Se deberá informar las transacciones correspondientes a las actividades de inversión o


financiación que no afectan al efectivo o sus equivalentes, pero que, por su significación,
merecen ser expuestas.

La RT 8 modificada incorpora un nuevo capítulo sobre información complementaria en


consonancia con el desarrollo normativo de un nuevo estado contable financiero, el EFE.

La Información complementaria específica vinculada con este estado contable abarca tres
aspectos:

1. detalle de composición y conciliación de las partidas integrantes de los fondos (que forma
parte de la interrelación entre el EFE y el ESP que tratamos por separado);

2. información de detalle de partidas, si se opta por el método indirecto, (que se relaciona con la
interrelación entre el EFE y el ER) y

3. información adicional de transacciones que no afectan el EFE pero que se consideren


relevantes, tanto en la inversión, como en la financiación.

La conciliación de elementos y partidas entre los estados contables básicos y la Información


complementaria, se denomina interrelación y trata de las vinculaciones de los datos que
integran las partidas y entre estas y los elementos que las conforman.

La información de detalle es muy necesaria, en general, cuando se aplican métodos indirectos


basados en ajustes, pues estos, usados por su simplismo, producen información sintética que
dificulta el análisis y la interpretación.

61
La información sobre operaciones significativas en inversión y financiación, no es pertinente y
excede el campo del EFE, pudiendo confundir al usuario. Esto sucede porque la normativa
profesional argentina no incluye otras opciones como el Estado de Inversión-Financiamiento (que
tratamos también por separado).

Aspectos formales.

En los rubros de los estados básicos relacionados con la información complementaria incluida en
notas o cuadros anexos, se debe hacer referencia específica a ella.

La información complementaria se titula para su clara identificación. El orden de presentación


seguirá preferentemente el de los estados básicos.

Los estados contables se presentan en Argentina como una estructura interrelacionada de


datos, como un juego de información que, a los fines de su comprensión y análisis, debe
estudiarse integralmente. Esas interrelaciones permiten articular la información contable como un
todo, por lo que es preciso que exista una referenciación completa entre la información
contenida en cada capítulo y una correlación entre los distintos elementos que la conforman.

Las cifras más significativas y de mayor nivel de agregación se muestran en los estados básicos
(por ejemplo el saldo total de créditos a cobrar por ventas, en el activo del ESP). El nivel de
análisis por composición se muestra en una nota (información complementaria) conjuntamente
con alguna valoración cualitativa (como la consideración de los componentes financieros
implícitos a devengar) y, eventualmente, algún anexo relacionado (como los movimientos de las
previsiones para presuntos incobrables).

En general, todos los rubros de los estados básicos tienen información complementaria
(cualitativa y cuantitativa) con la que se interrelacionan. Esas interrelaciones amplían las bases
de comprensión y posibilitan una mejor posibilidad de análisis e interpretación.

☺ Según RT 9:

COMPOSICION Y EVOLUCION DE LOS RUBROS.

1. DEPÓSITOS A PLAZO FIJO, CRÉDITOS, INVERSIONES EN TÍTULOS DE DEUDA Y DEUDAS.

a) su naturaleza e instrumentación jurídica;

b) cuando existan activos y pasivos en moneda extranjera:

1) los montos nominados en cada una de ellas;

2) sus tipos de cambio a la fecha de los estados contables;

c) su desagregación en: de plazo vencido, sin plazo establecido y a vencer, con subtotales para
cada uno de los primeros cuatro trimestres y para cada año siguiente, indicando las pautas de
actualización si las hubiere y si devengan intereses a tasa variable o tasa fija. Se podrán informar
las tasas -explícitas o implícitas- correspondientes (si para una categoría fueran varias las tasas, se
podrá consignar la tasa promedio ponderada); el plazo a informar será el de vencimiento o el de
renegociación, el que se cumpla antes;

62
d) los activos y pasivos con garantías que disminuyan los riesgos del ente (en el caso de activos)
o de sus acreedores (en el de pasivos);

e) los saldos con entidades sobre las cuales se ejerce (o que ejercen sobre el ente) control,
control conjunto o influencia significativa.

En cuanto a los activos y pasivos en ME, se deberá presentar un detalle de las cuentas del
balance, monto y clase de ME, tipo de cambio vigente a la fecha de cierre, monto resultante en
Moneda argentina, el importe contabilizado y la diferencia, si existiera, con indicación del del
respectivo tratamiento contable (LSC, Art.65, inc.2.f.)

2. BIENES DE CAMBIO. Descripción de la naturaleza de los activos que integran el rubro referido.
Por ejemplo: materias primas, producción en proceso, productos terminados, anticipos a
proveedores de bienes de cambio

Además, la LSC establece que deberá indicarse el criterio utilizado en la valuación de los bienes
de cambio y el método de determinación del costo u otro valor aplicado (Art.65 inc 1. b)

3. BIENES DE USO: Se expone

Naturaleza (si es rodado, maquinarias, etc.)

Saldos iniciales,

adiciones,

Revaluaciones

bajas,

Depreciaciones,

Desvalorizaciones por disminuciones de los valores recuperables,

recupero de desvalorizaciones

Ajustes

Saldos finales de los grupos de activos que integran el rubro

Mostrándose por separado para los valores originales y la depreciación acumulada.

Dentro de cada grupo de activos, se individualizarán los importes correspondientes a los bienes
incorporados mediante arrendamientos financieros.

En cuadros anexos se presentara la información señalada precedente y se indicara la alícuota


utilizada para la depreciación de las diversas clases de bienes.

Además, la Ley 19550 estipula que debera informarse por nota, al pie del anexo el destino
contable de los aumentos o disminuciones de las depreciaciones registradas. (Art. 65 de la LSC
2)a)

63
4. INVERSIONES PERMANENTES. Participaciones permanentes en otros entes con indicación de su
denominación, su actividad, los porcentajes de participación en el capital y en los votos posibles
y la evaluación contable de las inversiones.

Inversiones en otros activos, asimilables a bienes de uso por su naturaleza, con indicación de sus
características y valores netos de realización, o saldos iniciales, adiciones, bajas, depreciaciones,
desvalorizaciones por disminuciones de los valores recuperables, recupero de ellas, ajustes y
saldos finales originales y residuales, y amortizaciones, según corresponda.

5. BIENES DE DISPONIBILIDAD RESTRINGIDA.

a. Activos que no podrán ser enajenados hasta tanto se cancelen determinados pasivos,
indicándose su valor contable y el de los pasivos relacionados.

b. Activos cuya disponibilidad está limitada por razones legales, contractuales o situaciones de
hecho, con indicación de su valor y de las causas que motiva su indisponibilidad.

6. ACTIVOS INTANGIBLES. Naturaleza, saldos iniciales, adiciones, bajas, depreciaciones,


desvalorizaciones por disminuciones de los valores recuperables, recupero de ellas, ajustes y
saldos finales de los grupos de activos que integran el rubro, mostrándose por separado para los
valores originales y la depreciación acumulada.

En cuadros anexos se presentara la información señalada precedente y se indicara la alícuota


utilizada para la depreciación de las diversas clases de bienes.

Además, la Ley 19550 estipula que deberá informarse por nota, al pie del anexo el destino
contable de los aumentos o disminuciones de las depreciaciones registradas. (Art. 65 de la LSC
2)b)

7. PREVISIONES. Se informará lo exigido por la RT 8 con respecto a las contingencias.

Además, se deberá informarse para cada una de ellas saldo al comienzo, los aumentos y
disminuciones y el saldo al cierre del ejercicio. Se informará por nota al pie el destino contable de
los aumentos y las disminuciones, y la razón de estas últimas

(Art. 65 inc.2 d) LSC)

8. DIVIDENDO ACUMULATIVOS IMPAGOS. Deberá exponerse los dividendos acumulativos a las


acciones preferidas que se encuentren impagos.

9. COSTO DE LOS BIENES VENDIDOS Y SERVICIOS PRESTADOS. Información sobre la determinación


del costo de venta, exponiendo los costos de producción o adquisición en función de la
naturaleza de sus componentes.

Cuando el costo corresponda a bienes medidos a su valor neto de realización por aplicación de
las secciones 5.5.1 (Bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y que puedan ser
comercializados sin esfuerzo significativo), 5.5.2 (Bienes de cambio sobre los que se hayan
recibido anticipos que fijan precio y las condiciones contractuales de la operación aseguren la
efectiva concreción de la venta y de la ganancia) o 5.5.3 (Bienes de cambio en producción o
construcción mediante un proceso prolongado) de la segunda parte de la Resolución Técnica

64
N° 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general), deberá
exponerse el costo de reposición y el consecuente margen bruto de las ventas realizadas.

Se debe exponer las existencias de bienes de cambio al comienzo del ejercicio, las compras o el
costo de producción del ejercicio analizado por grandes rubros y la existencia de bienes de
cambio al cierre. Si se tratara de servicios vendidos, se aportarán datos similares que permitan
informar sobre el costo de prestación de dichos servicios (Art. 65 inc.2 e LSC)

10. REALIZACION DE DIFERENTES ACTIVIDADES. Cuando la sociedad se dedicare simultáneamente


a diversas actividades, es recomendable que los ingresos y costos se expongan por separado
para cada actividad en el cuerpo de los estados o en la información complementaria.

11. OTROS RESULTADOS ORDINARIOS. Deben informarse los conceptos, distinto al de costo de
bienes vendidos o servicios prestados, que integran los resultados ordinarios, discriminando sus
partidas en el cuerpo del estado de resultados o en la información complementaria.

12. RESULTADOS EXTRAORDINARIOS. Deben informarse:

a. Sus causas e importes brutos.

b. El impuesto a las ganancias atribuible a ellos.

c. En los estados consolidados, la participación de los accionistas minoritarios sobre dichos


resultados.

13. COMPOSICION DE LOS RUBROS DEL EFE. Los conceptos que integran el EFE deben discriminar
las partidas significativas en el cuerpo del estado básico o en la información complementaria.

14. UNIFICACIÓN DE LOS INTERESES (RT 18).

6.6.2. Información complementaria sobre unificación de intereses

En el caso en que durante el periodo se haya producido una unificación de intereses, deberá
presentarse la siguiente información, además de la requerida por la sección 6.6.1 (Información
complementaria sobre combinaciones de negocios):

a) la descripción de los tipos y cantidades de acciones emitidas, junto con el porcentaje de


acciones con voto de cada ente que se han intercambiado para efectuar la unificación de
intereses;

b) las mediciones contables de los activos y pasivos con los que haya contribuido cada
participante; y

c) los ingresos de la explotación y los otros ingresos de la actividad de cada ente, anteriores a la
fecha de la unificación, junto con las partidas extraordinarias y la ganancia o la pérdida neta de
cada uno de los entes combinados, que se hayan incluido en la ganancia o pérdida neta que se
muestra en los estados contables del ente combinado.

La misma información se suministrara respecto de las unificaciones de intereses efectuadas


después de la fecha de cierre de los estados contables, pero antes de su emisión. Si fuera
imposible hacerlo, este hecho deberá ser puesto de manifiesto.

65
6.6.1. Información complementaria sobre combinaciones de negocios

En los periodos en que se produzcan combinaciones de negocios, se informaran:

a) los nombres y descripciones de las empresas combinadas;

b) el método seguido para su contabilización;

c) la fecha efectiva de la combinación a los fines contables;

d) las operaciones que, con motivo de la combinación, se haya decidido descontinuar;

e) para las adquisiciones:

1) el porcentaje de acciones con voto adquiridas;

2) el costo de la adquisición y sus posibles ajustes.

La misma información se suministrara respecto de las combinaciones de negocios efectuadas


después de la fecha de cierre de los estados contables, pero antes de su emisión. Si fuera
imposible hacerlo, este hecho debe ser puesto de manifiesto

15. LLAVE DE NEGOCIOS (RT 18).

En la información complementaria se debe presentar la naturaleza, saldos iniciales, adiciones,


bajas, depreciaciones, desvalorizaciones por disminución de los valores recuperables, recupero
de ellas, ajustes y saldos finales de las partidas que integran el rubro, mostrándose por separado
para los valores originales y la depreciación acumulada.

Para la llave de negocio positiva se informara también:

a) la vida útil considerada para el cálculo de la depreciación;

b) los factores que se consideraron fundamentales para estimar la vida útil considerada;

c) si la depreciación se computase por un método distinto al de la línea recta, la base utilizada y


las razones por las cuales se la considera más adecuada que el método de la línea recta;

d) la partida del estado de resultados que contiene la depreciación del periodo.

*Llave de negocio indefinida: En este caso, las causales por las que se decidió que la llave tiene
vida útil indefinida deberá exponerse en nota a los estados contables. En cada cierre de
ejercicio se deberá analizar que en los eventos y circunstancias que soportan esta definición
continúan para este activo.

Para la llave negativa, también se informara:

a) en cuanto tenga que ver con la porción que se relacione con las expectativas de pérdidas o
gastos futuros esperados de un negocio adquirido o de una sociedad en la que se participa, los
periodos en que se espera el devengamiento de ellos y sus respectivos importes;

b) la imputación de las depreciaciones.

66
Cuando las llaves de negocio estén incluidas en el rubro inversiones, deberá informarse la
composición de este rubro, relacionando cada llave de negocio con su correspondiente
inversión que le dio origen.

B. CRITERIOS DE MEDICION CONTABLE DE ACTIVOS Y PASIVOS.

Deberán informarse los criterios y métodos de medición contables empleados para cada uno de
los rubros significativos que se exponen en el ESP, incluyendo los utilizados para la determinación
de depreciaciones, desvalorizaciones y reversiones de éstas.

Del mismo modo se procederá respecto de la llave de negocio negativa y sus depreciaciones.

C. CUESTIONES DIVERSAS

C.1. Información por segmentos

8.3. Información a presentar

Debe informarse la composición de cada segmento primario o secundario sobre el que se brinda
información. Para los segmentos de negocios, se indicaran los tipos de bienes y servicios que
incluye y para los segmentos geográficos, las áreas que lo conforman.

Para cada segmento primario, se expondrá:

a) el total de ventas netas de bienes y servicios; si existieren transacciones entre segmentos, se las
mostrara separadamente de las ventas a terceros y se incluirá el correspondiente total de
eliminaciones;

b) su resultado;

c) la medición contable de los activos asignados a él;

d) la medición contable de los pasivos asignados a él;

e) los totales correspondientes a las adiciones de bienes de uso y activos intangibles;

f) los totales correspondientes a la depreciación del periodo de los bienes de uso y activos
intangibles;

g) los gastos no generadores de salidas de fondos que sean importantes, que no sean los del
inciso f);

h) las inversiones en otras sociedades contabilizadas por el método del valor patrimonial
proporcional, cuando sus resultados hayan sido asignados a segmentos.

Los importes informados por segmentos correspondientes a ventas, resulta dos, activos y pasivos,
deberán conciliarse con los totales correspondientes a los mismos conceptos que muestren los
estados contables.

Cuando los segmentos primarios sean de negocios, también se informara:

67
a) para cada segmento geográfico (base clientes) cuyos ingresos por ventas a clientes
representan no menos del 10 por ciento del total general de ese concepto: el importe de tales
ingresos;

b) para cada segmento geográfico (base activos) cuyos activos representan no menos del 10
por ciento del total de activos asignados a áreas geográficas:

1) la medición contable de sus activos;

2) el costo de las adiciones del periodo de bienes de uso y activos intangibles.

Cuando los segmentos primarios sean geográficos (base clientes o base activos), también se
dará la siguiente información sobre los segmentos de negocios cuyas ventas a clientes no sean
inferiores al 10 por ciento de las ventas totales a clientes, o cuyos activos no sean inferiores al 10
por ciento de los activos totales de todos los segmentos:

a) ingresos por ventas a terceros;

b) medición contable del total de los activos;

c) costo de las adiciones del periodo de bienes de uso y activos intangibles.

Cuando los segmentos primarios sean geográficos (base activos) y la ubicación de los activos
sea distinta a la ubicación de los clientes, deben informarse los ingresos por ventas a clientes
para cada uno de los segmentos geográficos (base clientes), cuyos ingresos no sean inferiores al
10 por ciento del total de ingresos por ventas a clientes.

Cuando los segmentos primarios sean geográficos (base clientes) y la ubicación de los activos
sea distinta a la ubicación de los clientes, deben informarse, para cada uno de los segmentos
geográficos (base activos) cuyos ingresos o activos no sean inferiores al 10 por ciento de los
correspondientes totales generales:

a) la medición contable de los activos;

b) el costo de las adiciones del periodo de bienes de uso y activos intangibles.

Si un segmento obtiene la mayoría de sus ingresos de ventas a otros segmentos, pero sus ingresos
por ventas a terceros representan no menos del 10 por ciento del total general de ventas a
terceros, deben informarse:

a) este hecho;

b) los ingresos del segmento por ventas a terceros, y (separadamente) por transacciones con
otros segmentos.

En caso de existir transacciones entre segmentos, deben informarse:

a) las bases empleadas para fijar los correspondientes precios internos, que deben ser los
efectivamente aplicados por la empresa;

b) los cambios que hubiere habido a dichas bases.

68
En caso de cambio de los criterios aplicados para la preparación de la información por
segmentos:

a) debe reestructurarse la información por segmentos comparativa, salvo que esto sea
impracticable, en cuyo caso la información por segmento del periodo corriente debe
suministrarse tanto sobre la nueva base como sobre la anterior;

b) debe informarse la naturaleza del cambio, sus razones, el hecho de que la información
comparativa ha sido adaptada (o el hecho de que esto es impracticable) y, si fuere
determinable, los efectos de la modificación.

C.2. Instrumentos financieros

Para cada grupo homogéneo de activos o pasivos representativos de derechos u obligaciones


contractuales de recibir o entregar dinero u otro activo financiero o de intercambiar instrumentos
financieros con terceros, deben informarse:

a) los importes de sus valores corrientes o costos de cancelación, cuando su medición contable
responda a otros criterios, salvo que:

1) sea más adecuada la información del rango de precios dentro del cual, a juicio de la
administración, deba encontrarse su valor corriente;

2) razones de costo o de oportunidad impidan su determinación con un grado razonable de


confiabilidad, en cuyo caso se informará este hecho y se dará información sobre las principales
características de los activos o pasivos que sean pertinentes, y las mediciones contables de los
mismos.

b) los métodos y principales presunciones empleadas para determinar los importes o rangos
mencionados en el inciso a);

c) las causas de las reclasificaciones de activos financieros que hayan implicado el abandono
de los criterios de medición basados en valores corrientes;

d) las concentraciones del riesgo crediticio;

e) el máximo riesgo crediticio involucrado (sin considerar el efecto de las garantías recibidas),
cuando su importe difiriera del presentado para el rubro en el estado de situación patrimonial
(por ejemplo, en los casos de créditos susceptibles de compensación con deudas que se
exponen en el pasivo);

C.3. Arrendamientos

4.7. Información a presentar

Las partes obligadas por acuerdos de arrendamientos presentaran en la información


complementaria, la información requerida a continuación.

4.7.1. En relación con todos los contratos de arrendamientos

Los arrendadores y los arrendatarios presentaran:

69
a) una descripción general de las condiciones de los contratos que sean importantes; en el caso
de los arrendatarios deberán cubrir como mínimo:

1) las bases de determinación de las cuotas contingentes;

2) las cláusulas que se hubieren establecido en materia de renovación del contrato, opciones de
compra y aumentos de precios;

3) las restricciones impuestas por los contratos firmados, como las referidas a distribución de
dividendos, endeudamiento, nuevos contratos de arrendamiento, etc.;

b) la desagregación por plazo de vencimiento del total de las cuotas mínimas (desde el punto
de vista del arrendatario o del arrendador, según corresponda) y de su valor actual; el
arrendador financiero además informara el total de activos por arrendamientos:

1) hasta un año desde la fecha de los estados contables;

2) a más de un año y hasta cinco;

3) a más de cinco años;

c) el total imputado a resultados en el periodo en concepto de cuotas contingentes.

Los arrendatarios, además, presentaran el importe de las cuotas mínimas a cobrar por contratos
de subarrendamientos no susceptibles de cancelación por los subarrendatarios.

4.7.2. En relación con los contratos de arrendamientos financieros

Los arrendatarios presentaran una conciliación entre el total de las cuotas mínimas
comprometidas a la fecha de los estados contables y su valor actual.

Los arrendadores presentaran:

a) una conciliación entre el total de activos por arrendamientos y el valor actual de las cuotas
mínimas (desde el punto de vista del arrendador) a la fecha de los estados contables;

b) los ingresos financieros no devengados;

c) los valores residuales no garantizados;

d) la previsión para desvalorización sobre las cuotas mínimas a cobrar.

4.7.3. En relación con los contratos de arrendamientos operativos

Los arrendatarios presentaran los totales imputados al resultado del periodo en concepto de
cuotas mínimas, y cuotas por subarrendamientos.

4.8. Norma de transición

Las normas contenidas en la sección 4 (Arrendamientos) no se aplicaran a los contratos que


hayan comenzado a ejecutarse con anterioridad al primer ejercicio de aplicación de dichas
normas.

70
Se entenderá que un contrato ha comenzado a ejecutarse en la fecha que la cesión del
derecho de uso se hizo efectiva.

C.4. Acuerdos de titulización o recompra de activos financieros

Para los acuerdos celebrados durante el período y los efectos remanentes de convenios
celebrados en períodos anteriores, por separado, se informarán:

a) su naturaleza y alcance;

b) las garantías relacionadas;

c) su tratamiento contable, incluyendo los supuestos empleados para la determinación de los


correspondientes valores corrientes.

C.5. Combinaciones de negocios

Se aplicarán las normas de la sección 6.6.1 (Información complementaria sobre combinaciones


de negocios) de la segunda parte de la Resolución Técnica N° 18 (Normas contables
profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular).--> Ver en unificación de
intereses

C.6. Operaciones discontinuadas o en discontinuación

A partir del período en que se adopta una decisión de discontinuar una operación y hasta el
período en que se la completa o abandona, ambos inclusive, deberá suministrarse información
sobre:

a) la descripción de la operación discontinuada o en discontinuación;

b) el segmento de actividad o geográfico al que dicha operación fue asignada a los efectos de
la preparación de información contable;

c) los hechos por los cuales se considera que la operación ha sido discontinuada o está en
discontinuación y las fechas de esos hechos;

d) cuando fuere conocida o pudiere determinársela, la fecha o período en que se espera


concluir con la discontinuación;

e) los importes registrados (a la fecha de los estados contables) del total de activos y del total de
pasivos que se ha resuelto disponer o cancelar;

f) en caso de existir activos cuya venta se ha comprometido, los importes registrados para ellos a
la fecha de los estados contables, su precio o rango de precios (menos costos de disposición) y
el momento esperado del correspondiente flujo de fondos;

g) las razones de los cambios en las estimaciones de importes y momentos de los flujos de fondos
indicados en el inciso anterior, respecto de los informados en estados contables anteriores;

h) los importes que, dentro de los principales componentes del estado de flujo de efectivo
corresponden a las operaciones discontinuadas o en discontinuación;

71
i) en caso de abandono de un plan que en estados contables anteriores haya sido presentado
como de discontinuación de una operación, dicho hecho y sus efectos.

Esta información también deberá ser brindada cuando la decisión de discontinuar una
operación se tome entre la fecha de los estados contables y la de su aprobación por parte de
los administradores.

En caso de existir más de una operación discontinuada o en discontinuación, la información


indicada deberá presentarse separadamente para cada una de ellas.

C.7. Impuesto a las ganancias

Deben presentarse:

a) una conciliación entre el impuesto cargado a resultados y el que resultaría de aplicar a la


ganancia o pérdida contable (antes del impuesto) la tasa impositiva correspondiente, así como
las bases del cálculo de ésta, discriminando:

1) el efecto de aplicar el valor actual sobre los activos y pasivos diferidos (si el ente hubiere
optado por hacerlo) y sobre la deuda por el impuesto determinado por el período;

2) los efectos generados por ingresos exentos o por gastos no deducibles;

3) los efectos del reconocimiento de desvalorizaciones o reversiones de desvalorizaciones en los


activos por impuesto diferido;

4) los efectos de cambios en las tasas impositivas;

5) los efectos del reconocimiento como activos de quebrantos impositivos acumulados y créditos
fiscales no reconocidos en períodos anteriores; y

6) los efectos del reconocimiento del efecto del cambio en el poder adquisitivo de la moneda
en los estados contables y su no reconocimiento con fines de tributación fiscal, o la situación
inversa.

b) una explicación de los cambios habidos en las tasas del impuesto (en comparación con las de
períodos anteriores);

c) en caso de existir diferencias temporarias o quebrantos impositivos o créditos fiscales no


utilizados por los que no se hayan computado impuestos diferidos, su importe y las fechas hasta
las cuales pueden ser utilizados;

d) el importe combinado de las diferencias temporarias relacionadas con inversiones en


sucursales, sociedades controladas o vinculadas o negocios conjuntos por las cuales no se hayan
computado deudas por impuestos diferidos;

e) respecto de cada tipo de diferencias temporarias y de quebrantos impositivos y créditos


fiscales no utilizados:

1) el importe de los créditos y deudas por impuestos diferidos reconocidos a la fecha de cada
uno de los períodos presentados;

72
2) el importe que afectó el resultado del período, si no surgiera con evidencia de la información
sobre las variaciones de los importes reconocidos en los estados de situación patrimonial;

f) los fundamentos y la evidencia que respaldan la existencia de un activo por impuesto diferido
cuando la empresa ha tenido pérdidas en el período corriente o en el precedente, en la
jurisdicción con la cual el activo se relaciona.

g) una conciliación entre el impuesto cargado a resultados y el impuesto determinado del


ejercicio a los fines fiscales, discriminando:

1) la aparición y la reversión de diferencias temporarias;

2) los cambios de tasas impositivas;

3) las desvalorizaciones y reversión de desvalorización en los activos por impuestos diferidos;

4) el reconocimiento como activos de quebrantos impositivos acumulados y créditos fiscales no


reconocidos en períodos anteriores;

5) el efecto de aplicar el valor actual sobre los activos y pasivos diferidos (si el ente hubiere
optado por hacerlo) y sobre la deuda por el impuesto determinado por el período.

h) si el ente optó por medir los activos y pasivos diferidos a su valor actual:

1) su valor nominal y su valor descontado clasificado por año en que se estima se producirá su
reversión;

2) la tasa de interés utilizada en el descuento.

C.8. Resultado por acción

Para cada dato referido al resultado por acción que se presente en el estado de resultados, se
informaran el numerador y el denominador.

Adicionalmente, se presentaran conciliaciones entre:

a) el resultado empleado como numerador y la correspondiente cifra (resultado total u ordinario)


del estado de resultados;

b) el número promedio de acciones en circulación y el número promedio de acciones diluidas.

También se informaran los hechos posteriores que modifiquen el número de acciones en


circulación.

D. ASPECTOS FORMALES

La información complementaria se expone en el encabezamiento de los estados contables, en


notas o en forma de cuadros anexos. Las notas y anexos se titulan y numeran correlativamente.

Su existencia debe ser claramente señalada en los estados contables básicos mediante
referencias colocadas a continuación de las partidas o rubros a los cuales se refieren.

Revaluaciones de bienes de uso (excepto activos biológicos)

73
En estos casos se expondrá la siguiente información (RT 31)

a) Enunciación de las fechas a las cuales se practicó la revaluación de cada una de las clases
separadas;

b) Indicación acerca de si la revaluación se ha practicado con personal propio o si se han


utilizado los servicios de un tasador o especialista en valuaciones que reúna condiciones de
idoneidad y de independencia respecto de la entidad;

c) Detalle de los métodos y las hipótesis significativas utilizadas en la estimación del valor
razonable de los bienes revaluados;

d) Manifestación acerca de la medida en que el valor razonable de los bienes revaluados, fue
determinado por referencia a precios observables en un mercado activo, o a transacciones de
mercado recientes, realizadas entre partes debidamente informadas e independientes, o si fue
estimado en base a otras técnicas de medición;

e) Indicación, para cada clase de bienes de uso (excepto activos biológicos) que haya sido
objeto de revaluación, del importe contable que hubiera correspondido informar en el estado
de situación patrimonial si no se hubiera revaluado;

f) Presentación de los movimientos del Saldo por revaluación registrados durante el ejercicio, así
como la indicación de que su saldo no es distribuible ni capitalizable mientras permanezca como
tal;

g) En los casos en que se opte por no transferir el saldo originado por la revaluación a los
superávit no asignados en función al consumo o a la baja de los activos que hayan sido motivo
de una revaluación, deberá exponerse la proporción de vida útil consumida correspondiente a
dichos activos y el importe que la entidad podría haber transferido a resultados no asignados a la
fecha de cierre del periodo contable que se informa;

h) En caso de ser requerida una aprobación por organismos de control, en virtud de regulaciones
administrativas o legales, indicar la información correspondiente a dicha aprobación.

Cuestiones legales y contractuales

Respecto de los contratos suscriptos por el ente con terceros (clientes o proveedores) también
deberá informarse:

Derechos y obligaciones

Beneficios a brindar al personal una vez finalizada la relación laboral

Licencia para el uso del software y otros bienes

Importantes cantidades de productos a entregar a determinados clientes

Importantes cantidades de productos o materia prima a recibir de parte de ciertos


proveedores.

74
ENTES SIN FINES DE LUCRO
Marco normativo. Alcance.

Para este tipo de entidades, se aplica las normas generales de exposición contable emanadas
de las RT 8 y las normas particulares de presentación de EECC para uso de terceros, establecidas
por la rt 11 (modificada por la RT 19 y 25). No están alcanzados por esta última norma (11):
organismos autárquicos originados en los poderes de la administración estatal aunque su
aplicación puede ser aceptada, cooperativas (rt 24). Están alcanzados: asociaciones civiles ,
fundaciones y organismos paraestatales creados por la ley para el cumplimiento de fines
especiales.

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL

ACTIVO

☺ Caja y banco
☺ Inversiones
☺ Créditos: Dentro de los créditos, se incluyen los compromisos de subsidio por parte de
autoridades nacionales, provinciales o municipales
☺ Bienes para consumo o comercialización: En lugar de bienes de cambio, el rubro se llama
bienes para su consumo o comercialización. Son los bienes destinados a la venta o al
consumo en el curso habitual de la actividad del ente, asi como los anticipos a
proveedores por la compra de estos bienes. Se deberá prever la distinción de sus
componentes en:
 Existencias de bienes para consumo interno
 Existencias de bienes de cambio para su comercialización.
☺ Bienes de uso
☺ Activos intangibles
☺ Otros activos

PASIVO

☺ Deudas
☺ Previsiones
☺ Fondos con destino específico: Está compuesto por los aportes que se reciban
directamente o importes netos a través de la generación de actividades con fines
recaudatorios específicos, destinados a la prestación de un servicio o la erogación de
fondos en el futuro, relacionados con bienes a suministrar o servicios a prestar a un grupo
determinado de asociados, a cierto sectores de la comunidad o a la comunidad en
general.

PATRIMONIO NETO

ESTADO DE RECURSOS Y GASTOS

Brinda información respecto de las causas que generaron a la ganancia o pérdida del periodo.
Su finalidad es exponer de donde provienen los recursos y como fueron utilizados.

Aspectos generales

75
Se debe:

• Consignar separadamente los recursos y gastos

• Clasificar recursos y gastos en ordinarios y extraordinarios

• Distinguir aquellos recursos que se obtengan habitualmente por la prestación de servicios o la


venta de bienes, así como los costos y gastos necesarios para su obtención

Cuando el ente se dedique simultáneamente a diversas actividades (por ejemplo deportivas,


benéficas, etc.) deberá presentar en la información complementaria los recursos y gastos
separados por cada actividad principal que desarrolla.

1. RECURSOS ORDINARIOS

Recursos para fines generales: Son aquellos destinados a cumplir con los objetivos del ente. Se
incluyen: las cuotas sociales o afiliaciones y las cuotas de ingreso o matriculación.

Recursos para fines específicos: son los recibidos y destinados a fines determinados. Por ejemplo:
aranceles o derechos particulares para determinadas actividades.

También se incluye dentro de este rubro: los recursos que se recibieron a través de la generación
de actividades con fines recaudatorios específicos. Por ejemplo: cena o evento para recaudar.

Recursos diversos: Se incluyen los que no encuadran en la clasificación anterior, debiéndose


brindar información complementaria, de acuerdo con su significación. Por ejemplo: ingresos por
ventas de bienes de uso, subsidios, donaciones efectuadas por terceros.

2. GASTOS ORDINARIOS

Gastos generales de administración

Gastos específicos de sectores

Depreciación de bienes de uso y activos intangibles.

Otros egresos o gastos

3. RESULTADOS FINANCIEROS Y POR TENENCIA

4. SUPERAVIT (DEFICIT) ORDINARIO DEL PERIODO O EJERCICIO.

5. RECURSOS O GASTOS EXTRAORDINARIOS: Su detalle deberá exponerse como información


complementaria en nota a los EECC

6. SUPERAVIT (DEFICIT) FINAL DEL PERIODO O EJERCICIO.

ESTADO DE EVOLUCION DEL PATRIMONIO NETO

Sus partidas se clasifican en 2 grandes rubros:

APORTES DE LOS ASOCIACIADOS:

1. CAPITAL

76
2. APORTE DE FONDOS PARA FINES ESPECIFICOS

SUPERAVIT/DEFICIT ACUMULADO

1. SUPERAVIT RESERVADO

2. SUPERAVIT/DEFICIT NO ASIGNADO

3. SUPERAVIT/DEFICIT DIFERIDOS.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Este estado BASICO constituye la principal fuente de información de este tipo de entidades,
dado que refleja todo sus movimientos de efectivos (ingresos y egresos de dinero). Para los
miembros del ente es fundamental, al momento de evaluar, si los fondos aportados han sido
destinados al cumplimiento de los fines.

En el EFE se expone las causas generadoras por las actividades operativas por el método directo.
No se admite la presentación por el método indirecto.

¿Qué deben presentar los entes sin fines de lucro?

1. ESP

2. E. de recursos y gastos

3. EEPN (o combinación con el Estado de recursos y gastos)

4. EFE- Método directo

5. Información complementaria

6. Memoria

7. Informe de auditoría.

77
ESTADOS NO NORMATIVOS
Introducción:

Los estados contables constituyen el medio a través del cual se transmite información referida a
la situación patrimonial, económica y financiera de un ente.

El Estado de Situación Patrimonial, el Estado de Resultados, el Estado de Evolución del Patrimonio


Neto y el Estado de Flujo de Efectivo (y la información complementaria que forma parte de ellos)
son estados básicos cuya presentación se encuentra regulada por normas contables
profesionales.

A fin de complementar la información contenida en los estados básicos, se confeccionan otros


estados de base no normativa, que no responden a una estructura específica de presentación.

Ciclo Operativo de una empresa: es el tiempo que necesita una empresa para producir, vender
o prestar un servicio hasta su cobro, es decir hasta que disponga de los fondos.

Capital Operativo: cuánto dinero o fondos necesito para ejecutar el ciclo operativo. Se
cuantifica haciendo un estudio, describiendo como va a ser el ciclo operativo: duración de
cada etapa y los fondos necesarios para cada una de ellas. También se lo conoce como capital
circulante o capital corriente.AC-PC

Estado de Variación de Capital Corriente. EVCC.

Es un estado de carácter financiero que presenta un resumen de las actividades de inversión y


de financiación del ente, mediante la exposición de las causas de la variación del Capital
Corriente durante el periodo considerado; es decir, en qué se invirtió a largo plazo, a qué
financiación a largo plazo está obligada la sociedad y cuál es la capacidad de pago de la
misma.

Capital Corriente: es el exceso del Activo Corriente sobre el Pasivo Corriente que identifica la
porción liquida del Capital Total, luego de hacer frente a las obligaciones que se producirán
dentro de los doce meses del balance o ciclo operativo normal, el que fuere mayor.

AC – PN = PN – ANC + PNC

Va. Financiera Va. Inversión empresa

Estructura:

• Variación del monto.

• Causas de la variación:

☺ Capital corriente originado en resultados aplicado a ello (separados en resultados


ordinarios y extraordinarios)
☺ Otras causas de origen de capital corriente, como aportes de los propietarios, los nuevos
préstamos de terceros, la realización de bienes que proveen el capital corriente
☺ Otras causas de aplicación del capital corriente , como retiro de propietarios,
cancelación de obligaciones y compra de bienes que representan aplicación de capital
corriente

78
• Transacciones financieras que no afectan el capital corriente y merecen ser reveladas. Estas
deberían estar dentro de las causas de la variación.

El costo y los gastos significan una aplicación del capital corriente, disminuye el mismo. Las
amortizaciones son una partida que no genera variación de CC.

Objetivo:

Se pretende esclarecer de donde se obtuvo el capital corriente:

• Préstamos de acreedores a largo plazo;

• Suscripciones de capital hecha por los propietarios y

• Producción de capital corriente proporcionada por la actividad (surgen de los resultados).

Se pretende esclarecer en qué se usó:

• Inversiones no corrientes;

• Retiros de los propietarios y

• Disminución de pasivos a largo plazo.

Este estado podrá exponerse a través de dos métodos:

☺ Directo: se exponen las partidas de los resultados que aumentaron o disminuyeron al


capital corriente, discriminadas en el estado o en la información complementaria.
☺ Indirecto: se muestra el resultado ordinario y el extraordinario de acuerdo con el ER, y se
suma o deduce a cada uno de ellos, debidamente identificadas las partidas
correspondientes que intervinieron en su determinación, pero que no afectaron al Capital
Corriente, por ejemplo: amortizaciones.

Estado de Valor Agregado. EVA.

Es un estado no normativo, de base económica, que complementa al Estado de Resultados.

―La gestión económica de la empresa produce ingresos y gastos relacionados (basados en las
actividades principales del ente) y ganancias o pérdidas (originadas en actividades secundarias
o accesorias) a partir de acciones conducentes a ese fin (gestión), aunque existen circunstancias
en que la creación de valor es aleatoria, interna (fuera del marco del mercado) y ajena al
control de las decisiones (como la depreciación por obsolescencia o el crecimiento natural de
los activos naturales o descubrimiento de los recursos) .

El valor agregado es una magnitud representativa del excedente económico diferente al


resultado del ejercicio que, por su contenido y capacidad informativa, resulta ser un instrumento
de indudable utilidad en la gestión económica de la empresa. Se lo define como el aumento (o
disminución) de riqueza generada por la actividad de un ente, o unidad estratégica de
negocios, en un determinado lapso de tiempo. Admite dos visiones:

• Su generación (Método Sustracción): es la diferencia entre en valor de producción de los


bienes y servicios y el valor de compra de las adquisiciones exteriores (consumos externos). Valor
Agregado = Producción - Insumos externos

79
• Su distribución (Método Aditivo): es la sumatoria de las retribuciones a los diferentes agentes
económicos vinculados a la actividad de la empresa (empleados, prestamistas, accionistas, el
Estado y la autofinanciación de la entidad). Valor Agregado = Retribución a los factores de la
producción

Objetivo

La finalidad del Estado de Valor Agregado es mostrar el proceso de determinación (medición) y


distribución del valor agregado bajo una concepción económica: analizar la productividad
vinculando la producción con los recursos utilizados y observando la retribución a los distintos
factores de la producción.

Información requerida para su confección

Es necesario, para elaborar el Estado de Valor Agregado, el Estado de Resultados y su


información complementaria: Notas y Anexos (Anexo Distribución Funcional de Gastos y Anexo
Resultado Bruto por Actividad).La propuesta de distribución de beneficios.

Algebraicamente:

Ventas – Costos – Gastos = Rdo. Del Ejercicio

Ventas – (Ex. Inicial + Compras – Ex. final) – Gastos = Rdo. Del Ejercicio

Ventas – Ex. Inicial – Compras + Ex. Final – Gastos = Rdo. Del Ejercicio

Ventas – Ex. Inicial + Ex. Final – Compras – Gastos = Rdo. del Ejercicio

Producción – Insumos externos – Insumos internos = Rdo. del Ejercicio

Producción – Insumos Externos = Rdo. Del Ejercicio + Insumos Internos

V.A. = V.A.

A la producción la medimos con los aumentos y disminuciones del stock más ventas brutas, es
decir ventas +/- diferencias de stock.

Los insumos son elementos preexistentes, los externos son bienes y servicios adquiridos a terceros
no generados en la propia empresa: como compra de mercaderías, fletes, energía, alquiler,
seguros, papelería, es decir todo lo utilizado por la empresa sin importar que sea o no imputable
al costo. Las amortizaciones no son parte de los insumos.

Presentación

Al tratarse de un estado no normativo, su exposición no se encuentra regulada por


prescripciones de ningún tipo. No obstante ello, con el tiempo ha predominado el siguiente
esquema:

Primera parte: Generación

En esta sección se determina cómo la empresa generó el Valor Agregado. Es la diferencia entre
el valor de la producción de bienes y servicios y el valor de la adquisición de los insumos externos.

80
Valor Agregado = Producción - Insumos externos

1) La producción es igual a las Ventas Brutas más la Diferencia de Stock (aumento o disminución
de los Bienes de Cambio).

Producción = Ventas Brutas + Diferencia de Stock

La Diferencia de Stock se obtiene restando a la Existencia Final de Bienes de Cambio la Existencia


Inicial de Bienes de Cambio y multiplicando este valor por el Coeficiente Corrector, el cual se
obtiene dividiendo las Ventas por el Costo de la Mercadería Vendida .

Diferencia de Stock = (Existencia Final – Existencia Inicial) x Coeficiente Corrector

Diferencia de Stock = (Existencia Final – Existencia Inicial) x (Ventas / CMV)

2) Los insumos externos están conformados por la sumatoria de todas las compras de bienes y
servicios que la empresa no genera y necesita en el proceso productivo (materia prima,
materiales, fletes, gastos de oficina, viáticos, entre otros).

Segunda parte: Distribución

En esta sección se identifica la retribución efectuada a los diferentes factores de la producción


(son agentes económicos vinculados a la actividad productiva, recursos utilizados para la
producción de un bien o servicio), entre los cuales se reconocen:

1) Trabajo;

2) Capital;

3) Estado;

4) Empresa (autofinanciamiento).

Valor Agregado = Retribución a los factores de la producción

Ratios vinculados

Dos ejemplos de aplicación del concepto de Valor Agregado:

1) Productividad de la Inversión Total = Valor Agregado / Inversión Total

La Productividad de la Inversión Total mide la capacidad de generar valor agregado como


resultado de la gestión de la inversión total.

2) Productividad del Trabajo = Valor Agregado / Remuneración al Factor de la Producción


Trabajo

La Productividad del Trabajo mide la capacidad de generar valor agregado dado un cierto tipo
de organización.

Observaciones:

• En el EVA, a diferencia del ER, los salarios, los intereses del capital ajeno, los impuestos, las
amortizaciones, son considerados como aplicación de la riqueza creada.

81
• El resultado del ejercicio es una renta residual a diferencia del valor agregado.

• El valor agregado se genera sobre las operaciones corrientes, los resultados no relacionados
con operaciones de la actividad de la empresa no se consideran en el cálculo del valor
agregado y sí en la determinación del resultado del ejercicio.

• No hay un único EVA, algunos se confeccionan con propósitos, dependen de los distintos
objetivos. El EVA se crea para pagar más sueldos, pedir subsidios, negociar condiciones de
trabajo, es una información que está sesgada a su objetivo.

Estado de Inversión Financiamiento. EI-F.

El objetivo de este informe es explicar desde el punto de vista patrimonial el resultado generado
en un periodo determinado.

También podríamos explicar el Cash Flow generado, es decir el resultado del ejercicio depurado
de aquellas partidas que no tienen incidencia financiera.

En definitiva este estado que se presenta así como un estado que se enfrenta la inversión con el
financiamiento. Lo que muestra es donde está invertido el beneficio y como se financió ese
beneficio.

Como el resultado es la variación sufrida en el patrimonio del ente en un lapso de tiempo,


excluida las operaciones que realizó el ente con sus propietarios, la explicación patrimonial del
resultado se va a nutrir del resto de las variaciones patrimoniales.

Las variaciones sufridas en ese mismo lapso de tiempo en la inversión, financiación ajena y
financiación propia, excluido el resultado del ejercicio, darán la explicación patrimonial de la
ganancia o pérdida. Es decir, la materia de este informe son las variaciones de activos, pasivos,
capital y resultados no asignados, sin considerar el resultado del ejercicio.

Este estado se logra comparando activos y pasivos de dos periodos consecutivos:

• De la comparación de activos, surgen aumentos y disminuciones de la inversión;

• De la comparación de pasivos, surgen aumentos y disminuciones de la financiación.

Este estado complementa al ESP y al ER. Se vale de la comparación de dos ESP para explicar el
destino del resultado o la incidencia patrimonial, mientras que el ER explica las causas del
resultado.

También se lo suele denominar Estado Derivado, porque se confecciona a partir de los estados
básicos.

El EI-F mejora la capacidad predictiva del ESP al dinamizar la información del proceso de
inversión y financiamiento de un ente.

Estructura:

El EI-F informa el resultado del ejercicio a través de la sumatoria de:

• Inversión inicial,

82
• Aumentos netos de inversión,

• Disminuciones netas de inversión,

• Inversión final,

• Financiamiento ajeno inicial,

• Aumentos netos de financiamiento ajeno,

• Financiamiento ajeno final,

• Aumento de aporte de los propietarios,

• Retiro de aporte de los propietarios.

Este esquema permite ver cómo está distribuido el resultado del ejercicio dentro de los rubros del
ESP.

El EI-F es un instrumento de análisis que vincula al ER con el ESP.

83
ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS
RESOLUCION TECNICA N° 21

Temas que trata:

• VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL

• CONSOLIDACION DE ESTADOS CONTABLES

• INFORMACION A EXPONER SOBRE PARTES RELACIONADAS

Fundamentos:

Necesidad de elaborar un juego de normas contables profesionales armonizadas con las normas
internacionales de contabilidad propuestas por el International Accounting Standard Committee
(IASC, Comité de Normas Contables Internacionales)

MEDICIÓN CONTABLE DE LAS PARTICIPACIONES PERMANENTES EN SOCIEDADES SOBRE LAS QUE SE


EJERCE CONTROL, CONTROL CONJUNTO O INFLUENCIA SIGNIFICATIVA.

Definiciones

Partes relacionadas: Una parte se considera relacionada con otra parte si una de ellas tiene la
posibilidad de ejercer el control sobre la otra, o de ejercer influencia significativa sobre ella al
tomar sus decisiones operativas y financieras

Control. Es el poder de definir y dirigir las políticas operativas y financieras de una empresa, es
decir cuándo:

• La empresa inversora posee una participación por cualquier título que otorgue los votos
necesarios para formar la voluntad social (Se considera que contar con los votos necesarios para
formar la voluntad social implica poseer más del 50% de los votos posibles).

• La empresa inversora posee la mitad o menos de los votos necesarios para formar la voluntad
social pero, en virtud de acuerdos escritos con otros accionistas, tiene poder sobre la mayoría de
los derechos de voto de las acciones para:

☺ Definir y dirigir las políticas operativas y financieras de la emisora, y


☺ Nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del Directorio.

Control conjunto. Existe cuando la totalidad de los socios o los que posean la mayoría de votos,
en virtud de acuerdos escritos, han resuelto compartir el poder de definir y dirigir las políticas
operativas y financieras de una empresa. Se entiende que un socio ejerce el control conjunto en
un ente, con otro u otros, cuando las decisiones mencionadas requieran su expreso acuerdo.Las
pautas indicadas en la definición de control exclusivo, son también aplicables en los casos de
control conjunto.

Influencia significativa. Es el poder de intervenir en las decisiones de políticas operativas y


financieras de una empresa, sin llegar a controlarlas.

Se presume que la empresa inversora ejerce influencia significativa si posee, directa o


indirectamente a través de sus controladas, el 20% ó más de los derechos de voto de la empresa

84
emisora, salvo que la empresa inversora pueda demostrar claramente la inexistencia de tal
influencia.

Usualmente, la influencia significativa por parte de una empresa inversora se pone en evidencia
por una o varias de las siguientes vías:

a) la posesión por parte de la empresa inversora de una porción tal del capital de la empresa
emisora que le otorgue los votos necesarios para influir en la aprobación de sus estados
contables y la distribución de utilidades;

b) la representación de la empresa inversora en el directorio u órganos administrativos superiores


de la empresa emisora;

c) la participación de la empresa inversora en la fijación de las políticas operativas y financieras


de la empresa emisora;

d) la existencia de operaciones importantes entre la empresa inversora y la empresa emisora (por


ejemplo, ser el único proveedor o cliente o el más importante con una diferencia significativa
con el resto);

e) el intercambio de personal directivo entre la empresa inversora y la empresa emisora;

f) la dependencia técnica de la empresa emisora respecto de la inversora;

g) tener acceso privilegiado a la información sobre la gestión de la emisora.

Método del valor patrimonial proporcional (o método de la participación)

El método de valor patrimonial proporcional (VPP) es básicamente un método de


reconocimiento de resultados que se basa en el principio de ―devengado‖. Conceptualmente el
VPP es la proporción que le corresponde a la sociedad tenedora de las acciones sobre el
patrimonio de la sociedad emisora de las acciones calculado en virtud al porcentaje de
tenencia accionaria comprada.

El capital y la tenencia que se toma es el correspondiente a las acciones ordinarias, es decir que
se excluye el capital preferido.

Cronológicamente la secuencia de registración es la siguiente:

1. Cuando se compra la participación se registra la inversión a su VPP (% de tenencia adquirido


aplicando al patrimonio neto de la sociedad que emitió las acciones).

Si se pagó más que el VPP la diferencia puede tener distintos destinos:

☺ Imputarse a la misma inversión cuando se considera que el valor corriente de ciertos


activos identificables de la sociedad emisora (por ejemplo: sus bienes de uso) es mayor
que el registrado en sus libros.
☺ Imputarse a una cuenta ―llave‖ (activo intangible) que se amortiza en un número
razonable de años. Esta cuenta representaría la expectativa de utilidades futuras más allá
de lo normal, que justifica haber pagado más.
☺ Pérdida como resultado de un mal negocio.

85
Si se pagó menos que el VPP las posibilidades son diferir la utilidad imputándola a resultados en
un número razonable de años, o registrar una ganancia directamente en el año de adquisición.

2. A partir de la compra de las acciones la sociedad tenedora comienza a registrar su


participación (% de tenencia accionaria) sobre los resultados que genera la sociedad emisora.

Es decir que las pérdidas o ganancias generadas en la sociedad emisora se van reconociendo
contablemente a medida que se producen (criterio de devengado), en vez de esperar
acontecimientos como, por ejemplo, que la sociedad emisora decida distribuir un dividendo en
efectivo o que la sociedad tenedora decida vender su tenencia accionaria.

Cabe reconocer que no puede reconocerse una participación en resultados que no hayan
trascendido del grupo económico (ejemplo la sociedad emisora le vende mercaderías a la
sociedad tenedora con una utilidad y la sociedad tenedora mantiene la mercadería en stock sin
venderla a terceros ajenos al grupo económico). Además debe eliminarse de los resultados de la
sociedad tenedora aspectos provenientes de operaciones con la sociedad emisora que no
hubieran trascendido a terceros.

3. Cuando la sociedad emisora efectivamente distribuya un dividendo en efectivo se produce los


siguientes en los libros de la sociedad tenedora:

☺ Ingresa efectivo, con lo cual aumentan sus disponibilidades


☺ reduce el saldo de la cuenta ―Inversión permanente en otras sociedades‖, pues el
patrimonio de la sociedad emisora disminuye al pagarse dividendos y al aplicar el
porcentaje de tenencia sobre un patrimonio menor se obtiene un VPP también menor.

4. Las restantes variaciones del patrimonio de la emisora son tratadas por la tenedora de
acuerdo con su naturaleza. Así, las variaciones cualitativas se desprecian a efecto de la
aplicación del método.

Aplicación del método

a) El método del valor patrimonial proporcional debe aplicarse desde el momento en que se
ejerza control, control conjunto o influencia significativa en una empresa y siempre que la
inversión no haya sido adquirida y se posea con vistas a su venta o disposición dentro del plazo
de un año, en cuyo caso deberá medirse a su valor corriente o, si su obtención fuera imposible o
muy costosa, al costo original, de acuerdo con las normas de la sección 4.3 (Determinación de
valores corrientes de los activos destinados a la venta o a ser consumidos en el proceso de
obtención de bienes o servicios destinados a la venta) de la segunda parte de la Resolución
Técnica N° 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general).
El plazo de venta o disposición mencionado podrá extenderse si a la fecha de adquisición
existieran circunstancias fuera del control de la empresa inversora, que probablemente
demanden mayor tiempo para la concreción de la venta o disposición (por ejemplo, debido a la
existencia de obligaciones contractuales con partes no relacionadas o disposiciones legales o
reglamentarias);

b) La empresa inversora debe descontinuar la aplicación del método del valor patrimonial
proporcional desde la fecha en que, como consecuencia de una venta parcial o por otras
circunstancias, desaparecieran los factores que justifican la aplicación del método. La medición
contable a la fecha de la descontinuación (es decir, el valor patrimonial proporcional

86
incluyendo, en su caso, la llave de negocio correspondiente), pasará a considerarse como una
medición que emplea valores de costo con los alcances del segundo párrafo de la sección 5.9
(Participaciones permanentes en otras sociedades) de la segunda parte de la Resolución
Técnica N° 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general);

RT17 segundo párrafo de la sección 5.9:

Cuando se ejerza control, control conjunto o influencia significativa, en el sentido indicado en la


resolución técnica 5 (Medición de participaciones permanentes en sociedades sobre las que se
ejerce control, control conjunto o influencia significativa) se utilizará el método del valor
patrimonial proporcional descrito en ella.

En los restantes casos:

a) la medición contable de la participación se hará a su costo;

b) los dividendos en efectivo o especie se reconocerán en el período de su declaración y se


asignarán así:

1) la porción originada en resultados devengados por la sociedad emisora antes de la


adquisición de las participaciones se deducirá del costo de la inversión;

2) el resto se imputará al resultado del período;

c) la recepción de acciones con motivo de capitalizaciones de ganancias ("dividendos en


acciones") o de cualquier rubro del patrimonio no dará lugar a cambio alguno en la medición
contable de la participación.

A efectos de determinar si los dividendos declarados con posterioridad a la fecha de la


adquisición corresponden a resultados devengados antes de dicha fecha, se presume
admitiendo prueba en contrario (por ejemplo: una decisión de la asamblea de accionistas de la
sociedad emisora basada en la política habitual de distribución de dividendos), que si los
resultados no asignados incluyen ganancias netas devengadas a partir de la fecha de
adquisición, son estas ganancias las que se distribuyen en primer término.

Resumiendo:

• Si la adquisición de acciones es una inversión corriente se valúa a valor corriente.


(Independientemente de que exista o no, control o influencia significativa),

• Si es una inversión no corriente y no se tiene control, control conjunto o influencia significativa se


valúa al costo,

• Si es una inversión no corriente y se ejerce el control, control conjunto o influencia significativa


se valúa según el método de Valor Patrimonial Proporcional.

REQUISITOS

Los estados contables de la empresa emisora sobre los que se calcula el VPP deben estar
preparados:

87
• Con las mismas normas contables utilizadas por la empresa inversora, cuando ésta posee el
control o control conjunto de la empresa emisora; o

• Normas contables vigentes, cuando la empresa inversora ejerza influencia significativa en la


empresa emisora

La fecha de cierre del ejercicio económico de la empresa emisora debe coincidir con el de la
empresa inversora, en caso contrario se podrá:

• aplicar el método sobre estados contables especiales de la empresa emisora a la fecha de


cierre de la empresa inversora

• aplicarlo sobre estados contables de la empresa emisora que hayan cerrado hasta tres meses
antes del cierre de la inversora. . En este caso se registrarán ajustes para reflejar los efectos de:

1) las transacciones o eventos significativos para la empresa inversora y

2) las transacciones entre la empresa inversora y emisora, que hubieran modificado el patrimonio
de la empresa emisora, y que hayan ocurrido entre las fechas de los estados contables de la
emisora y de la inversora.

3) cuando corresponda habrá que considerar los cambios en el poder adquisitivo de la moneda
argentina, de acuerdo con lo previsto en la sección 3.1 de la RT 17

Para aplicar el método, al calcular el porcentaje de tenencia se deberá tener en cuenta:

• Si hay acciones propias en cartera se deberá calcular el porcentaje solamente sobre las
acciones en circulación.

• Cuando el patrimonio de la empresa emisora surja de estados contables emitidos


originalmente en otra moneda, éstos deberán ser convertidos previamente a moneda argentina.

• Cuando el patrimonio neto de la empresa emisora estuviera integrado por aportes irrevocables
a cuenta de futuras suscripciones de acciones, deberán tenerse en cuenta los efectos que las
condiciones establecidas para su conversión en acciones podrían tener para el cálculo del valor
patrimonial proporcional.

• En el estado de resultados de la empresa inversora se incluirá la proporción que le corresponda


sobre el resultado de la empresa emisora, neto de eliminaciones de resultados no trascendidos a
terceros y que se encuentran contenidos en los saldos finales de activos

• Los dividendos en efectivo o en especie (que no sean acciones de la empresa emisora) no


implican resultados para la empresa inversora, toda vez que ellos reducen el valor patrimonial
proporcional de la inversión;

• Si al aplicar el método, la participación de la empresa inversora en las pérdidas de la emisora


supera el valor contable de la inversión, la empresa inversora registrará su participación en
dichas pérdidas hasta que su inversión quede valuada en cero.

Medición en el momento de la adquisición:

88
Cuando se valúa a VPP hay que determinar el costo de adquisición y analizar qué elementos
componen ese costo. Habrá que determinar entonces los valores de los siguientes elementos

• El VPP básico. Es decir el porcentaje de participación sobre el patrimonio neto de la emisora.

• La diferencia que surja de comparar la medición a valores corrientes de los activos y pasivos de
la emisora con el determinado en sus estados contables.

• El valor llave. Que puede ser positivo o negativo según veremos más adelante.

1. Determinación del costo.

El costo deberá calcularse a valores de contado. En caso de que se pactaran pagos posteriores
a la fecha de compra, estos serán descontados para estimar la suma que debería erogarse si su
cancelación se hiciera al contado.

Si se pacta el pago con bienes que la empresa inversora deba entregar se computarán a sus
valores corrientes.

2. Determinación del Valor Patrimonial Proporcional Básico.

Se tomara el patrimonio neto de la empresa emisora (con las consideraciones que analizamos en
los puntos anteriores) y se le aplicara el porcentaje de participación de la inversora.

3. Determinación de la diferencia entre el VPP básico y el que surja de calcularlo sobre el valor
corriente de los activos y pasivos.

Deberá practicarse una medición a valores corrientes de los activos identificables de la empresa
participada y computar a su costo estimado de cancelación los pasivos identificables..

Se establecerá la proporción que le corresponde a la empresa inversora sobre el neto de las


mediciones establecidas según el paso anterior, es decir sobre los activos netos identificables
(activos menos pasivos).

ESTADOS CONTABLES CONSOLIDADOS

La finalidad de los estados consolidados es presentar la situación patrimonial, los resultados de las
operaciones y, cuando correspondiera, los orígenes y aplicaciones de fondos de un grupo de
sociedades relacionadas en razón de un control común, ejercido por parte de una sociedad,
como si el grupo fuera una sola sociedad con una o más sucursales o divisiones.

Ello implica presentar la información equivalente a la que se expondría si se tratase de un ente


único, desde el punto de vista de los socios o accionistas de la sociedad controlante. De esta
manera puede lograrse una visión más o menos completa del conjunto económico, lo que no
necesariamente se logra con la mera aplicación del método de valor patrimonial proporcional
(consolidación en una sola línea) en los libros de la sociedad controlante y la ulterior
presentación de sus estados contables individuales.

Es decir, el objetivo surge por las necesidad de que el conjunto económico formado por las
empresas que integran la combinación de negocios, conozca realmente cual es su estructura
patrimonial como tal, y que resultado genera el ente en conjunto.

89
La obligatoriedad para las sociedades controlantes de presentar estados consolidados como
información complementaria de los estados contables principales surge del art. 62 de la ley de
sociedades comerciales. Toda sociedad controlante debe presentar como info complementaria
EECC consolidados.

La presentación de EECC consolidados es imprescindible para cumplir el requisito de integridad


que, entre otros, debería satisfacer la información contable

Se basa en el requisito de esencialidad.

Aspectos básicos de la norma contable:

EXISTENCIA DE CONTROL > 50% DE LOS VOTOS (DIRECTA O INDIRECTAMENTE)

CONDICIONA BASICA PARA APLICAR V.P.P. COMO CRITERIO PRIMARIO

LA CONTROLANTE DE VALUACIÓN

REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIRSE PARA CONSOLIDAR RT 21

a. Fechas de cierre: Los estados contables de todas las sociedades integrantes del grupo
económico deben ser preparados a la fecha de los estados contables consolidados (es decir, a
la fecha de cierre de la sociedad controlante) y abarcando igual período de tiempo.

No es necesario que se trate de estados contables de cierre de ejercicio, pudiendo prepararse


estados contables especiales a efectos de la consolidación.

Sin embargo, podrá optarse por la utilización de los estados contables de la controlada a su
fecha de cierre cuando: a) la diferencia entre ambos cierres no supere los tres meses, y b) la
fecha de cierre de los estados contables de la controlada sea anterior a la de la controlante. En
este caso se registrarán ajustes para reflejar los efectos de: 1) las transacciones o eventos
significativos para la controlante, y 2) las transacciones entre la controlante y controlada, que
hubieran modificado el patrimonio de la controlada, y que hayan ocurrido entre las fechas de los
estados contables de la controlada y de la controlante.

b. Estados contables de emisora en moneda homogénea, según RT 17

c. Convertido a pesos mediante la aplicación de normas contenidas en la RT 18, cuando los


EECC emitidos por alguna de las sociedades controladas estén en otra moneda.

d. Similares criterios de valuación: Cuando se ejerce control o control conjunto, iguales criterios
de medición que la sociedad inversora:

• Reconocimiento y medición de activos, pasivos y resultados

• Agrupamiento y clasificación de partidas en los EECC básicos e información complementaria.

Cuando existan diferentes normas contables aplicadas por las sociedades controladas en la
preparación de los EECC, la controlante deberá realizar ajustes en aquellos estados para
unificarlos con las normas aplicados por ella.

90
Para la medición dela inversión permanente en los libros de la soc controlante deberá utilizarse el
método VPP

ELIMINACION DE SALDOS DE ACTIVOS Y PASIVOS Y DE OPERACIONES

• Sociedades controladas consolidadas mediante el método de consolidación total: Los créditos


y deudas entre miembros del ente consolidado debe eliminarse totalmente previa su adecuada
consolidación. Del mismo modo, deberá procederse con las operaciones entre miembros del
ente consolidado

• Sociedades bajo control conjunto consolidadas mediante el método de consolidación


proporcional. Los créditos y deudas originados entre miembros del ente consolidado y las
sociedades bajo control conjunto deben eliminarse en proporción a la tenencia accionaria de la
sociedad controlante, previa su adecuada conciliación. Del mismo modo deberá procederse
con las operaciones entre miembros del ente consolidado.

ELIMINACION DE RESULTADOS NO TRASCENDIDOS A TERCEROS

Los resultados no trascendidos a terceros y originados por operaciones entre miembros del ente
consolidado, que estén contenidos en los saldos finales de activo (como por ejemplo, bienes de
cambio o de uso) se eliminaran totalmente.

Esta eliminación no procederá cuando los activos que lo contengan se encuentren medidos a
valores corrientes determinados sobre la base de operaciones realizadas con teceros y de
acuerdo con las pautas establecidas en la RT 17 sección 4.3.

TRATAMIENTO DE PARTICIPACIONES RECIPROCAS

Cuando una controlada posea acciones de su controlante, es esencialmente lo mismo que si la


controlante tuviera sus propias acciones en cartera, y , por lo tanto, la controlante deberá
exponer el costo de la misma como una reducción del PN, de la misma forma que en el caso de
las acciones propias en cartera.

EXTRACTOS DE LA RT21:

Alcance de la norma

Esta norma se refiere a la preparación y presentación de estados contables consolidados de un


grupo de empresas bajo el control de una sociedad controlante.

Definiciones:

Sociedad controlante: Es aquella que posee una o más sociedades controladas.

Sociedad controlada: Es aquella en que otra sociedad, en forma directa o por medio de otra
sociedad a su vez controlada, posee participación que le otorgue el control.

Grupo económico: Está constituido por el conjunto de la sociedad controlante (ya sea que
ejerza el control en forma exclusiva o en conjunto) y todas sus controladas.

Método de consolidación total: Es aquél que reemplaza los importes de la inversión en una
sociedad controlada y la participación en sus resultados y en sus flujos de efectivo, expuestos en

91
los estados contables individuales de la controlante, por la totalidad de los activos, pasivos,
resultados y flujos de efectivo de la controlada, y refleja separadamente la participación
minoritaria.

Método de consolidación proporcional: Es aquél que reemplaza los importes de la inversión en


una sociedad bajo control conjunto y la participación en sus resultados y en sus flujos de efectivo,
expuestos en los estados contables individuales de la controlante, por la proporción que le
corresponde en los activos, pasivos, resultados y flujos de efectivo, los que se agrupan con los de
la controlante.

Método de consolidación en una sola línea: Es aquél que responde al método del valor
patrimonial proporcional (o método de la participación), mediante el cual la controlante refleja,
en una única línea, su participación en el patrimonio neto y en los resultados de la controlada.

Estados contables individuales de la sociedad controlante: Son los confeccionados exponiendo


la medición de las participaciones en sociedades controladas de acuerdo con el método del
valor patrimonial proporcional (también llamado método de la participación o de consolidación
en una sola línea).

Participación minoritaria: Corresponde a la participación de los accionistas minoritarios (o no


controlantes) sobre los resultados y el patrimonio neto de la sociedad controlada. También
incluye la porción del capital preferido y aportes irrevocables para futuras suscripciones de
capital que integran el patrimonio neto de la controlada y que no pertenecen a la sociedad
controlante.

Si se trata de inversiones en sociedades donde se ejerza control se utiliza el método de


consolidación total

Si se trata de inversiones en sociedades donde se ejerza control conjunto se utiliza el método de


consolidación proporcional

Método de consolidación

a) Estado de situación patrimonial

Las inversiones en sociedades controladas son sustituidas por los activos y pasivos de éstas,
ajustados, según corresponda, en virtud de lo establecido en la sección 1.3 (Tratamiento de
compras de participaciones permanentes en sociedades en las que se ejerza el control, control
conjunto o influencia significativa) de esta Resolución Técnica, los que se agrupan con los de la
sociedad controlante, de acuerdo con el método de consolidación total.

Debe segregarse la porción del patrimonio neto total perteneciente a la participación


minoritaria, computada luego de ajustes y eliminaciones.

En el caso que los accionistas minoritarios posean acciones preferidas de las sociedades
controladas, deberán tenerse en cuenta las condiciones de emisión de éstas para el cálculo de
la participación minoritaria.

En las inversiones en sociedades sobre las cuales se ejerce control conjunto se reemplaza el
importe de la inversión por los importes de los activos y pasivos en las proporciones que en cada
caso le correspondan a la sociedad controlante, ajustados, según corresponda, (Tratamiento de

92
compras de participaciones permanentes en sociedades en las que se ejerza el control, control
conjunto o influencia significativa) de esta Resolución Técnica, y se suman, línea por línea, con las
partidas similares del estado de situación patrimonial de la controlante, de acuerdo con el
método de consolidación proporcional.

b) Estado de resultados

Al igual que lo dispuesto en la sección 1. (Medición contable de las participaciones permanentes


en sociedades sobre las que ejerce control, control conjunto o influencia significativa) de esta
Resolución Técnica, para la aplicación del método del valor patrimonial proporcional, los
resultados de las controladas a consolidar son aquellos generados desde la fecha de
adquisición, momento a partir del cual la controlante ejerce el control de la empresa adquirida.

El resultado por las inversiones en sociedades controladas es sustituido por las partidas de los
estados de resultados de las controladas, los que se agrupan con los de la sociedad controlante
de acuerdo con el método de consolidación total.

En el estado de resultados consolidado debe segregarse la porción del resultado del período
atribuible a la participación minoritaria computada luego de ajustes y eliminaciones.

El importe de los resultados ocasionados por las inversiones en sociedades sobre las cuales se
ejerce control conjunto se reemplaza por los importes de los ingresos, gastos, ganancias y
pérdidas en la proporción que corresponda a la sociedad controlante, los que se suman, línea a
línea, con las partidas similares del estado de resultados de la sociedad controlante, de acuerdo
con el método de consolidación proporcional.

c) Estado de flujo de efectivo

Al estado de flujo de efectivo de la sociedad controlante deberá adicionarse la totalidad de los


flujos de efectivo de las sociedades controladas, previa eliminación de los movimientos de
efectivo entre las sociedades miembros del grupo económico, de acuerdo con el método de
consolidación total.

También deberán consolidarse los estados de flujo de efectivo de las sociedades bajo control
conjunto. En este caso, deberán adicionarse los flujos de efectivo en la proporción que
corresponda a la sociedad controlante, previa eliminación de los movimientos de efectivo entre
las sociedades miembros del grupo económico, de acuerdo con el método de consolidación
proporcional.

Los flujos de efectivo de las controladas a consolidar son aquellos generados o aplicados desde
la fecha de la adquisición, momento a partir del cual la controlante ejerce el control exclusivo o
conjunto de la adquirida.

En el estado de flujo de efectivo se incluirán los importes que se han pagado o cobrado por la
compra o enajenación de una controlada (en forma exclusiva o conjunta), netos de los saldos
de efectivo y equivalentes de efectivo adquiridos o enajenados. Dichos flujos de efectivo deben
ser presentados por separado y clasificados como actividades de inversión.

93
El EEPN no se consolida porque el PN y los resultados deben ser iguales en los EECC de la
controlante y enel consolidado. Esto se explica porque en los EECC de una controlante, la
inversión en la controlada debe valuarse a VPP y eso requiere hacer los mismos ajustes que en
una consolidación.

El ER debe presentarse porque si bien el resultado final es el mismo que el de la controlante, se


modifica su composición por la incorporación de los resultados de las controladas y, en caso de
existencia de accionistas minoritarios, aparece su resultado.

INFORMACION COMPLEMENTARIA

Se presentara una NOTA a los EECC referidas a:

SINTESIS DEL PROCEDIMIENTO DE CONSOLIDACION SOBRE LOS SIGUIENTES ASPECTOS.2.6.A.B.:

Sociedades consolidadas línea por línea por método de consolidación total (2.6.b)

Para cada una de las sociedades consolidadas:

☺ Participación en el capital
☺ Cantidad por clase de acción y porcentaje poseído
☺ Porcentaje de votos posibles que se poseen

Fechas de cierre no coincidente

Sociedades excluidas de la consolidación total valuadas al VPP incluidas en una línea.

☺ Expresar los motivos que justifiquen el tratamiento adoptado


☺ Resumen de la situación patrimonial financiera y de resultados, debiendo incluir como
mínimo sobre:

Total de activos y pasivos corrientes y no corrientes

Total de PN

Resultados brutos, ordinarios, extraordinarios, AREA y resultados netos.

Cambios en el conjunto económico.

☺ RT 21:

Procedimiento de consolidación

Se incluirá una nota con una síntesis del procedimiento de consolidación, indicando como
mínimo:

a) Sociedades consolidadas línea por línea mediante el método de consolidación total.

En los casos en que se consoliden sociedades en las que se posee control con la mitad o menos
de los votos, deberán informarse los acuerdos escritos, por los cuales se posee dicho control.

b) Sociedades consolidadas línea por línea mediante el método de consolidación proporcional.

94
c) Sociedades medidas al valor patrimonial proporcional y que fueron excluidas del proceso de
consolidación por cumplir las condiciones indicadas en la sección 2.5.2. (Sociedades controladas
que no deben consolidarse) de esta resolución técnica. Se deberá exponer en nota las
evidencias que justifican esas circunstancias.

d) Para cada una de las sociedades indicadas en a), b), y c) precedentes se detallará:

1) Participación en el capital de la controlada, indicando cantidad por clase de acciones y


porcentaje poseído del total;

2) porcentaje de votos posibles que se poseen y que permiten formar la voluntad social.

e) Cuando la fecha de cierre de alguna de las sociedades controladas no coincida con la de los
estados consolidados debe dejarse constancia expresa del cumplimiento de la norma 2.5.5.a)
(Requisitos para la aplicación del método – Fecha de cierre y período de los estados contables
que se consolidan) de esta resolución técnica.

En el caso de sociedades incluidas a su valor patrimonial proporcional de acuerdo al inciso c),


sobre las cuales no se presente la información adicional prevista en la sección 8 (Información por
segmentos) de la segunda parte de la Resolución Técnica N°18 (Normas contables profesionales:
desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular), se incluirá una nota con la siguiente
información:

1) Motivos que justifican el tratamiento adoptado;

2) resumen de la situación patrimonial y de los resultados correspondientes, incluyendo como


mínimo:

a. Totales de activos y pasivos, discriminados en corrientes y no corrientes;

b. total del patrimonio neto y ajustes de ejercicios anteriores;

c. resultados brutos, ordinarios, extraordinarios y resultados netos.

Cambios en el conjunto económico

Cuando una sociedad es consolidada por primera vez o deja de serlo, sea por compras o ventas
u otras circunstancias, debe exponerse tal situación adecuadamente.

En el caso que ello implique, además, un cambio en las normas contables aplicadas, debe
exponerse el cambio y sus efectos, según lo indicado por las normas contables vigentes.

A fin de asegurar la comparabilidad de los estados contables de un período a otro, se debe


suministrar información adicional acerca del efecto que la adquisición o venta de una sociedad
controlada ha tenido en la situación patrimonial, resultados y flujo de efectivo, a la fecha a la
que se refieren los estados contables consolidados, haciéndolo de forma comparativa con el
período anterior, en caso de corresponder.

Información a exponer

Si se han producido transacciones entre las partes relacionadas, el ente que informa debe
exponer, en nota a sus estados contables, la naturaleza de las relaciones existentes con las partes

95
relacionadas, así como los tipos de transacciones y los elementos de las mismas que sean
necesarios para una adecuada comprensión de los estados contables.

Tales elementos pueden incluir, entre otros:

a) los importes de las transacciones, en totales por tipo de transacción, y

b) los saldos originados por tales transacciones.

La información mencionada debe exponerse en forma separada para cada una de las
siguientes categorías de partes relacionadas:

– controlante;

– entes que ejercen control conjunto;

– controladas;

– entes sobre los que se ejerce influencia significativa o que, inversamente, ejercen influencia
significativa sobre el ente que informa;

– negocios conjuntos en los que el ente es un socio;

– personal clave de la Dirección;

– otras partes relacionadas.

Los siguientes son ejemplos de situaciones donde la existencia de partes relacionadas requiere su
exposición, en el período correspondiente, por parte del ente emisor de los estados contables:

• Compras o ventas de bienes de cambio (terminados o no);

• Compras o ventas de otros activos;

• Saldos al cierre del período originados por estas transacciones (bienes de cambio, bienes de
uso, etc.);

• Prestación o recepción de servicios;

• Acuerdos de representación;

• Acuerdos sobre arrendamientos financieros;

• Transferencias de investigación y desarrollo;

• Acuerdos sobre licencias;

• Financiación (incluyendo préstamos y aportes de capital, ya sean en efectivo o especie);

• Garantías y avales;

• Contratos de gerenciamiento; y

• Cancelación de obligaciones en nombre del ente o por el ente en nombre de otra parte
relacionada.

96
Cuando exista control, la identidad de las partes relacionadas debe ser objeto de revelación en
los estados contables, con independencia de que se hayan producido transacciones entre las
mismas.

Las partidas de contenido similar pueden presentarse agrupadas, a menos que su


desagregación sea necesaria para comprender los efectos de las operaciones entre partes
relacionadas en los estados contables del ente.

La exposición de las transacciones entre entes de un mismo grupo que se consoliden es


innecesaria en los estados contables consolidados, ya que en ellos se da información de la
controlante y las controladas como si fueran una sola entidad. Las transacciones realizadas con
otros entes cuyas participaciones se presentan medidas por el método del valor patrimonial
proporcional en los estados contables consolidados, y por lo tanto no quedan eliminadas, deben
ser informadas por separado como operaciones entre partes relacionadas.

TECNICAS DE CONSOLIDACION

La sociedad controlante utiliza la técnica VPP Consolidación en una línea

Grupos económicos, controlante y controlada, total o proporcional

UTE Y ACE

•Control conjunto: situación normal y común de encontrar tanto en las UTE como en las ACE,
que implica que la toma de decisiones es compartida entre todos sus participantes. Debemos
destacar que el caso de las UTE las decisiones se toma por unanimidad y en las ACE por mayoría
salvo disposición en contraria.

Un integrante o miembro de un negocio conjunto tiene el control conjunto, con otro y otros,
cuando las decisiones relativas a las políticas financieras y operativas de la entidad requieran su
acuerdo, o por lo menos, no existiendo control por parte de un participante su participación
pueda servir para formar la mayoría. En este caso la participación en el negocio conjunto
deberá valuarse mediante la aplicación de método de consolidación proporcional.( SEGUN RT)

• Control por parte de un participante: en este caso unos de los integrantes tiene el control. En
este supuesto aplicamos consolidación total según RT 4.

Consiste en el ejercicio del control, en forma unilateral, por parte de uno de los integrantes del
negocio conjunto. Si el negocio conjunto se desarrolla a través de una ACE o una UTE, este tipo
de control debe surgir de una disposición expresa de contrato constitutivo. (Ley 19950).

97
BALANCE SOCIAL
Definición balance social

Es una herramienta de la política empresaria que permite evaluar cuantitativa y cualitativamente


el cumplimiento de la responsabilidad social de la empresa en términos de activos y pasivos
sociales en sus ámbitos interno y externo, durante un período determinado y frente a metas de
desempeño definidas y aceptadas previamente, con fines de diagnóstico del clima laboral y
social, información, planeamiento de su política social y concertación con los diversos sectores
con los cuales la empresa se relaciona.

Consiste en reunir y sistematizar la información correspondiente a las dimensiones sociales de la


empresa, realizando con objetividad y seriedad una descripción de indicadores, así como una
enumeración realista y rigurosa de las tareas realizadas por la institución en materia social.

Posibilita, de esta manera, su evaluación y el desarrollo de programas de acción afines.

Es una expresión de la dimensión social del quehacer empresario, mostrando datos -cifrables o
no- acerca del impacto de la relación de la empresa con su entorno y con sus grupos humanos
internos y externos.

Recoge las áreas más relevantes de las relaciones entre empresa y sociedad, mostrando costos y
beneficios de cada una de ellas y diferenciando las prestaciones que son impuestas directa o
indirectamente por ley, de aquellas que materializan aportaciones voluntarias.

Posibilita confrontar los resultados alcanzados en materia social con los presupuestos
previamente definidos, presentándolos en términos de déficit o superávit. A partir de esos
resultados, facilita el planeamiento de la gestión y la elaboración de acuerdos o convenios entre
partes.

Para la implementación eficaz de un Balance Social en la empresa, son requerimientos básicos:


la existencia de una filosofía social, el convencimiento de la dirección y el Compromiso
corporativo.

La demanda de información relacionada con la actividad social de las instituciones, requiriendo


indicadores relacionados con los recursos naturales, el ecosistema, el desarrollo de la comunidad
y otros aspectos sociales, es una tendencia irreversible que se relaciona directamente con el
desenvolvimiento creciente de la civilización.

EL BALANCE SOCIAL EN ARGENTINA

En Argentina, el Balance Economico-Financiero (de aquí en adelante lo llamaremos Balance


Tradicional) es obligatorio para la mayoría de las organizaciones (Sociedades Anónimas, de
Responsabilidad Limitada, Fundaciones, Asociaciones Civiles, etc.). Estos balances son
confeccionados según normas legales y contables. Al respecto, Argentina en 2009 se adhirió
utilizar normas internacionales contables para ciertos tipos de organización. En cuanto al Balance
Social, a nivel nacional existen normas, y van apareciendo más, pero que no están reguladas. La
obligatoriedad en su cumplimiento es relativa por no decir voluntaria. En la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires por ley 2.594 del 2008 es obligatoria la presentación del Balance Social para
empresas con más de 300 trabajadores y con ciertos niveles mínimos de facturación. La

98
normativa sugiere para la elaboración de los mismos las normas GRI o los lineamientos del
Instituto ETHOS.

A nivel nacional, la ley 25.877 del 2004 establece la obligatoriedad de presentar balance social
para empresas con más de 300 trabajadores aunque exige sólo balance social referido a las
relaciones laborales. A nivel internacional, el tema está más desarrollado y la obligatoriedad se
da más en empresas que cotizan en mercados de valores.

SEGÚN LEY 25.250 Y DECRETO 1171/00 se plantean los siguientes requisitos:

1. Objetivos

• Realizar el diagnóstico de la gestión empresarial en un período determinado, permitiendo la


posibilidad de redefinir políticas, establecer programas y evaluar la efectividad de las inversiones
sociales, con miras a la promoción de los trabajadores y de la sociedad.

• Disponer de información de la empresa y de sus trabajadores, así como de los sectores que se
vinculan comercial o productivamente con su actividad.

• Facilitar el intercambio de información con el objeto de entablar una discusión fundada en


datos objetivos y negociar de buena fe, a fin de permitir alcanzar acuerdos equilibrados en la
negociación colectiva.

2. Sujetos obligados

Empresas con más de trescientos (300) trabajadores dependientes, aún cuando estén distribuidos
en diferentes establecimientos.

El primer Balance Social de cada empresa debe realizarse el año siguiente al que se registre la
cantidad mínima legalmente exigida.

3. Destinatario

Sindicato/s con personería gremial signatario/s de la convención colectiva de trabajo que le sea
aplicable a la empresa.

4. Conforme con lo normado y establecido en la Resolución 23/2001 del Ministerio de Trabajo,


Empleo y Formación de Recursos Humanos:

- Sólo las empresas que sean suscriptoras de más de un convenio colectivo de trabajo de
empresa, cualquiera sea el número de trabajadores comprendidos en cada uno ellos, tienen
obligación de elaborar un Balance Social por cada uno de esos convenios.

- En los demás casos en que se aplique en la empresa más de un convenio colectivo de trabajo,
debe entregarse a cada organización sindical un ejemplar de un mismo y

Único Balance Social.

- En todos los casos, la entrega del ejemplar correspondiente debe acreditarse mediante recibo
firmado por la organización sindical receptora.

5. Fecha de cierre

99
30 de abril de cada año.

6. Fecha de presentación.

Dentro de los treinta (30) días de elaborado el informe.

7. Información mínima exigida

- Distintas modalidades contractuales, detalle de altas y bajas producidas en el período,


remuneraciones, cargas sociales y demás elementos integrantes de la base de cálculo del costo
laboral.

- Condiciones de higiene y seguridad.

- Planes de formación y capacitación.

- Programas y/o planes referidos a innovaciones tecnológicas y organizacionales que signifiquen


o puedan significar modificaciones respecto de las dotaciones de personal y/o traslado total o
parcial de las instalaciones.

COMPRACIÓN DEL BALANCE SOCIAL CON LA CONTABILIDAD FINANCIERA

1. Contabilidad financiera

La contabilidad financiera es una clase especial de contabilidad, cuyo objetivo es producir


información dirigida a un grupo específico de interesados, aquéllos que no se encuentran
involucrados con la administración de las entidades (restricción de diversos interesados) y que
debe ser útil para la toma de sus decisiones en relación a las entidades (préstamos, inversiones y
rendición de cuentas; restricción de propósito).

Objetivos de la Contabilidad Financiera

La contabilidad financiera surge como una disciplina cuyos objetivos son determinar:

a) Quiénes son los usuarios de la información financiera.

b) Para qué utilizan la información financiera.

c) El tipo de información financiera que les resulte necesaria.

d) Los requisitos de calidad de esa información financiera.

e) Los principios básicos que deben seguir las reglas particulares de contabilidad.

f) Emitir las reglas particulares de contabilidad (o normas).

Las normas de contabilidad financiera deben responder a esas cuestiones subordinando los
procedimientos contables a un deber hacer, para lograr información financiera que sea útil para
los usuarios.

El procedimiento de clasificación, reconocimiento, valuación, presentación y revelación de las


transacciones y de ciertos eventos identificables y cuantificables que afectan a la entidad,
naturales al procedimiento contable en general —a través de las normas de contabilidad

100
financiera— se encamina a su finalidad última: información financiera útil para la toma de
decisiones de ciertos usuarios como se dijo anteriormente.

De esta forma, la contabilidad general es llevada a los fines claros y específicos determinados
por la contabilidad financiera.

Por tanto, los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) son el conjunto de
criterios que se utilizan en un cierto lugar y en un momento dado, para elaborar y presentar
información financiera relevante y confiable de las entidades.

Ese conjunto de criterios abarca todo el conocimiento contable teórico, normativo y práctico
que resulta necesario aplicar para afirmar que la información financiera presenta de manera
razonable la situación financiera de la entidad y los cambios sufridos en la misma.

2. Características de la Contabilidad Financiera.

Rendición de informes a terceras personas sobre el movimiento financiero de la empresa.

Cubre la totalidad de las operaciones del negocio en forma sistemática, histórica y cronológica.

Se basa en reglas, principios y procedimientos contables para el registro de las operaciones


financieras de un negocio.

Debe implantarse necesariamente en la compañía para informar oportunamente de los hechos


desarrollados.

3. Importancia de la Contabilidad Financiera

La importancia de información financiera relevante y confiable de las entidades en el desarrollo


económico de los países, ha originado la emisión de normas contables en materia de principios
de contabilidad.

Esta función ha sido tomada por los gobiernos o cuerpos de autoridades expertas (agrupaciones
profesionales u órganos privados con personal especializado), en distintas combinaciones. En el
modelo seguido en nuestro país, la función principal de la contabilidad financiera es llevar en
forma histórica la vida económica de una empresa, los registros de cifras pasadas sirven para
tomar decisiones que beneficien al presente u al futuro.

También proporciona estados financieros que son sujetos al análisis e interpretación, informando
a los administradores, a terceras personas ya a oficinas gubernamentales del desarrollo de las
operaciones de la empresa.

4. Comparación con el Balance Social

En la contabilidad financiera aparece el Balance Tradicional al que estamos todos


acostumbrados, este sólo refleja el resultado económico-financiero de una organización. Este
resultado es producto de las decisiones tomadas a lo largo de un período determinado
(generalmente es anual).

Bajo este punto de vista, el Balance Tradicional no refleja el impacto de las decisiones de gestión
en el plano ambiental y social. Dicho de otra manera, refleja las ganancias o pérdidas
económico-financieras en términos cuantitativos, pero no las ganancias o pérdidas ambientales

101
y sociales asociadas a ese resultado. Estas últimas muchas veces no son susceptibles de ser
medidas en términos cuantitativos, y se debe recurrir a términos cualitativos, por lo que en ciertos
casos

El Balance Tradicional es sólo uno de los tres aspectos a medir en el Balance Social y no expone,
no informa, si la organización está tomando decisiones sustentables. No es posible a partir del
balance tradicional evaluar si los resultados económicos están generando o destruyendo valor al
ambiente y sociedad.

102

También podría gustarte