Está en la página 1de 70

C.U.

I
CURSILLO UNICO DE INGRESO 2023

INSTITUTO CRUZ DEL SACRIFICIO

CÒRDOBA

Ser un profesional en Instrumentación quirúrgica no solo se


basa en la formación aplicada e instrumental propio de esta
especialidad, también debemos conocer nuestras capacidades para
la carrera que acabamos de elegir

Lic. Alejandra Pablo


INTRODUCCIÒN...............................................................................................4

Objetivos...........................................................................................................5

Diagrama..........................................................................................................5

Sección I................................................................................................................7

Introducción a la etapa del estudiante terciario...........................................7

Principales habilidades que debe incorporar como estudiante de nivel


terciario........................................................................................................................9

Historia del Instituto Cruz del sacrificio. Como surge la institución


educativa a la que pertenezco...................................................................................11

Misión.........................................................................................................12

Visión..........................................................................................................12

Principios y Valores...................................................................................13

Sistema de evaluación institucional..................................................................13

Sección II............................................................................................................15

Definición del Instrumentador quirúrgico..................................................15

Comienzos e historia de la profesión............................................................16

Argentina....................................................................................................18

Perfil profesional. Cualidades y habilidades...............................................21

CUALIDADES DEL INSTRUMENTADOR/A QUIRURGICO/A..........23

Competencias.................................................................................................25

ÁREAS DE COMPETENCIAS DEL INSTRUMENTADOR


QUIRÚRGICO..........................................................................................................26

Matriculación y campo ocupacional............................................................29

CAMPO OCUPACIONAL.......................................................................30

Competencia del título...............................................................................31

Conformación de un equipo quirúrgico......................................................32

Visión de pertenencia y su relación con el paciente....................................34

2
El compromiso ético-quirúrgico con el paciente.....................................35

Compromiso ético con el equipo quirúrgico...........................................35

El compromiso quirúrgico del instrumentador para con el cirujano...36

Sección III...........................................................................................................38

Aprender a estudiar de manera efectiva.....................................................38

APRENDER A ESTUDIAR.........................................................................40

MANIFESTACIONES DE LA INFORMACIÓN: ORAL – ESCRITA. .42

CARACTERÍSTICAS DE UNA ESCRITURA ACADÉMICA...............43

CONSEJOS ÚTILES PARA LA LECTURA DE TEXTOS


ACADÉMICOS.........................................................................................................45

TECNICAS Y MÉTODOS DE ESTUDIO..................................................46

HERRAMIENTAS PARA ORGANIZAR Y PLANIFICAR EL


ESTUDIO...................................................................................................................49

Métodos para aprender.............................................................................51

Fases del Estudio............................................................................................60

TECNICAS PARA MEJORAR LA MEMORIA.......................................62

Técnicas Nemotécnicas..............................................................................63

Bibliografía.........................................................................................................70

3
INTRODUCCIÒN
En nuestro curso de ingreso comenzaras tu camino como estudiante en la carrera
que elegiste incorporando conceptos relacionados para nivelar los conocimientos entre
todos los inscriptos.

Esta etapa es el primer paso que se da para conocer la propuesta académica de la


institución y el objetivo principal es recabar información sobre las capacidades
adquiridas previamente, promover el pensamiento integrado, fortalecer la propuesta
educativa, conocer las expectativas de los inscriptos y transmitir las características del
nivel, área y/o modalidad educativa para el que se formarán los estudiantes.

Específicamente el término “nivelación” denota la intención de corregir ciertas


diferencias y compensar ciertas brechas de conocimiento del estudiantado dividiendo en
tres secciones de manera presencial con apoyo teórico y práctico

Diagnosticar la situación en la que se encuentra el grupo desde un comienzo


facilita el trabajo posterior que realizará el grupo de docentes por lo tanto es de vital
importancia que cada uno de los ingresantes forme parte de este proceso.

4
Objetivos:

 Introducir a los estudiantes a los saberes relacionados con la carrera


 Nivelar los conocimientos previos, si los tuviese, con los nuevos
conceptos
 Dar a conocer el propósito del Instituto Cruz del Sacrificio
 Conocer las expectativas de los estudiantes en relación con la institución
formadora, con la carrera elegida, sus intereses y motivaciones
 Promover la reflexión sobre los sentidos de la educación, las
características del perfil profesional de la carrera elegida y del nivel para
el que se forman.
 Transmitir las características del nivel, área y/o modalidad educativa para
el que se formarán los estudiantes

Diagrama:

El cursillo único de ingreso C.U.I integra 8(ocho) clases teóricas con el contenido
dividido en tres secciones y al finalizar se realizará un examen nivelador de
conocimientos

SECCION I SECCION II SECCION III EXAMEN


1ª Clase
2ª Clase
3ª Clase
4ª Clase
5ª Clase
6ª Clase
7ª Clase
8ª Clase

5
Sección I

 Introducción a la etapa del estudiante terciario. Principales habilidades que debe


incorporar como estudiante de nivel terciario.
 Historia del Instituto Cruz del sacrificio. Como surge la institución educativa a
la que pertenezco.
 Sistema de evaluación institucional.

Sección II

 Definición del Instrumentador quirúrgico


 Comienzos e historia de la profesión
 Perfil profesional. Cualidades y habilidades
 Matriculación y campo ocupacional
 Conformación de un equipo quirúrgico
 Visión de pertenencia

Sección III

 Aprender a estudiar de manera efectiva


 Características de una escritura académica
 Manifestaciones de la información: oral-escrita
 Fases del estudio
 Técnicas de estudio
 Técnicas para mejorar la memoria: Nemotécnicas

6
Sección I
Introducción a la etapa del estudiante terciario
Ingresar a la etapa del estudiante terciario implica cambios y los cambios
requieren adaptación, transformación, reorganización personal, familiar y social.
Estos procesos son propios del crecimiento y se dan en esta etapa de la vida en la
que es necesario asumir nuevas maneras de afrontar la vida, pensando sobre el
modo de estudiar, aprender, y otros modos de relación con el conocimiento y las
personas que conforman nuestro nuevo entorno. El estudiante que ingresa a esta
etapa atraviesa un periodo difícil en el que se ve obligado a pasar de un ambiente
conocido que le brinda seguridad a un mundo más individualista y desconocido,
en el cual deberá valerse por sí mismo. A pesar de las dificultades que pueda
sentir en este tiempo… ¡Todo se puede lograr! El ingresante debe establecer una
nueva relación con los docentes y con sus nuevos compañeros y asumir una
mayor responsabilidad personal en su aprendizaje. Esto es, ser protagonista de
su propia formación superior. Un estudiante superior no se contenta con que
alguien le transmita los conocimientos, sino que elabora su propio conocimiento.
Se nutre de sus docentes, de buena bibliografía, del mundo que lo rodea y
formula preguntas para poder encontrar respuestas que lo satisfagan.
Adaptarnos nos refiere al desafío y oportunidad de insertarnos en una realidad
que ya está organizada, que cuenta con una estructura y características
específicas. En este caso, “tendré que adaptarme a la institución educativa”
significa que tendrás que aprender progresivamente a relacionarte con otros en
un ambiente que cuenta con una determinada infraestructura, con normas de
funcionamiento que regulan sus actividades y una serie de propuestas para los
alumnos que se encuentran ya organizadas y estipuladas. Para superar estos
nuevos desafíos y exigencias, será fundamental abordarlos con un espíritu y una
actitud renovada. Ser estudiante de nivel superior implica un progreso en el
sentido de maduración personal que tiene que estar acompañado de un
crecimiento a nivel psicológico, la clave es el cambio de actitud, fundada en la
responsabilidad individual. Este cambio y crecimiento será el gran motor a tener
en cuenta, ya que cambiar de actitud es pensar en proyectar un futuro, proponer
metas y, para lograr una meta, es aconsejable seguir un camino. El estudio
superior exige esfuerzo personal y adecuación al nuevo espacio al que

7
pertenecemos. Se debe tener en cuenta que, además de la familia y amigos, e
incluso nuevos compañeros, la Facultad te acompañará y ayudará en este cambio
a través de distintos medios, como los profesores, los TUTORES, y otros
profesionales que colaborarán asesorándote académicamente, orientándote,
evaluando tus métodos de estudio para optimizarlos y contribuir así a que puedas
alcanzar un buen rendimiento académico.

En definitiva ¿Qué exigencias implica un estudio de nivel superior? ¿Cuáles


serán esos elementos concretos en los que tendrás que tomar decisiones?

a- Tiempo: Una carrera terciaria requiere que le dediques tiempo y


responsabilidad. No es conveniente que te manejes en este sentido
exactamente igual a lo que venías haciendo en la escuela media. Esto lleva
al segundo elemento clave:
b- Organización personal: Tratando de ordenar las actividades cotidianas para
poder advertir concretamente si el estudio ocupa un lugar prioritario ¡ya que
debe hacerlo!
c- Hábitos y técnicas de estudio: Por un lado, las técnicas son las herramientas
de trabajo como estudiante. A mayor calidad y cantidad del material de
estudio, tendrás que renovar las estrategias para poder abordar esta nueva
realidad, y, por otro lado, tendrás que adoptar el hábito de un estudio
paulatino y diario, que te permita llevar las materias al día para su mejor
aprovechamiento.

TIEMPO

ORDEN

HÀBITOS

8
Elegir una profesión o un trabajo es una de las tareas más importante que realiza
una persona, porque implica de alguna manera elegir un modo de vida que nos
permita satisfacer nuestras necesidades de crecimiento personal y materiales
participando en la sociedad con responsabilidad y compromiso. Cuando
elegimos intentamos que esa elección se relacione con nuestra vocación. Pero
¿qué es la vocación? Contrariamente a lo que muchos creen, la vocación no es
un don, sino una búsqueda. La misma supone acciones personales y
compartidas, sobre lo que quiero y lo que hay; realizar averiguaciones y
exploraciones orientadas a elegir una actividad que nos comprometa, a la que
podamos atribuirle sentido y que podamos disfrutar realizándola. Entendida de
esta manera, la vocación se va construyendo a lo largo de la vida, a partir de las
experiencias con diversas actividades, de las relaciones con otras personas, de
las metas que queremos alcanzar y del reconocimiento de las condiciones y los
esfuerzos que éstas últimas significan.

Principales habilidades que debe incorporar como estudiante de nivel


terciario.
Una de las mayores preocupaciones de los ingresantes habitualmente se refiere a
su capacidad para estudiar, que se manifiestan en frases como “tengo miedo de
no poder aprender tantos contenidos que dan”, “siempre estudié de memoria”,
“con lo que escuchaba en clase me alcanzaba para aprobar, pero ahora es
diferente”. Frente a estos temores, es posible examinar lo que sabemos sobre
nuestro propio aprendizaje, cómo lo controlamos, y qué acciones podríamos
tomar para mejorarlo. Podrías formularte entonces, algunas preguntas acerca de
los temas que te planteamos a continuación:

1) El conocimiento sobre el propio aprendizaje:


a) Conocimiento acerca de sí mismo como estudiante, implica pensar sobre:
 Metas y estilos personales para estudiar y aprender.
 ¿Estudiar para comprender el significado de lo que se estudia y darle sentido
personal a ese aprendizaje, o estudiar de un modo superficial con el objetivo
simplemente de cumplir con la tarea y pasar a otra cosa?
9
 ¿Qué se entiende por éxito y fracaso en los aprendizajes?, y ¿a quién y a qué le
atribuimos “las causas” de dichos éxitos o fracasos?

b) Conocimiento de las tareas:


 ¿Cómo es mi comprensión de una consigna?
 ¿Con qué tipo de problemas me enfrento para realizar tareas académicas?

c) Conocimiento de los procedimientos que realizo para estudiar:


 ¿Mis lecturas tienen en cuenta el propósito de la tarea?
 ¿Adapto mis formas de leer a los diferentes materiales de estudio?
 ¿Reconozco mis posibilidades y dificultades para expresarme en forma oral y
escrita?
 ¿Soy capaz de discriminar ideas principales de las que son secundarias, de
relacionar conceptos, de jerarquizar en orden de importancia?
 ¿Reorganizo los contenidos en cuadros, esquemas, resúmenes, etc?
¿Intento relacionar los contenidos con mis experiencias y con otros
conocimientos?
2) Acciones que permiten regular el propio aprendizaje
❖ Planificar: ¿Me ocupo de prever recursos materiales, tiempo, procedimientos?
❖ Controlar: ¿Considero si estoy comprendiendo, si debo buscar otros recursos
o cambiar de procedimientos?
❖ Evaluar los resultados logrados: ¿Entendí todo? ¿Puedo proponer ejemplos?
¿Explicar las relaciones? ¿Puedo hacer una síntesis? ¿Expresarlo de diferentes
maneras? ¿Generar nuevas preguntas?

10
Historia del Instituto Cruz del sacrificio. Como surge la institución
educativa a la que pertenezco
El Instituto Superior Cruz del Sacrificio, a lo largo de sus décadas transitadas ha
significado la clara expresión del esfuerzo de ATSA filial Córdoba, por brindar un
espacio educativo para la promoción y dignificación laboral de los trabajadores del área
del cuidado de la salud. En marzo de 1975, quienes representaban al sindicato lograron
por su gestión la apertura de la Escuela de Enfermería Cruz del Sacrificio, como así
también el reconocimiento oficial por parte de la Superintendencia Nacional de
Enseñanza Privada (SNEP). La convicción y el empeño del gremio significaron nuevos
logros en el orden académico. En el año 1988, se inicia el dictado de la Carrera de
Enfermería Profesional, desde aquel momento y hasta el presente se ha caracterizado
por la calidad de la enseñanza brindada logrando un prestigio indiscutible en nuestra
sociedad cordobesa. Siempre apuntamos a seguir creciendo, la preocupación por la
condición laboral de tantas personas que estaban desempeñando tareas en el cuidado de
la salud sin un título habilitante, cristalizaron nuevos logros. ATSA filial CBA.
Adhiriéndose al Programa Nacional de F. A. T. S. A referido a la “reconversión de
empíricos en auxiliares de enfermería” acuerda la implementación de tal trascendental
cursado. El dictado, estuvo a cargo de la mayoría de los docentes del Instituto,
asegurando de esta forma una calidad educativa que marcaría a sus egresados. La
trascendencia socio laboral del curso, implicó su desarrollo desde el año 1992 hasta el
año 2000 en gran parte de nuestra querida Córdoba: Capital, Carlos Paz, Laborde, Villa
de Soto, Unquillo, Bell Ville, Laborde, Río Tercero, Cruz del Eje, Jesús María, La
Falda, Cosquín, Villa Dolores. Todas estas ciudades fueron sedes de dictado,
protagonistas y testigos del compromiso ya referido. No podemos dejar de mencionar
un hecho de gran relevancia, como lo fue la transferencia del establecimiento educativo,
en el año 1995 desde la Superintendencia Nacional a la Dirección de Institutos Privados,
dependencia del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. Las puertas de su
establecimiento se abrieron aún más. En convenio con la Universidad Nacional de
Córdoba y con su Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina, el Instituto dictará
en el año 1999 el Programa de Profesionalización de Auxiliares de Enfermería. El año
2000, el instituto implementa nuevas carreras que aún se continúan dictando:

 Tecnicatura Superior en Instrumentación Quirúrgica


 Tecnicatura Superior en Hemoterapia e Inmunohematología

11
procurando ampliar su atención a quienes se desempeñan o procuran hacerlo en estos
sectores de la salud. Trabajo y educación serán esas variables que nuevamente llevarán
al Instituto a comprometerse con aquellos que no pudieron terminar su secundario.
Desde el año 2002, tras firmar un convenio con el Ministerio de Educación de la
Provincia de Córdoba se inicia el dictado del Bachillerato a Distancia para Adultos en la
ciudad de Córdoba y temporalmente con extensiones áulicas en las ciudades de Cruz del
Eje, San Francisco, Río Tercero, Jesús María y el poblado de San Carlos Minas. Desde
la misma sensibilidad educativa y dignificadora del trabajador, en el año 2004, se dicta
la Tecnicatura Superior de Administración en Salud. Con plan de estudio propio, en el
año 2005, comenzó el dictado de la Profesionalización del Auxiliar de Enfermería,
haciéndose presente el Instituto con esta carrera, en las ciudades de Río Tercero, Alta
Gracia, Jesús María, Villa María, San Francisco, Oliva y Cruz del Eje. Como línea
común, y a través de todos estos años, el Instituto Superior, no ha cesado en la
autoevaluación continua de los procesos educativos, encontrando en ella la clave de la
mejora y de numerosos logros como lo han sido la renovación de todos los planes de
estudio y de la optimización de los procesos de enseñanza. La historia nos habla
entonces de siembra, de esfuerzos y de incontables frutos, que reafirman este gran
presente. Y en esta construcción del futuro que implica la libertad humana y la
condición social del ser humano, las huellas de un camino forjado en el compromiso por
A.T.S.A. Córdoba, auspician un mañana aún mejor.

Misión
Formar profesionales capacitados para su desempeño laboral en el área del cuidado de
la Salud, mediante un proceso de enseñanza permanente y dinámico que contempla el
abordaje integral de la persona y los principios científicos- técnicos y humanos
necesarios para el desarrollo de su quehacer laboral y de su realización
personal/comunitaria

Visión
Aspiramos al desarrollo de una institución educativa como un ámbito participativo,
receptivo, creativo y científico, donde como comunidad educativa- directivos, docentes,
alumnos y sociedad- abordan en forma comprometida los distintos aspectos vinculados
a la formación profesional. Como espacio educativo, promueve el desarrollo de la
investigación y está abierto a las innovaciones necesarias que acompañan la evolución
de la humanidad y la capacitación laboral como fuente de promoción humana.

12
Principios y Valores
El respeto y el diálogo como principios educativos y de convivencia.

La educación como base del desarrollo personal y sociolaboral.

La reflexión y la autoevaluación continua como oportunidad de mejora en la calidad y


excelencia formativa.

La libertad responsable como parámetro de del actuar.

El compromiso ético y profesional como estilo de vida.

La investigación como aspecto fundamental dentro del desarrollo educativo y


profesional.

El desarrollo de la autonomía como sustento del actuar profesional.

La educación como ocasión de la dignificación laboral de las personas y oportunidad


del desarrollo sociosanitario.

(Instituto superior Cruz del sacrificio, 2022)

Sistema de evaluación institucional.

La evaluación es un proceso detectado por medio de un diagnóstico para obtener


información validada, sustentada y adquirida de forma confiable que nos permita juzgar
el producto con el fin de mejorar y tomar una decisión factible.

En el alumnado las competencias que debe lograr son el ser, saber y saber hacer con
estas logrando un perfil de egreso apto para el mundo laboral donde el alumno se pueda
desarrollar de manera autónoma, la evaluación formativa permitirá la mejora educativa
logrando una educación con un toque humanista.

El sistema de evaluación del nivel superior es completamente diferente al que veníamos


manejando en el nivel medio por lo tanto es importante que tengamos algunos puntos
bien claros para que podamos avanzar en nuestra etapa de estudiante sin tropiezos ni
equivocaciones:

13
 Existen materias que son correlativas a través de los años: esto quiere decir que
si no aprobamos la primera materia de la correlatividad no podremos cursar la
que le corresponde al año siguiente Ej. Técnicas quirúrgicas I (1er año) es
correlativa con Técnicas quirúrgicas II (2do año) por lo tanto es necesario
aprobar la materia en primer año para poder cursarla en segundo, caso contrario
hasta que no tengamos aprobado no podremos seguir avanzando
 En el sistema superior se aprueba con un mínimo de 4 (cuatro) esto significa
tener el 60% del examen aprobado y le permitirá rendir un examen final del
contenido de la materia visto durante el año en condición de alumno regular
 Para promocionar una materia es necesario aprobar cada uno de los exámenes
realizados durante el año y trabajos prácticos evaluativos con un mínimo de 7
(siete) esta nota le dará la posibilidad al estudiante de no rendir examen final
 En caso de no aprobar la materia perderá la condición de regular y pasarà a
condición de libre teniendo que rendir un examen final con todo el contenido del
programa, visto o no durante el año
 Para mantener la condición de alumno regular o promocional es necesario
también tener el 80% de la asistencia a cada materia.
 En caso de no aprobar algún examen durante el año de una materia tiene dos
posibilidades de recuperatorios en total, quiere decir que al agotar estas
posibilidades o en caso de que los exámenes o trabajos prácticos desaprobados
excedan estas instancias, el alumno cambia su condición de regular a libre

14
Sección II

Definición del Instrumentador quirúrgico

La Instrumentación Quirúrgica se define como “el arte y la capacidad de


participar en el acto Quirúrgico”, en el manejo de instrumental y otros materiales
e impartir técnicas de esterilidad.

La cirugía es una rama de la medicina que experimenta una constante evolución


y que requiere de una gran variedad de instrumentos para garantizar un trabajo preciso y
eficaz. Estas necesidades han dado lugar a la creación de una figura que, a pesar de ser
menos conocida, es esencial en el quirófano: el instrumentador quirúrgico.

El instrumentador quirúrgico es un profesional esencial dentro de un equipo de cirugía,


porque se ocupa de preparar todos los elementos necesarios para la intervención, asistir
al cirujano y al anestesiólogo durante la operación, y atender el bienestar del paciente
desde su ingreso a quirófano hasta su egreso a sala de recuperación.

Su actividad requiere una actitud responsable, comprometida y atenta. Incluye la


preparación y anticipación de las cirugías programadas, ocupándose de contar con todo
el instrumental e insumos necesarios, realizar tareas administrativas pertinentes y
acondicionar el instrumental de manera apropiada, controlando que nada falte. Es así
que, de manera profesional, se anticipa a todas las necesidades y urgencias que pudieran
surgir durante una cirugía. Además, un instrumentador está habilitado para efectuar el
transporte y la preservación de unidades de sangre y hemoderivados, en caso de ser
necesario.

Por todo ello, su disposición, sus conocimientos técnicos y su experiencia son


fundamentales para brindar apoyo y confianza al resto del equipo quirúrgico y
contribuir a una intervención de calidad en beneficio del paciente.

15
Comienzos e historia de la profesión

En el año 1853 se iniciaba la guerra de Crimea, y llevan enfermeras de los países


en conflicto (Rusia, Francia, El reino unido y Piamonte-cerdeña). Es allí donde aparece
la enfermera FLORENCE NIGHTINGALE, quien colaboró arduamente en la atención
de todos los heridos, junto a un grupo de mujeres valerosas y donde se inicia la
Enfermería Pre-operatoria.

Como aún no existía la Anestesia propiamente dicha, Florence, sostenía a los


enfermos que iban a ser intervenidos Quirúrgicamente, posteriormente controlaba la
infección que se pudiera presentar en el post-operatorio y sin embargo a pesar de los
cuidados muchos soldados de guerra murieron. Con la enseñanza dada por ella, nacen
las Escuelas de Enfermería hacia el año de 1.873, en donde dentro del pensum Clínico
aprendían, Técnicas de Higiene, Organización y Disciplina Educacional dentro de la
Institución Hospitalaria. Posteriormente se realizaron prácticas Quirúrgicas que les
permitían especializaciones como la de Enfermería Quirúrgica, entre 1.900 y 1.920
utilizaban el Autoclave para esterilizar los Instrumentos, elementos y ropas que se
usaban en el paciente, el uso de gorros y tapabocas en Salas de Cirugía, el cuidado
riguroso de los pacientes en el post-operatorio, las transfusiones y el buen desempeño
dentro del quirófano, requisitos indispensables para obtener su licenciatura.

16
Se convirtieron en personas importantes dentro del quirófano, y viendo la
necesidad de ofrecer una mejor atención al paciente, se busca a un auxiliar para que
colabore con todo lo requerido en los procedimientos Quirúrgicos

En la Década de los 40, cuando en Colombia la Cirugía inició su evolución hacia


un perfeccionamiento con la aplicación de los principios de asepsia, los médicos no
encontraron el personal idóneo para el desempeño de las labores en la Sala de
Operaciones, donde reinaba el empirismo, a pesar de los esfuerzos del personal de Salud
existente. Por lo anterior los médicos empezaron a integrar a esta labor a personas de
sus familias, como esposas y hermanas, a quienes entrenaban con conocimientos
básicos de Asepsia, logrando con esto disminuir el índice de mortalidad por infección
Intra-operatoria la cual era muy marcada. En el año de 1.943, nace la idea del doctor
Pedro Nel Cardona, de formar en la Universidad Femenina de Medellín, auxiliares de
Cirujano, a quienes se les exigía sexto de Bachillerato y un año de capacitación
Universitaria

La Enfermera Instrumentadora existe en Colombia desde 1.938, cuando el Dr.


Enrique Torres Herrera comenzó la Instrucción de las enfermeras de la Universidad
Nacional en el Hospital San José de Bogotá. Hasta esa época eran los cirujanos,
médicos internos o residentes, quienes debían vestirse y arreglar el instrumental y
ayudaban en la intervención. Ante la necesidad de personal mejor calificado, en 1.950,
se une un grupo de damas voluntarias, supervisadas por la Sra. CELMIRA ACEVEDO
DE SEGURA, enfermera egresada de la Universidad Nacional, quien presenta una
proposición a la Sociedad de Cirugía del Hospital San José de Bogotá y al director de
éste. Proposición que fue acogida formándose la comisión para elaborar el primer
programa de Instrumentación Quirúrgica, con el único fin de formar personal capacitado
que colaborara en la técnica quirúrgica dentro del quirófano, asistiendo a los médicos en
la labor de preparar y pasar los Instrumentos, suturas materiales y accesorios durante el
acto Quirúrgico.

Hasta el año de 1.965, las escuelas son dirigidas por Enfermeras Profesionales, a
partir de ese año empiezan a ser dirigidas por Instrumentadoras Instructoras.
Posteriormente nace la inquietud entre las Instrumentadoras egresadas de estas escuelas,
de capacitarse mejor y es entonces, cuando se aumenta el pénsum de estudios a dos años
y como requisito haber terminado el bachillerato para poder cursar

17
Argentina
La profesión de instrumentación quirúrgica y su rol como profesional recorre un
largo camino en nuestro país durante el transcurso del siglo XX y los primeros años del
siglo XXI. Los maestros de la Cirugía de las primeras décadas del siglo XX detectaron
la necesidad de contar con recurso humano idóneo para desempeñar tareas técnicas en el
acto quirúrgico que permitiera optimizar la sincronización de los tiempos operatorios,
toman el modelo de los países del centro de Europa y de Estados Unidos de
Norteamérica, formando a los primeros Instrumentadores Quirúrgicos.

El Dr. Bosch Arana quién dio bases científicas a la labor de la Instrumentadora


Quirúrgica, ya en la década del 30 escribió: “considero que es imprescindible operar
con Instrumentadora en los grandes Centros quirúrgicos” (Guillermo, 1937) esa
presencia permitiría: economizar tiempo operatorio, un valioso ahorro de anestesia,
evitar distracciones y contribuir al desarrollo técnico de la instrumentación,
favoreciendo una acción eficaz con las consiguientes ventajas para el paciente

El origen de la cirugía en la Argentina se remonta a la época colonial


rioplatense. Durante ese período, eminentemente político militar, no hay medicina
organizada; a los escasos conocimientos médicos se agregaban las supercherías
indígenas y las propias españolas. Los que ejercían la medicina, mitad soldados, mitad
cirujanos, habían llegado con los conquistadores y las sucesivas expediciones.

El Dr.Guillermo Bosch Arana fundó la primera Escuela de Instrumentación


Quirúrgica en el Hospital Argerich . Fue el creador y primer director del Instituto de
Cirugía Experimental (1934), vicedecano de la Facultad de Medicina (UBA), colocó en
1937 la Piedra Fundamental del actual edificio, ubicado en la intersección de las calles
Marcelo T. de Alvear y Junín (Ciudad de Buenos Aires). Por sus aportes a la medicina,
la Sociedad Argentina de Cirujanos Instituyó un premio que lleva su nombre.

Relator Oficial en la Primera Conferencia de Sanidad Militar, Vocal y Relator


Oficial del Comité del II Congreso Nacional de Medicina, presidente de la Sociedad de
Cirugía, presidente de la Sociedad de Patología Quirúrgica de la Asociación Médica
Argentina, jefe del Servicio de Cirugía de los Hospitales Salaberry y Parmenio Piñero.

18
Fue también Profesor de Técnica Quirúrgica en la Facultad de Ciencias Médicas
de la Universidad de Buenos Aires, Vicedecano de la misma Facultad y director de su
Instituto de Cirugía Experimental. Jefe de Sala del Servicio de Cirugía del Hospital
Parmenio Piñero. Director del Museo Histórico de Instrumental Quirúrgico. Inauguró en
1934 el Museo de Historia de la Medicina y de la Cirugía, el cual durante muchos años
llevó su nombre, siendo luego renombrado como "Vicente Aníbal Risolía". Miembro
del Comité Argentino de la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea y
miembro corresponsal extranjero de Instituciones Científicas de Francia, Italia, España,
Brasil y los Estados Unidos.

En el año 1914 el Dr. Enrique Finochietto, al iniciarse como jefe de un Servicio


de Cirugía, una de sus primeras preocupaciones fue la organización de cuanto podía
contribuir a la mejor eficacia de todas las actividades que estarían bajo su dirección. En
tal sentido, una de sus primeras atenciones recayó en la confección de listas donde
figuraran los diversos instrumentos, hilos y demás elementos indispensables para cada
tipo de operación. Las listas se escribieron en un libro, por orden alfabético y de puño y
letra del flamante jefe. A las listas correspondientes a las intervenciones más frecuentes,
se fueron agregando las que se referían a operaciones menos comunes, para completarse
con aquellas donde figuraban los instrumentos de las operaciones excepcionales, a
medida que estas se presentaban.

Cuando en el año 1931 al Dr. Ricardo Finochietto, hermano de Enrique, le llegó


la hora de organizar un Servicio de Cirugía, una de sus principales preocupaciones fue
confeccionar (de su puño y letra) “el cuaderno de instrumentos” de acuerdo con el
arsenal disponible, además de confeccionar un archivo fotográfico que, junto a los
manuscritos de las técnicas quirúrgicas, permitieron normatizar las cirugías. En el año
1933, al pasar al Hospital Rawson este cuaderno se transformó en biblioratos; para
entonces se amplió el criterio y se incluía todo lo que se refería al Equipo Quirúrgico, la
posición del paciente, disposición de los campos quirúrgicos, tipo de anestesia,
vendajes, etc. En la década del 40 los Dres. Ricardo Finochietto, José Yoel, Francisco
Yazlle y José A. Saporta utilizaron estos biblioratos como base del inicio de la
confección del libro: “Instrumentación Quirúrgica” el que se editó en varios tomos y en
los cuales ellos pudieron volcar todo lo referente a la actividad quirúrgica.

En el año 1959 fue necesario llevar a cabo una 2ª edición en la que se ampliaron
los temas, en el prólogo de esta edición los autores pudieron escribir: “…A instrumentar
19
se aprende instrumentando, pero la superación constante sólo se consigue cuando la
acción va precedida por la lectura correspondiente y seguida por la meditación sobre
errores cometidos…” “…La instrumentadora deberá ser celoso guardián del material
quirúrgico. Así, mientras desarrolla su actividad cada cual irá redactando su propio
libro.

A fines de la década del 60 se creó la Asociación Argentina de Instrumentadoras


(A.A.D.I.) y a partir de esto, se inicia la actividad científica que permitió ampliar la
formación de los Instrumentadores Quirúrgicos.

Es en la década del 70 cuando se reconoce a la Instrumentación Quirúrgica


como: “Actividad de colaboración de la Medicina incorporándola al art. 42, Título VII
de los Colaboradores, del Decreto Ley Nº 17.132/67” (nacional, 1967)

En la República Argentina “DIA DEL INSTRUMENTADOR QUIRURGICO”


se constituyó cuando en 1980 la Instrumentadora Quirúrgica Elena Bombassey,
presidente de la ASOCIACION ARGENTINA DE INSTRUMENTADORAS - AADI -
propuso instituir el 19 de septiembre fecha en que se celebraría nuestro día. Esta fecha
recuerda el fallecimiento del Dr. Guillermo Bosch Arana, primer médico que
incorporara esta figura profesional al plantel quirúrgico

20
Perfil profesional. Cualidades y habilidades

El instrumentador quirúrgico es un profesional esencial dentro de un equipo de cirugía,


porque se ocupa de preparar todos los elementos necesarios para la intervención, asistir
al cirujano y al anestesiólogo durante la operación, y atender el bienestar del paciente
desde su ingreso a quirófano hasta su egreso a sala de recuperación.

Su actividad requiere una actitud responsable, comprometida y atenta. Incluye la


preparación y anticipación de las cirugías programadas, ocupándose de contar con todo
el instrumental e insumos necesarios, realizar tareas administrativas pertinentes y
acondicionar el instrumental de manera apropiada, controlando que nada falte. Es así
que, de manera profesional, se anticipa a todas las necesidades y urgencias que pudieran
surgir durante una cirugía. Además, un instrumentador está habilitado para efectuar el
transporte y la preservación de unidades de sangre y hemoderivados, en caso de ser
necesario.

Por todo ello, su disposición, sus conocimientos técnicos y su experiencia son


fundamentales para brindar apoyo y confianza al resto del equipo quirúrgico y
contribuir a una intervención de calidad en beneficio del paciente.

El Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica pertenece a la amplia familia


profesional de la salud y particularmente se encuentra dentro de los servicios de salud.
El rol de Instrumentador/a Quirúrgico/a ha evolucionado y se ha expandido de tal
manera en las últimas décadas surgiendo la necesidad de una rigurosa formación técnica
de nivel superior. Actualmente el Instrumentador/a Quirúrgico/a es un miembro de vital
importancia dentro del equipo quirúrgico, realizando tareas que van desde las menos
complejas, hasta las de más alta complejidad. Los adelantos en cirugía, los nuevos
desarrollos en tecnología e instrumentos, las plantas quirúrgicas modernas, el refuerzo y
la actualización de conocimientos y destrezas, así como el desarrollo de nuevos
estándares técnicos y administrativos y los nuevos conceptos sobre la atención del
paciente exigen hoy en día un personal con capacitaciones que se adapte a las
exigencias sociales de la salud y de las nuevas tecnologías. Asiste, controla, supervisa y
evalúa en lo que atañe a su tarea específica en el proceso de atención del paciente
quirúrgico desde su ingreso al centro quirúrgico hasta su egreso, a la sala de
recuperación post-anestésica

Tiene una formación Técnica de nivel superior que lo habilita para el


cumplimiento de las incumbencias profesionales. Asume su responsabilidad laboral de

21
una manera ética y profesional. Con el dominio de conocimientos teóricos y prácticos
para brindar atención de alta calidad al individuo, en cualquier estado de su ciclo vital
que requiera resolución quirúrgica como única estrategia para recuperar su salud. Esta
tecnicatura a su vez está articulada a la Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica, la
que abala a la I.Q. para le organización, gestión y dirección de los servicios de
Instrumentación Quirúrgica en los diferentes niveles del sistema de servicios de salud.
Administrar, asesorar y controlar la calidad de los mismos. Se moviliza en la
producción de servicios en el área de salud. Es un miembro del equipo de salud
capacitado para desempeñarse de modo competente en un amplio rango de actividades
mejorando la atención del paciente para brindarle un ambiente de seguridad y
protección, valorando sus necesidades físicas y espirituales. Capaces de asumir la
responsabilidad sobre resultados del propio trabajo y sobre la gestión del propio
aprendizaje promoviendo su capacidad permanente Asumir roles de liderazgo y
responsabilidad en la toma de decisiones realizar y controlar actividades con criterios de
seguridad, impacto ambiental, relaciones humanas, calidad, productividad y costos,
formación ética propia de su campo profesional.

El Instrumentador Quirúrgico es un profesional con competencias científico-técnicas e


idoneidad para:

 Comprender las necesidades básicas biológicas, subjetivas, socioculturales y


espirituales de la persona sana y enferma, en las distintas etapas del ciclo vital, la
familia y la comunidad, teniendo en cuenta la problemática de salud prevalente
en la región y su rol como integrante del equipo de salud.
 Identificar en el interlocutor su condición y dignidad humanas, para reconocer y
satisfacer las necesidades genuinas de los asistidos.
 Conocer sus propias disposiciones y competencias profesionales para asumir, a
través de un desempeño ético, sus responsabilidades sociales.
 Desarrollar una conciencia plena de su vocación y de las actividades inherentes a
la misma.
 Conocer la legislación general y específica vigente para el adecuado ejercicio
profesional.
 Conocer las organizaciones gubernamentales de la salud y las no
gubernamentales, asociativas de la profesión para poder participar activamente
en las mismas.
 Instrumentar cirugías de las distintas especialidades, atender el área quirúrgica y
a todo el equipo médico durante la realización de estas cirugías, y brindar
cuidados perioperatorios al paciente quirúrgico, a través de un conocimiento

22
especializado del área y de un adecuado entrenamiento en las técnicas
específicas de la profesión, con una firme actitud responsable, humanística y
ética.
 Promover y participar en las investigaciones destinadas a mejorar la atención del
paciente quirúrgico y el desarrollo profesional.
 Considerar la salud como un proceso histórico, socio-político y cultural, a través
de un trabajo inter, intra y transdisciplinario.
 Dominar las técnicas informáticas indispensables para la adquisición,
comprobación, integración y clasificación de la información en el ejercicio
profesional y en la investigación.
 Comprender el idioma inglés, compatible con su grado académico, que
contribuya a la actualización científico-técnica, a los estudios de posgrado, a su
inserción regional y nacional y a la realización de sus investigaciones y
proyectos.

CUALIDADES DEL INSTRUMENTADOR/A QUIRURGICO/A

 ➢ VITALIDAD:
 el instrumentador quirúrgico debe encontrarse en condiciones físicas favorables,
ya que pasa largas horas trabajando de pie, levantando pesadas cajas de
instrumental, ubicando pacientes y muchas otras tareas físicas, además de tener
energía para completar su tarea diaria de una manera segura y eficiente
 ➢ ESTABILIDAD EMOCIONAL:
 el trabajo en la sala de operaciones es estresante. La naturaleza del trabajo puede
causar tensión en los miembros del equipo quirúrgico o demostrar conductas
agresivas durante la tarea. El instrumentador/a debe saber contener su propia
tensión como así también la del resto del equipo. Ocasionalmente, el cirujano
puede resultar rudo como producto del estrés que soporta, o eventualmente por
una situación personal. No obstante, un comportamiento inapropiado, agresivo
en extremo o degradante no debe ser tolerado por los jefes o encargados
superiores del centro quirúrgico, todo el equipo debe comprender que la
responsabilidad total sobre el paciente recae sobre el cirujano y no sentirse
personalmente agraviada por un repentino arranque de ira.

23
 ➢ RESPETO:
 Una cualidad que el instrumentador/a debe guardar es el respeto hacia el
paciente, hacia los otros miembros del equipo y para el mismo. El cuidado del
paciente depende del cumplimiento estricto de las directivas impartidas en el
centro quirúrgico. Aquellas personas que no sean capaces de aceptar la autoridad
no deben trabajar en cirugía.
 ➢ BUENA SALUD:
 El centro quirúrgico depende de la permanente actividad de sus agentes, pues la
falta de uno de ellos aumenta las tareas de todo el equipo. El ausentismo,
generalmente, no determina la suspensión de las actividades. El
instrumentador/a debe cuidar su salud, ya que la tarea en el quirófano es una
situación estresante que contribuye a la enfermedad. Es conveniente prevenir, en
particular, las afecciones de la espalda, así como también el cuidado de la piel y
del tracto respiratorio (áreas comunes de enfermedad).
 ➢ BUEN HUMOR:
 En el difícil y exigente ambiente del quirófano es importante iniciar con buenas
perspectivas los acontecimientos del día, compartiéndolas con buen espíritu. Un
episodio angustiante no debe afectar la tarea diaria. La moral de un
departamento de cirugía puede ser dañada por el personal permanentemente
irascible e irritable o elevarse si sus integrantes son personas alegres.
 ➢ ESPIRITU DE EQUIPO:
 El trabajo en equipo con miras a un objetivo común es muy importante. El
paciente espera y debe recibir la atención concentrada de todos los miembros del
equipo. Para obtener esto el instrumentador/a debe reconocer la importancia no
solo de su trabajo sino también, la del trabajo de los demás integrantes del
equipo. El instrumentador tiene que dejar de lado sus problemas personales o
presentarlos a su encargado para que este pueda tomar las medidas necesarias
para resolverlas.

24
Competencias
La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura) define competencias como el conjunto de comportamientos socioafectivos
y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a
cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es la interacción


armoniosa de las habilidades, conocimientos, valores, motivaciones, rasgos de
personalidad y aptitudes propias de cada persona, que determinan y predicen el
comportamiento que transfiere a la consecución de resultados u objetivos a alcanzar en
la organización.

El Departamento de Trabajo de Estados Unidos (Secretary`s Commissionon


Achieving Necessary Skills) describe la clasificación de competencias que se buscan en
un trabajador y que lo por tanto se deben enseñar en la academia antes de enfrentar al
estudiante al mundo laboral

Dentro de este contexto, se puede hablar del saber (conocimiento), del ser
(competencia y desempeño) y del hacer (desempeño y acción), como los tres pilares de
las competencias laborales y profesionales a formar en el estudiante del área de la salud
con el fin de que enfrente la globalización que demanda la sociedad del conocimiento y
laboral.

25
• Competencias personales: como la ética, el dominio personal, la inteligencia
emocional y la adaptación al cambio.

• Competencias intelectuales: toma de decisiones, creatividad, solución de


problemas, atención, memoria y concentración.

• Competencias interpersonales: como el trabajo en equipo, liderazgo, manejo de


conflictos, capacidad de adaptación y proactividad, entre otras competencias, como las
de tipo tecnológico y organizacional, importantes en esta época de globalización.

ÁREAS DE COMPETENCIAS DEL INSTRUMENTADOR


QUIRÚRGICO

A) EN RELACIÓN AL PACIENTE:

❖ Controla y supervisa el ingreso del paciente al Centro Quirúrgico.

❖ Recepciona y verifica la identidad del paciente con el parte diario de


operaciones. (actualmente aplicando la lista de verificación).

❖ Colabora con el equipo médico en la posición quirúrgica del paciente.

❖ Provee el cuidado del paciente durante el pre y post operatorio, dentro del
Área Quirúrgica, en conjunto con los profesionales y técnicos actuantes.

26
B) EN RELACIÓN AL ACTO QUIRÚRGICO:

Prepara la mesa de operaciones; controla y dispone instrumental e insumos


necesarios para el acto quirúrgico.

❖ Coloca la vestimenta estéril al equipo quirúrgico.

❖ Realiza su lavado quirúrgico y su vestimenta personal estéril.

❖ Revisa el correcto funcionamiento de los aparatos y equipos necesarios


durante el acto quirúrgico.

❖ Asiste al equipo quirúrgico aséptico, anticipándose a sus necesidades,


apoyándose en sus precisos conocimientos de las técnicas quirúrgicas.

❖ Cuida la asepsia, manteniendo el campo estéril.

❖ Colabora en la colocación de los campos operatorios.

❖ Colabora en la limpieza y oclusión de la herida operatoria, una vez finalizado


el acto quirúrgico.

❖ Hace el recuento del instrumental, agujas y gasas.

❖ Se encarga de retirar el material utilizado y su posterior acondicionamiento


para la esterilización.

❖ Es responsable de la pieza operatoria que recibe, respecto a su identificación,


rotulado y acondicionamiento hasta su salida del Centro Quirúrgico.

C) EN RELACIÓN A LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL


CENTRO QUIRÚRGICO.

❖ Colabora en el ordenamiento del Área Quirúrgica Planifica, supervisa y


controla la ejecución de las normas técnicas-administrativas y profesionales a su cargo.

❖ Colabora en la Programación y Diagramación de la actividad quirúrgica


diaria.

❖ Organiza, Controla y lleva Registro de las actividades quirúrgicas diarias y


novedades, para su correspondiente documentación.

27
❖ Coordina con el área de Compras y/o farmacia las listas de material,
instrumental, equipos, etc. Que son indispensables para el normal funcionamiento del
centro.

❖ Procura el uso de insumos y equipos en forma conservadora y económica.

❖ Procura una interrelación adecuada con los servicios externos al Centro


Quirúrgico.

❖ Colabora en el establecimiento de normas de selección y control de


materiales y equipos de uso en los centros quirúrgicos.

❖ Promueve reuniones periódicas para conocer los problemas, analizarlos y


tomar medidas que permitan resolverlos.

❖ Integra los comités de infectología, docencia, catástrofe, suministros y/o


similares, participando en las normativas.

❖ Interviene en la elección del recurso humano que va a desempeñar tareas de


instrumentación en el centro.

❖ Denuncia por la vía jerárquica aquellos hechos que pudieran tener carácter
delictuoso, accidentes de trabajo, enfermedades o cualquier circunstancia, que, según
normas vigentes, pudieran comprometer la salud del personal del centro o aumentar el
riesgo del paciente.

❖ Podrá integrar, en calidad de asesoramiento, los organismos competentes de


los Ministerios de Salud y Acción Social y Cultura y Educación, relacionados con la
formación y utilización del recurso humano de instrumentación quirúrgica y los
organismos técnicos y administrativos del sector.

❖ Brinda asesoramiento en los requerimientos de la planta física de los centros


quirúrgicos a fin de que estos funcionen adecuadamente.

❖ Participa en la programación y cumplimiento de las normas de bioseguridad y


colabora para que el resto del área las respete.

❖ Completa las planillas de insumos.

❖ Presenta periódicamente informes de gestión.

28
❖ Participa activamente en el programa de Control de Calidad del Centro
Quirúrgico.

❖ Participa en programas de investigación y docencia relacionados con su tarea


específica y brinda asesoramiento sobre temas de su incumbencia

❖ Participa en la definición de las funciones, perfil y requisitos que deberá tener


el aspirante en la tarea de instrumentación

Matriculación y campo ocupacional

La matrícula profesional, es un requisito indispensable para ejercer la


profesión, es la forma de documentar, respaldar, acreditar o legitimar el
desempeño profesional, garantizando ante la comunidad su formación y capacidad para
el ejercicio profesional.

Los procesos regulatorios tienen su origen en la necesidad de salvaguardar el


bienestar de la población.

En el caso específico de las profesiones, sucesoras de los gremios medievales,


desde los inicios de estos últimos las autoridades locales podían intervenir sobre su
actividad, ya fuera designando responsables o a través de la modificación de
ordenanzas, aun cuando los gremios tuvieran capacidad de autorregularse

En los Estados modernos, el interés regulatorio está arraigado. El Estado detenta


la responsabilidad de verificar las capacidades técnicas y el ejercicio ético de las
profesiones y artesanías que pudieran poner en riesgo la seguridad física (ingenieros,
gasistas), la propiedad (escribanos, contadores públicos), la libertad (abogados) y la
salud de las personas (médicos, enfermeras, etc.) . De hecho, tal como sucede en la
Argentina, en los países desarrollados una profesión no adquiere su estatus como tal
hasta que el Estado lo formaliza a través de su legislación.

29
Las profesiones del equipo de salud, y en particular la profesión médica, han
sido objeto de regulaciones tempranas, por lo sensible de sus prestaciones en relación
con la vida de los individuos y por su posición en la utilización de los recursos
sanitarios.

Se reconoce para la regulación la necesidad de contar con estándares, que


involucran la educación, el comportamiento ético, la competencia, la actuación
profesional (performance) y el compromiso.

Los sistemas de regulación de la profesión médica, que han servido como base al
resto de las regulaciones del equipo de salud, reconocen en la mayoría de los países dos
componentes fundamentales: la regulación externa, entendida como las normas y
regulaciones que establece el Estado – gobierno en la materia, y la autorregulación que
lleva a cabo la propia profesión, mediante sus códigos de ética y otras normativas de los
colegios o consejos legalmente reconocidos

En nuestro país, la regulación del ejercicio profesional en salud es potestad de


las diferentes provincias, encontrándose que varias de ellas han delegado en los
Colegios de Ley la facultad de otorgar la matrícula profesional y la certificación de la
especialidad.

La Red Federal de Registros de Profesionales de Salud, con la información


actualizada de los profesionales matriculados en todas las jurisdicciones del país, está
disponible en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SIISA) desde
fines de 2011. Puede ver aquí la Síntesis de la cantidad de matrículas por Formación y
Jurisdicción, y el detalle de las Profesiones que se matriculan en cada Jurisdicción

CAMPO OCUPACIONAL
Del perfil profesional del Técnico Superior en Instrumentación Quirúrgica se
puede reconocer un profesional con capacidades polivalentes y polifuncionales, basadas
en competencias laborales en Instituciones de Salud estatales y privadas que cuenten
con Centros Quirúrgicos habilitados respondiendo las demandas cambiantes de
calificación.

❖ Centro de Investigaciones: Organismo público o privado; dedicado a la


búsqueda de respuestas científicas en el ámbito de salud.

30
❖ Clínica: establecimiento sanitario donde se diagnostica y trata las
enfermedades clínicas- quirúrgicas del ser humano con nivel secundario y terciario.

❖ Hospital: institución pública o privada que ofrece variedad de servicio


médicos quirúrgicos para cubrir necesidades de salud en la población internada y
ambulatoria, asistiendo al hombre en las distintas etapas de su vida con nivel secundario
y terciario.

❖ Laboratorio: organización donde se fabrican y distribuyen insumos médicos


necesarios para la realización del acto quirúrgico, con un área de educación científica.

❖ Ortopedia: es una organización destinada al diseño, fabricación y


manipulación de elementos para tratar deformaciones, correcciones y reemplazo del
aparato locomotor.

❖ Sanatorio: establecimiento de salud con internación y servicios ambulatorios


para pacientes con afecciones clínicas- quirúrgicas y equipado también para
tratamientos, con nivel secundario y terciario.

 Central de esterilización: unidad dentro de un establecimiento de salud

(hospital, clínica, sanatorio etc) donde se lleva a cabo el proceso de destrucción de


microorganismos patógenos y no patógenos incluyendo su forma de resistencia como
las esporas.

Competencia del título:

Los aspectos relacionados con la construcción de la propuesta curricular están


organizados por áreas de competencia con grandes áreas de actividad en las que se tiene
en cuenta el campo profesional de ejercicio que el profesional interviene. Cada una de
estas áreas se subdivide en sub-áreas especificando el análisis del campo profesional y
se describen las actividades de los profesionales constitutivos de una determinada área
de competencia para asumir la función que demarca el alcance de cada área. Los
alcances y condiciones del ejercicio profesional se describen por áreas de competencia

31
Conformación de un equipo quirúrgico
El equipo quirúrgico es una unidad de personal capacitado que proporciona una
serie continua del cuidado del paciente antes, durante y después de la cirugía. En donde,
cada miembro es una parte del total y deberá actuar al unísono y armónicamente con sus
colegas para lograr el éxito en el desempeño de la cirugía. Debe poseer una
comunicación clara y concisa entre los participantes para generar la cohesión del trabajo
de equipo y aumentar la eficiencia, dando la información necesaria para establecer
prioridades y trabajar de acuerdo con ellas. Una mala comunicación genera malos
resultados, errores, conflictos y estrés.

El mismo está constituido por:

Cirujano: es el responsable de todo lo que ocurre dentro del quirófano, por lo


tanto, es la máxima autoridad. Jurídica y éticamente es el responsable de todo el equipo
quirúrgico y del paciente por lo cual todas las decisiones son asumidas por él.

Ayudante: por lo general son cirujanos en formación, capaz de asumir la


responsabilidad en caso de una emergencia o que el cirujano deba retirarse por algún
motivo. Es la segunda autoridad del equipo

Segundo ayudante: tiene su cargo lo que genéricamente se denomina separación


facilitando al cirujano todas las maniobras que realice. Es de gran importancia para el
desarrollo del acto quirúrgico desarrolla su tarea mediante el empleo de instrumental
especial (separadores dinámicos), colabora en el secado del campo operatorio, corta los
cabos de las ligaduras realizadas, colabora en el recuento de gasas y compresas del
campo operatorio, también colabora con la posición de paciente. Generalmente trabaja a
la derecha del Primer Ayudante, exceptuando situaciones que requieran un cambio de
posición.
32
Anestesiólogo: El anestesiólogo representa un papel central, ya que protege y
regula las funciones vitales básicas del paciente durante la cirugía. También es el
encargado de diagnosticar y tratar problemas médicos que pueden ocurrir durante
la cirugía y el postoperatorio.

INSTRUMENTADOR

CIRCULATE

33
Visión de pertenencia y su relación con el paciente
La seguridad del paciente ha pasado a ser un componente esencial de la
asistencia sanitaria de calidad. La complejidad de las intervenciones quirúrgicas
requiere cada vez mayor preparación técnica. El ser humano es falible y la capacitación
científica no es suficiente para garantizar el resultado, por ese motivo es necesario
además adquirir habilidades no técnicas como el trabajo en equipo.

Pertenecer y sentirse parte no siempre significan lo mismo. Pertenecer significa


ocupar un espacio en un lugar determinado, en cambio sentirse parte es no solo estar en
ese lugar físico sino también comprometerse con la labor y con el equipo de trabajo

Es de suma importancia en nuestra profesión comprometerse día a día con a


labor y con los avances científico que se nos presenten, esto aumentará la efectividad en
nuestra tarea y ayudará al equipo a desarrollarse de manera óptima en post del paciente

Es importante entender a ese paciente que se presenta en nuestra sala quirúrgica


como una persona humana que conlleva una afección y que posee una historia personal
y no solo como un acto quirúrgico y para eso debemos tener en cuenta algunos
conceptos importantes

34
El compromiso ético-quirúrgico con el paciente
Este compromiso implica cuatro conceptos fundamentales:

 Humanización.
 Honestidad.
 Vocación.
 Capacitación.
La humanización se entiende como el ideal de entregar una atención
personalizada al paciente, que se plantea como un ideal, pero que no es imposible. Para
esto es importante saludar e identificarse frente al paciente, todo esto dentro del recinto
quirúrgico, instantes antes de que se inicie la intervención, momento en que es posible
preguntarle su nombre, ganar su confianza, preguntarle de qué parte se va a operar, etc.,
mostrando, ante todo, un gran respeto ante él.

Hoy en día, este aspecto se ha perdido un poco. Los celulares no dejan de sonar dentro
de pabellón, el tránsito de personal es muy alto y se escuchan gritos entre ellos, cosas
que sin duda desconciertan al paciente.
La honestidad debe unirse a la confianza y la modestia. La confianza parte del mismo
momento en que se realiza el lavado quirúrgico, momento en que se aplica todo el
concepto de esterilización; la modestia, en cambio, se refiere a que siempre podemos y
tenemos que aprender de los demás, como así también, los demás de nosotros. Claro
está que en este importante proceso tiene que imperar el respeto por los demás y la
dominación del orgullo propio, para así poder aprender de nuestros pares.
La capacitación se refiere a la necesidad de estar siempre informándose, actualizándose,
adoptando nuevas técnicas, conociendo a fondo los equipos nuevos que se implementan
en los pabellones día a día, etc.

Compromiso ético con el equipo quirúrgico


La ética, en este caso, se manifiesta con el profesionalismo y el respeto en el
ambiente laboral, en el momento del acto quirúrgico.
El profesionalismo se refiere a que antes de la intervención, todos nuestros quehaceres
estén debidamente realizados, y por otra parte, el respeto y la mantención de un correcto
ambiente laboral tienen que estar siempre presentes. Este respeto debe extenderse a
todos los participantes del acto y a todos los presentes dentro del pabellón; todo esto

35
logrará el tan ansiado buen ambiente laboral.
El profesionalismo se entiende como que el instrumentista quirúrgico debe prever los
actos quirúrgicos del siguiente modo: preparando el instrumental y todos los
implementos a usar mucho antes de la cirugía. Por ello se habla de respeto a los tiempos
de llegada, y con cumplir las otras normas al respecto. Por eso se dice que el
instrumentista quirúrgico cumple funciones antes, durante y después del acto quirúrgico.
Respecto al respeto, nosotros no podemos ponernos a discutir con nuestro cirujano,
tratando de mantener la disciplina, de modo que se mantenga la empatía con el equipo
quirúrgico. Recordemos que el pabellón en sí posee un ambiente tenso, lleno de estrés,
pero si con los consejos aquí descritos logramos bajar dicho nivel de tensión,
lograremos un óptimo ambiente para trabajar, cosa que irá en directo beneficio del éxito
de la operación. Nosotros como instrumentistas somos responsables de esto, nunca lo
olvidemos.

El compromiso quirúrgico del instrumentador para con el cirujano

Inspección de material, recuento de éste y funcionamiento del equipo. Todo esto,


idealmente debería hacerse frente a una enfermera, o frente al personal de pabellón para
que todo quede constatado. Los equipos también tienen que ser revisados y saber cómo
funcionan.
Luego debemos tener la habilidad y la destreza para hacer las consultas, para ser a la
vez consultadas, y así tener el tan necesario dominio de la tarea, facilidad de la
ejecución y la eficiencia requerida.
Nunca olvidemos la responsabilidad que tenemos respecto al equipo quirúrgico. La
asepsia y antisepsia, y por último la ética.
La responsabilidad frente al equipo como instrumentador hoy en día nos atañe mucho
más ahora que en las décadas anteriores. Y ésta puede tener consecuencias legales y
penales, ya que existen las figuras de negligencia, olvido, etc., a los cuales no estamos
ajenos, y que debemos evitar a toda costa.

Desde el minuto que comienza nuestro lavado de manos comienzan todos los
factores y elementos que aquí hemos sucintamente mencionado: la profesionalidad, el
respeto, la honestidad, etc.

36
Cuando hacemos estos procedimientos nadie nos observa, nadie nos controla, tan solo
trabaja nuestra propia conciencia, y el resto del equipo, además del paciente, confía en
nuestra honestidad y ética. En nosotros, por lo tanto, se deposita una gran confianza que
no debe ser traicionada.

Sección III

37
Aprender a estudiar de manera efectiva
Cada estudiante llega a la comunidad superior con un conjunto de vivencias y
experiencias previas que forman una historia determinada e irrepetible que los hace
únicos y es por eso que deben buscar, reconociendo sus fortalezas y debilidades,
consolidar aquellas técnicas de estudio que han sido efectivas hasta el momento y
consolidarlas, así como rectificar los aspectos obstaculizadores. En otras palabras, es
clave en esta instancia, realizar una evaluación de uno mismo a fin de aprovechar y
optimizar aquellos modos en los que cada uno se siente más seguro y le resulta más
fácil procesar, recordar y producir información.
Sabemos que existen diferentes estilos de aprender y procesar la información;
por ejemplo existen quienes se sienten más cómodos con el campo “visual” o
espacial y que recuerdan mejor la información cuando es presentada a través de
diagramas, cuadros, figuras etc.; en cambio otros se relacionan más con el campo
“auditivo” reteniendo la información cuando esta es manifestada de manera oral,
también hay quienes necesitan la información presentada de manera secuenciada y
organizada en un paso a paso acompañada de detalles que puedan relacionar con el
contenido, o quienes necesitan el formato escrito para poder leer el contenido,
identificar las ideas del texto y desglosar la información; pero determinar la mejor
manera de cada uno es un trabajo que el alumno debe realizar antes de comenzar.
Aprender es incorporar nuevos conocimientos, adquirir habilidades,
destrezas, nociones, conductas o valores. Una de las formas de aprender es a través
del estudio. Pero también se aprende a través de la experiencia, el razonamiento y la
observación.
El aprendizaje tiene características propias que provienen de su relación con
la educación y el desarrollo personal, así como las funciones mentales involucradas
que le son exclusivas a todo ser humano.
Según David Ausubel, (psicólogo y pedagogo estadounidense), un
aprendizaje significativo es cuando pueden relacionarse, de modo no arbitrario y
sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Y para ello son
necesarias dos condiciones.

1- Que el material de aprendizaje posea un significado en sí mismo, es decir


que sus diversas partes estén relacionadas y secuenciadas, con una lógica que permita
su mejor comprensión.

38
2-Que este material sea significativo para el alumno y posea en su estructura
ideas integradoras que permitan establecer una relación entre ese nuevo material y
los conocimientos que adquirió con anterioridad.
El fracaso en el estudio, en gran parte es debido a que las personas no saben
estudiar o no se les ha enseñado. La formación cultural de una persona solo se
consigue si los contenidos, la información y, en general los aprendizajes se asimilan
y se hacen propios. Para que esto sea posible el estudio se convierte en una tarea
personal, en la que se deben adoptar hábitos y técnicas de estudio que permitan el
crecimiento y logro de los objetivos planteados, en la carrera que hayan elegido.

APRENDER A ESTUDIAR

El estudio, es una forma de aprendizaje, que, a diferencias de otras, tiene la


particularidad de ser una práctica, un hábito que se incorpora, que se aprende a través de

39
técnicas: pasos, etapas, recomendaciones para lograr que esa práctica sea estratégica y
eficaz.

El estudio tiene ciertas características:


 Es un proceso consciente y deliberado, de modo que requiere tiempo y esfuerzo.
 Es una actividad individual. Nadie puede hacerlo por otro.
 Involucra conectarse con un contenido, es decir implica la adquisición de
conceptos, hechos, principios, relaciones, procedimientos, etc.
 Dependen del contexto, la efectividad de una estrategia o de un proceso será
determinado en la medida que existan variaciones en las condiciones
ambientales.
 Es un proceso orientado hacia metas, en función de objetivos preestablecidos
que se quieren lograr en un lapso de tiempo determinado.

Diversos estudios científicos han descubierto algunos factores que pueden influir
en nuestra capacidad para aprender:

1. Evitar estudiar todo en un día. En su lugar, planificar sesiones de estudio


más cortas durante varios días

Las investigaciones demuestran que es mucho más eficaz realizar sesiones de


estudio más cortas, de unos 20-30 minutos, a lo largo de varias semanas, que estudiar
seguido durante horas en un mismo día o unos cuantos días.

2. Evitar estudiar por las noches y fijar unas horas del día concretas para
las sesiones de estudio

Los estudios científicos han demostrado que las sesiones de estudio prolongadas
durante la noche afectan negativamente a nuestro razonamiento y memoria y los efectos
pueden durar ¡hasta 4 días! En cambio, si en su lugar establecemos unos horarios de
estudio específicos a lo largo del día o la semana, estaremos creando una rutina de
aprendizaje y a medida que nuestro cerebro se acostumbre a aprender en esos
momentos, nos será cada vez más fácil estudiar.

3. Fijar metas u objetivos específicos para cada sesión

40
En lugar de estudiar de forma aleatoria, es mejor elegir un tema concreto y
centrarse en él hasta entenderlo a la perfección. ¿Cómo sabemos cuándo estamos listos
para pasar a otro tema? Muy fácil. Basta con tratar de explicar a alguien el tema de
forma sencilla. Si lo conseguimos, podemos pasar al siguiente tema; de lo contrario,
significa que todavía no lo hemos entendido o asimilado lo suficiente.

4. Hacer fichas esquemáticas con la información principal de lo que hemos


estudiado

Hacer fichas esquemáticas durante la primera lectura. Posteriormente, podremos


revisarlas en las horas de estudio o en cualquier otro momento del día de ese modo,
iremos mejorando poco a poco nuestra comprensión de cada tema y nos será más fácil
identificar los conceptos clave y relacionarlos entre sí. Además, también podremos
consultarlas poco antes del examen, a modo de último repaso.

5. Estudiar cada tema como si tuviéramos que dar una clase sobre él

Como parte de un estudio se pidió a un grupo de estudiantes que estudiaran un


tema. A una mitad se les dijo que después deberían realizar un examen, mientras que a
la otra mitad se les dijo que tendrían que explicar el tema a otros estudiantes. El
resultado fue que estos últimos mostraron una mayor comprensión de los puntos
principales. Básicamente, cuando nos preparamos para enseñar, nuestro cerebro
organiza la información de forma diferente, como parte de una estructura más lógica y
coherente.

6. Practicar, practicar, practicar... y volver a practicar una y otra vez

La práctica lo es todo. No basta solo con estudiar, además, debemos hacer


ejercicios y cuestionarios relacionados. Esos ejercicios no solo ponen a prueba a nuestro
cerebro en situación, sino que una vez corregidos, nos servirán para identificar posibles
errores y lagunas de conocimiento. En caso de pruebas cronometradas la práctica
también nos ayudará adaptarnos a los tiempos.  Además, los estudios han demostrado
que la práctica mejora nuestra confianza y, con ella, nuestro rendimiento.

7. Tener un lugar de estudio fijo y adecuado

Todos los estudios indican que lo mejor es tener un lugar de estudio fijo en el
que tengamos a mano todo lo que podamos necesitar, en lugar de estar cambiando de
sitio cada día. Al igual que los horarios establecidos estudiar siempre en el mismo
41
sitio ayuda a nuestro cerebro a crear una rutina de estudio asociada a ese lugar, de forma
que cada vez nos será más fácil estudiar en él.

8. No llevar el celular al lugar de estudio

Los mensajes y otras notificaciones que recibimos en los teléfonos son uno de
los mayores elementos de distracción hoy en día a la hora de estudiar o de hacer
cualquier otra cosa

Al igual que en la práctica de algún deporte en el cual es necesario desarrollar


destreza, entrenar y adecuar los músculos que se van a poner en movimiento, para
desarrollar técnicas de estudio eficaces es necesario ordenar conductas y usar
herramientas que permitan alcanzar el resultado que deseamos.

MANIFESTACIONES DE LA INFORMACIÓN: ORAL – ESCRITA

El lenguaje se manifiesta a través de dos formas fundamentales: la oralidad y la


escritura y ambas tienen en común que posibilitan la comunicación en la vida social.

Las interacciones de comunicación en nuestra sociedad como el diálogo, los


mensajes de texto, los mails, la gráfica entre otros, dan forma a las diversas maneras que
tiene el ser humano de relacionarse. A su vez cada una tiene sus especificaciones y
responde a reglas propias:

La oralidad corresponde al ámbito natural del ser humano, a medida que


crecemos y nos desarrollamos vamos adquiriendo nuevas palabras que nos ayudan a
comunicarnos ante la necesidad de que el otro nos entienda y con esto aparece un
círculo de comunicación con elementos específicos

42
La escritura en cambio responde al orden cultural y necesita ser aprendida de
manera tal que generalmente se adquiere cuando comenzamos nuestra actividad escolar.
Aquí la interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata e incluso puede que no
se conozca nunca el momento en que llega el mensaje, pero este tipo de comunicación
es perdurable en el tiempo, aumenta las posibilidades expresivas y la complejidad
gramatical

CARACTERÍSTICAS DE UNA ESCRITURA ACADÉMICA

Escribir no es una tarea fácil ni rápida, al menos en ciertas esferas de la


vida social como es la académica ya que los textos que en este contexto se
manejan deben reunir ciertas características e información que garanticen al
lector un conocimiento específico y certero.

La escritura académica se caracteriza por:

A. Un preciso y cuidadoso manejo de terminología específica y poseen una


carga semántica cuya procedencia se debe a cierta línea teórica dentro
de un campo disciplinar en donde se debe disminuir al máximo la
ambigüedad semántica
B. Una rigurosa documentación de las fuentes consultadas para la
producción de un texto marcando con claridad y exactitud el ingreso de
otros autores para ofrecer al lector precisión en los datos brindados
C. Un abanico de géneros como monografías, tesis, ponencias, abstrac,
informes, conferencias y/o artículos de divulgación científica
D. Mecanismos institucionales de evaluación y control como los tribunales
de tesis, comités editoriales, y revisores de documentación

43
El texto académico transmite información y se basa en el hecho de que el emisor
dispone de una información de la que carece el receptor. Por medio del texto se intentan
aproximar los conocimientos de ambos y, para lograr este objetivo, el emisor debe
seleccionar cuidadosamente la información y utilizar un estilo claro, objetivo y preciso:
debe conseguir hacer inteligible al lector la materia que se está exponiendo. El alumno
que confronta la construcción de un texto académico se enfrenta a una práctica que va
más allá de la adquisición del léxico y la gramática o las estructuras de algunas
tipologías textuales. Citando a Cassany (2011), «se requiere un aprendizaje más global,
que también incluya aspectos pragmáticos, culturales y retóricos».

“Poder reconocer y reproducir las palabras de un texto no equivale a


comprenderlo. La comprensión requiere interpretar o atribuir significado a la
información que proporciona el texto, pero ese significado no está dado en el texto y por
tanto, no puede ser extraído directamente de él. Es el lector quien debe construir el
significado en la interacción o diálogo diferido con el autor del texto” (M. Mateos,
2009)

Pensábamos que aprendíamos a leer al cursar estudios primarios, pero la


experiencia nos demuestra que ese es solo el comienzo del camino. Adentrarnos en un
campo de conocimiento disciplinar, demanda una serie de competencias para la lectura
de textos académicos, que no las aprendemos de pequeños, y muchas veces tampoco se
intención a su formación en los contextos universitarios

44
CONSEJOS ÚTILES PARA LA LECTURA DE TEXTOS ACADÉMICOS
• Actualizar el conocimiento previo acerca del tema del texto. Preguntarme: ¿qué
conozco sobre el tema central del texto que leeré?, es una estrategia esencial para una
lectura crítica.

• Realizar una lectura flotante. Se trata de una lectura de inicio a fin de que nos
permita ubicarnos en el texto como totalidad o globalmente.

• Ubicar el texto específico en un contexto más amplio. Si leemos un epígrafe de


un libro, se recomienda revisar al menos el índice, para identificar temáticas asociadas,
o categorías afines. Es muy probable que sean necesarias para comprender el texto que
específicamente queremos leer. En ocasiones ello nos remite a apartados previos y
amplía el material a revisar.

• Indagar sobre el autor del trabajo que leemos. Conocer su trayectoria


académica, enfoques teóricos, metodológicos, cuerpo categorial que suele emplear.

• Identificar la postura del autor del texto.

• Ponderar la postura del autor según las razones que brinda para sostenerla.

• Reconocer las posturas y argumentos de los otros autores citados.

45
• Identificar la polémica establecida entre unas posiciones y otras.

• Poner en relación con otros textos leídos previamente el conjunto de


perspectivas mencionadas.

• Inferir implicaciones de lo leído sobre otros contextos, más allá del contexto en
él se ubica el texto, por ejemplo, sobre la práctica profesional del mismo lector, etc

• Tomar nota de lo leído. Supone registrar más que las citas que nos parezcan
relevantes o esclarecedoras respecto al tema que leemos. Tomar notas es también
elaborar ideas propias a propósito de lo leído: comentarios, qué nos hacen pensar estas
citas, qué comprendemos y qué no, en qué temas tendría que profundizar, etc.

TECNICAS Y MÉTODOS DE ESTUDIO

Podríamos definir las técnicas de estudio como aquellas estrategias o


herramientas que facilitan el proceso de estudio, en las diferentes fases que conforman
el proceso de aprendizaje. Estas técnicas de estudio son aplicables independientemente
del nivel de estudios

El éxito en los estudios depende en gran medida de una buena planificación. Los
estudiantes que destacan no son habitualmente los más inteligentes, sino aquellos que
saben planificar su trabajo, aplican un buen método de estudio, están motivados y tienen
mucha confianza en sí mismo. La planificación del estudio permite obtener mejores
resultados y hacer más llevaderos los estudios, evitando en gran medida los temidos
momentos de agobio. No es lo mismo llevar al día las asignaturas y en época de
exámenes dedicarse a repasar, que perder el tiempo durante el curso y cuando llegan los
exámenes tratar de hacer lo que no se ha hecho antes, con jornadas de estudio

46
maratonianas, agotadoras, con una enorme ansiedad y con muchas probabilidades de
que esa gran "paliza" final no sirva para nada (ni para aprobar, ni por supuesto para
aprender).

Planificar el estudio es sencillamente organización y para ello el estudiante debe


responder a las siguientes preguntas:

¿Qué material hay que dominar perfectamente?

¿Qué esfuerzo hay que realizar para lograr este nivel de conocimiento?

¿De cuánto tiempo se dispone?

Con ello se trata de determinar el ritmo de estudio diario ("velocidad de


crucero") que hay que establecer desde el primer día de curso (y no desde el segundo).
Cuando éste comienza el estudiante no dispone de toda la información necesaria para
precisar el esfuerzo diario que debe realizar, pero a medida que el curso avanza sí es
posible determinar cuántas horas necesita uno estudiar diariamente.

Algunos hábitos que debemos tener en cuenta a la hora de fijar conocimientos

 PANIFICAR PREVIAMENTE
 DISPONER DE UN LUGAR SILENCIOSO Y ORDENADO
 CONTAR CON EL MATERIAL NECESARIO
 REALIZAR UNA LECTURA ADECUADA
 UTILIZAR HERRAMIENTAS UTILES: SUBRAYADO, RESUMEN,
CUADROS ETC
 ADQUIRIR UNA IDEA GENERAL DEL CONTENIDO
 RELACIONAR EL CONTENIDO CON CONOCIMIENTOS PREVIOS

47
Algunos especialistas incorporan también la consideración del aspecto
emocional. Y estiman que es relevante y fundamental trabajar la autoestima y los
mensajes positivos que refuercen la actitud de este.

Para estos autores, factores como la incorporación de técnicas de relajación para


dominar los nervios que pueden generar un examen, la entrega de un trabajo o la
exposición oral es tan importante como la planificación del tiempo de estudio y repaso.

Otro aspecto importante a tener en cuenta son las buenas condiciones


ambientales, un buen clima de estudio:

 Estudiar sin ruidos

 Sentarse en una adecuada posición

 Sentirse a gusto con la iluminación y la temperatura del ambiente

 Contar con buenas condiciones psicofísicas: buenos hábitos de alimentación


e higiene.

Es primordial para entrar en forma, desarrollar hábitos que potencien la


concentración, la atención y la comprensión.

48
Interés y voluntad
de estudiar.

Planificar y Planificar el
organizar tiempo de estudio
previamente en periodos cortos

Cambiar de tema
de estudio Descansar despues
de 2hs

Cabe destacar la importancia del descanso en toda ejercitación de la mente. El


sistema nervioso humano funciona, en periodos de alternancia entre descanso y
actividad, es decir, que, si tratan de saltearse el descanso, no podrán expresar su máximo
rendimiento.

La manera en que se emplea el tiempo es una cuestión de hábitos, de una serie


de comportamientos repetitivos, que pueden modificarse. Si siempre estamos corriendo
para completar tareas urgentes, significa que estamos teniendo problemas para
administrar nuestro tiempo, identificar prioridades o adquiriendo el hábito de posponer
las tareas.

HERRAMIENTAS PARA ORGANIZAR Y PLANIFICAR EL ESTUDIO

Métodos para formalizar el estudio


 Fichas bibliográficas
Métodos para aprender
 Toma de apuntes
 Subrayado
 Resumen
 Esquema
 Cuadro sinóptico
 Mapa conceptual

49
 Cuadro comparativo

Métodos para formalizar el estudio: Fichas bibliográficas

Las fichas bibliográficas permiten registrar mediante, la técnica de la


cita, diversos datos y fragmentos de uno o varios objetos de estudio.
Con este método se formalizan datos concretos que en una instancia
posterior se podrán utilizar, en informes, monografías, tesis, etc. Este método es
muy útil cuando se cuenta con una gran cantidad de textos.
Las fichas constituyen la herramienta más adecuada para documentar
bibliografía. Tradicionalmente en su soporte papel, consisten en unidades
rectangulares de cartón, donde se guarda la información relacionada con un
texto. Se pueden almacenar por orden alfabético, materia, titulo o autor.
Hoy es posible realizar el fichaje en soporte digital, lo que facilita
incorporaciones, modificaciones y permite compartir el material con otros.
Esta herramienta no solo sirve para organizar el material de estudio, sino
que también los ayudara como técnica de repaso, además se pueden agregar
palabras claves o temas además de los datos antes mencionados.
Recomendación: pueden utilizar programas como el Microsoft Office
Excel o el Open Office. Org Cal.
Es recomendable que armen sus fichas con algunas de estas
herramientas, ya que les permitirá establecer columnas y filas con los datos de
los textos, ordenarlos alfabéticamente, por fecha o por los rangos que definan.
Además, se pueden pintar las celdas con distintos colores: por ej.: de amarillo
los textos que tratan del mismo tema o de rojo los del mismo autor. Además,

50
pueden probar las distintas funciones que permite cada programa y adecuarlas a
sus necesidades.

Métodos para aprender:


La toma de apuntes, son extractos de las explicaciones que da el profesor
durante la clase. Tomar buenos apuntes requiere el desarrollo de una habilidad que
puede resultar muy útil como herramienta de estudio. No consiste en registrar todo lo
que diga el profesor sino condensar lo más importante de cada exposición.
La técnica de toma de apuntes es valiosa incluso si el apunte no se utiliza con
posterioridad, ya que lo más importante es que les permitirá prestar atención y captar el
mensaje central de la clase.

Algunas sugerencias para tomar buenos apuntes:

 Indiquen en la parte superior de la hoja la fecha y la asignatura, además de


aquellos datos que puedan resultarles útiles (nombre del profesor, tema de la
clase). Esto les ayudará a encontrarlos fácilmente cada vez que los necesiten.
 Usen títulos y subtítulos para ordenar el material.
 Pueden utilizar el subrayado, las mayúsculas y las notas al margen para
destacar los datos más relevantes.
 Si el ritmo de la exposición lo permite, empleen más de un color. Favorece la
memorización y evita la monotonía.
 La clase no es un dictado para registrar palabra por palabra. Como ya hemos
mencionado, los apuntes son una condensación de lo que se dice y no su
registro literal. Resuman con sus propias palabras; así establecerán
asociaciones entre ideas.
 Es conveniente que estén muy atentos a los conceptos significativos y a
expresiones que indican la intención de sintetizar, explicar y aclarar ideas
básicas por parte del profesor.

51
 También deben poner especial atención tanto al comienzo como al final de la
clase ya que la síntesis de la exposición con que suele iniciarse cualquier tema
facilita la comprensión y ofrece una valiosísima idea general.
 Es vital que escuchen reflexionando y siguiendo mentalmente el orden
expositivo del tema: título, qué se pretende probar, aspectos bajo los cuales se
aborda el tema, pasos que se aproximan al objetivo propuesto, conclusión final
y consecuencias que se derivan.
 En esta escucha activa es decisivo no perder el hilo expositivo.
 Es muy importante la rapidez y la concisión. Para ello pueden utilizar una serie
de abreviaturas o signos personales, una especie de código que pueda ser
interpretado con facilidad y permita limitar la escritura de los apuntes a lo
estrictamente imprescindible para una buena comprensión posterior.
 En el apunte se deben anotar solo las afirmaciones más importantes del
expositor, dejando constancia del hilo conductor de su argumentación. Si en
algún momento su discurso se aleja del tema que está desarrollando, se debe
dejar de escribir y esperar con atención el momento en el que lo retome.
 La prolijidad y presentación del apunte tienen un valor secundario. Sí es
indispensable que la letra sea clara y legible.
 Para la toma de apuntes es muy útil y práctico utilizar esquemas, cuadros,
flechas u otros signos. Ello permite escribir menos y ordenar el contenido de un
modo más claro.

Los esquemas constituyen una expresión gráfica del subrayado, que contiene de
forma sintética las ideas principales y las ideas secundarias del texto. Combinan
palabras y signos, y ocupan un espacio limitado –una carilla, por ejemplo–, lo que
permite que con un solo vistazo se puedan ubicar los temas centrales y captar el hilo
conductor de la argumentación.
Esta herramienta contribuye a presentar el contenido de un texto o de una
unidad, brevemente y de modo didáctico, simplificando el repaso y propiciando el
ordenamiento de las ideas y su correcta interrelación.
Expresar los contenidos que tienen que estudiar en forma esquemática favorece
la comprensión y síntesis de un texto de manera eficaz.
Su principal fortaleza está en que permite instantáneamente obtener una clara
idea general del tema, para seleccionar y profundizar en los contenidos básicos y fijarlos
mejor en la mente, memorizarlos.
Los esquemas suelen ser útiles también para dar exposiciones orales, a modo de
ayudamemoria. Quien debe pronunciar un discurso suele contar con un esquema que, a
la hora de hablar, lleva consigo en un papel o retiene con claridad en su memoria.

52
Asimismo, en los exámenes orales algunos profesores permiten que sus alumnos
elijan el tema con el que abrirán y, por lo general, los dejan ingresar con un esquema de
lo que piensan decir. Esta técnica es especialmente valiosa para quien está por rendir. Si
bien juega en su contra el tiempo que insume ponerla en práctica, resulta muy útil y
efectiva cuando se enfrenta un examen.
Para hacer un esquema de contenido se pueden utilizar distintos tamaños y tipos
de letra, de modo de destacar las palabras más importantes. También se puede hacer uso
de cuadros, símbolos y tablas.
Al realizar el esquema, es conveniente que expresen las ideas principales a la
izquierda y las secundarias a la derecha. Del mismo modo, es conveniente que utilicen
las mayúsculas para señalar los apartados fundamentales y las minúsculas para los
elementos de importancia que hay en ellos. Podemos mencionar dos tipos de esquemas:
De llaves: se utilizan llaves gráficas para agrupar las ideas de una misma
categoría o importancia.

53
Ramificado: facilita la visualización de las relaciones entre diferentes conceptos
en forma gráfica

Una herramienta similar al esquema, que algunos incluso consideran como un


tipo de esquema, es el cuadro sinóptico, una síntesis gráfica que permite ordenar los
temas desde los conceptos más generales o abarcativos hasta los más específicos o
particulares. El cuadro sinóptico es de gran ayuda para organizar y comunicar la
estructura lógica del material estudiado: se facilita la visualización gráfica de categorías
y clasificaciones relacionadas entre sí. Sirve además para aprehender un tema, una
teoría o una variable tratada por diversos autores, dado que su principal función es
contrastar, es decir, mostrar semejanzas y diferencias, entre uno o varios enfoques de un
mismo tema o las múltiples relaciones entre temas.

Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves que toman la
forma de diagramas, o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de
tablas.

Para confeccionar un cuadro sinóptico, se deben llevar a cabo dos pasos


importantes:

1. Determinación de los elementos esenciales del material estudiado.

54
2. Representación esquemática de las relaciones existentes entre esos contenidos.
En el cuadro sinóptico no se deben incluir ideas propias, solamente los puntos
principales del material, en forma breve y concisa.

El mapa conceptual es una representación gráfica y esquemática de un conjunto


de relaciones significativas entre conceptos, jerarquizadas según el mayor o menor nivel
de abstracción que presentan. El primero en desarrollar esta herramienta de estudio fue
el investigador estadounidense especializado en los procesos de aprendizaje Joseph
Novak, a partir del concepto de “aprendizaje significativo” de David Ausubel. La idea
clave de la teoría de Ausubel es la naturaleza del aprendizaje significativo en contraste
con el aprendizaje memorístico. Novak analizó que con frecuencia los alumnos
memorizan mecánicamente los conceptos sin relacionarlos con las ideas que ellos ya
comprenden.

A partir del modelo de Ausubel, Novak desarrolló el mapa conceptual como una
estrategia sencilla, pero poderosa, para ayudar a los estudiantes a aprender, a relacionar
y a organizar los materiales de aprendizaje. De acuerdo con lo planteado por Novak, el
mapa conceptual contiene tres elementos fundamentales: los conceptos, las
proposiciones y las palabras enlace.

Los conceptos hacen referencia a acontecimientos y objetos. No se incluyen en


esta categoría los nombres propios, los verbos, los adjetivos o las fechas. Existen

55
algunos conceptos que refieren a elementos concretos, esto es, que se nos presentan
como observables y palpables (casa, escritorio), y otros que corresponden a nociones
abstractas, intangibles, aunque existan en la realidad (democracia, Estado).

Las proposiciones forman una unidad semántica que consta de dos o más
conceptos unidos por palabras enlace. Tienen valor de verdad, puesto que afirman o
niegan algo acerca de un concepto.

Las palabras-enlace son los términos que se utilizan para vincular los conceptos
y para representar el tipo de relación que se establece entre ellos. Pueden ser
preposiciones, conjunciones, adverbios y, en general, todas las palabras que no son
conceptos, pero que sirven para establecer relaciones entre ellos, de modo de poder
armar una proposición. Ejemplo: para, por, donde, como, entre otras.

El mapa conceptual establece una jerarquización. Los conceptos más


representativos se ubican al inicio, en los estratos superiores, dentro de un óvalo,
mientras que los ejemplos se colocan en último lugar, sin enmarcar. Son, en este
sentido, una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y
ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización.

La elaboración de mapas conceptuales les permitirá:

La organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, ya que


son útiles para seleccionar, extraer y separar la información significativa o importante
de la información superficial

Interpretar, comprender e inferir información a partir de la lectura realizada.

Integrar la información en un todo, estableciendo relaciones de subordinación e


interrelación.

Desarrollar ideas y conceptos a través de un aprendizaje interrelacionado,


pudiendo precisar si un concepto es en sí válido e importante y si hace falta establecer
enlaces, lo que conlleva la necesidad de investigar y profundizar en el contenido.
Ejemplo: al realizar el mapa conceptual de Estado, puede inquirir sobre conceptos como
poder, democracia, dictadura...

 Insertar nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento.

 Organizar el pensamiento.

56
 Expresar el propio conocimiento acerca de un tópico.

 Organizar el material de estudio.

 Fijar el contenido de material en la memoria a través del uso de imágenes y


colores.

¿Cómo hacer un mapa conceptual?


A la hora de elaborar un mapa conceptual, deben seguir los siguientes pasos:
1. Identificar, a medida que vayan leyendo el material, las ideas o conceptos principales y
las ideas secundarias, y elaborar con ellos una lista. Esa lista reproduce el orden en que los
conceptos se van presentando a través de la lectura, pero no cómo están conectados, ni el orden de
inclusión y derivado que llevarán en el mapa. Hay que recordar que, si bien un autor puede tomar
una idea y expresarla de diversas maneras a lo largo de su discurso –para aclarar o enfatizar
algunos aspectos –, en el mapa no se repetirán conceptos ni será necesario respetar el orden de
aparición que tienen en el material leído.
2. Determinar qué conceptos se derivan de otros.
3. Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro, pero que tienen una relación
cruzada, es decir que no siguen una relación lineal como en el texto de origen.
4. Si se encuentran dos o más conceptos que tienen el mismo peso o importancia,
registrarlos en la misma línea o altura, es decir, al mismo nivel, estableciéndose luego cuál es su
relación con las ideas principales.
6. Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una palabra o
enunciado (palabra enlace) que aclare de qué forma los conceptos están conectados entre sí.
7. Ubicar imágenes que complementen o le dan mayor significado a los conceptos o
proposiciones.
8. Buscar ejemplos que permitan ilustrar las proposiciones y/o conceptos.
9. Seleccionar colores para establecer diferencias entre los conceptos que se derivan unos
de otros y los relacionados (conexiones cruzadas).
10. Seleccionar las figuras en las que se incluirán los conceptos (óvalos, rectángulos,
círculos, nubes) de acuerdo a la información a manejar.
11. Finalmente, construir el mapa, ordenando los conceptos en correspondencia con el
conocimiento organizado y con una secuencia. No olviden que los conceptos deben ir representados
desde el más general al más específico, en orden descendente, y utilizando las líneas cruzadas para
los conceptos o proposiciones interrelacionadas.

57
El cuadro comparativo consiste en organizar y representar la información
comparando dos o más objetos, hechos o ideas. Se confecciona en columnas e hileras
colocando en la primera el o los objetos de comparación y en la segunda las categorías.

Constituye una forma valiosa de reproducir información cuando está organizada


predominantemente en torno a un contraste de opiniones o definiciones.

No solo el texto por su forma y organización posibilita un tratamiento de


reducción a través del cuadro, sino que también es un modo de leer la información de
manera acotada y de rápida comparación. A los que tienen predominio por la retención
visual son de gran utilidad

Cómo realizar un cuadro comparativo:

1. En primer lugar establece la idea central. Es decir, necesitas saber qué


elementos u objetos vas a comparar. También si buscarás semejanzas o
similitudes.

2. Recopila toda la información relacionada. Intenta clasificar esa información


bajo diferentes parámetros y elige qué características deseas comparar.

3. Comienza con el diseño del cuadro comparativo. Crea un recuadro o elige un


tipo de gráfico comparativo. Dependiendo del diseño, agrega columnas y tantas
filas como elementos a comparar.

58
4. Identifica los objetos. En la parte superior de cada columna escribe el nombre
del objeto o elemento que deseas comparar.

5. Agrega las características distintivas. En el cuadro comparativo deberás


agregar una fila por cada característica. Cada característica en cada columna
debe estar relacionada. (Es necesario para obtener una comparación precisa).

6. Las conclusiones. Después de comparar las características de cada elemento,


obtendrás tus conclusiones. Puedes anotarlas debajo de tu tabla comparativa.

59
Fases del Estudio
Para finalizar es muy importante conocer cuáles son las etapas de estudio y
como debemos tenerlas presente para llevar a cabo con éxito nuestra vida académica

En primer lugar, hay que determinar la materia que se va a trabajar.


Normalmente el estudiante trabajará cada lección individualmente. No pasará a la
siguiente hasta que no tenga dominada la anterior. Se entiende por dominar una lección
conseguir un nivel de conocimiento tal, como si uno se fuera a examinar de ella al día
siguiente. El aprendizaje de cada lección se realiza gradualmente, dando diversas
vueltas a su contenido, profundizando cada vez más y afianzando los conocimientos. El
aprendizaje es un proceso progresivo que va desde una visión general a un
conocimiento en profundidad.

Toma de contacto con el nuevo tema.

Consiste en leer el índice de la lección, ver como se estructura, cuáles son los
apartados y subapartados, ver de cuantas páginas consta, etc. En definitiva, hacer una
valoración inicial del contenido que se va a estudiar y de su posible grado de dificultad.
A continuación, se dará una lectura completa a la lección poniendo la máxima atención.
Con ella se pretende saber de qué trata la lección, entenderla, quedarse con las ideas
principales, formarse una idea general sobre el tema. En esta primera lectura no se debe
subrayar nada (es un error que cometen muchos estudiantes). Otro error habitual es
tratar desde un primer momento de memorizar la lección sin tener aún una idea general
de la misma

60
Estudio

Se va leyendo epígrafe por epígrafe, deteniéndose en cada uno de ello,


subrayando las ideas principales y tratando de repetir a continuación con las propias
palabras lo estudiado. Hasta que no se consigue dominar cada epígrafe con cierta
precisión no se debe pasar al siguiente. Si el epígrafe es muy extenso se puede
subdividir en dos o tres bloques e irlos estudiando independientemente, tratando al final
de desarrollarlo en su totalidad

Afianzamiento

Se revisa nuevamente epígrafe por epígrafe hasta conseguir dominarlos con


cierto nivel de seguridad. Cuando se termina esta vuelta el alumno debe tener ya un
conocimiento bastante preciso del tema. Comprende la lección, la entiende, sabe cómo
se estructura, sus ideas principales, y con una mínima ayuda es capaz de desarrollar los
distintos epígrafes. Es el momento entonces de elaborar una ficha resumen, muy breve y
escueta (una cara de un folio, a lo más dos), en la que recoger un esquema de la lección
(apartados principales, subapartados, ideas principales, datos de interés, etc.). Servirá de
guía en las siguientes vueltas que se den a la lección, siendo muy útiles en los repasos
periódicos que se hagan. Una vez elaborada la ficha, el estudiante dará diversos repasos
hasta considerar que domina la lección. Sólo entonces estará en disposición de pasar a la
siguiente. Hay que tener muy claro que ésta es una de las posibles metodologías de
estudio, pero no la única. Cada estudiante puede tener su propio método de estudio; lo
importante es que sea un método que funcione y que resulte eficaz. Un método que
utilizan muchos estudiantes y que no suele funcionar es releer muchas veces la lección,

61
sin profundizar. Es una forma de estudiar "light" que exige menos esfuerzo pero que no
da resultados. Otro método que no es eficaz es el que se basa en la repetición mecánica:
se basa en repetir la lección una y otra vez hasta que queda grabada. El estudiante no se
preocupa por entenderla, busca simplemente ser capaz de repetirla.

TECNICAS PARA MEJORAR LA MEMORIA


Se puede desarrollar y mejorar la memoria. Existen técnicas de memorización
que funcionan muy bien. Empezaremos describiendo diversos "trucos", algunos de los
cuales ya se han mencionado:

1.- Asociación: cuantas más conexiones se establezcan mentalmente entre los


conceptos nuevos y los que ya se poseen más fácil resultará la memorización. Cuanto
más se sabe sobre una materia más fácil resulta adquirir nuevos conocimientos sobre la
misma ya que uno tiene muchos referentes con los que relacionar la nueva información.

Hay diversas maneras de asociar:

a) Comparar o contrastar: nos acordamos de algo porque se parece o se


diferencia de algo que conocemos. Por ejemplo, la 2ª Guerra Mundial comenzó el año
en el que nació mi padre.

b) Asociar con ejemplos: por ejemplo, estudiamos el significado de una palabra


utilizando una frase en la que se emplea.

c) Analogías: buscamos parecidos. Por ejemplo, el nombre de una persona nos


recuerda al de un famoso tenista.

d) Asociaciones ilógicas: tratamos de memorizar una lista de objetos realizando


asociaciones sin sentido. Por ejemplo, una lista de compra (leche, galletas, tomate, pan y
cebolla). "Una galleta se fue a bañar en un vaso de leche, pero cuando se fue a tirar vio
que estaba roja del color del tomate, flotando había un trozo de pan jugando con una
cebolla."

2.- Trocear la información: Por ejemplo, si queremos recordar un número de


teléfono nos resultará más fácil si lo dividimos:

"91-710-40-26" En lugar de: "917104026"

62
3.- Agrupar la información: es el caso contrario al anterior y se emplea cuando
la información viene muy fraccionada; en estos casos resulta más fácil agruparla en
pequeños grupos.

Por ejemplo, la siguiente cadena de número: 3 - 3 - 4 - 7 - 3 - 7 - 9 - 0 - 9 - 0 - 8


Resulta más fácil de memorizar si se agrupa: 334 - 737 - 909 - 08

4.- Exageración: la memoria es más receptiva ante algo absurdo. La


singularidad facilita la memorización: cuanto más original sea una información mejor se
retendrá.

5.- El ritmo y la rima facilita la memorización. Ponerle música a un texto,


recitarlo como si de una poesía se tratara. Crear unos pequeños versos con las palabras
que uno tiene que memorizar.

6.- Recordar el contexto: a veces resulta más fácil recordar algo si uno trata de
visualizar el momento en que el que estaba estudiando esa lección. Estaba en mi
habitación, era sábado por la tarde, recuerdo que estaba oyendo música de Elton John,
tenía puesta una camisa roja.

Técnicas Nemotécnicas
Las técnicas nemotécnicas ayudan a memorizar mejor, con mayor rapidez y con
mayor eficiencia.

Se registra mejor la información lo que permite posteriormente recordarla con


mayor exactitud.

1.- Método de la palabra-pinza:

Se elijen los números del 1 al 10 y cada uno de ellos se asocia con una palabra
con la que rime. Cada estudiante puede hacer su propia asociación. Esta palabra que
rima es la "palabra-pinza" que utilizaremos para hacer asociaciones con la información
que tenemos que memorizar. Son asociaciones inverosímiles. La memoria tiende a
recordar con más facilidad aquello que le llama la atención, lo absurdo (si vemos un
perro por la calle no le prestaremos atención, pero si vemos un perro verde no lo
olvidaremos).

Veamos su funcionamiento: Seleccionamos las siguientes "palabras-pinza":

63
Uno - zumo (nos imaginamos un vaso de zumo con una etiqueta en la que
colocaremos mentalmente la información que queremos recordar).

Dos - tos (nos imaginamos una boca muy grande que se abra para toser y dentro
de la boca un pequeño cartel donde colocamos la segunda información que queremos
memorizar).

Tres - tren (nos imaginamos un tren de vapor que sale de un túnel y en la parte
delantera de la locomotora un cartel donde colocaremos la tercera información que
queremos memorizar).

Y así hasta el número diez. Cuatro – zapato Cinco – borrico Seis – jersey Siete –
billete Ocho – bizcocho Nueve – jueves Diez - pez Hay que tratar de visualizar cada
palabra pinza con el máximo detalle, interactuando con la información con la que la
hemos asociado: Por ejemplo, si el primer dato que vamos a memorizar es "billete de
avión", puedo imaginar lo siguiente: Un zumo de naranja fresco, vestido con una camisa
hawaiana y unas bermudas, con una maleta en su mano, yendo al aeropuerto. En la
etiqueta del vaso hay pegado un cartel que dice "billete de avión".

El recuerdo se producirá de la siguiente manera: Pensaré en el número uno e


inmediatamente me vendrá a la mente la palabra "zumo"; a partir de ahí recordaré la
escena que había imaginado: vaso de zumo yendo al aeropuerto con una maleta y en la
maleta escrito "billete de avión". Este método exige conocer perfectamente la serie-
pinzas que se utiliza. Se pueden elaborar listas de cientos de "palabras-pinza". Una
ventaja que ofrece este método es que se puede ir directamente al dato que uno quiere
recordar, sin tener que recorrer toda la serie. Por ejemplo: si quiero recordar el octavo
dato de la lista utilizaré la palabra-pinza que corresponde al número ocho lo que me
permitirá recordar el dato memorizado. Además de los números, también se pueden
utilizar como serie-pinzas los días de la semana, los meses del año, las letras del
alfabeto, etc.

2.- Método de la cadena

Consiste en enlazar los diferentes elementos que se van a memorizar como si


formaran una cadena: Los elementos estarán interactuando dos a dos: el primero con el
segundo, el segundo con el tercero, el tercero con el cuarto... Imaginaremos escenas

64
absurdas en las que intervienen cada pareja de elementos. Hay que tratar de visualizar
estas escenas con el mayor detalle posible. Es un método muy eficaz para memorizar
una lista de datos no demasiado extensa (máximo unos 10 elementos). Con este método
detectaremos inmediatamente si hemos olvidado algún objeto de la lista ya que a la
cadena le faltará un eslabón.

Veamos su funcionamiento: Vamos a memorizar la siguiente lista.

Carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario, libro

Generamos las siguientes relaciones:

1ª escena: Una carpeta va andando por la calle con mucha prisa porque pierde el
autobús, va corriendo por la acera y tropieza con un bolígrafo que estaba tomando el sol
y se cae (con esta imagen conectamos carpeta y bolígrafo)

2ª escena: Un bolígrafo se fue a dormir, pero cuando se metió en la cama la notó


un tanto extraña, muy dura y con teclas. Cuando levantó la sábana vio que no era su
cama sino la calculadora de su amigo (aquí conectamos bolígrafo y calculadora).

Y así hasta tener conectados todos los objetos de la lista. En el sistema de cadena
(al igual que en el de relato y en el de lugares que veremos a continuación) cuando se
pretende recordar la lista de objetos hay que realizar el recorrido completo empezando
por el primer elemento de la lista.

3.- Método del relato

Consiste en crear una historia con todos los elementos que se pretende
memorizar. No se establecen relaciones dos a dos como en el caso anterior sino una
única historia en la que participan todos ellos. Este método puede ser adecuado cuando
hay que memorizar elementos que no son fáciles de visualizar (por ejemplo, conceptos
abstractos: justicia, igualdad...), También puede servir cuando hay que memorizar reglas
o definiciones (por ejemplo: "todo número multiplicado por cero es cero") haciendo que
uno de los personajes del relato la diga en un momento determinado. Este método es
más apropiado para personas con mayor facilidad para la memoria verbal que para la
visual.

Veamos cómo funciona. Imaginemos que hay que memorizar la misma lista que
en el punto anterior: Carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario, libro

65
Podemos crear la siguiente historia: "La carpeta llamó a su amigo el bolígrafo y
se fueron a comprar pilas para la calculadora, pero en una esquina se chocaron con un
diccionario que iba corriendo, buscando un libro".

4.- Método de los lugares (o de loci)

Funciona asociando los elementos que hay que memorizar con una serie de
lugares previamente establecidos. Los lugares siguen un orden determinado, un
recorrido establecido.

Podemos utilizar como lugares las habitaciones de la casa:

Se entra en casa, a la derecha la cocina, a continuación, un aseo de invitados, le


sigue el cuarto de mi hermana, el cuarto de mis padres y después su cuarto de baño.
Volviendo por el pasillo, al otro lado el cuarto de mi hermano mayor, a continuación, mi
cuarto, luego el cuarto de baño de los hermanos, la sala de estar y en último lugar el
comedor. Se trata de un recorrido con 10 lugares determinados.

Otro recorrido puede ser las tiendas de la calle en la que vivo, o los pueblos por
los que paso camino de la playa, etc. Tienen que ser recorridos perfectamente
conocidos, tienen que seguir un orden predeterminado (no vale alterarlo) y a ser
posibles que sean recorridos ampliables por si hay que memorizar una lista más extensa
(por ejemplo, en el recorrido de la casa se podría incluir la portería, el vestíbulo, la
terraza, el trastero, el garaje, etc.).

Estos recorridos hay que repasarlos con frecuencia, conocerlos con total
exactitud. Este método funciona asociando a cada uno de estos lugares uno de los
elementos de la lista que se pretende memorizar. Hay que tratar de visualizar el lugar y
el elemento que se memoriza de forma muy precisa, interactuando, con imágenes muy
claras. Uno puede tener establecidos recorridos diferentes, de distinta longitud (según la
extensión de la lista a memorizar) o utilizar un recorrido diferente con cada asignatura.
Este método tiene como ventaja que es reutilizable (a diferencia del método de la
cadena y del relato), si bien es conveniente dejar pasar al menos un par de días antes de
volver a emplearlo con una nueva lista de elementos para evitar que se pueda mezclar
con la anterior. También permite detectar un olvido.

Veamos cómo funciona y para ello seguiremos utilizando la misma lista de


objetos: carpeta, bolígrafo, calculadora, diccionario y libro

66
Generamos las siguientes asociaciones:

1.- Cocina: quiero entrar, pero no puedo abrir la puerta, consigo abrirla un poco
y veo que el suelo está lleno de carpetas.

2.- Aseo de invitados: abro la puerta y siento un golpe en la cabeza; alguien ha


colocado un bolígrafo sobre la puerta que ha caído y me ha golpeado.

3.- Cuarto de mi hermana: le voy a dejar un libro, pero veo que la puerta no tiene
picaporte sino un panel con dígitos, parecido a una calculadora, en el que tengo que
teclear una contraseña. Etc. A la hora de recordar hay que seguir el recorriendo,
entrando en cada una de las habitaciones de la casa, y nos vendrán inmediatamente a la
mente las asociaciones que habíamos realizado.

5.- Método fonético numérico (o de Herigón)

A cada número del 0 al 9 se le asigna una (o más) consonante(s) (nunca una


vocal). El criterio para esta asignación puede ser el que determine el estudiante, pero a
ser posible en base a algún tipo de vinculación entre el número y la consonante. Bien
porque el número comience por dicha consonante o porque sus formas guarden alguna
similitud, o por alguna otra relación. Hay que tratar de que cada número tenga asignada
al menos una consonante de uso frecuente. No se utilizarán las consonantes dobles (ch,
ll, rr), ni aquellas de poco uso (x, w), ni tampoco la "h" muda. Una misma consonante
no puede estar asignada a dos números a la vez.

Veamos un ejemplo de asignación:

Al 1: la "t" (tiene un único trazo vertical)

Al 2: la "n" y la "ñ" (tienen dos patas)

Al 3: la "m" (tiene tres patas) y la "d" (tercera consonante del alfabeto)

Al 4: la "c" (empieza por esa letra); también la "k" y la "q" (mismo sonido)

Al 5: la "l" (en números romanos 50 se representa por "L")

Al 6: la "g" (en mayúscula la "G" se parece al 6) y la "j" (sonido parecido)

Al 7: la "f" (en mayúscula la "F" parece un 7 al revés) y la "s" (empieza por esa
letra)

67
Al 8: la "p" (es la primera letra de "Pinocho")

Al 9: la "v" (es su segunda consonante) y la "b" (mismo sonido)

Al 0: la "r" (es su segunda consonante) Como se puede comprobar la asociación


es muy libre.

Cada estudiante puede establecer su propia asociación. El funcionamiento de


este método es similar al método de palabras-pinza que ya vimos, se trata de asociar
cada elemento de la lista con una palabra pinza siguiendo el orden numérico

6.- Método de las iniciales

Es un método útil para recordar listas cortas. Se trata de formar una palabra
inventada utilizando las primeras silabas de los elementos de la lista. Veamos su
funcionamiento: tomemos la siguiente lista de objetos:

Tomate, mantequilla, leche, galletas y café

Con sus primeras sílabas formaremos la palabra "tomanlegaca" Memorizaremos


únicamente esta palabra, que al recordarla nos ayudará a recordar toda la lista de
objetos.

Para concluir señalar que:

Las reglas nemotécnicas exigen mucha práctica. Al principio pueden resultar


difíciles de utilizar, pero con la práctica pueden llegar a ser enormemente útiles.

Cada estudiante puede elegir aquel método que más le convenga. Olvido La
memoria a veces falla, lo que uno ha estudiado con tanto esfuerzo se olvida y a veces
esto ocurre en el peor momento posible, justo en mitad del examen.

El olvido es humano y por tanto puede ocurrir, pero muchas veces dicho olvido
es resultado de una mala preparación. Con una planificación adecuada y un método de
estudio eficiente se reducen considerablemente las probabilidades de que falle la
memoria.

El olvido suele ocurrir por alguna de las siguientes causas: Se ha estudiado la


materia del examen con mucha anticipación y luego no se ha repasado
convenientemente. Se ha estudiado mal, memorizando mecánicamente, sin llegar a
asimilar la asignatura. El estudiante podía pensar que dominaba la lección porque

68
cuando la estudió era capaz de repetirla, pero no ha conseguido consolidar esos
conocimientos. Se ha estudiado atropelladamente la noche anterior al examen, sin
tiempo a que los nuevos conocimientos se asienten en la memoria. No se ha descansado
convenientemente y se llega al examen con la mente cargada. Por tanto, el estudiante
debe evitar que alguna de estas cuatro situaciones se produzca y eso depende
exclusivamente de él. Tiene que establecer repasos periódicos que le permitan mantener
frescos los conocimientos adquiridos. Tiene que asimilar los contenidos.

No vale con ser capaz de repetirlos ya que la memoria puede fallar, se trata de
entenderlos y poder desarrollarlos con sus propias palabras. El aprendizaje debe ser
gradual, día a día, y no de prisa y corriendo el último día. Al examen hay que ir
perfectamente descansado para poder rendir al máximo. El olvido a veces también se
produce porque, aun habiendo estudiado con seriedad, no se han establecido pistas que
puedan facilitar el recuerdo.

69
Bibliografía

Guillermo, D. B. (1937). Técnica Quirúrgica Sincronizada. En D. B. Guillermo. Bsas:


Edit. Aniceto López.

Instituto superior Cruz del sacrificio. (12 de 2022). Cruz del sacrificio A.T.S.A.
Obtenido de https://cruzdelsacrificio.com.ar/about.php

Ministerio de educaciòn y deporte. Presidencia de la Naciòn. (2022). INFOD. Obtenido


de https://dges-sal.infd.edu.ar/sitio/orientaciones-guia-manuales-y-
nomencladores/upload/
Orientaciones_para_el_disen_o_del_curso_introductorio_INFD.pdf

nacional, P. e. (24 de 01 de 1967). miArgentina. Obtenido de ley17132:


www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-17132-19429

 Carlino, P. “Leer textos científicos y académicos en la educación


superior:obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva”. En:
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/bibleduc/pdf/paula_c
arlino.pdf.
 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2003).
Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
 Mateos, M. (2009). Aprender a leer textos académicos. Más allá de la
lectura reproductiva. En: Juan Ignacio Pozo Municio, María Puy Pérez
 Echeverría (coords.). Psicología del aprendizaje universitario: la
formación en competencias. ISBN 978-84-7112-598-9, pp.106-119
 Liderazgo y Mercadeo "Técnicas de estudio" En:
https://economicas.unsa.edu.ar/afinan/informacion_general/book/tecnic
as-de-estudio.pdf

70

También podría gustarte