Está en la página 1de 24

CAPITULO II

MARCO TEORICO

II.1. Introducción

se presenta el marco referencial que es una forma de contextualizar de manera


organizada el problema de investigación planteado y de sustentar teóricamente el
estudio, provee el marco de referencia para el análisis de los resultados. Al cual se
llega mediante la obtención, consulta, extracción y recopilación de la literatura
científica más importante y la más reciente posible. (Alvarez, X., Méndez, A &
Torres, P. , 2015)

Características de la adolescente embarazada

 La adolescente tiene poca conciencia de la salud, resultando muy difícil


asumir un autocuidado debido a las circunstancias en que ocurrió el embarazo
y las dificultades que éste le plantea.
 No tiene tiempo para pensar que debe concurrir regularmente a la consulta
médica, ni comprende la importancia de los estudios complementarios,
interpretándolos como castigo. Por ello hay que explicarle muy
cuidadosamente para qué sirven y cómo se los realizarán.
 La adolescente no ha elaborado aún la identidad de género: si no puede
comprender cabalmente lo que es ser mujer, menos comprenderá el
significado de tener un hijo.
 Puede manifestarse contenta por ello, siendo más una idealización de la
maternidad que una visión real de ella.
 Una característica de la niñez y de la adolescencia temprana y media es
el pensamiento mágico, convencimiento de que las cosas van a ocurrir o no
según sus deseos (Ej.: “el parto no me va a doler”; “nos vamos a vivir
juntos y nos vamos a mantener con lo que él gana”), lo que puede poner
en riesgo a la adolescente y/o a su hijo.
 Tiene temor a los procedimientos invasivos, incluso para los estudios
complementarios.
 Adquiere menos información sobre todo del proceso, ya que las vicisitudes
del embarazo, parto y crianza no son temas de conversación a esa edad.
 No hay conversación con adultas comparando síntomas, por lo que el médico
deberá brindar toda la información lo más clara posible.

Características de la madre adolescente

♦ Dificultad en el vínculo con el hijo

 Tienen dificultades para discriminarse del bebé, estableciendo vínculos


simbólicos con él y, cuando esta vinculación las agobia, pueden descuidar al
niño e incluso maltratarlo.
 Priorizan sus necesidades sobre las del niño, ya que ellas son aún
demandantes, y no tienen capacidad de contener a su hijo.
 Toleran muy poco las frustraciones, ya que no comprenden que el bebé no es
como ellas quieren que sea, ni hace lo que ellas quieren en el momento que
quieren.
 Pueden llegar al enojo con el niño, poniéndolo en riesgo.

♦ Perfil deseable del médico que atenderá adolescentes

 Tener idoneidad: no solo en perinatología, sino en características


biopsicosociales particulares de la adolescencia.
 Saber escuchar: permitir que la adolescente plantee sus dudas y temores,
alentándola con preguntas respetuosas.
 Buen observador de gestos, y saber contener sus actitudes y entrenarse en
el contenido de sus palabras, sin reemplazar al psicólogo.
 Respetar: aceptando los valores de la adolescente cuando difieren de los
suyos.
 Ser capaz de registrar: las diferentes sensaciones que pueden provocar las
palabras de la adolescente y tenerlas en cuenta.
Algunas veces, las manifestaciones de la adolescente o la misma situación, provoca
rechazo, enojo e impotencia que pueden generar, en el médico, actitudes punitivas o
paternalistas poco operativas.

Si el médico estima que la situación lo supera, deberá buscar ayuda en otro miembro
del equipo. Estas situaciones se plantean más intensamente en el parto,
especialmente si la adolescente es muy chica o se descontrola, cuando se necesita
mayor tolerancia y comprensión, para no provocar daño emocional con secuelas
futuras.

♦ Contexto de la maternidad adolescente

 Por lo general el equipo de salud se enfrenta a las siguientes circunstancias:

1. Embarazo no planificado.
2. Pareja ambivalente o ausente.
3. Familia disfuncional o que, en principio no acepta la situación.
4. Condiciones económicas desfavorables.
5. Escaso espacio social frente al problema, con autoridades escolares que la
separan de la institución, empleadores que la despiden y dificultades para
constituir una familia.

♦ Objetivos del equipo de salud

1. Ayudar a la adolescente a aceptar su embarazo.


2. Fortalecer los vínculos familiares.
3. Conseguir actitudes comprensivas en el personal de la institución.
4. Brindar atención perinatal integral.

♦ Estrategias del equipo de salud

1. Atención por equipo interdisciplinario (obstetra, obstétrica, psicólogo, asistente


social).
2. Participación de la atención al padre y a los familiares cercanos que la
adolescente desee.
3. Brindar atención y seguimiento a la familia y al padre del niño en espacio
diferente al de la atención prenatal.
4. Trabajar con personal de la institución (médicos residentes, personal de
guardia, enfermeras y otros) que intervengan en la atención.

♦ Intervenciones de enfermería en el embarazo adolescente

Es importante que la enfermera conozca el tipo de cambios físicos y psicológicos a


los que se enfrenta el adolescente y las fuentes de frustración con que tropieza en la
sociedad. Para ello se deberá:

1. Instruir a la mama durante el primer trimestre de embarazo sobre los signos y


síntomas para no confundirlos con signos de cambios de la pubertad.
2. Preservar la imagen de adolescente con la vestimenta.
3. En el segundo trimestre es importante orientarla  sobre la necesidad de
revelar el embarazo a sus padres y amigos.
4. Explorar las necesidades prenatales.
5. Mostrar fotografías atractivas de fetos en diversas edades gestacionales.
6. En el tercer trimestre, explicar sobre cuidados infantiles.
7. Recorrer la institución y remitir a agencias de la comunidad, según se
requiera.
8. Proporcionar información acerca del proceso de nacimiento.

II.2. Definición de la endometritis

La Endometritis es la inflamación del revestimiento de la mucosa interna del útero


denominada endometrio que por lo general es provocada por los residuos y
acumulación de sangre que quedaron en cavidad uterina después de un parto o
cesárea. (Prevención y control de la herida quirúrgica. , 2015)
Se trata de un cuadro infeccioso bacteriano que se inicia entre uno y 10 días post -
parto (comúnmente entre día 3 y 4) y de no ser tratado puede transformarse a una
Pelviperitonitis difusa e incluso hasta una septicemia.
La incidencia de la Endometritis posparto se ve afectada principalmente por el modo
de extracción del feto:
• Partos por vía vaginal: 1 a 3%
• Cesáreas programadas (antes de que comience el trabajo de parto): 3 a 7 %
• Cesáreas no programadas (después de que se inició el trabajo de parto): 7- 8%

II.3. Factores de riesgo para la endometritis

La Endometritis postparto o post cesárea vienen asociadas a prácticas de la atención


en salud y factores propios del huésped. (Vásquez Teevin V, Flores Noriega, M,
2014)

 Factores del huésped:


 Bajo nivel socioeconómico
 Anemia
 Rotura prolongada de membranas
 Vaginitis bacteriana
 Corioamnionitis
 Parto prematuro
 Edad materna (menores de 15 años)
 Trabajo de parto prolongado
 Factores de la atención:
 Numero de tactos vaginales desde el inicio del trabajo de parto
 Extracción manual de placenta
 Cesárea con trabajo de parto
 Cesárea
 Monitoreo fetal invasivo
 Instrumentación uterina
 Atención de cesárea sin antimicrobianos
II.4. Causas directas de la endometritis

Aunque la causa exacta de la endometriosis no es clara, las posibles explicaciones


incluyen las siguientes:

 Menstruación retrógrada. En la menstruación retrógrada, la sangre


menstrual que contiene células endometriales regresa a través de las trompas
de Falopio hacia la cavidad pélvica en lugar de salir del cuerpo. Estas células
endometriales se adhieren a las paredes pélvicas y a las superficies de los
órganos pélvicos, donde crecen y continúan engrosando y sangrando a lo
largo de cada ciclo menstrual.
 Transformación de células peritoneales. En lo que se conoce como la
"teoría de inducción", los expertos postulan que las hormonas o los factores
inmunitarios promueven la transformación de las células peritoneales —las
células que recubren el lado interno del abdomen— en células similares a las
del endometrio.
 Transformación de células embrionarias. Hormonas tales como el
estrógeno pueden transformar las células embrionarias —células en las
primeras etapas de desarrollo— en implantes celulares similares a los del
endometrio durante la pubertad.
 Implantación de cicatrices quirúrgicas. Después de una cirugía, como una
histerectomía o una cesárea, las células endometriales pueden adherirse a
una incisión quirúrgica.
 Transporte de células endometriales. Los vasos sanguíneos o el sistema de
líquido intersticial (linfático) pueden transportar células endometriales a otras
partes del cuerpo.
 Trastorno del sistema inmunitario. Un problema con el sistema inmunitario
puede hacer que el cuerpo sea incapaz de reconocer y destruir el tejido
endometrial que está creciendo fuera del útero.

56
II.5. Manifestaciones clínicas

 Solo un médico puede diagnosticar la endometritis según los síntomas


desarrollados. 
 Un médico buscará signos físicos de endometritis mediante un examen pélvico. En
este examen, el médico palpará varias zonas pélvicas en busca de anomalías. 
 Para diagnosticar la endometritis, se toman cultivos del cuello uterino para
descartar ITS o infecciones bacterianas. Es posible que el médico finalmente no
pueda confirmar la endometritis, pero se pueden identificar los patógenos con una
biopsia del endometrio. 
 Una vez se hayan valorado los análisis de sangre y los cultivos de muestras de
orina, se toma sangre y flujo vaginal y se realiza una ecografía para ver el útero
por dentro.
 Se obtiene una comprensión mucho mejor de los tejidos y los órganos internos
con una resonancia magnética. Además, las resonancias magnéticas dan mayor
cobertura al médico en caso de cirugía del endometrio y determinan la ubicación y
el tamaño de cualquier implante en el endometrio. Una TC realiza algo parecido,
muestra imágenes de la zona de interés, como el abdomen. Las ecografías de
endometrio también pueden aportar valor para el diagnóstico.
 Se realiza una histeroscopia para comprobar el estado del revestimiento uterino.
Se introduce una pequeña cámara y una fuente de luz por el cuello uterino y la
vagina. Generalmente se inspecciona el revestimiento y se puede tomar una
muestra de tejido. 

II.6. Complicaciones de la endometritis

Las complicaciones de la endometritis incluyen:

 Infertilidad: La biopsia del endometrio juega un papel importante en la


evaluación de la infertilidad.
 Infección pélvica: abscesos pélvicos, peritonitis pélvica con salpingitis,
absceso tubo-ovárico, tromboflebitis séptica
 Shock séptico con posible riesgo vital.
Tratamiento de la endometritis

El tratamiento inmediato de la endometritis requiere el uso de antibióticos para


prevenir complicaciones mayores. 

Es necesario tomar antibióticos para prevenir complicaciones debidas al patógeno.


Los antibióticos deben tomarse a la hora indicada y en la dosis indicada. Los
síntomas y el tratamiento de la endometritis puerperal son más intensos tras un
parto, requieren hospitalización y curetaje uterino. En estos casos quirúrgicos, el pus
y el tejido infectado deben retirarse de inmediato.

En casos agudos, potencialmente sin relación con el embarazo, se contrae debido a


ITS o procedimientos ginecológicos invasivos. No es necesario el tratamiento
quirúrgico en casos agudos, pero el médico puede recomendar un curetaje y la
dilatación para mantener la concepción. Si la inflamación no responde, la
histerectomía es una opción posible. La cirugía del endometrio es el último recurso. 

El tratamiento de elección para la endometritis crónica es la doxiciclina. La doxiciclina


se toma de manera oral y, además de tratar el acné, las espinillas y los abscesos,
ataca las bacterias y los protozoos como la clamidia y la sífilis. Viene en forma de
jarabe y se toma una o dos veces al día, según indique el médico.
PRIMER PROTOCOLO REVISADO
NORMA “PREVENCIÓN DE LA ENDOMETRITIS PUERPERAL
Arriagada López K . Supervisor Obstetricia y Ginecología
Los autores y revisores se proponen Identificar los factores de riesgo de la
Endometritis puerperal y disminuir conductas de riesgo en la práctica clínica que
favorecen la aparición de endometritis puerperal.
Los alcances de esta Norma aplican a todos los profesionales tanto médicos como
Lie. en Enfermería que participan de la atención de pacientes obstétricas en trabajo
de parto y el parto, que ingresan al Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital
de Calama.
El trabajo divide en secciones las medidas que considera como preventivas y estas
engloban el trabajo médico y de enfermería, quiere decir que se considera que la
prevención en si es un proceso que requiere de todos los profesionales de salud, lo
que constituye ya un elemento positivo a tener en cuenta para nuestro Protocolo. Se
divide en varios aspectos tales como cumplimiento estricto de antisepsia en los
procedimientos (parto o cesáreas) que puedan ser el punto de partida para la
Endometritis puerperal, cumplimiento de Antibióticos profiláctico antes de los
procedimientos en caso de cesáreas, técnica correcta en aseos perineales o curas
de herida quirúrgica según se trate de un parto, etc.
El presente trabajo obtuvimos una sistematicidad y la inclusión de todos los
elementos que pueden cooperar en la prevención de la Endometritis puerperal.
CONTENIDO DE LA NORMA
a) En relación a la valoración de riesgo.
• El profesional a cargo de la atención de la paciente deberá identificar claramente
los factores de riesgo para el desarrollo de endometritis puerperal.
• El profesional a cargo de la atención clínica del a paciente deberá identificar en
forma precoz los signos y síntomas de endometritis.
b) En relación a las medidas de prevención.
• La Matrona supervisora y Médico Jefe del servicio deberá cerciorarse que todos
los funcionarios a su cargo estén en conocimiento de la norma.
• La Matrona supervisora del servicio, así como la Matrona clínica deberán
supervisar el cumplimiento de la norma.
• La Matrona supervisora deberá evaluar periódicamente el cumplimiento de las
normas de asepsia y antisepsia, mediante la aplicación de pautas de supervisión.
c) En relación a la educación:
• Las matronas clínicas de las unidades deberán realizar educación en relación al
autocuidado e higiene de las pacientes en trabajo de parto y puérperas del servicio
de obstetricia y ginecología.
d) En relación a la notificación de endometritis:
• La Matrona de la unidad, donde se encuentre la paciente, deberá realizar
formulario de notificación infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), e
informar a matrona encargada de IAAS.
• En relación a evaluación y cumplimiento:
La Matrona supervisora de cada servicio será responsable de la supervisión y
cumplimiento de la norma, mediante la aplicación periódica de pautas de evaluación.
• La Matrona supervisora deberá instaurar planes de intervención cuando la
situación lo amerite.
• La Matrona clínica deberá cumplir y a la vez supervisar el cumplimiento de la
norma.
f) En relación a la atención, esta debe realizarse con técnica aséptica, lo cual
incluye:
Lavado de manos del operador, aseo perineal, uso de guantes estériles, uso de
material estéril.
• La atención durante la evaluación del trabajo de parto y parto se realizará de forma
de prevenir el acceso de microorganismos a la cavidad uterina.
• Uso de campos estériles que impidan el contacto del material estéril con
superficies no estériles.
• Personal con lesiones en la piel de las manos (infecciones dermatitis o soluciones
de continuidad) no deben participar en la atención del preparto, parto y puerperio
aunque utilicen guantes.
• El número de tactos vaginales durante la atención del parto será el mínimo
necesario.
Situación que debe hacerse más crítica en los casos de rotura prematura de
Membranas. No sobrepasar los 5 tactos vaginales.
• Se debe consignar en la ficha clínica del paciente en cada oportunidad el tacto
realizado, quien lo realizó y la causa por la que fue indicado. Si se realiza más de un
tacto por examen, por ejemplo durante la docencia u otro motivo, se debe consignar
cada uno.
g) En relación al antibiótico profilaxis:
• está indicada en pacientes que serán sometidas a cesárea electiva o de urgencia.
La profilaxis consistirá en administrar antibióticos 30 minutos a 1 hora previo al inicio
de la cirugía. En pacientes alérgicas se utilizará antibiótico según prescripción
médica.
• Las pacientes en trabajo de parto que presenten alguna de las siguientes
condiciones deberán recibir terapia antibiótica, la cual será indicada por el médico
encargado de la sala de preparto.
o Signos clínicos de corioamnionitis.
o Parto vaginal instrumentalizado.
o Parto vaginal con rotura prematura de membranas.
o Exploración uterina manual.
h) En relación al aseo:
• Ante las malas condiciones higiénicas de algunas pacientes se debe actuar con
mayor énfasis en preparación que incluya ducha al ingreso.
• En la unidad de puerperio se deben realizar aseos perineales, según técnica,
como mínimo tres veces al día.
• Se aplicarán pautas de supervisión para evaluar el cumplimiento de técnicas de
lavado de manos, aseo perineal, tacto vaginal.
SEGUNDO PROTOCOLO REVISADO
PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA INFECCIÓN PUERPERAL
BATAGLIA-ARAUJO V, ROJAS DE ROLÓN G, AYALA J.
DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA. HOSPITAL NACIONAL DE
PARAGUAY .2015
Los autores plantean que a pesar de los avances en la obstetricia moderna, del
conocimiento de los factores de riesgo y del empleo de nuevos y potentes
antibióticos, la infección puerperal continúa siendo una de las principales causas de
morbimortalidad de la paciente obstétrica (15% de las muertes maternas en el
mundo).
Rescatando de este trabajo otra vez la etiología, nos ofrece cifras más bajas que las
recogidas en nuestro trabajo. El rango de incidencia de infecciones predominando la
Endometritis después del parto vaginal es de 0,9 a 3,9% y de cesárea superior al 8%.
Con respecto a la etiología estos autores hablan prácticamente de los mismos
factores que citamos en nuestro trabajo y mantienen los criterios universalmente
aceptados de que se trata de infecciones polimicrobianas ya que cuentan con apoyo
bacteriológico a sus aseveraciones
Es muy importante el planteamiento que realizan acerca de que en la etiología de la
infección puerperal la mayoría de los gérmenes causales habita en el tracto genital
de las mujeres, es decir son de la flora normal y por los cambios de pH y potencial de
óxido reducción se tornan oportunistas , por lo que es fundamental para evitar su
instalación el respeto por las normas básicas de antisepsia por parte de los
proveedores de atención , sin diferenciar médicos o enfermeras , lo que es
similar a la prevención y aspecto de normas básicas que incluiremos en el protocolo
del presente trabajo.
PROTOCOLO DE MANEJO DE LA FIEBRE PUERPERAL.
(Muchos de los pasos deben realizarse simultáneamente)
1. Realice o complete la Historia clínica perinatal y el Carnet Perinatal. Determine el
número de horas o días de puerperio
2. Evaluación clínica que incluya presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria y temperatura (Evaluación cardiopulmonar y miembros inferiores). Utilizar
Escala de alerta precoz.
3. Evaluación obstétrica para diagnóstico diferencial que incluya:
• Examen de mamas: MASTITIS
• Heridas perineales: DEHISCENCIA E INFECCION DE EPISIOTOMIA O
DESGARRO
• Heridas abdominales: SEROMA O ABSCESO DE PARED ABDOMINAL
• Altura uterina y sangrado genital y características de los loquios: ENDOMETRITIS
PUERPERAL
4. Registre la existencia en control prenatal de exámenes de laboratorio:
Hemograma, TP, TTPA,
Plaquetas, grupo sanguíneo y factor Rh, VDRL, HIV con consentimiento informado,
Orina simple, ecografía.
5. Solicite aquellos exámenes que no consten en la historia clínica perinatal o
necesiten ser actualizados, ampliando el pedido a: urea, creatinina, glucosa,
electrolitos, urocultivo, hemocultivo y funcionalidad hepática según condición clínica.
7. Tranquilice a la paciente e informe sobre los pasos a seguir
8. Escuche y responda atentamente a sus preguntas e inquietudes y a las de los
familiares.
9. Brinde apoyo emocional continuo.
10. Si temperatura >38°C disminuirla por medios físicos y/o antipiréticos (si no
cediera con medios físicos).
• Paracetamol 1g VO al momento y según persistencia febril cada 8 horas.
• Dipirona 1 g EV al momento y según persistencia febril cada 8 horas.
11. HAGA DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL SEGÚN FLUJOGRAMA Y TRATE
SEGÚN PROTOCOLO DE CADA PATOLOGÍA ETIOLÓGICA DE FIEBRE E
INFECCIÓN PUERPERAL.
TERCER PROTOCOLO REVISADO
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD. CARRERA DE
ENFERMERÍA
APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE ATENCIÓN EN EL PUERPERIO POR LAS
LICENCIADAS EN ENFERMERÍA.HOSPITAL “DR. RAFAEL SERRANO
LÓPEZ”.LA LIBERTAD. 2012-2013
Realizando la lectura de este trabajo, vemos la referencia de los autores acerca de
que la realización de este trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la
aplicación de las normas de atención al puerperio por las licenciadas en enfermería,
los mismos que ofrecen los cuidados eficientes logrando la satisfacción de las
usuarias en el área de hospitalización gineco-obstétrica.
El parto y el periodo de post-parto inmediato, son un periodo de tiempo de especial
vulnerabilidad tanto para la madre como para el recién nacido.
Una vez analizados los pormenores de esta, la propuesta tiene como finalidad
diseñar una intervención de enfermería estructurada en un formato de registro en
forma de documento para el establecimiento donde se realiza la investigación, para
contribuir en lo posible a mejorar la atención de enfermería que se brinda a las
puérperas, reduciendo las tasas de morbi-mortalidad materna.
Como puede verse en el último párrafo, muestra un propósito muy similar al objetivo
de nuestro trabajo.
CUARTO PROTOCOLO REVISADO

1- TÉCNICA CORRECTA DEL LAVADO DE MANOS


LAVADO DE MANOS
Aunque hablar de este aspecto pueda parecer poco útil y reiterativo, sigue
observándose como desconocido o se continúan violando las normas lo que obliga a
colocar de nuevo este punto como esencial en el trabajo de enfermería.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó en 2005, a través de la Alianza
Mundial para la Seguridad del Paciente, el primer Reto Mundial en pro de la
Seguridad del Paciente UNA ATENCIÓN LIMPIA ES UNA ATENCIÓN MÁS
SEGURA, con el objeto de reducir las IRAS. Estaba integrada por varias acciones,
siendo la principal la promoción de la higiene de manos. (36)
En 2009, se inauguró la campaña mundial "salve vidas: límpiese las manos" dirigida
por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en apoyo de los trabajadores de la
salud, con el fin de mejorar la higiene de manos en la atención sanitaria.
Así mismo publicó una guía en todos los centros sanitarios, en donde explica el
modelo de los cinco momentos en los cuales los profesionales de la salud deben
realizar la higiene de manos.
Esta campaña tiene por objeto impulsar la adopción de medidas en el lugar de
consulta para demostrar que la higiene de manos es el punto de partida para la
reducción de infecciones asociadas a la atención médica.
De igual manera la Organización Mundial de la Salud hace una nueva llamada para
continuar en la labor de concientización sobre el lavado de manos.
Declaró el 5 de mayo como “El día de la Higiene de Manos”, conocido en inglés
como: Hand Hygiene, cuyo objetivo es sensibilizar tanto a los pacientes como a las
personas que trabajan en la salud pública sobre la necesidad de salvar vidas por
medio del lavado de manos, ya que todos los años millones de pacientes se infectan
con gérmenes que contraen en los hospitales, como asegura la Pan American
Healthorganization (PAHO). (37)
Sin duda alguna, la medida por excelencia para reducir el riesgo de infección
nosocomial es el lavado mecánico de manos del personal de salud que presta
atención asistencial a los pacientes en un hospital.
Una acción muy simple sigue siendo la medida primordial para reducir su incidencia y
la propagación de los microorganismos resistentes a los antimicrobianos, lo que
mejora la seguridad del paciente en todos los ámbitos.
Sin embargo, el cumplimiento de las normas de higiene de las manos es muy escaso
en todo el mundo.
Según el documento emitido cada año por la QMS sobre la higiene de manos en la
atención sanitaria cada año, millones de personas se infectan.
Se reconocen diversos tipos de lavado de manos según los requerimientos de
Antisepsia (38)
Lavado de manos rutinario
Lavado de manos quirúrgico
Lavado de manos social
Lavado de manos en seco
De igual forma, la Guía de la QMS sobre Higiene de Manos en la Atención de la
Salud recomienda seguir los 11 pasos de la técnica del lavado de manos, que debe
durar entre 40 y 60 segundos:
TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS SEGÚN OMS
1. Mójese las manos
2. Deposite en la palma de la mano una cantidad de jabón suficiente para cubrir la
superficie de las manos.
3. Frótese las palmas de las manos entre sí.
4. Frótese la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda,
entrelazando los dedos y viceversa.
5. Frótese las palmas de las manos e sí, con los dedos entrelazados.
6. Frótese el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta,
agarrándose los dedos.
7. Frótese con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la
palma de la mano derecha y viceversa.
8. Frótese la punta de los dedos de la mano derecha contra la mano izquierda,
haciendo un movimiento de rotación y viceversa.
9. Enjuáguese las manos con agua.
10. Séquese las manos con una toalla de un solo uso.
11. Utilice la toalla para cerrar el grifo.
También es recomendación OMS que el personal de salud debe lavarse las manos
con agua y jabón antibacterial en las siguientes ocasiones:
1. Al inicio y término de la jornada laboral.
2. Cuando estén visiblemente sucias o contaminadas con sangre u otros líquidos
corporales.
3. Cuando exista sospecha o prueba de exposición a organismos infectocontagiosos.
4. Inmediatamente después de una exposición accidental con objetos afilados.
5. Antes de ingerir alimentos.
6. Antes y después de ir al baño.
Los cinco momentos que indica la OMS:
1. Antes del contacto con el paciente.
2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica.
3. Después del riesgo de exposición a líquidos corporales.
4. Después del contacto con el paciente.
5. Después del contacto con el entorno del paciente.
Lavado quirúrgico de manos
Se trata del cepillado y la fricción practicados en manos, brazos y antebrazos
solamente antes de la cirugía.
Su objetivo es eliminar la flora bacteriana transitoria y el máximo posible de la flora
bacteriana residente de las manos, disminuir el riesgo que existe de contaminación
en la herida quirúrgica, así como del instrumental y equipo.
Se utiliza lavabo quirúrgico, jabonera automática, cepillos estériles, con un cepillo
con una esponja de poliuretano y el jabón que brinde protección a largo plazo.
También es necesario disponer de un limpiador de uñas.
Lavado quirúrgico de manos: Técnica
1. - Mojar bien manos y muñecas.
2. - Aplicar unos 5 mi de jabón antiséptico.
4. - Frotar ambas manos y muñecas para eliminar la suciedad, escobillar las uñas.
5. - Enjuagar con agua abundante.
6. - Aplicar nuevamente jabón antiséptico.
7. - Frotar manos, muñecas y antebrazos durante dos minutos.
8. - Enjuagar con agua abundante.
9. - Secar con compresas estériles, primero las manos y después los antebrazos.
10. - Desechar las compresas.
El lavado de manos se seguirá practicando por todos los responsables del cuidado
de los enfermos.
Conocer la técnica del lavado de manos quirúrgico es útil para aquella Lie. de
Enfermería que asisten como Instrumentadoras cesáreas u otros tipos de cirugía La
responsabilidad y la conciencia que cada uno de nosotros tenga sobre la importancia
del lavado de manos es vital, ya que de esa forma sabremos cuánto tiempo lavarnos,
cómo aplicar el antiséptico y desde dónde debemos lavarnos. Debemos saber que
no es un lavado rápido y que es una rutina forzosa e ineludible, puesto que cualquier
infección que se produzca es nuestra responsabilidad, y eso es muy delicado. (39)
1. - Mantener libre de lesiones la piel de manos y antebrazos; uñas cortas sin
esmalte y con espacios subungueales limpios. Quitarse el reloj y las joyas de las
manos.
2. - Realizar la higiene de manos convencional.
3. - Tomar el cepillo estéril del depósito correspondiente y verter en el mismo jabón
o solución antiséptica.
4. - Hacer el lavado quirúrgico en tres tiempos quirúrgicos, según las indicaciones
específicas de los agentes destructores.
• Primer tiempo.
Se comienza el proceso con movimientos rotatorios, primero desde los espacios
ungueales, continuando con los dedos y los espacios interdigitales de la cara interna
y externa a partir del dedo pulgar, prosiguiendo con la palma el dorso, el antebrazo y
el tercio inferior del antebrazo.
Al finalizar esta actividad, se enjuaga el cepillo y se deja actuar el jabón, de acuerdo
a las recomendaciones del fabricante, pasando luego a la otra extremidad y
repitiendo los pasos correspondientes.
De igual manera se enjuagan las dos extremidades.
• Segundo tiempo.
El proceso debe de ser repetido pero esta vez hasta la parte superior del antebrazo
en las dos extremidades, de igual forma enjuagando las dos extremidades al final
para dejar actuar el jabón o la solución antiséptica.
• Tercer tiempo.
Volver a repetir los pasos pero esta vez hasta el tercio inferior del antebrazo y
procediendo con las dos extremidades, y enjuagando al final y dejando actuar el
jabón.
5. - Enjuagar y dejar caer el cepillo en el lavabo, conservando las extremidades
hacia arriba a la altura de los hombros y retirarlos del cuerpo hasta pasar a la sala de
operaciones.
6. - Tomar una toalla estéril del equipo de ropa quirúrgica y secar las extremidades
de los dedos dirigiéndose al tercio inferior del brazo. Esto para evitar que regresen
los microorganismos removidos tras el arrastre mecánico del agua.
La vigilancia epidemiológica del comportamiento de infecciones hospitalarias en 113
instituciones de salud públicas y privadas de la ciudad, evidencia que en los tres
últimos años la adherencia al protocolo de lavado de manos por parte de los
trabajadores de la salud tiene relación directa con la reducción de los casos de
infecciones hospitalarias, asociadas a la atención en salud
RESUMEN DEL TEMA SOBRE HIGIENE DE MANOS COMO ESTRATEGIA
FUNDAMENTAL EN EL CONTROL DE INFECCIÓN HOSPITALARIA EN
GENERAL Y DE ENDOMETRITIS PUERPERAL EN PARTICULAR
Debemos entender la prevención y el control de las infecciones hospitalarias como
responsabilidad individual y colectiva, pues sin la asimilación y la implementación
correcta de los procedimientos ejecutados por quien presta el cuidado al paciente,
esta continuará siendo una traba a la calidad en la prestación de los servicios de
salud.
Así, evidenciamos la necesidad de actualizaciones, como forma de promover una
mayor discusión sobre el tema, por ejemplo, abordando la realización de la técnica
correcta de higienización de las manos, con el objeto de aclarar dudas; aplicando
posteriores evaluaciones para que la estrategia utilizada sea siempre perfeccionada
o modificada, a fin de que se alcance el objetivo propuesto.
El enfermero, pieza fundamental en el cuidado, debe estar en constante interacción
con el proceso de educación en salud, procurando con sus acciones atender mejor a
los pacientes y promover estrategias de transformaciones en el ámbito de la
asistencia.
Además debe estimular la concientización del equipo ante la seguridad del ambiente,
del paciente y del propio profesional en su cotidiana labor hospitalaria. Esto porque
sólo el conocimiento del fenómeno de la infección hospitalaria y de sus
correspondientes medidas preventivas garantiza la adhesión y eficacia de una
atención en salud.
Resaltamos también que para alcanzar el éxito de esta concienciación, se debe
establecer primordialmente la implicación de esos profesionales, promoviendo su
debido perfeccionamiento y estimulando su motivación, en las diferentes interfaces
de la atención a los pacientes, siendo estrategias llaves en la disminución de los
índices de infección hospitalaria y en la adopción de prácticas correctas y seguras.

2- TÉCNICA CORRECTA DEL ASEO GENITAL EXTERNO O PERINEAL:


OTROS PROCEDIMIENTOS.
ASEO GENITAL EXTERNO O PERINEAL:
Objetivo: Disminuir la flora bacteriana normal y eliminar la transitoria de la región
genital externa.
Materiales
Carro de curaciones.
Sol Salina al 0.9%.
2 pares de guantes.
1 receptáculo para desecho contaminado con bolsa plástica..
Receptáculo con tórula de algodón limpio.
Chatas lavadas con agua y jabón.
Descripción del Procedimiento
Este procedimiento deberá ser realizado idealmente por dos personas de Enfermería
los cuales se repartirán el trabajo.
• El carro de aseo deberá permanecer permanentemente habilitado con 6las
chatas bien aseadas en la sala de procedimientos de la unidad
correspondiente.
• El ayudante deberá trasladarla al área sucia para realizar procedimiento
correspondiente de lavado.
1. Ambos deberán realizar lavado de manos clínico.
2. Colocar guantes limpios de polietileno.
3. Ayudante: deberá retirar sabanilla sucia y apósito genital sucio, eliminarlo en
receptáculo de deshecho contaminado y posteriormente realizar lavado de manos
clínico.
El ayudante deberá colocar la chata a paciente.
4. Operador: tomar con la mano izquierda, las tórulas limpia (4) colocarla Asobre
el monte de venus.
5. Con mano derecha entreabrir los labios mayores.
6. Ayudante; tomar jarro con solución jabonosa escurriendo en los genitales
desde arriba hacia abajo.
7. Operador; con una torunda desde arriba hacia abajo realizar aseo por arrastre
de labio menor izquierdo y labio menor derecho y eliminar, por ultimo parte
central de genitales periné y episiorrafia si existe terminando en esfínter anal y
desechar, observando loquios y sutura.
8. Ayudante; Enjuagar escurriendo agua pura tibia por los genitales.
9. Operador; secar con torunda de algodón la vulva y el periné, glúteos con toalla
nueva, colocar apósito limpio sobre genitales.
10. Cambiar sabanilla limpia.
11. Ayudante; Retirar chata con contenido líquido y trasladarla hacia área sucia.
12. Ambos se retirarán guantes de polietileno y desechar en tacho
correspondiente.
13. Realizar lavado de manos clínico y continuar con la siguiente paciente
Las chatas siguen el proceso de desinfección normado en el servicio.

3- DETECCIÓN DE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE COMPLICACIONES DE


ENDOMETRITIS
En general, los primeros síntomas de la endometritis puerperal son dolor hipogástrico
y dolor a la movilización uterina, seguidos de fiebre con mayor frecuencia dentro de
las primeras 24 a 72 h posparto. (40)
Los escalofríos, las cefaleas, el malestar general y la anorexia son comunes. A
veces, el único síntoma es fiebre leve.
Con frecuencia, también hay palidez, taquicardia y leucocitosis, y el útero es blando,
grande y doloroso. El flujo puede ser escaso o profuso y maloliente, con o sin sangre.
Cuando se ven afectados los parametrios, el dolor y la fiebre son intensos; el útero,
grande y doloroso, está indurado en la base de los ligamentos anchos, y la
inflamación se extiende hasta las paredes pelvianas o el fondo de saco posterior.
El absceso pelviano puede manifestarse como una masa palpable separada y
adyacente al útero.
4- PLAN DE ACCIÓN DE ENFERMERÍA EN USUARIAS CON DIAGNÓSTICO DE
ENDOMETRITIS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Identificarse si no conoce la paciente
• Explicar brevemente su patología
• Establecer empatia enfermera - paciente
• Lavado de manos
• Control de signos vitales
• Control de sangrado vaginal y dolor
• Control de la involución uterina.
• Brindar confort y comodidad
• Control temperatura las primeras 24 horas y después de las 24 hora según la
indicación medica
• Mantener vía permeable.
• Se realiza un aseo perinatal
• Estimular la ingesta de líquidos.
• Promover la deambulación según los casos
• Mantener un ambiente ventilado
• Utilizar medios físicos para bajar la fiebre
• Administrar antibióticos según prescripción medica
• Transfundir electrolitos según prescripción medica

También podría gustarte