Está en la página 1de 17

Proyecto de Investigación |1

NUEVO
EXPOSICIÓN

INSTITUCIONALISMO

Economía del Sector


Público

Medellín Luque

Mendoza García
2|Medellín Luque
Mendoza García

Antecedentes. “El viejo institucionalismo”

El viejo institucionalismo considera a las instituciones creadas en un espacio determinado,


como aquellas que representan soluciones imperfectas y pragmáticas a los conflictos
pasados. Éstas ejercen un grado considerable de agencia e independencia. Para los
teóricos de esta corriente, “las instituciones son diseñadas para entregar en forma absoluta,
aunque en condiciones subóptimas, ganancias bajo condiciones de anarquía” (Vargas,
2015, pág. 7).

Una de sus principales características, radica en el estudio de las relaciones causales entre
institucione y organizaciones, las cuales eran observadas desde el plano de la biología y la
psicología, organizaba sus teorías desde la multidisciplinariedad, bajo la premisa de que
éstas se originaban desde el punto de vista histórico en que fueron creadas (Chavance,
2018).

El paradigma de esta corriente teórica se fundamenta en la racionalidad presente en los


intercambios entre los individuos, la cual, tendrá un papel trascendental en la inexistencia
de conflictos y fricciones sociales; en ese sentido el institucionalismo económico se explica
desde la diferencia en los arreglos institucionales estableciendo al mercado como
instrumento deficiente de la regulación económica y social (Coase, 1937).

Diagrama 1. Características del Institucionalismo

Instituciones y órganos
Órgano/Institución
=
Anatomía/Cuerpo físico

Estudia el
comportamiento de los
Considera que los
individuos que
precios son
participan en
convenciones sociales,
transacciones, y por ello
reforzadas por hábitos e
debe analizar el
Conjunto de incrustadas en
comportamiento
teorías cuyo instituciones específicas.
económico de los
elemento común
individuos
es el estudio de las
instituciones como
objeto esencial de
reflexión dentro de
la economía

Pasa de ideas generales


respecto el agente
Bajo la suposición de
humano, las
que un nivel establecido
instituciones y la
de ingreso, más las
naturaleza evolutiva de
normas culturales
los procesos
predominantes,
económicos hacia ideas
conducirían a una pauta
y teorías específicas,
habitual en el
relacionadas a
comportamiento del
instituciones
consumidor.
económicas específicas
y tipos de economía

Fuente. Elaboración propia con información de Chavance (2018)


Proyecto de Investigación |3

Exponentes

Según los teóricos de esta corriente, las instituciones eran concebidas como hábitos de
pensamiento y de acción dominantes dentro de una comunidad, moldeadas por una cultura
que guiará la búsqueda de los objetivos de estas. Existen varios teóricos que observaron la
necesidad de estudio de las organizaciones como cuerpo de las instituciones la parte viva
que interactuaba y guiaba los comportamientos al interior de ellas; por motivos ilustrativos
se rescatan las ideas de los más importantes a nuestro parecer:

T. Bevlen
La economía está moldeada por la cultura
No existe una naturaleza humana universal que pueda explicar la enorme variedad de normas y
comportamientos descubiertos por la antropología.
Autor del concepto de curiosidad ociosa, que guía la búsqueda del conocimiento sin un fin preciso y, así, empuja
el desarrollo de la investigación científica.

J.R. Commons
La economía es una red de relaciones entre personas con intereses divergentes.
Todos tienen también un interés en la resolución de estas disputas (dado que todos se benefician de la
existencia y funcionamiento del aparato económico).
El Gobierno debe ser el mediador entre esos grupos en conflicto, a fin de disminuir las causas y acelerar
resoluciones.

A. Berle
Combina el análisis jurídico y económico, y su obra se erige como uno de los pilares del pensamiento de la
gestión empresarial moderna.
Detalló la evolución de las grandes empresas en la economía contemporánea, y argumentó que se debe exigir
que los que controlaban esas grandes empresas rindan cuentas y sean hechos legalmente responsables por sus
acciones.

C. Ayres
Dicotomía entre "tecnología " e "instituciones" para separar claramente la inventiva de los aspectos
“heredados” de las estructuras económicas.
Las instituciones están identificadas con los sentimientos y la superstición y, en consecuencia, sólo juegan una
especie de papel residual, restrictivo, en su teoría del desarrollo, en la cual el centro principal es la tecnología.

De dónde nace “El nuevo institucionalismo”

Ante la necesidad de integrar las percepciones de la escuela institucionalista con los


avances en la teoría de organizaciones, teoría de información, teoría de derechos, teoría
de costos, que provienen tanto de desarrollos en la teoría económica “tradicional” u
ortodoxa como de otras disciplinas, proceso que culmino en la aparición de la llamada
Nueva economía institucional.

Enfocado en el estudio de las instituciones, entendidas como los espacios donde los
diferentes actores desarrollan sus prácticas. Surge en la década del 70 y 80 como

3|Página
4|Medellín Luque
Mendoza García

respuesta a la crisis del viejo institucionalismo, desde donde las teorías tradicionales
intentaban dar explicación a la acción social, mediante el racionalismo y el formalismo. Se
basa en nuevos abordajes que tienen en cuenta los aspectos históricos, sociológicos, y
económicos en la toma de decisiones institucionales.

Diagrama 2. Objetivos del Nuevo institucionalismo

Fuente. Elaboración propia con información de Ayala (1998)

North plantea que las instituciones “son las reglas del juego en una sociedad, las normas;
son creadas por los individuos; pueden ser formales e informales y desde el punto de vista
de la economía neoclásica son las limitaciones ideadas por los individuos que dan forma
a la interacción humana” (North, 1990, pág. 13), en ese sentido cumplen un papel
fundamental en el desarrollo de las sociedades. Éstas darán la pauta a la interacción,
observando las limitaciones formales e informales para un desarrollo eficiente de las
colectividades.

Éstas pueden ser formales e informales1, guiarán no solo la conducta del individuo,
sino establecerán aquellas limitaciones necesarias para la obtención de beneficios
colectivos, así mismo establecerán aquellas pautas de comportamiento para reducir los
costos que pueden presentarse a raíz de los intercambios necesarios para la obtención de
estos, así como para evitar las conductas nocivas, que dañan el funcionamiento de la vida
en colectivo. Es así que North, pone en perspectiva la importancia de las instituciones para
la generación de confiabilidad entre los actores que conforman la sociedad.

1
Las instituciones informales son referidas por North como aquellos códigos de conducta, normas de comportamiento y convenciones que se
dan gracias a la interacción diaria, por otro lado el autor refiere a las normas formales como aquellas reglas políticas, judiciales, económicas y
contratos (North, 1993, pags. 66-67)
Proyecto de Investigación |5

En esta tesitura su importancia repercutirá en la creación de “acuerdos creíbles”,


en el análisis costo-beneficio, que realizan los individuos en su día a día, ya que éstos
tendrán un impacto en las esferas sociales, económicas y políticas. En este orden de
ideas, se observa la importancia de instituciones confiables y eficientes, con capacidades
claras a fin de maximizar los beneficios, el crecimiento y desarrollo económico, así como
de aprovechar las capacidades del entorno en las que se instauran éstas.

Es responsabilidad del Gobierno el diseño y la instrumentación de estrategias de


innovación normativa; realizar investigaciones y estudios para mejorar la planeación,
organización y ejecución de proyectos de innovación y modernización administrativa;
diseñar instrumentos jurídicos y administrativos para dar soporte a los proyectos de
innovación y transformación gubernamental; incorporar fórmulas y mecanismos
normativos para facilitar la gestión de los trámites y servicios y elaborar estudios para
coadyuvar con el diseño de programas, políticas y acciones para adecuar las disposiciones
que rigen la actividad empresarial. Además, tiene a su cargo la formulación y revisión de
los proyectos de iniciativa de ley, de reglamentos, decretos, circulares y demás
instrumentos normativos que tienen por objeto regular el funcionamiento y la operación de
los Órganos de Gobierno (Castro, 2014).

La teoría de las instituciones

La comprensión de la sociedad a partir de sus instituciones formales, su funcionamiento y


su efectividad, cada sistema social desempeña una serie de funciones de todo tipo
(sociales, políticas, económicas etc.). Ésta amplia las unidades de análisis desde el nivel
individual hasta el campo de las organizaciones, e incorpora elementos culturales,
creencias y símbolos, esenciales para la investigación centrada en el cambio.
Se referirá a mecanismo de índole social y cooperativo que procura ordenar y
normalizar el comportamiento de un grupo de individuos. Se identifica como la imposición
de un propósito considerado como un bien social, o normal para un grupo. Un modelo bien
establecido y estructurado de comportamiento o de las relaciones que son aceptadas
como parte fundamental de la vida cultural, como ejemplo, la familia y el matrimonio,
entonces serán aquellos esquemas, normas, regulaciones humanas que permiten o
limitan la conducta de los actores sociales y hacen significativa la vida social., cualquier
ley o costumbre establecida. Se referirá al acto de instituir o establecer algo: la institución
de la ley.

5|Página
6|Medellín Luque
Mendoza García

¿Qué son las instituciones?

Organización o establecimiento dedicado a la promoción de un objetivo especial, por


ejemplo, la educación pública. El nuevo institucionalismo es una teoría enfocada en el
estudio de las instituciones, entendidas como los espacios donde los diferentes actores
desarrollan sus prácticas. Surge en la década del 70 y 80 como respuesta a la crisis del
viejo institucionalismo, desde donde las teorías tradicionales intentaban dar explicación a
la acción social, mediante el racionalismo y el formalismo.
Se basa en nuevos abordajes que tienen en cuenta los aspectos históricos,
sociológicos, y económicos en la toma de decisiones institucionales, sus objetivos
principales radican en:
 Descentralizar la autoridad en el seno de las empresas públicas, buscando
ceder responsabilidades en los niveles inferiores.
 Revisar lo que el gobierno debería hacer y lo que debería pagar.
 Reducir el funcionariado y los costos.
 Estudiar medios más rentables de prestar servicios, como la
subcontratación.
 Simplificar normas y establecer criterios, y medidas de rendimiento.

Autores del nuevo institucionalismo

Ronald Coase

Su principal propuesta radica en afirmar que el nivel de los costos de transacción


dependerá del entorno institucional, es más barato organizar actividades bajo una
jerarquía gobernante que llevarlas a cabo en el mercado. El concepto de «economía» se
basa en el pragmatismo, como algo que tiene que ser relevante y útil en el mundo real, y
por lo tanto le dio la espalda dogmatismo excesivo, a lo que él se refiere como «economía
de pizarra». Creía que no se podía entender el comportamiento de algo sin ver y tocar su
realidad.

“La estructura institucional de la producción” (Coase, 1991A). Si bien parte de los


problemas que afronta la economía se relaciona con la producción, el centro de atención
son los mecanismos que crean mejores o peores desempeños de la economía en
sociedades con mercados abiertos (Coase, 1988D, 1990). Concluye que, ante la
inexistencia de costos de transacción, las partes son capaces de resolver problemas y
encontrar el nivel de producción que maximiza el beneficio social por sí mismos
Proyecto de Investigación |7

Douglas Cecil North


Pensaba que los cambios institucionales son más relevantes que los tecnológicos para
explicar el desarrollo económico. Factores políticos, sociales y económicos inciden sobre
las instituciones y los grupos sociales; son aquellos grupos que ocupan posiciones
sociales dominantes los que, si detectan que las instituciones no responden a sus
intereses, fuerzan los cambios. Contrastó y confirmó esta hipótesis con casos de historia
contemporánea estadounidense y de la historia europea desde la edad media hasta la
revolución industrial. Las instituciones proporcionan una infraestructura que sirven a los
seres humanos para crear orden y reducir la incertidumbre.

Las instituciones son las reglas del juego, este autor subraya los límites con los que se
topan los conocimientos del individuo, así como su capacidad de procesamiento de a
información. Evoca el concepto de incertidumbre en las elecciones económicas y políticas;
plantea que los cambios institucionales son más relevantes que los tecnológicos para
explicar el desarrollo económico.

Contrastó y confirmó esta hipótesis con casos de historia contemporánea estadounidense


y de la historia europea desde la edad media hasta la revolución industrial. Las
instituciones proporcionan una infraestructura que sirven a los seres humanos para crear
orden y reducir la incertidumbre. Para entender el cambio económico no es suficiente
entender las reglas del juego, sino a los actores y como llegan a sus creencias.

James Gardner March


March es muy respetado por su amplia perspectiva teórica que combina las teorías de la
psicología y otras ciencias de la conducta. Como miembro clave de la escuela de
Carnegie, colaboro con la psicología cognitiva Herbert Simon en varios trabajos sobre la
teoría de la organización. March también es conocido por su trabajo sobre la perspectiva
conductual en la teoría de la empresa, junto con Richard Cyert en 1972, March trabajo
junto con Olsen y Cohen en la perspectiva sistémica anárquica de la toma de decisiones
de la organización.

Johan P. Olsen
Politólogo noruego. Fue profesor en la universidad de Bergen y miembro del consejo de
investigación de Noruega. Es uno de los desarrolladores de la perspectiva sistémica

7|Página
8|Medellín Luque
Mendoza García

anárquica de la toma de decisiones de la organización conocida como la basura para


modelar. Es un prominente pensador y escritor en un amplia variedad de temas, tales
como la nueva institucionalidad.

Elinor Ostrom

Desde su perspectiva las instituciones son reglas que los individuos usan para determinar
qué y a quién se incluye en las situaciones de toma de decisión, cómo se estructura la
información, qué medidas pueden tomarse y en que secuencia, y cómo se integrarán las
acciones individuales en las decisiones colectivas.

Las concibe como un medio para prescribir, proscribir y permitir conductas, lo cual permite
que las instituciones solucionen la “tragedia de los Comunes” cuando restringen
comportamientos individuales que en búsqueda racional del beneficio individual
conducirían a resultados colectivamente indeseables

Temas y enfoques del nuevo institucionalismo

 Incorpora las fricciones sociales.


 Enfoca los problemas de asignación de recursos como un proceso de ajuste
complejo y de negociaciones entre individuos, grupos, el Estado.
 Estudia las relaciones entre el tipo de instituciones y los costos de transacción.
 Sugiere que los problemas de información elevan los costos de transacción.
 Influencia negativa de las instituciones ineficientes.
 Cambios en los precios relativos para las decisiones de invertir, ahorrar y consumir.
 Subraya la necesidad de un marco conceptual.
 La necesidad de estudiar los procedimientos.
 Papel de la cultura en el proceso de evolución de una economía.

1. Enfoque contractualista

Explica a las instituciones como el resultado deliberado y expreso de la acción concertada


de los agentes, como el fruto de una negociación colectiva que se realiza a través del
proceso político, en el cual la participación del mercado se regula a través de estos.

Se enfatiza la participación de los agentes en el diseño institucional de los derechos de


propiedad, el sistema legal, el orden constitucional, entre otros. El enfoque contractual
Proyecto de Investigación |9

confiere gran importancia a los mecanismos legislativos que son: la distribución de los
temas de la agenda, la secuencia del debate y la asignacion de derechos a las partes.

2. Enfoque Evolucionista

Supone que las instituciones se seleccionan y mantienen porque la competencia en el


mercado y entre las mismas instituciones conducirá a la sobrevivencia de las instituciones
más eficientes.

3. Enfoque Historicista

El estudio de las instituciones es un reto para los economistas sean o no historiadores, ya


que les permite analizar los arreglos institucionales sobre los cuales se tomarán las
decisiones, investigar cómo y porque han cambiado a lo largo del tiempo estos procesos e
instituciones, y finalmente considerar como han afectado estos los cursos de acción
alternativos de los tomadores de decisiones.

4. Enfoque Sociológico

Hace hincapié en el proceso de socialización y en la conformación de patrones, valores y


marcos de referencia. Se retoma la preocupación de las instituciones por constreñir las
conductas, pero desde otros supuestos normativos. Tiende a asociar estructuras e
instituciones con su función para la estabilidad social.

5. Enfoque Económico

Enfatiza en el análisis individual de las instituciones y no toma en cuenta el carácter social.


Se esfuerza en demostrar que el funcionamiento del ideal del mercado libre depende de
arreglos institucionales que lo hacen posible. Las instituciones reducen los costos de
transacción porque hacen a las conductas de los otros predecibles. Asumen a diferencia
de la perspectiva neoclásica, que los factores institucionales y culturales influyen en el
comportamiento económico.

9|Página
10 | M e d e l l í n L u q u e
Mendoza García

Organizaciones e instituciones

En conjunto procuran explicar que las decisiones individuales (desde una perspectiva de
la elección racional) no pueden ser explicadas sin la referencia al marco institucional más
amplio en que ellas están insertas. Las instituciones juegan un rol determinante en esta
tarea: hacen las cosas más fáciles para unos y más difíciles para otros.

Un incentivo importante para la creación de instituciones es que reducen los


riesgos y la incertidumbre económica y social, en este aspecto las instituciones son
importantes porque:
 Favorecen la difusión y abaratamiento de la información. Promueven la
vigilancia y cumplimiento a bajo costo de los contratos y los derechos de propiedad.
 Facilitan soluciones a controversias asociadas a fallas del mercado,
derechos de propiedad, contratos y otras circunstancias.
 Las instituciones operadas por la sociedad son pocas, la mayoría de ellas
necesitan de un tercer partido que las imponga y haga cumplir.
 Funciones del estado.
 Fija y obliga la observancia de las instituciones para reducir los riesgos e
incertidumbre derivados de las elecciones económicas de distinta naturaleza.
 Regula y vigila las áreas del intercambio, en las cuales los riesgos
económicos y sociales potenciales son más altos y recurrentes, propiciando que los
agentes tomen decisiones sobre la base de expectativas estables.

Elementos para tomar en cuenta

El nuevo institucionalismo, para que las instituciones tengan una eficacia mayor dependen
de la valoración positiva que les otorguen los individuos dentro de ellas. Dicho de otra forma,
las instituciones deben de ser percibidas como legítimas para garantizar su efectividad.
Aquellas instituciones que tienen más probabilidades de sobrevivir son aquellas que
involucran en su diseño a más actores.

1. Gobernanza

De acuerdo con Cabrero gobernar es conducir la acción colectiva, para lo cual se requiere
la construcción de la acción pública, que no se reduce a la acción gubernamental.
P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i ó n | 11

La acción pública incorpora a los actores público gubernamentales, público sociales y


privados en la atención delos asuntos públicos, partiendo de la premisa de que las
autoridades públicas no pueden hacerlo todo por si mismas y que los ciudadanos deben
participar en la toma de decisiones sobre los asuntos que son considerados problemas
públicos y que les afectan directamente.

De tal forma gobernanza se puede definir como la relación social de cooperación entre el
Estado y la sociedad civil para resolver problemas colectivos y lograr el bienestar público a
través de la formulación de políticas públicas.

La atención de los problemas públicos requiere su incorporación previa a la agenda de


gobierno, se pueden encontrar iniciativas desde adentro (del gobierno); iniciativas
desde la sociedad y por último iniciativas desde afuera.

En un modelo de gobernanza, los temas entran a la agenda bajo esquemas democráticos,


es decir, el gobierno da lugar a la participación de los distintos grupos o redes de
actores en el análisis, diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas (Cabrero,
2010).

2. Cambio institucional

El cambio institucional se presenta cuando alguno de los actores produce transformaciones


del orden que prevalece. Los procesos de institucionalización de las organizaciones se
construyen con la confianza. Las organizaciones basan su funcionamiento en la confianza
que se sustenta en el prestigio de los miembros de una organización de buena fe, más que
en la validez técnica de mecanismos de inspección, supervisión y evaluación que
adquieren un carácter ceremonial en los mitos que racionalizan su existencia (Meyer y
Rowan, 1999).

Diagrama 3. Elementos del Cambio Institucional

11 | P á g i n a
12 | M e d e l l í n L u q u e
Mendoza García

Fuente. Elaboración propia con información de Vargas (2015)

3. Regulación

La regulación es aquella actividad gubernamental que busca afectar de manera directa al


comportamiento de agentes del sector privado para que éste sea compatible con el interés
público. Aun cuando el concepto de interés público es empleado comúnmente en la
literatura económica y política, no existe un consenso respecto a cómo identificarlo y menos
aún a cómo medirlo.

En el contexto teórico de la economía neoclásica, la necesidad de regular surge cuando se


presentan fallas en el mercado, es decir, cuando la competencia en el mercado no es
factible, existen tres tipos de bienes y servicios que presentan fallas en el mercado y por
eso requieren ser regulados. Los objetivos de la regulación se enfocan en controlar el poder
del mercado y en facilitar la competencia, pero también son responsables de asegurar la
disponibilidad de servicios, la expansión del sistema, la eficiencia de los incentivos de
inversión, así como de la generación de recursos previstos por licencia y concesiones
(Torres, 2015).

El nuevo institucionalismo surge para explicar las diferencias entre países; se busca
encontrar una vinculación empírica entre el desempeño económico e instituciones. Las
instituciones son reglas, normas, creencias y organizaciones de una sociedad que incluyen
los derechos de propiedad, la aplicación de contratos y el imperio de la ley. Greif señala
que las instituciones no se pueden estudiar de forma independiente del contexto social e
histórico del que hacen parte. Las instituciones contienen normas y creencias internalizadas
que reflejan modelos cognitivos, conocimientos que fueron generados a través de un
proceso histórico

4. Nueva Gestión Pública

La Nueva Gestión Pública, es entendida como una filosofía administrativa, como un


conjunto de doctrinas y justificaciones diversas que giran en torno a problemas comunes,
como lo es la relación cliente-ciudadano; la reducción de costos y la creación del valor; la
relación eficacia-eficiencia; la prestación de servicios y el control por resultados, entre otros.
Desde la perspectiva del NI sociológico propone rescatar elementos políticos, culturales e
históricos para explicar el actuar de las organizaciones. Legitimar la existencia de una
organización es el objetivo de las instituciones.

Las reglas y procedimientos formales no son tan importantes, pues son fuerzas que limitan
el ser dueño de sí mismo mediante intervenciones constantes en la discreción humana. La
P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i ó n | 13

mejor manera de medir el éxito del gobierno es a través de sus resultados (Niskanen, 1972,
169), los cuales definen cada vez más los límites de la intervención del gobierno sobre las
preferencias de los “clientes” y los ciudadanos. Propone un gobierno fuerte y formal siempre
y cuando actúe racionalmente. La racionalidad viene tanto de las reglas de mercado como
del empoderamiento de los ciudadanos. Sin embargo, éste depende de las reglas de
mercado.

5. El intercambio.

Una sociedad se mantiene unida por las ventajas mutuas que sus miembros obtienen de
los intercambios que tienen lugar entre ellos, de su colaboración en la producción y del
comercio de bienes. La economía de una sociedad es el punto de encuentro de esos
intercambios. Sus miembros, al participar en ellos, aunado a sus esfuerzos a cambio de
conseguir derechos sobre los bienes resultantes, esperan obtener mejores resultados que
si actuarán separadamente. Una sociedad en la que no pudieran realizarse intercambios
no podría funcionar y acabaría desembocando en otras sociedades en las cuales estos
pudieran llevarse a cabo. Para que exista intercambio, necesitamos leyes e incentivos que
nos guíen en la elección del papel que debemos desempeñar en la economía.

El intercambio en el modelo neoinstitucionalista

Atribuye a las instituciones un papel estratégico en el intercambio, porque estas tienen la


capacidad de moldear la conducta y el comportamiento de los individuos y agentes
económicos, tanto o más que los cambios en los precios. Las instituciones emiten señales
que eventualmente podrían cambiar el comportamiento egoísta y destructivo hacia una
dirección cooperativa. Este nuevo enfoque del intercambio es más rico que el
convencional, porque además de incluir las restricciones presupuestarias, tecnológicas y
de disponibilidad de recursos, permite incorporar las restricciones institucionales.

6. Elecciones y conducta

El modelo de elección se adapta relativamente fácil a las necesidades del análisis


económico. La idea de la existencia de los mercados en cualquier lugar en donde
compradores y vendedores se encuentran para involucrarse en el intercambio voluntario
se complementa con la elección racional donde la gente responde en los mercados a

13 | P á g i n a
14 | M e d e l l í n L u q u e
Mendoza García

incentivos medidos en precios, y que les permiten evaluar los costos y beneficios
potenciales en el proceso de elección económica.
Los cambios en los precios reflejan las oportunidades y los incentivos para que los agentes
se involucren en el trabajo, la producción, el consumo y la distribución de bienes y
servicios. Las elecciones económicas individuales no responden exclusivamente a los
cambios en los precios relativos que ocurren en el mercado de productos y factores, sino
también a los estímulos provenientes del entorno institucional, como la información
disponible o la definición de los derechos de propiedad, o la posibilidad de firmar contratos.
7. Racionalidad limitada
El modelo de elección racional no considera que las decisiones económicas se toman,
muchas de las veces, en un contexto caracterizado por la presencia de información
incompleta, y en una situación en la cual la habilidad de conocimiento de los individuos es
limitada. Ejemplo la elección de una computadora.
La racionalidad limitada y procedimental puede ser más importante que la racionalidad
substantiva si examinamos los procesos divisionales en las grandes corporaciones que
obedecen a las estructuras burocráticas establecidas y no a los empresarios que saben
tomar decisiones. Ejemplo elección de toma de decisión en una empresa.

8. Costos de transacción

En el sentido amplio del término, son los costos de los derechos de transmisión de los
derechos de propiedad exclusivos en cuanto a su uso. Es decir, los costos de transacción
surgen como un resultado de diseñar y establecer contratos ex ante de la transacción, y
de vigilar ex post cumplimiento. En general, los costos asociados a la transacción se
refieren a los siguientes rubros:
 Defensa, protección y cumplimiento de los derechos de propiedad de los archivos.
 La garantía del derecho a usar el activo y a obtener un ingreso del mismo.
 El derecho a excluir a otros de la propiedad, es decir, la garantía de exclusividad.
 El derecho a intercambiar los activos en sus distintas modalidades.

9. El contrato

Es clave porque permite realizar el intercambio más eficientemente. Las partes del contrato
tienen incentivos para respetar las instituciones porque ello facilita las posibilidades de
monitorear a bajo costo la conducta y decisiones de las otras partes del contrato, y es más
fácil prevenir conductas oportunistas.
P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i ó n | 15

Disminuye la incertidumbre y, además, abarata la obtención y el procesamiento de


información. Es la unidad analítica irreductible de la organización económica (jerarquía),
que estructura internamente las reglas de operación de la organización.

10. Economía de la información

Las nuevas tecnologías de la información, especialmente las cibernéticas, permitirán


conectar a los individuos con las empresas y el gobierno, transformando profundamente
la organización de los mercados. La teoría económica tendrá que ayudar a responder
nuevas preguntas que la velocidad y cantidad de información le plantearan a la
organización económica.
Es probable que los costos de la información tiendan a disminuir, lo cual impactaría
substantivamente a la organización de los mercados tal como la conocemos actualmente.
El supuesto de información completa perfecta es ciertamente una simplificación útil solo
para fines analíticos. La economía neoclásica supone que la asignación de recursos más
eficientes se alcanza solo si los agentes tienen información sobre todos los atributos de
los bienes y servicios que pueden adquirir para producir o consumir. Para la economía
neoinstitucionalista, la información es una variable crucial en el desempeño de una
economía, la información se intercambia en el mercado. Las elecciones económicas de
los individuos dependerán en buena medida de la información disponible. Generándose
una especie de economía de la información.

15 | P á g i n a
16 | M e d e l l í n L u q u e
Mendoza García

Referencias
Ayala, J. (1998). Instituciones y economía. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cabrero, E. (2004). Capacidades institucionales en gobiernos subnacionales en México ¿Un


obstáculo para la descentralización". Gestión y Política Pública.

Cabrero, E. (2010). Luces y sombras descentralizadoras.

Cabrero, Enrique;. (2001). Finanzas en municipios urbanos de México. Un análisis de los nuevos
retos en la gestión de haciendas locales. Estudios demográficos y urbanos.

Castro, D. (2014). El mercado laboral frente a las transformaciones económicas en México. México:
Plaza y Valdéz.

Chavance, B. (2018). La economía institucional. México: Fondo de Cultura Económica.

Coase, R. (1937). The nature of the firm. Económica, 386-405.

Ghai, D. (2003). Trabajo decente. Conceptos e indicadores. . Revista Internacional del Trabajo.

Gobierno de la Ciudad de México. (2016). 4to Informe de Gobierno de la Ciudad de México. Ciudad
de México: Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

Meene, S., & Brown, R. (2007). Towards an Institutional Capacity Assessment Framework for
Sustainable Urban Water Management. Australia.

Mora Salas, O., & Oliveira, O. (2009). La degradación del empleo asalariado en los albores sel Siglo
XXI. Revista Papeles de Población.

North, D. (1990). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de


Cultura Económica.

Organización Internacional del Trabajo . (2015). Los servicios de empleo en un mundo del trabajo
cambiante. Publicaciones OIT.

Organización Internacional del Trabajo. (2009). Las agencias de empleo privadas, los trabajadores
cedidos por medio de agencias de trabajo temporal y su contribución al mercado de
trabajo. Chile: Organización Internacional del Trabajo.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos . (2015). OECD Territorial Reviews.


Paris: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Samaniego, N. (2002). Las políticas de mercado de trabajo en México y su evaluación. Serie


macroeconómica del desarrollo.

Sen, A. (1999). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Planeta.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta.

Stiglitz, J. (2003). La economía del sector público. Barcelona: Antoni Bosh.

Stiglitz, J., & Meier, G. (2001). Fronteras de la economía del desarrollo. Washington D.C.:
Alfaomega.

Torres, E. (2015). El nuevo institucionalismo: ¿hacia un nuevo paradigma? Estudios Políticos, 117-
137.
P r o y e c t o d e I n v e s t i g a c i ó n | 17

Vargas, J. (2015). Perspectivas del insitucionalismo y neoinstitucionalismo. Fundación Manuel


Giménez Abad de estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico, 3.

17 | P á g i n a

También podría gustarte