Está en la página 1de 4

CENMA 24 – Plan C

Módulo 7 – Lengua y Literatura


Prof. Lara Oviedo
Trabajo práctico n.° 2

Antes de comenzar
En los trabajos prácticos anteriores, trabajamos con qué o quiénes establecen que un
texto sea literario o no. También trabajamos con el concepto de ficción y definimos
que no es una mentira, sino un pacto entre el escritor/la escritora y sus lectores: ambos
entienden que se trata de un lenguaje del arte para referirse de otro modo a la realidad .
Además de la ficcionalidad, aprendimos que hay otras características que los textos
literarios comparten, tales como la connotación y la intertextualidad. Por otro lado,
abordamos las características de los tres grandes géneros literarios. Por último, vimos la
diferencia entre el autor y el narrador de un texto, al distinguir que este último es una
construcción del primero. En esta oportunidad, trabajaremos con diferentes recursos
literarios, pero antes de comenzar te propongo que realizas la actividad 1.

Actividad 1: repasemos

a. Teniendo en cuenta las respuestas del trabajo práctico número 1 y el material teórico
del trabajo número 2, desarrollá de la manera más completa posible un texto breve en
el que expliques qué es la ficción (no más de 10 renglones).

Los recursos literarios

La intención del autor al escribir un texto literario es experimentar artísticamente con el


lenguaje, en el sentido de crear personajes, lugares y situaciones que no son reales pero lo
parecen, de inventar palabras, de sugerir sentidos impensados, de crear musicalidad con el
sonido de las palabras. Es decir,  hay una preocupación por la construcción artística del
mensaje. El tema es importante, pero resulta fundamental el modo en que el emisor lo
expresa. 

Para lograr su objetivo, el escritor emplea diversos recursos literarios. Esta función es propia de
los textos literarios y de cualquier texto donde sea evidente que el emisor se ha esmerado en
trabajar artísticamente la lengua y el mensaje, tal como ocurre, por ejemplo, en las canciones
CENMA 24 – Plan C
Módulo 7 – Lengua y Literatura
Prof. Lara Oviedo
Existe un gran número de recursos. Los mismos se relacionan con el plano los sonidos (plano
fónico), con la estructura de la frase o de la oración (plano morfológico y sintáctico), o con el
significado de las palabras (plano semántico). La selección para trabajar en esta oportunidad es
la siguiente:

 Enumeración: consiste en la acumulación de palabras que expresan objetos, acciones


o cualidades. Por ejemplo: “Que a todo va su apetito: / larvas, insectos, gusanos, /
trocitos de carne, granos, / frutas y algún pececito” (Juan Burghi).
 Personificación: presentación de objetos, animales o ideas como si fueran seres
humanos. Por ejemplo: “El sol besa a la noche en occidente” (Gustavo A. Bécquer).
 Comparación: consiste en establecer una semejanza entre dos términos, uno real y
otro ausente o imaginario, mediante los nexos comparativos “como” o “cual”.
También se emplean las palabras “semejante”, “parecido”, “parece”. Por ejemplo:
“Como un ave que cruza el aire claro siento venir hacia mí tu pensamiento” (José
Martí).
 Metáfora: consiste en relacionar dos términos, uno real y otro ausente o imaginario,
que tienen alguna semejanza por la que se reemplaza uno por el otro. Cuando se
mencionan los dos elementos, la metáfora es impura. Cuando solo se menciona el
elemento imaginario, la metáfora es pura. Ejemplos: “El miedo, serpiente helada, le
corrió por el espinazo” (metáfora impura). “Una serpiente helada le corrió por el
espinazo” (metáfora pura) (Manuel Mujica Láinez).
 Imágenes sensoriales: es la representación de sensaciones asociadas con los sentidos.
Ejemplo de imagen visual: “Lejanas bandadas de pájaros manchan / el fondo bruñido
de pálido gris”. (Rubén Darío).
 Sinestesia: consiste en mezclar sensaciones de sentidos distintos (audición, visión,
gusto, olfato, tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos  (tristeza, alegría,
etc...). Ejemplo: “Y cuando salió del agua y se acercó, sentí el calor de su mirada, el
perfume de sus palabras, el sonido de su belleza, lo brillante de su abrazo…”
(Anónimo). 
 Hipérbole: consiste en exagerar las características de un ser, de un objeto, de un lugar
o de cualquier hecho, situación o actitud. Ejemplo: “Tanto dolor se agrupa en mi
costado que, / por doler, me duele hasta el aliento”. (Miguel Hernández).
CENMA 24 – Plan C
Módulo 7 – Lengua y Literatura
Prof. Lara Oviedo
 Oxímoron: consiste en usar dos conceptos de significado opuesto en una sola
expresión, lo cual genera un tercer concepto. Se trata de una contradicción e
incoherencia entre dos palabras seguidas.  Ejemplo: “Es hielo abrasador, / es fuego
helado”. (Francisco de Quevedo).

Actividad 2

Leé el texto Instrucciones para dar cuerda al reloj del autor argentino Julio Cortázar y luego
respondé:

a. ¿Qué situación de la vida cotidiana está representada en este texto?


b. ¿Creés que la forma de utilizar el lenguaje en este texto es poética? ¿Por qué?
c. ¿Qué recurso literario podés identificar en las frases subrayadas? Justificá tu
respuesta.

Instrucciones para dar cuerda al reloj

Allá en el fondo está la muerte, pero no tenga miedo. Sujete el reloj con una mano, tome con
dos dedos la llave de la cuerda, remóntela suavemente. Ahora se abre otro plazo, los árboles
despliegan sus hojas, las barcas corren regatas, el tiempo como un abanico se va llenando de sí
mismo y de él brotan el aire, las brisas de la tierra, la sombra de una mujer, el perfume del
pan. ¿Qué más quiere, qué más quiere? Átelo pronto a su muñeca, déjelo latir en libertad,
imítelo anhelante. El miedo herrumbra las áncoras, cada cosa que pudo alcanzarse y fue
olvidada va corroyendo las venas del reloj, gangrenando la fría sangre de sus pequeños rubíes.
Y allá en el fondo está la muerte si no corremos y llegamos antes y comprendemos que ya no
importa.

Actividad 3
Leé el siguiente texto y luego respondé:

a. ¿A qué género literario pertenece? ¿Por qué?


b. Si bien el título es “Una paloma” y en un comienzo se la describe con diferentes
recursos, ¿sobre qué otra construcción se hace hincapié? ¿Cómo se la describe?
CENMA 24 – Plan C
Módulo 7 – Lengua y Literatura
Prof. Lara Oviedo
c. La autora utiliza numerosos recursos en este poema, ¿cuáles podés encontrar? ¿En
qué frases?

Una paloma

Vuela sobre la piedra áspera Pesa sobre la ciudad


una paloma un cielo demasiado tierno.
de blancura de sal. Cielo blando, húmedo, triste.
Extranjera parece su ternura ¿Lo lastima acaso
a las arterias la dureza
de la ciudad. de la línea del horizonte?
Al sesgo Y las lanzas negras
raya mi balcón, se posa, de las cúpulas
levanta y gira ¿le abren en la transparente
como desorbitada pulpa azul celeste
sobre la hosca cárcel llagas de ofensa?
multicelular. Llueve el cielo
¿Y si florecieran su pradera de nomeolvides
de repente sobre la piedra gris y angulosa
en las paredes de cal de la ciudad extendida;
una perfumada blandura tapa el hervidero humano,
un desbordamiento de pétalos lo abraza en su ancho
amarillos, rosados, azules, verdemar? círculo de piedad,
lo acuna
tristemente
en su belleza.

Alfonsina Storni, Obras completas, Editorial Losada, 1999

También podría gustarte