Está en la página 1de 10

Ministerio de Educación y Ciencias

Centro Regional de Educación Saturio Ríos

Trabajo de investigación sobre:


El embarazo adolescente

Materia: Psicología

Profesora: Justina Ferreira


Integrantes:
 Fiorella López
 Anne Maidana
 Salmi Insaurralde
 Axel Portillo
 Natali Aranda

Curso: Primero
Sección: “D”
Turno: Mañana
Ciudad: San Lorenzo – Paraguay

AÑO:2023
Introducción
El embarazo en la adolescencia es un problema grave que afecta a millones de mujeres en todo el mundo pero,
sobre todo, en regiones pobres de África, Asia, Latinoamérica y Europa.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que aproximadamente 17 millones de adolescentes dan a
luz cada año. No es ninguna casualidad que el embarazo precoz sea la segunda causa de mortalidad en chicas de
15 a 19 años.
La situación puede deberse a varios factores, pero el contexto suele ser similar. Son jóvenes que viven en zonas
pobres y que, por tradición o por cultura, no valoran alternativas al embarazo adolescente.
Sin embargo, es muy importante conocer las causas del embarazo en la adolescencia, los riesgos que tiene
asociados y también las consecuencias que puede provocar en la madre, el niño o la niña e incluso su impacto
familiar.
Embarazo adolescente
"Es el embarazo que se produce en niñas o en adolescentes en cortas edades, dándose el
adelanto de etapas madurativas en el proceso orgánico que normalmente se presenta más tarde".
(Guapi zaca, 2011, p.8).
Muchos jóvenes adolescentes escogen el ser sexual- mente activos. Según las estadísticas sobre
la edad para tener la primera relación sexual es a partir de los 20 años. La edad ideal para el
primer embarazo, se considera entre 20 a 35 años. Fuera de éstos puede ser un embarazo de alto
riesgo.
El embarazo en jóvenes menores de 18 años, es considerado de alto riesgo. Entre las
adolescentes se consideran dos grupos: 1er grupo: menores de 16 años. 2do grupo de 16 a 17
años.
Por falta de maduración biológica en menores de 16 años, gran número terminan en aborto y
sus
complicaciones son toxemia, anemia, y parto prematuro. (Yampey.S.2012).
Las adolescentes que presentan un embarazo no deseado sienten, sentimientos de culpabilidad
soledad; un deterioro emocional que ocasiona confusión, síntomas de angustia y posible
depresión, dando como resultado la deserción estudiantil impidiendo la capacitación intelectual
y personal para obtener oportunidades laborales con mayor remuneración
La adolescente embarazada o adolescente madre tiene derecho a la participación en el campo
educativo, con las mismas obligaciones y reglas por cumplir, con puntualidad y disciplina
(Gapizaca 2011,p.8).

CAUSAS
 Se apresuran en tener relaciones sexuales, no toman medidas para ello: y dicen pasó sin
pensarlo!
 La ignorancia sobre los hechos de la reproducción.
 No reconocer el compromiso de su actividad sexual.
 El varón cree que las mujeres son las únicas responsables de poner limites en la acción
sexual.
 La timidez de pedir información y apoyo.
 La desconfianza a que se le descubra.
 Porque piensan que a ellos no les va a suceder.
 Porque pretenden tener hijos para asegurar la relación.
CONSECUENCIAS
 Muchos jóvenes abandonan a su pareja cuando se enteran del embarazo.
 Abandonan el colegio.
 Se enfrentan con sus padres si no se casan.
 Otros se sienten forzado a casarse.
 Complicaciones médicas para la madre y el bebé.
 Problemas sociales para los jóvenes que deben asumir responsabilidades.
 Falta de atención médica desde el inicio del embarazo por no comunicar su situación
 Alta mortalidad en la adolescencia.
 Aborto inducido que pone su vida en peligro debido a sepsis y hemorragia.
 Es habitual la anemia en las jóvenes embarazadas.

TIPOS DE EMBARAZO
El embarazo intencional: Cuando la joven busca a través del embarazo, huir de un entorno
familiar conflictivo pues piensa que podría obligar tal vez una boda anticipada.
El embarazo accidental: Ningún embarazo puede ser accidental en cierto sentido, pero se
considera que si durante la Adolescencia, ya que la motivación y el objetivo de la relación
sexual no estuvieron del todo claros. La mayoría de los jóvenes busca con su primera relación
sexual satisfacer metas como la libertad, rebeldía hacia los padres, etc.
Embarazo desconocido: Es aquel en el que no hay intención de obtener el embarazo. Este tipo
de concepción sucede en jóvenes mal instruidos, que desconocen el tema .

Distintos métodos de control de la natalidad más conocidos en nuestro país


1. Método de barrera: Son aquellos que se interponen antes los espermatozoides para que no
ingresen al útero.
a. El condón:
Cómo actúa: El condón generalmente de látex (goma), se coloca sobre el pene en erección antes
del acto sexual e impide que el semen entre en la vagina. También protege a la pareja de las
E.T.S
Ventajas: Es muy eficaz cuando se usa en forma adecuada. Fácil de conseguir, barato. Es el
mejor método que ofrece protección contra la E.T.S.
Desventajas: Puede interrumpir la actividad sexual y reducir el placer. Requiere un almacenaje
adecuado en el hogar, alejado del calor y la luz. Tasa de ineficacia relativamente alta es común
que se rompan mientras se usan.
Recomendaciones: Todos los hombres y mujeres con E.T.S deben usar condón de buena calidad
en todo acto sexual. Deben guardarse en forma adecuada, con más de tres años el látex pierde
resistencia.

2. Espermicida:
Cómo actúa: Son anticonceptivos químicos de aplicación vaginal. Se presentan en forma de
cremas, gel, espumas. Actúan de dos formas: destruyendo el espermatozoide e impidiendo que
pase por el cuello uterino. Se aplican en la vagina diez minutos antes de la relación sexual. Las
mujeres no deben lavarse los genitales hasta seis horas después del coito.
Ventajas: No requieren control médico. La esponja puede dejarse colocada 24 hs. Protección
limitada contra las ETS.
Desventajas: Es cara y una muy alta tasa de ineficiencia. Recomendaciones: Usarlos antes de
cada relación sexual.
La esponja puede usarse en actos sexuales separados pero no más de 24 hs. Seguidas después de
seis semanas después del parto o aborto ni durante la menstruación.

3. Dispositivos intrauterinos. DIU:


Como actúa: El DIU es un objeto pequeño que se coloca en el útero y crea condiciones que
inmovilizan a los espermatozoides por contener un componente de cobre, impidiéndoles
fecundar los óvulos. La cola del dispositivo que se encuentra en el cuello del útero produce un
espesamiento del moco cervical. Que dificulta el paso del Espermatozoide hacia la cavidad
uterina.
Ventajas: Método muy eficaz, de larga duración, fácil de usar y reversible. El costo es
generalmente bajo. La colocación es posible inmediatamente después de un parto o de un aborto
en condiciones seguras. Si se coloca posteriormente al coito, el DIU puede prevenir la
implantación del óvulo fecundado.
Desventajas: La colocación, extracción y seguimiento médico requiere un médico especialista.
La colocación a veces es dolorosa. Puede causar hemorragias irregulares o abundantes, e
incluso anemia, y ocasionalmente intensos espasmos abdominales a veces pasajeros. No es
recomendados para mujeres sin hijos. Recomendaciones: Se requiere una buena higiene para
evitar infección después de la colocación. En caso de embarazo accidental debe verificar la
presencia de un embarazo ectópico. A menos que se extraiga el DIU es posible que se produzca
un aborto espontáneo.

4. Métodos naturales:
Son reversibles y no constituyen una barrera al paso de los espermatozoides. Todos son suma-
mente inseguros, ya que muchos factores pueden alterar los ciclos biológicos normales de la
mujer. Por otro lado, ninguno impide el contagio de enfermedades de transmisión sexual. Se
clasifican en:

a. Abstinencia sexual:
Como actúa: No se debe tener relaciones sexuales durante los días fértiles. Existen reglas y
calendarios para determinar en cada mujer su periodo fértil. Se requiere de un entrenamiento
apropiado para su utilización.
Ventajas: No poseen efectos secundarios. Es difícil lograr las condiciones adecuadas para
conseguir los resultados adecuados. Aceptado por El Vaticano para la planificación familiar
Desventajas: Es imprescindible la colaboración del varón. No es normal para mujeres que
tienen ciclos irregulares.
Se requieren 14 días de abstención por cada ciclo menstrual. Tiene una tasa de ineficacia muy
alta. En el uso normal.
Recomendaciones: No se debe emplear si no es capaz de determinar su periodo fértil. La
eficacia se puede aumentar si se complementa con métodos de barrera masculinos o femeninos.
b. Coito interrumpido:
Cómo actúa: El pene se retira de la vagina momento antes de producirse la eyaculación.
Ventajas: No produce efectos generalizados a largo plazo. Siempre disponible y el costo es
nulo. No requiere capacitación.
Tiene una tasa de ineficacia muy alta en el uso normal requiere de un absoluto control durante
el acto sexual.
Recomendaciones: La eficacia del retiro puede mejorarse si se combina con la abstinencia
durante el periodo fértil de la mujer.

c. Método de Billings:
Cómo actúa: Este método consiste en la abstinencia sexual durante los días fértiles. Para
identificar los días fértiles la mujer debe revisar el moco vaginal todos los días. Durante los días
fértiles que son. Por lo general 8 días (4 días antes de la ovulación y 4 días después de la
ovulación) el moco es abundante resbaloso y parecido a la clara del huevo

Ventajas: Una vez que se aprendió a usar este método no se requiere de control médico. Es
económico y no produce efectos secundarios. Tampoco es recomendable en mujeres que están
amamantando porque puede producir amenorrea de lactancia.
Desventaja: Es imprescindible la colaboración del varón.
Recomendaciones: No se debe emplear si no es capaz de determinar su período fértil. La
eficacia se puede aumentar si se complementa con métodos de barrera masculinos o femeninos.
No se recomienda en mujeres que no tienen periodos regulares. No protege la ETS.
d. Lactancia materna:
Como actúa: La mujer no puede ovular por efecto de la succión del bebé. Durante los 6
primeros meses de vida, el bebé debe alimentarse exclusivamente con la leche materna. Se debe
amamantar como mínimo cada 3 horas, día y noche. Para la utilización de este método no debe
haber menstruación y no se combinan lactancia con mamadera.
Ventajas: Es de bajo o ningún costo económico. Puede usarse inmediatamente después del
parto.
Desventajas: No es un método seguro después de los 6 meses de amamantamiento. No pueden
utilizar este método las mujeres que trabajan fuera de la casa pues requiere de un
amamantamiento continuo. Recomendaciones: No se debe utilizar este método si la madre
trabaja fuera de la casa. Si la madre tiene sida puede contagiar al bebé.
5. Métodos hormonales:
a. Pastillas:
Cómo actúa: Son píldoras hormonales que se lo-han en forma diaria e impiden que la mujer
ovule y hacen es-pos hada el útero. Se presentan en cajas de 21 y 28 pastillas. No se puede
utilizar durante la lactancia. En ningún caso se pude utilizar sin consulta médica.
Ventajas: Pueden tomar mueres que no tuvieron ningún embarazo. Libera de la preocupación de
un embarazo durante las relaciones sexuales. Se puede tomar inmediatamente después de un
aborto.
Desventajas: No se puede utilizar durante el embarazo o sospecha de embarazo. Tampoco
cuando una mujer tiene problema de salud. Puede presentar efectos secundarios.
Recomendaciones: Es preferible tomar píldoras que contienen menos de 50 MG. De estrógeno.
Antes de utilizarlas se debe hacer un examen médico detallado. Asegurase de que no está
embarazada y siga al pie de la letra las instrucciones para tomarla. Si olvida tomar, tome 2 al día
siguiente. Si se olvidan dos o más seguidas, especialmente al final del ciclo. Use otro control de
natalidad de respaldo. Visite regularmente al médico.
b. Los inyectables:
Cómo actúa: Consiste en introducir, mediante una inyección intramuscular, una cantidad
determinada de hormonas en el organismo de la mujer, que van liberándose en pequeñas dosis.
Las inyecciones pueden ser mensuales o trimestrales.
Ventajas: Método muy eficaz, reacción prolongada y fácil de usar y aplicar. Puede reducir la
anemia.
Desventajas: Requiere visitas periódicas al ginecólogo para aplicarse el inyectable. El retorno a
la fertilidad suele demorarse por varios meses y a veces por años. Suele producir falta de la
menstruación, hemorragias irregulares especialmente durante el primer año de uso. Aumento de
peso dolor de cabeza, molestias abdominales, trastornos menstruales y ocasionalmente graves.
Recomendaciones: Asistir al ginecólogo cuando haya alteración menstrual y aplicar la
inyección siguiente cuando corresponda. Si tiene flujo menstrual abundante o prolongado
hágase un examen médico para determinar si tiene anemia. La primera inyección debe aplicarse
los cinco primeros días del ciclo menstrual, cuando hay parto inmediatamente después de éste.
Las siguientes se colocan en los cinco primeros días de la menstruación.
6. Métodos quirúrgicos:
Vasectomía o métodos definitivos: (esterilización masculina y femenina: ligadura de las
trompas)
Como actúa: Impide que los espermatozoides se unan al semen que les sirve de vehículo en la
eyaculación. Es una sencilla operación quirúrgica que se efectúa con anestesia local mediante
una incisión o punción del escroto (bolsa o piel), los conductos o canales deferentes se cortan y
se ligan se comprimen con pinzas o se cauterizan. En las mujeres consiste en el cierre de las
trompas de Falopio con el fin de evitar el embarazo. No afecta la ovulación, la menstruación ni
el goce sexual femenino.
Ventajas: Es un método muy eficaz sencillo y seguro. Apropiado para quienes decididamente
no quieren más hijos.
Desventajas: Requiere de un especialista. Es cara porque requiere de la revi sión por
microcirugía y es más peligrosa que la esterilización masculina. Las molestias después de la
intervención pueden ser dolor o incomodidad, hinchazón o hemorragia. Dichas incomodidades
son pasajeras.
Recomendaciones: Solo quienes han decidido debidamente no tener más hijos deben someterse
a este procedimiento. Es importante una suave manipulación de los tejidos y seguir las
instrucciones postoperatorias. En las mujeres inmediatamente puede hacerse después del parto
dentro de las 48 hs siguientes y del aborto. Se debe proceder con anestesia local.

Paternidad responsable
La paternidad es el asumir ser padre o madre. Éste debe ser un proceso consciente y
responsable, lo que implica velar por el desarrollo integral de los hi-jos: proporcionarles el
cuidado de la salud, formación, educación y afecto, de modo que los hijos se integren a la
sociedad como adultos sanos. La paternidad no se limita a la función biológica de transmisión
de la vida. Es una expresión del amor
Entre un hombre y una mujer, la cristalización del amor de pareja, sostenido en su profunda
unión. En Latinoamérica es muy preocupante la cantidad de adolescentes que dan a luz cada
Año. En nuestro país estos problemas se deben generalmente por serios problemas económicos,
psicológicos, laborales, educativos y sociales. Por lo general los embarazos en la adolescencia
no son planeadas porque muchas veces los jóvenes por curiosidad o impetu adolescente desean
tener relaciones sexuales, existan o no condiciones para ello, como son la responsabilidad, la
estabilidad personal, económica, social y de pareja. La maternidad y la paternidad no estarán
comprometidas sino tiene por lo menos la idea de los esfuerzos que solicita atender un niño:
cuidado, precio de salud, nutrición, enseñanza y sobre todo cariño. Los padres responsables
serán aquellos que escojan el momento adecuado para tener un hijo: hay parejas que desean un
hijo inmediatamente después del matrimonio, otras prefieren esperar uno o dos años con el fin de
conocerse mejor y tener una situación económica más estable e independiente. La paternidad
responsable es más que preocuparse por el número de hijos que tendrá cada pareja, es prever la
calidad de vida que darán a esos hijos en el futuro.
Porque los hijos merecen ser deseados con agrado, con ilusión y no como una dificultad.
Conclusión
Los embarazos en la adolescencia tienen riesgos adicionales de salud tanto para la madre como
para el bebé. Con frecuencia, las adolescentes no reciben cuidados prenatales a tiempo, lo que
puede provocar problemas posteriores. Tienen mayor riesgo de hipertensión arterial y sus
complicaciones.
El embarazo en las y los adolescentes afecta negativamente la salud, la permanencia en la
escuela, los ingresos presentes y futuros, el acceso a oportunidades recreativas, sociales y
laborales especializadas y de calidad y el desarrollo humano.
BIBLIOGRAFÍA
https://images.app.goo.gl/SF19986UBTB6FmxR6
https://images.app.goo.gl/2knUKMkyg6WTgX6W6
https://images.app.goo.gl/ARM1H8kPUoMnGrNA7
https://images.app.goo.gl/g5BEiPSYNEAqgJK9A
Información: LIC. NANCY G. ZACARIAS DE FUNES libro de
PSICOLOGÍA
Anexo

También podría gustarte