Está en la página 1de 21

MARX

Capítulo 1
Marx nació el 5 de mayo de 1818 en la región de Plusia, actualmente Alemania, conocido
como un gran referente de la economía crítica.
En 1867, en Londres, publica su libro "El capital", aquel que veía como el proyectil más
terrible que se había disparado nunca sobre la cabeza de los burgueses. Esto es así ya que
posee una perspectiva diferente frente a la economía política clásica. Por eso, Marx era un
revolucionario que buscaba el derrocamiento de la sociedad capitalista y de las instituciones
políticas creadas por ella.
Planteó una perspectiva que los pensadores críticos no tuvieron en cuenta, que fue la
mirada desde la clase trabajadora, evidenciando que sólo existía una perspectiva burguesa.
"El capital" se ha convertido en la obra más influyente de todos los tiempos. No sólo en el
terreno de la economía crítica, sino como uno de los aportes más significativos dentro del
pensamiento humano en general. El mundo vivía la primera experiencia alternativa al
capitalismo.
Marx cerraba su discurso en 1847, ante un auditorio de trabajadores, con estas palabras
que reflejaban su propia experiencia de lucha: "las reformas sociales jamás se llevan a cabo
gracias a la debilidad del fuerte, siempre es a merced a la fuerza del más débil".
Marx forma parte de la economía crítica (crítica a la economía política clásica).
A partir de la crisis de 1848, Marx comienza a estudiar la economía. Intenta explicar la
evolución del dinero y descubre que circula de forma diferente, a veces como medio de
pago y otros como medio de valorización. También intentar explicar cómo se genera y se
acumula el capital.

Capítulo 4
1) Imagine la siguiente situación: si tuviera que elegir entre dos regalos de valores
iguales ($5000) pero uno expresado en mercancías (zapatos, paraguas, etc.) otro
expresado en dinero, ¿cuál de ellos elegiría? ¿Por qué?
En el caso de no estar necesitando zapatos ni paraguas, elegiría el dinero. El dinero seria
un regalo cuantitativamente igual a las mercancías ofrecidas pero el dinero puede
aportarme lo que la mercancía no. El dinero me da oportunidad de tener un medio de
cambio de fácil aceptación, que me permite adquirir cualquier mercancía que desee. Es
decir, que cualquier persona me aceptaría el dinero a la hora de cambiarlo. En cambio, si yo
tengo una mercancía (ej.: zapatos) para intercambiarlo por otra de mi necesidad, sería más
difícil encontrar a alguien que esté necesitando zapatos.
2) ¿En qué consiste la forma de circulación simple del dinero y cuál es el objetivo
final de la operación? ¿Por qué señala Marx que se trata de un proceso en
esencia limitado?
En la forma de circulación simple vamos a encontrar la fórmula M - D - M, la letra m
representa a la palabra mercancía mientras que la letra d hace alusión a la palabra dinero,
el mismo es el intermediario entre las mercancías. La lógica de la forma de circulación
simple es vender para comprar, se vende una mercancía de la cual se obtiene dinero y con
el mismo se compra otra para poder consumirla, el dinero como bien se dijo anteriormente
es un simple intermediario que conecta a dos mercancías distintas, por ende, las
mercancías deben ser cualitativamente diferentes porque nadie estaría dispuesto a
intercambiar una mercancía por otra que sea igual. En la circulación simple de dinero no
solo se intercambian mercancías cualitativamente diferentes sino que se intercambian
mercancías cuantitativamente con la misma cantidad de valor, es decir, iguales, ya que se
genera un intercambio de equivalentes porque se intercambian mercancías con la misma
cantidad de trabajo.
Marx señala que se trata de un proceso que en esencia limitado ya que es un modo de
circulación de dinero que se agota en el uso y en el consumo porque el propio productor de
la mercancía número 1 cuando termina de consumir la mercancía número 2 tiene que
reproducir todo el procedimiento nuevamente. Es decir, producir la mercancía para vender,
de dicha venta va a obtener dinero para conseguir la mercancía número 2.

POWER POINT VIDEO:


1. Se descompone en dos metamorfosis diferentes: vender para comprar.
2. La clave de la operación es que la mercancía final sea inicial a la mercancía final.
3. El objetivo es la obtención de un valor de uso para satisfacer necesidades humanas
mediante el consumo.
4. El valor mercantil que se realiza en el dinero resulta equivalente al que contiene la
mercancía final.
5. Como la mercancía sale de circulación se trata de un proceso en esencia limitado.

3) ¿En qué consiste la forma capital y cuál es su objetivo? ¿Por qué señala Marx
que se trata de un proceso en esencia ilimitado?
En la forma de circulación como capital encontramos lo siguiente D - M - D` donde el dinero
no aparece como intermediario de dos mercancías si no que aparece como inicio del
proceso económico y como finalización del mismo, por ende, la mercancía aparece acá
como un simple medio. En la circulación del dinero como capital la relación es comprar para
vender.
Desde el punto de vista cualitativo no hay diferencia entre dinero y dinero, la diferencia
radica en que el capital inicial debe ser menor al dinero final, esto quiere decir que en esa
operación de comprar para vender el dinero que yo obtenga con la venta debe ser superior
al que yo gaste en la compra. Para Marx, la clave de la circulación de dinero como capital
es que tiene que arrojar un excedente o mejor dicho plusvalía, el dinero funciona como
capital cuando engendra más dinero.
En la forma de circulación como capital no se produce para consumir, se produce para
ganar, por lo tanto no se termina en el consumo y es en esencia ilimitado.

POWER POINT VIDEO


1. Se descompone en 2 metamorfosis diferentes: comprar para vender.
2. La clave de la operación es que cualitativamente el dinero no se diferencia del
dinero.
3. El objetivo es la obtención de un valor superior al inicial.
4. El dinero final debe contener una plusvalía D`(D + d).
5. Como el dinero no sale de circulación se trata de un proceso en esencia ilimitado.

Información adicional importante del texto: La lógica del capital queda definida entonces
como un proceso de valorización. Cada capitalista, en general, se encuentra obsesionado
por la búsqueda de la (D`) final que se resume en la obtención de un nuevo dinero adicional.
No importa si la operación se realiza en el rubro del calzado o en el negocio de la
marroquinería, el único criterio para definir el destino de la inversión es el nivel de
rentabilidad medido por la capacidad concreta de valorización. El productor de zapatos
puede tener una larga tradición en el negocio y conocer miles de secretos de su profesión,
pero como incipiente capitalista debe invertir su capital en el sector de la economía donde
obtuviese una plusvalía mayor. Si por alguna razón apareciera un ciclo de valoración
superior al suyo sin ninguna duda traslada todo su capital hacia el emprendimiento que
resultara más redituable. Al prescindir de todo comportamiento cualitativo con la producción,
el capital sólo puede conducirse mediante la búsqueda individual de una fuente lucrativa de
dinero.

4) ¿En qué se diferencian el tipo de capital financiero y el comercial? ¿Cómo


realizan su proceso de valorización?

La acumulación por desposesión es el medio natural de realización del capital financiero y


comercial. La usura nace de la explotación directa del poder social de dinero dentro del
compromiso contractual entre acreedor y deudor. El prestamista que realiza en el tiempo un
interés reduce la operación de valorización a los dos extremos dinerarios (D-D`). Esta es
una diferencia fundamental con el capital comercial cuyo secreto se encuentra en la
intermediación mercantil (D - M - M - D) por medio de la fórmula tradicional de comprar
barato y vender caro. Para esto, el intermediario comercial debe mediar entre el vendedor y
el comprador, pagar una suma inferior de dinero por el valor de la mercancía (M) y obtener
una plusvalía de la reventa. Una situación que supone la desconexión entre el productor y el
consumidor y la capacidad para explotar un poder monopsónico o monopólico en el
mercado. Para convertir al intercambio en una fuente constante de plusvalía: pocos pueden
comprar y pocos vender. Una ventaja acaso permitida en una sociedad sin competencia ni
libertad.
El capital en su dimensión financiera y comercial no alcanza a explicar cómo se produce el
proceso de valorización en una sociedad de productores libres e independientes, donde la
libre concurrencia garantiza el principio de igualdad formal en el mercado. El análisis de la
mercancía como forma general del capital condujo a Marx a sospechar que en el
capitalismo la extracción de la plusvalía no puede provenir de la expoliación directa en el
proceso de circulación. Una vez que se desarrolla la extensión en el intercambio mercantil,
como todos pueden comprar y todos pueden vender, las transacciones deben ajustarse a
las exigencias de la ley del valor: nadie va a intercambiar una cosa por otra si no
representan cantidades de trabajo equivalentes. Ahora bien, si en el mercado nadie puede
obtener más dinero del que ha desembolsado y la valoración no se origina en la
compra-venta, entonces, cuál es el origen de la plusvalía. De una cosa se puede estar
seguro: cuando el capital se vuelve la relación social dominante en la sociedad capitalista, el
origen de la plusvalía permanece envuelto en un profundo halo de misterio.

5) ¿En qué se diferencia el capital precapitalista del capital como relación social
dominante en el capitalismo? ¿Por qué?

La diferencia es que la plusvalía (d) precapitalista se obtiene de la explotación intermediaria


de relaciones de producción basadas de la dependencia personal. Dada la imposibilidad de
penetrar en la estructura dominante, el capital despliega una forma externa de valoración
que se nutre de enajenación directa en el proceso de circulación. Como capital a préstamo
o intermediario comercial, la obtención de plusvalía se realiza sin la necesidad de pasar por
el proceso productivo. La condición de posibilidad es que una parte de la riqueza social bajo
la forma de dinero pueda ser expropiada y transferida a los diferentes tipos de capital que
impulsan la acumulación por desposesión de los productores directos. Cuando el capital no
constituye la relación social dominante de la sociedad, la obtención de una plusvalía sólo
puede realizarse en el proceso de circulación en condiciones que infringen la ley general del
valor.

Capítulo 5
1) ¿Cuál es el origen de la plusvalía según Marx? ¿Puede generarse sin infringir
el intercambio de equivalentes en el mercado? ¿Por qué?
La mercancía fuerza de trabajo es el secreto mejor guardado del capitalismo, el origen de la
plusvalía se encuentra implícito en el carácter único y excepcional de la mercancía fuerza
de trabajo. Como cualquier otra mercancía, posee un valor de uso en el momento de su
utilización y un valor de cambio en el mercado. El valor de la fuerza de trabajo está
determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción y/o
reproducción del trabajador en activo.

El secreto de la valorización no proviene de una violacion del contrato laboral, sino de la


cualidad específica de la fuerza de trabajo de ser la fuente originaria de todo valor. En la
relación salarial, el capitalista contrata trabajadores con el objeto de disponer durante el
proceso de producción la capacidad efectiva de generar plusvalía. Si el salario medido por
el valor de los medios de subsistencia representa cuatro horas de trabajo social o $100 por
día en dinero, al llegar a ese punto de la jornada laboral el trabajador habrá reproducido un
valor equivalente a su propio salario. Sin embargo, nada dice que vaya a detenerse allí.
Como la jornada laboral de ocho horas se ha estipulado con anterioridad, el trabajador
seguirá produciendo valor hasta el momento final. Las cuatro horas restantes de tiempo de
trabajo no remunerado son lo que Marx define con el nombre de plusvalía. Una vez
finalizado el proceso productivo, el capital habrá incrementado su valor en cuatro horas de
trabajo o $100 por encima de su inversión.

APUNTE: La plusvalía es el tiempo de trabajo no remunerado al trabajador en término de


salarios.

2) ¿Por qué al trabajador no se le paga por su trabajo sino por su fuerza de


trabajo? ¿Cuál es la diferencia?
Según Marx, al trabajador no se le paga por su trabajo, sino por lo que vale, ya que es la
única mercancía capaz de generar más valor de lo que ella misma produce.

3) ¿Cuáles son los factores biológicos, sociales y culturales que sirven para
determinar el valor de la mercancía fuerza de trabajo? ¿A cuánto ascendería
ese valor en la actualidad?

El valor de la fuerza de trabajo es el salario, al trabajador no se le paga por lo que produce


si no por lo que cuesta mantenerlo en el mercado. El salario se establece a partir de
factores biológicos, lo mínimo para la reproducción física de trabajo, la cantidad necesaria
de alimentos, calorías, para que el trabajador se reproduzca físicamente (para que pueda
volver al día siguiente a trabajar con el mismo grado de cansancio y de agotamiento físico),
esto quiere decir que, el salario reponga el agotamiento físico del trabajador, si el salario no
alcanza para reproducir los factores biológicos los mismos se van a morir de hambre pero si
alcanza para reproducir los factores biológicos los trabajadores se encuentren con el mismo
grado de agotamiento para realizar su trabajo.
También hay factores sociales, la elevación del patrón de necesidades, ejemplo tener un
celular que es una necesidad social. Por último el factor cultural es que dentro del salario de
subsistencia hay elementos vinculados al hábito y a la costumbre.

4) ¿En qué consiste el carácter doblemente libre del trabajador en el


capitalismo?

El obrero es libre debido a que ha perdido su vínculo social y no puede ofrecer ninguna
mercancía en el mercado más que su propia capacidad laboral. No puede contratar a otros
trabajadores ya que no dispone del capital inicial para disponer de la fuerza de trabajo
ajena. Tampoco puede vender su trabajo como el artesano porque carece de los medios de
producción y las materias primas necesarias para producir valor. Como el trabajador
liberado de todo vínculo productivo no puede realizar un valor para sí, se encuentra forzado
a vender su fuerza de trabajo en el mercado y producir un valor para-otro.
El trabajador libre en el doble sentido es que por una parte dispone, en cuanto hombre libre,
de su fuerza de trabajo en cuanto mercancía suya, y de que, por otra parte, carece de otras
mercancías para vender, está exento y desprovisto, desembarazado de todas las cosas
necesarias para la puesta en actividad de su fuerza de trabajo.

5) ¿De qué manera se realiza la explotación económica en el capitalismo y en qué


momento tiene lugar?

En el capitalismo, la explotación económica no proviene de la sustracción directa de la


riqueza en el dominio de la circulación sino que se origina al interior del proceso de trabajo
por medio de la producción de plusvalía. Como al trabajador nunca se le paga por el trabajo
que realiza sino por disponer de su capacidad de trabajo, es decir, en el proceso de trabajo
el trabajador genera más valor que él mismo produce. Por ende, el producto excedente
extraído durante la jornada laboral solo importa en virtud de la diferencia entre el valor
creado por el trabajo y el valor remunerado en el salario. Si produjo durante ocho horas un
valor en dinero de $200 y solo recibió un equivalente a cuatro horas de tiempo de trabajo o
$100 en materia salarial, los $100 restantes quedarán en manos del propietario del capital.
Cuando la mercancía es vendida en el mercado, el trabajo excedente se realiza como
plusvalía.

Capítulo 6
1) ¿Por qué sostiene Marx que ser trabajador productivo no constituye ninguna
dicha sino una maldición?
Marx sostiene que ser un trabajador productivo no constituye ninguna dicha sino una
maldición, ya que es el único que tiene la capacidad de poseer más valor del que posee, es
decir genera una plusvalía, y a pesar de ello no poder participar de esa ganancia, sino que
solo le paguen como salario lo mínimo e indispensable para su subsistencia y la de su
familia. Los trabajadores productivos son explotados.
2) ¿Cómo se produce la plusvalía absoluta? ¿Qué tipo de límites encuentra el
capitalista para incrementarla?
La plusvalía absoluta resulta de alargar de manera directa el trabajo excedente, por medio
de una extensión de la jornada laboral o por el aumento en la intensidad del trabajo,
reduciendo los "tiempos muertos".
La jornada laboral se presenta en dos segmentos: a-b (que conforma el trabajo necesario) y
el segmento b-c (conforma el trabajo excedente), por lo cual cuando el trabajador acepta un
alargamiento de la jornada, se incrementa el tramo b-c, al igual que si se produce una
intensificación de trabajo.
Pero existe un problema, y es que estos mecanismos son limitados. Ya que, por un lado, la
extensión de la jornada laboral lleva implícitos límites de carácter físico en relación con el
trabajador, comprometiendo su rendimiento de la fuerza de trabajo para los días posteriores.
Y por otro lado, la aceleración del ritmo laboral, introduce un límite biológico para la
reducción de los tiempos muertos, a pesar de los controles despóticos y la disciplina, no es
posible rebasar los límites de la naturaleza humana.
3) En la producción de plusvalía absoluta, ¿cuál es la diferencia que presenta el
modo capitalista de explotación de los modos precedentes (por ejemplo, el
sistema esclavista)?
La diferencia que se produce entre el modo capitalista de la explotación de los modos
precedentes, es que en esta última se arranca el plusvalía por medio de la coerción directa,
es decir el esclavo no recibía una compensación por su labor. En cambio en el sistema
capitalista, el trabajador genera plusvalía mediante la venta "voluntaria" de su fuerza de
trabajo, presuponiendo un trabajo formal.
4) ¿Cómo se produce la plusvalía relativa? ¿Cuáles son las formas concretas de
su extracción?
La plusvalía relativa se produce mediante la reducción del trabajo necesario (segmento a-b)
sin la necesidad de modificar la jornada laboral. Esto supone un desplazamiento del
segmento a-b hacia la izquierda, y cómo consecuencia el incremento indirecto del trabajo no
remunerado (segmento b-c), generando un incremento en la productividad del trabajo.
Al disponer de una mayor cantidad de valores de uso en la misma cantidad de tiempo se
puede reducir el valor por unidad de mercancías que forman parte del salario de
subsistencia. Como al trabajador se le paga una cantidad determinada de valores de uso,
un abaratamiento de los medios de consumo permite disminuir el trabajo necesario (a-b), y
por ende, aumentar la fracción de tiempo absorbida por el capitalista (b-c).
Existen tres formas concretas para su extracción:
-Mediante la cooperación. Se inicia cuando el capital consigue subordinar en el mismo
espacio y con el mismo equipo a un importante número de trabajadores que realizan
simultánea y coordinadamente un conjunto de trabajos.
-Mediante la división de trabajo en la manufactura. El trabajo se encuentra dividido en
funciones complementarias y cada trabajador realiza una tarea parcial de la producción total
de la mercancía. Por lo cual la calificación necesaria del obrero desciende hasta niveles
insignificantes.
-Mediante el sistema de la maquinaria. Revolución sobre la técnica de producción a partir de
la incorporación de la ciencia y tecnología a la organización del proceso de trabajo.
5) En la producción de plusvalía relativa, ¿cuál es la diferencia que presenta el
modo capitalista de explotación de los modos precedentes (por ejemplo, el
sistema esclavista)?
La producción de plusvalía relativa supone un modo de producción específicamente
capitalista, que con sus métodos, medios y condiciones sólo surge y se desenvuelve sobre
la formalidad del trabajo en el capital. Por lo cual, por ejemplo artesanos que antes
trabajaban para sí mismos o como oficiales a las órdenes de un maestro gremial, quedarán
ahora sometidos al control directo del capitalista en calidad de obreros asalariados.

Capítulo 8
1) Si un capitalista individual A paga a sus trabajadores $30.000 en concepto de
salarios y obtiene una plusvalía de $60.000, mientras que el capitalista B paga
a sus trabajadores $15.000 y obtiene una plusvalía de $25.000, ¿cuál de ellos
posee una tasa de plusvalía mayor?, ¿por qué?
Capitalista A= tasa de plusvalía: 60.000/30.000=2
Capitalista B= tasa de plusvalía: 25.000/15.000=1,66
El capitalista A es quien posee una tasa de plusvalía mayor, ya que tuvo la capacidad de
transformar el capital variable en tiempo de trabajo no remunerado, además el aumento
absoluto de la masa de plusvalor se pudo llevar a cabo por medio de una mayor demanda
de trabajo.
2) ¿Cómo se produce en el capitalismo una población sobrante para el capital?
¿Qué aportan las categorías de plusvalía relativa y composición orgánica a la
explicación de ese proceso?
En el capitalismo se comienza a sustituir el trabajo asalariado por la maquinaria, como una
forma de aumentar el trabajo excedente sin modificar la jornada laboral, como en el caso de
la adquisición de plusvalía relativa, por lo cual se produce la misma cantidad de plusvalía
con una menor cantidad de empleados.
Un aumento de empleo solo depende del aumento del capital variable, dentro de la
composición orgánica, por lo cual la acumulación de capital produce una población sobrante
de desocupados y subocupados
3) ¿Qué relación existe entre el desempleo y el salario de los trabajadores?
¿Cómo incide el ejército industrial de reserva al respecto?
La relación que existe entre el desempleo y el salario de los trabajadores se debe a que,
debido al miedo a la pérdida de empleo entre la población ocupada, ya que existe mucha
demanda laboral, aceptan una reducción de salarios y condiciones laborales cada vez más
perversas. El ejército industrial de reserva permite llevar a cabo ese fenómeno de reducción
del salario real de los trabajadores y aumentar la intensidad de la explotación de la fuerza
de trabajo.
4) ¿Qué diferencias existen entre las distintas formas de la sobrepoblación
relativa en el capitalismo? ¿Todas las fracciones de la población sobrante
participan del ejército de reserva? ¿Por qué?
Existen diversas formas de sobrepoblación en el capitalismo:
-Sobrepoblación fluctuante: parte de la fuerza de trabajo desempleada en relación con las
distintas fases del ciclo económico. Aumenta durante los períodos recesivos y disminuye
durante la expansión. Es una desocupación temporaria compuesta por los elementos más
jóvenes.
-Sobrepoblación latente: representa una reserva permanente de mano de obra, La integran
poblaciones que no están directamente vinculadas con el modo de producción capitalista
(artesanos, campesinos) y aquellos que por alguna razón no venden su fuerza de trabajo
(algunas mujeres y niños).
-Sobrepoblación consolidada: compuesta por aquellos que sólo ingresan esporádicamente
dentro de la fuerza de trabajo activa por encontrarse en los márgenes de los circuitos
principales de la acumulación de capital.
No toda la población sobrante participan del ejército de reserva, ya que por ejemplo, el
servicio doméstico, vendedores ambulantes, tráfico delictivo, etc, se encuentran atadas a la
informalidad y a la ilegalidad, ya que no alcanzan a desarrollar una condición de clase
completa por su exclusión dentro del circuito formal de la producción de valor.
5) ¿Qué efecto tiene la acumulación de capital en el nivel de vida de la fuerza de
trabajo? ¿Cómo se diferencian las distintas modalidades de empobrecimiento
relativo y absoluto en la población ocupada y sobrante?
Como el nivel de empleo sólo depende de un aumento del capital variable, la acumulación
de capital, genera un excedente de población no comprometida con el capital, es decir
población sobrante, ya que no tienen empleo, generando que esta parte de la población, no
posean ingresos, lo cual dificulta el consumo.
El aumento del ejército de reserva debido a la concentración y centralización del capital
conduce a un empobrecimiento absoluto de la fuerza de trabajo, ya que la presión de los
desocupados sobre la población activa empujaría el salario real por debajo del nivel de
subsistencia reduciendo con ello a una miseria creciente a la totalidad del proletariado. Sin
embargo, resulta más acorde al espíritu de Marx, la idea de un empobrecimiento relativo de
los obreros, en el cual el salario de los trabajadores puede aumentar en términos reales
mediante el acceso a una mayor cantidad de medios de consumos, y aún así disminuir
comparativamente su participación frente a la ganancia del capital.

Capítulo 9
1) ¿Cuál es el origen de la ganancia del capital? ¿En qué se diferencia del interés
del dinero y de la renta de la tierra?

Según Marx, no hay que identificar plusvalía con ganancia, porque si bien la plusvalía es un
tiempo de trabajo no remunerado al trabajador que se lo apropia el empresario no siempre
el empresario se apropia de toda la plusvalía,el mismo a veces tiene que ceder parte de la
plusvalía cuando tiene que pagar renta o pagar interés. La plusvalía es el origen de la
ganancia, hay ganancia porque hay plusvalía, pero no toda la plusvalía se transforma en
ganancia hay una parte de la plusvalía que no se la apropia directamente el empresario sino
se la apropia el terrateniente en forma de renta o el capital financiero en forma de interes.
Para Marx, la plusvalía es un excedente total que dispone el excedente económico y una
vez que ese excedente es generado las diferentes clases propietarias se van apropiar de
una parte del excedente.

2) ¿En qué consiste la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia?


¿Puede coincidir este proceso con un aumento en la masa del beneficio? ¿Por
qué?

Según Marx vamos a tener la tasa de ganancia que está compuesta por la plusvalía y por la
composición orgánica del capital, cuando esta sube y la tasa de plusvalía se mantiene
constante la tasa de ganancia baja y si la composición orgánica del capital baja, mientras
que la tasa de plusvalía se mantiene constante, la tasa de ganancia sube. Esto se da
porque la composición orgánica del capital mide la proporción del capital constante (capital
que no genera plusvalía) sobre el total del capital desembolsado.
A través de esto Marx descubre que hay una tendencia de la tasa de ganancia a caer, esto
se da porque se eleva la tasa de composición orgánica del capital al invertir en medios de
producción más eficientes lo que deriva en una caída de la tasa de ganancia, porque si
crece más rápidamente la proporción de capital constante sobre el total del capital
desembolsado trae como consecuencia que la tasa de ganancia se deprime.

3) ¿Cómo incide la competencia capitalista en la composición orgánica del


capital? ¿Qué aporta la noción de ganancia extraordinaria en tal sentido?

En el capitalismo sería ideal que aumente la tasa de plusvalía, porque permitiría a los
empresarios ganar cada vez más dinero, pero estos para ganar mas dinero tienen que
competir entre ellos y si compiten entre ellos tienen que buscar los medios de producción
más adecuados y eficientes, que los lleva a aumentar la inversión en capital constante que
deriva en un aumento de la composición orgánica del capital, por lo que se genera una
caída en la tasa de ganancia.

4) ¿Por qué señala Marx que “el límite del capital es el propio capital”?

El límite del capital no se encuentra en la esterilidad de la naturaleza ni en la duración de la


jornada laboral, sino en las propias relaciones de producción si entran en contradicción
manifiesta con la misma expansión de la producción capitalista. En la fórmula de Marx: el
límite del capital es el propio capital, ya que es el mismo capitalismo quien genera sus
propias crisis económicas.

Video: Segun marx la contradicción inherente al proceso de acumulación, lleva de alguna


forma a que el capitalismo tiende permanentemente a situaciones de inestabilidad y de
crisis.
Justo cuando se derrumba la tasa de ganancia es cuando se generan las crisis económicas,
la tasa de ganancia tiene caídas abruptas. La tasa de ganancia se asocia a la crisis del
capitalismo.

TEORÍA NEOCLÁSICA-REVOLUCIÓN MARGINALISTA


En el interior del siglo XIX, específicamente en el año 1848, la teoría clásica comienza a
entrar en crisis, y con ello comienza su descomposición. Se debe a que gran parte de las
respuestas de Smith y Ricardo terminaron muy asociados con el pensamiento de izquierda
(pensamiento socialista) y cuando la clase obrera se apropia de estas preguntas (que todo
valor es generado por el trabajo, que el fabril produce excedente y que el origen de la
ganancia es el trabajo) termina siendo perjudicial para los sectores que se habían
identificado ideológicamente con la tradición liberal.
La economía política clásica no tenía respuestas a interrogantes como: ¿Por que a medida
que progresa el capitalismo, los trabajadores perciben un salario menor? ¿Cuál es la
diferencia entre trabajo productivo e improductivo? ¿El capital produce riqueza? ¿Cuál es el
origen de la plusvalía?. Debido a eso, precipitan su disolución, por lo que se genera un
nuevo pensamiento, el cual va a modificar la forma de abordar el proceso económico.
Con la llegada de la teoría neoclásica, en el último cuarto del siglo XIX, se conforma una
nueva ortodoxia dentro del pensamiento económico.
La nueva economía cambia por completo a la pregunta que guía su objeto de estudio. Para
la economía política clásica la pregunta es acerca de la riqueza y el desarrollo económica,
en cambio la nueva economía tiene como pregunta principal ¿Cómo asegurar la asignación
óptima de recursos hasta alcanzar un equilibrio competitivo de mercado?
Como en la nueva economía, el capitalismo se encuentra consolidado, no se va a preguntar
acerca de porque ese sistema es el mejor sistema económico, sino que lo va a dar como
algo obvio. Por eso su pregunta va a estar relacionada con la asignación óptima de los
recursos, su objetivo es tratar de entender cómo se alcanza un equilibrio competitivo de
mercado. Para eso es necesario de premisas que son opuestas a las que guiaron a Smith y
Ricardo.
La economía neoclásica y la economía política clásica se diferencian en tres aspectos: la
definición del objeto de estudio, el abordaje metodológico y la noción de sustitución.
Para los neoclásicos el objeto de estudio será la asignación de recursos escasos ante
necesidades o ante fines múltiples. Por eso se piensa en cambiarle el nombre a la disciplina
ya que no se estaría haciendo economía política, debido al nuevo descubrimiento. La
economía neoclásica funda “las ciencias económicas”.
Para esta nueva economía ya no tiene sentido pensar la economía en su conjunto
compuesto por sus agregados sociales. Sino que empieza a conocer un abordaje
metodológico centrado en el individualismo metodológico, el cual sostiene que la sociedad
es la sumatoria de los individuos, Se estudian las decisiones individuales (sin importar si es
trabajador o terrateniente), que se toman para asignar de forma eficiente sus recursos. Solo
existen individuos que se comportan de manera independiente entre sí.
El concepto de sustitución no aparece en la economía política clásica. Ahora se la tiene en
cuenta para las decisiones de los individuos. Donde se entiende que detrás de cada
decisión que toman, hay una sustitución de otra decisión.
El individuo tiene la oportunidad de proyectar sus decisiones y elegir aquella que le sea más
eficiente (¿Por qué decide por lo que se decide? es la pregunta que rige lo neoclásico)
El punto de partida de la nueva economía va a ser responder ¿cuándo surge la economía?.
Hay economía porque hay un sujeto carente, con necesidades, que encuentra objetos para
satisfacer esas necesidades, por medio de la adquisición de bienes.
Para que exista un bien, según la economía neoclásica, previamente tienen que haber 4
principios: una necesidad; u objeto externo capaz de satisfacerla; ese objeto debe ser
conocido por el individuo; y tiene que haber un poder efectivo sobre ese objeto.
Los bienes son objetos externos que satisfacen una necesidad en la medida que el
individuo conozca ese objeto y esa necesidad, y en la medida que el individuo tenga un
poder adquisitivo.
La teoría neoclásica distingue dos tipos de bienes: bienes libres (aquellos que las
cantidades disponibles superan a las necesidades de forma completa y sin perjuicio de
agotar las cantidades existentes, por ejemplo el aire) y bienes económicos (aquellos que su
cantidad no alcanza para satisfacer de manera íntegra la totalidad de las necesidades
humanas (por ejemplo, un bien que tenga precio en el mercado).
La pregunta de la economía neoclásica gira en torno a qué es lo que le da valor a los bienes
económicos, cuál es la magnitud del precio que un individuo está dispuesto a pagar antes
que privarse del consumo de determinado bien.
A partir de ello, se origina una nueva teoría del valor, en la que existen dos cambios
esenciales: por un lado el principio de escasez, el que explica que todos los bienes en una
determinada proporción son escasos, y por otro lado el principio de la utilidad, en el cual la
utilidad depende del sujeto (va a ser subjetivo, individual y arbitraria).
En el año 1871 se va a dar un caso atípico, en el cual sucede un descubrimiento múltiple
por tres economistas (Jevons, Menger y Walras: revolución marginalista), descubren la ley
de la utilidad marginal decreciente, la cual dice que la utilidad marginal de un bien disminuye
a medida que aumentan las cantidades disponibles del mismo. La utilidad marginal
representa el grado de satisfacción que representa la última unidad adquirida de un
determinado bien.
Queda demostrado que no es la utilidad total la que determina el valor del bien, sino el nivel
de satisfacción obtenido de aquella última unidad en cuestión.
Esta ley se aplica únicamente en un determinado período de tiempo en el cual no se
modifiquen los gustos y preferencias iniciales.

MARSHALL

En 1890 Marshall crea una nueva ortodoxia, es decir una forma de explicar la economía, el
mismo decía que los marginalistas explicaban bien la demanda, pero tienen problemas para
explicar la oferta. Por ese motivo, junta a los marginalistas para explicar la demanda y a los
clásicos para explicar la oferta.

LA CONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN DE DEMANDA

Cuanto mayor es la utilidad marginal, mayor es el dinero que el individuo va a estar


dispuesto a ceder antes que privarse de la adquisición de ese bien. A medida que aumenta
el consumo de un bien, como las necesidades se van aplacando, la utilidad marginal es
menor porque aplaca esa necesidad del individuo. La utilidad marginal nos sirve para tratar
de entender cómo se constituyen los precios de los bienes en el mercado.
El individuo está dispuesto a pagar una determinada cantidad de dinero porque la utilidad
marginal que le reporta cada unidad consumida es diferente.

Q UT Vmg P

1 15 15 6

2 21 6 4

3 25 4 3

4 26 1 1

La utilidad es la cantidad de dinero que los individuos están dispuesto a pagar antes de
privarse de ese bien
El precio de demanda marginal es el precio de cantidad demandada efectiva de un bien, es
decir el precio de la última unidad consumida.
El excedente del consumidor, la economía marginalista neoclásica dice que surge del
mercado y se lo apropia el consumidor. Cada individuo siempre obtiene un margen de
utilidad mucho mayor de la utilidad que estaba dispuesto a pagar. Este excedente es la
clave para entender porque la economía marginalista neoclásica defiende la no intervención
del estado en la economía.

La función de demanda nos muestra la cantidad de dinero que está dispuesto a pagar un
individuo por determinada cantidad de unidades de un bien. Pendiente negativa, lo que
arroja una relación inversa entre cantidad y precio.
La diferencia entre la función de demanda y la cantidad demanda tiene que ver que esta
última con un punto dentro de la función demandada, el punto donde el individuo se va a
parar, mientras que la función de demanda son todos los puntos.

De la función de demanda podemos tener modificaciones, se puede desplazar cuando


aumenta a la derecha y cuando disminuye a la izquierda. Depende de algunos factores
como por ejemplo una modificación en los gustos y preferencias de los individuos, ingresos,
etc.

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

La demanda es la proporción o la inclinación que tiene un individuo para comprar un


determinado bien, la demanda puede ser más o menos sensible al precio. La elasticidad de
la demanda se define en cómo cae la utilidad marginal.
Cuando la utilidad marginal cae de forma lenta, se trata de una demanda que es muy
elástica. Esta demanda es muy sensible a la cantidad pero el precio baja lentamente, es
decir, el precio varía menos. Una demanda es elástica cuando una pequeña variación en el
precio produce una gran variación en la cantidad demandada.Ejemplo: tener spotify, está
bueno tenerlo pero me suben un poco el precio y lo doy de baja.

Cuando la utilidad marginal cae más rápidamente, más abrupta, más inelástica va a ser la
demanda. En las demandas inelásticas, el precio varía más rápidamente que la cantidad
demandada, varía en menor proporción en la cantidad que en el precio. La variación más
grande está en el precio y la variación más pequeña está en la cantidad, esto se da porque
son individuos que están menos dispuestos a modificar la cantidad ante una variación en el
precio. Estos son los productos de primera necesidad, ejemplo si tienes hijos que consumen
leche es algo necesario en tu casa y en caso que aumente el precio vas a seguir
consumiendo, quizás en menor medida pero vas a seguir consumiendo leche.

- MAYOR A 1: DEMANDA ELÁSTICA.


- MENOR A 1: DEMANDA INELÁSTICA.

KEYNES

CAPÍTULO 1
Keynes se encuentra dentro de uno de los tres más grandes revolucionarios de la historia,
junto con Smith y Marx. Reconocido como el máximo economista del siglo XX.
La revolución keynesiana no solo fue limitada, sino también intensamente conservadora,
debido a que mantuvo a salvo la mayoría de los pilares de la doctrina clásica que
cuestionaba, y además que su figura quedó asociada con la reconstrucción del capitalismo
posterior a la crisis de 1929. Según su teoría, la intervención del Estado parecía resolver el
desempleo crónico y asegurar un crecimiento económico sostenido.
El colapso mundial de 1930, derivó en una gran desconexión con la teoría clásica, ya que
no tenía respuestas para la realidad en la que se vivía. La revolución keynesiana contribuyó
a definir la nueva atmósfera del capitalismo, y frente al aumento de la especulación y el
desempleo, la intervención del Estado se convertiría en la rueda de auxilio en la nueva era
de la estabilidad, lo que también marcó el final del laissez faire.
Keynes tiene una posición de cuestionamiento hacia la economía ortodoxa. Publica su libro
en el año 1936, creando de esta manera una posición heterodoxa, en la cual acepta la
tradición pero le realiza modificaciones, es decir actualiza la teoría.

John Maynard Keynes fue un economista británico que nace en el año 1883. Realiza su
formación académica dentro de la economía ortodoxa, donde tiene como profesor a
Marshall en la Universidad de Cambridge. Mas allá de que sus estudios fueron dentro de la
economía ortodoxa, el realiza postulados que la cuestionan.
En 1936 publica su obra “Teoría general del empleo, el interés y el dinero”, donde rompe
con su postura de pensamiento a favor de Marshall. Aparece una nueva posición de
heterodoxia. De esta manera, establece modificaciones. No es un crítico, sino un
heterodoxo que busca corregir las fallas del sistema clásico.
Sus aportes están asociados a la reconstrucción del capitalismo luego de la gran crisis
económica del 29´. Él logra resolver el desempleo crónico y garantizar el crecimiento
económico sostenido. La dificultosa tarea de cicatrizar las heridas del capitalismo, lo
convierte en el máximo economista del siglo XX. Nadie había entendido mejor los riesgos
del capitalismo.
El contexto de la crisis mundial que atravesaban puso en evidencia que el las medidas
liberales no podía resolver el gran problema. Existía una gran desconexión entre la teoría
clásica y la realidad.
De esta manera, Keynes define a la intervención del Estado como la rueda de auxilio que
brindará la estabilidad. El éxito del abandono de la política laissez faire responde a la
inutilidad de esperar que el mercado mismo se regule por si solo.

CAPÍTULO 2
1) ¿Quiénes son los economistas clásicos según Keynes y qué criterio utiliza
para agruparlos dentro de esa categoría?
La denominación keynesiana de “escuela clásica” abarca una suma variada de autores,
donde se incluye desde Smith y Ricardo hasta la moderna economía marginalista de
Marshall. Cada uno en su tiempo, clásicos y neoclásicos, han conformado la corriente
principal de la Economía. Cuando un conjunto de ideas se vuelven dominantes en una
disciplina científica se las denomina ortodoxia por lo que, en adelante, teoría clásica y teoría
ortodoxa se utilizan de manera indistinta.
La teoría clásica supone la adhesión al postulado principal de la ley de Say que sostiene
que toda oferta genera su propia demanda”. Esto significa que cuando un individuo produce
una determinada mercancía no sólo incrementa la cantidad de bienes y servicios
disponibles, sino que al mismo tiempo produce una capacidad de compra equivalente a su
producción inicial.
2) ¿Cuáles son los tipos de desocupación para la teoría clásica y qué diferencias
existen con la desocupación involuntaria que descubre Keynes?
El resultado que se desprende del mercado clásico de trabajo y de capital es que el sistema
económico crea las condiciones suficientes para la plena ocupación. Sin embargo, hay dos
modalidades de desempleo que admite la economía clásica por un lado tenemos el
desempleo voluntario, esto es cuando el salario ofrecido al trabajador no alcanza a vencer
la resistencia al trabajo, es decir, gente que busca empleo pero el salario que se les ofrece
no alcanza a vencer su resistencia al trabajo (los trabajadores quieren seguir desocupados
por decisión propia).
El segundo tipo de desempleo es el desempleo friccional donde existen trabajadores
desocupados porque el sistema está en fricción, se produce por un lapso breve de tiempo y
lleva a que el trabajador pierda su empleo y no lo recupere automáticamente, porque hay un
tiempo de fricción mediante el cual se realiza un ajuste al mercado laboral que lleva a la
asignación de un nuevo puesto de trabajo.
Según Keynes la teoría clásica no admite que se genera una desocupación involuntaria, la
misma aparece cuando el trabajador se ofrece en el mercado laboral a cualquier nivel
salarial y, aun así, permanece desocupado. Algo completamente inadmisible para la
economía ortodoxa que deriva del pleno empleo del comportamiento racional de los
individuos quienes, en condiciones normales, estarán siempre dispuestos a aceptar un
salario inferior con tal de conseguir trabajo. La conclusión Keynesiana es que el ajuste
clásico en el mercado de trabajo de ninguna manera elimina la desocupación involuntaria
debido a que no es el individuo quien se resiste a trabajar, sino el sistema económico el que
no garantiza la creación de suficientes puestos de trabajo.
3) “La desocupación debida a un desequilibrio temporal de las cantidades
relativas de recursos especializados, a causa de cálculos erróneos o de
intermitencias en la demanda; o bien de retardos debidos a cambios
imprevistos o a que la transferencia de hombres de una ocupación a otra no
pueda efectuarse sin cierta dilatación”. ¿De qué tipo de desocupación está
hablando Keynes en el párrafo anterior? ¿Por qué?

Keynes habla de la desocupación friccional porque una interpretación realista del mismo
admite varios desajustes que se oponen a un estado de ocupación total continua, por lo cual
en una sociedad dinámica siempre habrá algunos recursos no empleados por hallarse
"entre oficios sucesivos"

4) ¿Por qué señala Keynes que la Ley de Say opera como el axioma de las
paralelas de la geometría euclidiana?

Keynes señala que la Ley de Say es el axioma de las paralelas de la teoría clásica. Si la
condición de posibilidad de la geometría euclidiana es que "las rectas paralelas no se corten
en el plano", cualquier incumplimiento de este supuesto conlleva a una ruptura con nuestra
concepción intuitiva del espacio tridimensional, de la misma manera sucede con la visión
dominante de la economía. La premisa clásica de que la oferta genera demanda supone la
existencia del pleno empleo de los recursos. El problema es que está imagen idílica del
capítulo resulta incompatible con el mundo real. Cuando se observa el déficit crónico en
materia de ocupación es como si las líneas paralelas de la geometría clásica se cortaran en
la realidad.
Posdata: Toda la vuelta para decir que la teoría que dicen los clásicos no se puede ver en la
realidad, por eso funciona como axioma, ya que un axioma es una verdad que no necesita
demostración.

5) ¿En qué consiste la crítica ideológica, empírica e histórica de Keynes a la Ley


de Say? ¿En qué pasajes de este extracto de la Teoría General se puede
identificar cada una?

● Teoría ideológica: Según Keynes, el sistema económico tiene dificultades para


generar puestos de trabajo, por lo que se genera una desocupación involuntaria

● La crítica empírica Keynes dice que el problema de la teoría clásica no coincide con
la realidad porque es una teoría particular ya quee tiene como supuesto el pleno
empleo y el mismo es un caso hipotético del sistema económico. La teoría general
es la de Keynes porque su propia teoría va a estar apta para explicar equilibrios con
situaciones de desempleo involuntario y con una alta capacidad instalada ociosa.
Teoría general, para Keynes el sistema económico no tiende hacia el pleno empleo
por ende hay que tratar de entender cómo funciona el sistema económico, como se
produce un equilibrio aun en condiciones insuficientes de absorción de capital y de
contratación de trabajadores.
● Crítica histórica: La ley de say se vuelve anacrónica (era válida para un determinado
momento, pero ya no lo es) porque Keynes dice que la teoría clásica permitía
explicar un modelo de capitalismo individualista basado en el libre cambio (Laissez
Faire). Lo que no puede explicar la Ley de Say tiene que ver con los cambios que se
produjo en el capitalismo, estos cambios son:
- La división en la estructura del capital entre directivos y propietarios.
- La organización sindical de la clase obrera.
- La caída del patrón oro.

CAPÍTULO 3
1) ¿En qué consiste una depresión económica y cómo se puede medir la extrema
violencia de la crisis de 1930? ¿Qué fundamentación puede darse desde el
punto de vista histórico?
Una depresión económica consiste en el punto final de una crisis ya iniciada, es
el momento exacto donde cada elemento del sistema capitalista (la demanda,
la producción y la renta) ya fue afectado y arrastrado como consecuencia del
círculo vicioso, a tal punto que todo indica que de apoco las condiciones van a
comenzar a mejorar, como parte del carácter cíclico del capitalismo.
La extrema violencia de la crisis de 1930 se puede medir con el análisis de cada
elemento del sistema capitalista.
Desde el punto de vista histórico la fundamentación que puede darse es el que
la economía no es un modelo estático sino que se descubrió que goza de cuatro
estaciones: la expansión, la crisis, la recesión y la reanimación.
Ante todo, debe contrastar la extrema violencia de la depresión. En los tres países
industriales más importantes del mundo: Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania, dónde
hubo 10 millones de trabajadores ociosos.
2) Si la teoría clásica explica el desempleo por la negativa de los trabajadores a
aceptar un trabajo al salario corriente, ¿Cuál es la diferencia con la explicación
keynesiana del desempleo? ¿Por qué?

La explicación Keynesiana del desempleo se diferencia con la teoría clásica en que no


considera que es una decisión propia de los trabajadores, sino que el subconsumo de las
familias contrae en consecuencia la desocupación porque cuando los empresarios
encuentran dificultades para colocar su producción, reducen la contratación de trabajadores,
lo cual a su vez reduce el ingreso de las familias, y por lo tanto reduce la demanda de
consumo, lo cual aumenta aún más la caída en la producción y reduce en consiguiente
(como un circulo viciosos) la creación de empleo. Es decir, que depende, de los vaivenes de
la
ganancia en el ciclo económico.

3) ¿En qué consiste el flujo circular del sistema económico? ¿Por qué el tiempo
en que la producción se detiene y aparece el desempleo es mayor en las
materias primas que en la industria?

Para Keynes la economía funciona a través del flujo circular, esto es la conexión entre
diferentes mercados. La demanda agregada es el gasto total que tiene una economía
(bienes y servicios de consumo, bienes y servicios de capital, demanda que realiza el
estado, exportaciones) la DA va a tener una conexión con la producción, en el sistema
capitalista los empresarios deciden qué producir, cómo producir y cuánto producir. La
relación entre la producción y la renta, renta son la sumatoria de todos los ingresos que
tiene la economía. DA, producción y renta se encuentran conectadas entre sí y es lo que
Keynes denomina flujo circular.

El tiempo en que la producción se detiene y aparece el desempleo es mayor en las materias


primas que en la industria porque en la mayoría de los casos, las unidades productivas son
más pequeñas y están peor organizadas entre ellas, lo que dificulta un proceso de
contracción ordenado; la duración del período de producción especialmente en la agricultura
es más larga; los costos de un cierre temporal son mayores; los hombres son más a
menudo sus propios patrones y por tanto están sometidos más fácilmente a una contracción
de la renta por la que quieren trabajar; los problemas sociales derivados del hecho de
despedir hombres son mayores en las comunidades más primitivas; y los problemas
financieros de un bloqueo de la producción de materias primas son más serios en países
donde la producción primaria constituye prácticamente la totalidad del sustento de la gente.

4) ¿En qué consiste una crisis de insuficiencia de la demanda y qué relación existe con
la producción potencial? ¿Cómo se diferencia esta perspectiva de la explicación
ortodoxa de la crisis?

La insuficiencia de la demanda se produce cuando el sistema económico no alcanza a


garantizar la ocupación plena de los recursos. Porque los gastos proyectados caen, las
empresas invierten menos por lo que se produce menos, si disminuye la producción los
ingresos de la población caen y aparece la desocupación involuntaria, las máquinas y los
trabajadores disponibles, que bien podrían ser empleados en la fabricación de objetos
útiles, permanecen desocupados debido a que desaparece el margen de beneficio
necesario para cualquier inversión.
Según Keynes, se relaciona con la producción potencial, en
cuanto éste mide lo que produciría el sistema económico si trabajara con pleno
empleo y la insuficiencia de la demanda refleja la porción del producto perdida
a causa de la crisis.

5) ¿Cuándo entra la economía en un círculo vicioso durante una fase de


depresión y qué sucedería con los precios de los bienes y servicios y los
costos de producción de los empresarios? ¿Por qué?
La demanda agregada, la producción total y el ingreso de la comunidad conforman un flujo
circular que permite representar el vínculo entre los principales componentes
macroeconómicos. Cuando los empresarios encuentran dificultades para colocar la
producción reducen la contratación de trabajadores y la capacidad instalada de la
economía. Aunque parece una decisión justificada, la caída en el número de los perceptores
de ingresos contrae la renta monetaria del público de modo que todos los agentes
económicos, incluidos los empresarios disponen de una menor cantidad de dinero para
gastar. La disminución de la renta de la comunidad opera como una fuerza debilitante de la
demanda agregada al punto que detiene la creación de empleo para la producción futura.
La caída consecutiva de la demanda, la producción y la renta describe el círculo vicioso de
la fase de depresión. Cada elemento arrastra al siguiente mientras se incrementan los
recursos ociosos y la economía se reduce a su mínimo potencial.
La característica de una depresión es que sus costes exceden sus ingresos, es decir, que
los precios de mercado no alcanzan a cubrir sus costos de producción, ya que las familias
van a bajar su consumo por lo que el ingreso de los salarios va a bajar.

CAPÍTULO 4
1) ¿Por qué señala Keynes que cuando se ahorran cinco chelines, un hombre
pierde su empleo? ¿Qué relación tiene esta observación con los conceptos de
demanda efectiva e inversión?
Keynes señala lo de los 5 chelines, dado que cuando se ahorra los hombres son arrojados
del trabajo y se reduce su capacidad de gasto, lo que provoca desempleo adicional entre
ellos que habían producido lo que él ya no puede comprar, y así la situación empeora y se
torna un círculo vicioso.
La relación con la demanda efectiva e inversión, es que según este principio keynesiano, el
volumen de empleo dependerá de el gasto que realicen las familias. Ya que si las empresas
perciben que las familias proyectan gastar menos, ellos como consecuencia invertirán
menos en producción, lo que lleva a una disminución de la misma, y a su vez una
disminución en los empleos, generando que haya menos ingresos, generando nuevamente
que las familias tengan menos poder adquisitivo para gastar, y generando de esta forma un
círculo vicioso.
2) ¿En qué consiste la ley psicológica fundamental? ¿De qué modo particular
afectan los motivos objetivos y subjetivos sobre la propensión marginal a
consumir?
La ley psicológica fundamental “cuando su ingreso real va en aumento, su consumo no
crecerá en una suma absoluta igual, de manera que tendrá que ahorrarse una suma
absoluta mayor, a menos que al mismo” ; en consecuencia mide la variación entre el ingreso
y el consumo. En cuanto a los motivos objetivos, por ejemplo una guerra es motivo de
fuerza mayor que altera la propensión marginal a consumir, la diferencia con los subjetivos
es que no son excepcionales son de características psicológicas de las comunidades. Los
individuos desean ajustarse a un régimen de austeridad porque desde su punto de vista
mejora su posición con vista al futuro.
3) ¿Cómo incide la propensión marginal a consumir en la Demanda Agregada?
¿Qué resultado da el cálculo de los valores del individuo -a- quien tiene un
ingreso de $3.436 y destina $3.000 al consumo y el resto al ahorro, y del
individuo -b- quien tiene un ingreso de $12.340 y destina $7.564 al consumo y
el resto al ahorro?
La propensión marginal al consumo mide cuánto se incrementa el consumo de una persona
cuando se incrementa su renta disponible en una unidad monetaria, en este caso los
consumidores pueden comprar más y el sentimiento de riqueza aumenta, lo que equivale a
un incremento de demanda agregada.
A) El primer individuo destina el 87,31% al consumo y el 12,69% al ahorro
B) El segundo individuo destina el 61,0% al consumo y el 38,70% al ahorro.
4) Si la renta total de la comunidad es de $10.000 y la PMC global es 0.7, ¿Cómo
se calcula el valor del Ahorro global del sistema económico?
El ahorro (S) es la parte del ingreso (Y) que no se asigna al consumo (C), de ahí que a nivel
macroeconómico, o sea agregado, el ahorro sea igual al ingreso menos el consumo:
(S = Y — C).
S= 10.000 – 0.7 (7000)
S= 3000
5) ¿En qué consiste la paradoja de la austeridad y por qué se puede sostener que
en el capitalismo los resultados suelen ser diferentes a las intenciones?
La paradoja de la austeridad exponía que si las familias decidían aumentar el ahorro por
encima del gasto, a largo plazo ahorrarían menos. Aunque el capitalismo se sustenta en
parte al consumo, lo que le hace avanzar es la inversión. La inversión es lo que posibilita
que haya nuevos avances y mejoras en los bienes de producción. Por tanto, no puede
haber crecimiento económico si no hay inversión y la inversión no es posible sin el ahorro.
Con esto podemos decir que los resultados pueden ser diferentes a las intenciones.

CAPÍTULO 7
1) ¿En qué consisten los fenómenos de la inflación y la deflación general de los
precios y cómo inciden sobre el nivel de producción del sistema económico?
El fenómeno de la inflación consiste en una expansión de la oferta monetaria para gastar,
en relación con la oferta de las cosas para comprar, y por el contrario una reducción de la
oferta monetaria dará origen a la deflación. Todos los países, entre 1914 y 1920,
experimentaron el fenómeno de inflación, y a partir de 1920 aquellos países que
recuperaron el control de su situación financiera, al disminuir su oferta monetaria, se
encontraban frente al fenómeno de deflación.
Ambos fenómenos producen el efecto de alterar la distribución de la riqueza entre las
diferentes clases, y también producen un efecto de sobreestimular o frenar la producción de
la riqueza.
2) ¿En qué consiste la división de las clases propietarias entre inversores y
empresarios? ¿Qué consecuencias se derivan para el capital de la separación
entre la propiedad y la gestión?
En la división de clases propietarias entre inversores y empresarios, hay que tener en
cuenta que ambos se vinculan de diferentes maneras en el proceso de producción. Por un
lado, los inversores, mediante la compra en la bolsa de valores del derecho de uso del
rendimiento de un bien de capital en el futuro, es decir representan el elemento pasivo de la
comunidad como poseedores de activos físicos y financieros, mientras que los empresarios
son quienes se encargan de contratar los factores de producción, trabajo, etc, es decir, son
los encargados de la dirección de la empresa, poseen el conocimiento práctico de la
producción para decidir qué producir, cómo producir y cuánto producir.
El problema principal deriva en que afecta de manera directa el volumen de ocupación, ya
que por un lado multiplica la incertidumbre en todo el sistema económico ya que el
inversionista puede revocar su decisión, sino también que sustrae una masa de dinero del
circuito productivo para ser lanzada dentro de la especulación.
3) ¿Bajo qué condiciones señala Keynes que el hombre de negocios puede convertirse
en un especulador? ¿Por qué motivos se considera a la deflación peor que la
inflación?
Keynes señala que un hombre de negocios puede convertirse en un especulador debido a
que en medio de las fluctuaciones rápidas de su fortuna, pierde su instinto de conservación
y empieza a pensar más en los enormes beneficios del momento que en los más pequeños,
pero permanentes, su mente está excitada con la idea de una fortuna rápida.
Se considera a la deflación peor que la inflación, ya que la deflación trae consigo una gran
disminución del empleo, por lo cual muchas familias se quedan sin empleo, por ende
imposibilitados de poder acceder a los bienes para satisfacer sus necesidades principales,
tales como el alimento. Como dice el texto “en un mundo empobrecido, es peor provocar
desempleo que decepcionar al rentista” (se refiere decepcionar al rentista, ya que las tasas
de intereses en un período de deflación se encontrarán muy bajas)
4) ¿Quiénes son los rentistas en el capitalismo y por qué Keynes propone su
eutanasia?
Los rentistas en el capitalismo son aquellos inversionistas que invierten su capital en títulos
fragmentados de empresas, especulando con la ganancia de dinero por el simple hecho de
acertar con la psicología del mercado. Inversiones lanzadas a la ruleta terminan premiando
a la especulación financiera por encima de la iniciativa individual, generando un conflicto de
intereses. A partir de ello es que Keynes propone la eutania del rentista, como un intento
para conciliar los objetivos de la política económica con la defensa de la propiedad
individual
5) ¿En qué consiste la política monetaria keynesiana? ¿Cuáles son las
recomendaciones a la máxima autoridad para evitar los movimientos de
precios? ¿Cuál es su fundamento?
La política monetaria keynesiana consiste en tener como objetivo bajar la tasa de interés,
con el fin de incentivar la inversión productiva de bienes y servicios de capital por parte de
los empresarios y también desalentar la especulación financiera.
La recomendación a la máxima autoridad es avanzar con la socialización de las inversiones
para alcanzar una situación de pleno empleo, en la cual una alternativa sería tomar dinero
prestado del sistema bancario en cantidades ilimitadas, a una tasa nominal de interés, a fin
de realizar las inversiones necesarias para sostener la plena ocupación.
CAPÍTULO 8
1) ¿De qué manera se podrían achicar las enormes diferencias en la distribución
de la riqueza y qué efectos tendrá esta medida sobre el volumen de
ocupación?
Para poder achicar las enormes diferencias que existen en la distribución de la riqueza, una
herramienta que se puede utilizar sería un fortalecimiento de la demanda agregada por
medio de la modificación del sistema tributario, porque una política redistributiva a favor de
los que menos tienen, contribuye a orientar la propensión a consumir hacia el objetivo de la
ocupación plena. El efecto sobre el volumen de ocupación sería justamente el aumento de
la propensión a consumir, por ende se produciría una mayor producción de parte de las
empresas, lo que generaría más demanda de empleo.
2) ¿Por qué señala Keynes que las consecuencias de la teoría general son
moderadamente conservadoras? ¿Qué relación tiene esta idea con el
protagonismo que tiene la iniciativa privada y la intervención del Estado?
Keynes señala que las consecuencias de la teoría general son moderadamente
conservadoras dado que si bien indica la importancia vital de establecer ciertos controles
centrales en asuntos que actualmente dejan casi por competo en manos de la iniciativa
privada, hay campos de actividad que nos los afecta. Por ejemplo, el Estado tendría que
ejercer una influencia orientadora sobre la propensión a consumir a través un sistema de
impuestos, y fijando la tasa de interés. Se relaciona a través del pensamiento de Keynes de
quitarle protagonismo a la iniciativa privada, y de la autorregulación del mercado, y que sea
el Estado quien actué como orientador y regulador del mismo.
3) ¿Por qué motivos la teoría general se vuelve una garantía de paz entre las
diferentes naciones? ¿Qué razones impedían fortalecer dichos vínculos con la
política ortodoxa?
La teoría general se vuelve una garantía de paz entre las diferentes naciones dado que con
los análisis adecuados de los problemas, se pueden solucionar y conservar la eficiencia y la
libertad. También dado que las naciones pueden procurarse la ocupación plena con su
política interna, no se necesita que haya fuerzas económicas importantes destinadas a
enfrentar el interés de un país con el de sus vecinos, tampoco existiría motivo apremiante
para que un país necesite forzar mercancías sobre otro o rehusar las ofertas de sus
vecinos.
Las razones que impiden que se lleve a cabo con la política ortodoxa, es que no había
medio disponible de que pudiera echar mano el gobierno para mitigar la miseria económica
en el interior, excepto el de la competencia por los mercados, porque desechaban toda
medida que pudiera ayudar a un estado de desocupación crónica y subocupación
intermitente, excepto las que servían para mejorar la balanza comercial.
4) ¿En qué consiste el efecto multiplicador del gasto?
El efecto multiplicador del gasto posibilita que el dinero gastado no se agote con su
desembolso original sino que se difunda hacia actividades secundarias. De la misma
manera que la demanda de un traje implica demanda de tela, que una demanda de tela
implica demanda de hilos y fibras textiles e igualmente de lana, a lo que agricultores,
comerciantes, transportes, oficinistas, todos están implicados en un proceso donde el gasto
inicial se convierte en renta adicional para la adquisición de nuevos bienes y servicios.
5) ¿Qué mensaje les deja Keynes a los políticos de su época?
El mensaje que deja Keynes para los políticos de su época es que la política económica
consiste en curar los males que el propio sistema capitalista se había causado. La mayoría
mediante una nueva versión del liberalismo basado en la iniciativa individual y en un mayor
protagonismo del sector privado. En sus propias palabras, la estabilidad del capitalismo
había cambiado y muy pocos entendían la importancia de lo que estaba en juego. Keynes
sabe que el tiempo de la política no es el mismo que el de la teoría, y que para construir una
verdadera respuesta burguesa al socialismo no basta con demostrar las falencias de la
economía liberal, se debe primero concentrar las fuerzas para ganar la batalla intelectual.
MÁS PREGUNTAS :/
1) ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre las ideas económicas de Keynes y
las que sostiene la teoría clásica?
2) ¿Qué objeciones se podrían formular a la teoría de Keynes desde la perspectiva
neoclásica o neoliberal?
3) ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre la crítica al pensamiento ortodoxo
que sostienen Keynes y Marx?

También podría gustarte