Está en la página 1de 145

H

aria
a n d b

unit
o ok

eN
om
d

utrición C
ÍNDICE
1)PROGRAMAS ALIMENTARIOS (PÁG 2-7)
2)SALUD FAMILIAR (PÁG 8-15)
3)PROGRAMA DE SALUD INFANTIL (PÁG 16-107)
4)PROGRAMA DEL ADOLESCENTE (PÁG 108 - 120)
5)PROGRAMA DE LA MUJER (EMBARAZADAS) (PÁG 121 -130)
6)PROGRAMA DE SALUD CARDIOVASCULAR (PÁG 131-139)
7)PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR (PÁG 140-145)

Integrantes: Daniela Espinoza, Sebastián


Guzmán, Daniel King, Fernanda
Urrutia, Savka Vallejos

Programas
alimentarios
Propósito: Contribuir a satisfacer los requerimientos nutricionales en distintos grupos poblacionales, con
especial énfasis en la población materno-infantil y personas mayores.

Programa Nacional de
Subprograma básico
Alimentación Complementaria
(PNAC)
Subprograma refuerzo
ALIMENTARIOS
PROGRAMAS

Subprograma prematuros

Subprograma Errores
Innatos del Metabolismo
(EIM)

Programa de Alimentación Subprograma Alergia a la


Complementaria del Adulto Proteína de la Leche de
Mayor (PACAM) Vaca (APLV)

Leche purita PRODUCTOS QUE


COMPONEN EL PNAC Purita cereal
fortificada

Fórmula para Fórmula de


Mi sopita Purita mamá
prematuros continuación

Fórmula
Fórmula
Fórmulas para EIM extensamente Fórmula de inicio
aminoacídica
hidrolziada

Bebida Láctea Años PRODUCTOS QUE Crema Años


Dorados COMPONEN EL PACAM Dorados
Esquema de distribución PNAC
PNAC básico Gestantes / Embarazadas 5°mes (kg/mes)


Madre con hijo 0 - 5 meses 29 días

Alimentos
Gestante (normal, LM LM predominante o
(kg x mes) Formula exclusiva
sobrepeso u obesidad) exclusiva formula predominante

Purita mama 1 2 1 0
Purita mama 1 2 1 0
Leche purita
0 0 1 2
fortificada

Purita cereal 0 0 0 0

PNAC básico Niño/a <6 años


Alimentos Niño/a 6 - 11 meses Niño/a 12 - 17 Niño/a 18 - 23 Niño/a 24 - 71 meses
(kg x mes) 29 días meses 29 días meses 29 dias 21 dias

Leche purita
2 2 0 0
fortificada

Purita
0 0 2 1*
cereal

* Purita cereal entrega cada dos meses( solo PNAC básico)

PNAC Refuerzo Gestantes / Embarazadas 5°mes (kg/mes)



LME LMP FP FE

0-5 0- 2 3-5 0-2 3-4 5-5 0-2 3-4 5-5


Gestan
mese mese mese mese mese mese mese mese mese
Productos te bajo
peso
s 29 s 29 s 29 s 29 s 29 s 29 s 29 s 29 s 29
días dias dias días dias dias dias dias días

Purita
3 3 2 2 2 2 2 1 0 0
mama

Leche
purita
- 0 1 2 2 3 3 2 3 3
fortificad
a

Mi sopita - 0 0 0 0 0 1 0 0 1
PNAC Refuerzo Población infantil de 6 - 71 meses (kg/mes)

Menores entre 6 - 11 Menores entre 12-17 Menores entre 18-71


Productos
meses meses meses

Leche purita
3 2 --
fortificada

Purita cereal -- -- 2

Mi sopita 2 2 2

Esquema de distribución PACAM


Productos Cantidad mensual

Crema años dorados 1

Bebida láctea años dorados 1

Calculo de definición de condición


de lactancia

(N° de veces en el que el menor recibe pecho)


----------------------------------------------------- x 100
(N° de veces en el día que el menor se alimenta)

BINCARD
Salud familiar
La familia es el núcleo básico de los individuos y donde adquirimos patrones de conducta como factores
protectores y de riesgo.

Unipersonal Unipersonal Extensa


Clasificación de familias
según su estructura Nuclear** Reconstituida Sin núcleo

Homoparental
Tareas

Formación de la pareja y comienzo de la familia Convertirse en un nuevo sistema

Etapas del ciclo vital Crianza inicial de los hijos Integración de un nuevo miembro
familiar
Familia con hijos preescolares Crianza

Familia con hijos escolares Crianza

Familia con hijos adolescentes Flexibilización de los limites

Familia en etapa de plataforma de lanzamiento Irse/ Dejar ir

Familia en edad media Aceptación del cambio


intergeneracional de roles
Familia anciana

Crisis familiares

Se manifiesta una estructura familiar cada vez más compleja y diferente a la anterior, lo que da lugar al
crecimiento y desarrollo de la familia.

Crisis normativas: Propias del tránsito Crisis no normativas: Pueden aparecer


de una fase a otra, como matrimonio, en cualquier momento, son inesperadas,
nacimiento de hijos, vejez, muerte como aborto, divorcio, muerte prematura

Tareas: Corresponden a las "actividades" que se llevarán acabo durante la etapa del
ciclo vital familiar en la que se encuentra, como la integración de un nuevo miembro,
crianza, aceptación del cambio intergeneracional de roles.

Cambios: Corresponde a los eventos que se desarrollan durante las etapas del ciclo
familiar vital, lo que conlleva un cambio en la dinámica familiar, como la adaptación a
los roles y tareas de una casa, cumplir con los labores de crianza, apertura y apoyo al
mundo extrafamiliar, rol de abuelos y enfrentar múltiples pérdidas.
Ciclo Vital Individual
Es el primer período de la vida post-natal, va del nacimiento hasta los 28 días de
vida. Se caracteriza por los cambios físicos que ocurren en el niño para adaptarse a
la vida extrauterina. Entre los más importantes se destacan el ajuste circulatorio y
Recién Nacido respiratorio, la termorregulación y la puesta en marcha de los sistemas de
eliminación. Esencial en esta etapa es una adecuada vinculación afectiva con sus
padres y familia

Lactante Menor: de los 28 días hasta los 12 meses


Lactante Lactante Mayor: de los 12 meses hasta los 24 meses

Un acelerado ritmo del crecimiento y de la maduración de los principales sistemas


del organismo, desarrollo de habilidades que le permiten al lactante responder al
entorno. el perfeccionamiento de las capacidades motoras gruesas y finas.

La etapa preescolar se extiende entre los 2 y 6 años. Y se caracteriza por el


requerimiento de actividades motoras, individuales y sociales. Desarrolla, en
Pre-escolar forma importante, una personalidad que le permite dar su opinión frente a los
adultos, interactuar y, estar por tiempos prolongados separados de sus padres.

La edad escolar que se extiende entre los 6 y 12 años, es una etapa en


Escolar que el niño aprende sobre el mundo exterior y donde se hace cada vez
más independiente de sus padres.

Se extiende desde los doce años a los veinte años. Como tarea central del
desarrollo adolescente está el concepto de consolidación de la identidad. Los
cambios físicos y psicológicos de la pubertad, hacen entrar en un período de
Adolescente aumento del conflicto psicológico interno, cuya consecuencia será un sentido
de continuidad y estabilidad de uno mismo a lo largo del tiempo. Cuando esto
no se alcanza, Erikson habla del síndrome de difusión de la identidad.

Va desde los veinte años a los cuarenta años. El adulto entra a formar parte
de la sociedad al desempeñar un trabajo y relacionarse establemente con una
pareja muchas veces formando una familia. El poder compartir una familia
en el desarrollo de la capacidad de intimidad, es la tarea central de esta
Adulto Joven etapa. Esta etapa requiere un sentido de solidaridad y de identidad
compartida en pareja. Lo contrario produce aislamiento personal.
Lo dicho para la pareja se aplica al trabajo, donde la persona debe mostrar
su capacidad de entrega estable a una labor dada

De los 40 a los 60 años; lo crucial es fortalecer la capacidad de cuidar y facilitar

el desarrollo de las generaciones mas jóvenes. Los adultos constituyentes

Adulto Medio guías, padres, profesores, y necesitan de los niños para cuidar de ello, sin

embargo, si no se puede ser generativo, esto con lleva estancamiento y

egocentrismo.

Después de los 60 años de completar el ciclo y ayudar a las generaciones

siguientes, se logra la integridad o aceptación de la sucesión de generaciones y

Adulto Mayor de la finitud de la vida natural, implica el desarrollo de la sabiduría; no obstante,

si se pierde esta noción de integridad, ocurre la desesperación, el temor a la

muerte, el sentimiento de una vida irrealizada


Instrucciones para confección del Genograma
Recoger información con respeto y un
propósito claro

• Es un proceso de vinculación, evaluación y


ayuda a las familias
Principios para la
elaboración Se aplica una entrevista realizada por el
profesional de salud a uno o varios miembros
de la familia

Se aplica una entrevista realizada por el


profesional de salud a uno o varios miembros
de la familia

• Tiempo de aplicación es variable minutos a horas


: 15 min app

Etapas del genograma

Caracteristicas

Tener informacion sobre integrantes del hogar consignando


al caso índice, e identificando a los subsistemas conyugal y
fraternal.
1° Trazado de la estructura
Se reúne información acerca de los nacimientos y
fallecimientos, embarazos, abortos, matrimonios
separaciones, hijos, etc. En relación a los hijos, si estos se
han casado o mantienen una convivencia estable, también
se consignan los datos de la pareja y de los hijos si hubiera

Corresponde a agregar la información de los miembros de la familia


1. Información demográfica, edades, fechas de nacimiento o
2° Registro de información fallecimiento, matrimonios, convivencias, separaciones, divorcios,

sobre la familia ocupación, nivel educacional, nivel social, origen étnico, religioso, etc
2. Información sobre el funcionamiento: Los datos relacionados con
aspectos médico, emocional y de comportamiento
• 3. Sucesos familiares críticos: considera cambios de relaciones,
migraciones, fracasos y éxitos
• Una vez construida la estructura es necesario delimitar al grupo

3° Descripción de las Por último el genograma debe llevar la denominación de los apellidos
relaciones familiares de la familia en la parte superior del diagrama, en el borde inferior
derecho debe consignarse la información del autor y la fecha de
realización.
Nomenclatura o simbología de Genograma

N
o
m
e
n
c
l
a
t
u
r
a
b
a
s
i
c
a

Nomenclatura relaciones

La custodia de los hijos


se colocarlos en orden En el subsistema fraternal, los
descendente según lo hermanos se deben graficar desde
descrito anteriormente izquierda a derecha de mayor a
pero hacia un costado, menor edad. +
cuidando de colocar el
símbolo de divorcio o
separación
Nomenclatura de las relaciones familiares

Ecomapa
Instrucciones para la elaboración del Ecomapa

Se requiere una hoja de papel con un circulo


dibujado

En su interior se dibuja el núcleo familiar


¿ Como se construye ?
se dibujan tantos círculos como relaciones con
el medio tenga la familia.

Luego a través de líneas se unen los distintos


sistemas

Simbologia Ejemplo
APGAR
ADAPTACIÓN: es la capacidad de utilizar recursos intra y extra familiares para resolver problemas
en situaciones de estrés familiar o periodos de crisis.
PARTICIPACIÓN: o cooperación, es la implicación de los miembros familiares en la toma de
decisiones y en las responsabilidades relacionadas con el mantenimiento familiar.
GRADIENTE DE CRECIMIENTO: es el desarrollo de la maduración física, emocional y auto
realización que alcanzan los componentes de una familia gracias al apoyo y asesoramiento mutuo,
supondrá la capacidad de apoyo en las distintas etapas del ciclo vital individual y familiar.
AFECTIVIDAD: es la relación de cariño amor que existe entre los miembros de la familia.
RECURSOS O CAPACIDAD RESOLUTIVA: es el compromiso de dedicar tiempo a atender las
necesidades físicas y emocionales de otros miembros de la familia, generalmente implica compartir
ingresos y espacios.

¿Cuando Aplicar?
Pacientes poli sintomáticos, en los cuales se perciba un componente predominantemente
psicosociales de las dolencias, particularmente en la ansiedad o depresión
En grupos familiares de personas portadoras de patologías crónicas.
Cuando es necesaria la participación de la familia en el cuidado de un paciente.
A los integrantes de una familia que atraviesa una crisis del diario vivir.
Cuando hay escasa o ninguna respuesta a tratamientos recomendados, en especial personas
con descompensaciones de enfermedades crónicas.
Para complementar otro instrumento de valoración familiar que denote alguna alteración.
Circulo familiar personal
Es un instrumento que permite obtener, en forma gráfica y esquemática,
información de la familia, tal como es percibida por el miembro que la dibuja.

Respecto a la dinámica familiar


esta técnica ilustra:

Limites entre Estructura


subsistemas Alianzas de poder Comunicación

De la configuración de los símbolos


(círculos) se puede analizar:

El tamaño
Distancia Posicion
La agrupación (significado para (puede ser (relacion de
( alianzas) la persona) conflicto,lejania,e poder)
t)

¿ Como se empieza? Ejemplo

• Le voy a entregar esta


hoja en blanco que sólo
tiene dibujado un
círculo.
• “Quiero que al interior
de este círculo usted
dibuje mediante círculos
pequeños a cada
integrante de su familia
del tamaño que usted
quiera, incluyéndose
usted y en la ubicación
que usted quiera”.
Línea de vida familiar
Método gráfico en el que se enfatizan los eventos más importantes en la vida de una familia y
su situación de salud.
Permite correlacionar los eventos familiares con la salud de los miembros y, usándolo en
conjunto con el genograma, aporta información de manera rápida y fácil.

¿Cómo empezar?
Hábleme de los hechos más importantes que recuerde desde que se conocieron con su
esposo.
¿Cuáles son los hechos que usted recuerda y que más le han marcado en su vida como
familia?
salud

Programa de salud

infantil
§La supervisión de salud de niños y niñas para promover hábitos de vida saludables, prevenir enfermedades
y detectar en forma temprana situaciones que puedan afectar su salud y desarrollo.

Criterios para clasificación nutricional


Técnicas antropométricas

Balanza pediátrica mecánica Posee una barra de peso de

1kg en 1kg en la parte superior y en la parte inferior una

barra de peso con escalas de 10g en 10g y también de

100g en 100g

Peso en <2años o <16kg con balanza


pediátrica mecánica
Verificar que la balanza este calibrada. Para pesar al lactante la bascula debe
estar equilibrada en 0 y con seguro puesto. Preguntar al cuidador por el peso
anterior del niño. Se debe pesar al lactante sin ropa y sin pañales. Tomar el
peso en la bascula de un pañal de genero o toalla de papel. Solicitar al
cuidador que acueste al niño en la bascula (si es <6 meses) o que lo siente ( si
es >6 meses), cuidando de el para evitar accidentes y sin tocar al lactante ya
que puede afectar el peso. Sacar el seguro y deslizar la barra de kilos al peso
anteriormente registrado, luego mover la barra de los gramos hasta dejar el
indicador de peso - contrapeso en equilibrio, poner el seguro y anotar el peso
indicado. Luego dejar la balanza en 0
REFERENCIA NHANES2017

Peso en <2años o <16kg con balanza


pediátrica digital
Encender la bascula, poner un pañal de genero del lactante o toalla de papel y
apretar el boton "tare". Con ayuda del cuidador acostar al niño sobre la pesa (si
es menor de 6 meses) o sentar sobre la pesa (si es mayor a 6 meses), sin que
el cuidador toque al lactante ya que puede afectar el peso, en la pantalla se
indicara el peso, leer y registrar el resultado.
REFERENCIA NHANES 2017
Balanza mecánica: Tiene 2 barras al igual que la
pediátrica, la barra superior posee escalas de 10kg en
10kg, y la barra inferior tiene escalas de 1 kg con
escalas mas pequeñas de 100gr

Peso en >2 años con balanza mecanica


Se comienza preguntando al paciente o a su cuidador sobre el ultimo peso, el
niño debe estar descalzo y pies separados uno del otro con la menor cantidad
de ropa posible. Situarlo frente de la balanza, mirando al frente con los brazos
al costado. Comience a mover la barra superior hasta el peso mencionado
anteriormente, luego mover la barra inferior hasta que el indicador de peso-
contrapeso este en equilibrio, poner el seguro, leer el resultado y registrar
REFERENCIA NHANES 2017

Peso en >2 años con balanza digital


Comprobar que la balanza este en 0 kg. El sujeto debe estar con la mínima
cantidad de ropa posible, descalzo y con los pies separados uno del otro. Sitúe
al paciente al centro de la balanza mirando al frene con los brazos al costado.
Visualice el peso entregado y registrar.

REFERENCIA ISAK 2011 Y NHANES 2017

NOTA: Los valores mas estables se


obtienen durante la mañana, en ayunas
después de 12 horas sin comer y luego
evacuar
Plano de Frankfort: La cabeza esta en el plano de
Frankfort cuando la linea horizontal desde el canal auditivo
hasta el borde inferior de la orbita del ojo y el vertex de la
cabeza forman un ángulo de 90º, encontrar con ayuda de un
lápiz
Curvas de
Crecimiento
Brooks 2011
(Parálisis
Cerebral)
Curvas de crecimiento Brooks
2011; Clasificación Nutricional
Grupo 1 y 2 IMC/E Grupo 3-5 IMC/E

Estado Estado
Percentiles Percentiles
nutricional nutricional

Obesidad >P95 Obesidad >P95

Sobrepeso >P75-<P95 Sobrepeso >P75 - <P95

Normal >P10-<P75 Normal >P20 - <P75

Riesgo de DN <P10- >P5 Riesgo de DN <P20

Alto riesgo de Alto Riesgo de


mortalidad <P5 Mortalidad <P20
(P/E) (P/E)

Características de los diferentes grupos

Grupo 1 Camina s/n limitaciones.

Grupo 2 Camina c/ limitaciones.

Camina c/dispositivos de movilidad manual


Grupo 3 (muletas).

Auto movilidad c/limitaciones, puede usar silla


Grupo 4 de ruedas, NO TIENE GTT.

Alimentación oral, no camina, no gatea, usa silla


Grupo 5 ORAL de ruedas.

Grupo 5 GTT Alimentación GTT, no camina, no gatea,


usa silla de ruedas.
Tablas de
crecimiento Zemel
(Síndrome de
Down)
P/E para niños de 0 a 36 meses
T/E para niños de 0 a 36 meses
P/T para niños de 0 a 36 meses
C. Cefálica/E para niños de 0 a 36 meses
P/E para niños de 2 a 20 años
T/E para niños de 2 a 20 años
C. cefálica/E para niños de 2 a 20 años
P/E para niñas de 0 a 36 meses
T/E para niñas de 0 a 36 meses
P/T para niñas de 0 a 36 meses
C. Cefálica/E para niñas de 0 a 36 meses
P/E para niñas de 2 a 20 años
T/E para niñas de 2 a 20 años
C. Cefálica/E para niñas de 2 a 20 años
Curvas de crecimiento Zemel;
Clasificación Nutricional.

Edad Clasificacion

P/E <P10 Déficit


<1 año
P/T >P90 Exceso

P/T : <P10 déficit.


12 a 36 meses
>P90 Exceso.

P/T: Déficit y
Desde 3 años a 5
Exceso USAR
años 1 mes REFERENCIA OMS.

IMC/E USAR
Mayor a 5 años 1
REFERENCIA OMS.
mes:
Peso por edad en niñas desde el nacimiento a 2 años
Longitud por edad en niñas desde el nacimiento a 2 años
años,

Peso por longitud en niñas desde el nacimiento a 2 años,

de 45 cm a 110 cm
nacimiento

Perímetro cefálico por edad en niñas desde el nacimiento

a 2 años
Peso por edad en niñas de 2 años a 5 años
Estatura por edad en niñas de 2 años a 5 años
años,

Peso por estatura en niñas de 2 años a 5 años,

de 65 cm a 120 cm
mes

Peso por edad en niñas y adolescentes de 5 años 1 mes

a 10 años
de

Estatura por edad en niñas y adolescentes de

5 años 1 mes a 19 años


mes

IMC por edad en niñas y adolescentes de 5 años 1 mes

a 19 años
Distribución percentilar de los valores estimados del perímetro
de cintura por edad (PC/E) niñas y adolescentes de 5 a 19 años
Interpretación de la edad biológica en mujeres,
de acuerdo al desarrollo mamario según Estadios de Tanner
Peso por edad en niños desde el nacimiento a los 2 años
Longitud por edad en niños desde el nacimiento a los 2 años
años,

Peso por longitud en niños desde el nacimiento a 2 años,

de 45 cm a 110 cm
nacimiento

Perímetro cefálico por edad en niños desde el nacimiento

a los 2 años
Peso por edad en niños de 2 años a 5 años
Estatura por edad en niños de 2 años a 5 años
años,

Peso por estatura en niños de 2 años a 5 años,

de 65 cm a 120 cm
de

Peso por edad en niños y adolescentes de

5 años 1 mes a 10 años


de

Estatura por edad en niños y adolescentes de

5 años 1 mes a 19 años


de

IMC por edad en niños y adolescentes de

5 años 1 mes a 19 años


Distribución percentilar de los valores estimados del perímetro de
19

cintura por edad (PC/E) en niños y adolescentes de 5 años a 19

años
Interpretación de la edad biológica en hombres, de acuerdo
al desarrollo genital según Estadios de Tanner
Curvas de crecimiento embarazadas (MINSAL 2019)
Curvas de crecimiento de prematuros Talla y Perímetro Cefálico
Curvas de crecimiento de prematuros Percentiles de Peso
Curvas de crecimiento de prematuros Indice Ponderal
Guia de alimentación
Lactante menor
La mejor opción es la lactancia materna a libre demanda, sin
horarios ni tiempos establecidos. La leche materna contiene
0 a 6 meses todos los nutrientes y energia que necesita el bebe para su
crecimiento.

Introducción de solidos, alimentos de consistencia papilla.


No se deben agregar frutas pequeñas o frutos secos duros
por riesgo de asfixia. Puede tomar agua de la llave o cocida.
6 a 12 meses No se recomiendo agregar sal ni azúcares a las comidas,
edulcorantes artificiales no estan permitidos en menores de
2 años.

Lactante mayor
Incorporar cuatro tiempos de comida principales, dos
comidas (almuerzo y cena) y dos leches (desayuno y once).
Suspender formula artificial nocturna antes de los 18 meses. 12 a 24 meses
Evitar las golosinas dulces y saladas, junto con alimentos
con el sello "alto en" puesto que harán que el niño sienta
rechazo de las comidas regulares.
Preescolar
Puede que el niño todavia reciba leche materna la cual se puede ir reemplazando
lentamente por leche de vaca descremada o semidescremada.
Se debe dar cuatro comidas al dia fomentando la alimentación saludable
Desayuno: Lácteo bajo en grasas, una porción de cereal o pan y una fruta.
Almuerzo y Cena: La mitad del plato debe tener verduras, un cuarto de
carbohidratos y un carto de proteinas, de postre fruta natural y agua para beber.
Once: Un lacteo bajo en grasas mas una porción de pan.

Escolar
De 3 a 4 comidas principales (desayuno, almuerzo, once y cena) y de 1 a 2
colaciones saludables, importancia en el consumo de frutas y verduras junto con
esto seguir fomentando el consumo de alimentos saludables. intentar que al menos
tenga una comida en familia y que no coma frente a pantallas (celular, tablets o
televisor). Evitar alimentos con alta cantidad de harinas refinadas, grasas, azúcares y
bebidas azucaradas.
Fórmula para corregir edad

Edad cronológica (semanas) - (40 - Edad gestacional en semanas)

Requerimientos Hídricos

Edad ml/Kg/día Edad ml/Kg/día

10 días 125 - 150 6 años 90 - 110

3 meses 140 - 160 10 años 70 - 85

6 meses 130 - 155 14 años 50 - 60

1 año 120 - 135 18 años 40 - 50

2 años 115 - 125 Adultos 30 - 35

Nelson

Peso (Kg) ml/día

De 0 - 10 Kg 100 ml/Kg por día

De 11 - 20 Kg 1000 + (50ml/kg)

> 20 Kg 1500 + (20ml/kg)

Holliday - Segar
Formulas de requerimientos
Calorias (FAO/OMS/UNU 2004)

Proteínas

NSI x Digestibilidad de la proteína X Peso


Dilución de fórmulas lácteas (PNAC y comerciales)

NAN 1 (12,9%): Suplemento nutricional completo y


balanceado especialmente diseñado para niños entre 0 a 6
meses.
NAN PRO 1 (12,9%): Suplemento nutricional completo y
balanceado especialmente diseñado para niños entre 0 a 6
meses.
Nidal 1(12,9%): Lactantes de 0 a 6 meses, proteínas
adecuadas de mejor calidad, omega 3 y 6, sin sacarosa.
NAN HA(13,1%): Lactantes con alergias, proteína de suero
parcialmente hidrolizada.
Nutrilón premium 1 (13,8%): Lactantes de 0 a 6 meses, libre
de gluten, prebióticos, fortificada en calcio, hierro, zinc,
vitamina A, D y C.
Pediasure (21%): Suplemento nutricional completo y
balanceado especialmente diseñado para niños entre 1 a 10
años
Alfamino (13,9%): Fórmula hipoalergénica a base de
aminoácidos libres, con LC-PUFAs (DHA/ARA) y con lípidos de
fácil absorción, para el tratamiento dietético de formas
graves de alergia, intolerancia alimentaria y/o malabsorción.
Althera (13,2%): Hidrolizado extensivo de proteinas séricas
CON LACTOSA para el tratamiento dietético de lactantes con
alergia a la proteína de leche de vaca (APLV).
Infatrini (20%): Manejo dietético de patologías asociadas a
desnutrición, requerimientos de energía aumentados y/o
restricción de fluidos desde el nacimiento hasta los 9 kg de
peso.
Fortini CF (30,5%): Para el manejo dietético de la fibrosis
quística, requerimientos energéticos aumentados u otras
patologías que cursan con desnutrición o riesgo de
desnutrición en niños a partir de 1 año.
Neocate (13,5%): Indicado en el manejo dietético de la alergia
a la proteína de leche de vaca, intolerancia múltiple
alimentaria y otras indicaciones que requieran una dieta
elemental en lactantes para administrar por vía oral o por
sonda.
Similac Sensitive (13,2%): Lactantes de 0 a 12 meses, sin
lactosa, para manejos de los síntomas causados por la
intolerancia a la lactosa como diarrea y gases entre otros.
Purita Fortificada (7,5%): Leche de vaca en polvo,
instantánea 26% de materia grasa, fortificada con vitamina C,
Hierro, Zinc y Cobre. Libre de Gluten.
Purita Mamá (12,5%): Bebida láctea instantánea en base a
leche, sólidos lácteos y cereales, fortificada con vitaminas y
minerales, ácidos grasos omega 3 (Ac. Docosahexaenoico,
DHA), bajo en sodio, grasa
Purita Cereal (10%): Bebida láctea instantánea en base a
leche semidescremada y cereales. Fortificada en vitaminas y
minerales. Reducida en grasa, alta en calcio y vitamina C y E.

Programa del
adolescente
Criterios de clasificación nutricional

Clasificacion nutricional >5 años -<19 años

Desnutrición IMC/E </= -2DE

Riesgo de desnutrir IMC/E </=-1DE y >-2DE

Normal IMC/E > -1DE y <+1DE

Sobrepeso IMC/E >+1 DE y <+2DE

Obesidad IMC/E >/= +2DE y <+3DE

Obesidad severa IMC/E >/=+3DE


IMC por edad en niñas y adolescentes de 5 años 1 mes a 19
años
Estatura por edad en niñas y adolescentes de 5 años 1 mes a
19 años
Distribución percentilar de los valores estimados del perímetro
de cintura por edad (PC/E) niñas y adolescentes de 5 a 19 años

Interpretación de la edad biológica en mujeres,


de acuerdo al desarrollo mamario según Estadios de Tanner

IMC por edad en niños y adolescentes de 5 años 1 mes a 19 años


Estatura por edad en niñ0s y adolescentes de 5 años 1 mes a
19 años
Distribución percentilar de los valores estimados del perímetro
de cintura por edad (PC/E) niños y adolescentes de 5 a 19 años

Interpretación de la edad biológica en hombres,


de acuerdo al desarrollo mamario según Estadios de Tanner

Guías de alimentación

Adolescentes
Se recomienda en la adolescencia tener una alimentación variada y
equilibrada
La estructura de la alimentación debe ser establecer horarios regulares ,
con 4 comidas principales en el día , distribuidas en : Desayuno 20-25% ,
Almuerzo 30-40%, Once 10-15% y Cena 25-30% y considerar 1-2
colaciones saludables de no mas 5 %.
Son fundamentales la alimentación , actividad física y estilos de vida.
Cantidad
Alimento Frecuencia Nutrientes
Niños Niñas

Lacteos sin
azúcar(leche, Proteinas,Ca, Vit
Diaria 3 tazones
yogurt, quesillo AyB
, queso)

Pescados 2 v/semana 1 presa mediana

Legumbres 2 v/Semana 1 plato Proteínas , Fe ,Zn ,


Cu
Pollo, pavo,
2 v/semana 1 presa mediana
carnes magras

Proteínas , Fe ,Mg,
2-3
Huevos 1 unidad P, Vitaminas
v/semana
ADEK, colina

Verduras Diaria 2 platos Vit A,C,


antioxidantes ,
Fibra
Frutas Diaria 3 unidades

Cereales, 4-5 1 plato


2 platos
pastas, pastas v/semana mediano
Carbohidratos,
fibra
2 1/2
Pan Diaria 2 unidades
unidades

Agua Diaria 1,5 - 2 L

Requerimientos energéticos
FAO/OMS 2007
Programa de la

mujer

(embarazada)
Curvas de crecimiento embarazadas (MINSAL 2019)
Incremento de peso (Modificación MINSAL 2019)
Incremento de
Incremento de peso

Estado
Embarazo

peso total
semanal

nutricional
múltiple

durante toda la
(gramos/semanas)
inicial (Kg/mes)
gestación (KG) Desde 2° trimestre
Bajo peso 12 a 15 400 a 600 -
Normal 10 a 13 330 a 430 17-15
Sobrepeso 7 a 10 230 a 330 14-23
Obesidad 6a7 200 a 230 11-19
requerimientos

Fórmula para estimar requerimientos

nutricionales
Calorias

GET: (Peso pregestacional x Factor según EN actual)


+ Kcal según trimestre o por lactancia

Factor Se utiliza según E.N.

Clasificación

Actual Corresponde a un nivel

nutricional
medio de actividad física

Enflaquecida 4o kcal x kg

Normal 30 kcal x kg

Sobrepeso 25 kcal x kg

Obesidad 20 kcal x kg
Madre

Recomendaciones de Ingesta Calórica de la Madre

Estado

en Periodo de Lactancia de Acuerdo al Estado

Nutricional
Estado nutricional durante
Aumento calórico sin tomar en

el embarazo cuenta reservas maternas

Ganancia de peso insuficiente 650 calorías/día

Ganancia de peso adecuada 500 calorías/día

300 calorías/día, si el incremento fue

Ganancia de peso excesiva muy excesivo se puede reducir aún

más e incluso no incluir

500 kcals (0 a 6 meses post parto)

Adolescente
400 kcals (6 a 12 meses post parto)

La

Gasto Calórico Para La Producción De Leche De La

Madre En Período De Lactancia


Promedio de
Gasto calórico para la

Meses posparto
consumo de leche ml producción de leche

1 699 613,6 calorías/día

2 731 641,5 calorías/día

3 751 659,2 calorías/día

4 780 684,6 calorías/día

5 796 698,6 calorías/día

6 854 749,5 calorías/día

Promedio 769 674,5 calorías/día


GET: (MB * NAF) + kcal/d extra por embarazo o lactancia

Ecuaciones para

Categoría Nivel de

estimar el metabolismo

actividad física
basal en adultos

(kcal/día) Edad (años) Mujeres (NAF) FAO/OMS 2004 Ambos sexos


18-30 14,818* kg+486,6 Sedentario o AF leve 1,40 - 1,69
30-60 8126* kg + 845,6 Activo o AF moderada 1,70 - 1,99
Fuente: (FAO/OMS), 2004, Rome AF intensa 2,00 - 2,40

Peso real en E.N. Normal


Peso ideal en E.N. Enflaquecida y sobrepeso
Peso Ajustado en E.N.Obesidad

Estimar peso ideal, promedio y ajustado

Peso ideal mujeres: Talla² x 21,5

Peso Ajustado: ((Peso Real-Peso Ideal) x 0,25) + peso ideal

Peso Promedio: (Peso real + peso ideal) /2


Proteínas *Calcular con peso pregestacional.

Embarazo único 1,1 gr/kg/día actual

En enflaquecida utilizar peso ideal.


En normal y malnutrición por exceso utilizar

peso real, no superar P%=20

Embarazo gemelar (1,2 gr/kg/día + 10 gr

Adolescente (NSI x 1,3 (FD) x peso (kg)

pregestacional según EN) + 10 gr


NSI 11 – 14 años = 0,76 g/kg/día
NSI 15 – 18 años = 0,71 g/kg/día

Nodriza (1 gr x peso(kg) pregestacional) + 15 gr

Carbohidratos
50 - 60% del total de calorias
Fibra: 30-35g/día

Lípidos

Embarazada 30% VCT, max 35%

Nodriza 20 - 30% VCT

Requerimiento de agua
Nutrientes críticos durante el embarazo

Nutriente esencial durante el comienzo del

Ácido fólico embarazo ya que ayudar a prevenir

malformaciones fetales relacionadas con el

tubo neural, de esta forma reducir el riesgo

de defectos del cerebro y medula espinal.


Este nutriente es fundamental para un

Zinc desarrollo y crecimiento normal del feto.

Reduce el riesgo de un parto prematuro.

Niveles adecuados de hierro reducen el


Hierro riesgo de padecer anemia durante el
embarazo. Consumo adecuado favorece al
buen desarrollo físico y neurológico en el
recién nacido.
Nutriente esencial en el primer trimestre de

Yodo embarazo ya que favorece la producción

de hormonas tiroideas que se transportan a

través de la placenta y ayudan a al

desarrollo normal del cerebro y sistema

nervioso del feto.


Correcta formación de huesos,

Calcio funcionamiento de corazón, nervios y

músculos del feto. Para la embarazada

puede reducir el riesgo de preeclampsia.

Se divide en dos grupos:


Omega 3 EPA: Propiedades cardioprotectoras.
DHA: Desarrollo del cerebro y el sistema

nervioso central.
mellitus

Flujograma de pesquisa de diabetes mellitus

gestacional
Recomendaciones nutricionales

4-5 comidas al día y no saltarse los horarios de comida.


Incluir al menos 3 lácteos descremados diarios.
5 verduras y frutas diarias, de preferencia que sean de

diferentes colores.
2 veces por semana consumir legumbres.
Para mantener una buena hidratación consumir de 6 a 8

vasos de agua diarios.


Consumo de fuentes de proteínas tales como pescado, aves,

huevos, y carnes magras, para lograr una adecuada ingesta

de proteínas, vitaminas y minerales, tales como calcio,

vitamina D, hierro y ácido fólico.


Reducir el consumo de alimentos altos en azúcar y otros

carbohidratos simples. (dulces, bebidas, jugos azucarados)


Consumir pescados dos veces por semana al horno o al

vapor, dar preferencia a jurel, salmón, sardina, atún,

merluza.
El DHA está presente en mayores concentraciones en

pescados altos en grasas como el jurel, la sardina y el

salmón.
Leer etiquetas de alimentos y preferir los que tengan menos

grasas saturadas, azúcar y sodio.


Leche Purita Mamá: Alto contenido ded calcio, fortificada en

vitaminas y minerales necesarios durante el embarazo,

contiene omega 3 (EPA y DHA), bajo aporte de lactosa.


Programa de salud
cardiovascular

Criterios diagnostico derivación e


ingreso al PSCV
Tablas de Framingham Hombres
Presión Arterial Diabéticos

Si el colesterol HDL es <35 mg/dl el riesgo real


se incrementa en un 1.5 --> riesgo real x 1.5
Si el colesterol HDL es >/= 60 mg/dl es riesgo
real se disminuye en un 0.5 --> riesgo real x 0.5

Riesgo a 10 años
Muy alto Alto Moderado Bajo
>20% 10-19% 5-9% <5%
Tablas de Framingham Mujeres
Presión Arterial Diabéticas

Si el colesterol HDL es <35 mg/dl el riesgo real


se incrementa en un 1.5 --> riesgo real x 1.5
Si el colesterol HDL es >/= 60 mg/dl es riesgo
real se disminuye en un 0.5 --> riesgo real x 0.5
Riesgo a 10 años
Muy alto Alto Moderado Bajo
>20% 10-19% 5-9% <5%
Tablas de Framingham Hombres
Presión Arterial

Si el colesterol HDL es <35 mg/dl el riesgo real


se incrementa en un 1.5 --> riesgo real x 1.5
Si el colesterol HDL es >/= 60 mg/dl es riesgo
real se disminuye en un 0.5 --> riesgo real x 0.5
Riesgo a 10 años
Muy alto Alto Moderado Bajo
>20% 10-19% 5-9% <5%
Tablas de Framingham Mujeres
Presión Arterial

Si el colesterol HDL es <35 mg/dl el riesgo real


se incrementa en un 1.5 --> riesgo real x 1.5
Si el colesterol HDL es >/= 60 mg/dl es riesgo
real se disminuye en un 0.5 --> riesgo real x 0.5
Riesgo a 10 años
Muy alto Alto Moderado Bajo
>20% 10-19% 5-9% <5%
Flujograma PSCV
Estimación Riesgo Cardiovascular
Examen de Medicina Preventiva del
Adulto
Requerimientos
1-Esta metodología considera el factor actividad física y estado
nutricional
Factor x kg de peso real

Necesidades energéticas para pacientes ambulatorios


Hipocalórico: <25 kcal / kg de peso
Normo calórico: 25-30 kcal / kg de peso
Hipercalórico: >30 kcal / kg de peso

Metas Terapéuticas
Metas en general: Abandono del tabaquismo, actividad física
de forma regular, dieta saludable, si bebe alcohol que lo haga
en moderación
METAS SEGUN RIESGO
Riesgo

Riesgo BAJO Riesgo ALTO


MODERADO

Col-LDL <70mg/dl o >50% de

reducción si no es posible

Col- LDL
Col-LDL <100

lograr el objetivo anterior


<130ml/dl mg/dl
HbA1c <7%*
PA 140/90
PA <140/90

PA <140/90 mmHg**
mmHg** mmHg**
ERC con RAC >30mg/g
PA <130/80 mmHg

*En las personas de 80 o mas años la meta de HbA1c debe ser individual
según las características clínicas del paciente
**En las personas de 80 o mas años la meta de PA es <150/90mmHg pero
>120/60mmHg
Programa del adulto
mayor
Req. energéticos según fórmula predictiva. Ref.
FAO/OMS/UNU 2001

Factor de actividad física (AF):


Sedentario o actividad leve: 1,40-1,69
Activo o moderadamente activo: 1,70-1,79
Vigorosamente activo 2,0-2,4

Proteínas: CHO: Lípidos:


1-1,2 g/kg/día 50-60% 20-30%
P% 15-20% Bajo IG AGS <7%
50% PAVB Fibra 20-30 gr EPA+DHA 250 mg

Agua: 30 ml/kg/día
En AM bajo peso utilizar Hollidays

Peso (Kg) ml/día

De 0 - 10 Kg 100 ml/Kg por día

De 11 - 20 Kg 1000 + (50ml/kg)

> 20 Kg 1500 + (20ml/kg)


Micronutrientes DRIs 2019

Vit Vit

Vit D Vit D Zinc Zinc Ca Ca
B12 B12


ug/día ug/día ug/día ug/día mg/día mg/día mg/día mg/día


Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

>70
20 20 2,4 2,4 11 8 1200 1200
años

Ácido fólico
Se encuentra en frutos secos, legumbres, semillas de
girasol, vegetales de hoja verde. Previene anemia.
Magnesio
6 mg/kg/día Su deficiencia produce trastornos del
sueño, mialgias y deterioro cognitivo
Zinc
Su deficiencia produce trastornos del sueño, mialgias y
deterioro cognitivo.
Se encuentra en carnes, mariscos, huevos, pescado y
ajo. Previene infecciones y contribuye a la cicatrización.
Vit B12
Su déficit se asocia con problemas metabólicos,
hematológicos, cognitivos o de la neuro-conducción,
depresión.
Se encuentra en carnes, huevos y lácteos. Previene
anemias, riesgo de demencia y depresión.
Hierro
8 mg/día, Se encuentra en carnes rojas, hígado,
legumbres, yema de huevo, verduras de hoja verde.
Previene anemia.
Calcio
Se encuentra en lácteos, soja, tofú, repollo, betarraga y
brócoli. Previene la osteoporosis y ayuda a la
contracción muscular.
Vit D
Se encuentra en leche entera o semidescremada, huevo y
la exposición al sol por 15-20 minutos en un horario de
poca radiación solar (10 am). Contribuye a síntesis de
calcio en los huesos.
Vit C
Se encuentra kiwi, pimentón, limón, coliflor, espinaca,
frutillas y naranja. Contribuye en la absorción del hierro,
previene anemia y es un antioxidante.
Sodio
Se debe disminuir y se recomienda 1,5 g/día en AM.

EMPAM
Examen medicina preventiva Adulto Mayor

Medición de nivel de autovalencia a partir de varios ámbitos:


a. Capacidad de realizar actividades diarias
b. Diagnóstico cognitivo (sospecha de demencia)
c. Nivel emocional (sospecha de depresión o estados ansiosos)
d. Nivel de movilidad (stand up – up and go, etc)
e. Existencia de comorbilidades y su estado de compensación
f. Audición

Según la pesquisa se realiza derivación a talleres de caída, Talleres


M.A.S., médico APS y/o Nivel secundario posterior evaluación médica,
derivación a PS, Asistente Social, dentista u otro.
¿Cómo evaluar a un Adulto Mayor?

También podría gustarte