Está en la página 1de 11

1. ¿Cómo y por dónde empezar a generar ideas de investigación?

Existe una gran variedad de formas de generación de ideas de investigación social. Entre
ellas, las experiencias individuales, la práctica de una profesión, teorías, experimentos, otras
investigaciones, conversaciones con amigos o personas, observación de hechos,
presentimientos, la vida cotidiana, etc... La idea puede surgir de donde se congregan
grupos, la misma dinámica de la sociedad en su quehacer cotidiano y los problemas
evidentes que aquejan a la sociedad. La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren
análisis cuidadoso para que sean transformadas en planteamientos más precisos.

2. Toda investigación científica o proyecto de investigación debe comenzar por: ¿elección


o determinación del tema, o por la identificación y planteamiento del problema? ¿Por
qué?

Identificación y planteamiento del problema, porque es lo que va a determinar lo que se va


a tratar en el trabajo de investigación, y según lo que se trata en el trabajo de investigación,
se redacta su nombre o título.

3. ¿Qué es plantear un problema de investigación?

El planteamiento del problema es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de investigación


en la cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como objeto aclarar.

Desde el punto de vista de la metodología científica, el planteamiento del problema es la


base de todo estudio o proyecto de investigación, pues en él se define, afina y estructura de
manera formal la idea que mueve la investigación.

En términos metodológicos, el planteamiento del problema, que suele ser también el primer
capítulo de una tesis, pretende responder la pregunta fundamental de “¿qué investigar?” De
modo que el planteamiento del problema es lo que determina, orienta y justifica el
desarrollo del proceso de investigación.

4. ¿Cómo se plantea un problema de investigación y cuáles son los criterios para hacer
un buen planteamiento?
Para la formulación del problema, debemos ir de lo general a lo particular, pues se parte de
una interrogante que engloba un problema que luego irá siendo abordado por partes.

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí: los
objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del
estudio.

También es importante considerar que el planteamiento del problema surge de plantearse


las siguientes preguntas de reflexión: ¿Qué tema se quiere tomar como eje de la
investigación? ¿Por qué y para qué? ¿De dónde se parte y a dónde se pretende llegar?

5. ¿Qué es formular un problema y cómo se formula?

Algunos autores emplean indistintamente los términos planteamiento y formulación, pero

son dos cosas diferentes. Mientras que el planteamiento es exponer, proponer el problema,

la formulación es expresar en términos precisos y claros.

La formulación de un problema consiste en la presentación oracional del mismo, es decir,

“reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos” (Tamayo, 1993),

y es “la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en cuanto a

espacio, tiempo y población (si fuere el caso)”. (Fidias G.

Arias, 2006)

Esta formulación se denomina también problema principal, a partir del cual se redacta el

objetivo general y la hipótesis central, en este marco.

6. ¿En qué consiste la sistematización del problema de investigación y cuáles son los dos
tipos de preguntas a realizar?

Sistematizar el problema de investigación es desagregar o descomponer la pregunta de

investigación (formulación del problema), en sus preguntas. Es decir, es dividir la pregunta


general en preguntas más pequeñas que incorporan, cada una, variables del problema a

investigar. Debe entenderse, que el agregado de las su preguntas configura la pregunta

general de la investigación.

Por último, es necesario decir que de la pregunta general (formulación del problema) y las
su preguntas (sistematización del problema) que formule el investigador, se convierten en la
base para determinan los objetivos de la investigación, tanto el general como los
específicos. En consecuencia, por cada pregunta formulada se debe plantear como mínimo
un objetivo de investigación.

7. ¿Qué es delimitar un problema de investigación y cuáles son los dos tipos


delimitaciones fundamentales a las que deben ser sometido todo problema de
indagación?

La delimitación del problema es “el recorte” que se hace del tema a investigar, dentro de
los límites de espacio, tiempo y temática que caracteriza el objeto del conocimiento. Con
frecuencia se acompaña de un marco contextual, que en el caso de la residencia
profesional o tesis de grado es la caracterización tecnológica de la empresa.

8. ¿Qué es la delimitación temporal y en qué consiste la espacial?

Delimitación espacial: se deberá especificar el tiempo al que se refiere la investigación, es


decir indicar el periodo de tiempo de la procedencia de los datos.
Y no te olvides que el protocolo se elabora al principio de tu proceso.
Ahora bien, desde la perspectiva de Alfaro (2012) la delimitación temporal se refiere
básicamente al tiempo que se toma en cuenta, con relación a hechos, fenómenos y sujetos
de la realidad, y deben ser de uno, dos o más años. Esta limitante, puede ser.

1. Transversal: Dentro de ella están comprendidos todos los estudios que pueden
ejecutarse con rapidez, siempre y cuando el problema esté correctamente
planteado.
2. Longitudinal: Son aquellas que requieren un largo período de tiempo para su
ejecución y el investigador conoce sus variaciones desde el inicio hasta la
culminación.
3. Delimitación Espacial: está referido al área geográfica y/o espacial en dónde se va
desarrollar la investigación.

9. ¿Qué son los objetivos de la investigación y cuáles son sus dos modalidades tipo?

Los objetivos generales en una investigación se centran en un aspecto u objeto de estudio


amplio e indican los propósitos globales. De esta forma, resumen el resultado final que se
pretende alcanzar con una investigación.

Un ejemplo de este tipo de objetivo es: 'Establecer el grado de relación existente entre altas
dosis de radiación acumulada y el uso de fármacos anti-TNF en pacientes con síndrome de
Crohn en un hospital terciario entre 1999 y 2014'.

Los objetivos específicos en una investigación están planteados sobre aspectos más
concretos, derivados de los objetivos generales:

Un ejemplo es: 'Calcular la dosis de radiación acumulada en pacientes con síndrome de


Crohn'.

10. ¿Cómo se planean los objetivos, es decir, cuál es la regla esencial para
formularlos?

● Deben evitarse objetivos que no sean factibles de alcanzar como resultado del
proyecto.

● Tienen que poder alcanzarse como consecuencia de una acción que haya llevado a
cabo el investigador.
● Deben plantearse mediante un verbo en infinitivo que señale la acción que ejecuta el
tesista.

● Los objetivos generales se refieren a resultados amplios; los específicos se relacionan


con situaciones particulares que forman parte del objetivo general.

● Dependen del alcance y propósitos del estudio, y del criterio del investigador.

● Aunque habitualmente se recomienda formular un solo objetivo general y varios


objetivos específicos, nada impide que se establezcan varios objetivos generales en
un mismo trabajo de investigación.

● Lo que sí es cierto, es que por cada objetivo general siempre hay que plantear varios
objetivos específicos, pues la concreción de los últimos permite alcanzar el objetivo
general correspondiente.

11. ¿En qué radica la acción de justificar una investigación?

Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieres realizar. Toda
investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar porque es
conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el
conocimiento obtenido.
12. ¿Cuáles son los criterios fundamentales para determinar el valor e importancia de
una investigación?

Los criterios principales para evaluar el valor potencial de una investigación son:
conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad
metodológica. Además debe analizarse la viabilidad de la investigación y sus posibles
consecuencias.
1. Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve?
2. Relevancia social: ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se
beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen,
¿qué proyección social tiene?
3. Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene
implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
4. Valor teórico: se logrará llenar algún hueco de conocimiento

5. Utilidad metodológica: ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para


recolectar y/o analizar datos?

13. Marco referencial. ¿Por qué debemos conocer los antecedentes teóricos e
históricos y documentarnos sobre las literaturas e investigaciones previas que se
han realizado sobre el tema?

Porque estos nos ayudan a determinar cuáles aspectos de nuestro tema de investigación ya
fueron analizados o tratados y nos dan un punto de referencia para conducir nuestra
investigación.

14. ¿Qué es un marco teórico y cómo se construye una perspectiva teórica?

El marco teórico es la recopilación de antecedentes, investigaciones previas y


consideraciones teóricas en las que se sustenta un proyecto de investigación, análisis,
hipótesis o experimento, permitiendo la interpretación de los resultados y la formulación de
conclusiones.

El marco teórico, también llamado marco de referencia, es el soporte teórico, contextual o


legal de los conceptos que se utilizaron para el planteamiento del problema en la
investigación.
15. Explique, ¿qué es una hipótesis y cuál rol o función desempeña en la investigación
científica?

Una hipótesis de investigación es una declaración que realizan los investigadores cuando

especulan sobre el resultado de una investigación o experimento. Todo diseño experimental

verdadero debe tomar esta declaración como el núcleo de su estructura, como el objetivo

final de cualquier experimento.

La hipótesis se genera a través de una serie de medios, pero generalmente es el resultado

de un proceso de razonamiento inductivo donde las observaciones conducen a la formación

de una teoría. Luego, los científicos utilizan una serie de métodos deductivos para llegar a

una hipótesis que sea verificable, fálsale y realista.

16. ¿Cuáles son los tipos de hipótesis que existen?

1. La hipótesis nula hace referencia a que no existe ninguna relación entre las variables

que han sido objeto de investigación.


2. Las hipótesis generales o teóricas son las que los científicos establecen de forma

previa al estudio y conceptualmente, sin cuantificar las variables.

3. La hipótesis de trabajo es la que sirve para intentar demostrar una relación concreta

entre variables a través de un estudio científico.

4. La hipótesis asociativa concreta una relación entre dos variables. En este caso, si

conocemos el valor de la primera variable, podemos predecir el valor de la segunda.

5. La hipótesis atributiva es la que se usa para describir los hechos que ocurren entre

las variables. Se usa para explicar y describir fenómenos reales y mensurables.

6. La hipótesis causal establece una relación entre dos variables. Cuando una de las dos

variables aumenta o disminuye, la otra sufre un aumento o disminución. Por tanto, la

hipótesis causal establece una relación causa efecto entre las variables estudiadas.

7. Las hipótesis alternativas intentan ofrecer una respuesta a la misma pregunta que las

hipótesis de trabajo. No obstante, y tal como se puede deducir por su denominación,

la hipótesis alternativa explora relaciones y explicaciones distintas.

17. ¿En toda investigación o estudio debe plantearse hipótesis? ¿Por qué sí o por qué
no?
Sí. Una hipótesis de investigación representa un elemento fundamental en el proceso de
investigación. Después de formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que
orientará el proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién
comienza.
18. ¿Cuántas hipótesis se deben formular en una investigación?

En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis; y como se explicará más
adelante, a veces no se tienen hipótesis.

Las hipótesis nos indican lo que estarnos buscando o tratando de probar y pueden definirse
como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de
proposiciones.

19. Defina, ¿qué son las variables y sus tipos?

Las variables en la investigación, representan un concepto de vital importancia dentro de un


proyecto. Las variables, son los conceptos que forman enunciados de un tipo particular
denominado hipótesis.

20. Nombre los tipos de variables e indicadores.

1. Variable cualitativa: Las variables cualitativas se conocen también como variables

categóricas. Se caracteriza por no utilizar valores numéricos, sino que describe los

datos por categorías o características sin un orden natural.


2. Variable Dicotómica: Este tipo de variable solamente permiten tomar dos valores

posibles, por ejemplo “si o no” “arriba o abajo”.

3. Variable Politómica: Permiten que existan múltiples valores, de los cuales puede

seleccionarse uno y omitir los demás.

4. Variable cuantitativa: Las variables cuantitativas son numéricas, es decir,

representan una cantidad medible.

5. Variable Discreta: Son las variables que no permiten el uso de valores intermedios o

decimales.

6. Variable Continua: En este tipo de variables pueden encontrarse valores

intermedios.

7. Variable dependiente: Este tipo de variable es la que se prueba o se mide en un

experimento científico. Puede modificarse a medida que el experimentador cambia

la variable independiente.

8. Variable independiente: Es el tipo de variable que se cambia o controla en un

experimento científico para probar los efectos en la variable dependiente.

9. Variable moderador: Este tipo de variable se encarga de cambiar el efecto o la

relación que existe entre la variable dependiente y la variable independiente.

10. Variable extraña: Son el tipo de variables que no se consideran durante una

investigación, pero que de alguna forma afectan el resultado.

11. Variable nominal: La escala nominal se utiliza para nombrar o etiquetar variables, sin

ningún valor cuantitativo, por lo que no tiene un orden y tampoco permite

operaciones matemáticas.

12. Variable ordinal: La escala ordinal es un tipo de variable el orden de los valores es lo

importante y significativo, pero las diferencias entre cada uno no se conocen

realmente.
13. Variable de intervalo: La escala de intervalo son escalas numéricas en las que

conocemos tanto el orden como las diferencias exactas entre los valores.

14. Variable de razón: Esta escala de razón informa el orden y el valor exacto entre

unidades. Cuentan con un cero absoluto, lo que permite un amplio rango de

estadísticas descriptivas e inferenciales para ser aplicado.

Radelsa Mendoza Domínguez (100453063) Sección 11

También podría gustarte