Está en la página 1de 26

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/352491286

Técnicas destacadas de entrevista e interrogatorio. Enfoque en entrevista


cognitiva. Pérez Campos Mayoral. E., Langer. A. A., & Fisher R. P. (2019).

Chapter · June 2019

CITATIONS READS

0 1,501

3 authors, including:

Anne Arre Langer Eduardo Perez Campos Mayoral


Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
1 PUBLICATION 0 CITATIONS 20 PUBLICATIONS 63 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Eduardo Perez Campos Mayoral on 17 June 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Técnicas destacadas de entrevista
20 e interrogatorio. Enfoque
en entrevista cognitiva
Eduardo Pérez Campos Mayoral, Arre Anne Langer
y Ronald Philip Fisher

Introducción

La investigación criminal en México se lleva a cabo por la “tríada de


investigación”, la cual está conformada por policías, expertos en diferentes
disciplinas, artes u oficios (peritos) y fiscales. Para realizar investigaciones,
usan técnicas de entrevista e interrogatorio (tei) que no gozan de validez
científica. No existe la cultura de capacitación continua y especializada
para el personal de las instituciones gubernamentales responsables de la
investigación delictiva; por lo tanto, desconocen las técnicas para obtener
información objetiva, confiable y que garantice la protección de derechos
fundamentales. En este capítulo se detallan el alcance y límite de las técnicas
de entrevista e interrogatorio, así como sus objetivos, con énfasis en la
entrevista cognitiva (ec). La ec es uno de los mejores medios para obtener
información útil, lo cual significa que la información obtenida por medio de
esta técnica se puede utilizar en un juicio como evidencia testimonial. Dicha
técnica se puede aplicar con víctimas, testigos y sospechosos. Asimismo, en
este capítulo también se describen nemotecnias empleadas en la estructura
de la ec, además de técnicas para evaluar la credibilidad, como el uso
estratégico de evidencias y el enfoque.

Antecedentes

Es imposible hablar de investigación criminal sin comprender su objetivo y los


recursos utilizados para explicar el comportamiento criminal. Para lograrlo, es
necesario conocer las técnicas de investigación que existen, como la entrevista
• Pérez Campos • Arre • Fisher

y el interrogatorio, la vigilancia física y electrónica, la ciencia forense, las


operaciones encubiertas, las auditorías y otros métodos (Knoke y De Lise,
2010). Las tei destacan porque son medios accesibles, económicos, simples
y efectivos para obtener información de testigos, sospechosos o víctimas,
los cuales pueden ser cooperativos u hostiles. Aunque existe una diferencia
procesal entre la entrevista y el interrogatorio, estas metodologías comparten
el objetivo de obtener información. Asimismo, adquirir información mediante
tei puede realizarse mediante enfoques persuasivos o inquisitivos; por lo
tanto, se pueden aplicar dos estrategias fundamentales: persuasión y coerción,
mediante tácticas legales, físicas, cognitivas o sociales (Goodman-Delahunty,
Martschuk y Dhami, 2014). Existen otras técnicas de investigación, ninguna
de ellas es tan enriquecedora como la entrevista, la cual, por medio de una
conversación cara a cara, el investigador puede observar, analizar y definir la
objetividad y precisión de la información. Esta utilidad se debe al hecho de que
todos los seres humanos desarrollan habilidades y estilos de comunicación a
temprana edad. Desafortunadamente, esta información puede estar alterada
con prejuicios, sesgos o inferencias; sin embargo, hay formas de verificar
la información obtenida con otras técnicas para determinar su fiabilidad y
precisión. Adicionalmente, en el proceso las tei dan oportunidad al investigador
de evaluar la credibilidad del testimonio mediante el contenido verbal del
discurso en busca de contradicciones o detalles verificables.
Durante el transcurso de la historia se han diseñado diferentes protocolos
de entrevista e interrogatorio con objetivos diversos. En este capítulo se des-
tacan las tei útiles para la investigación del delito, lo cual incluye trabajar con
víctimas o testigos como parte del protocolo del primer respondiente. Estas
técnicas se conocen como técnicas de entrevista policial, mientras que las tei
utilizadas por detectives (Policía de investigación) se denominan técnicas de
entrevista e interrogatorio criminal, cuyo objetivo principal es obtener confe-
siones resultantes de su aplicación a sospechosos.
La entrevista de investigación se lleva a cabo para obtener información
procedente de personas durante un proceso de investigación (enfoque de
acopio de información). Cuando las realiza la Policía pueden variar en pro-
pósito, alcance y contenido, por lo cual son útiles para entrevistar a testigos,
víctimas y sospechosos. En todos los casos, sus características abarcan la pre-
sunción de inocencia y el establecimiento de rapport. Estan basadas en varios
principios, como permitir que el entrevistado ofrezca libremente su testimo-
nio y exhibir evidencia de manera estratégica (Meissner, Redlich, Michael,

232
Técnicas destacadas de entrevista e interrogatorio. Enfoque en entrevista cognitiva

Evans, Camilletti, Bhatt y Brandon, 2014). Técnicamente, una entrevista de


investigación es una conversación no acusatoria de acopio de información o
hechos para determinar una realidad, secuencia de eventos, coartadas o para
confirmar información con un entrevistado específico según una estrategia
de entrevista estructurada. Algunas de las más conocidas son los modelos
peace y Adquiriendo la mejor evidencia (Achieving Best Evidence), abe por
sus siglas en inglés (Clarke y Milne, 2001) (National Policing Improvements
Agency, 2009).
Existen diferentes métodos para obtener información de fuentes humanas,
es decir, mediante entrevistas e interrogatorios. Estas diferencias surgen al
menos de dos variables. La primera es la característica que distingue a un
proceso de entrevista o interrogatorio, por ejemplo, el enfoque de entrevistas
de acopio de información o hechos busca establecer rapport y emplea
generalmente preguntas abiertas. Su objetivo principal es obtener información
y centra la evaluación de la credibilidad en señales cognitivas de engaño. Por
otro lado, el método acusatorio (interrogatorio) trata de establecer control,
utiliza la persuasión psicológica, su objetivo principal es la confesión y centra
la evaluación de la credibilidad en señales de ansiedad (Meissner, Redlich,
Bhatt y Brandon, 2012). La segunda variable es el marco legal que permite
su uso; por ejemplo, en Estados Unidos se emplean tei criminal que buscan
obtener una confesión porque el valor probatorio de este tipo de “evidencia”
se tiene en cuenta en los tribunales de justicia. El problema con las técnicas
acusatorias es la posibilidad de obtener una confesión falsa y sentencias
erróneas. En el Reino Unido, para evitar veredictos erróneos secundarios a
falsas confesiones se promulgó el acta de Policía y Evidencia Criminal (pace,
1984), la cual prohíbe a los jueces admitir una confesión si fue obtenida
mediante entrevista o interrogatorio coercitivo; con base en esa resolución,
todas las entrevistas e interrogatorios policiales en Inglaterra y Gales deben
videograbarse desde ese año.
En el cuadro 20.1 se muestran otras tei que no se describen en este capí-
tulo. La intención es motivar al lector a comparar estas técnicas y descubrir
los límites y alcances de cada una. Estamos seguros de que este ejercicio com-
parativo le hará notar que la ec es una de las mejores técnicas de entrevista
que actualmente existen y así se mantendrá con el paso del tiempo.
Algunas de las técnicas que incluyen interrogatorio citadas en este cuadro
han sido criticadas por haber generado confesiones falsas (Starr, 2019).

233
• Pérez Campos • Arre • Fisher

Cuadro 20.1
Características de técnicas de entrevista de acopio de información e interrogatorio acusatorio
Técnicas Entrevista policial: Entrevista e Entrevista forense Objetivos
ejemplos de uso interrogatorio utilizada por peri-
como primer criminal: usada tos en auxilio de
respondiente, por agentes de fiscales y jueces
aeropuertos (agen- investígación
tes aduanales). para judicializar
Puede ser preven-
tiva o reactiva

Entrevista Sí Sí Sí Obtener
cognitiva (ci por información de
sus siglas testigos, vícti-
en inglés) mas y sospe-
chosos

Gerencia de la No Sí Sí Obtener informa-


conversación ción de sospe-
(cm por sus si- chosos o testigos
glas en inglés) renuentes

Entrevista Sí No Sí Obtener informa-


autoadminis- (Gab-bert, Hope y ción de testigos
trada (sai por Fisher, 2009) y víctimas
sus siglas en
inglés) que
adopta ec

Entrevista No No Sí Obtener infor-


experimental mación sólida
de trauma y confiable de
forense (feti víctimas
por sus siglas
en inglés)

La técnica reid Sí (en su segunda Sí No Obtener


de entrevista e etapa). bai por sus admisiones o
interrogatorio siglas en inglés, confesiones de
la cual se puede sospechosos
utilizar de forma
independiente)

Wicklan- Sí Sí No Obtener
der-Zulawski. admisiones o
Entrevista e confesiones de
interrogatorio sospechosos
criminal sin
confrontación
(wz I y I)

234
Técnicas destacadas de entrevista e interrogatorio. Enfoque en entrevista cognitiva

Estrategia Entrevista, interrogatorio La información adqui- Campo de evalua-


(Goodman‒Delahunty (modelo acusatorio) rida se admite en la ción de credibili-
y cols., 2014) (Jayne y Buckley, Corte de acuerdo dad (emocional vs
1999) o entrevista de con las reglas fede- cognitivo)
investigación (entre- rales de evidencia o (Driskell, T. y Dris-
vista de obtención de criterios Daubert kell, J. E, 2019)
hechos) (Milne, Shaw (Green, Nesson y
y Bull, 2007) Murray, 1999)

Práctica no coercitiva Entrevista Sí Cognitivo


de investigación
(peace Model)

Práctica no coercitiva Entrevista Sí Cognitivo


de investigación
(peace Model)

Práctica no coercitiva Entrevista Sí No aplica

Práctica no coercitiva Entrevista No hay análisis empí- No se aplica


ricos de la eficacia
de esta técnica
(Ray, 2015)

Prácticas coercitivas Entrevista Información obteni- Emocional


y no coercitivas e interrogatorio da en un tribunal
(depende del entre- de justicia us vs.
vistador) Jacques
(marzo de 2014)

Prácticas coercitivas Entrevista Información obtenida Emocional


y no coercitivas e interrogatorio en un tribunal de
(depende del entre- justicia. Dassey vs.
vistador) Dittmann, 877 F. 3d
297 (7th Cir. 2017)

235
• Pérez Campos • Arre • Fisher

Cuadro 20.1 Continuación


Características de técnicas de entrevista de acopio de información e interrogatorio acusatorio
scharf No Sí No Obtener inteligen-
cia de fuentes
humanas

Obteniendo la No Sí Sí Obtener informa-


mejor eviden- ción sólida y
cia (achieving confiable prove-
best evidence) niente de niños,
abe por sus si- adolescentes o
glas en inglés víctimas y testi-
gos vulnerables

Protocolo de en- No Sí Sí Obtener infor-


trevista foren- mación sólida
se del Centro y confiable
Nacional de proveniente de
Defensa de los niños víctimas
Niños (ncac de abuso o que
por sus siglas hayan presen-
en inglés) ciado un delito
u otro acto vio-
lento (testigos)

Observar, apun- Sí No No Obtener


tar, abordar, información,
responder admisión o confe-
(oter por sión de viajeros
sus siglas en sospechosos
inglés)

Entrevista
basada en análi-
sis de compor-
tamiento en
aeropuertos

Estrategia de No Sí No Obtener
entrevista información
general de la de sospechosos
Policía holan-
desa (gis por
sus siglas en
inglés)

236
Técnicas destacadas de entrevista e interrogatorio. Enfoque en entrevista cognitiva

Prácticas coercitivas Entrevista No se aplica No se aplica


y no coercitivas
(depende del entre-
vistador)

Práctica no coercitiva Entrevista Sí Cognitivo (McCa-


rron, Ridgway y
Williams, 2004)

Práctica no coercitiva Entrevista Sí No se aplica

Prácticas coercitivas Entrevista No se aplica Emocional


y no coercitivas
(depende del
entrevistador)

Práctica no coercitiva Entrevista Sí Cognitivo (Hoe-


de investigación kendijk y Van
Beek, 2015) (Vrij,
Granhag, Mann
y Leal, 2011)

237
• Pérez Campos • Arre • Fisher

En 2014, Goodman, Delahunty, Martschuk y Dhami propusieron que to-


dos los procedimientos de entrevista e interrogatorio se pueden utilizar con
diferentes estrategias, algunas coercitivas y otras no. Nosotros pensamos que
el interrogatorio es un proceso más delicado porque su objetivo es obtener
una confesión. No emplear una guía de mejores prácticas puede dar como
resultado confesiones falsas y condenas erróneas. Un ejemplo es el caso Jogger
de Central Park en Nueva York, donde cinco adolescentes negros fueron acu-
sados de violación e interrogados por la policía, cuatro de ellos admitieron un
delito que no cometieron. Afortunadamente, los jóvenes dieron testimonios
contradictorios del delito y ninguna de las pruebas de ácido desoxirribonu-
cleico (adn) coincidió con ellos.
Como se muestra en el cuadro 20.1, en algunas técnicas se utiliza la pre-
sión psicológica para obtener información, conocida como admisión o con-
fesión (Sigurdsson y Gudjonsson, 2001), la que puede provocar confesiones
falsas u obtener información dudosa y cuestionable. Este capítulo muestra
la necesidad de cambiar los procedimientos mexicanos de entrevista e in-
terrogatorio para obtener información veraz, ya que la gran mayoría de los
departamentos de Policía en México utilizan tei ilegales denominadas de ter-
cer grado, concepto relacionado con la presión emocional, física o cognitiva
(Keedy, 1936). Por otro lado, las técnicas de entrevista de acopio de informa-
ción o hechos como la ec respetan los derechos fundamentales, no aplican
tortura y poseen los siguientes factores para reducir la probabilidad de rendir
confesiones falsas: el uso de rapport (una buena relación) y habilidades de
comunicación asertivas y efectivas (Abbe y Brandon, 2013).

Entrevista cognitiva

La entrevista cognitiva (ec) fue diseñada en 1984 (Geiselman, Fisher,


Firstenberg, Hutton, Sullivan, Avetissian y Prosk, 1984). Inicialmente se ideó
para entrevistar únicamente a testigos (Memon, Meissner y Fraser, 2010),
pero también es útil para llevar a cabo investigaciones policiales, criminales
y forenses, es decir, para entrevistar a víctimas, testigos y sospechosos. La
versión original contiene cuatro elementos: informar todo, restablecimiento
mental del contexto, cambiar el orden del testimonio y cambiar de perspectiva
(MacPherson y Della Sala, 2019). En la década de 1980, la ec se actualizó para
incluir “dinámicas sociales entre el entrevistador y el testigo, la memoria del
testigo y del entrevistador, otros procesos cognitivos, y una comunicación

238
Técnicas destacadas de entrevista e interrogatorio. Enfoque en entrevista cognitiva

efectiva entre el testigo y el entrevistador” (Fisher y Geiselman, 1992), (Fisher


y Geiselman, 2019).
El objetivo principal de la ec es recuperar información confiable de la me-
moria del entrevistado. Para realizarlo, la ec basó su teoría en la forma como
funciona la memoria, es decir, teniendo en cuenta cómo se adquiere infor-
mación de un evento mediante los sentidos (codificar), además del almace-
namiento de información a corto o largo plazo y, lo más importante para un
proceso de entrevista, la recuperación de información desde la memoria. Este
abordaje puede adaptarse a testigos, víctimas o sospechosos en investigacio-
nes criminales (Satin y Fisher, 2019).
La ec es una técnica de cuestionamiento generalmente utilizada por la
Policía para aumentar la cantidad y calidad de información recuperada de
la memoria de testigos y víctimas involucradas directa o indirectamente en
un delito. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que la
ec puede ser útil para cuestionar a policías acerca de recuerdos de eventos
críticos; por ejemplo, su rol en la resolución de una disputa callejera, o si tie-
nen que arrestar a alguien por estar involucrado en un tiroteo, o por actuar
agresivamente. También puede ser útil para entrevistar a pilotos o astro-
nautas para recuperar detalles olvidados acerca de sus misiones, o a atletas
después de una competencia, cirujanos y personal médico después de efectuar
intervenciones quirúrgicas y otras circunstancias (Fisher y Geiselman, 2019).
Los elementos centrales de la ec están basados en cuatro procesos psico-
lógicos fundamentales: dinámica social, memoria, comunicación y cognición
(Fisher y Geiselman, 2019), (ibid., p. 3).
• La dinámica social incluye una buena relación (rapport), una partici-
pación activa de los participantes, no interrupciones y el uso de pre-
guntas abiertas.
• La memoria se puede recuperar de varias formas, lo que alienta a los
participantes a buscarla a través de diferentes maneras; por ejem-
plo, recuperación mediante sensaciones, como el aroma o el clima
o cambiar la perspectiva y la reinstalación del contexto del escenario
original donde se cometió el delito.
• La comunicación muestra al entrevistado la manera acerca de cómo
debe proporcionar un testimonio detallado y evitar que edite informa-
ción, lo que permite al entrevistado proveer sus conocimientos en la
misma forma en que fueron almacenados (a menudo no verbal).

239
• Pérez Campos • Arre • Fisher

• La cognición en este contexto está relacionada con instruir al entrevis-


tado para que cierre los ojos y no adivine respuestas, lo cual le permi-
tirá concentrarse mejor. La ec intenta hacer que el entrevistador sea
más eficiente mediante el uso de preguntas abiertas, que dará como
resultado un cuestionamiento menor (hacer menos preguntas). Este
abordaje permite al entrevistador escuchar de manera efectiva, pues
no debe realizar numerosas preguntas cerradas.

Estructuralmente, la ec abarca los pasos siguientes:

1. Dinámica social

El objetivo principal de entrevistar a alguien es obtener un testimonio


completo, veraz y preciso de lo que sucedió en un evento específico. Para
lograrlo, se debe establecer una buena comunicación. El rapport es un
elemento, entendido como “establecer todos los elementos que favorecen una
buena comunicación”. A la fecha existen muchas estrategias conocidas para
establecer rapport, como la técnica denominada “abogado del diablo" (Pérez-
Campos Mayoral y Langer, 2019), o empleando un comportamiento atento,
imitativo, cortés y educado (Gremler y Gwinner, 2008). El comportamiento
resultante de tratar con respeto al entrevistado, brindarle información,
explicarle de forma completa los procedimientos, usar preguntas abiertas que
promuevan una narrativa completa sin interrupciones y permitirles percibirse
a sí mismos como expertos favorece establecer el rapport (Fisher, 2010).
El resultado de un buen proceso de comunicación reduce el componente
autoritario de una entrevista policial, transfiriendo el control del flujo de
información del entrevistador al entrevistado (Griffiths, Milne y Cherryman,
2011), promoviendo la participación dinámica mediante estrategias de escucha
activa a través de la entonación de la voz, el posicionamiento del cuerpo y las
expresiones faciales.

2. Descripción detallada del evento

El entrevistador deberá iniciar la adquisición del testimonio libre de inte-


rrupciones y utilizar preguntas abiertas, como: “Dime todo lo que recuerdas,
incluso los pequeños detalles que pienses que no son importantes; recuerda
que yo no estaba presente cuando ocurrió el delito, así que dime todo, a tu
tiempo y con tus propias palabras”. Una vez que el entrevistado proporciona

240
Técnicas destacadas de entrevista e interrogatorio. Enfoque en entrevista cognitiva

una narración completa, el entrevistador puede seguir haciendo preguntas


abiertas promoviendo respuestas extensas hasta que sea necesario emplear
preguntas cerradas sólo para corroborar información o aclarar detalles. Para
facilitar esta etapa, el entrevistador puede ayudar al entrevistado con mnemo-
tecnias generales o específicas que forman parte del modelo de EC.

2.1 Mnemotecnias generales mejoradas

2.1.1 Solicitud detallada del testimonio

Se solicita al entrevistado que informe cada detalle, incluso si cree que es trivial.
De esta manera, los detalles aparentemente sin importancia pueden actuar
como detonantes de memoria y así obtener información clave del evento. Es
esencial no interrumpir al entrevistado o hacer preguntas específicas durante
su narración. Cuando el testigo ha completado su narrativa, el entrevistador
puede emplear estrategias de escucha activa, como realizar un resumen del
testimonio (Moulton, 2017).

2.1.2 Restablecimiento mental del contexto

El entrevistador intenta restaurar mentalmente el contexto ambiental y


sensorial del delito, para lo cual preguntará al entrevistado acerca de sus
actividades y sentimientos el día del evento. Esto se puede lograr mostrando
imágenes, representando sonidos, sentimientos y emociones, emulando el
clima o el lugar donde sucedió, etcétera. Generalmente se pide a los testigos
que usen sus cinco sentidos para recordar el evento, lo cual puede ayudar a
recrear las circunstancias en la mente y desencadenar así la recuperación de
información dependiente del contexto que proviene de la memoria.

2.1.3 Uso de concentración focalizada

Implica hacer que el entrevistado comprenda que buscar información en la


memoria requiere una concentración intensa y que no es fácil. Así, se debe
hacer saber al entrevistado que él o ella tienen toda la información en su me-
moria, por lo cual la mayor parte del trabajo en esta fase de la entrevista les
corresponde a ellos. Los entrevistadores deben mantenerse calmados para no
molestar o distraer al entrevistado con hábitos perturbadores, como tronarse
los dedos, morderse las uñas o hacer “clic” con la pluma. Realizar muchas pre-

241
• Pérez Campos • Arre • Fisher

guntas cerradas generará interrupciones e interrumpirá la concentración en


esta fase de la entrevista (Fisher y Geiselman, 1992), (ibid., p. 103).

2.1.4 Promover múltiples intentos de recuperación

La recuperación de información de la memoria es un proceso de búsqueda,


y como todos los procesos, a mayor exploración, mayor hallazgo (Fisher y
Geiselman, 1992, ibid., p. 107). Se debe estimular a los entrevistados mediante
preguntas abiertas para explorar nuevas áreas en busca de información adi-
cional; además, el silencio después de preguntas abiertas induce respuestas
más elaboradas. Los entrevistadores deben evitar verse desmotivados o dar la
impresión de que no les importa la respuesta del entrevistado, lo cual a menu-
do resulta en una disminución prematura del interés para buscar información
en la memoria por parte del testigo.

2.2 Mnemotecnias específicas (recuperación variada)


2.2.1 Reporte del evento desde diferentes perspectivas

Se pide a los entrevistados que reporten el incidente desde muchas perspecti-


vas distintas. Se debe tener precaución porque el entrevistado puede malinter-
pretar las instrucciones alentándolo a adivinar o fabricar un testimonio. Para
disminuir la probabilidad de error, el entrevistador debe pedirle al entrevistado
que sólo informe los eventos que realmente experimentó, seguido de la ins-
trucción de que no debe adivinar.

2.2.2 Descripción del evento en diferente orden

Solicitar reportar el incidente en un orden narrativo diferente es una buena


forma de recuperar detalles adicionales de la historia. Aunque la forma “natu-
ral” de recordar un evento es en orden cronológico, si se les solicita a las per-
sonas que piensen en el evento en un orden diferente (por ejemplo, al revés),
es probable que nueva información se revele.

3. Cuestionamiento

Después de obtener una respuesta narrativa inicial, el entrevistador debe ins-


truir al testigo que expanda y aclare lo que acaba de reportar. Esto se logra al

242
Técnicas destacadas de entrevista e interrogatorio. Enfoque en entrevista cognitiva

formular preguntas abiertas adicionales acerca del evento, acciones, tiempo,


circunstancias y personas, para posteriormente hacer preguntas cerradas con
el fin de aclarar detalles y completar cualquier información faltante.

4. Dibujos

Pedir al entrevistado que realice un bosquejo de la historia ayudará a restable-


cer el contexto, permitiendo que nueva información esté disponible, y facili-
tará al entrevistado y al entrevistador a orientarse (establecer relaciones entre
personas y objetos en el escenario del evento), permitiéndoles recordar más
detalles de la narrativa (Milne, 2004). La solicitud del dibujo se debe presentar
al entrevistado como un medio para aclarar el testimonio y mejorar la com-
prensión de la narrativa por parte del entrevistador, así como para darle al
entrevistado una nueva oportunidad de recordar información adicional (Gei-
selman y Fisher, 2014).

5. Identificación de asuntos importantes

Después de la fase de dibujo, es posible que se haya obtenido nueva informa-


ción. En este caso, es necesario hacer preguntas aclaratorias, o expandir esta
nueva información mediante el uso de preguntas abiertas, y posteriormente
mediante preguntas cerradas se adquieren detalles o corrobora información.
Algunos autores usan esta fase para evaluar la credibilidad usando la técnica
denominada Uso Estratégico de Evidencias (Strategic Use of Evidence, sue
por sus siglas en inglés) para desafiar gentilmente la narrativa anterior, lo cual
incrementa la carga cognitiva haciendo la entrevista más demandante para el
mentiroso. Otra técnica innovadora para detectar el engaño es el Enfoque de
Verificabilidad (Verifiability Approach, va por sus siglas en inglés), que por
medio del análisis de la cantidad y calidad de detalles verificables en el testi-
monio es útil para evaluar la credibilidad.

6. Revisión de la entrevista

El entrevistador resume la narrativa del entrevistado repitiendo toda la infor-


mación relevante, lo que permite al entrevistado verificar la precisión de la
información proporcionada y sirve como una fase de recuperación adicional,
a la vez que facilita al entrevistado descubrir nueva información.

243
• Pérez Campos • Arre • Fisher

7. Cierre de la entrevista

El cierre debe ser amigable y metódico. Permite proporcionar a los entrevista-


dos la información adecuada sobre las próximas etapas del proceso, por ejem-
plo, expresar a un testigo la posibilidad de asistir a juicio a testificar. Fisher y
Geiselman (1992) sugieren dos objetivos específicos para cerrar la entrevista:
el primero es extender la vida funcional de la entrevista, pidiéndole al entre-
vistado que siga tratando de recordar información aunque la entrevista haya
finalizado, y la segunda es crear una impresión positiva expresando gratitud al
entrevistado por su participación y mostrar preocupación por él o ella.
La siguiente sección está orientada a ayudar al lector a comprender las
técnicas que podrían utilizarse con la implementación de la ec para evaluar la
credibilidad de la información adquirida con este enfoque.

Evaluación forense de credibilidad

La capacidad para detectar el engaño es una habilidad valiosa para los inves-
tigadores. Fracasar en la detección de una mentira durante una investigación
puede tener consecuencias negativas para una persona inocente, desde perder
el trabajo, ir a la cárcel o incluso llevar a una empresa a la bancarrota. Estos
ejemplos resaltan la necesidad de detectar mentiras en un contexto de entre-
vista de investigación. En este capítulo, compararemos los métodos existentes
para detectar el engaño con métodos alternativos basados en la teoría cogniti-
va, con énfasis en el enfoque cognitivo, y especialmente en relación con la ec.
De esta forma, a los métodos de entrevista que utilizan técnicas de detección
de engaño generalmente se les denomina como "basados en cognición", en
lugar de "basados en excitación" para distinguirlos de técnicas como la prueba
de polígrafo (Ibidem) (Nortje y Tredoux, 2019).

1. Enfoques no cognitivos existentes


a) Métodos basados en la excitación

En esta categoría se encuentran la entrevista de análisis de comportamiento


(bai) diseñada por John E. Reid y asociados con la finalidad de generar y ob-
servar distintas reacciones entre inocentes y culpables (Masip, Herrero, Ga-
rrido y Barba, 2011) y las técnicas poligráficas de preguntas de comparación

244
Técnicas destacadas de entrevista e interrogatorio. Enfoque en entrevista cognitiva

(cqt), que han sido el método principal de detección fisiológica del engaño
(Raskin y Honts, 2002). Ambas técnicas buscan detectar mentiras mediante el
monitoreo de la ansiedad o la excitación (Vrij y Fisher, 2016).

b) Microexpresiones, un ejemplo de la "teoría de fugas"

Una micro expresión (me) es facial, momentánea e involuntaria exhibida en


los rostros de las personas de acuerdo con las emociones que sienten. Dentro
de un ambiente de entrevista, la identificación de me debe compararse con la
narrativa. La contradicción entre me y la narrativa sugiere que el entrevistado
tiene un conflicto entre sus emociones y lo que dice (Yan, Wu, Liang, Chen y
Fu, 2013). En este sentido, la observación de una micro-expresión puede verse
como una técnica indirecta para detectar el engaño. Las me se basan en la
teoría que establece que el comportamiento no verbal podría funcionar como
un canal de fuga de comunicación menos susceptible al engaño consciente o al
enmascaramiento inconsciente (Waxer, 1977). La "hipótesis de fuga" supone
que los intentos de engaño resultan en una "filtración" del engaño observada
mediante cambios fisiológicos o de comportamiento. Esta hipótesis subyace
en la mayoría de las evaluaciones no verbales del engaño.

2. Enfoques cognitivos

Los enfoques cognitivos examinan principalmente signos verbales de engaño. El


uso de técnicas cognitivas para detectar engaño que evalúan señales verbales de
mentira, son más diagnósticas que las que evalúan señales no verbales, debido a
que mentir es más exigente cognitivamente que decir la verdad. La explicación
se basa en que formular una mentira es más exigente cognitivamente hablando
que decir la verdad; además, los mentirosos deben monitorear y controlar su
comportamiento, así como monitorear y evaluar las reacciones del entrevistador
para identificar si tienen éxito con su mentira. Los mentirosos también están
preocupados de no olvidar actuar como una persona veraz y finalmente tienen
que suprimir la verdad cuando mienten, lo cual también es cognitivamente
exigente (Vrij, Fisher, Mann y Leal, 2008). Entre los enfoques cognitivos
que aprovechan la exigencia cognitiva de mentir está la técnica de
imponer carga cognitiva. Esta técnica hace más desafiante mentalmente la
entrevista para los mentirosos, quienes aumentan el número de señales de
engaño observables (ibidem) (Vrij, Fisher, Mann y Leal, 2006). La evidencia
de imponer carga cognitiva aumenta las diferencias entre mentir y decir la

245
• Pérez Campos • Arre • Fisher

verdad se puede encontrar en muchos estudios. Por ejemplo, Hala y Russell


(2001), así como Byrne y Corp (2004) encontraron evidencia que sugiere
que el engaño involucra procesos cognitivos complejos. Otra evidencia está
relacionada con respuestas veraces y ha demostrado que mentir provoca
un incremento en el tiempo de respuesta (Farrow, Reilly, Rahman, Herford,
Woodruff y Spence, 2003) (Spence, Farrow, Herford, Wilkinson, Zheng y
Woodruff, 2001) y un aumento en el esfuerzo cognitivo se puede observar
por la dilatación de la pupila (Wang, Spezio y Camerer, 2010). Estudios de
neuroimagen han encontrado que las mentiras provocan más activación en el
cerebro que las verdades (Ganis, Kosslyn, Stose, Thompson y Yurgelun-Todd,
2003), (Lee, Au, Liu, Ting, Huang y Chan, 2009). En la literatura científica
referente a cómo detectar mentiras se establece que decir una mentira es
cognitivamente agotador -por ejemplo, inventar una historia, contarla de
manera coherente, monitorear el comportamiento propio y el de otra persona
al mismo tiempo- (Vrij, Mann, Fisher, Leal, Milne y Bull, 2008) (Zuckerman,
DePaulo y Rosenthal, 1981).

3. Imponer carga cognitiva mediante la instrucción de orden


inverso para aumentar las diferencias entre mentirosos y veraces dentro de la EC

La ec no está diseñada para evaluar la credibilidad etiológicamente hablando;


sin embargo, algunos autores utilizan la instrucción (técnica) de orden inver-
so de la ec para evaluar la credibilidad. Todas estas técnicas son herramientas
empleadas para evaluar cognitivamente el engaño (Vrij, Leal, Mann y Fisher,
2012), imponer carga cognitiva se refiere a las intervenciones que hace el en-
trevistador para hacer más difícil la entrevista. Los mentirosos que requieren
más recursos cognitivos que los veraces tendrán menos recursos cognitivos
sobrantes. Si la demanda cognitiva aumenta aún más, lo que podría lograrse
haciendo solicitudes adicionales (herramientas), los mentirosos serán menos
capaces que los veraces para hacer frente a estas solicitudes adicionales (Vrij,
Fisher, Mann y Leal, 2006).
Las siguientes técnicas se utilizan para aumentar la carga cognitiva en un
entorno de ec, a saber:
La instrucción de orden inverso. Inicialmente se ideó para apoyar la
recuperación de memoria como parte de la ec. Esta instrucción puede
desencadenar la recolección de detalles adicionales después del recuerdo
cronológico tradicional de un evento (ibidem). En este sentido, mentirosos a
quienes se les solicita recordar eventos en orden inverso muestran más signos
246
Técnicas destacadas de entrevista e interrogatorio. Enfoque en entrevista cognitiva

de carga cognitiva por medio de seis señales relacionadas con el engaño;


además, cabe destacar que las declaraciones de los mentirosos contienen menos
detalles auditivos (detalles sobre lo que alguien escuchó) e incrustaciones
contextuales (detalles referentes a las ubicaciones: “la herramienta estaba
debajo de la mesa”, y detalles acerca del tiempo: “aproximadamente un minuto
después...”), y que los mentirosos realizan más vacilaciones dentro del discurso
(uso de rellenos en la narrativa, como “um”, “uh”, “er”, etcétera), hablan
más lentamente y cometen más errores de lenguaje (errores gramaticales,
tartamudeos, comienzos falsos) (Vrij, Fisher, Blank, Leal y Mann, 2016).

4. Otras formas de aumentar la carga cognitiva


4.1 Introducir una tarea secundaria

Los entrevistadores pueden generar una carga cognitiva al dificultar el con-


texto de la entrevista, por ejemplo, solicitar a los entrevistados que simul-
táneamente realicen una tarea adicional al discutir el evento, o que durante
la entrevista mantengan contacto visual con el entrevistador (Beattie, 1981)
(Vrij, Mann, Leal y Fisher, 2010) (Vrij, 2019).

Entrevistas colectivas

Otra forma de imponer carga cognitiva es mediante el procedimiento


denominado turno forzado, el cual puede emplearse cuando dos o más personas
son entrevistadas juntas y al mismo tiempo (Vrij, Jundi, Hope, Hillman,
Gahr, Leal, Warmelink, Mann, Vernham y Granhag, 2012). Cuando se usa
esta técnica, el entrevistador instruye cuál de los entrevistados responderá
inicialmente a una pregunta. Posteriormente el entrevistador interviene a los
veinte segundos deteniendo la respuesta inicial del primer entrevistado, y
solicita a otro entrevistado distinto que continúe desde el punto en que se
detuvo a su compañero (Vernham, Vrij, Mann, Leal y Hillman, 2014).

Enfoque de verificabilidad

El enfoque de verificabilidad (ev) está basado en la estrategia que opera bajo


el dilema que enfrentan los mentirosos al proporcionar declaraciones falsas
(Nahari, Vrij y Fisher, 2014). Si bien los mentirosos pueden estar conscientes

247
• Pérez Campos • Arre • Fisher

de cómo proporcionar declaraciones ricas en detalles para generar una im-


presión más honesta, dicha estrategia puede ser arriesgada para ellos pues el
simple hecho de proporcionar más información sugiere que el entrevistador
tendrá más oportunidades de verificar su historia.
Adicionalmente, el trabajo de un entrevistador es verificar los detalles
proporcionados por el entrevistado; por lo tanto, los mentirosos suelen evitar
proporcionar información verificable. Los mentirosos comúnmente propor-
cionan detalles no verificables que parecen ser declaraciones verdaderas, las
cuales podrían ser difíciles de verificar; por ejemplo, “Me dolía la cabeza y
tomé algunas aspirinas/medicamentos y después comencé a sentirme mejor.
Posteriormente me senté en el sofá y me quedé dormido”. Los mentirosos
también evitan autoincriminarse al proporcionar la menor cantidad de deta-
lles posibles, lo cual puede ser indicativo de engaño.
Al proporcionar detalles no verificables, los sospechosos evitan facilitar
evidencia incriminatoria. Cuando se usa el ev, el entrevistador se centra
en la evidencia que puede ser verificada. Citando a Vrij y Nahari en 2019,
“además, el entrevistador no tiene que verificar la veracidad de la evidencia
mencionada por el entrevistado para realizar una evaluación de credibilidad,
sino sólo contar el número de detalles verificables reportados”.

Hacer preguntas inesperadas

Otra técnica utilizada para aumentar o discernir diferencias entre los que dicen
la verdad y los mentirosos es hacer preguntas inesperadas. Si los mentirosos
sospechan que van a ser cuestionados sobre cierto evento, se prepararán para la
entrevista desarrollando respuestas a las preguntas que suponen se les formularán.
Sin embargo, algunas de las preguntas más reveladoras son las inesperadas, las
cuales ayudan a provocar y a hacer visibles las diferencias verbales entre quienes
dicen la verdad y los mentirosos; por lo tanto, facilita la detección del engaño
(Vrij, Leal, Granhag, Mann, Fisher, Hillman y Sperry, 2009).

Uso estratégico de evidencias

Investigación empírica ha demostrado que la técnica conocida como Uso Es-


tratégico de Evidencias (uee) (sue, por sus siglas en inglés) tiene potencial
para provocar señales diagnósticas de verdad y mentira en declaraciones de

248
Técnicas destacadas de entrevista e interrogatorio. Enfoque en entrevista cognitiva

sospechosos (Hartwig, Granhag, Strömwall y Kronkvist, 2006). La técnica uee


consta de dos niveles: uno estratégico y uno táctico (Hartwig, Granhag y Luke,
2014). El primero consiste en establecer principios generales de aplicación de
la técnica, lo cual es en cierto sentido abstracto. A nivel táctico, es más con-
creto debido a que incluye una aplicación específica de tácticas en el proceso
de cualquier entrevista de acopio de información. Estas tácticas se dividen en
tres categorías: evaluación de antecedentes del caso, planificación de pregun-
tas y revelación de evidencia.
Cuando se aplica, el entrevistador debe planificar cuándo es el mejor
momento para mostrar evidencia física al sospechoso. Si el entrevistador presenta
su evidencia al principio de la investigación (lo cual es una práctica común)
permitirá a los sospechosos cambiar su historia para que sea compatible con la
evidencia. Sin embargo, si el entrevistador presenta su evidencia más tarde, el
testimonio del sospechoso podrá ser contradicho por la evidencia. Es una técnica
muy simple; sin embargo, su aplicación debe considerarse en la planificación
general de la entrevista. La técnica busca comprometer al entrevistado con una
versión de los hechos, para luego demostrar mediante la revelación de evidencia
que el entrevistado está en un error, forzándolo a cambiar su versión de los
hechos y alentando la divulgación de más información. Por lo tanto, permite
que el entrevistador haga más preguntas hasta que los entrevistados no puedan
responder; por ejemplo: si se encontrara el cuerpo de una mujer con un cuchillo
en el pecho y el sospechoso principal fuese su esposo, usar la técnica que
requeriría que el entrevistador obtuviese inicialmente una narración completa
de los acontecimientos. Si el sospechoso manifestase que no mató a su esposa,
entonces el entrevistador debe explorar todas las posibilidades existentes sobre
las posibles acciones que el sospechoso realizó y que pudiesen demostrar si
tuvo contacto con el arma homicida (cuchillo), además de haber sido utilizado
para cometer un homicidio. Si el sospechoso niega haber tenido contacto con
el cuchillo y sus huellas digitales fuesen encontradas en el arma homicida, esa
evidencia servirá para contradecir su testimonio.

Comentario final

En México, los departamentos de Policía deben adoptar nuevas metodologías


de entrevista e interrogatorio y otras tecnologías científicas más apropiadas
para obtener información y evaluar la credibilidad en entornos legales

249
• Pérez Campos • Arre • Fisher

y forenses. Este trabajo tiene como objetivo ilustrar al lector acerca de la


necesidad de cambiar paradigmas y evolucionar como sociedades modernas.
Actualmente, la Organización de las Naciones Unidas recomienda la
aplicacion de la ec integrada al Modelo peace, por ser una metodología
efectiva y respetuosa de los derechos fundamentales, lo cual permite evaluar
la veracidad de un testimonio y obtener sistemáticamente información
detallada útil en diversos contextos, como en escenarios donde la Policía
actúa como primer respondiente y entrevista a testigos (entrevista policial),
como Policía de investigación al entrevistar a víctimas, testigos y sospechosos
(entrevista criminal) y en ocasiones, cuando el perfil profesional lo permite,
a víctimas vulnerables, cuyo testimonio se podría usar en audiencia durante
un juicio (entrevista forense).

Referencias

Abbe, A. y Brandon, S.E. (2013), “The role of rapport in investigative interviewing: A


review”, Journal of Investigative Psychology and Offender Profiling, 10 (3), 237-49.
Adolphs, R. (2015), The unsolved problems of neuroscience. Trends in cognitive
sciences, 19 (4), 173-5.
Beattie, G.W. (1981). “A further investigation of the cognitive interference hypo-
thesis of gaze patterns during conversation”, British Journal of Social Psychology,
20, 243-8.
Byrne, R.W. y Corp, N. (2004), “Neocortex size predicts deception rate in prima-
tes”, Proceedings of the Royal Society of London. Series B: Biological Sciences, 271
(1549), 1693-9.
Clarke, C. y Milne, B. (2001), National evaluation of the PEACE investigative inter-
viewing course, Police Research Award Scheme, London Home Office. Dittmann,
877 F.3d 297 (7th Cir. 2017).
DePaulo, B.M., Finkelstein, S., Rosenthal, R. y Eisenstat, R.A. (1980), Thinking about
deceit, fecha inédita, University of Virginia.

Driskell, T. y Driskell, J.E. (2019), “Got theory? Multitasking, cognitive load, and
deception” en The Palgrave Handbook of Deceptive Communication (pp. 145-65),
Palgrave Macmillan, Cham.

250
Técnicas destacadas de entrevista e interrogatorio. Enfoque en entrevista cognitiva

Farrow, T.F., Reilly, R., Rahman, T.A., Herford, A.E., Woodruff, P.W. y Spence, S.A.
(2003), “Sex and personality traits influence the difference between time taken to
tell the truth or lie”, Perceptual and Motor Skills, 97 (2), 451-60.
Fisher, R.P. y Geiselman, R.E. (1992), Memory-enhancing techniques for investigati-
ve interviewing: The cognitive interview, Charles C. Thomas, Publisher.
________ (2010), “Interviewing cooperative witnesses”, Legal and Criminological
Psychology, 15 (1), 25-38.
_______(2019), “Expanding the cognitive interview to non-criminal investigations”,
Evidence-based investigative interviewing: applying cognitive principles, (pp. 1-28),
Routledge.
Ganis, G., Kosslyn, S.M., Stose, S., Thompson, W.L. y Yurgelun-Todd, D.A. (2003),
“Neural correlates of different types of deception: an fMRI investigation”, Cere-
bral cortex, 13 (8), 830-6.
Geiselman, R.E., Fisher. R.P., Firstenberg, I., Hutton, L.A., Sullivan, S.J., Avetissian,
I.V. y Prosk, A.L. (1984), “Enhancement of eyewitness memory: An empirical eva-
luation of the cognitive interview”, Journal of Police Science and Administration,
12 (1), 74–80.
Goodman‒Delahunty, J., Martschuk, N. y Dhami, M.K. (2014), “Interviewing high
value detainees: securing cooperation and disclosures”, Applied cognitive psycho-
logy, 28 (6), 883-97.
________ (2014), “Interviewing witnesses and victims” en M. St-Yves (ed.), Investi-
gative interviewing: Handbook of best practices, Toronto: Toronto, ON: Thomson
Reuters.
Gremler, D.D. y Gwinner, K.P. (2008), “Rapport-building behaviors used by retail
employees”, Journal of Retailing, 84 (3), 308-24.
Griffiths, A., Milne, B. y Cherryman, J. (2011), “A question of control? The for-
mulation of suspect and witness interview question strategies by advanced inter-
viewers”, International Journal of Police Science and Management, 13 (3): 255–67.
Hala, S. y Russell, J. (2001), “Executive control within strategic deception: A window
on early cognitive development?, Journal of Experimental Child Psychology, 80
(2), 112-41.
Hartwig, M., Granhag, P. A., Strömwall, L. y Kronkvist, O. (2006), “Strategic use
of evidence during police interviews: When training to detect deception works”,
Law and Human Behavior, 30 (5), 603-19.

251
• Pérez Campos • Arre • Fisher

______ y Luke, T. (2014), “Strategic use of evidence during investigative interviews:


The state of the science” en Credibility assessment (pp. 1-36), Academic Press.
Hoekendijk, J. y Van Beek, M. (2015), “The GIS-model: A dutch approach to gather
information in suspect interviews”, Investigative Interviewing: Research and Prac-
tice, 7(1), 1–9.
Jayne, B.C. y Buckley, J.P. (1999), The investigator anthology: A compilation of arti-
cles and essays about the Reid technique of interviewing and interrogation, John E.
Reid and Associates'.
Johnson, M.K. y Raye, C.L. (1981), “Reality monitoring”, Psychological Review, 88,
67–85, doi:10.1037 /0033-295X.88.1.67.
Keedy, E.R. (1936), “Third degree and legal interrogation of suspects”, U. Pa. L. Rev.,
85, 761.
Knoke, M.E. y De Lise, E.P., asis International (2010), Professional investigator's
manual, Alejandría, VA: asis International, isbn: 978-1-93-49-04-02-2.
Langley, C. (2017). Getting to the truth: a practical, scientific approach to behaviour
analysis for professionals, Emotional Intelligence Academy.
LLee, T.M., Au, R.K., Liu, H.L., Ting, K.H., Huang, C.M. y Chan, C.C. (2009), “Are
errors differentiable from deceptive responses when feigning memory impair-
ment? An fMRI study”, Brain and Cognition, 69 (2), 406-12.
MacPherson, S.E. y Della Sala, S. (eds.), (2019), Cases of amnesia: contributions to
understanding memory and the brain, Routledge.
Masip, J., Herrero, C., Garrido, E. y Barba, A. (2011), Is the behavior analysis inter-
view just common sense?, Applied Cognitive Psychology, 25 (4), 593-604.
McCarron, A.L., Ridgway, S. y Williams, A. (2004), “The truth and lie story: Deve-
loping a tool for assessing child witnesses' ability to differentiate between truth
and lies”, Child Abuse Review: Journal of the British Association for the Study and
Prevention of Child Abuse and Neglect, 13 (1), 42-50.
Meissner, C.A., Redlich, A.D., Bhatt, S. y Brandon, S. (2012), “Interview and in-
terrogation methods and their effects on true and false confessions”, Campbell
Systematic Reviews, 8 (1), 1-53.
________, Michael, S.W., Evans, J.R., Camilletti, C.R., Bhatt, S. y Brandon, S. (2014),
“Accusatorial and information-gathering interrogation methods and their effects
on true and false confessions: A metaanalytic review”, Journal of Experimental
Criminology, 10 (4), 459-86.

252
Técnicas destacadas de entrevista e interrogatorio. Enfoque en entrevista cognitiva

Milne, R. (2004), “The enhanced cognitive interview: A step-by-step guide”, Ports-


mouth University.
Moulton, L. (2017), The naked consultation: A practical guide to primary care con-
sultation skills, CRC, Press.
Nahari, G., Vrij, A. y Fisher, R.P. (2014a), “Exploiting liars’ verbal strategies by
examining the verifiability of details”, Legal and Criminological Psychology, 19,
227e239. https:// doi.org/10.1111/j.2044-8333.2012.02069. x.
National Policing Improvements Agency (2009), “National Investigative Inter-
viewing Strategy”.
Nortje, A. y Tredoux, C. (2019), “How good are we at detecting deception? A re-
view of current techniques and theories”, South African Journal of Psychology,
0081246318822953.
Pérez-Campos Mayoral, E. y Langer, A.A. (2019), “Devil's Advocate Tactic to Gene-
rate Rapport”, Polygraph, 52 (5).
Publishers Green, E., Nesson, C. y Murray, P. (1999), “Daubert vs. Merrell Dow
Pharmaceuticals, Inc. 113 S. Ct. 2786 (1993)”, United States, Harvard Law, http://
www. law. harvard. edu/publications/evidenceiii/cases/daubert. htm.
Raskin, D.C. y Honts, C.R. (2002), “The comparison question test” en M. Kleiner
(ed.), Handbook of polygraph testing (pp. 1–47), Academic Press.
Ray, D. (2015), United States Air Force Report to Congressional Committees: Report
on the Use of the Forensic Experiential Trauma Interview (feti) Technique with
the Department of the Air Force, Washington, DC.
Saks, M.J. y Koehler, J.J. (2005), “The coming paradigm shift in forensic identifica-
tion science”, Science, 309 (5736), 892-95.
Satin, G. E., & Fisher, R. P. (2019). Investigative utility of the Cognitive Interview:
Describing and finding perpetrators. Law and human behavior, 43(5), 491.
Sigurdsson, J.F. y Gudjonsson, G.H. (2001), “False confessions: The relative impor-
tance of psychological, criminological and substance abuse variables”, Psychology,
Crime and Law, 7 (3), 275-89.
Spence, S.A., Farrow, T.F., Herford, A.E., Wilkinson, I.D., Zheng, Y. y Woodruff,
P.W. (2001), “Behavioural and functional anatomical correlates of deception in
humans”, Neuroreport, 12 (13), 2849-53.
Starr, D. (2019). The confession. Science, 364 (6445), 1022–26. https://doi.
org/10.1126/science.364.6445.1022.

253
• Pérez Campos • Arre • Fisher

United Kingdom Home Office (1984), Police and Criminal Evidence Act (pace).
United States vs. Jacques, 744 F.3d 804 (1st Cir. 2014).
Vernham, Z., Vrij, A., Mann, S., Leal, S. y Hillman, J. (2014), “Collective inter-
viewing: Eliciting cues to deceit using a turn-taking approach”, Psychology, Public
Policy and Law, 20 (3), 309.
Vrij, A., Fisher, R., Mann, S. y Leal, S. (2006), “Detecting deception by manipula-
ting cognitive load”, Trends in Cognitive Sciences, 10, 141-2. Doi: org/10.1016/j.
tics.2006.02.003.
___, (2008), “A cognitive load approach to lie detection”, Journal of Investigative
Psychology and Offender Profiling, 5 (1-2), 39-43.
____ , Milne, R. y Bull, R. (2008), “Increasing cognitive load to facilitate lie detection:
The benefit of recalling an event in reverse order”, Law and Human Behavior, 32
(3), 253-65.
____ (2008a), Detecting lies and deceit: Pitfalls and opportunities, 2a. ed., Chiches-
ter: John Wiley and Sons.
___ (2008b), “Nonverbal dominance versus verbal accuracy in lie detection: A plea
to change police practice”, Criminal Justice and Behavior, 35, 1323-36.
____, Mann, S.A., Fisher, R.P., Leal, S., Milne, R. y Bull, R. (2008). “Increasing cog-
nitive load to facilitate lie detection: The benefit of recalling an event in reverse
order”, Law and Human Behavior, 32 (3), 253-65.
_____ (2010), “‘Look into my eyes’”: Can an instruction to maintain eye contact
facilitate lie detection?”, Psychology, Crime and Law, 16, 327–48.
_____, Granhag, P.A., Mann, S. y Leal, S. (2011), “Outsmarting the liars: Toward a
cognitive lie detection approach”, Current Directions in Psychological Science, 20
(1), 28-32.
_____, Jundi, S., Hope, L., Hillman, J., Gahr, E., Leal, S., Warmelink, L., Mann, S.,
Vernham, Z. y Granhag, P.A. (2012), “Collective interviewing of suspects”, Jour-
nal of Applied Research in Memory and Cognition, 1(1), 41-4.
______, Leal, S., Mann, S. y Fisher, R. (2012), “Imposing cognitive load to elicit cues
to deceit: Inducing the reverse order technique naturally”, Psychology, Crime and
Law, 18 (6), 579-94.
_____ y Fisher, R.P. (2016), “Which lie detection tools are ready for use in the cri-
minal justice system?”, Journal of Applied Research in Memory and Cognition, 5
(3), 302-7.

254
Técnicas destacadas de entrevista e interrogatorio. Enfoque en entrevista cognitiva

_____, Blank, H., Leal, S. y Mann, S. (2016), “A cognitive approach to elicit verbal
and nonverbal cues to deceit” en J.-W. van Prooijen y P.A.M. van Lange (eds.),
Cheating, corruption, and concealment: The roots of dishonesty (pp. 284–302),
Cambridge University Press.
_____ y Blank, H. (2017), “A cognitive approach to lie detection: A metaanalysis”,
Legal and Criminological Psychology, 22 (1), 1-21.
____, Nahari, G. (2019), Evidence-based investigative interviewing. Applying cogniti-
ve principles. The verifiability approach (pp. 116-33), Routledge.
____ (2019), “Deception and truth detection when analyzing nonverbal and verbal
cues”, Applied Cognitive Psychology, 33 (2), 160-7.
Wang, J.T.Y., Spezio, M. y Camerer, C.F. (2010). “Pinocchio's pupil: using eyetrac-
king and pupil dilation to understand truth telling and deception in sender-recei-
ver games”, American Economic Review, 100 (3), 984-1007.
Waxer, P.H. (1977), “Nonverbal cues for anxiety: An examination of emotional
leakage”, Journal of Abnormal Psychology, 86 (3), 306.
Yan, W.J., Wu, Q., Liang, J., Chen, Y.H. y Fu, X. (2013), “How fast are the leaked
facial expressions: The duration of microexpressions”, Journal of Nonverbal Be-
havior, 37 (4), 217-30.
Zuckerman, M., DePaulo, B.M. y Rosenthal, R. (1981), “Verbal and nonverbal com-
munication of deception” en Advances in Experimental Social Psychology (vol. 14,
pp. 1-59), Academic Press.
______ (1981), “Verbal and nonverbal communication of deception” en L. Ber-
kowitz (ed.), Advances in Experimental Social Psychology (vol. 14, pp. 1–57),
Nueva York: Academic Press.

255

View publication stats

También podría gustarte