Está en la página 1de 30

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/289127876

¿Es la Entrevista Cognitiva un procedimiento eficaz para aumentar la


precisión en los reportes testimoniales del delito?

Chapter · December 2012

CITATIONS READS

0 1,685

1 author:

José Humberto Velázquez Cárdenas


Universidad Autónoma de Sinaloa
5 PUBLICATIONS   28 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

La Entrevista Cognitiva y la evidencia testimonial infantil en el nuevo sistema penal mexicano. View project

False memories View project

All content following this page was uploaded by José Humberto Velázquez Cárdenas on 03 January 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Citar como:

Velázquez, H., Tamayo, L. A., Torres, R. A., & Mojardin, H. A.


(2012). ¿Es la Entrevista Cognitiva un procedimiento eficaz para
aumentar la precisión en los reportes testimoniales del delito? En A.
Mojardin, C. Zavala, & M. Carranza (Eds.), Nuevas rutas de
investigación e intervención psicológica (pp. 143-170). México:
UAS, CECYT, UANL.
nuevas rutas de investigación
e intervención psicológicas

Tomo I

Ambrocio Mojardín Heráldez


Carlos Zavala Sánchez
Mario Carranza Aguilar
(coordinadores)

Colección Hablalma

Universidad Autónoma de Sinaloa


Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología
Universidad Autónoma de Nuevo León
V. ¿Es la entrevista cognitiva
un procedimiento eficaz para
aumentar la precisión en los
reportes testimoniales del delito?

José Humberto Velázquez Cárdenas1, Azucena Tamayo López2,


Alma Torres Ramírez3, Ambrocio Mojardín Heráldez4

Introducción

Los sistemas judiciales encargados de la procuración y adminis-


tración de justicia en países latinoamericanos como Colombia,
Argentina y México, están pasando de los juicios escritos a los
juicios orales (Hernández y Negrete, 2005). Esta reforma judicial
implica un aumento considerable en el número de testimonios de
víctimas, testigos y sospechosos de hechos delictivos. Ante esto,
tanto los jueces como los abogados y los jurados deberán asistirse
de la ciencia psicológica para asegurar que las pruebas testimo-
niales sean reportes precisos de los acontecimientos relacionados
con el delito (García, Lacalle y Pérez-Márquez, 2007). Un reporte
testimonial incompleto e impreciso puede traer consecuencias
negativas tan serias como liberar a un culpable o condenar a un
inocente (Savage y Milne, 2006).
En México, el procedimiento de interrogación más utiliza-
do por los investigadores, agentes policiales y ministerios públi-
cos es la entrevista judicial estándar, también llamada Entrevista

1
Profesor e Investigador de Tiempo Completo, Facultad de Psicología, uas.
humvelazquez@gmail.com
2
Estudiante de Psicología, uas.
3
Estudiante de Psicología, uas.
4
Profesor e Investigador de Tiempo Completo, Facultad de Psicología,
uas.

143
144 josé humberto velázquez / azucena tamayo et al.

Estructurada (EE). Esta entrevista consiste en cuestionar al testigo


acerca de qué, cómo, cuándo y dónde sucedió el evento delictivo.
Dado el gran número de preguntas abiertas que la componen, el
recuerdo libre de los hechos que demanda y las preguntas sugesti-
vas que con frecuencia incluye, generan altos índices de recuerdos
falsos o falsas memorias (Loftus y Pickrell, 1995). Investigaciones
previas han demostrado que cuando la memoria es examinada de
esta forma, las declaraciones formuladas son muy pobres, llenas
de imprecisiones y de recuerdos falsos (Fisher, Geiselman y Ray-
mond, 1987; Brainerd y Reyna, 1995; Kebbel y Milne, 1998; Milne
y Bull, 2001). La EE, por lo tanto, presenta debilidades importan-
tes que afectan de forma negativa la impartición de justicia.
Con el propósito de minimizar las debilidades del interro-
gatorio judicial, se ha sugerido un procedimiento alternativo de-
nominado Entrevista Cognitiva (EC), el cual está siendo imple-
mentado con éxito en contextos judiciales de Inglaterra, Canadá
y Estados Unidos. Estudios anteriores han encontrado que la EC
favorece la recuperación de recuerdos precisos (refuerza los re-
cuerdos literales) y minimiza el número de falsos recuerdos. Es
decir, reduce las intrusiones (recordar cosas o eventos que nunca
sucedieron) y las distorsiones (recordar las cosas o los eventos de
una manera diferente a como sucedieron en realidad) para dar
mayor validez al testimonio (Kohnken, Milne, Memon y Bull,
1994). Lo que aquí se reporta es el primer estudio que se realiza en
nuestro país y en Hispanoamérica en general, sobre la aplicación
de la EC y su impacto en el ámbito forense.
¿es la entrevista cognitiva un procedimiento...? 145

la entrevista cognitiva

A principios de los ochenta y en respuesta a peticiones de inves-


tigadores policiacos estadounidenses y de otros profesionales del
área legal, de diseñar un método que mejorara la memoria de los
testigos, los psicólogos estadounidenses Ron Fisher y Ed Geisel-
man desarrollaron el procedimiento de la EC, concebida como
una herramienta forense práctica. La EC fue diseñada para ser
utilizada con cualquier entrevistado cooperativo (testigos, vícti-
mas y sospechosos) y fue relacionada exclusivamente con la re-
cuperación de la información de la memoria. Específicamente el
proceso de recuperación de información (rememorar) podría ser
optimizado durante circunstancias de entrevista.
La EC se basa en dos principios de memoria aceptados por
la comunidad científica: a) la huella de memoria está compues-
ta por varios aspectos (Bower, 1967; Wickens, 1970, revisados en
Geiselman, Fisher, Mackinnon y Holland, 1986), y la efectividad
de recuperación de una pista está relacionada con la cantidad de
aspectos coincidentes que tenga con el evento explorado (Flexser
y Tulving, 1978), y b) puede haber varias rutas de recuperación
del evento codificado, por lo que la información a la que no se
puede acceder con una pista, puede recuperarse con otra (Tul-
ving, 1974).
Los procedimentales de la EC comprenden cuatro técnicas
mnemónicas de recuperación. De éstas, dos de ellas intentan in-
crementar las coincidencias de aspectos entre los contextos de
codificación y los de recuperación de la información a través de:
a) la reinstalación del contexto medioambiental y personal que
existió en el momento del delito (Bower, Gilligan y Monteiro,
1981), y b) la instrucción o solicitud de reportarlo todo, incluso la
información parcial, sin importar la relevancia que se le pudiera
146 josé humberto velázquez / azucena tamayo et al.

asignar. Con ello se pretende facilitar a los testigos un reporte


amplio: todo lo que recuerden, independientemente de la im-
portancia que le asignen. Las otras dos técnicas mnemónicas que
estimulan el uso de muchas rutas de recuperación son: c) relatar
los eventos en una variedad de órdenes y d) reportar los eventos
desde una variedad de perspectivas.
La EC fue inicialmente presentada en los ochenta, pero se ha
venido refinando en los años subsiguientes. Este desarrollo bien
documentado ha dado lugar a dos facetas de la técnica, la EC ori-
ginal y la EC revisada (ECR).

La entrevista cognitiva original

Esta entrevista está compuesta por cuatro técnicas mnemónicas:


a) la instrucción de la reinstalación mental del contexto, en donde
se solicita a los entrevistados que reconstruyan mentalmente los
contextos físicos (externos) y personales (internos) que existían
en el momento en que sucedió el hecho; b) la instrucción de «re-
portarlo todo», que requiere que el entrevistado cuente absoluta-
mente todo lo que recuerde del hecho, sin obviar nada, incluso
que comente hasta aquellos detalles que considera insignifican-
tes; c) la instrucción de recuerdo en secuencias diferentes, donde
se le pide al entrevistado que cuente de nuevo lo sucedido, desde
diferentes puntos de partida (e. g., comenzando su narración por
el final y retrocediendo hasta el principio del suceso); d) la ins-
trucción de cambio de perspectiva, en la que se pide al entrevis-
tado que se sitúe mentalmente en otro lugar de la escena (e. g.,
enfrente del lugar desde donde presenció el incidente) y cuente lo
sucedido desde esta posición (ver a Geiselman, Fisher, MacKin-
non y Holland, 1985).
¿es la entrevista cognitiva un procedimiento...? 147

Después de aplicada cada una de estas técnicas mnemóni-


cas, se le insta al sujeto a que intente recordar algo más acerca
del evento (Fisher y Geiselman, 1992). Así, en cada oportunidad
se busca obtener la mayor información posible, veámoslos uno a
uno en detalle.
La técnica de la Reconstrucción Mental del Contexto (RMC)
es uno de los componentes principales de la EC. Cuando se aplica
esta técnica, el entrevistador alienta al testigo a reinstalar mental-
mente el medio ambiente psicológico y físico que existían al mo-
mento del hecho a recordar, a fin de que pudieran actuar como
pistas de recuperación (detonantes). El procedimiento compren-
de una serie de «mini» instrucciones por medio de las cuales,
paso a paso, el entrevistador alienta al entrevistado a recrear el
contexto del hecho a ser recordado. Entre cada una de las mini
instrucciones el entrevistador pausa por varios segundos para
permitirle al testigo tiempo suficiente para reinstalar el contexto,
tal como se le instruyó. Por ejemplo:

Me gustaría ayudarte a recordar tanto como puedas. Mientras te


hablo quiero que pienses en cada una de las cosas que digo. Cerrar
tus ojos o fijar tu vista en una pared en blanco puede ayudarte.
Para comenzar me gustaría que trataras de recordar el día en que
sucedió el hecho. Piensa en ese día… qué habías estado hacien-
do… cómo estaba el clima… piensa en el lugar en que sucedió el
hecho… intenta tener una foto de eso en tu mente. Piensa en la
distribución del lugar… piensa en todos los objetos que estaban
ahí… piensa en los colores. Piensa en los olores ¿Cómo te sentías
en ese momento? Ahora piensa acerca del hecho y de la gente in-
volucrada… enfócate en lo que sucedió… cuando estés listo me
gustaría que me dijeras todo lo que puedas recordar, en el mo-
mento en que lo desees y a tu propio ritmo.
148 josé humberto velázquez / azucena tamayo et al.

Este componente emana del principio de la especificidad de


codificación (Tulving y Thompson, 1973), el cual permite com-
prender el poder de la información contextual y la forma en que
esta puede afectar (detonar) la memoria. Esto fue demostrado
en una serie de experimentos de asociación de palabras en 1970
(Thompson y Tulving, 1970; Tulving y Thompson, 1973). Los re-
sultados indicaron que la memoria podría ser mejorada cuando
la persona busca recordar los hechos en contextos similares a
aquellos en que los codificó. Entre más similares los contextos
de codificación y de los recuperación, mejor funcionamiento de
la memoria.
En casos legales, no siempre es posible o recomendable que
un testigo regrese a la escena del delito (esto podría ser muy
traumático e interferir con el recuerdo y alterar la escena del
delito). Además, no siempre el contexto se refiere a lo externo
(ambiente físico). El estado subjetivo de un testigo (estado de
ánimo y emociones) puede ser también un aspecto importante
del contexto codificado (Schacter, 1996). De este modo, lo que
la instrucción RMC intenta hacer es facilitar el máximo recuer-
do ayudando al testigo a reinstalar mentalmente la información
contextual (física y mental) que estuvo presente en el momento
de la codificación.
El componente de Reportarlo Todo (RT) instruye al testi-
go a no evitar ningún detalle del hecho a ser recordado, incluso
aquellos detalles que crea son insignificantes o irrelevantes. Por
ejemplo:

Algunas personas retienen información porque no están comple-


tamente seguras de su importancia, o tú puedes pensar que yo ya
conozco esta información. Por favor no omitas nada. Estoy inte-
resado en absolutamente todo lo que tú recuerdes, cualquier cosa
¿es la entrevista cognitiva un procedimiento...? 149

que te venga a la cabeza. Aun recuerdos y cosas parciales que creas


que no son de importancia. Por favor, cuéntamelo todo.

Se cree que el recuerdo de un hecho es almacenado como


una serie de representaciones codificadas (Bower, 1967, revisado
en Dando y Milne, 2009). Lo que es almacenado en la memoria
no es una réplica exacta del evento a recordar, sino una multipli-
cidad de códigos interconectados que preservan la experiencia.
Por lo tanto, es probable que pueda haber varios medios de recu-
peración de la memoria que tiene el testigo sobre los eventos en
cuestión. Los entrevistados con frecuencia se sienten incómodos/
aprehensivos en el ambiente de la entrevista formal y pueden ser
de la opinión de que la policía ya está informada del hecho y que,
por tanto, solo deben reportar la información «importante» y que
recuerdan plenamente. En consecuencia puede que se retenga al-
guna información.
A la luz de esto, la instrucción de RT busca disminuir el cri-
terio subjetivo de los testigos al reportar la información. Con la
esperanza de que hasta los aspectos parciales, o aparentemente
insignificantes de un hecho, puedan «detonar» códigos de me-
moria previamente inaccesibles.
La instrucción de RT también es considerada un medio útil
para incrementar la cantidad total de información reportada por
los testigos. Representa una guía para obtener muchas de las pie-
zas de información aparentemente insignificantes y que al com-
binarse pueden ser de mucho valor jurídico.
La perspectiva multicomponente de una huella de memo-
ria (Bower, 1967) sugiere que existen varias formas de accesar a
los códigos de memoria. Por ello, el recuerdo que proviene de
una variedad de órdenes temporales o Cambio de Orden (CO)
fue incluido como método para accesar a códigos de memoria
150 josé humberto velázquez / azucena tamayo et al.

que pudieran haber sido previamente irrecuperables. El compo-


nente de CO también esta basado en el supuesto teórico de que
la recuperación de la información de la memoria puede ser in-
fluida por el conocimiento previo y las aplicaciones de esquemas
y guiones (Shank y Abelson, 1977). Se asume que los esquemas
actúan como estructuras organizadoras del conocimiento y que
las comprensiones basadas en el guion completan aspectos de un
hecho de acuerdo a experiencias previas. La información nueva
es, por lo tanto, comprendida en términos de la información vie-
ja. Por consiguiente, la recuperación dirigida por el guion puede
resultar en una recuperación limitada debido a la filtración de
la información recordada que no se ajusta al guion, errónea, o
llena de lagunas si el recuerdo es deficiente/escaso. Alentar a un
entrevistado a rememorar el hecho recordándolo desde el final,
o incluso desde la mitad, es ayudar a que su esfuerzo sea más
eficiente que el del simple guion y supere el recuerdo que va solo
hacia adelante. Por ejemplo:

Es natural examinar el incidente en su propio orden. Sin embar-


go, me gustaría intentar algo que algunas veces ayuda a la gente a
recordar más. Lo que me gustaría que hicieras es que me cuentes
que sucedió, pero al revés. Sé que suena complicado pero voy a
ayudarte. Para empezar, cuál es la ultima cosa que recuerdes que
sucedió… qué sucedió antes de eso… qué sucedió justo antes de
eso (esta incitación puede ser repetida, si es necesario, hasta que
el entrevistado llegue al comienzo del hecho que está siendo re-
cordado).

La investigación ha indicado (Whitten y Leonard, 1981) que


una búsqueda hacia atrás, a través de la memoria autobiográfica,
es más efectiva que una búsqueda hacia adelante, o aleatoria, y
¿es la entrevista cognitiva un procedimiento...? 151

conduce a menos fallas en el recuerdo. Algunos investigadores


(Geiselman, Fisher, McKinnon y Holland, 1986; Geiselman y Ca-
llot, 1990) han reportado que el recuerdo en orden inverso susci-
ta más detalles de un hecho recordado (especialmente acciones)
cuando es comparado con el recuerdo en orden hacia adelante.
El componente de Cambio de Perspectiva (CP) de la EC tie-
ne la finalidad de acceder a códigos de memoria que pueden ha-
ber sido irrecuperables usando las tres técnicas previas (Bower,
1967, revisado en Dando y Milne, 2009). La técnica de CP alienta
a los testigos a rememorar el hecho a ser recordado desde una
variedad de perspectivas personales. Por ejemplo:

Intenta recordar el incidente desde la perspectiva de otras perso-


nas implicadas en él. Piensa dónde estaban esas personas y aísla
todo lo que puedas recordar de ellos, como si estuvieran bajo un
reflector. Describe lo que esas personas hubieran visto.

Fue la investigación de Anderson y Pichert (1978) la que


desencadenó la inclusión de esta técnica. En sus estudios se pi-
dió a los participantes leer un pasaje de una narrativa desde la
perspectiva de un ladrón o de un comprador de casas. Después
se les instruyó para que escribieran todo lo que pudieran recor-
dar de lo que vivieron del evento. Luego de una tarea distractora,
se instruyó a los participantes a recordar la historia una segunda
vez, desde una perspectiva diferente (aquellos que inicialmente
habían leído el pasaje desde la perspectiva de un ladrón cambió
luego a la perspectiva del comprador y viceversa). Se encontró
que cuando los participantes habían cambiado de perspectiva,
recordaron información adicional importante en su nueva pers-
pectiva. Al parecer los participantes habían selectivamente aten-
dido, y subsecuentemente recordado, elementos de la historia que
152 josé humberto velázquez / azucena tamayo et al.

fueron significativos de acuerdo a la perspectiva en operación en


ese momento. Al cambiar esa perspectiva se accedió a más infor-
mación de la que había sido inicialmente recordada.

La entrevista cognitiva revisada

La EC original ha sido sometida a variadas investigaciones de


campo para constatar la eficacia de sus procedimientos en con-
textos prácticos. Fisher et al. (1987) llevaron a cabo un estudio
con oficiales de policía que entrevistaban a testigos reales, y en-
contraron que la mayoría de las entrevistas realizadas carecían de
una estructura uniforme. Los policías utilizaban técnicas de in-
terrogatorio que provocaban respuestas breves del testigo ya sea
confirmando o contradiciendo la intuición de los oficiales.
En particular se detectaron tres conductas del entrevistador
(comunes en todas las entrevistas), las cuales tuvieron el poten-
cial de obstaculizar seriamente el recuerdo del testigo. Primero,
cada oficial le pidió al testigo describir en forma narrativa lo que
habían experimentado, pero eran interrumpidos constantemen-
te durante esa narración inicial. Segundo, todas las entrevistas
fueron construidas usando una serie de preguntas directas, de
respuesta corta, que requerían de información específica. Final-
mente, los entrevistadores mostraron una carencia general de
habilidades de comunicación, por ejemplo: usando lenguaje in-
apropiado, haciendo comentarios valorativos, utilizando pregun-
tas no neutrales y expresiones negativas.
A la luz de estos hallazgos, se hace evidente que la efica-
cia de los componentes cognitivos que intensifican la memoria
probablemente estuvieran comprometidos debido a una aparente
carencia de habilidades sociales y de comunicación. Por consi-
¿es la entrevista cognitiva un procedimiento...? 153

guiente, Fisher et al. (1987) hicieron un conjunto de recomenda-


ciones que creyeron mejoraría significativamente la técnica de
entrevista de los oficiales en general. El procedimiento resultante
fue la Entrevista Cognitiva Revisada (ECR).
La ECR retiene los cuatro componentes cognitivos origi-
nales, RMC, RT, CO, y CP y agrega un elemento conversacional al
proceso de entrevista. Además, Fisher et al. (1987) recomendaron
que la entrevista en sí misma debería ser conducida en un medio
ambiente sin interrupciones, ya que la gente tiene recursos men-
tales limitados con los cuales procesar la información (Baddeley,
1986).
La entrevista debe asegurar concentración y atención máxi-
mas durante la recuperación (Johnston, Greenberg y Fisher,
1970). Habiendo escuchado el recuerdo inicial de un hecho por
parte del entrevistado, se sugiere que el entrevistador solo haga
preguntas de una forma que sea relevante a la representación
mental, que el entrevistado tiene del hecho en cuestión.
Como se mencionó anteriormente, el recuerdo de un hecho
no es el estímulo literal de entrada sino una serie de represen-
taciones codificadas. Por lo tanto, cada representación mental
almacenada de los testigos es probable que sea única. Así, se
deduce que los entrevistadores deben adecuar sus preguntas se-
gún el caso. Una secuencia rígida de peticiones de información
impone un estilo de organización de «reporte policiaco» sobre
el proceso de recuperación, el cual puede limitar el recuerdo
del testigo.
Para tal fin, el interrogatorio compatible con el testigo dic-
ta que el entrevistador debe escuchar atentamente cada una de
las descripciones del entrevistado, de lo que ha vivido, y hacerle
preguntas en el mismo orden en que ellos inicialmente relataron
el hecho. La imaginería guiada es también recomendada como
154 josé humberto velázquez / azucena tamayo et al.

un método de inducción del recuerdo ayudando al entrevistado


a recordar detalles específicos de un hecho. Esta técnica difiere
de la RMC en que ayuda a un entrevistado a representarse men-
talmente y, con sumo detalle, partes muy pequeñas de un hecho,
al contrario de la aproximación más global de la RMC. Por ejem-
plo, el entrevistador le puede pedir a un testigo que genere en su
mente una imagen detallada del delincuente y luego desarrollar/
afinar esa imagen a fin de que sea lo más detallada posible.
Al permitirle tanto tiempo como sea necesario para de-
sarrollar esa imagen (al menos varios segundos), se le pedirá al
testigo que explore la imagen concentrándose en cada parte es-
pecífica individualmente (e. g. la cabeza, cabello, rostro, ojos, et-
cétera). Aunque esta es una técnica dirigida por el entrevistador,
se ha propuesto una aproximación más molecular con el fin de
permitir al entrevistado estipular lo que quiera imaginar, en lugar
de ser guiado por el entrevistador (Bekerian y Conway, 1988).
En un intento por mejorar los aspectos sociales y de comu-
nicación del proceso de entrevista del testigo, también se ha reco-
mendado tomar un tiempo extra para establecer el rapport, que es
un recurso para reducir la ansiedad del entrevistado ante la entre-
vista. Esto se debe hacer al inicio de la entrevista, con preguntas
inocuas y de fácil respuesta. Además, se debe adecuar el lenguaje,
evitando: a) comentarios valorativos y personales, b) patrones re-
memorizados del lenguaje, y c) el uso de jerga. Se debe emplear
un lenguaje simple y sencillo, ya que centrarse en las conductas y
los procedimientos del entrevistador afecta negativamente el éxi-
to total del proceso de entrevista.
Varias conductas sencillas y directas del entrevistador han
sido incluidas en el procedimiento de entrevista con la intención
de alentar la recuperación enfocada. Primero, el entrevistador
debe explicar/comunicar al entrevistado que su esfuerzo deter-
¿es la entrevista cognitiva un procedimiento...? 155

minará el resultado de la entrevista y que por tanto el éxito de la


misma dependerá del esfuerzo mental que realice. Esto ayuda a
que el entrevistado se concentre y participe de forma activa.
El entrevistador deberá permitir e incitar al entrevistado
a que hable lo más que pueda, por lo que debe usar preguntas
abiertas en lo posible y utilizar pausas de forma estratégica. Las
preguntas abiertas son especialmente benéficas ya que producen
(evocan) algo de la información más precisa (Pool y Lamb, 1998)
y provocan respuestas más largas y detalladas.
De hecho, las preguntas abiertas (e. g., dime todo acerca del
robo) están asociadas con latencias de respuesta más largas (pen-
sar más tiempo antes de responder), comparado con preguntas
cerradas específicas (e. g., aquellas que tienden a comenzar con
qué, dónde, cuándo, etcétera). Esto sugiere que, cuando se hace
una pregunta abierta, los entrevistados pueden estar conducien-
do adecuadamente una búsqueda más detallada y minuciosa de
memoria. Las pausas y los periodos de silencio, usados en con-
junción con las preguntas abiertas, también proveen al entrevis-
tado la oportunidad para desarrollar su respuesta.
Las preguntas cerradas específicas deben ser usadas mo-
deradamente en la entrevista porque generalmente producen
respuestas limitadas, estrechamente enmarcadas, solo con con-
tribución específica (Bull, 1992). El entrevistador nunca deberá
interrumpir al entrevistado, sino que deberá esperar a que haya
finalizado y después hacer preguntas. Las interrupciones alteran
la concentración y distraen al entrevistado en su búsqueda me-
morística.
Por último, al final el entrevistador debe reseñar lo que el
entrevistado ha dicho y logrado. Con ello se provee al entrevista-
do una oportunidad para agregar o quitar cualquier detalle y para
que el entrevistador compruebe la precisión de sus notas (ver a
156 josé humberto velázquez / azucena tamayo et al.

Fisher y Geiselman, 1992 para una descripción mas profunda de


la EC revisada).
Como se puede observar, la ECR se concentra en tres pers-
pectivas esenciales, a saber: a) la representación del conocimien-
to, b) el proceso de recuperación de memoria, y c) las habilidades
de comunicación. Una modificación adicional importante de la
ECR fue la recomendación de seguir una secuencia de etapas, con
la expectativa de que cada etapa contribuya, tanto en lo indivi-
dual como en conjunto, para la eficacia global del procedimiento
mejorado.

Evaluación empírica de la entrevista


cognitiva revisada

Comparar los resultados entre la EC original y la EE sugiere di-


ficultades metodológicas para clarificar el efecto específico que
los componentes mnemónicos de la EC ejercen sobre el reporte
de los testigos. Las diferencias que ambos procedimientos arro-
jen pudieran deberse no solo a los componentes memorísticos de
la EC, sino a aspectos sociales y comunicativos en la interacción
entrevistador-entrevistado.
Con el propósito de controlar esas variables se homologa-
ron los procedimientos de la EE y de la ECR, con excepción de los
componentes memorísticos propios de la EC original. Al ejercer
este control se evita que el desempeño del entrevistador y la va-
riación en el uso de técnicas de comunicación hagan la diferencia
en los resultados. Los aspectos homologados entre ambos tipos
de entrevista son:

• La transferencia del control de la entrevista al testigo.


¿es la entrevista cognitiva un procedimiento...? 157

–– El entrevistado debe hablar la mayor parte del


tiempo.
–– Elaboración de preguntas abiertas, las cuales re-
quieren de una intervención más activa del entre-
vistado en comparación con las preguntas cerra-
das.
–– El evitar interrumpir a los entrevistados a la mitad
de una respuesta.
• Establecer una adecuada relación con el entrevistado.
–– Dirigirse al entrevistado por su nombre.
–– Establecer una relación empática.
–– Evitar hacer juicios de valor.
–– Permitir a las personas expresar sus emociones.
–– Proporcionar retroalimentación, sobre todo cuan-
do se quiere ahondar más en algo.
–– Generar una escucha activa.
• Modificar la conducta del testigo (minimizar su ansie-
dad).
–– Para que hable sin ansiedad, con pausa normal,
y permita la adecuada toma de notas y procesa-
miento de la información por parte del entrevis-
tador.
–– El entrevistador puede modificar la conducta del
entrevistado a través del modelado, empleando
voz serena, movimientos relajados e incrementan-
do la confianza del entrevistado en sí mismo y en
su testimonio.
• Establecer una relación favorable con el entrevistado.
–– Agradecerle su disposición.
–– Manifestarle el valor de su información para la in-
vestigación.
158 josé humberto velázquez / azucena tamayo et al.

Método

Para conocer las diferencias del tipo de testimonio que se obtie-


nen a través de la EE y la ECR, se diseñó un experimento del tipo
2 x 2 x 2 x 2 ANOVA, compuesto por los dos primeros factores in-
tersujetos: tipo de entrevista (ee vs. ec) y género (hombres vs.
mujeres), y los dos últimos factores intrasujetos: a) tipo de infor-
mación recordada (memoria verdadera vs. memoria falsa) y b)
Tiempo de prueba (inmediata vs. diferida a tres días). El experi-
mento se aplicó a adultos universitarios.

Participantes

Fueron 32 adultos jóvenes, que cursaban estudios de licenciatura,


los que formaron parte del experimento. Los únicos requisitos
para participar fueron tener la disposición y el tiempo para res-
ponder las pruebas programadas. Participaron igual número de
hombres y mujeres.

Materiales

Como material de estudio se utilizó un video sobre un hecho


delictivo (un asalto), con una duración aproximada de 1.20 mi-
nutos. Para registrar las entrevistas individuales se utilizaron seis
grabadoras de audio digitales.
Como apoyo experimental se elaboró un manual compues-
to por dos guías con las directrices para la conformación y la con-
ducción tanto de la EE como de la ECR. Se elaboraron apéndices
que sirvieron de guía para la preparación y conducción de los dos
¿es la entrevista cognitiva un procedimiento...? 159

tipos de entrevistas, tanto en la fase inmediata como la diferida.


Entre estos apéndices se encuentran la plantilla para la evalua-
ción del video, la guía de transcripción de entrevistas, la guía para
la codificación de la entrevista y la tabla de puntajes.

Procedimiento

Previo a la conducción del experimento, se llevó a cabo un pi-


lotaje para poner a prueba los instrumentos elaborados y para
observar las habilidades de los entrevistadores de ambos tipos de
entrevista, quienes fueron entrenados previamente por el inves-
tigador principal.
Los sujetos se asignaron aleatoriamente a las tres condicio-
nes experimentales en función del tipo de entrevista (EE vs. ECR).
De los 16 hombres participantes, a la mitad le fue aplicada la EE
y a la otra mitad la ECR. El mismo procedimiento se siguió con
las mujeres. Todos los sujetos pasaron por las tres fases del expe-
rimento:

a) Fase de aprendizaje. En esta fase todos los sujetos pre-


senciaron el video proyectado en una pantalla grande
en un aula de la Facultad de Psicología. El número de
sujetos que presenciaron de forma simultánea el video
varió de tres a seis por sesión, esto debido a la disposi-
ción y el tiempo de los sujetos participantes, así como
por el número limitado de entrevistadores y de espacios
para realizar las entrevistas. Las entrevistas se realiza-
ron de forma individual, en la Cámara de Gesell, asegu-
rando la completa concentración de los participantes.
160 josé humberto velázquez / azucena tamayo et al.

b) Fase de entrevista. Aquí se dividió a los sujetos por gé-


nero y una vez separados fueron asignados aleatoria-
mente a dos grupos para interrogarlos de forma inme-
diata sobre el video una vez que este finalizó. El primer
grupo de sujetos (16 sujetos, ocho hombres y ocho mu-
jeres) fue interrogado a través de una EC tal como fue
descrita anteriormente. El otro grupo (16 sujetos, ocho
hombres y ocho mujeres) fue interrogado empleando
una EE. Se les solicitó a los sujetos que contaran todo lo
que recordaran del video proyectado, apoyándose en las
técnicas de comunicación ya descritas.
c) Fase de entrevista diferida. Se interrogó a los sujetos pa-
sados tres días de la proyección del video utilizando los
mismos procedimientos que en la fase anterior.

En resumen, se realizaron 16 EE y 16 ECR inmediatas a la
presentación del material audiovisual sobre la escena de un de-
lito, sumando 32 entrevistas en esta etapa de la prueba. Tres días
después se realizó el mismo procedimiento completando otras 32
entrevistas para la fase diferida, haciendo un total de 64 entrevis-
tas. Además de analizar la eficacia de la ECR vs la EE, se examinó
el efecto del tiempo de prueba.
Se transcribieron las 64 entrevistas por asistentes capacita-
dos para tal efecto y se codificaron siguiendo una plantilla que
permitió registrar puntualmente los aspectos recordados por los
participantes con relación a: persona, objeto, acción y escenario.
Cada entrevista fue codificada por dos asistentes para contrastar
los resultados y hacer de la codificación un proceso más confiable.
Se establecieron los puntajes de memoria verdadera (re-
cuerdos literales), memoria falsa (distorsiones de la información)
¿es la entrevista cognitiva un procedimiento...? 161

y fabulación (intrusiones) para cada uno de los rubros de la codi-


ficación: persona, objeto, acción y escenario.
Se capturaron y analizaron los datos usando el Statistical
and Service Solutions (SPSS), previo diseño del análisis. Se obtu-
vieron frecuencias y proporciones para las memorias verdaderas
y frecuencias para las memorias falsas (distorsiones e intrusio-
nes) y se contrastaron mediante ANOVAS.

Resultados

Tal como se mencionó más arriba, el interés primordial de este


estudio fue analizar la eficacia de la EC como un procedimiento
alterno para la obtención de recuerdos precisos en pruebas testi-
moniales. Por tanto, se analiza aquí la relación entre la memoria y
dos distintos modos de exploración de la misma, identificándose
tanto las precisiones del recuerdo (MV) como sus falsificaciones
(FM). ¿Se incrementa la precisión de la memoria con la utiliza-
ción de la EC? ¿Cómo se comporta la memoria respecto a la fal-
sificación de la información mediante este procedimiento? ¿Es
la EC más eficaz que la EE en la obtención de recuerdos precisos
a través del paso del tiempo? ¿Qué diferencia existe entre ambos
procedimientos, en relación al comportamiento de la memoria
entre géneros? ¿Es el reporte memorístico de la mujer más preci-
so que el del hombre? ¿Qué cosas recuerdan con mayor fidelidad
los hombres, a diferencia de las mujeres?
Los resultados demuestran que a través de la EC se incre-
menta el número de datos que reportan los testigos acerca del
evento, en comparación con la EE. En términos generales, se en-
contró que en la integración de las fases inmediata y diferida, la
162 josé humberto velázquez / azucena tamayo et al.

EC obtuvo una tasa mayor respecto a la precisión (MV) de memo-


ria que su contraparte la EE.
En relación a las intrusiones y distorsiones (FM), la EC tam-
bién aumentó su índice de reportes. Como se puede observar
en la tabla 1, las medias que reflejan las MV representan una tasa
mayor mediante la EC. Sin embargo, también se incrementan las
tasas de las FM para las distorsiones como para las intrusiones. La
diferencia de esto fue estadísticamente significativa solo en las MV,
F(1,62) = 4,515, p < .05. Las distorsiones se encuentran en el límite
de la diferencia estadística al marcar un nivel de F(1,62) = 3,918,
p > .05. Mientras que las fabulaciones no tuvieron una diferencia
estadística entre ambos tipos de entrevista.

Tabla 1. Proporción de medias del tipo de memoria reportada


por tipo de entrevista
Tipo de FM1 FM2
MV
Entrevista (Distorsiones) (Fabulaciones)
EE 58.62 8.47 1.72
EC 67.41 10.81 2.22

Al separar ambos tipos de entrevistas en inmediatas y dife-


ridas, se observa que se sigue conservando una diferencia en la
tasa de recuerdos precisos con un alza en la EC, en comparación
con la EE. También se presentó una elevación en las intrusiones y
las fabulaciones.
Como se puede observar en la tabla 2, el comportamiento
de la memoria a través del tiempo refleja una ligera disminución
de las MV. En la fase diferida respecto a la fase inmediata, tanto en
la EE como en la EC se redujeron los índices. Las FM disminuyeron
en la fase diferida respecto a la inmediata en la EC, pero en la EE
¿es la entrevista cognitiva un procedimiento...? 163

este comportamiento se invirtió, reflejando un aumento de las FM


en la fase diferida en relación con la inmediata.

Tabla 2. Proporción de medias del tipo de memoria reportada,


por tiempo de prueba y por tipo de entrevista
Tipo FM1 FM2
Tiempo
de MV (Distorsio- (Fabulacio-
de prueba
entrevista nes) nes)
Inmediata 59.62 7.94 1.44
EE
Diferida 57.62 9.00 2.00
Inmediata 67.75 11.62 2.31
EC
Diferida 67.06 10.00 2.12

Los reportes obtenidos de mujeres y hombres también mos-


traron una diferencia en las tasas de precisión con la EC respecto
a la EE. En el caso de los hombres, la EC refleja una tasa de MV
superior a la reflejada a través de la EE (65.12 vs. 58.62). Es impor-
tante destacar que las mujeres reportan índices más altos de MV
que los hombres en ambos tipos de entrevista. Aunque, tal como
se observa en la tabla 3, las mujeres también reportan tasas más
elevadas de imprecisión en sus reportes memorísticos tanto en
comparación con el hombre como con los tiempos de prueba de
cada una de las entrevistas y con las entrevistas entre sí.
Ahora, si bien la EC incrementó las tasas de precisión en
ambos géneros con primacía del género femenino, este incremen-
to tuvo un costo importante con el aumento también de las FM.
No obstante esto, la tendencia de aumento en la tasa de recuerdo
preciso e impreciso, las diferencias encontradas en relación al gé-
nero no son estadísticamente significativas. El único caso que se
sale de la tendencia de mayores tasas de recuerdo por parte de la
164 josé humberto velázquez / azucena tamayo et al.

mujer es en la EC inmediata, donde la mujer reporta menos fabu-


laciones que los hombres.

Tabla 3. Proporción de medias del tipo de memoria reportada


por tiempo de prueba, tipo de entrevista y por género
Tiempo FM1 FM2 (Fa-
Tipo de
de Género MV (Distor- bulacio-
entrevista
prueba siones) nes)
Inme- H 58.62 7.25 1.38
EE diata M 60.63 8.63 1.50
H 55.00 8.13 2.50
Diferida
M 60.25 9.88 1.50
Inme- H 65.12 10.00 2.75
EC diata M 70.38 13.25 1.88
H 62.75 9.75 2.00
Diferida
M 71.38 10.25 2.25

Los resultados arrojados sobre los aspectos específicos que


con mayor precisión recuerda la mujer, en comparación con el
hombre, son los relacionados con los detalles de persona, en
comparación con los detalles de objeto, diálogo/acción, o esce-
nario. Esta tendencia es descrita tanto en la EE como en la EC.
Sin embargo, es en la EC que las tasas de precisión de persona se
elevan considerablemente.
Como se puede ver en la tabla 4, los detalles de persona que
reportan las mujeres aumentan en proporción no solo entre gé-
neros sino también entre ambos tipos de entrevista. Aunque esta
tendencia de mayores tasas de precisión en torno a personas por
parte de las mujeres no es estadísticamente significativa ni en los
diferentes tiempos de prueba ni entre los distintos tipos de en-
trevista. Se observa que con la EC la tendencia de los reportes
¿es la entrevista cognitiva un procedimiento...? 165

detallados para las personas siempre es a la alza. Respecto a cómo


afecta el paso del tiempo en la precisión de los recuerdos entre los
tipos de entrevista y el género, en la EE los hombres reportaron
una disminución en la precisión de los detalles de persona, mien-
tras que las mujeres presentaron un ligero ascenso. En la EC, tanto
los hombres como las mujeres aumentaron sus niveles de preci-
sión en los detalles de persona con el paso del tiempo. En cuanto
a los detalles de objeto, los hombres disminuyen su precisión con
el paso del tiempo mientras que las mujeres presentan un ligero
aumento. Para los detalles de acción y escenario tanto hombres
como mujeres disminuyen ligeramente sus tasas de precisión.
En cuanto al reporte de imprecisiones de memoria para
personas y objetos, las mujeres reportaron mayores índices de FM
que el hombre, estos reportes de FM se mantuvieron estables a
través del tiempo en la EC. Respeto a las imprecisiones de acción,
las mujeres presentan tasas inferiores a la de los hombres, no así
respecto al escenario, en donde los hombres presentan mayores
índices de inexactitud.

Tabla 4. Proporción de medias de MV segmentada en persona,


objeto, acción y escenario por tiempo de prueba,
tipo de entrevista y género

Tipo de Tiempo
Géne- Perso- Obje- Ac- Esce-
entre- de
ro na to ción nario
vista prueba
H 21.88 5.38 22.25 9.25
Inmediata
EE M 22.63 7.38 21.25 9.38
H 19.63 4.50 20.63 10.25
Diferida
M 23.00 8.50 19.63 9.13
166 josé humberto velázquez / azucena tamayo et al.

H 22.75 9.00 22.50 12.13


Inmediata
EC M 29.75 7.50 22.38 10.75
H 23.88 7.25 20.25 11.38
Diferida
M 32.75 7.88 20.88 9.88

Discusión

En términos generales, existe una diferencia cuantitativa entre


ambos tipos de entrevista. Esto indica que la EC es un procedi-
miento eficaz para obtener no solo mayores tasas de información,
sino también mayores índices de precisión en los testimonios. Sin
embargo, al hacer una disección más profunda de la EC se en-
cuentra que a pesar de que se evidencia una mayor tasa de preci-
sión en todos los reportes memorísticos, los análisis estadísticos
no presentan diferencias significativas.
Un factor que presumiblemente hizo diferencia en los resul-
tados fue la homologación hecha entre la EE y la EC en términos
de técnicas de rapport y comunicación, con el fin de evitar que los
resultados se debieran a variables ajenas a los componentes me-
morísticos de la EC. El hecho de haber evitado realizar preguntas
directivas y sugerentes en la EE pudo haber marcado la diferencia.
El efecto de la prueba produjo una diferencia en la preci-
sión de los recuerdos, lo que confirma que la realización de varios
tipos de pruebas de memoria pueden reforzar los recuerdos de
los sujetos, ya sea mejorando la precisión o la imprecisión de los
mismos dependiendo del tipo de entrevista que se utilice.
Con relación a las diferencias de género encontradas, las
mujeres recuerdan mejor aspectos relacionados con personas y
objetos mientras que los hombres recuerdan con mayor precisión
¿es la entrevista cognitiva un procedimiento...? 167

lo relacionado con acciones y escenarios. Estos hallazgos refuer-


zan lo que Banaji, Schooler y Foster (1987) afirman respecto a
que las mujeres aparentan desempeñar mejor las tareas que invo-
lucran material verbal, al igual que el reconocimiento de rostros
(sensibilidad social, factores cognitivos, motivación, etcétera),
mientras que los hombres tienen mejor desempeño para la me-
moria espacial.

Implicaciones de los resultados en general

Los resultados de este estudio tienen relevancia en varios con-


textos, principalmente en el área del estudio de memoria, ya que
este procedimiento no solo retoma principios y paradigmas que
diversas teorías han desarrollado sobre la memoria, sino que
también permite explicar los resultados de su aplicación desde
perspectivas teóricas diversas. En segundo lugar, los hallazgos
respecto a que la ECR incrementa el número de datos recopilados
acerca del evento delictivo tanto de testigos como de víctimas del
delito, permiten que tanto jueces como ministerios públicos inte-
gren este procedimiento de interrogación a sus procesos legales,
sobre todo en el ámbito cada vez más inminente de los juicios
orales. En tercer lugar, el impacto de estos resultados y otros simi-
lares en el área de las ciencias de la salud, centrarán la atención de
los profesionales en sus procedimientos psicoterapéuticos para
no provocar recuerdos falsos en sus pacientes, vía la implantación
o la generación de campos de significado con referentes lejanos a
los hechos reales, tratados en la terapia.
168 josé humberto velázquez / azucena tamayo et al.

Referencias

Anderson, R. C. y Pichert, J. W. (1978). Recall of previously unre-


callable information following a shift of perspective. Journal
of Learning and Verbal Behavior, 17, 1-12.
Baddeley, A. (1986). Working memory. New York: Oxford Univer-
sity Press.
Bekerian, D. A. y Conway, M. A. (1988). Everyday contexts. En
G. M. Davies y D. M. Thompson (Eds.). Memory in context:
context in memory. Chichester: John Wiley & Son.
Bower, G. H., Gilligan, S. G. y Monteiro, K. P. (1981). Selective
learning caused by affective states. Journal of Experimental
Psychology: General, 110, 451-473.
Brainerd, C. J. y Reyna, V. F. (1995). Autosuggestibility in memory
development. Cognitive Psychology, 28, 65-101.
Bull, R. (1992). Obtaining information expertly. Expert Evidence,
1, 5-12.
Dando, C. J. y Milne, R. (2009). The cognitive interview. En R. N.
Kocsis, (Ed.). Applied criminal psychology: a guide to forensic
behavioral science. Springfield, il: Charles C. Thomas.
Fisher, R. P. y Geiselman, R. E. (1992). Memory enhancing tech-
niques for investigative interviewing: the cognitive interview.
Springfield, IL: Charles C. Thomas.
____________ y Raymond, D. S. (1987). Critical Analysis of Po-
lice Interview Techniques. Journal of Police Science & Admi-
nistration, 15, 177-185.
Flexser, A. J. y Tulving, E. (1978). Retrieval independence in re-
cognition and recall. Psychological Review, 85, 153-171.
García, E., Lacalle, J. y Pérez-Marqués, A. (2006). La psicología
jurídica-forense y los juicios orales en materia penal: pers-
pectivas, riesgos y desafíos en el caso del México actual, plan-
¿es la entrevista cognitiva un procedimiento...? 169

teamientos generales, 1ª parte. Recuperado el 10 de marzo de


2008 de ww.juiciosorales.com/material/García_Lacalle.pdf
Geiselman, R. E y Callot, R. (1990). Reverse versus forward order
recall of script based texts, Applied Cognitive Psychology, 4,
141-4.
____________, Fisher, R. P., MacKinnon, D. P. y Holland, H. L.
(1985). Eyewitness memory enhancement in the police inter-
view: cognitive retrieval mnemonics versus hypnosis. Journal
of Applied Psychology, 70, 401-412.
____________, Fisher, R. P., Mackinnon, D. P. y Holland, H. L.
(1986). Enhancement of eyewitness memory with the cogniti-
ve interview. American Journal of Psychology, 99, 354-401.
Hernández, R. y Negrete, L. (2005, marzo). Centro de Investiga-
ción y Docencia Económicas, ac (CIDE). Recuperado el 10
de marzo de 2008 de www.juiciosorales.com/material/cide.
pdf
Johnston, W. A., Greenberg, S. N. y Fisher, R. P. (1970). Divided
attention: A vehicle for monitoring memory processes. Jour-
nal of Experimental Psychology, 83, 164-171.
Kebbell, M. R. y Milne, R. (1998). Police officers' perception of
eyewitness factors in forensic investigations: a survey. The
Journal of Social Psychology, 138, 323-330.
Kohnken, G., Milne, R., Memon, A. y Bull, R. (1994, marzo). Re-
call in cognitive interviews and standard interviews: a meta-
analysis. Paper presented at the American Psychology-Law
Society. Santa Fe, NM.
Loftus, E. F., Banaji, M. R., Schooler, J. W. y Foster, R. (1987). Who
remembers what? Gender differences in memory. Quarterly
Review, 26, 64-85.
____________ y Pickrell, J. E. (1995). The formation of false me-
mories. Psychiatric Annals, 25, 720-725.
170 josé humberto velázquez / azucena tamayo et al.

Milne, R. y Bull, R. (2001). Investigative interviewing: psychology


and practice. Chichester: John Wiley & Son.
Poole, D. A. y Lamb, M. E. (1998). Children as witnesses: the tra-
gedy and the dilemma. En D. A. Poole y M. E. Lamb (Eds.),
Investigative interviews with children: a guide for helping pro-
fessionals. Washington: American Psychological Association.
Savage, S. y Milne, R. (2006). Miscarriages of justice. The role
of the investigative process. En T. Newburn, T. Williamson,
y A.Wright (Eds.). Handbook of criminal investigation. Cu-
llompton: Willan.
Schacter, D. L. (1996). Searching for memory: the brain the mind
and the past. New York: Basic Books.
Schank, R. C. y Abelson, R. P. (1977). Scripts, plans, goals, and
understanding: an enquiry into human knowledge structures.
Hillsdale: Erlbaum.
Thomson, D. M. y Tulving, E. (1970). Associative encoding and
retrieval: weak and strong cues. Journal of Experimental Psy-
chology, 86, 255-262.
Tulving, E. (1974). Cue-dependent forgetting. American Scientist,
62, 74-82.
____________ y Thomson, D. M. (1973). Encoding specificity
and retrieval processes in episodic memory. Psychological Re-
view, 80, 352-373.
Whitten, W. B. y Leonard, J. M. (1981). Directed search through
autobiographical memory. Memory and Cognition, 9.

View publication stats

También podría gustarte