Está en la página 1de 2

1.

Empiristas Y Racionalistas:
3. Acciones expresivas, que o simplemente
Transacciones Económicas Y dicen algo sobre el estado del mundo tal
Actos De Comunicación.
Enfoque ecológico. l. Actividades biológicas como existe, o bien pretenden alterarlo por
ano:
naturales del cuerpo hum
medios metafísicos. Además de las
Estructura de las ideas o en la ·Es un trabajo
expresiones verbales corrientes, evidente-
respiración, latidos del
etnográfico.
estructura de la sociedad, o en el La cultura com mente las acciones expresivas incluyen
unica, transm
modo de ganarse la vida. información a
quienes partic
ite corazón, procesos gestos, tales como inclinar la cabeza, hacer
metabólicos, etc.
ipan de
Prestan atención al relato estos acontec muecas y agitar los brazos, pero también
imientos.
histórico de acontecimientos Procedimiento
sistemático= 2. Acciones técnicas, que incluyen conductas tales como llevar un
A partir de tado
sirven para alterar el es
precedentes. una hipótesis uniforme, permanecer en un estrado y
u objetivo de
trabajo se ponerse un anillo de boda. Mis tres
físico del mundo exterior:
Ofrecen explicaciones estructural recogen unos
datos según u aspectos de la conducta nunca se pueden
n plan o,
cavar un hoyo en el suel
funcionalistas. preestablecid
o que, una ve separar completamente. Incluso el acto de
z a nalizados .
pasar un huevo por agua
Los antropólogos empiristas e interpretado
s, modificarán la respiración es «expresivo»: «dice» que
o añadirán
evitan la discusión sobre «la nuevos conoc
imientos a lo
aún estoy vivo. Incluso la acción.
estructura de las ideas vigentes ya
existentes.
Conjuntos estructurados para
en una sociedad» que la mayor
incorporar información codificada
parte de ellos consideraría una

abstracción de orden secundario, a d e s que se de manera análoga a los sonidos y


ni d s
s comu ara a cara, la
palabras y enunciados de un
inobservable. d a s l a
i to sc an lenguaje natural.

En cas n a sí misma o proporcion al Técnica más s
úa sc cu encilla tiene Los mensajes que recibimos en
El empirista funcionalista percibe perpet s de parente a través del
CULTURA Y
ne
relacio fundamenta transaccion
l es una implicació modalidades diferentes (a través de
como transacciones económicas, se
co as
n biológica nuestros diferentes sentidos del
reinterpretan como actos de el mar os ver fluir l adrinos) y expresiva a la
pode m
m icas. (p cia entre las vez. tacto, vista, oído, olfato, gusto, etc.)
Modos y canale
COMUNICACIÓN
comunicación. c o n ó
Dogma central del funcionalismo
e
a y d i s crepan la conducta s: se transforman fácilmente en otras
oh es y a modalidades.
de que los detalles culturales deben Cuand n e s verbal istas tienden » Señales.
ac i o nal ste
declar s racio d social «exi ue Signos
LA LÓGICA DE LA
siempre considerarse en su a d a , l o a q Código. Debe haber algún tipo de
contexto observ que la realid rbales antes Simbolos mecanismo «lógico» que nos
e r v e
los dos enfoques, el empirista sosten claraciones sucede n a
.
s d e m e n t e e ·Acciones expr permita transformar los mensajes
en la e real tranza tiend esivas
(funcionalista) y el racionalista
(estructuralista), son más bien
complementarios que
en l
io
o
n
q
Los rac erar los siste
a
u
l i s t
l
as a u as culturales
m
a e s p ecie de
CONEXIÓN (dimensiones n
o verbales
de la cultura).
visuales en mensajes de otros tipos.

consi d ru n a».
contradictorios; cada uno es una
transformación del otro. co
c o l
m
e c
p
t
u
i
e stos po ente human
vidad:
«la m
En cuest
ion
DE LOS SÍMBOLOS

es práctica
comunicac s
EJEMPLO DEL REGALO (SI LO DOY, LA ión y la eco , la
nunca pue nomía ntes
OTRA PERSONA, ESTÁ EN DEUDA Aspectos c
den separa s s o b resalie nas
CONMIGO, EL SENTIDO DE omunicativ rse. a y
cia
diferen n que las pe e sí.
rso
transaccio os de las Que h ae ntr
OBLIGACIÓN NO ES POR LA CUESTIÓN
individuale
nes: los de
talles t r e l a maner formación e arias
en in din
MONETARIA, ES PORQUE LOS DOS s de las co smiten nsuetu
TENEMOS EL MISMO SISTEMA SOCIAL.)
se pueden
tratar com
stumbres se tran enciones co ender si son
nv pr
SI ESTE REGALO ES DEVUELTO EN LA a las palab
ra
o análogos Las co pueden com .
MISMA CANTIDAD, ENTONCES SE una lengua s y enunciados de sólo se res
familia r unidad de
o como fra »:
ENTENDERÁ COMO UNA IGUALDAD DE de una inte gmentos r a c u alquie omunicativo
rpretación llama oc , el
STATUS. la cuestión musical. a c i ó n «Suces os sujetos: X
de decidir ic .d
costumbre qué comun debe haber e l a acción
s, aparte d r e e n
costumbre e las ·Siemp isor», el orig r e
.
ceptor pre
s verbales, e m , e l
s e « iva, e Y a siem
decir que «
significan»
puede expres ción expresiv illamente
.
a m i s ma ac pectos, senc aje.

·L as ns
ta dos un me
presen ue transmite
porq

Valores fonéti
cos convencio
aproximadam nales
ente fijos se c
onvierten en que
signos. Es perfectamente posible
e su
todo in-dividuo perciba qu
No se presen
tan aislados;
un signo es
io
mundo es lo que su med
siempre miem
bro de conjun
Metonimia: «una parte contrastados to de signos
que funcionan
dentro de un cultural le sugiere.
representa a un todo» contexto cultu
ral específico
; ii) un signo Conjuntos estructurados
Un signum es un símbolo sólo transmite
información c
uando se «Un signo o símbolo sólo
combina con
cuando A representa a B y ando
adquiere significación cu
otros signos y
símbolos del
otro
se le diferencia de algún
mismo contex
no hay relación intrínseca Un signum es to.
signo o símbolo como
un cuando ha
previa entre A y B, es decir, intrínseca .Pre y una relación
miembros de conjuntos»
via entre A y B
y B pertenecen a contextos pertenecen al
mismo contex
porque
to cultural.

culturales diferentes.

La relación entre la partitura escrita,


los movimientos de los dedos y las
ciación la
ondas sonoras es paradigmática. La
e a s o
mplo d ciona
jerga es pesada, pero a veces útil.
Aproximadamente, pero no
exactamente, se aplican los
Un eje ica lo propor e tiene
gmát
paradi ción simultán de notas
ea qu CULTURA Y a ) L o s
o
s
vestido endas de
, las pr o».
siguientes equivalentes: osi erie t e x t
transp uando una s
COMUNICACIÓN
a de con ni­ficad
símbolo/signo = c a n c o mo un Fuera ir tienen «sig social se
lugar e t s
metáfora/metonimia= asociación l e s s e interpr tos de dedo vest
u n estatu
s
serie d
e
n e a
musica de movimie no, que, por s o d e u n
Pa iant
LA LÓGICA DE LA lla med continuos.
paradigmática/cadena sintagmática
n ia
sucesió lado de un p terior, se s a r r o paso
=armonía/melodía de dis itos de el
c s datos s r
en el te onversión po a pauta e l o
la escritura, la interpretación musical,
a g e neral d que marcan las
una c en un La teo
r í
ssage) a través de
s que
CONEXIÓN
la danza, la pintura, el canto, la a n a p a
s f o r m o n o r (rites d e uos
tran ss individ ociales.
e onda l oyente
construcción, la representación, la o s
l d e l
c i a paso d ias s r
curación, la adoración.
secuen n al oído de divisor smo del colo os

llega
El «mecanis
DE LOS SÍMBOLOS mboli
b) El si do de los ali les
cina
c) El co ilaciones cor io
ment
pora
mo» de est d) Mut uido y silenc
modos de o e) R
EJEMPLO DEL REGALO (SI LO DOY, LA comunicac s diferentes

mis­mo, de ió n debe ser


OTRA PERSONA, ESTÁ EN DEUDA que cada n el
CONMIGO, EL SENTIDO DE «transform os
ación» del
OBLIGACIÓN NO ES POR LA CUESTIÓN otro.

MONETARIA, ES PORQUE LOS DOS Código com


En la medid ún
TENEMOS EL MISMO SISTEMA SOCIAL.) a en que la .
SI ESTE REGALO ES DEVUELTO EN LA se estabiliz relación Z/
a por conv Y
MISMA CANTIDAD, ENTONCES SE habitual se e nción y uso
ENTENDERÁ COMO UNA IGUALDAD DE Cualquier a convierte en signo.
sociación a
STATUS. se emplee rbitraria qu
una y otra e
finalmente v e z comienza
a parecer
Este sentim intrínseca.
iento de id
las cosas d entidad en
el mundo y tre
es muy pro s u s n o m bres
fundo.

También podría gustarte