Está en la página 1de 10

INVESTIGACIÓN

UNIDAD 3
Elementos de la propuesta de investigación
ÍNDICE

1. Unidad 3: Elementos de la propuesta de investigación ....................................... 3


Tema 5: Problemas y objetivos de investigación .......................................................... 3
2.1 Subtema 1: El problema (árbol de problema, Ishikawa). .................................. 3
2.2 Subtema 2: Planteamiento y sistematización del problema ............................. 4
2.3 Subtema 3: Objetivo general y específicos ........................................................ 4
2.4 Subtema 4: Hipótesis general y específicas ....................................................... 7

2. Bibliografía ...................................................................................................... 10

2
Elementos de la propuesta de investigación

1. Unidad 3: Elementos de la
propuesta de investigacion
Tema 5: Problemas y objetivos de investigación

2.1 Subtema 1: El problema (árbol de problema,


Ishikawa).
El desarrollo del tema del problema se basa en el libro de (Luzuriaga, 2002) la cual se
describe a continuación.
El planteamiento del problema comprende, el delimitar el tema de investigación en lo
teórico, temporal y espacial. Una de las estrategias de plantear el problema de
investigación es en base al árbol del problema. Estrategia que permite identificar cuáles
son las causas y los efectos que provoca el problema a investigar.
Ejemplo de árbol de problema:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 3.1. Árbol del problema

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Elementos de la propuesta de investigación

2.2 Subtema 2: Planteamiento y sistematización del


problema
En el planteamiento del problema se analiza la delimitación del problema. Los límites
teóricos tienen relación con la conceptualización, es decir, la exposición de ideas y
conceptos relacionados con el problema de estudio. Los límites espaciales, se refieren
al área geográfica en la cual se desarrolla la investigación.
Dentro de los aspectos a considerar después de identificar las causas y los efectos que
provocan el problema, se estable la sistematización a base de planteamiento de
preguntas como:

1.- ¿Qué causas está provocando el alto porcentaje de femicidio en la ciudad de Milagro?
2.- ¿La ausencia de uno de los padres incide en la unión de la familia?
3.- ¿Qué efectos en la mujer provoca la infidelidad?
4.- ¿El alcohol y las drogas son motivos de femicidio?

2.3 Subtema 3: Objetivo general y específicos


Los objetivos son enunciados claros y precisos de los logros y metas que se propone
alcanzar el investigador mediante su investigación. Las investigaciones deben responder
a los objetivos y por tanto los mismos se han de identificar con resultados.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 3.2. Identificar el objetivo

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Elementos de la propuesta de investigación

Es importante destacar lo enunciado por (Méndez Álvarez, 1998) la presentación formal


que el objetivo puede plantearse mediante el infinitivo de los verbos que señalen la
acción que ejecuta el investigador frente a los resultados que la actividad investigativa
produce. Verbos como identificar, plantear, señalar, someter, redactar, contestar, son
algunos de los muchos que pueden emplearse.

Tipos de Objetivos
Por su temporalidad

Figura 3.3. Objetivos por su temporalidad

Por su enfoque
Práctico
Buscan resolver un problema o situación real por la cual se apoyan en evidencias
empíricas.

Teóricos
Aquellos que por el contenido mismo de la investigación constituyen abstracciones
sobre determinada teoría.

Por su alcance
Objetivos Generales
Son los que buscan lograr de manera total con la investigación. Contribuirá a resolver
un problema determinado planteado en el problema de investigación.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Objetivo Específicos
Son concretos, los más precisos suelen formularse en cada etapa de la investigación, se
refieren a situaciones particulares que inciden o forman parte de situaciones propias de
los objetivos. No se puede hablar de un número específico de objetivos. Esto depende
del alcance y los propósitos del estudio, y del criterio del investigador. Pueden
presentarse uno o varios objetivos generales. Para el (los) objetivo (s) general(es)
siempre deben plantearse uno o más objetivos específicos, pues los resultados de estos
últimos permiten, en última instancia alcanzar el objetivo general.

Verbos al utilizar en los objetivos general y específicos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Elementos de la propuesta de investigación

Tabla 3.1. Verbos de los objetivos

Pasos a paso formular Objetivos


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 3.4. Verbos de los objetivos

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Elementos de la propuesta de investigación

Ejemplo de objetivos
Objetivo general
• Analizar las causas que están provocando el alto porcentaje de femicidio en la
ciudad de Milagro.

Objetivos específicos
• Identificar las consecuencias que provocan la ausencia de uno de los padres
incide en la familia.
• Establecer qué efectos en la mujer provoca la infidelidad hacia su pareja.
• Proponer una campaña en contra del femicidio para concienciar la importancia
de la vida del ser humano (mujer).

2.4 Subtema 4: Hipótesis general y específicas


La hipótesis se la debe de formular a manera de preposiciones y con respuesta
provisionales a cualquier pregunta de investigación y siempre derivada de la teoría que
ya existe (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Batipta Lucio, 2014)
El aporte de (Henriquez Fierro, 2003) en cuanto a la hipótesis manifiesta lo siguiente:
En la formulación de hipótesis no solo puede haber una sino muchas más, nos indica lo
que se busca o lo que estamos tratando de probar de lo que se investiga. Para formular
una hipótesis se toman en consideración varios criterios.

• Siempre se formulan en forma afirmativa.


• Deben plantear la relación entre dos o más variables.
• Deben posibilitar el someter a prueba las relaciones expresadas.
• Deben ser de poder predictivo o explicativo.
• Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden no ser, pueden o no
• Debemos recordar al formular la hipótesis:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

• Deben referirse a un solo ámbito de la realidad.


• Los conceptos involucrados deben ser claros y precisos.
• Los conceptos deben contar con realidades observables y empíricas.
• El planteamiento debe proveer de técnicas para probarlas.

Para las hipótesis “buenas” y los enunciados correctos existen dos criterios para
identificarlos:
• Primer criterio: las hipótesis son expresiones de las relaciones que hay entre
variables.
• Segundo criterio: indican claramente la necesidad de verificar las relaciones
expresadas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Elementos de la propuesta de investigación

Ambos criterios significan que las formulaciones de hipótesis contienen dos o más
variables que son mensurables o potencialmente mensurables y que especifican cómo
se relacionan las variables. Una formulación que carezca de una u otra de las
características o de ambas no es una hipótesis en el sentido científico de la palabra.

Por la extensión:
a) Generales
b) Cuasi generales
c) Particulares
d) Operativas

Por el alcance:
a) Descriptivas
b) Causales
c) Estadísticas

• Hipótesis generales. Establecen un modo de explicación general del problema de


investigación y están en relación con el objetivo general del proyecto. Ejemplo;
todos los X poseen en alguna medida las características de Y.
• Hipótesis cuasi generales. En relación con las hipótesis anteriores, estas solo
hacen referencia a una parte mayoritaria de la población. Ejemplo; la mayoría de
los X poseen en alguna medida la característica de Y.
• Hipótesis descriptivas. Estas reflejan el comportamiento de la variable respecto
de una unidad de observación. Ejemplo: en la comunidad X, la mayor parte de la
población mayor de 15 años es analfabeta.
• Hipótesis causales o explicativas. Establecen relación o dependencia explicativa
a través de condiciones necesarias, suficientes, contribuyentes y alternativas.
Ejemplo: los niños desnutridos tienen un bajo rendimiento escolar. En este
ejemplo, la condición básica (desnutridos) es el tipo contribuyente.
• Hipótesis estadísticas. Son las que establecen relación o dependencia
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

matemática, mediante grados de significación estadística. Ejemplo, la media de


rendimiento del grupo A supera estadísticamente a la media del grupo B. (Gómez
Bastar, 2012)

Objetivo de hipótesis
Para (Catillo Bautista, 2009) uno de los objetivos de plantear hipótesis en una
investigación es:
Obtener la mayor cantidad de conocimiento científicos con nuevos problemas
propuestos por la realidad. Además, una de las funciones de la hipótesis es tener una
explicación inicial ya que los problemas pueden tener elementos que no estén en él y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Elementos de la propuesta de investigación

formulando una hipótesis de manera correcta, se puede establecer significados y orden


entre los fenómenos.
Hay diversas formas de clasificar las hipótesis, pero nos concentraremos en los
siguientes tipos:
1. hipótesis de investigación
2. hipótesis nulas
3. hipótesis alternativas
4. hipótesis estadísticas

¿Cómo formular hipótesis?


Para formular hipótesis es necesario definir previamente el planteamiento del
problema, los objetivos y el marco de referencia (teórico y conceptual).

El primer aspecto que debe tenerse en cuenta para formular la hipótesis es identificar
aquellos hechos o situaciones que caracterizan su problema de investigación, señalando
la relación causa efecto. Haga una lista de todas situaciones que usted ha observado en
el problema de investigación (si lo desea, refiérase a los síntomas y las causas planteados
en el problema). No omita ninguna, aunque le parezca situaciones muy obvias.

Ahora tome las afirmaciones más sencillas y obvias y reafirme esa relación causa–efecto;
así identifica las variables dependientes (efecto) e independiente (causa), al igual que el
verbo mediante el cual se expresa tal relación.
Esas afirmaciones sencillas que parece que no necesitan demostración en algunas son
hipótesis de primer grado o generalizaciones empíricas. Proceda a realizar un
ordenamiento de estas hipótesis de primer grado y establezca qué variables
(dependiente e independientes) quiere relacionar. Para ello puede unir dos o más
hipótesis de primer grado y establecer, así lo quiere, una multirelación. Lo importante
es que defina esa causalidad que caracteriza a cualquier hipótesis. Puede plantear
hipótesis en las cuales una variable independiente tenga muchas variables dependientes
o viceversa.
Con esa relación y dependencia de variables construya su(s) hipótesis de segundo grado
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

teniendo en cuenta las reglas previstas para ese propósito.


Revise la construcción gramatical de sus hipótesis (deben ser proposiciones afirmativas),
su sencillez y su relación de causalidad y de dependencia de variables. Recuerde que las
hipótesis son proposiciones afirmativas de hechos que usted espera demostrar en la
investigación.
Evalúa la relación de las hipótesis planteadas con su problema, objetivos y su marco
teórico. Si no encuentra relación entre la hipótesis que usted formuló y su problema,
objetivos y marco teórico, inicie el proceso porque su diseño no marcha bien. Si las
hipótesis tienen relación con el problema, objetivos y marco teórico, inicie ahora la
lectura sobre aspectos metodológicos de la investigación.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Elementos de la propuesta de investigación

2. Bibliografía
» Arias, G. (1976). Lectura para el curso de metodologia. Mexico: Trillas.
» Calle, L. A. (2016). Metodologías para hacer revisión de literatura en una
investigación. ResearchGate, 4-6.
» Catillo Bautista, R. (2009). La Hipótesis en Investigación. Contribuciones a las
ciencias
» Gallegos Ramos, J. R. (2018). Cómo se construye el marco teórico de la
investigación. Cuadernos de Pesquisa, 48.
» Gómez Bastar, S. (2012). Metodología de la Investigación. Mexico: Redb Tercer
Milenio.
» Henríquez Fierro, E. (2003). Preparación de un proyecto de investigación. SciELO,
25.
» Henriquez Fierro, E. (2003). Preparación de un proyecto de investigación. SciELO,
25.
» Hernández Sampieri, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la
Investigación, 6ta. ed. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
México. ISBN 978-1-4562-2396-0
» Luzuriaga, J. (2002). Diseño para la elaboración del plan de tesis. Quito: PPL
Impresoras.
» Méndez Álvarez, C. E. (1998). Metodología. Guía para elaborar diseños de
investigación en ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Colombia:
McGRAW-HILLINTERAMERICANA, S.A.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Monje Álvarez, C. (2011). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Neiva:


UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA.
» Pardo De V. (1997). Investigación en salud, factores sociales. Bogotá:
Interamericana

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10

También podría gustarte