Está en la página 1de 91

lOMoARcPSD|14633345

Examen 2016, preguntas y respuestas

Derecho Procesal Penal (Universidad Autónoma de Chile)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)
lOMoARcPSD|14633345

CEDULARIO PROCESAL PENAL 2016

1. Concepto de Derecho Procesal Penal y de Sistema de Persecución Penal


Derecho Procesal Penal: 2 puntos de vista uno formal y funcional:
 Formal: Rama del Derecho Público, cuyas normas instituyen y organizan los órganos
públicos que cumplen la función judicial penal del Estado y disciplinan los actos que
integran el procedimiento necesario para imponer y actuar una sanción o medida de
seguridad penal, regulando así el comportamiento de quienes intervienen en él.
 Funcional: Rama del Derecho Público que, regulan una parte de los presupuestos
normativos que configuran la responsabilidad penal. Se complementa con una parte
sustantiva, que es la que se encarga de definir cuáles son las conductas punibles, las
penas a imponer y demás cuestiones relativas al grado de desarrollo y participación. La
parte instrumental es el proceso penal que indica cómo ha de concretarse el Derecho
Penal.
Sistema de Persecución Penal: Conjunto de normas y medios humanas, técnicos y
financieros, destinados a entregar, por parte del Estado, una respuesta al conflicto penal. Se
enfoca y pretende otorgar:
- La investigación de los hechos que revisten los caracteres de delito
- La atribución de la responsabilidad penal
- Protección a víctimas y testigos
- Buscar soluciones con mayor rentabilidad social que la que tendría la sentencia
condenatoria
- Resarcir el daño sufrido por la victima

2. Los Modelos y los Sistemas de Persecución Penal


Modelo: Cosa que sirve como pauta para ser imitada, reproducida o copiada.
 Modelo Inquisitivo: Aquel donde las funciones de acusar y juzgar están radicados en un
único órgano (el juez), lo que debilitaba el carácter contradictorio del proceso penal, ya que:
o Juez asume un rol activo dentro del proceso en la recolección de pruebas, en la
calificación jurídica de los hechos y en la dictación de la sentencia.
o Proceso Penal pasa a ser la verificación o la decisión de una única hipótesis de
hecho, que es la que construye el juez sobre la base de su actividad investigativa.
o No puede esperarse de este juez una actitud imparcial al dictar sentencia, ya que lo
hará sobre la idea de los ya investigo y acuso.
 Modelo Acusatorio: Se parte por separar en órganos distintos las funciones de investigar y
acusar, y por otro lado la de juzgar, teniendo consecuencias estructurales:
o Carácter esencialmente contradictorio entre, al menos, dos hipótesis de hecho y
jurídicas, representadas por el acusador y la del acusado.
o Un tribunal imparcial, ya que el primer conocimiento de los hechos lo obtiene en el
juicio mismo, que es la instancia en la que se rinde la prueba y se ponen en disputa
las pretensiones de la acusación y la defensa.

Sistema de Persecución Penal: Nuestro actual sistema (CPP del 2000) recoge elementos de un
modelo acusatorio, pero no significa que sea esencialmente acusatorio, ya que puede
incorporar elementos de un inquisitivo, como ocurre en nuestro sistema, donde establece reglas
ampliamente permisivas para el recurso de la prisión preventiva durante la investigación.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

3. Responsabilidad Penal:
Conjunto de condiciones normativas exigidas para que una persona sea sometida a una
pena. Para que se dé la sanción penal es indispensable que se hayan acreditado o
establecido los presupuestos que conforman la estructura de un hecho delictivo como
conducta, tipicidad, antijuricidad y culpabilidad, sólo así puede surgir la responsabilidad
penal, y por ello sufrir la imposición de la una sanción penal.

4. Juicio Jurisdiccional:

Es la resolución de un conflicto a través de la aplicación del Derecho a unos hechos fijados o


determinados en el proceso.
Es el producto final de un órgano estatal independiente, imparcial y competente dotado de
jurisdicción (tribunal) que se manifiesta a través de una actividad formalmente reglada
(proceso).
Jurisdicción: Poder-Deber que tienen los tribunales para conocer y resolver, por medio del
proceso y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de intereses de relevancia jurídica que se
promuevan en el orden temporal, dentro del territorio de la República y en cuya solución les
corresponda intervenir.

5. La Selectividad. Selectividad Privada. Desestimación.


 Selectividad: Es una de las respuestas posibles del sistema de persecución penal,
que se trata de la no investigación y el no juzgamiento de un caso. Las herramientas
de la Selectividad consiste en criterios normativos, y tales herramientas son:
Selectividad Privada y Desestimación.
Según Riego: Una política pública en el área de persecución penal, debe racionalizarse la
utilización de sus recursos, porque el sistema no es capaz de pesquisar y sancionar todos los
delitos. Por ello debe concentrase en aquellos con mayores posibilidades de éxito y socialmente
más relevantes. También debe focalizar los delitos y decidir si son públicos en los sectores de
menores recursos, lo que implica revisar el catálogo de figuras delictivas de manera tal de
castigar y dotar de acción pública a aquellas que realmente impliquen alto daño social.
 Selectividad Privada: Es aquella decisión sobre si un caso será o no investigado,
acusado y juzgado, que queda entregada principalmente a la víctima o afectado por el
delito, o a quienes la ley designe, por medio de la denuncia o querella respectiva, quien
decide si el hecho que reviste los caracteres de delito será investigado por el sistema
de persecución penal. Esta herramienta de selectividad consiste en establecer los
delitos de acción penal pública previa instancia particular (Art. 54 CPP) y los delitos de
acción penal privada (Art. 55 CPP).
 Desestimación: Facultad que tiene el fiscal para no iniciar o no proseguir con una
investigación por alguna de las causales que establece la ley. Concretamente, se
refiere a las salidas tempranas que, dependiendo de la causal de que se trate, faculta a
la Fiscalía para poner término a la causa en las etapas iniciales de la investigación. Se
clasifican en:

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

Hecho No Constitutivo
Facultad de de Delito
No Iniciar la
Investigación
Acción Penal Pública
Desestimación
Archivo No hay Antecedentes
Temprana
Provisional Conduncentes

Autorización de no continuar o abandonar el


Principio de
proceso, fundado en el ´principio de
Oportunidad
insignificancia o irrelevancia
Selectividad
de casos Decisión de No
Agotada la investigación no se lograron reunir antecedentes
Perserverar en el
suficientes para fundar una acusación
Procedimiento
Hecho investigado no fuere
constitutivo de delito
Desestimación
Aparece claramente establecida la
Propiamente tal
inocencia del imputado
Imputado estuviere exento de
responsabilidad criminal
Supuestos
Sobreseimiento
del 250 Hubiere extinguido responsabilidad
Definitivo
CPP: penal del imputado
Sobreviviere el hecho que pusiere fin a
responsabilidad penal
Hecho de que trata, fue materia de un
procedimiento penal en que hubiera
recaído sentencia firme respecto del
imputado.

6. Funciones Constitucionales del Ministerio Público


Las funciones del Ministerio Publico se encuentran recogidas en el artículo 83 de la Constitución
y consisten en:
(a) Dirección en forma exclusiva la investigación: De los hechos constitutivos de delito, los
que determinen la participación punible y los que acrediten la inocencia del imputado. Esta es la
primera función constitucional del Ministerio Publico y consiste en decidir el sentido de la
investigación, sus alcances, la naturaleza y oportunidad de las diligencias a realizar y el control
jurídico de las actuaciones efectuadas por las policías;
(b) Ejercer la acción penal publica (en la forma prevista por la ley): Es la decisión del
Ministerio Publico de deducir acusación en contra de personas específicas, imputándole en ella
un hecho delictual y atribuyéndole en esta un tipo de participación punible; y
(c) La protección a las víctimas y a los testigos: Según el art. 6 CPP: El Ministerio Publico
estará́ obligado a velar por la protección de la víctima del delito en todas las etapas del
procedimiento penal. Por su parte, el tribunal garantizará conforme a la ley la vigencia de sus
derechos durante el procedimiento.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

7. Sistema de fuentes del Derecho Procesal Penal


 La Constitución: Especialmente Art. 19 n° 7, y todos aquellos artículos que versan sobre
derechos fundamentales, ya que son la piedra angular sobre la que se construye el
sistema. Esta es directamente aplicable en las resoluciones judiciales o en las decisiones
que adopte el MP.
 Tratados Internacionales: Aquellos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
Significa, en la práctica, que los tratados de derechos humanos a que ella se refiere, tiene
aplicación directa en el proceso penal, de modo que estos son directamente vinculantes,
para el tribunal y para los demás intervinientes, especialmente para el MP.
La remisión a los tratados internacionales de derechos como complemento del sistema de
fuentes del derecho procesal penal, se debe a la pobreza conceptual de las garantías
procesales, formalmente aseguradas por la CPR (Art, 19 n° 7).
 La Ley como fuente: El derecho de legalidad penal (en sentido amplio) es una garantía
de libertad, que pretende proteger a los ciudadanos de la forma en la que el Estado ejerce
la potestad punitiva. El fundamento, es la necesidad de entregar la determinación de las
conductas punibles a u órgano representativo de las diversas visiones de la sociedad que
conviven en la comunidad (Parlamento o Congreso), por todo esto es que el mismo
proceso penal requiere que su estructura corresponda a la Ley, conforme a dos artículos:
Art. 2 CPP: “Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que
señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del
hecho…”
Art. 11 CPP: “Las leyes procesales penales serán aplicables a los procedimientos ya iniciados,
salvo cuando, a juicio del tribunal, la ley anterior contuviere disposiciones más favorables al
imputado…”
Tales disposiciones legales contienen las características del derecho a la legalidad penal: el
juzgamiento penal debe hacerse conforme a un procedimiento establecido en la ley y ésta debe
ser previa.
 El CPP: El núcleo esencial de la regulación legal del proceso penal en sentido amplio se
halla en el CPP, aprobado por la Ley n° 19.696 (12.10.2000) que sustituyó al antiguo
Código de Procedimiento Penal (1906).
 La LOCMP: (Ley n° 19.640 de 15. 10. 1999) Esta norma es el desarrollo de las
disposiciones constitucionales que regulan aspectos orgánicos y funcionales de este
órgano de persecución penal. El contenido de la LOCMP está determinado en el art. 84
CPR, y contiene dos grupos de normas:
Primero, de carácter esencialmente procesal, como el establecimiento del principio de
objetividad (art. 3), el principio de unidad de acción, el de autonomía y responsabilidad (art. 2),
la relación con las policías (art. 4), la indemnización por actuación injustificadamente errónea o
arbitraria de los fiscales (art. 5), los casos en los que el Fiscal Nacional puede asumir la
dirección de una investigación especifica o la potestad reglamentaria de éste último que incide
en la política criminal secundaria.
Segundo, está constituida por las regulaciones de carácter organizativo y administrativo. Estas
incluyen las normas sobre atribuciones en estas materias del Fiscal Nacional y los Fiscales
Regionales, y las relaciones estatutarias de los Fiscales Adjuntos y Funcionarios con el MP.
 La Ley de la Defensoría Penal Pública: (Ley n° 19.718 de 10. 03. 2001) Ésta
corresponde a la norma orgánica del servicio público de defensa jurídico penal disponible
en nuestro país y que está a disposición de cualquier persona que tenga el carácter de

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

imputado. Es gratuita para quienes no pueden costear dicho servicio, y es la


concretización material del derecho a la defensa.
 Otras Leyes: Adicionalmente otras leyes especiales contienen normas procesales:
Código tributario: Artículos 161 y siguientes regulan la forma de iniciar una investigación penal
por delitos tributarios.
Ley n° 20.000: Contiene normas procesales como la regulación de técnicas investigativas,
sobre archivo provisional y pruebas sobre la naturaleza ilícita de las sustancias traficadas; y
Ley n° 19.913: Crea la Unidad de Análisis Financiero, que contiene normas sobre acceso a la
investigación penal de los delitos de lavado de activos y asociación ilícita para el lavado de
activos (art. 32 y 33).

8. Potestad Reglamentaria del Fiscal Nacional


El Fiscal Nacional del MP está dotado de una amplia potestad reglamentaria que abarca, al
menos, tres aspectos:
Primer lugar, aquella relacionada con los aspectos funcionales del MP y que inciden
directamente en la conformación de la política criminal secundaria. Las normas que se originan
en este ámbito de la potestad reglamentaria se conocen como “Criterios de Actuación” y son el
conjunto de instrucciones cuyos destinatarios directos son los fiscales, y determinan la forma de
interpretar los tipos penales y como conducir las investigaciones
Segundo, se relaciona con el ejercicio de la superintendencia directiva y económica que la CPR
le ha asignado al Fiscal Nacional. Esta potestad se expresa materialmente en la dictación, por
parte del Fiscal nacional, de instrumentos que se denominan “Reglamentos”
Tercero, se relaciona con el ejercicio de la superintendencia correctiva que también tiene
sustento constitucional. Esta superintendencia se traduce en la facultad del Fiscal Nacional de
establecer deberes funcionarios para Fiscales y Funcionarios del MP, y la posibilidad de
sancionar administrativamente el incumplimiento de tales deberes.
 Revisar Art. 17 LOCMP

9. La victima
Art. 108 CPP: “Ofendido por el delito”
Víctima es siempre el titular del bien jurídico lesionado o puesto el peligro mediante la
realización de la conducta típica. De esta forma, cuando el sujeto pasivo del delito y el sujeto
pasivo de la acción no coinciden, el titular del bien jurídico amagado es el «ofendido» y el
receptor de la acción, será un testigo. El problema se complejiza en los delitos pluriofensivos y
en los que protegen bienes jurídicos colectivos. En el primer caso, es decir, en los delitos
pluriofensivos, debería reconocerse tantas víctimas como titulares de los distintos bienes
jurídicos se hayan visto amagados con la acción típica. Distinto es el caso de delitos con bienes
jurídicos de carácter colectivo o difuso.
La resolución de este problema pasa por definir, previamente, si el «ofendido» por el delito,
conforme a la definición del artículo 108 CPP, comprende son sólo personas (naturales o
jurídicas) o a otros entes u organizaciones. Estimamos que dicha definición sólo comprende a
las personas (naturales o jurídicas) determinables o individuales, en atención al tenor literal de
la definición legal.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

Art. 108 CPP inc. 2: “En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los
casos en que éste no pudiere ejercer los derechos que en este Código se le otorgan, se
considerará víctima:
a) al cónyuge o al conviviente civil y a los hijos;
b) a los ascendientes;
c) al conviviente;
d) a los hermanos, y
e) al adoptado o adoptante.
Para los efectos de su intervención en el procedimiento, la enumeración precedente constituye
un orden de prelación, de manera que la intervención de una o más personas pertenecientes a
una categoría excluye a las comprendidas en las categorías siguientes.

10. La protección y la atención a la victima


 La protección a las víctimas y testigos consiste en la obligación jurídica impuesta al
Ministerio Público de velar por el resguardo de la integridad física y síquica de estas
personas, que se especifica en medidas concretas que se adoptan para conseguir este fin.
Este deber se encuentra desarrollado en el artículo 6.º CPP, que lo proyecta no sólo al
Ministerio Público, sino que también a los tribunales con competencia en lo penal y las
policías; y en los artículos 78 y 78 bis CPP.
El fundamento del deber de protección es el deber genérico del Estado de resguardar la vida,
seguridad e integridad física de las personas, valores que corresponden al contenido esencial
de sendos derechos fundamentales, conforme lo previene expresamente el artículo 5 de la
Constitución e indirectamente, su artículo 1. Por ello no debe ser confundido con la necesidad
de lograr adhesión de la víctima a la investigación y al proceso penal.
Según si las medidas de protección que puede disponer el Ministerio Público implican o no
restricción de derechos del imputado, éstas se clasifican en las denominadas medidas de
protección autónomas y las que requieren previa autorización judicial.
 La atención a la víctima (y testigos), el objetivo es incentivar la participación de las víctimas
y testigos en el proceso penal, y entregar una atención de calidad a todos sus usuarios
mejorando los sistemas de atención.
Art. 78 CPP: Información y protección a las víctimas.

11. La victima como interviniente. Derechos de las victimas


Conforme al artículo 12 CPP, la víctima es considerara un interviniente «desde que realizare
cualquier actuación procesal o desde el momento en que la ley le permitiere ejercer facultades
determinadas». El CPP utiliza el concepto de interviniente, una técnica acertada para
diferenciarlo del tradicional concepto de “parte”, propio del proceso civil, una cuestión que, de
todos modos, no es fácil de configurar.
Art. 109: Derechos de la víctima. La víctima podrá intervenir en el procedimiento penal conforme
a lo establecido en este Código, y tendrá, entre otros, los siguientes derechos:
a) Solicitar medidas de protección frente a probables hostigamientos, amenazas o atentados en
contra suya o de su familia;
b) Presentar querella;
c) Ejercer contra el imputado acciones tendientes a perseguir las responsabilidades civiles
provenientes del hecho punible;

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

d) Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal antes de que éste pidiere o se resolviere la suspensión
del procedimiento o su terminación anticipada;
e) Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal antes de pronunciarse acerca del sobreseimiento
temporal o definitivo u otra resolución que pusiere término a la causa, y
f) Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria, aun cuando no
hubiere intervenido en el procedimiento.
Los derechos precedentemente señalados no podrán ser ejercidos por quien fuere imputado del
delito respectivo, sin perjuicio de los derechos que le correspondieren en esa calidad

12. Tribunales con competencia en lo penal


 Juzgados de garantía: De acuerdo al artículo 5 COT, los juzgados de garantía son
tribunales ordinarios de justicia y, conforme al artículo 14 COT, estos están compuestos
por uno o más jueces con competencia en un mismo territorio. Las funciones
jurisdiccionales asignadas a los juzgados de garantía se ejecutan por los jueces en
carácter unipersonal, aunque en un mismo tribunal puede haber uno o más jueces. Por
ello, se habla de tribunales unipersonales, cuando el juzgado sólo tiene un juez.
 Tribunales de juicio oral en lo penal: Junto con los juzgados de garantía, los tribunales con
competencia en lo criminal se componen también de los tribunales de juicio oral.
Competencia funcional de estos tribunales está determina en el artículo 18 COT, conforme al
cual, corresponde a los tribunales de juicio oral en lo penal:
 Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas a
simples delitos cuyo conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía;
 Resolver, en su caso, sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a su
disposición;
 Resolver todos los incidentes que se promuevan durante el juicio oral;
 Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad penal
juvenil les encomienden, y
 Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal y la ley que establece
disposiciones especiales sobre el Sistema de Justicia Militar les encomiende.

 Cortes de Apelaciones: Las Cortes de Apelaciones también tienen competencia en materia


penal, conforme a las normas generales
Competencia funcional ordinaria: Está determinada por el conocimiento y resolución de los
recursos de apelación y nulidad, establecidos en el CPP. El proceso penal diseñado en el CPP
se caracteriza por haber establecido un sistema de recursos restrictivo, a diferencia de su
antecesor, el Código de procedimiento penal de 1906, en el que la procedencia de recursos y
sistemas de revisión (a través del sistema de la consulta) por parte de las Cortes de
apelaciones era la regla general. En el CPP, en cambio, las posibilidades de revisión de una
decisión adoptada por los tribunales con competencia penal se han limitado exclusivamente a
los recursos de apelación y nulidad, y ambos proceden sólo en forma excepcional, en los
supuestos precisos y determinados por la ley.
Competencia funcional especial: Excepcionalmente, la ley le ha entregado a las Cortes de
Apelaciones competencia para el conocimiento de ciertas materias, respecto de las cuales
actúa como primera instancia. (Procedimiento relativo al fuero constitucional; El secreto;
Extradición activa)
 Corte Suprema: Coherente con el carácter restrictivo del sistema de recursos, la atribución
de competencia de la CS:

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

(a) El conocimiento y fallo del recurso de nulidad, cuando éste se fundare en la causal prevista
en la letra a) del artículo 373 CPP, esto es, cuando «en cualquier etapa del procedimiento o en
el pronunciamiento de la sentencia, se hubieren infringido sustancialmente derechos o garantías
asegurados por la Constitución o por los tratados internacionales ratificados por Chile que se
encuentren vigentes» (inciso primero del artículo 376 CPP);
(b) El conocimiento y fallo del recurso de nulidad, cuando éste se fundare en la causal de
nulidad prevista en la letra b) del artículo 370 CPP, esto es, cuando en la sentencia se hubiere
hecho una errónea aplicación del derecho «y respecto de la materia de derecho objeto del
mismo existieren distintas interpretaciones sostenidas en diversos fallos emanados de los
tribunales superiores» (inciso tercero del artículo 376 CPP); y
(c) El conocimiento y fallo, en segunda instancia, de los asuntos que as Cortes de apelaciones
hayan fallado en primera instancia.

13. El derecho a la jurisdicción


De acuerdo a la CADH, «Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y
dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal
formulada contra ella». Tal conjunto complejo de garantías puede denominarse como derecho a
la jurisdicción.
Esta garantía, que es el derecho a la jurisdicción debe cumplir con las siguientes condiciones:
(a) competencia del tribunal; (b) independencia e imparcialidad; y (c) tribunal previo.

14. Tribunal competente


Dicha garantía, formalmente prevista en la CADH, se completa con la prohibición del
juzgamiento por comisiones especiales que asegura nuestra Constitución en su artículo 19 n° 3,
inciso quinto. El derecho protege a las personas en cuanto exige el acceso a un tribunal; pero
éste debe estar dotado de ciertos elementos materiales que lo distingan de cualquier otro
órgano del Estado. Entre esas condiciones materiales definitorias se encuentra la competencia.
Cualquier atribución legal de competencia que se haga sobre la base de criterios de selección
subjetiva estaría proscritos, como sería, por ejemplo, que el Ministerio Público decidiera el
tribunal competente.

15. Tribunal independiente e imparcial


Condiciones materiales derivadas directamente del derecho a la jurisdicción a las que se refiere
expresamente la CADH.
La independencia pretende evitar que el sistema judicial en general y sus integrantes en
particular se vean sometidos a posibles restricciones indebidas en el ejercicio de su función por
parte de órganos ajenos al Poder Judicial o incluso por parte de aquellos magistrados que
ejercen funciones de revisión o apelación.
En cambio la imparcialidad exige que el juez que interviene en una contienda particular se
aproxime a los hechos de la causa careciendo, de manera subjetiva, de todo prejuicio y,
asimismo, ofreciendo garantías suficientes de índole objetiva que permitan desterrar toda duda
que el justiciable o la comunidad puedan albergar respecto de la ausencia de imparcialidad… El
juez debe aparecer como actuando sin estar sujeto a influencia, aliciente, presión, amenaza o
intromisión, directa o indirecta, sino única y exclusivamente conforme a Derecho.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

10

16. El MP. Principios organizativos del MP.


El ministerio es un órgano de rango constitucional, autónomo y jerarquizado.
Ministerio Público sea un órgano de rango constitucional significa que éste está creado y
regulado en el texto constitucional. Materialmente, dicha ubicación normativa acarrea una serie
de consecuencias materiales. Entre ellas, que las modificaciones de su regulación esencial
quedan sometidas a los procedimientos de reforma constitucional, de modo que tales
alteraciones requieren los quórums y consensos propios de ese tipo de leyes.
Este organismo no depende funcional ni jerárquicamente de otros poderes del Estado, sino que
éste se encuentra sometido al sistema general de controles previsto en la Constitución. Osea el
MP es un organismo autónomo.
También conforme al artículo 83 de la Constitución, el Ministerio Público es un órgano
jerarquizado. En consecuencia, “cada uno de los eslabones inferiores de la institución debe
obediencia a los superiores hasta llegar al Fiscal Nacional, jefe máximo del servicio”.

17. El MP. Principios funcionales del MP.


Por principios funcionales, entendemos aquellas características que se refieren al
funcionamiento del Ministerio Público. Tales principios son:
(a) Principio de no jurisdiccionalidad: El Ministerio Público no ejerce funciones
jurisdiccionales. La última parte del inciso primero del artículo 83 de la Constitución dispone que
el Ministerio Público «En caso alguno podrá ejercer funciones jurisdiccionales».
El producto de la función jurisdiccional se caracteriza por su previsibilidad, en el sentido que sus
posibles contenidos están siempre determinados por el ordenamiento jurídico, siendo imposible,
entonces, un contenido extravagante;
El producto de la función jurisdiccional no es expresión de una mera decisión (lo que sería
propio de un decisionismo (expresable en la fórmula «resuelvo A porque me da la gana hacerlo
así» poco compatible con un sistema democrático), sino que es la expresión de un proceso de
conocimiento de los hechos a través de mecanismos racionales y legalmente establecidos de
material probatorio (sistema cognoscitivista)
El producto de la función jurisdiccional goza de una fuerza de permanencia en el tiempo que
debería escapar, incluso, a las decisiones posteriores del legislador. Es lo que los procesalistas
denominan como la fuerza de la cosa juzgada.
(b) Principio de unidad: Conforme a este principio, cada uno de los fiscales y abogados
asistentes de fiscal en sus actuaciones representa al Ministerio Público, de modo que la
decisión de cada uno de ellos, corresponde a la decisión de la institución, sin perjuicio del
proceso de revisión que prevén la ley y las instrucciones internas de ésta
(c) Principio de objetividad: De acuerdo al artículo 3 LOCMP, «En el ejercicio de su función,
los fiscales del Ministerio Público adecuarán sus actos a un criterio objetivo…». Esto es lo que
se conoce como principio de objetividad.
El principio de objetividad se traduce en que la investigación que desarrolla el Ministerio Público
no es una investigación en contra del imputado, sino que ella está orientada a determinar la
existencia del delito y la participación del imputado en ésta, debiendo considerar en dicha
indagación todos los aspectos vinculados a ellas.
(d) Principio de responsabilidad: De acuerdo al artículo 11 LOCMP, «El personal del
Ministerio Público estará sujeto a responsabilidad administrativa, sin perjuicio de la

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

11

responsabilidad civil y penal que pudiere afectarle.», mientras que «El Estado será responsable
por las conductas injustificadamente erróneas o arbitrarias del Ministerio Público.» (Artículo 5
LCMP). Estas dos normas fijan el régimen de responsabilidad de los fiscales y funcionarios del
Ministerio Público y el del Estado respecto de las personas.
(e) principio de eficiencia y eficacia: De acuerdo al artículo 6 LOCMP, «Los fiscales y
funcionarios del Ministerio Público deberán velar por la eficiente e idónea administración de los
recursos y bienes públicos y por el debido cumplimiento de sus funciones.». De esta forma, la
ley obliga a que la gestión jurídica, administrativa y financiera del Ministerio Público sea
eficiente y eficaz.
La gestión jurídica significa la capacidad del Ministerio Público para dirigir la investigación y la
adopción de decisiones dentro de ellas conforme a unos criterios que deben adoptarse. La
gestión administrativa se refiere al conjunto de procesos que tienen por objeto generar las
condiciones necesarias para ejercer las funciones constitucionales y legales, tales como la
administración de recursos humanos, técnicos y de infraestructura, la adquisición de bienes y
servicios, etc.

18. Concepto de acción penal


Mecanismo con el que se inicia la investigación o el proceso penal.
Es aquella que emana de cualquier hecho que puede ser considerado como una conducta
típica, antijurídica y culpable; y que puede tener, por mera decisión del legislador una naturaleza
diferente, que tendrá efectos procesales importantes.
Nuestro ordenamiento contempla las siguientes alternativas en torno al ejercicio de la acción en
la primera fase de investigación:
1. La comunicación o denuncia de la existencia de un hecho punible al Ministerio Público, acto
regulado en cuanto a su ejercicio expresamente por el Código Procesal Penal, lo que en
términos procesales implica, preliminarmente, accionar ante el organismo investigador.
2. El ejercicio de la acción penal pública ante el tribunal competente, que, de acuerdo al mérito
de los hechos investigados, es impulsada por su titular principal, el Ministerio Público, ante el
Tribunal con competencia penal, que provoca la iniciación de la actividad jurisdiccional, ya sea
para solicitar medidas preventivas o para formalizar.
3. La acción penal que el artículo 83, en concordancia con las disposiciones del citado Código,
le reconoce a las víctimas ofendidas por el hecho punible y que constituye el fundamento del
requerimiento, carece de autonomía, pues depende de un acto de un tercero.

19. Determinación fáctica. El hecho delictual


Determinación fáctica: definición de los contornos de la imputación fáctica, que determina el
objeto de la investigación (qué investiga el Ministerio Público), el de la acción (por cuáles
hechos se acusa) y el contenido de la sentencia (por cuáles hechos se dicta sentencia).
Determinación fáctica opera como una garantía fundamental dentro del sistema de persecución
penal, no sólo de los derechos del imputado, sino que también de la legitimidad de la respuesta
estatal frente al conflicto penal.
Hecho delictual: Una adecuada construcción del hecho delictual es, por tanto, una tarea tan
crítica como la acertada elección del tipo penal a invocar o la correcta inclusión de los medios
de prueba en la acusación.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

12

No se trata que el hecho delictual construido sea una especie de reseña de la más alta y
sofisticada dogmática, sino que, por el contrario, debe ser una expresión aplicada de esos
instrumentos científicos.
Hay una relación bastante íntima entre el hecho delictual y la entidad de la prueba a rendir, de
modo tal que el material probatorio disponible determinará, en buenas cuentas no sólo la forma
del hecho delictual, sino que, más radicalmente, si habrá o no proceso. Pero una corrección
técnica del hecho delictual no puede mirarse, a priori, como un aumento de la carga de prueba,
sino que, por el contrario, un hecho delictual adecuado en el sentido aquí esbozado debería
ayudar eficazmente a decidir cuestiones probatorias; en sentido contrario, un hecho delictual
inadecuado, aumenta el riesgo de absolución por muy contundente y clara que sea la prueba
disponible, supuesto que no se debería confiar en la benignidad del tribunal traducida en un
subsidio de éste a las deficiencias técnicas del órgano de persecución penal.

20. Garantías procesales. Concepto y fundamento


Derechos y garantías no es lo mismo;
Derecho: es la facultad de la persona;
Garantía: es el mecanismo de protección a ese derecho.
En derecho procesal se acostumbra a usar garantías procesales para referirse a derechos
procesales o derechos en el sistema de persecución penal.
En derecho procesal se acostumbra a usar garantías procesales para referirse a derechos
procesales.
¿Cuáles y cómo se manifiestan estas garantías?
Lo que nace es regular la relación con el imputado con el sistema o persecución penal.
Derechos que son de los particulares se desenvuelven en el sistema de persecución penal
1.) Derecho de jurisdiccionalidad (no hay culpa sin juicio)
 De un tribunal previo imparcial y competente
 Derecho a una investigación racional y justa
 Derechos de los fundamentos de los actos jurisdiccionales
2.) derechos acusatorios (no hay juicios sin acusación)
 Derecho a un juicio racional y justo
 Derecho a la inocencia
3.) Derecho a la verificación (no hay acusación sin prueba)
 Derecho a la prueba
 Derecho al recurso
4.) Derecho al contradictorio (no hay prueba sin defensa
 Derecho a la defensa técnica
 Derecho al defensor de confianza
 Derecho a guardar silencio
5.) Derechos de descendimiento general derecho del imputado en el sistema
 Derecho a la vida
 Derecho a la educación
 Derecho a la libertad

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

13

 Derecho del honor


 Derecho a la integridad física
 Derecho a la reputación
Derecho de libertad: las posibilidades de restringir la libertad dentro del sistema son mayores
que fuera del sistema para que estas restricciones en legítimas se necesitan razones de peso
para aplicarlas
Honor: expectativa de conocimiento que necesita la integración social que está habilitada en la
constitución no afecta al honor cualquier intento de limitar
Lo que se hace el imputado dentro del sistema de persecución penal no afectara al honor
puesto que por ejemplo la prisión preventiva es en base a protección
Se plantea un problema con los mecanismo de comunicación está determinado por el carácter
de la información el que viola la honra deja en evidencia que la medida solo es provisoria que
la información siempre sea condicional mientras no haya una sentencia firme
Intimidad: son aquellas cosas que queremos mantener en reserva, tiene importancia el núcleo
primitivo de la intimidad hay datos sensibles que no pueden ser almacenados en una base de
datos tales como la información del VIH, pero si hay otros datos personales que si están en una
base de datos como por eje malo Renta Dicen
Como tiene vigencia la intimidad en el sistema de persecución penal
Ejemplo: las llamadas telefónicas: el tráfico de llamadas paralizado no es el núcleo mismo dela
intimidad a diferencia del contenido de la llamada misma
Ejemplo del hogar, esta prodigo por la intimidad
Si alguien mata a otro con un cuchillo y este está en la casa para acceder al cuchillo primero
se viola la intimidad (vulnera)
La fotografía o captura de imágenes en un lugar público no es prohibida pero esa situación
cambiaría si es publicada
Integridad física: se reconoce la integridad de nuestra salud tanto física como psicológica,
puede darse que se piden exámenes corporales art 197 y estas no deben poner en peligro la
integridad física de la persona que es la regla general
Es un derecho complejo en términos de su contenido, por cuanto no solo se puede reconocer el
núcleo que corresponde a la concepción primitiva de intimidad (este derecho nació post
revolución industrial, el secreto en los derechos productivos, asociado al derecho de propiedad).
Este núcleo duro tiene relación con las cosas íntimas que uno quiere mantener en secreto fuera
del conocimiento de terceras personas, pero otro anillo, es aquella información que uno quiere
mantener en secreto pero que de todos modos es conocida, por lo tanto respecto a esta
información lo que se hace es asegurar el derecho a saber quienes tienen esos datos y a
quienes se ha transferido esos datos. A ese segundo anillo se refiere también la ley de
protección de datos personales pero al núcleo central también se refiere. Hay datos sensibles
que no pueden almacenarse en base de datos como por ejemplo una persona portadora del
VIH, no puede ser almacenado en base de datos, se podría decir que esta protegido por el
núcleo duro de la intimidad. Los demás datos como el nombre, domicilio, los ingresos, u otras
enfermedades pertenecen al segundo anillo que son datos que existen, que se pueden
acumular en bases de datos pero que el titular tiene derecho sobre el conocimiento de esos
datos (DICOM es una base de datos comercial, uno puede preguntar a DICOM que personas
tienen acceso a esta información y quien consulto sobre esta).

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

14

Como tiene vigencia la intimidad en el sistema de persecución penal


En el caso de un teléfono que deja registros telefónico, se deja claro los dos aspectos del
derecho a la intimidad que tienen vigencia dentro del sistema de persecución penal: la
conversación misma estaría protegido por el núcleo duro de la intimidad, ya que todos tenemos
expectativas de que las conversaciones sean privadas; pero el registro que deja el teléfono
hechas y recibidas puede señalar información reservadas.
La intimidad en el proceso penal es un derecho importante toda vez que por regla general la
comisión de un delito siempre va a estar por el sujeto que lo cometió incluido dentro de este
núcleo duro, el homicida ocultara el hecho como un acto inconfesable dentro de su circulo duro
de su intimidad y para obtener esta información es necesario restringir esta intimidad (casa que
esta protegida por la intimidad, para conseguir el cuchillo ahí que infringir esta intimidad)
Art. 19 Nº 4 CPR es la consagración normativa de la intimidad, pese a ser una norma antigua,
ahí consenso que tiene un contenido mas amplio que “el hogar y las comunicaciones”

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:

4º.- El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su


familia;

La intimidad se concreta en las personas en una expectativa de reserva (Ej: nosotros


esperamos que nuestras enfermedades estén fuera del dominio publico) uno puede renunciar a
esta expectativa al hacerlo publico. Si uno va a pedir una ficha clínica de la mama, la clínica no
la entregara por existir un mandato jurídico, un derecho del paciente que señala que la ficha
clínica es secreta es secreta para terceros que no sean el paciente ni el medico tratante. Para
todos los demás es secreto, incluso es delito la divulgación de una ficha clínica. La ficha clínica
es secreta por que esta contiene datos sensibles, y por tanto el titular de esos datos
sensibles tiene expectativa de que estos datos no sean públicos.
Si el fiscal decide pinchar un teléfono, pinchar teléfono significa restringir intimidad, pero si el
fiscal quiere acceder al trafico de llamados, implica restringir la intimidad?
Si el fiscal quiere entrar en una habitación de hotel de una persona para investigar, estará
restringiendo la intimidad? Todas estas son diligencias de investigación que ejecutarlas implica
sacrificar una parte de la intimidad y por tanto para hacerlo es necesario una autorización
judicial.
El seguimiento y captura de imágenes ¿requiere autorización judicial? Un seguimiento de un
mes. Y, en comparación a sacar una fotografía en la calle a una persona investigada, en un
lugar publico, ¿Requiere autorización?. La captación de imágenes o de información en lugares
públicos por si solo no restringe la intimidad, porque uno lo que hace en la calle hay una
renuncia de la expectativa de intimidad, pero la captación cuando se vuelve permanente en el
tiempo en un periodo en el cual se puede deducir comportamientos habituales del sujeto, ya se
empieza a afectar el derecho a la intimidad de la misma forma como se afectaría con el
procesamiento del trafico de llamados.
El cuerpo esta protegido por la intimidad, la piel es la ultima barrera del conocimiento publico,
nadie podría entrar, por esto los exámenes corporales ejecutados respecto del imputado

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

15

siempre, por definición, implican infringir la intimidad. Dentro de los exámenes corporales
también se incluyen la exploración a las cavidades corporales: la boca, oídos, etc.
Que ocurre en una visita a la cárcel y gendarmería encuentra droga en una cavidad de la mujer,
¿ese registro implico infracción a la intimidad?. Para encontrar esa droga, necesariamente
supone una transgresión al derecho de intimidad, por tanto entonces, ese hallazgo va a ser
siempre una infracción al derecho fundamental, y ¿qué pasa si no hay autorización judicial para
ese examen corporal?, en principio seria ilegal, estos exámenes están regulados en el
reglamento de establecimientos penitenciarios, que es un decreto del PDR, pero solo la ley
puede restringir derechos fundamentales, en este caso hay un problema de constitucional, el
reglamento esta autorizando registros respecto de los cuales solo podrían estar autorizados por
ley porque implican restricción de la intimidad y desde un punto de vista procesal también se
plantea la duda la validez del hallazgo de la droga.
La intimidad tiene una gran aplicabilidad en materia de persecución penal porque en definición
el delito siempre se mantiene en el ámbito intimo, entonces para acceder a esta información
siempre van a tener que restringir la intimidad.

Derecho a la integridad física


Otro derecho de aplicación general que tienen trascendencia dentro del sistema de persecución
penal es el derecho a la integridad física. Es un derecho en virtud del cual se reconoce la
indemnidad de la salud física y psíquica y puede ser posible que para efectos de la
investigación exámenes corporales. El art. 197 CPP regula los exámenes corporales.

Artículo 197. Exámenes corporales. Si fuere necesario para constatar circunstancias


relevantes para la investigación, podrán efectuarse exámenes corporales del imputado o del
ofendido por el hecho punible, tales como pruebas de carácter biológico, extracciones de
sangre u otros análogos, siempre que no fuere de temer menoscabo para la salud o
dignidad del interesado. Si la persona que ha de ser objeto del examen, apercibida de sus
derechos, consintiere en hacerlo, el fiscal o la policía ordenará que se practique sin más
trámite. En caso de negarse, se solicitará la correspondiente autorización judicial,
exponiéndose al juez las razones del rechazo. El juez de garantía autorizará la práctica de la
diligencia siempre que se cumplieren las condiciones señaladas en el inciso primero.

Es decir que el examen fuese necesario para constatar circunstancias relevantes y que no
fuere de temer menoscabo para la salud o dignidad del interesado con el examen… aquí el
legislador esta protegiendo primero lo que es la integridad física de la persona, una de las dos
limitaciones es esa, no poner en riesgo la integridad física. EJ: una mujer embarazada de 4
meses sospechosa de portar ovoides de cocaína, una radiografía ¿ es peligrosa para su
integridad física en estas condiciones? Si, por esto el derecho hace primar primero la integridad
física de ella y del feto por sobre la necesidad de contar con esa información.
El quinto derecho general (pueden ser todos pero entre los mas relevantes) es el derecho a
la reparación.

Derechos del sistema de persecución penal

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

16

(segundo grupo de estos delitos y sus derechos fundamentales que tienen una vigencia dentro
del sistema de persecución penal, es decir, ciertos derechos de eficacia especial en la medida
que solo se justifican dentro del sistema de persecución penal, a diferencia de otros derechos
que tienen una vigencia general). (Existen cuatro sub grupos: Derechos de juridicionalidad que
responden a la premisa que no hay pena sin juicio, esto significa en general que los tribunales
son los únicos autorizados para declarar la culpabilidad, solo ellos están autorizados para el
establecimiento de la responsabilidad penal) (¿Que es la responsabilidad penal? Es el conjunto
de presupuestos normativos para la imposición de la pena, dentro de esos presupuestos esta la
culpabilidad, y esta solo puede ser declarada por un tribunal)(el tribunal cuando resuelve su
criterio relevante es el legal, los tribunales son los únicos conforme a su estructura para quienes
los demás es criterio general, el ejecutivo responde a la mayoría, el congreso responde a las
mayorías políticas, los tribunales responden por medio de criterios jurídicos, para estos ni la
mayoría ni las políticas de estado son criterios relevantes de resolución.)(Por eso los tribunales
son independientes y se les exige imparcialidad estos son los fundamentos de los derechos de
juridicionalidad porque el tribunal nos da garantía de aplicación de criterios jurídicos)
Derecho a un tribunal previo, parcial y competente.
(Se vio en la parte de órganos de la persecución penal)
Derecho a la investigación racional y justa
Racional se refiere a lo opuesto a lo arbitrario, es una investigación guiada por los criterios
legales y la racionalidad. Que la investigación sea justa significa en primer lugar que respeta los
limites legales pero que además incorpora elementos de calidad como por ejemplo la
maximización del valor social de la respuesta.
Y por ultimo la decisión juridicional debe tener una cierta forma y un cierto fondo, surge de esta
forma el derecho a la fundamentación de las resoluciones judiciales.
Derecho a la fundamentación de las resoluciones judiciales
La resolución judicial es un juicio jurisdiccional, que es lo opuesto a una mera decisión, Esto
significa que el juicio jurisdiccional requiere fundamentación. Esta obligación esta prevista en el
articulo 36 CPP con carácter de regla general.

Artículo 36. Fundamentación. Será obligación del tribunal fundamentar las resoluciones que
dictare, con excepción de aquellas que se pronunciaren sobre cuestiones de mero trámite. La
fundamentación expresará sucintamente, pero con precisión, los motivos de hecho y de
derecho en que se basaren las decisiones tomadas.

La simple relación de los documentos del procedimiento o la mención de los medios de prueba
o solicitudes de los intervinientes no sustituirá en caso alguno la fundamentación.

El criterio general de fundamentación de las sentencias esta recogido en los artículos 339 y
siguientes del CPP.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

17

(En chile hay un grabe déficit de fundamentación de las sentencias, cada vez son menos
fundadas, y de peor calidad, el estado fue condenado por la corte interamericana de derechos
humanos por deficiencias en la fundamentación de las sentencias)
Cada sentencia que se dicte que carezca de fundamentos es una sentencia ilegitima. La parte
que pierde al menos espera entender por que perdió. Cuando el que pierde queda insatisfecho
pero entiende porque perdió, esa sentencia es democráticamente legitima, si el que pierde
quedo insatisfecho y además no entiende por que perdió esa sentencia es democráticamente
ilegitima, porque la calidad argumentativa le da legitimidad a las sentencias en un sistema en
que los jueces no son elegidos, son designados.

21. Modelo garantista, garantía vs eficacia.


Estas garantías corresponden al imputado que está expuesto a la potestad punitiva del estado
Garantías eficacias Es un sistema eficaz ¿más que garantista? Eficacia: capacidad del sistema
para condenar y podemos medirlo por una tasa de condena
Garantistas
Puertas giratorias: garantía es igual a ineficacia.
La valoración del sistema en función de su eficacia
Si se quiere construir un sistema democrático hay que incluir las garantías. Sistemas no
garantistas tienen mayor tasa de condena por tanto más eficaz, la incorporación de las
garantías es un deber indiscutible y que las garantías afecten la eficacia es un costo que no
podemos evitar, por tanto no es preservante porque para evitarlo hay que sacrificar garantías

22. Derechos fundamentales en el sistema de persecución penal


Derechos que son de los particulares se desenvuelven en el sistema de persecución penal
1.) Derecho de jurisdiccionalidad (no hay culpa sin juicio)
 De un tribunal previo imparcial y competente
 Derecho a una investigación racional y justa
 Derechos de los fundamentos de los actos jurisdiccionales
2.) derechos acusatorios (no hay juicios sin acusación)
 Derecho a un juicio racional y justo
 Derecho a la inocencia
3.) Derecho a la verificación (no hay acusación sin prueba)
 Derecho a la prueba
 Derecho al recurso
 Derecho a guardar silencio
4.) Derecho al contradictorio (no hay prueba sin defensa
 Derecho a la defensa técnica
 Derecho al defensor de confianza
5.) Derechos de descendimiento general derecho del imputado en el sistema

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

18

 Derecho a la vida
 Derecho a la educación
 Derecho a la libertad
 Derecho del honor
 Derecho a la integridad física
 Derecho a la reputación
23. Derechos fundamentales en el sistema de persecución penal. Derecho a la
jurisdiccionalidad
1. De un tribunal previo imparcial y competente
2. Derecho a una investigación racional y justa:
Está asegurado en el artículo 19 n° 3 de la Constitución, la actividad investigativa del
estado no puede desarrollarse cualquier forma, sino que está sujeta a límites. El interés social
entonces, con la investigación de los hechos constitutivos de delito está sometida a un conjunto
de limitaciones.
Existen dos limitaciones:
En primer lugar la limitación de la racionalidad:
a. Se relaciona antes que todo con la exclusión de la arbitrariedad en la investigación. Significa
entonces, que la investigación que desarrolla el Estado a través del ministerio público, en
ningún caso puede revestir los caracteres de arbitrariedad, asi como tambien no pueden ser
investigaciones discriminatorias, por ejemplo unidades investigativas dentro del Ministerio
Público orientadas a investigar por ejemplo grupos de personas
b. La racionalidad también se relaciona por otro lado con lo que podríamos denominar como el
agotamiento de la investigación. Cuando la actividad investigativa se transforma en una
persecución personal, la actividad investigativa se desnaturaliza y pasa a convertirse en
irracional. Esto podría ocurrir por ejemplo, cuando el Ministerio Público investiga a una
persona y no encuentra nada, pero lo sigue investigando y lo sigue investigando.
c. En tercer lugar una investigación es racional cuando es diligente, ósea que es una
investigación efectuada de acuerdo a un método investigativo.
En segundo lugar limitaciones de justicia:
a. La investigación es justa en la medida en que primero que todo respete las propias
normas legales que la regulan, pero no podemos pensar que justa es sinónimo de
legal ya que para que sea una limitación real se debe recurrir a algo que está más allá de la
ley, y que en el fondo es la idea de que los jueces son medios aptos para garantizar
adecuadamente la vigencia de los derechos fundamentales, dicho de otra manera que los
derecho fundamentales sólo pueden ser restringidos cuando otro interés distinto
aparece como razonable. Y ¿Quién hace la ponderación? El juez.
Pero en general podemos decir que existen dos tipos de dos justificación
● Una justificación interna: la restricción de un derecho fundamental esta internamente
justificada, cuando esa restricción se hace con autorización de la ley. Ej: El juez entonces,
cuando autoriza un pinchazo telefónico, ese pinchazo entonces está internamente
justificado, porque ese pinchazo fue ejecutado cumpliendo el requisito legal de autorización
judicial.
● Una justificación externa: es decir que esa restricción de derechos fundamentales se haga
con sujeción a unos criterios que están más allá del contenido formal de la ley.

3. Derechos de los fundamentos de los actos jurisdiccionales

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

19

La fundamentación de la sentencia y en general de cualquier acto jurisdiccional para el


imputado es un derecho fundamental, pero la fundamentación de la sentencia también tiene
una perspectiva colectiva, es decir, para el resto de la sociedad. Esta perspectiva colectiva
implica que es la fundamentación de la sentencia es la que le da su legitimidad democrática,
esto es debido a que nuestros jueces no son elegidos democráticamente entonces su
legitimidad está dada por la calidad en la fundamentación de las sentencias, es decir en que el
colectivo acepte y entienda el porqué de dicha resolución. Este deber de fundamentación viene
del modelo cognoscitivista el cual es totalmente opuesto al decisionista.
¿Qué es fundamentar? Fundamentar una sentencia significa varias cosas:
1. Las sentencias deben dejar constancia de los hechos acreditados.
2. De cómo dio por acreditado esos hechos.
3. Cuáles son las fuentes de información que considero relevantes.
4. Porque a esos hechos se les da esa calificación jurídica determinada.
5. La decisión final del caso.
La fundamentación de la sentencia entonces debe permitir reconstruir todos los procesos
intelectuales realizados por el tribunal al momento de dictar sentencia, esta es la única forma en
que la sentencia puede ser objeto de un control, y esta se encuentra contenida en el art 36 cpp

24. Derechos fundamentales en el sistema de persecusión penal. Derechos acusatorios


En el sistema de persecución penal los llamamos Derechos Acusatorios, que responden a la
premisa “No hay juicio sin acusación” dentro de este subgrupo el primero derecho es:
1. Derecho a un enjuiciamiento racional y justo : Significa al igual que la investigación
racional y justa, limitaciones a la forma de ejercicio de la función jurisdiccional del
estado, al igual en términos de limitaciones. La investigación es la actividad investigativa
del Estado, y el enjuiciamiento racional y justo son limitaciones a la actividad
jurisdiccional del estado
Limitaciones a la actividad jurisdiccional: nuestro sistema es todo lo contrario al
decisionismo. Para un enjuiciamiento racional y justo se requiere el cumplimiento
de unas ciertas condiciones:
a. El conocimiento del contenido de la investigación: Nadie puede ser enjuiciado con
antecedentes provenientes de una investigación sorpresiva, por ello nuestro derecho sólo
permite que se rinda como prueba en el juicio oral lo que esté registrado en la investigación.
La corte suprema ha dicho en este sentido que en el juicio oral no puede declarar un testigo,
cuya declaración no fue registrada durante la investigación, ósea la defensa debe saber que
va a declarar este testigo.
b. Congruencia: La imputación fáctica en el juicio oral implica dar por probado o no probado el
hecho de la acusación, es decir el relato del hecho delictual contenido en la acusación, por
tanto entonces la imputación fáctica del enjuiciamiento es el de la acusación del Ministerio
Publico, y esta imputación del enjuiciamiento debe coincidir con la que el Ministerio Público
hizo durante la investigación. Eso significa entonces que entre formalización y la acusación
debe haber una coincidencia fáctica, esa coincidencia fáctica se llama congruencia. La
obligación de la congruencia entre la acusación y la formalización es fuerte, completa y
absoluta, las posibilidades de modificar la acusación respecto de la formalización para
Ministerio público son casi nulas, si el Ministerio Público quiere cambiar los hechos tiene
reformalizar la investigación, es decir volver a formalizarla ahora por unos hechos distintos.
¿Qué pasa si se rompe la congruencia hacia abajo? Se formaliza por parricidio, se acusa

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

20

por lesiones menos graves y se condena por lesiones leves. Aunque hay una alteración
formal a la regla de la congruencia no hay afectación del derecho a la defensa. Al revés, si
hay problema, porque el imputado va a reclamar, porque en este ascenso en la gravedad
del hecho imputado, lo más probable es que se haya infligido su derecho a la defensa, en el
sentido que él no pudo defenderse ni preparar la defensa para una imputación fáctica
determinada.

2. La Presunción de Inocencia: este nombre con el que comúnmente se le conoce, no


es un nombre totalmente adecuado, porque no es una presunción propiamente tal, sino que es
la declaración de que solo la sentencia definitiva impone responsabilidad, la situación del
imputado hasta antes de la dictación de la sentencia definitiva es exactamente la misma que él
tenía hasta antes de cometido el delito o iniciada la investigación, todas las actuaciones y
decisiones antes de la sentencia definitiva son provisionales, la restricción de sus derechos no
pueden estar fundamentada en su responsabilidad que no se ha establecido, sino que la
restricción de esos derechos siempre va a ser excepcional y cuando haya un argumento o
fundamento, es decir otro interés, que justifique la restricción de ese derecho.

25. Derechos fundamentales de la persecución penal. Derecho a la verificación.


Verificación: significa que el enjuiciamiento se va a efectuar sobre la base de unos hechos que
se van a conocer a través de fuentes de información, asi estos pueden ser verificados o no.
Estos derechos a la verificación tienen una contracara, que es que el sujeto pasivo del sistema
tiene derecho a que se le condene solo cuando haya habido verificación de los hechos.
Derecho a la prueba: la decisión del tribunal debe basarse en información que aportada en el
juicio se denomina técnicamente “prueba”. De aquí viene la distinción entre “fuente de
información” (testigo) y la “información” (lo que dijo el testigo en su declaración). Esta
información cuando se aporta a un juicio se llama “prueba”, cualquier información que sea
relevante en función al principio de libertad de prueba y para que sea válida debe ser
legalmente obtenida. Ejemplo: si una fuente de información es una grabación telefónica, cuya
información es que en esa llamada el imputado habló con un amigo y reconoce que mató a
pedro. Esa información es relevante, pero solo podrá ser incorporada como prueba si esa
llamada fue grabada con autorización judicial previa. La carga de la prueba es del acusador sin
perjuicio de ésto el imputado puede rendir prueba de su propia teoría del caso.

¿Cuándo una información prueba un hecho? Para la doctrina norteamericana, la carga de la


prueba es un concepto que tiene dos variantes: la primera parte coincide con el concepto de
carga de la prueba nuestro, es decir, cuál de las partes debe probar algo (el que alega un hecho
o su extinción tiene la carga de la prueba), pero la segunda parte es distinto en el concepto
norteamericano la pregunta ahora es ¿cuánto debe probar? Es decir que calidad de información
debe proporcionar para considerarse el hecho probado. Esta idea aplicada a nuestro sistema de
persecución penal tiene las siguientes características: Que el ministerio público tiene la carga
de la prueba en estos dos sentidos. En la lógica, el imputado tiene derecho a guardar silencio y
por tanto para acreditar la existencia del delito y la participación punible en el la carga recae en
el MP. Además el ministerio público tiene una exigencia adicional en términos de la calidad de la
información “debe probar mas allá de toda duda razonable
Derecho al recurso: Conforme de nuevo al artículo 8.2 esta vez en su letra H el inculpado tiene
derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
Los recursos en general son medios que franquea la ley para impugnar resoluciones judiciales,
impugnar significa la pretensión de revocar una resolución o de modificar su contenido. Solo
contra resoluciones judiciales.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

21

Nuestro sistema procesal adoptó un modelo que se conoce como el régimen estricto y
restrictivo de recursos, el cual es significa que los recursos sólo proceden en contra de las
resoluciones que la ley expresamente señala.
(la sentencia definitiva en un procedimiento abreviado o simplificado, es la única resolución de
todas las que se dictan que tienen una pretensión de permanencia.
Todas las demás resoluciones que se dictan antes de la sentencia definitiva como por ejemplo
la que fija la prisión preventiva, la que fija una cautelar real entre otras, ninguna tiene
permanencia en el tiempo por ende son de pretensión provisional).
a. La sentencia definitiva que se dicta en el juicio oral es recurrible solo a través del
recurso de nulidad (aunque ojo la ley 18216 que establece las penas sustitutivas
menciona que se puede recurrir de apelación la sentencia definitiva en la parte de penas
sustitutivas).
b. La sentencia definitiva que se dicta en el procedimiento abreviado es recurrible a través
de la apelación.
c. La sentencia definitiva que se dicta en el procedimiento simplificado es recurrible a
través del recurso de nulidad.
d. La sentencia definitiva que se dicta en el procedimiento monitorio no es recurrible.

El recurso de nulidad y el de apelación


-El recurso de nulidad a su vez es un medio de impugnación que como su nombre lo indica
pretende la anulación de actos jurisdiccionales y como tal debe cumplir con un presupuesto
básico de la nulidad el cual es la Trascendencia del perjuicio.
Este presupuesto se explica así ejemplo: me condenan por un delito A (femicidio) pero cometí
un delito B (homicidio) ambos tienen hipotéticamente la misma pena, entonces se presenta un
recurso de nulidad porque es más bonito ser condenado por el delito B que por el A, en este
caso no procederá el recurso de nulidad porque no tiene trascendencia del perjuicio ya que las
penas son las mismas.
 El recurso de nulidad está regulado en el Art 372 del cpp, luego el art 375 del cpp
expresa el principio de trascendencia del recurso de nulidad, no causan nulidad los
errores en la sentencia que no influyeran en su parte dispositiva sin perjuicio de que la
corte podrá corregirlo.
 El recurso de nulidad es de derecho no genera doble instancia
 De acuerdo a la jurisprudencia internacional del sistema interamericano de derechos
humanos el contenido esencial del derecho al recurso obliga a una revisión tanto de los
hechos como el derecho y por tanto entonces nuestro criollo recurso de nulidad podría
significar una infracción a este derecho.
 El recurso de apelación el tribunal superior podría modificar libremente los hechos y
podría modificar libremente la calificación jurídica de esos hechos
 La resolución que denegara la orden de detención será susceptible del recurso de
apelación por el ministerio público.
 el recurso de apelación procede única y exclusivamente en dos supuestos:
 Cuando la ley lo determine expresamente.
Articulo 370 letras a y b.
La procedencia del recurso de apelación es súper restrictiva, pero en relación a la prisión
preventiva, es todo lo contrario, es muy procedente ¿Cuál será el fundamento para que el
legislador haya optado por esta decisión? En materia de prisión preventiva, la apelación es la
regla general procede siempre, cuando cualquier resolución proceda sobre prisión preventiva es
apelable, que es la regla absolutamente contraria dentro del código procesal penal. En el caso
que se deniegue la PP el ministerio público debe apelar en la misma audiencia.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

22

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

23

26. Derechos fundamentales de la persecución penal. Derecho al contradictorio.


¿Cuál es el rol que cumple la defensa? La defensa cumple un rol de control dentro del
sistema de persecución penal
a. EL DERECHO A LA DEFENSA TÉCNICA: está asegurada entre nosotros en la
constitución y en los tratados internacionales que establecen derechos fundamentales
en materia procesal, es decir que el control se les entrega a unas determinadas
personas que tienen calificación para desempeñar esa función de control, estos son los
abogados, y dentro del universo de abogados está un subgrupo de las personas
especializada en la materia.
b. EL DERECHO AL DEFENSOR DE CONFIANZA: el derecho del imputado a tener un
vínculo especial con quien ejerce su defensa, quien controla este derecho es el propio
imputado, entonces por ejemplo que significa , desde el reconocimiento del imputado de
la válida aptitudes de su defensor hasta también incluir relaciones sentimentales, porque
de quien hace el control de la confianza o no es el imputado. La relación entre imputado
y defensor es subjetiva, la relación entre defensor y imputado es objetiva.
c. EL DERECHO A GUARDAR SILENCIO: consiste primero que todo que el imputado no
puede ser compelido a declarar, es una garantía a no autoincriminarse, el imputado
puede renunciar a este derecho, pero la ley le da un efecto restrictivo a esa declaración
en primer lugar conforme a las normas del art 98 del cpp la declaración voluntaria del
imputado sólo vale como medio de defensa y no como base de la imputación.

27. Teoría del caso. Concepto y objetivos.


Concepto: La teoría del caso es la idea básica y subyacente a toda nuestra presentación en
juicio, que no sólo explica la teoría legal y los hechos de la causa, sino que vincula tanto de la
evidencia como es posible dentro de un todo coherente y creíble. Sea que se trate de una idea
simple y sin adornos, o de una compleja y sofisticada.
Debe ser creíble, formulada en términos simples. Los hechos deben ser posibles de ser
reconducidos a la experiencia cotidiana y general de la gente, a argumentaciones que tengan
un desarrollo causal y que estén avalados por conocimientos científicos generales, que doten
de plausibilidad y razonabilidad al relato que se intenta acreditar
Una teoría del caso tiene al menos 3 componentes distintos:
- Un componente fáctico: lo que pasó en realidad, ocurrió en realidad y que está en el
pasado, no es posible reeditar lo que pasó en el pasado para que el tribunal pueda fallar,
a lo más que se puede hacer es hacer una reconstrucción de escena. Este es el material
base con lo que vamos a trabajar
- Un componente jurídico o normativo: es el cómo estas proposiciones fácticas son
importantes para el derecho, las cuales después no llevaran a la calificación jurídicas de
nuestras proposiciones y este componente jurídico termina cuando se hace una
conclusión.
- Un componente conclusivo: La conclusión entonces es la clausura de la teoría del
caso, en el momento que decimos que esto es realmente lo que debió pasar en el
pasado, por tanto debemos concluir que el imputado debe ser absuelto.

Objetivos:
1. Investigar y conocer todos los hechos.
2. Determinar los elementos legales relevantes (construcción de nuestra teoría jurídica).
3. Traducir los elementos de la teoría jurídica en proposiciones fácticas y vice versa.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

24

4. Verificar las pruebas de que disponemos para acreditar cada una de las proposiciones
fácticas. Identificar el valor o el bien jurídico central involucrado en el caso o “tema del
caso”.
5. Elaborar el “lema del caso”, es decir, una frase breve que identifique de manera clara la
cuestión central debatida, de preferencia debe ser usado en los alegatos de apertura y
de clausura.
6. Analizar pormenorizadamente los relatos de los peritos propios y de la contraparte.
7. Evaluación del tipo de evidencia disponible (directa o indirecta; afirmativa o de
refutación).
8. Revisión de la licitud de la prueba que se pretende incorporar en el juicio y evaluar otros
riesgos y daños potenciales que podría causar la contraparte.
9. Verificar la consistencia y credibilidad del relato.
10. Determinar las peticiones concretas que se efectuarán en el juicio y los antecedentes
con que se cuenta para ello.
11. Determinar las peticiones concretas que posiblemente efectuará la contraria en el juicio
y los antecedentes con que cuenta para ello.
12. Determinar la posición que se adoptará frente a los argumentos de la parte contraria y
los antecedentes con que cuenta.

28. La estructura general (funcional) del sistema de persecución penal.


El principio funcional, si el ministerio público es el órgano que dirige la investigación como
órgano del estado es el primero llamado a respetar los derechos del imputado dentro de la
investigación, para que esto sea eficaz y no sea una mera declaración de principios la ley del
ministerio público a establecido la existencia de responsabilidad dentro del ministerio público
frente a la infracción de derechos, estos controles son autónomos por cuanto se basa en la
estructura jerárquica del ministerio público, por ejemplo el fiscal regional es el responsable de
que los fiscales adjuntos cumplan con estos derechos y a su vez el fiscal nacional es
responsable de que los fiscales regionales respeten los derechos, como expresión de estos
controles autónomos encontramos institutos jurídicos como los reclamos de gestión jurídica y el
reclamo por formalización arbitraria, de acuerdo al art. 32 letra b de la ley orgánica del
ministerio público corresponde al fiscal regional … art. 32 letra b. es un control autónomo
porque es propio del ministerio público.

29. La investigación. Regulación legal.


Se inicia la investigación (Querella, denuncia, recursos)
La investigación del MP es de carácter administrativo
La investigación tiene por objetivo reunir la mayor parte de información posible sobre dos cosas
básicas:
- La existencia del hecho punible.
- La participación.
Las fuentes a las que puede recurrir a buscar la información, son en principio a cualquiera. Esto
por el principio de libertad de prueba que hay en materia penal.
Para hallar o buscar información existen básicamente dos restricciones:
a. El primer grupo de restricciones respecto a las fuentes de información.
● La primera fuente de información generalmente es el imputado, quien mejor que el
imputado puede tener mayor claridad de lo sucedido. Por tanto es la mejor fuente de

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

25

información, pero la ley restringe el acceso a esa información fundado en las garantías
procesales (D° a guardar silencio, a no infringirse)
● La segunda fuente restringida por el MP son ciertas personas con vínculos afectivos
respecto del imputado. En estos casos la ley reconoce el derecho de ciertos testigos
para no aportar información (302).
● En tercer lugar están todos los supuestos de secreto en nuestra legislación, dentro de
esta están:
 los secretos profesionales, los abogados o psicólogos.
 los secretos por creencia religiosa, secreto de confesión
 los actos administrativos declarados secreto por ley de quorum calificado.
 información no publica protegida por los derechos fundamentales, ficha medica.

b. El segundo grupo son las formas de acceder a la información.


La primera restricción es el respeto a los derechos fundamentales. Si uno quiere acceder, debe
realizarlo con información judicial. Fuera de esta restricción puede el fiscal recurrir a cualquier
fuente

Carácter desformalizado de la investigación: no está sometido a ninguna ritualidad, salvo


que haya sido formalizada. Esto significa entonces que el fiscal puede interrogar testigos en
cualquier lugar, en cualquier momento y que pueden reunirse en la carpeta de investigación
antecedentes provenientes de cualquier fuente, en todo caso el carácter des formalizado, no
significa desordenado.
Registro de las actuaciones de investigación consagrado en el artículo 227 del cpp
- El art 228 regula el registro de las actuaciones policiales
- Interceptación de comunicaciones art 222 al 225

30.- La investigación, funciones de la investigación.

Regulada en los artículos 166 y siguientes del CPP.

Delitos de acción penal publica son investigados con arreglo a las disposiciones establecidas en
el libro II del CPP., cuando la fiscalía toma conocimiento de la existencia de un hecho que
reviste carácter de delito, con el auxilio de la policía, promueve la persecución penal, sin que
pueda suspende, interrumpir o hacer cesar su curso, salvo en los caso previstos en la ley.

Los delitos de acción penal publica previa instancia particular, no puede procederse sin que, a lo
menos, se hubiere denunciado el hecho con arreglo al articulo 54 CPP, salvo para realizar los
actos urgentes de investigación o los absolutamente necesarios para impedir o interrumpir la
comisión del delito.

Casos de no continuar con la investigación de un hecho delictivo.

 archivo provisional.
 Facultad de no iniciar la investigación.
 Principio de oportunidad.
 Formas de iniciar una investigación judicial.
 Denuncia
 Querella
 Actuaciones y registro de la investigación.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

26

30. la investigacion. Funciones de la investigación.


Las funciones de la investigación son:
1) Comprobar la existencia o inexistencia de una conducta que revista las características
de delito.

2) Reunir información relevante y objetivamente sobre la participación y el grado de ella


con respecto de la persona a quien se le imputa la comisión del hecho ilícito.

3) Reunir la cantidad suficiente de medios probatorios para eliminar cualquier tipo de duda
razonable y lograr que se condene o se absuelva.

Las fuentes a las que puede recurrir a buscar la información, son en principio a cualquiera. Esto
por el principio de libertad de prueba que hay en materia penal.
Para hallar o buscar información existen básicamente dos restricciones:
1) El primer grupo de restricciones respecto a las fuentes de información.
La primera fuente de información generalmente es el imputado, quien mejor que el
imputado puede tener mayor claridad de lo sucedido. Por tanto es la mejor fuente de
información, pero la ley restringe el acceso a esa información fundado en las garantías
procesales (D° a guardar silencio, a no infringirse)
La segunda fuente restringida por el MP son ciertas personas con vínculos afectivos
respecto del imputado. En estos casos la ley reconoce el derecho de ciertos testigos para no
aportar información (302).
En tercer lugar están todos los supuestos de secreto en nuestra legislación, dentro de
esta están:
A) los secretos profesionales, los abogados o psicólogos.
B) los secretos por creencia religiosa, secreto de confesión
C) los actos administrativos declarados secreto por ley de quorum calificado.
D) información no publica protegida por los derechos fundamentales, ficha medica.
2) El segundo grupo son las formas de acceder a la información.
La primera restricción es el respeto a los derechos fundamentales. Si uno quiere acceder, debe
realizarlo con información judicial. Fuera de esta restricción puede el fiscal recurrir a cualquier
fuente. Cualquier fuente legitima o probable (ejemplo, no puede recurrir a la mentalista de
Chimbarongo).
31. Archivo provisional.
Es una herramienta de desestimación que permite dejar una investigación cuando No hay
antecedentes conducentes y La experiencia muestra que es prácticamente imposible hallar
otros antecedentes conducentes.
Como requisito para que proceda el archivo provisional se requiere que no haya habido
intervención jurisdiccional previa (por ejemplo que el juez haya autorizado una medida intrusiva,
la deducción querella, la formalización del imputado, etc., cualquier resolución judicial sobre
esos hechos investigados). Si el delito tiene pena aflictiva el archivo provisional debe ser
previamente autorizado por el fiscal regional. El archivo provisional procede con respecto de
cualquier delito independiente de su pena (desde los más piñufles hasta los más graves). El
archivo provisional es una decisión autónoma del MP. La victima puede reclamar sobre este

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

27

archivo provisional ante el fiscal regional respectivo. Se puede pedir reapertura de la


investigación archivada aportando nuevos antecedentes. El MP llama a la víctima y le pregunta
si tiene nuevos antecedentes para la investigación, sino tiene, le dice entonces que su causa se
archivara.
La regla general es que habiendo intervención jurisdiccional el MP pierde la faculta de archivar
provisionalmente. Excepción art 24 de la ley 20.000 conforme al inciso final. ( Leer articulo) si ha
habido intervención telefónica el MP no puede archivar provisionalmente. En la ley de drogas es
la regla al contrario.
32. facultad de no iniciar la investigación.
Segundo mecanismo de desestimación temprana que consiste en la facultad de no iniciar
investigación. El 168 del CPP lo regula. Conforme a esta el MP puede abstenerse de investigar
una denuncia en dos supuestos, cuando los hechos denunciados no son constitutivos de delito
o la acción penal se encuentra prescrita.
La facultad de no iniciar investigación, autoriza pero no obliga a no iniciar investigación cuando
la acción esta prescrita. Lo importante es un interés social general por el impacto que provoca
un caso así. Caso karadima.
Para que proceda la investigación al igual que en el archivo provisional no debe haber habido
intervención jurisdiccional y a diferencia del archivo provisional requiere autorización del juez de
garantía. ¿Podría aplicarse una FNI iniciada por o por querella? NO, porque la querella tiene un
filtro jurisdiccional, entonces no se podría aplicar.
Si el MP dispone del archivamiento provisional de la investigación, ¿qué puede hacer la
victima? Puede deducir querella y reclamar antes el fiscal regional respectivo, también solicitar
reapertura o desarchivo. Fiscal regional puede acoger o rechazar. Si acoge se desarchiva la
causa. Si deduce querella la causa obligatoriamente se desarchiva, pedir nuevos antecedentes
también. Ahora si el MP ya definió un FNI aprobado por el TT, la querella debe ser buena,
puesto que paso dos controles la del MP y J. garantía, es muy probable que los hechos no sean
constitutivos de delito o la acción esta prescrita.
Ejemplo; para el 27 F del 2010, se cae un edificio y mueren 5 personas, edificio construido el
año 1995 tenia defectos de construcción por algo cayo, la familia de los muertos hace la
denuncia el 28-02-10 aplican un FNI porque la acción esta prescrita, porque la construcción fue
el año 95 y los delitos penales culposos prescriben en 5 años por tanto a prescripción opera
desde el año 2000. Consumación del delito año 2000, principio de ejecución del delito 1995.
Prescripción del delito para el 27-02-15. Al FNI es improcedente entonces porque la acción
penal es vigente aun.
33. principio de oportunidad.
Tercera herramienta de desestimación temprana es el principio de oportunidad. En el archivo
provisional el fundamento de desestimación es la inexistencia de elementos conducentes, la
FNI tiene un argumento más jurídico. El fundamento del principio de oportunidad es
completamente distinto es desestimación por insignificancia, la acción no está prescrita y el
hecho es constitutivo de delito pero a pesar de eso no se investigara porque es una “lesera”.
Solo puede decidirse el principio de oportunidad respecto de:
a) Hechos punibles con una pena privativa hasta presidio menor en su grado mínimo, 540
días.
b) Independiente de la pena que el sujeto activo no sea funcionario público en el ejercicio
de sus funciones.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

28

Dentro de estos dos parámetros el MP puede no iniciar una investigación o abandonar una ya
iniciada cuando considere que el hecho no compromete gravemente el interés público, que es lo
mismo que decir que el hecho sea insignificante socialmente. Ejemplo: el hurto falta, que tiene
pena de prisión en su grado mínimo a medio y multa de 4 UTM si el valor de la cosa hurtada no
supere la media UTM. ¿Podría decidirse principio de oportunidad respecto del hurto falta? Sí,
porque la pena privativa es prisión. Las 3 penas de prisión de menos de 540 días. ¿En un hurto
falta el fiscal puede disponer de principio de oportunidad? Si, salvo que el sujeto activo fuese
funcionario público en el ejercicio de sus funciones.
El inciso segundo del artículo 170 establece que se debe hacer un uso racional de esta
herramienta, actuaciones del fiscal nacional (materia que se encuentra en el aula virtual).
Entonces para la aplicación del principio de oportunidad el fiscal debe adoptar una decisión
fundamentada o suficientemente motivada. La Resolución notificarla a los intervinientes si es
que los hay y además debe pedir la autorización o aprobación al juez de garantía, dentro del
plazo de 10 días de adoptada la decisión los intervinientes pueden reclamar del principio de
oportunidad. por ejemplo la señora del almacén víctima del hurto, habría que notificarle a ella y
ella podría reclamar del principio de oportunidad, si los intervinientes reclaman, el juez debe
rechazar el principio de oportunidad.
Cuando la resolución que aprueba el principio de oportunidad queda ejecutoriada produce un
efecto muy trascendente que consiste en la extinción de la acción penal. Solo después que la
resolución que aprueba queda ejecutoriada, y eso también lo distingue de las otras
herramientas de desestimación.
34. Decisión de no perseverar.
Es una de las 3 acciones que debe realizar el min publico cuando cierra la investigación
(248cpp) y una de las herramientas de desestimación propiamente tal, Esas respuestas
probablemente son las menos populares para la víctima, pero más populares para el imputado,
porque no se lograron recopilar los antecedentes para formular acusación o bien que quedo
establecida la inocencia del imputado, por lo tanto la victima va a quedar triste y el imputado
saltando en una pata.
Regulada en el art 248 letra c, la comunicación de la decisión de no perseverar dejara sin efecto
la formalización, dará lugar a que el juez revoque las medidas cautelares que se hubieren
decretado y la prescripción de la acción penal correrá como si nunca se hubiese interrumpido.
La decisión de no perseverar no está sometida a control judicial, el juez de garantía no puede
rechazar un no perseverar, entonces ese es un caso en el que se demuestra que el control
judicial no es suficiente control del contenido de los criterios de actuación del fiscal nacional.
35. Sobreseimiento definitivo.
Art 249 cpp: citación a audiencia: cuando decidiere solicitar el sobreseimiento definitivo o
temporal o comunicar la decisión de no perseverar el fiscal formulara un requerimiento al juez
de gtia quien citara a todos los intervinientes a una audiencia.
Articulo 250 cpp: el juez de gtia decretara el sobreseimiento def cuando:
a) Cuando el hecho no constituya delito.

b) Cuando apareciera claramente la inocencia del imputado.

c) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad penal en conformidad con el


art 10 del cp u otra disp. Legal. (loco o demente, menor de edad, defensa propia, etc…).

d) Cuando se hubiere extinguido la resp penal del imputado.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

29

e) Cuando sobreviniere un hecho que de acuerdo a la ley pusiere fin a esa responsabilidad.

f) Cuando el hecho de que se trate hubiere sido materia de un procedimiento penal en el


que hubiere recaido sentencia firme respecto del imputado.

El juez no podrá dictar el sobreseimiento definitivo respecto de los delitos que conforme a los
tratados internacionales vigentes y ratificados por chile, sean imprescriptibles o no puedan ser
aministiados, salo los casos 1 y 2 del art 93 del cp.
Articulo 251 cpp: efectos del sobreseimiento def: pone termino al proced y tiene la autoridad de
cosa juzgada.
Art. 252 cpp: sobreseimiento temporal: el juez lo decretara en los sgtes casos:
a) Cuando para el juzgamiento se requiera la resolución previa de una cuestión duacuerdo
al 171.

b) Cuando el imputado no compareciere al porced y fuere declarado rebelde deacuerdo al


99 y sgtes.

c) Cuando después de cometido el delito el imputado cayere en enajenación metal.

El tribunal de juicio oral en lo penal dictara el sobreseimiento temporal cuando el acusado no


hubiere comparecido a la audiencia de juicio oral y se hubiere declarado rebelde deacuerdo a
los art 100 y 101.
Art 253 cpp: el sobreseimiento solo será impugnable via recurso de apelación en la corte de
apelaciones respectiva.
Art 254 cpp: reapertura del porced al finalizar la causal de sobreseimiento temporal : a solicitud
del fiscal o cualquiera de los intervinietes, el juez podrá decretar la reapertura del proced.
Cuando cesare la causal del s.t.
Art 255: sobreseimiento total y parcial: el sobreseimiento será total cuando se refiere a todos los
delitos y a todos los imputados; y parcial cuando se refiere a algún delito o a alguno de los
imputados sobre los cuales se hubiere extendido la investigación y hubieren sido objeto de
formalización de acuerdo al 229.
Si el sobreseimiento fuere parcial se continuara el procedimiento respecto de aquellos delitos o
aquellos imputados a que no se extendiere aquel.
Art 256: facultades del juez de gtia respecto del sobreseimiento: al termino de la audiencia del
249 el juez se pronunciara respecto de la solicitud de sobreseimiento planteada por el fiscal.
Podrá acogerla, sustituirla, decretar un sobreseimiento distinto del solicitado o rechazarla por
improcedente, en este ultimo caso dejara a salvo las atribuciones del min pub del art 248 letras
b y c.
36. formas de iniciar la investigación.
De acuerdo al 172 del CPP, son tres las formas de iniciar la investigación: de oficio, denuncia o
por querella.
De hecho, podemos decir que de oficio por el Ministerio Público es redundante, sino que en
estricto rigor, bastaría con decir que la investigación se puede iniciar de oficio para entender que
es de oficio por el Ministerio Público, porque el que tiene la función de investigar es el Ministerio
Público, es decir, la dirección de la investigación es exclusiva del Ministerio Público.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

30

En los casos de los delitos de los que emanan las acciones penales públicas, la investigación
puede iniciarse de oficio por el Ministerio Público. Es decir, por una decisión auto motivada por
el Ministerio Público.
¿Qué pasará ahora con aquellos delitos de los que emanan acciones penales mixtas, o públicas
previa instancia particular?
¿Podrá el Ministerio Público iniciarlas de oficio? No.
El enjuiciamiento de los delitos de los que emanan acciones privadas tienen un procedimiento
especial dentro de la regulación, que es el procedimiento por delito de acción penal privada.
Por querella.
Artículo 173 CPP: Cualquier persona podrá comunicar directamente al Ministerio Público el
conocimiento que tuviere de la comisión de un hecho que revistiere caracteres de delito.
También se podrá formular la denuncia ante los funcionarios de Carabineros de Chile, de la
Policía de Investigaciones, de Gendarmería de Chile en los casos de los delitos cometidos
dentro de los recintos penitenciarios, o ante cualquier tribunal con competencia criminal, todos
los cuales deberán hacerla llegar de inmediato al Ministerio Público.
Por tanto entonces, de acuerdo al 173, la denuncia es una forma de iniciar la investigación,
porque el Ministerio Público es el que inicia la investigación sobre la base de esa comunicación.
Entonces, respecto de los hechos que pudieren ser constitutivos de delitos que emanan
acciones penales públicas, la denuncia, ¿es una forma de iniciar la investigación? SÍ.
¿Qué pasará con los delitos de acción penal mixta?
La respuesta está en el artículo 54 del CPP: "En los delitos de acción pública previa instancia
particular no podrá procederse de oficio, sin que , a lo menos, el ofendido por el delito hubiere
denunciado el hecho a la justicia, al Ministerio Público o al policía."
Cuando la Ley dice "sin que, a lo menos", si la denuncia es una forma de iniciar la investigación,
¿la querella también los será? Sí, con mayor razón.
La respuesta para esta pregunta está en el artículo 53 del CPP: "Clasificación de la acción
penal. La acción penal es pública o privada. La acción penal pública para la persecución de
todo delito que no esté sometido a regla especial deberá ser ejercida de oficio por el Ministerio
Público. Podrá ser ejercida, además, por las personas que determine la Ley, con arreglo a las
disposiciones de este código. La acción penal privada sólo podrá ser ejercida por la víctima.
Excepcionalmente, la persecución de algunos delitos de acción penal pública requiere la
denuncia previa de la víctima.
Si ustedes se fijan, la Ley es bien laxa en términos de cómo se pueden iniciar las
investigaciones, porque si a esta matriz le agregamos que a mayor cantidad de delitos, la gran
mayoría de delitos son de acción penal pública, excepcionalmente lo son privadas o públicas
previa instancia particular. Si la gran mayoría de los delitos está aquí, entonces la forma de
iniciar la investigación es bien permisiva, porque se puede iniciar de oficio, por denuncia o por
querella.
¿Los tribunales pueden iniciar investigación?
No, porque quien dirige la investigación es el Ministerio Público. El es quien está llamado a dar
inicio a la investigación.Si la investigación se iniciara por decisión de un tribunal, se produciría el
problema de cómo entonces el Ministerio Público podría ejercer ese control.
37. suspensión condicional del procedimiento.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

31

La SCP: es un acuerdo entre el fiscal y el imputado, el cual debe ser aprobado por el juez de
garantía en un audiencia convocada para ese efecto en la que el imputado debe manifestar la
conformidad con la suspensión debiendo el juez verificar que el consentimiento es libre e
informado debiendo también el tribunal corroborar que se cumplan con los requisitos legales y
esta audiencia consiste en que la persecución penal se suspende por un plazo que va entre 1 y
3 años durante el cual se somete al imputado al cumplimiento de unas determinadas
condiciones, si al cabo del plazo fijado el imputado cumplió todas las condiciones o si dentro del
plazo de suspensión esta no fue revocada, procede entonces la dictación del sobreseimiento
definitivo para el imputado, que tiene efecto de cosa juzgada.
- El juez de garantía puede rechazar la SCP o puede aprobarla
- Solo es después de la formalización y antes de la apjo
- La víctima y el querellante pueden oponerse a la suspensión apelando a la resolución
que la aprueba conforma al 370 letra A del CPP y también conforme al inc penúltimo del 237
cpp.
- La resolución que rechaza la SCP también es apelable por cualquier interviniente.
Los requisitos de procedencia de la SCP están en el artículo 237 del cpp inc 3,
La suspensión condicional del procedimiento podrá decretarse:
a) Si la pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de dictarse sentencia
condenatoria, no excediere de tres años de privación de libertad; Pena en concreto además ver
art 67 68, 68 bis, 73 ej: homicidio lo único que nos sirve es el 73 para rebajar 3 grados y que
sea inferior a 3 años. Otro ejemplo: ¿Un imputado puede ser suspendido condicionalmente por
un robo con violencia o intimidación? Antes de la modificación de la agenda corta si, después no
todo esto por la nueva forma de determinar pena la cual está en el artículo 449 del CP
b) Si el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple delito, y
c) Si el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional del procedimiento, al
momento de verificarse los hechos materia del nuevo proceso.
La presencia del defensor del imputado en la audiencia en que se ventilare la solicitud de
suspensión condicional del procedimiento constituirá un requisito de validez de la misma.
Si el querellante o la víctima asistieren a la audiencia en que se ventile la solicitud de
suspensión condicional del procedimiento, deberán ser oídos por el tribunal.
Tratándose de imputados por delitos de homicidio, secuestro, robo con violencia o
intimidación en las personas o fuerza en las cosas, sustracción de menores, aborto; por los
contemplados en los artículos 361 a 366 bis y 367 del Código Penal; por los delitos señalados
en los artículos 8º, 9º, 10, 13, 14 y 14 D de la ley Nº17.798; por los delitos o cuasidelitos
contemplados en otros cuerpos legales que se cometan empleando alguna de las armas o
elementos mencionados en las letras a), b), c), d) y e) del artículo 2º y en el artículo 3º de la
citada ley Nº17.798, y por conducción en estado de ebriedad causando la muerte o lesiones
graves o gravísimas, el fiscal deberá someter su decisión de solicitar la suspensión condicional
del procedimiento al Fiscal Regional.
Al decretar la suspensión condicional del procedimiento, el juez de garantía establecerá las
condiciones a las que deberá someterse el imputado, por el plazo que determine, el que no
podrá ser inferior a un año ni superior a tres. Durante dicho período no se reanudará el curso de
la prescripción de la acción penal. Asimismo, durante el término por el que se prolongare la
suspensión condicional del procedimiento se suspenderá el plazo previsto en el artículo 247.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

32

La resolución que se pronunciare acerca de la suspensión condicional del procedimiento será


apelable por el imputado, por la víctima, por el ministerio público y por el querellante.
La suspensión condicional del procedimiento no impedirá de modo alguno el derecho a
perseguir por la vía civil las responsabilidades pecuniarias derivadas del mismo hecho.
Condiciones para la SCP
Artículo 238.- Condiciones por cumplir decretada la suspensión condicional del procedimiento.
El juez de garantía dispondrá, según correspondiere, que durante el período de suspensión, el
imputado esté sujeto al cumplimiento de una o más de las siguientes condiciones:
a) Residir o no residir en un lugar determinado;¿podría interponerse como condición para la
SCP recibir fuera del territorio de la república? Generaría muchas dudas en cuanto a su
eficacia, ya que en los diarios diría violador premiado por cuasi destierro. Se debe hacer
mención que el destierro no es posible actualmente por los tratados de los DD:HH, pero esa
condición no se traspasaría a la SCP porque el imputado es el que acepta la SCP o no.
DEBEMOS ENTENDER ESTA CONDICIÓN LA LETRA A QUE ES DENTRO DEL TERRITORIO
NACIONAL
b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas;… ESTA ES especialmente
utilizada en los hurtos falta, si lo pillan robando en Ripley se le prohíbe el ingreso a esa tienda.
c) Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza; para esta
condición es muy importante la voluntariedad del sujeto, ningún tratamiento médico es útil si no
es aceptado voluntariamente
d) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o asistir a algún programa
educacional o de capacitación; Se pretende dotar al imputado de herramientas de auto
subsistencia
e) Pagar una determinada suma, a título de indemnización de perjuicios, a favor de la víctima
o garantizar debidamente su pago. Se podrá autorizar el pago en cuotas o dentro de un
determinado plazo, el que en ningún caso podrá exceder el período de suspensión del
procedimiento;
f) Acudir periódicamente ante el ministerio público y, en su caso, acreditar el cumplimiento de
las demás condiciones impuestas; Siempre se decreta esta a lo cual es firmar
g) Fijar domicilio e informar al ministerio público de cualquier cambio del mismo, y
h) Otra condición que resulte adecuada en consideración con las circunstancias del caso
concreto de que se tratare y fuere propuesta, fundadamente, por el Ministerio Público. ¿Podría
al imputado de violación imponérsele la castración como condición? No se podría y el
fundamento jurídico es que la SCP sería muchísimo más gravosa que la misma sentencia
condenatoria, además de que la castración ni siquiera es aceptada en nuestro derecho como
una pena, por lo que menos se podría aplicar como condición, además la castración es
irrecuperable siendo que el efecto de la condición sería permanente produciendo una extensión
de la condición de la SCP ¿O la condición de divorciarse en un caso de VIF?
Durante el período de suspensión y oyendo en una audiencia a todos los intervinientes que
concurrieren a ella, el juez podrá modificar una o más de las condiciones impuestas.
Relación: es un vínculo que surge entre un imputado un delito y una víctima, por ejemplo un
robo con sorpresa con una sola victima origina una sola relación que es el imputado que puede
ser conocido o desconocido un delito y una víctima si en cambio son dos las victima ese caso
generara dos relaciones, imputado robo por sorpresa victima uno e imputado por sorpresa
victima dos y cada una de esas relaciones puede tener un término distinto. Cuando existan

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

33

varias relaciones deben preocuparse de que todas las relaciones tengan un término.
Supongamos que dos sujetos previamente concertados cometen robo con sorpresa a tres
amigos que van juntos entonces tenemos imputado uno e imputado dos, un delito robo con
sorpresa y tenemos victima uno victima dos y victima tres tenemos en total de seis relaciones
seis relaciones que pueden tener un término diferente su pongamos que solo se detiene al
imputado uno y el dos se dio a la fuga es decir uno es conocido y el otro es desconocido las
relaciones del imputado desconocido tendrán archivo provisional y del uno puede terminar por
sentencia condenatoria por suspensión condicional del procedimiento etc. Entonces los
números que se extraen son relaciones. Es importante que las relaciones estén terminadas ya
que si por ejemplo su cliente va a salir de vacaciones y la relación de él no está terminada lo
detendrán en el aeropuerto, podría quedar entonces una orden de prohibición de no salir del
país o incluso una orden de arresto, nunca olvidar esto.
Ley Tolerancia Cero Alcohol – Artículo 196.- El que infrinja la prohibición establecida en el inciso
segundo del artículo 110, cuando la conducción, operación o desempeño fueren ejecutados en
estado de ebriedad, o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas, será
sancionado con la pena de presidio menor en su grado mínimo y multa de dos a diez unidades
tributarias mensuales, además de la suspensión de la licencia para conducir vehículos
motorizados por el término de dos años, si fuese sorprendido en una primera ocasión, la
suspensión por el término de cinco años, si es sorprendido en un segundo evento y, finalmente,
con la cancelación de la licencia al ser sorprendido en una tercera ocasión, ya sea que no se
ocasione daño alguno, o que con ello se causen daños materiales o lesiones leves. Se
reputarán leves, para estos efectos, todas las lesiones que produzcan al ofendido enfermedad o
incapacidad por un tiempo no mayor de siete días.
(Respecto las drogas se deberá considerar las sustancia que establece la ley 20.000, muchos
medicamento están en la ley 20.000 y son considerados como drogas por ejemplo el
amprasolan, en los accidentes de transito se hace el examen de rigor que es el examen de
sabré para luego hacer el examen toxicológico.)
El inciso quinto de la ley 197 que dice, “Asimismo, en los procedimientos por los delitos a que
se refiere el inciso primero, el fiscal podrá solicitar al juez de garantía la suspensión del
procedimiento, reuniéndose los requisitos establecidos en el artículo 237 del Código Procesal
Penal”.
Entonces a lo que se refiere la primera parte de esta norma es que los delitos de la ley del
transito se pueden suspender condicionalmente ¿ era necesaria esa autorización? Dicho de
otra manera esta disposición ¿agrega algo? No.
‘”En tal caso, el juez podrá imponer cualquiera de las condiciones contempladas en el artículo
238 de dicho Código, debiendo siempre decretar la suspensión, cancelación o inhabilitación
perpetua, conforme a lo establecido en los artículos 193 y 196, según corresponda. En estos
delitos no procederá la atenuante de responsabilidad penal contenida en el artículo 11 N° 7ª del
Código Penal”
Debiendo siempre decretar por ejemplo la suspensión de la licencia de conducir conforme al
196. Que quiere decir esta disposición que lo delitos de la ley del transito se pueden suspender
condicionalmente pero si la pena del delito es la suspensión de la licencia de conducir por
ejemplo la suspensión condicional del procedimiento también debe incluir la suspensión
condicional de la licencia y por el mismo periodo que esta previsto como pena. Dicho de otra
manera la suspensión condicional del procedimiento debe siempre incluir la suspensión de la
licencia de conducir y por el mismo periodo de suspensión que se ha ría impuesto en el casos e
haberse condenando es decir se puede suspensión condicional dl procedimiento siempre que
sea como condición la suspensión de la licencia de conducir.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

34

Volvamos al 196 problema, inc segundo leer. Tenemos a un imputado en el caso de manejo de
estado de ebriedad causando lesiones graves ¿Cuál es la pena que arriesga ese imputado?
Supongamos que va con 1,8 miligramos en la sangre ósea en estado de ebriedad ¿Qué pena
arriesga? Presidio menor en su grado medio, multa de 4 utm y suspensión de licencia por 5
años, el imputado pide que veamos la posibilidad de una suspensión condicional del
procedimiento, ¿ que se le puede decir al imputado que es nuestro cliente? ¿Cuál es el plazo
legal de la suspensión condicional del procedimiento ? mínimo uno máximo tres y ¿La
suspensión de la licencia de conducir cuantos serian? Cinco. ¿Se podrá suspender
condicionalmente un delito de la ley del transito cuando la suspensión de la licencia va a ser
superior a tres años? En este caso la suspensión condicional del procedimiento debería incluir
la suspensión de la licencia por 5 años, entonces el imputado dice que no puede estar
condenado por que no se por ejemplo pierde su trabajo, a pesar de que el presidio menor en
su grado medio lo pasara en libertad por que darán pena sustitutiva no será una pena de
cumplimento efectivo entonces dice ¿Habrá una posibilidad de suspensión condicional del
procedimiento? ¿Qué le decimos, si se intentara o no le diremos que no se puede? La
suspensión condicional ¿reúne los requisitos de la ley del transito si se cumple con el 237? Si,
la pena a imponerse a este imputado ¿Superaría los tres años? La pena ¿Se cumple con
requisitos de la letra a del 237 ¿Nuestro cliente tiene la letra b? ¿Se cumple con la letra c?, di
cumple con los requisitos del 237 ¿ se le podrá suspender condicionalmente? ¿La suspensión
de la licencia de conducir por cuanto tiempo debería ser? Recordar que se causaron lesiones
graves, la ley en este caso como son lesiones graves obliga la suspensión de la licencia de
conducir por cinco años la ley dice si este caso es suspendido condicionalmente de incluirse
como condición la suspensión de la licencia y por el mismo tiempo de los cinco años pero el
plazo máximo de la suspensión condicional es entre uno y cinco años ¿Se puede suspender
entonces condicionalmente? Es mas o menos claro que sete caso de la suspensión de la
licencias excede el plazo máximo de la suspensión condicional esto series un argumento para
decir que esto entonces la suspensión condicional del procedimiento en los delitos de la ley del
transito solo procedería cuando la suspensión de la licencia de conducir fuera hasta tres años,
todas las suspensiones superiores a tres años es decir cuando la suspensión condicional de la
pena es superior a tres años todos esos casos no podrían ser suspendido condicionalmente
¿Por qué? Por que si lo fueran el plazo de la suspensión de la licencia excederá el plazo de la
suspensión condicional. Entonces año uno, año dos año tres, hasta aquí llega la suspensión
¿Pero como controlamos el año cuatro y el cinco? Por que ¿ por que la gracia de la suspensión
condicional es que si el imputado incumple la condición dentro del plazo esta suspensión se
revoca y sigue adelante el procedimiento, pero acá al termino del plazo legal si la suspensión no
ha sido revocada procede sobreseimiento definitivo. Entonces supongamos que al imputado lo
suspendemos condicionalmente con suspensión a 5 años de la licencia, entonces dicen
propongo suspensión condicional del procedimiento, fijar domicilio, pagar la plata de la
destrucción del poste que destruyó neutro cliente y suspensión de la licencia de conducir por
cinco años, al año 3 decimos señorías la suspensión condicional del procedimiento venció su
plazo máximo legal la suspensión no ha sido revocada y por tanto lo que procede es el
sobreseimiento definitivo lo que equivale a sentencia absolutoria para todos los efectos y
produce cosa juzgada pero ¿Qué pasa con el año 4y 5 de la suspensión de la licencia de
conducir ? ¿Cómo la controlamos? ¿Cuál sería el titulo jurídico para tener la licencia
suspendida? Ninguno, entonces tenemos dos posibilidades decimos que el limite máximo legal
de la suspensión condicional implica suspender condicionalmente los delitos con suspensiones
de licencia por mas de 3 años o lo que podemos decir que esta modificación legal permite una
ampliación del plazo legal de la suspensión condicional del procedimiento ¿ pero esta técnica
será suficiente para decir que esto esta modificando el código procesal penal? No. Es mas
razonable que la suspensión de la licencia por un plazo superior a tres años impide suspender
condicionalmente el caso.
Dicho esto terminemos entonces con el análisis de la suspensión condicional.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

35

Ayer analizamos cuales son la condiciones posibles dentro de la suspensión condicional


analizamos los supuestos del art 238.
¿Que pasa con la duración de la suspensión condicional? Recordemos que la suspensión
condicional es una salida alternativa que consiste en que el procedimiento penal se suspende
respecto del imputado por un plazo superior a un año pero inferior a tres dentro del cual se le
impone el cumplimiento de determinadas condiciones si dentro de ese periodo el imputado
cumple las condiciones o si vencido el plazo esta no fue revocada procede entonces el
dictamen del procedimiento definitivo. Entonces la lógica que esta atrás es que mientras la
suspensión este vigente es decir este el plazo que está en la resolución que aprobó la
suspensión mientras la suspensión condicional este vigente la suspensión puede ser revocada
mientras el plazo de la suspensión condicional este verificados o vigente la suspensión
condicional puede ser revocada en dos casos, primero por incumplimiento grave y reiterado al
imputado de la condiciones impuestas o por que el imputado sea objeto de una nueva
formalización de la investigación.
Por el incumplimiento grave y reiterado del imputado por las condiciones impuestas o por que el
imputado ha sido objeto de una nueva formalización por hechos nuevos por estas razones el
procedimiento continua. Y el efecto de la revocación es que se deja sin efecto la suspensión
condicional y se reactiva el proceso penal en contra del imputado en el mismo estado en que
haya quedado al momento de la suspensión, si por ejemplo la suspensión se aprobó en la
audiencia de preparación del juicio oral y la suspensión se revoca se tiene que hacer la
audiencia en el resto de la preparación del juicio oral y sigue adelante la persecución del
procedimiento.
Cuando expira el plazo de la suspensión la suspensión ya no puede ser revocada si no lo fue
mientras estuvo vigente expirado el plazo de la suspensión procede el sobreseimiento definitivo
aun que el imputado no haya cumplido ninguna de las condiciones, porque la revocación solo
puede solicitarse mientras esté vigente la suspensión. Si yo soy el imputado suspendido
condicionalmente por ejemplo por un año y el plazo de un año vence a las 24 horas del día 24
de agosto, a la cero horas un minuto del 25 presentare un escrito a la fiscalía que se decrete
sobreseimiento definitivo si es que la suspensión no fue revocada durante el tiempo que estuvo
vigente. Ojo la revocación solo puede dictarse mientras este vigente. Es decir si no se pidió la
revocación antes del 24ya no se pidió y procede solo sobreseimiento definitivo es decir si no se
pide durante la vigencia procede el sobreseimiento si o si.
Art 239 del cpp “Revocación de la suspensión condicional. Cuando el imputado incumpliere, sin
justificación, grave o reiteradamente las condiciones impuestas, o fuere objeto de una nueva
formalización de la investigación por hechos distintos, el juez, a petición del fiscal o la víctima,
revocará la suspensión condicional del procedimiento, y éste continuará de acuerdo a las reglas
generales. Será apelable la resolución que se dictare en conformidad al inciso precedente.”
Conforme a este articulo la revocación procede cuando hay injustificado reiterado o grave
incumpliendo, que pasa si el imputado en el tiempo intermedio no tiene una nueva
formalización ¿pero qué pasa si por ejemplo un requerimiento simplificado en juicio monitorio?
Ejemplo lo pillan consumiendo drogas en la vis publica se genera un procedimiento monitorio o
un hurto falta en el que no se le formaliza si no que se le requiere en un procedimiento
simplificado inmediatamente ¿El requerimiento produce el mismo efecto que la formalización?
El tenor literal del 239, (simplificado por delitos de hasta 541 días). ¿Un procedimiento
simplificado no autoriza revocar suspensión? ¿Por qué la formalización debería tener la
capacidad de autorizar la revocación de una suspensión? ¿La formalización implica
responsabilidad del sujeto? No de hecho es una garantía del imputado ¿Por qué entonces la
formalización que es una garantía del imputado debería tener el efecto de hacer revocar una
suspensión condicional? ¿Si la formalización que es una simple garantía del imputado hace
revocar una suspensión por que un requerimiento en un simplificado que es el ejercicio de la

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

36

acción penal no daría a revocarla? Podríamos decir incluso que por la suspensión de inocencia
que ni la suspensión ni el requerimiento deberían tener como efecto la revocación de la
suspensión debería se una sentencia condenatoria simplemente ¿Cómo se interpreta? Se ha
interpretado en los dos sentidos en un sentido restrictivo de solo admitir que la formalización
revoca la suspensión pero también se asimilarse el requerimiento a la formalización para efecto
de la revocación. La primera perspectiva es mirada a favor del unto de vista del imputado y la
segunda desde el punto de vista pro societatis.
Efectos de la suspensión condicional del procedimiento Están en el 240 del cpp
Efectos de la suspensión condicional del procedimiento. La suspensión condicional del
procedimiento no extingue las acciones civiles de la víctima o de terceros. Sin embargo, si la
víctima recibiere pagos en virtud de lo previsto en el artículo 238, letra e), ellos se imputarán a
la indemnización de perjuicios que le pudiere corresponder.
Transcurrido el plazo que el tribunal hubiere fijado de conformidad al artículo 237, inciso quinto,
sin que la suspensión fuere revocada, se extinguirá la acción penal, debiendo el tribunal dictar
de oficio o a petición de parte el sobreseimiento definitivo.
Conforma al inc primero de este art. Entonces la suspensión condicional del procedimiento no
extingue ninguna de las acciones civiles derivadas del delito penal. ¿Cuáles acciones? Todas
las acciones civiles las mas común será la indemnizatoria y la restitutoria que se pretende la
restitución del objeto del delito, acciones revocatoria ejemplo pierdo mi cada por la falsificación
de una escritura de compraventa determinado la existencia del delito yo puedo pedir la nulidad
de esa cv fundado precisamente en mi acción revocatoria por que el tribunal no tiene facultad
para revocar el instrumento falso se tiene que demandar civilmente. Lo que se perciba a titulo
de indemnización en la suspensión se imputa a la indemnización civil que se obtenga por la
acción respectiva.
Es decir la aprobación de la suspensión no produce las extinciones de las acciones civiles como
por ejemplo la revocatoria indemnizatoria etc. sin embargo si la victima o titular de la acción civil
percibe alguna prestación en virtud de la indemnización del 238 del cpp ese monto se imputa al
monto de la indemnización de perjuicios que se pueda percibir a propósito del ejercicio de la
acción civil indemnizatoria, si no fuera así habría doble pago es decir un enriquecimiento sin
causa. Es decir se estaría pagando dos veces por el mismo perjuicio causado.
38. Acuerdo reparatorio.
Los acuerdos reparatorios están regulados en los artículos 241 al 246 del cpp. Tienen ciertas
reglas comunes con la suspensión pero una identidad y una naturaleza distinta de la
suspensión son dos especies del genero de salidas alternativas. El acuerdo reparatorio se
puede definir como un acuerdo entre el imputado y la victima en virtud del cual se determina
una compensación de carácter económico que pretende satisfacer la expectativa de reparación
del afecto por el delito. En este caso se trata que el estado renuncia a su pretensión punitiva a
favor de la reparación de la victima, el estado dice mire yo pierdo el interés de una pena si es
que la victima es satisfecha.
Los supuestos de procedencia del acuerdo repararorio están previsto en el articulo 241 del
cpp.”Procedencia de los acuerdos reparatorios. El imputado y la víctima podrán convenir
acuerdos reparatorios, los que el juez de garantía aprobará, en audiencia a la que citará a los
intervinientes para escuchar sus planteamientos, si verificare que los concurrentes al acuerdo
hubieren prestado su consentimiento en forma libre y con pleno conocimiento de sus derechos”.
Entonces en este inciso primero esta un concepto del acuerdo respiratorio, en termino de los
sujetos involucrados en el acuerdo respiratorio, ¿Qué diferencia hay entre los acuerdos

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

37

respiratorios y la suspensión? En este caso es un acuerdo entre imputado y victima por tanto en
la suspensión lo que hay es una salida alternativa a favor de la sociedad.
Volvamos al articulo “Los acuerdos reparatorios sólo podrán referirse a hechos investigados que
afectaren bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial, consistieren en lesiones menos
graves o constituyeren delitos culposos”.
Entonces ahí están los tres presupuestos de procedencia del acuerdo respiratorio, dicho de otra
manera el acuerdo reparatorio no procede en cualquier tipo de delitos si no solo en aquellos
delito en que se refiere esta disposición ¿Cuáles son? Son tres tipos de delitos a los cuales
procede el acuerdo respiratorio, el primero son hechos investigados que afectaren bienes
jurídicos disponibles de carácter patrimonial. El segundo grupo son las lesiones menos graves y
el tercer grupo o tipo de delitos esta compuesto por delitos culposos. La pregunta es entonces
¿cuales son los bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial? Si uno se fija el primer
grupo tiene dos condicionantes primero que sean bienes jurídicos disponibles y segundo que
sean de carácter patrimonial, entonces ¿Cuáles son los delitos que afectan el patrimonio en
general? Hurtos, robos, defraudaciones, delitos tributarios por ejemplo, los daños. Ósea en
general los delitos por apoderamientos, por defraudación o por destrucción.
Los hurtos, en la distintas figuras del delito de hurto ¿Todos ellos admitirán el acuerdo
respiratorio? Es decir ¿todos ellos satisfacen la condición de hechos investigados que afecten
bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial? El hurto simple por ejemplo, ¿el bien
jurídico protegido del delito de un bien jurídico protegido de carácter patrimonian?, ¿Cuál es el
bien jurídico en el hurto? La propiedad.
La disponibilidad dice relación con la posibilidad de renuncia de ese bien jurídico por su titular,
disponer de un bien significa renunciar a el, la vida ¿Es un bien jurídico disponible?,. La
discusión npor ejemplo con la eutanasia es que movida no se puede transformar en una carga
me pueden garantizar el derecho a la vida frente a un tercero pero también deberían
garantizarme el derecho de que mi vida no sea una carga. Entonces en una visión liberal de los
derechos la vida si es disponible y si ella es disponible entonces casi todo los bienes jurídicos
son disponibles por definición es decir mi libertad, mi integridad física, mi libertad de conciencia
etc, la legislación no lo permite no por que la disposición no lo permita sino que no lo permite
por los efectos sociales que aquello puede causar por que aun que yo tenga derecho de
disponer de mi vida distinto es autorizar a otros a que me maten. Ahora la pregunta relevante es
si el titular decide disponer del bien jurídico la consecuencia lógica seria que quien lo ayuda a
disponer debería ejecutar una conducta ilícita. Entonces cuando el legislador habla de
disponible significa que ¿Esta demás esa expresión? ¿Si la vida es disponible que otro bien
patrimonial podría ser otro disponible? La disponibilidad dice mas bien relación con el titular,
disponible es aquel bien que lo es por su propio titular y puede haber casos de bienes que en
su esencia son disponibles pero como su titular material es simplemente administrador deja de
ser disponible para ese administrador por ejemplo el sii.
En el caso de los robos, partamos por ejemplo por el robo por sorpresa, ¿Cuál es el bien
jurídico protegido? La propiedad y la integridad física, ¿El robo por sorpresa entonces podrá ser
objeto de acuerdo repara torio? ¿El robo por sorpresa es un delito solo de carácter patrimonial?
No, es patrimonial y además es personal, y el acuerdo reparatorio solo permite bienes
patrimoniales, lo mismo con el robo con violencia.
En la estafa, por ejemplo del 473 ¿Será suceptible la estafa de acuerdo reparartorio? Si por
que es solo patrimonial ¿Qué distingue la estafa de un hurto? El modo de comisión, en el hurto
la apropiación se hace a través de una forma clandestina en la defraudación a través de un
engaño.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

38

En los delitos tributarios ¿Procederá el acuerdo reparatorio? Para los delitos tributarios hay una
autorización especial para los delitos tributarios que permite la procedencia del acuerdo
reparatorio y lo permite solo en virtud de esa autorización especial.
En el delito de daños ¿ será posible el acuerdo reparatorio? Si por que este delito es de
carácter patrimonial.
El segundo grupo, la lesiones menos graves ¿ habrá que aplicar? No. Y ¿las lesiones leves del
494 numero 5? Si con mayor razón, y por ultimo los delitos culposos ¿Todos los delitos
culposos? La regla de culpabilidad esta en el 490 como la regla general conforme a esta son
punibles los delitos culposos en aquellos casos en que de haber mediado dolo este constituirá
un crimen o simple delito contra las personas esa es la regla general, además el legislador a
puesto algunos delitos culposo especiales distribuidos dentro del código penal, por ejemplo el
delito culposo especulado culposo que es aquel que sanciona al funcionario publico por su
negligencia permite que otro se apropie de caudales públicos, esta la prevaricación culposa que
es la prevaricación del juez o del magistrado que por ignorancia inexcusable fallar contra ley
expresa vigente y después en la legislación especial hay varios delitos culposos. Entonces
¿ todos esos serán susceptibles de acuerdos reparatorios o en realidad esta regla esta
pensada solo para los culposos que se refiere el 490 del código penal? Pensemos en la
prevaricación culposa del juez, el juez por ignorancia inexcusables dispone contra ley expresa y
vigente falla contra ella ¿Podra proceder acuerdo reparatorio contra ella? El bien jurídico es
bien distinto en este caso es la administración de justicia, es decir por este fallo dictó sentencia
que perjudica a una parte ¿Podría el juez con esa parte llegar a un acuerdo reparatorio
conforme al 241 inc segundo? El acuerdo reparatorio es un acuerdo entre el imputado y la
victima ¿En la prevaricación judicial habrá victima? Por ejemplo el juez de garantía que no
conocía la norma revoca un sobreseimiento 6 meses después del vencimiento del plazo sin la
que la revocación haya sido solicitada durante la vigencia de la suspensión y le despacha una
orden de detención y sigue el procedimiento adelante entonces ese imputado reclama y
presenta una querella por prevaricación culposa, y el imputado alega que perdió su trabajo su
mujer estuve preso una semana etc ¿Podría el juez llegar a un acuerdo reparatorio con esa
persona? ¿Cuál es el bien jurídico protegido por la prevaricación culposa? La recta
administración de justicia o el correcto funcionamiento de la administración de justicia ¿Si ese
es el bien jurídico protegido quien es la victima de ese bien jurídico protegido? ¿Quiénes
tenemos interés en la recta administración de justicia? La sociedad, por tanto es un delito que
tiene una victima indeterminada, entonces aun que el 241 inc segundo lo que permite en
termino de los delitos culposos la duda se plantearía respecto de la victima por que el imputado
en nuestro ejemplo esta perjudicado por el delito pero no necesariamente es la victima por que
la victima es en realidad la sociedad aun que el delito cuadre con la descripción el problema se
plantea desde el punto de vista de la legitimidad activa para acordar el acuerdo reparatorio ¿Por
qué? Por que no puede haber duda de la existencia de la victima por el tipo penal respectivo.
En consecuencia, de oficio o a petición del ministerio público, el juez negará aprobación a los
acuerdos reparatorios convenidos en procedimientos que versaren sobre hechos diversos de
los previstos en el inciso que antecede, o si el consentimiento de los que lo hubieren celebrado
no apareciere libremente prestado, o si existiere un interés público prevalente en la continuación
de la persecución penal. Se entenderá especialmente que concurre este interés si el imputado
hubiere incurrido reiteradamente en hechos como los que se investigaren en el caso particular.
Lo que es consustancial al acuerdo reparatorio, es decir lo que está en la base de su concepto
es una renuncia del estado a su potestad punitiva, anteponiendo a esta potestad punitiva la
expectativa preparatoria de la victima, esto significa que el legislador permite que la expectativa
de reparación de la víctima tenga preferencia respecto de su propia potestad punitiva. Por
ejemplo un delito culposo en el contexto de tráfico, una persona no advierte que hay un paso de
cebra por donde va pasando un peatón y lo atropella y le produce lesiones, la calificación
jurídica de ese delito sería un delito culposo de lesiones simplemente graves del art. 397 Nº 2,

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

39

una fractura en un hueso y se demoró sanar 45 días pero sano, en este caso la victima mas que
los 61 días de presidio que podría corresponderle al imputado, mas que esto a la víctima le
podría interesar el resarcimiento de los daños del perjuicio provocado, es decir que el sujeto le
page el lucro cesante, es decir lo que deja de ganar por este delito culposo, el daño emergente
es decir todo lo que la víctima tuvo que gastar en la recuperación de su estado de salud y
además por el susto que le causo, supongamos que la víctima no sale a la calle sola, no quiere
atravesar las calles por miedo a que la vallan a atropellar, lo que es un daño moral que de
acuerdo a la legislación civil es indemnizable. Por tanto entonces la víctima más que los 61 días
de pena, puede que a la víctima le interese que le reparen el daño.
Entonces hay dos expectativas: la sociedad en conjunto tiene una expectativa punitiva respecto
de este echo típico, antijurídico culpable que se manifiesta en la imposición de la pena y ese es
un interés social de todos nosotros y pero otro lado está la expectativa resarcitoria de la víctima.
En principio ambas expectativas no son excluyentes por que el hecho de que al sujeto le
impongan una pena no significa que la víctima no pueda ser resarcida del daño, porque igual va
a tener las acciones civiles indemnizatorias respectiva. Pero el legislador dice que hay algunos
casos que frente a estas dos expectativas yo estoy dispuesto a renunciar a la mía como
sociedad a la expectativa punitiva para darle preminencia a la expectativa de la víctima por
tanto uso el proceso penal para que la víctima sea indemnizada, renunciando a la pena para
favorecer que la víctima sea indemnizada.
Mirado desde el punto de vista del imputado, si nosotros fuéramos el imputado y tuviéramos la
posibilidad ir a juicio y que se nos imponga una pena y además después la victima va poder
demandar indemnización de perjuicios, frente a esa expectativa si yo no voy a juicio pero me
sale un poco más caro, desde el punto de vista del imputado le conviene. La renuncia que hace
el estado a su expectativa punitiva no es ilimitado en primer lugar por que en el propio 241 esta
estableciendo unos ciertos grupos de delitos respecto de los cuales procede el acuerdo
reparatorio para todo lo demás no procede el acuerdo reparatorio.
Entonces si del mismo cao por ejemplo el imputado ve el paso de cebra y ve que quien va
cruzando el paso de cebra es su enemigo y dice aquí me las pagas y acelera afondo y pasa por
encima y le provoca las lesiones estamos en presencia de un delito doloso de lesiones graves y
en ese caso el estado no esta dispuesto a renunciar a su expectativa punitiva por que en este
caso en principio el acuerdo reparatorio no es procedente y el proceso penal va.
Delitos que en principio el estado esta dispuesto a renunciar su expectativa punitiva.
Aun en los delitos respecto de los cuales si procede el acuerdo reparatorio, de todos modos el
estado puede no renunciar a la expectativa punitiva a pesar de ser procedentes de acuerdos
reparatorio.
El acuerdo reparatorio esta sujeto a la aprobación judicial, por el eso el inc, 3 del 241 del cpp,
dispone “de oficio o a petición del ministerio público el juez negara la aprobación de acuerdo
reparatorios convenidos en procedimientos que versaren sobre hechos diversos de los previstos
anteriormente es decir de los delitos donde el estado no está dispuesto a renunciar a su
pretensión punitiva.
También el juez de garantía puede rechazar el acuerdo reparatorio si el consentimiento del
afectado no esta debidamente prestado por ejemplo engaño o error.
Otra causa de rechazo del acuerdo reparatorio si existiere un interés público prevalente en la
investigación de la persecución penal.
Entonces el juez de garantía debe rechazar el acuerdo reparatorio:

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

40

1. si refiere a delitos no autorizados es decir cualquier delito distinto de lo señalado en el


inc. 2.
2. el juez de garantía debe rechazar el acuerdo reparatorio si el consentimiento de la
victima no a sido prestada de forma voluntaria
3. el juez debe rechazar el acuerdo reparatorio si existiere un interés publico prevalente
aunque el acuerdo reparatorio sea procedente
volvamos a nuestro ejemplo del delito culposo, el conductor que conduce sj estar atento a las
condiciones del tránsito razón por la cual no advierte que hay un paso de cebra y un peatón
cruzando el paso de cebra, no se detiene y choca al peatón; si es un peatón cualquiera, un
ciudadano común y corriente ¿habría alguna razón por la cual estado (como es un delito
culposo el acuerdo reparatorio es posible) quisiera seguir adelante con la persecución, algún
interés? En principio no por que se trata de un ciudadano común y corriente. Pero si el imputado
es un conductor que tiene 10 delitos culposos por la misma razón o es un conductor de un
transporte escolar es decir que tiene la responsabilidad de llevar niños pequeños ¿es igual la
situación que si el ciudadano fuera uno común y corriente? No, pues en este caso se podría dar
la situación que ha pesar de ser un echo punible que procede acuerdo reparatorio pareciera
que hay otra circunstancia de echo que hace que interés de imponer una pena sea relevante
por lo que se podría rechazar el acuerdo reparatorio por existir un interés publico prevalente, el
interés publico prevalente es una situación de echo que hace que l interés persecutorio de la
sociedad se anteponga al interés resarcitorio de la victima.
En otras palabra en el caso de los delitos culposos el acuerdo reparatorio procede, significa
entonces que lo que la ley dice que respecto de los delitos culposos el estado esta dispuesto a
renunciar a su expectativa punitiva para satisfacer la expectativa resarcitoria de la victima, el
estado dice “mire señor victima en el caso de delitos culposos yo voy a retroceder en la sanción
al sujeto con tal que usted pueda obtener una indemnización.
Pero aun dentro de los delitos culposos puede darse el caso inverso es decir rechazar el
acuerdo reparatorio. Cuando el juez rechaza el acuerdo reparatorio por un interés público
prevalente, lo que está diciendo la ley es que en ese caso procede el acuerdo reparatorio en
general, en ese caso en concreto por alguna causal en especial se hace necesaria la imposición
de la pena y por tanto se hace improcedente el acuerdo reparatorio.
No es lo mismo un delito culposo causado por un conductor clase b que uno provocado por un
conductor profesional a este se le exige más diligencia porque además hay mas requisitos que
para obtener una clase b.
¿Cuándo procede un interés público prevalente? Se apreciara caso a caso, por ejemplo un
conductor profesional, se podría pensar que ente caso hay un interés público prevalente por el
riesgo asociado al trabajo que desarrolla, son casos en que la necesidad de condena está por
sobre satisfacer la necesidad de compensación de la víctima.
Recordar que el acuerdo reparatorio procede como excepción y siempre que en estos casos no
haya interés público prevalente.
El acuerdo reparatorio produce dos grupos de efectos: art. 242 CPP
- produce efectos penales en el proceso penal
- produce efectos civiles
el acuerdo reparatorio consiste en el pago de una prestación que el imputado se obliga a hacer
respecto de la víctima o de terceras personas, normalmente consiste en entregar una suma de
dinero, pero la prestación no necesariamente puede consistir en la entrega de una suma de

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

41

dinero si no que cualquier prestación que pueda ser avaluada económicamente, en sectores
más rurales se ven muchos acuerdos reparatorios en especies.
Una vez que se cumple con la prestación pactada o se garantiza a satisfacción de la víctima el
pago, el acuerdo reparatorio tiene un efecto penal trascendente, se dicta el sobreseimiento
definitivo. Cumplido el acuerdo es decir efectuado el pago de la prestación procede el
sobreseimiento definitivo lo que equivale a una sentencia absolutoria por tanto tiene efecto de
cosa juzgada.
Pero la ley dice el tribunal puede declarar el sobreseimiento definitivo total o parcial con la que
extinguirá total o parcialmente la responsabilidad del imputado.
Que significa que el sobreseimiento sea total o parcial. Volvamos a nuestro ejemplo del
conductor que iba conduciendo el vehículo, supongamos que el conductor no se dio cuenta de
la existencia del paso de cebra iba un poquito porque iba huyendo de la policía por que en el
maletero llevaba 10 kilos de cocaína, atropella a este peatón, la policía lo detiene, hace un
registro y encuentra al peatón con el pie quebrado y con diez kilos de cocaína en el auto.
Tipicidad de la conducta: cuasi delito de lesiones y tráfico de drogas, tenemos un imputado, un
víctima del cuasi delito de lesiones, hay dos relaciones en este delito.
El sobreseimiento definitivo es total cuando cubre todas las relaciones, el parcial es cuando no
cubre todas las relaciones.
En este ejemplo asi planteado ¿procedería el acuerdo reparatorio? Si procede solo en una
relación, la del delito culposo de lesiones.
El abogado del imputado dice “mi cliente está metido en varios líos entonces tengo que
empezar a limpiar, no es la idea de que a juicio oral llegue don diez kilos de droga más las
lesiones, entones yo como buen abogado hablo con la víctima y le ofrezco un acuerdo
reparatorio por 150 millones de pesos” lo que la víctima aceptara y el día de la audiencia tendrá
que llevar un cheque con el dinero ofrecido para el acuerdo reparatorio entonces en la
audiencia respectiva se propone el acuerdo reparatorio y este se aprueba respecto del delito
culposo de lesiones y entonces se hace pago en la misma audiencia del acuerdo reparatorio, se
le entrega este vale vista a nombre de la víctima por x plata.

39.- Medidas Cautelares Personales: Prisión Preventiva.

Es una medida cautelar personal, de carácter excepcional, que consiste en la


privación total y temporal de la libertad ambulatoria de una persona, mediante su ingreso a un
centro penitenciario, durante la sustanciación de un procedimiento penal y con el objeto de
asegurar los fines del procedimiento.

También se ha dicho que es una medida cautelar personal de carácter excepcional, decretada
por el juez de garantía o el tribunal de juicio oral en lo penal en su caso, a solicitud del fiscal del
Ministerio Público o del querellante, con posterioridad a la formalización de la investigación, que
impone al imputado un estado de privación de libertad más o menos permanente, con el objeto
de asegurar la realización de los fines del procedimiento. Rodrigo Durán, ob cit., pág. 201.

Si bien aparece como contrapuesta a los derechos al juicio previo y presunción de inocencia, se
justifica y legitima sólo en cuanto su exclusiva finalidad sea la de garantizar los fines del
procedimiento y no se utilice con fines de política criminal, como un mecanismo anticipado de
cumplimiento de una pena corporal, ni menos como un instrumento de defensa social.
La prisión preventiva no puede perseguir las mismas finalidades que la pena. La

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

42

doctrina es uniforme en afirmar que la forma en que un Estado resuelve la contradicción entre
presunción de inocencia y prisión preventiva está en directa relación con los grados de libertad
individual que se reconocen en una determinada sociedad.

Características de la prisión preventiva.


a.- Es una medida cautelar personal excepcional dentro del sistema de medidas cautelares. Es,
por así decirlo, la más excepcional de las excepcionales; la ultima ratio dentro de las cautelares,
ya que sólo procederá cuando las demás fueren insuficientes para asegurar las finalidades del
procedimiento, (Arts. 139 inciso 2° CPP y 9 N° 3 del PIDCP.) la seguridad del ofendido o de la
sociedad.
b.- Sólo puede ser decretada por los tribunales penales.
c.- Sólo puede decretarse a solicitud de interviniente legitimado, nunca de oficio. Sin embargo,
los artículos 144 y 145 del CPP facultan al órgano judicial para modificar o revocar de oficio la
resolución que se pronunciare sobre la prisión preventiva y/o para sustituirla por otra cautelar
menos intensa.
d.- Sólo puede decretarse con posterioridad a la formalización de la investigación. Art. 230
inciso 2° CPP.
Esta exigencia previa se impone como una forma de garantizar el derecho de defensa y
contradicción del imputado, principalmente su derecho a saber los cargos que se le atribuyen y
los motivos que justifican la eventual adopción de la medida.
e.- Impone al imputado un estado de privación de libertad más o menos permanente.
La prisión preventiva es la medida cautelar que limita con mayor intensidad la libertad personal
y al que tiene un mayor carácter de permanencia, ya que perdura mientras subsistan los
motivos que la hubieren justificado.
f.- Como toda medida cautelar personal, tiene por objeto asegurar la realización de los fines del
procedimiento. Característica que se apreciará nítidamente con el análisis de sus requisitos de
procedencia.

Requisitos de la prisión preventiva.

Además de las condiciones previas de solicitud de fiscal o querellante y formalización, para


decretar, la cautelar personal de prisión preventiva se requiere:

a.- Apariencia de buen derecho, que en este caso consiste en que el solicitante acredite ante
el tribunal las circunstancias signadas con las letras a) y b) del inciso 1° del artículo 140 del
CPP, también llamadas “presupuesto material” de la prisión preventiva.

a.1.- Que existan antecedentes que justifiquen la existencia del delito que se investiga.
Un primer problema interpretativo que genera este requisito dice relación con el
alcance que debe darse a la expresión “delito”. Al respecto Rodrigo Durán destaca dos
posiciones teóricas: la clásica y la moderna.
La teoría clásica sostiene que lo que la ley exige es que existan antecedentes que justifiquen la
existencia del hecho punible, entendiéndose por tal al hecho típico. Es decir, basta con que se
acredite uno de los elementos del delito (la tipicidad), no correspondiendo al juez considerar ni
al fiscal o querellante probar los elementos subjetivos de la antijuridicidad y de la culpabilidad,
aunque sí debe considerar aquellos elementos subjetivos que forman parte del tipo penal.
Según esta tesis un análisis anticipado de la antijuridicidad o de la culpabilidad importaría
prejuzgar y resolver desde luego el juicio criminal.
Por su parte, la llamada teoría moderna sostiene que la ley exige que se encuentre justificado
un hecho típico, antijurídico y culpable, es decir, entiende que la expresión “delito” comprende
todos los elementos teóricos de éste. En consecuencia, el tribunal se encontraría impedido de
decretar la prisión preventiva respecto de una persona inimputable
o respecto de la cual concurre una causal de justificación.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

43

En razón del carácter excepcional de las cautelares personales y de la exigencia legal de


interpretar restrictivamente las normas en esta materia, creemos que es más sustentable la
segunda posición. En efecto, no nos parece adecuado decretar y aplicar tan fuerte restricción a
la libertad personal sin un análisis de la concurrencia de todos los elementos del delito. En
cuanto al temor a un supuesto prejuzgamiento, estimamos que no hay tal, ya
que la decisión respecto de una cautelar personal exige un distinto nivel o estándar de
convicción y, normalmente, su adopción se fundará en actos de investigación y no en actos de
prueba, propios del juicio.
En el mismo sentido, Rodrigo Durán agrega que en el nuevo proceso penal quien calificará la
existencia del requisito en análisis será, por regla general, el juez de garantía, cuya función
principal no es decidir la contienda, sino actuar como garante del respeto de los derechos de los
intervinientes en el procedimiento. Por lo tanto, la decisión de este órgano judicial no implicará
prejuzgamiento, ya que la causa, por lo general, será decidida por un tribunal oral, distinto e
independiente del juez de garantía.
Relacionado con el tema anterior, resulta necesario determinar el estándar de
“justificación” de la existencia del hecho punible, ¿bastará acaso con la mera probabilidad o se
exige certeza?
Si analizamos esta primera circunstancia en relación con la locución de la letra b) del artículo
140 del CPP que exige solamente “antecedentes que permitieren presumir fundadamente”, esto
es la formulación por el juez o tribunal de un juicio de probabilidad acerca de la participación del
imputado, se constata que el nivel de certeza exigido en el primer caso (letra a) es superior al
segundo (letra b).

Según Duce y Riego lo que se requiere es que el juez, frente a la solicitud del fiscal, verifique
primero la seriedad de los cargos. Esto es, que, en una apreciación temprana, la información
con que cuenta el fiscal tenga los elementos necesarios que permitan fundamentar esos cargos
de un modo suficientemente convincente, en términos de prever que habrá de llevarse adelante
un juicio en el que la prueba será examinada pormenorizadamente y que luego será valorada
en la sentencia.
Agregan que, en la práctica, el nuevo sistema exige que el fiscal le cuente al juez cuáles son los
antecedentes que fundamentan los cargos que formula. Si de esta exposición, que se realiza en
la audiencia y que puede ser controvertida por la defensa, el juez llega a la conclusión de que el
fiscal cuenta con un material que aparentemente le permitirá promover la realización de un
juicio con una buena probabilidad de éxito, entonces puede dar por satisfecho el elemento
material necesario para las medidas cautelares. El juez no puede, a estas alturas, saber ni
entrar a indagar qué tan buenos son los testigos de la fiscalía, qué tan sólidos son sus peritos ni
cómo construirá sus presunciones, tampoco puede el juez contar con la versión de la defensa y
no sabe cómo esta última afectará los antecedentes proporcionados por el fiscal. En este
momento, le basta al juez con saber que existen determinados testigos, peritos o documentos
que aparentemente permitirán acreditar determinados hechos en el juicio oral. Si apreciados
estos antecedentes de un modo preliminar y necesariamente superficial, percibe el juez que
ellos dan cuenta de un caso
sólido, entonces, se encuentra satisfecho el supuesto material.

a.2.- Que existan antecedentes que permitan presumir fundadamente que el imputado ha
tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor. En este caso la
expresión “presumir fundadamente” es la que genera dificultades de interpretación.
En una primera aproximación al tema, podemos entender la locución como la
exigencia de antecedentes que se refieran a hechos reales, múltiples, graves, precisos y
concordantes, condiciones todas que llevan a una presunción fundada y descartan la mera
sospecha de participación.
Sin perjuicio de lo anterior, como no se trata de la decisión del juicio, único momento en que se
exige la certeza del tribunal, más allá de toda duda razonable, el estándar de probabilidad que

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

44

requiere la prisión preventiva no puede ser tan exigente. Es por ello que se ha afirmado que lo
que la norma requiere es que de la investigación aparezcan antecedentes que den un grado de
verosimilitud a la participación del imputado en el delito, indicios de
responsabilidad criminal respecto del sujeto pasivo de la medida.

b.- Peligro de retardo, en cuanto el solicitante debe acreditar la llamada “necesidad


de cautela” de los fines del procedimiento mediante la entrega de antecedentes calificados.
El juez debe analizar, por una parte, cuál es el riesgo de que el comportamiento del imputado
constituya una amenaza para el adecuado desarrollo del proceso y la aplicación de la sentencia
y, por otra, la efectiva utilidad de la medida para evitar o disminuir ese riesgo.
Esta necesidad cautelar puede consistir:
1.- En que la prisión preventiva sea indispensable para el éxito de diligencias precisas y
determinadas de la investigación; o
2.- Que la libertad del imputado sea peligrosa para la seguridad de la sociedad;
3.- Que la libertad del imputado sea peligrosa para la seguridad del ofendido.
Será el tribunal quien determine la ocurrencia de estas situaciones en cada caso concreto. Sin
embargo, el legislador ha señalado ciertos parámetros objetivos en que estima que existe esa
necesidad cautelar.
Respecto a la primera situación, que consiste en un peligro para el éxito de la
investigación, no presenta problemas de compatibilidad con el principio de inocencia, toda vez
que obedece a uno de los fines del procedimiento penal, a saber, el correcto establecimiento de
la verdad, y no al objetivo de anticipar una pena.
Lo que se requiere es que existan antecedentes calificados que permitieren al tribunal
considerar que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de diligencias precisas y
determinadas de la investigación; la propia ley indica que se entenderá especialmente que la
prisión preventiva es indispensable para tal efecto cuando existiere sospecha grave y fundada
de que el imputado pudiere obstaculizar la investigación mediante
actos concretos y dolosos, como la destrucción, modificación, ocultación o falsificación de
antecedentes que puedan servir de prueba de cargo; o cuando pudiere inducir a coimputados,
peritos, testigos o terceros para que informen falsamente o se comporten de manera desleal o
reticente.
El solo desarrollo de la investigación no puede autorizar a restringir o privar de
libertad al imputado para facilitar esta labor, sino que para hacerlo se requieren
antecedentes específicos que hagan sospechar su intención de intentar impedir el normal
desenvolvimiento del proceso y establecimiento de la verdad. Además, debe existir una
vinculación directa entre el posible actuar del imputado y la diligencia de la investigación cuyo
éxito se pretende garantizar mediante la medida cautelar.

En cuanto al peligro para la seguridad de la sociedad, se concibe como un


fundamento para satisfacer más bien fines penales que procesales. Al decir de Ferrajoli se
utiliza en este caso la prisión preventiva como un instrumento de prevención y de defensa
social, motivado por la necesidad de impedir al imputado la ejecución de otros delitos.
Esta es la justificación más problemática de la prisión preventiva y menos compatible con la
presunción de inocencia y derecho al juicio previo. Se ha dicho que en este caso deja de ser
una medida cautelar para convertirse en un instrumento de control social, menguando con ello
su legitimidad.
Algunos autores han tratado de buscar una interpretación sistémica que haga
compatibles la necesidad cautelar con los principios inspiradores del sistema y con las normas
de derecho internacional, para ello sostienen que el sentido de este peligro para la seguridad de
la sociedad se corresponde a la existencia de “peligro de fuga” o intención de eludir la acción de
la justicia más que a un peligro de reincidencia.
Nuestro CPP y muy especialmente el artículo 140 letra c) ha sufrido las influencias de las
políticas de seguridad ciudadana, ampliando las hipótesis que hacen procedente la prisión

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

45

preventiva, la última de las cuales se plasmó a través de la ley 20.253 (Ley Agenda Corta
Antidelincuenia), estableciendo una serie de criterios orientadores respecto de los casos en que
se el juez debe estimar que existe este peligro para la seguridad de la sociedad, a saber: “Para
estimar si la libertad del imputado resulta o no peligrosa para la seguridad de
la sociedad, el tribunal deberá considerar especialmente alguna de las siguientes
circunstancias:
 la gravedad de la pena asignada al delito;
 el número de delitos que se le imputare y el carácter de los mismos;
 la existencia de procesos pendientes; y el hecho de haber actuado en grupo o pandilla

Se entenderá especialmente que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad
de la sociedad,
 cuando los delitos imputados tengan asignada pena de crimen en la ley que los
consagra.
 cuando el imputado hubiere sido condenado con anterioridad por delito al que la ley
señale igual o mayor pena, sea que la hubiere cumplido efectivamente o no;
 cuando se encontrare sujeto a alguna medida cautelar personal, en libertad condicional
o
 gozando de alguno de los beneficios alternativos a la ejecución de las penas privativas o
restrictivas de libertad contemplados en la ley”. Art. 140 inciso 4° CPP.

Desde ya señalemos que no se trata de la seguridad de la sociedad en abstracto, en cuanto


significa proteger las bases fundamentales del orden jurídico de la nación; ni a los valores en
que esas bases se sustentan; ni se trata de la seguridad en cuanto defiende el bien común,
porque si se entendiere así, todos los delitos harían procedente la prisión preventiva ya que de
una u otra manera implican la violación de valores sociales y conducen a un daño social.
Tampoco se refiere a la seguridad nacional en el sentido de integridad del territorio, el normal
desarrollo de la actividad ciudadana o la institucionalidad de la República, porque si se
entendiere así, la prisión preventiva procedería respecto de todos los delitos contra la seguridad
del Estado contemplados en el Código Penal, en las leyes de Seguridad del Estado, de Armas y
otras especiales. La norma se refiere solamente a un
peligro jurídico para la sociedad, es decir, derivado del incumplimiento de las finalidades
fundamentales del proceso penal.66
Finalmente, respecto al peligro para la seguridad del ofendido, también son
aplicables los cuestionamientos anteriores, sin embargo, su aplicación es más restringida en
relación a las situaciones que la generan y la posibilidad de utilizar otras medidas cautelares
menos intensas e igualmente eficientes, por ejemplo, la prohibición de acercarse al ofendido.
El término ofendido debe ser entendido en un sentido amplio, es decir, que
comprende al directamente ofendido por el delito y a la familia de éste.67
También en este caso se entrega al juez una pauta para determinar cuándo se
entenderá que la libertad del imputado pone en peligro la seguridad del ofendido, esto es:
“Cuando existieren antecedentes calificados que permitieren presumir que éste realizará
atentados en contra de aquél, o en contra de su familia o de sus bienes”. Se trata de indicios
serios basados en hechos conocidos, que permiten inferir que el imputado atentará en contra
del ofendido. (art.140 inc. final).

Situaciones de improcedencia de la prisión preventiva.


Se trata de casos en que esta medida cautelar personal y excepcional aparece como
desproporcionada (principio de proporcionalidad en relación con la finalidad del procedimiento
que se persigue cautelar y con la gravedad del hecho que se investiga, circunstancias de
comisión y pena) e innecesaria (principio de instrumentalidad, en razón de la consecución de
los fines del procedimiento).68
a) Cuando el delito imputado estuviere sancionado únicamente con penas

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

46

pecuniarias o privativas de derechos. Esta situación de improcedencia se justifica en razón


del principio de proporcionalidad y porque el artículo 124, respecto de estos delitos, sólo hace
procedente la citación, a menos que el imputado no comparezca injustificadamente a los actos
a que fuere citado, caso en el cual el juez puede ordenar su detención o prisión preventiva.
b) Tratándose de delitos de acción privada. Limitación que deriva básicamente del hecho de
tratarse de ilícitos que no lesionan de manera grave al sistema jurídico o la paz social,
afectando más bien la esfera particular de determinadas personas o entidades, sin lesionar
bienes jurídicos de gran trascendencia.
Si bien la Ley N° 20.074, de 14 de noviembre de 2005, suprimió del inciso primero del artículo
141 los criterios generales de proporcionalidad de gravedad del delito, circunstancias de
comisión del mismo y sanción penal probable, que ilustraban al juez al momento de decidir la
improcedencia de la prisión preventiva, las dos causales precedentes están inspiradas
precisamente en parámetros de proporcionalidad.

c) Cuando el imputado se encontrare cumpliendo efectivamente una pena


privativa de libertad. Situación que se justifica en razón del principio de instrumentalidad de las
medidas cautelares. En efecto, en la hipótesis señalada no se ve la necesidad ni la utilidad de
decretar la prisión preventiva; al revés, resulta impracticable ejecutar al mismo tiempo la
cautelar en estudio con una sanción privativa de libertad.
Ahora bien, si por cualquier motivo fuere a cesar el cumplimiento efectivo de la pena y el fiscal o
el querellante estiman necesaria la prisión preventiva o alguna de las medidas cautelares del
artículo 155 del CPP, pueden solicitarlas anticipadamente, a fin de que, si el tribunal acoge la
solicitud, la medida se aplique al imputado en cuanto cese el cumplimiento efectivo de la pena,
sin solución de continuidad.

Excepciones a la improcedencia.

Señala el inciso final del artículo 141, que podrá en todo caso decretarse la prisión
preventiva en las siguientes situaciones:
1).- Cuando el imputado hubiere incumplido alguna de las medidas cautelares del artículo 155
del CPP.
2).- Cuando el tribunal considere que el imputado pudiere incumplir con su
obligación de permanecer en el lugar del juicio hasta su término y presentarse a los actos del
procedimiento como a la ejecución de la sentencia, inmediatamente que fuere requerido o
citado de conformidad a los artículos 33 y 123 del CPP.
3).- Cuando el acusado no asistiere a la audiencia del juicio oral, en cuyo caso la resolución se
dictará en la misma audiencia, a petición del fiscal o del querellante.

Sustitución de la prisión preventiva por caución. Art. 146 CPP.

Se aplica precisamente en los casos en que la medida cautelar hubiere sido impuesta
únicamente para garantizar la comparecencia del imputado al juicio y a la eventual
ejecución de la pena.
Consiste en el reemplazo de la prisión preventiva por una caución económica
suficiente, cuyo monto fijará el tribunal.
Esta sustitución puede efectuarse tanto respecto de una prisión preventiva en
ejecución como respecto de una que recién se ha decretado y aún no se cumple.
La caución puede constituirla el imputado u otra persona y puede efectuarse de
distintas formas, ya sea a través de depósito de dinero o valores en la cuenta corriente del
tribunal, la constitución de prenda o hipoteca, o la fianza de una o más personas idóneas
calificadas por el tribunal. La cuantía será fijada por el tribunal, quien necesariamente deberá
tener en cuenta factores como la naturaleza del delito, el estado social y antecedentes del
imputado, entre otros. El artículo 163 inciso 2° del Código Tributario dispone sobre el particular:

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

47

“Si, en los procedimientos penales que se sigan por los mismos delitos, procediere la prisión
preventiva , para determinar en su caso la suficiencia de la caución económica que la
reemplazará, el tribunal tomará especialmente en consideración el hecho de que el perjuicio
fiscal se derive de impuestos sujetos a retención o recargo o de devolución de tributos; el monto
actualizado, conforme al artículo 53 de este Código, de lo evadido o indebidamente obtenido, y
la capacidad económica que tuviere el imputado”.

Prestada la caución, el imputado, conserva o recupera su libertad, según el caso,


quedando obligado a comparecer a los actos del procedimiento en que se requiera su presencia
y a la ejecución de la pena.
Si el imputado no comparece al acto a que fue citado o se sustrae de la ejecución de la pena,
se procederá a ejecutar la caución de acuerdo a las reglas generales y se entregará el monto
que se obtuviere a la Corporación Administrativa del Poder Judicial. Art. 147 CPP.
Además de la ejecución de la garantía, y aunque el Código no se refiera a ello, es obvio que la
incomparecencia del imputado motivará que el tribunal decrete en su contra una orden de
prisión preventiva, ya que la caución que se decretó en su reemplazo resultó ser ineficaz.
Considerando la finalidad de estas garantías económicas, el artículo 148 del CPP
considera una serie de casos que obligan a cancelar la caución, estos son:
a.- Cuando el imputado fuere puesto en prisión preventiva;
b.- Cuando, por resolución firme, se absolviere al imputado, se sobreseyere la causa o se
suspendiere condicionalmente el procedimiento, y
c.- Cuando se comenzare a ejecutar la pena privativa de libertad o se resolviere que ella no
debiere ejecutarse en forma efectiva, siempre que previamente se pagaren la multa y las costas
que impusiere la sentencia.
La cancelación de la caución implica, además, la devolución de los bienes, dineros o valores
afectados y la cancelación de las respectivas inscripciones si se tratare de inmuebles
hipotecados.

Procedimiento para decretar la prisión preventiva.

Se traduce en la discusión, en audiencia pública, de la solicitud que el fiscal o el querellante


planteen en ese sentido. En la señalada audiencia pueden estar presentes todos los
intervinientes, pero no pueden faltar el imputado y su abogado. Art. 142 inciso 3° CPP.

En primer lugar, debe encontrarse formalizada la investigación. En


consecuencia, habrá que verificar que el delito en que se basa la solicitud de prisión preventiva
coincida con el de la formalización.

Luego, debe existir solicitud del Ministerio Público o querellante. Por aplicación del
principio de división de funciones y ejercicio de la persecución penal pública, parece afianzarse
la interpretación del artículo 144 inciso 1° del CPP, en el sentido que sólo el caso de una prisión
preventiva previamente ordenada puede ser modificada, de oficio o a petición de parte, por el
tribunal, mas no en el evento de una prisión preventiva previamente rechazada, que sólo es
modificable a solicitud de parte.
Esta solicitud puede plantearse verbalmente en las audiencias de formalización, preparación o
juicio oral, o por escrito en cualquier etapa de la investigación.
Si la petición se plantea por escrito, el juez de garantía debe fijar una audiencia para resolver la
solicitud, a la cual citará al imputado, a su defensor y a los demás intervinientes.

La solicitud debe resolverse en audiencia, donde el solicitante expondrá sus


fundamentos y tratará de acreditar que se cumplen los requisitos del artículo 140 del CPP
exhibiendo, si se solicita, los antecedentes que sirvan al efecto. Luego el tribunal oirá al
defensor, a los demás intervinientes que quisieren hacer uso de la palabra y al imputado.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

48

Acto seguido el tribunal debe resolver fundadamente. Si accede a la medida debe expresar
claramente los antecedentes calificados que justifican la decisión Art. 143 CPP y emitir la orden
escrita de prisión preventiva con las menciones señaladas en el artículo 154 del CPP.

Renovación de la discusión acerca de la medida de prisión preventiva.

Puede darse de diversas maneras:


a.- Revisión de solicitud de prisión preventiva previamente rechazada. Art. 144 inciso final
CPP.
En este caso el solicitante debe hacer valer nuevos antecedentes que justifiquen discutir
nuevamente su procedencia. Si no los invoca, la petición será rechazada de plano. La petición
se resuelve en audiencia donde se discutirá nuevamente la medida.
Como ya lo adelantamos, no obstante, la redacción aparentemente amplia del inciso 1° del
artículo 144, creemos que el tribunal no puede modificar de oficio una resolución precedente
donde la cautelar de prisión preventiva fue rechazada, pues respecto de ella la ley ha
establecido un procedimiento especial que sólo hace procedente tal revocación previa petición
de parte.

b.- Revisar la mantención de una medida previamente decretada.


b.1.- Revisión de oficio.
b.1.1.- Facultativa. Se puede efectuar en cualquier momento en que el juez lo estime
pertinente, debiendo resolver en audiencia su substitución, previo debate. Art. 145 inciso 1°
CPP.
b.1.2.- Obligatoria, para resolver su cesación o prolongación, lo que ocurrirá cuando
hubieren transcurrido seis meses desde el último debate oral en que ella se hubiere decidido.
Art. 145 inciso final CPP.
Lo mismo sucederá cuando la duración de la prisión preventiva hubiere alcanzado la mitad de la
pena privativa de libertad que se pudiere esperar en el evento de dictarse sentencia
condenatoria, o de la que se hubiere impuesto existiendo recursos pendientes. Art. 152 inciso 2°
CPP.
b.1.3.- Obligatoria, para resolver su terminación, cuando estime que no subsisten los
motivos que la justificaron. Art. 152 inciso 1° CPP.

b.2.- Revisión a petición de parte.


La solicitud de revocación del imputado puede ser rechazada de plano por el tribunal o resuelta
en audiencia, previo debate en torno a la subsistencia de los requisitos que la autorizan.
Si han transcurrido dos meses desde el último debate oral en que se hubiere
ordenado o mantenido la prisión preventiva, la solicitud de revocación debe ser resuelta en
audiencia y previo debate Art. 144 inciso 2° CPP. Sin embargo, tal norma solo es aplicable a los
procesos iniciados
con anterioridad a la vigencia de la ley 20.253, ello en virtud de lo dispuesto por el art.12 del
CPP; para los procesos iniciados con posterioridad a dicha ley el juez no está obligado a fijar la
referida audiencia, aunque hayan transcurrido más de dos meses desde la última revisión.
(Art.144 inc. 2º).

Impugnación de la resolución que se pronuncia acerca de la prisión preventiva.


Sólo son apelables aquellas resoluciones que ordenen, mantengan, nieguen lugar o revoquen
la prisión preventiva que hubieren sido dictadas en audiencia oral, debiendo interponerse por
escrito, dentro del plazo de 5 días corridos. En los demás casos, no es susceptible de recurso
alguno y no obstará a la procedencia del recurso, la circunstancia de haberse decretado, a
petición de cualquiera de los intervinientes, alguna de las medidas cautelares señaladas en el
art.155. Art. 149 CPP.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

49

Sin embargo, la ya tantas veces citada Ley 20.253 modificó el art.149, agregando dos incisos,
que regulan la situación de ciertos y determinados delitos, posibilitando que la apelación sea
verbal y concedida en ambos efectos; de este modo, la norma indica que “tratándose de los
delitos establecidos en los artículos 141, 142, 361, 362, 365 bis, 390, 391, 433, 436 y 440 del
Código Penal, y los de la ley 20.000 que tengan pena de crimen, el
imputado no podrá ser puesto en libertad mientras no se encuentre jecutoriada la resolución
que negare o revocare la prisión preventiva, salvo el caso en que el imputado no haya sido
puesto a disposición del tribunal en calidad de detenido. El recurso de apelación contra esta
resolución deberá interponerse en la misma audiencia, gozará de preferencia para su vista y
fallo y será agregado extraordinariamente a la tabla el mismo día de su ingreso al tribunal de
alzada, o a más tardar a la del día siguiente hábil. Cada Corte de
Apelaciones deberá establecer una sala de turno que conozca estas apelaciones en días
feriados.
En los casos en que no sea aplicable lo dispuesto en el inciso anterior, estando
pendiente el recurso contra la resolución que dispone la libertad, para impedir la posible fuga
del imputado la Corte de Apelaciones respectiva tendrá la facultad de decretar una orden de no
innovar, desde luego y sin esperar la vista del recurso de apelación del fiscal o del querellante”.
Por otro lado, se ha discutido la aplicabilidad de la norma precedente respecto de la resolución
emitida por el tribunal de juicio oral en lo penal, sea en la audiencia del juicio o en otra
especialmente convocada al efecto. Ello en atención a lo dispuesto en el artículo 364 del CPP
que niega perentoriamente la posibilidad de recurrir de apelación respecto de las resoluciones
dictadas por dicho tribunal colegiado.
Algunos sostienen que, en virtud del principio de especialidad debe aplicarse
preferentemente la norma del artículo 149, respecto de aquella otra contenida en el artículo
364, ambos del CPP. Además, se fundan en el derecho a un debido proceso que considera
como componente esencial la facultad de recurrir de las resoluciones relevantes del
procedimiento.
En contrario, se ha sostenido que el régimen recursivo contemplado en el nuevo sistema
procesal penal no contempla en caso alguno la posibilidad de apelar en contra de resoluciones
del tribunal de juicio oral en lo penal, lo que se aprecia claramente en el artículo 370, que
determina las resoluciones apelables en términos generales, al señalar que “Las resoluciones
dictadas por el juez de garantía serán apelables…” y se confirma con lo establecido en el
artículo 63 N° 3 letra b) del COT, que en materia criminal sólo otorga competencia a las Cortes
de Apelaciones para conocer en segunda instancia “de las apelaciones interpuestas en contra
de las resoluciones dictadas por un juez de garantía”, sin mencionar a los tribunales de juicio
oral en lo penal. A mayor abundamiento y en abono de esta posición, se dice que el agraviado
con la resolución del TJOP podría recurrir de amparo y eventualmente, recurrir de apelación a la
Corte Suprema, en el caso de que este recurso no prospere ante la Corte respectiva.

Ejecución de la prisión preventiva.


A fin de sentar ciertas diferencias entre la prisión preventiva y la prisión punitiva el artículo 150
del CPP ha establecido un régimen especial para su ejecución, a cargo del juez competente,
que dice relación con una serie de garantías y reglas especiales destinadas a la protección de
quienes hayan de ser objeto de la misma, con miras a intentar brindar protecciones mínimas a
los afectados y son las siguientes:

Intimación de la orden. Una vez que el tribunal despacha la orden escrita de prisión
preventiva, Art. 154 CPP, el encargado de su ejecución debe intimarla al imputado dándole
copia de la misma.

Recintos en que se cumple. El imputado debe ser trasladado al establecimiento penitenciario


o lugar público de detención que el tribunal haya determinado en la orden, debiendo el

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

50

encargado del recinto exigir que se le exhiba la orden, de la cual deberá dejar constancia en un
registro público. Arts. 19 N° 7 letra d) inciso 2° CPR y 149 N° 1 CP.

Segregación y protección de la integridad física del imputado. La prisión


preventiva debe ejecutarse en establecimientos especiales diferentes de los que se utilizan para
los condenados, o al menos separados de éstos. Además, deben separarse los jóvenes y no
reincidentes respecto de la población penitenciaria de mayor peligrosidad. Arts. 10 N° 2 letra a)
del PIDCP y 5 N° 4 de la CADH.

Trato de inocente. La prisión preventiva debe cumplirse de manera tal que no


adquiera las características de una pena, ni provoque otras limitaciones que las necesarias para
evitar la fuga y para garantizar la seguridad de los demás internos y de las personas que
cumplieren funciones o por cualquier motivo se encontraren en el recinto.

Permiso excepcional de salida diaria, por un período determinado o con carácter indefinido,
siempre que se asegure convenientemente que no se vulnerarán los objetivos de la prisión
preventiva. Sin embargo, tratándose de los delitos previstos en el inc.6 del art.150 CPP el
permiso solo podrá otorgarse por resolución fundada y por el tiempo estrictamente necesario
para el cumplimiento de los fines del citado permiso.

Supervisión jurisdiccional de la ejecución de la prisión. Corresponde al tribunal que decretó


la cautelar supervisar el cumplimiento de la medida, debiendo conocer de las solicitudes y
presentaciones realizadas con ocasión de ella. Por lo tanto, si la prisión preventiva fue
decretada por un juez de garantía a él corresponde tal supervisión, a menos que la causa pase
a la etapa de juicio oral, en cuyo caso, junto con remitir el auto de
apertura pone a disposición del tribunal colegiado a los acusados sujetos a cautelar personal.
Art. 281 inciso 2° CPP.
La autoridad penitenciaria está obligada a comunicar inmediatamente al tribunal
correspondiente, según sea el caso, las restricciones que impusiere al imputado y sus
fundamentos, pudiendo el órgano judicial dejarlas sin efecto si las considera ilegales o abusivas,
convocando, si lo estima necesario, a una audiencia para su examen.
No obstante, lo señalado precedentemente, la visita semanal de cárcel debe ser efectuada por
un juez de garantía designado por el Comité de Jueces, en la cual se indagará si los imputados
detenidos o presos han sufrido tratos indebidos, si se les ha coartado la libertad de defensa o si
se ha prolongado ilegalmente la tramitación de su proceso. Art. 567 COT.

Otras garantías.
El artículo 94 del CPP establece, además, una serie de derechos que
tiene el imputado sometido a prisión preventiva, por ejemplo: tener a sus expensas las
comodidades y ocupaciones que fueren compatibles con la seguridad del recinto en que se
encontrare (pensionado), y el imputado pudiere pagar su estadía en ellas, le estará permitido
hacerlo. Art. 94 letra g) CPP.

También tendrá derecho a recibir visitas y, en general, podrá comunicarse


libremente con el exterior, ya sea por escrito, por teléfono o por cualquier otro medio, aunque
siempre de acuerdo con el reglamento penitenciario.
También tiene derecho a entrevistarse en privado con su abogado de acuerdo al
régimen del establecimiento, sin más restricciones que las necesarias para el mantenimiento del
orden y la seguridad del recinto. Art. 94 letra f) CPP.
Excepcionalmente, el juez puede decretar la incomunicación del imputado, ( La
incomunicación es una medida judicial excepcional que, dentro del contexto de una cautelar
personal de detención o prisión preventiva, agrava las condiciones de la privación de libertad)
restringiendo o prohibiendo sus comunicaciones hasta por un máximo de diez días. Esta

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

51

decisión podrá adoptarla, a petición del fiscal, cuando la considere necesaria para el exitoso
desarrollo de la investigación. En todo caso, esta facultad no podrá restringir el acceso del
imputado a su abogado ni al propio tribunal. Tampoco se podrá restringir su acceso a una
apropiada atención médica. Art. 151 inciso 1° CPP.

Duración de la prisión preventiva.


Esta medida cautelar personal no tiene establecido un límite temporal absoluto que determine
su terminación automática. El transcurso del plazo sólo determina mecanismos obligatorios de
revisión de la medida.
Lo anterior no significa que ella pueda extenderse indefinidamente, su término se encuentra
ligado al derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable y a sus características de
instrumentalidad, proporcionalidad y provisionalidad.

Podemos sistematizar las formas de terminación de la prisión preventiva de la siguiente


manera:
Terminación natural. En virtud del principio de instrumentalidad, el término
natural de esta medida se produce con el término del procedimiento cuyos fines cautela.

Revocación. La revocación por resolución judicial operará cuando ya no subsistan los


requisitos que la autorizaron o los motivos que la hubieren justificado. Así sucede con la
dictación de la sentencia absolutoria o de sobreseimiento definitivo o temporal, aun cuando
esas resoluciones no se encuentren ejecutoriadas. Arts. 122 inciso 1°, 153, 347 y 379 CPP.

Sustitución. Opera cuando las finalidades perseguidas por la prisión preventiva


pasan a cumplirse, en lo sucesivo, por otra medida cautelar que se dicta en su reemplazo. Arts.
145 inciso 1° y 153 inciso 2° CPP.

Reemplazo por una caución económica. Como ya vimos, ello procede sólo cuando la prisión
preventiva se hubiere decretado para garantizar la comparecencia del imputado a juicio y a la
eventual ejecución de la pena. Art. 146 CPP.

40.- Medidas Cautelares Personales previstas en el artículo 155 CPP.


El artículo 155 del CPP contempla otras medidas cautelares alternativas a la prisión preventiva,
que deben ser utilizadas con preferencia a ésta, cuando el objetivo perseguido pueda ser
cumplido razonablemente con restricciones a la libertad de menor intensidad.
Los intervinientes que pueden solicitar estas medidas son el Fiscal, el querellante o la víctima.
Recordemos que la prisión preventiva sólo podía ser solicitada por el fiscal y el querellante.
De acuerdo a los profesores Duce y Riego estas medidas están sujetas a los mismos requisitos
y controles que la prisión preventiva (Art. 155 inciso final CPP), pero deben interpretarse con
mayor flexibilidad, especialmente en lo que dice relación con la exigencia del supuesto material.
Para un juez no puede ser lo mismo una solicitud de prisión preventiva que una de arraigo o
una de prohibición de acercarse a la víctima. Todas las medidas cautelares suponen
afectaciones a la presunción de inocencia y, por lo tanto, requieren un fundamento fuerte, no
obstante, la intensidad de la afectación evidentemente condiciona su propio fundamento.
Por lo tanto, es probable que, en el caso de medidas de muy baja intensidad, el juez se
conforme con un caso menos fuerte.
En cuanto a las causales que determinan la existencia o no de la necesidad de
cautela el Código señala que se procura garantizar: el éxito de las diligencias de investigación,
la seguridad de la sociedad, la protección del ofendido o asegurar la comparecencia del
imputado a las actuaciones del procedimiento o ejecución de la sentencia. Art. 155 inciso 1°
CPP.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

52

Enumeración de las medidas.


Las medidas que contempla el artículo 155 CPP son las siguientes:
a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio imputado
señalare, si aquélla se encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal; Esta cautelar
personal, ya había sido introducida en nuestro ordenamiento procesal penal en la Ley N°
19.164, a favor del que obra en una situación de legítima defensa privilegiada.

b) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las que informarán


periódicamente al juez;

c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él


designare;

d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del ámbito territorial que
fijare el tribunal; (Cuando la prohibición se refiere a todo el territorio de la República constituye
un verdadero arraigo).

e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos, o de


visitar determinados lugares; Un antecedente de esta medida cautelar lo constituye la pena
accesoria contemplada en la ley de violencia en los estadios N° 19.327, artículo 6 letra b).

f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afectare el


derecho a defensa;

g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la obligación de


abandonar el hogar que compartiere con aquél;

h) La prohibición de poseer, tener o portar armas de fuego, municiones o cartuchos, y

i) La obligación del imputado de abandonar un inmueble determinado.

El tribunal podrá imponer una o más de estas medidas según resultare adecuado al caso y
ordenará las actuaciones y comunicaciones necesarias para garantizar su cumplimiento.
La procedencia, duración, impugnación y ejecución de estas medidas cautelares se regirán por
las disposiciones aplicables a la prisión preventiva, en cuanto no se opusieren a lo previsto en
este Párrafo.”

El tribunal, a petición del fiscal, del querellante o de la víctima puede imponer una o más de
estas medidas según resultare adecuado al caso y ordenará las actuaciones y comunicaciones
necesarias para garantizar su cumplimiento.104 La correcta y eficaz aplicación de estas
medidas requiere de la implementación de sistemas de apoyo adecuados, tanto para la
determinación inicial de cuál o cuáles de ellas son idóneas para la cautela de los diversos
objetivos en cada caso concreto, como para la adecuada fiscalización de su cumplimiento.

Procedimiento de adopción de estas medidas cautelares.

El juez de garantía o el tribunal de juicio oral en lo penal, previa solicitud del fiscal, del
querellante o de la víctima, podrá, una vez formalizada la investigación, Excepcionalmente el
artículo 27 de la Ley N° 20.000, sobre Tráfico de Estupefacientes, de 16 de febrero de 2005,
permite al Ministerio Público, sin previa formalización y comunicación del afectado, solicitar al
juez de garantía la medida cautelar personal consistente en impedir la salida del país de
quienes, a lo menos, se sospeche fundadamente que están vinculados a alguno de los delitos

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

53

previstos en esta ley, por un período máximo de sesenta días; imponer al imputado una o más
de las medidas cautelares personales en estudio, cuando considere que ellas son necesarias
para el éxito de las diligencias de la investigación, la seguridad de la sociedad, proteger al
ofendido o asegurar la comparecencia del imputado a las actuaciones del procedimiento o
ejecución de la sentencia. Art. 155 inciso 1° CPP.
Con respecto al primer objetivo, la aplicación de estas medidas cautelares procede en forma
más amplia que la prisión preventiva, ya que no se refiere a diligencias “precisas y
determinadas” de la investigación, sino simplemente a “diligencias”, otorgándose un mayor
campo de aplicabilidad.

También son aplicables a estas medidas las causas de improcedencia contempladas en el


artículo 141 del CPP.
Aun cuando la ley no lo señala expresamente, en razón del principio en cuya virtud las
decisiones importantes deben resolverse previo debate oral, sostenemos que estas medidas
sólo pueden adoptarse en una audiencia en la cual todas las partes tengan la oportunidad de
discutir acerca de su procedencia. Además, si la suspensión temporal de estas medidas, deben
ventilarse en audiencia, como veremos a continuación, con mayor razón
debe hacerse así para decretarlas.
El tribunal puede imponer una o más de estas medidas cautelares, según resulte adecuado,
considerando las circunstancias de cada caso.
La decisión relativa a estas medidas asegurativas se encuentra sujeta al mismo
régimen de impugnación que la prisión preventiva. Art. 149 CPP.

Suspensión temporal de estas medidas.


El tribunal puede dejar temporalmente sin efecto las medidas en estudio, a petición del afectado
por ellas, oyendo al fiscal y previa citación de los demás intervinientes que hubieren participado
en la audiencia en que se decretaron, cuando estimare que ello no pone en peligro los objetivos
que se tuvieron en vista al imponerlas. Para estos efectos, el juez podrá admitir las cauciones
previstas en el artículo 146. Art. 156 CPP.

Término de estas medidas.

Puede producirse básicamente por tres causas:


a.- Por resolución judicial de oficio o previa petición de cualquiera de los
intervinientes, que declare la cesación de la medida por no subsistir los motivos que la hubieren
justificado. Arts. 155 inciso final y 152 CPP.
b.- Por el hecho de dictarse sentencia absolutoria o sobreseimiento definitivo o
temporal, aun cuando dichas resoluciones no se encuentren ejecutoriadas. Arts. 153 y 347 CPP.
c.- Cuando transcurridos los plazos a que se refiere el artículo 152 inciso 2° del CPP, y
celebrada la audiencia respectiva, el juez decretare la cesación de la medida.

41.- Medidas Cautelares Reales.

Las medidas cautelares reales son aquellas medidas restrictivas o privativas de la libre
administración y/o disposición patrimonial, que puede adoptar el tribunal, a petición del
Ministerio Público o la víctima, en contra del imputado en el proceso penal, con el objeto de
asegurar la realización de los fines civiles del procedimiento, y eventualmente de los fines
penales, cuando la pena asignada al delito tenga un contenido patrimonial.

El CPP no establece medidas cautelares reales específicas, ni contiene una

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

54

reglamentación especial, se remite a las medidas precautorias que autoriza el Título V del Libro
Segundo del CPC. Art. 157 CPP.

ósea ¿Cuáles son las precautorias civiles? Son 4:


- Secuestro
- Nombramiento de interventor
- Retención
- Prohibición de celebrar actos y contratos

Entonces las medidas cautelares reales que se pueden decretar en nuestro sistema procesal
penal son El Secuestro de la cosa; El nombramiento de interventor; La retención de la cosa y La
prohibición de celebrar catos y contratos. De estas 4 la que mayor aplicación tiene son la
Retención y la prohibición de celebrar actos y contratos. ¿Por qué el secuestro y el
nombramiento del interventor no tienen mucha practica? En primer lugar, el secuestro es más
difícil que se pueda verificar por la existencia dentro del CPP de reglas que obligan a devolver a
su dueño la cosa objeto del delito. Por tanto, entonces el secuestro en el procedimiento civil, el
secuestro cae sobre la cosa litigiosa, y por tanto entonces en el procedimiento penal es difícil
que se configure porque el propio código es el que ordena a restituir al dueño o a quien
aparezca como legítimo dueño la cosa objeto del delito. Por ejemplo, en un robo, a usted le
entran a robar la tele a su casa y después la policía encuentra la tele, y usted logra acreditar
que es el dueño el MP está obligado a hacer la restitución de la especie sustraída y por tanto
entonces es más difícil que se dé el secuestro como medida cautelar real.
El nombramiento de interventor es difícil que se de en primer lugar porque la responsabilidad
penal de las personas jurídicas en nuestro derecho es muy limitada. ¿Tiene responsabilidad la
persona jurídica en nuestro derecho? Si. ¿Siempre o en forma limitada? Limitada, es para solo
determinados delitos bases, no para todos, sino que solo para determinados delitos. ¿Cuáles
delitos? Financiación del terrorismo, cohecho, lavado de activos, delitos funcionarios, se
modificó hace poco y se incluyeron delitos contra la propiedad. Entonces, como la
responsabilidad de la persona jurídica es limitada, probablemente se va a necesitar poco el
nombramiento del interventor porque el interventor es una persona que administra una persona
jurídica y por tanto es difícil pensar cuando, a propósito de una investigación penal, sea
necesario la administración de persona jurídica, porque la persona jurídica en principio nunca va
a responder civilmente por las acciones de los imputados, de personas naturales.
La retención por su parte, es una medida cautelar real que si tiene mucha aplicación y en la
práctica esta medida de protección se decreta fundamentalmente respecto de los dineros
depositados en cuentas corrientes u otros instrumentos financieros. Si algún día ustedes sacan
dinero de un cajero y les dice que no se puede realizar la transacción, preocúpense porque
puede ser que haya fallado el sistema transbank o que tengan alguna medida cautelar de
retención, por tanto, por esa razón no pueden sacar la plata de la cuenta corriente.
Por último, la prohibición de celebrar actos y contratos es la que más se utiliza en la práctica,
esta medida se ejecuta inscribiendo o sub anotando la cautelar real en los registros en que
conste la propiedad, por tanto, es muy útil para los bienes raíces y para los vehículos. Por
ejemplo, si ustedes piden esta medida cautelar con respecto de una casa, lo que tienen que
pedir es que el tribunal oficie al conservador de bienes raíces respectivo para que este pueda
sobrescribir al margen de la escritura respectiva la medida cautelar, para que tenga efectos
sobre terceros. O por ejemplo si recae sobre automóvil, que se oficie al registro de vehículos
motorizados para que también se sub inscriba esta prohibición de celebrar actos y contratos.
Funciona igual que el embargo en materia civil.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

55

Una cuestión que se ha discutido en el foro es que ¿si la imposición de medidas cautelares
reales requiere previa formalización o no? En el caso de las medidas cautelares personales se
requiere previa formalización de la investigación. En el 157 CPP no dispone ninguna regla
expresa en ese sentido, el problema interpretativo se complicó a partir de la entrada en vigencia
de la ley 20.000 de drogas, porque esta contiene una disposición que autoriza expresamente la
imposición de medidas cautelares reales antes de la formalización. Entonces jurídicamente uno
podría interpretar la norma como “Si a propósito de la ley de drogas, respecto de los delitos de
drogas, el legislador dispone expresamente que las medidas cautelares reales se pueden
disponer antes de la formalización”, a contrario sensu en el CPP la regla debería ser, al
contrario.
Porque el 157 CPP no tiene ninguna disposición como el legislador especial respecto a la ley
20.000 dispuso expresamente que se pueden imponer antes de la formalización, uno debería
posponer entonces que en el régimen general del CPP no se pueden imponer antes de la
formalización. A pesar de esta conclusión que parece bien lógica, uno se puede encontrar que,
por delito de carácter general, ósea distinto a los delitos por drogas, se imponen las cautelares
reales antes de la formalización. Y en ese sentido la jurisprudencia es muy vacilante.
La remisión del CPP no es solo a las medidas que se pueden disponer como cautelares reales,
sino que también a la sustanciación de la solicitud respectiva, esta referencia a la sustanciación
se ha referido que implica que las cautelares deben solicitarse por escrito y se resuelven previo
traslado por escrito, no en audiencia. Como se sustancian conforme a las reglas del CPC
entonces, excepcionalmente se permite imponer cautelares reales sin conocimiento del
imputado. Sin traslado a la contraparte (lenguaje CPC). Se debe presentar un escrito pidiendo
la cautelar real. Los requisitos de procedencia son los descritos en el CPC para las
precautorias, por tanto, cuando se piden precautorias reales es lo mismo que pedir una medida
precautoria civil, con los mismos requisitos. En el procedimiento civil las precautorias se pueden
pedir como prejudiciales, es decir antes de la presentación de la acción respectiva, si se pide en
carácter judicial tienen un plazo de 10 días ampliables hasta 30 días para deducir la
correspondiente acción civil, sino lo hacen dentro de ese plazo queda sin efecto la medida
precautoria y además se presume la mala fe del solicitante para efectos de la indemnización de
perjuicios por causa de la medida precautoria.
En el proceso penal, hay una cierta modificación, si uno considera que las medidas cautelares
reales no pueden solicitarse antes de la formalización, por tanto no podría ser posible hacer el
símil respecto de las precautorias prejudiciales. Pero si, uno estima que las cautelares reales si
se pueden solicitar antes de la formalización uno podría hacer el símil. Aquí viene el cambio
cuando el plazo es de 10 días ampliables por 30 días en el procedimiento civil, en el
procedimiento penal se extiende el plazo para deducir la acción civil hasta los 15 días antes de
la audiencia de preparación de juicio oral. Un delito penal puede ser también ser un delito civil,
de acuerdo al art. 2314 del código civil “todo hecho, todo daño doloso o culposo puede ser
indemnizado”, que es la regla general de la responsabilidad extracontractual. Todo delito penal
puede también ser constitutivo de un delito civil, porque todo delito penal puede provocar
perjuicios, por ejemplo en un homicidio, el perjuicio que causa el homicidio en el procedimiento
civil podría ser la perdida de los ingresos familiares si el muerto es el sostenedor del hogar o el
sufrimiento de los seres queridos (viuda – hijos) de esa persona muerta, por tanto entonces
nuestro ejemplo del delito penal de homicidio es a la vez un delito civil porque causa perjuicios,
y ese hecho generador coincide con el delito penal y es doloso, porque el que genero el daño lo
causo con dolo, es decir con la intención positiva de causar daño e injuria conforme al art. 44
del código civil.
Entonces tenemos dos historias, una es la historia penal en que el sujeto activo ejecuta una
conducta típica, antijurídica y culpable, y por tanto entonces la conducta es sancionable como
tal delito y eso mirado desde el punto de vista civil es un ilícito o delito civil que genera un daño,
por tanto entonces es indemnizable. Entonces desde un delito penal puede surgir una acción

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

56

civil indemnizatoria, que es la acción que persigue el resarcimiento del perjuicio económico
causado por ese delito civil que a la vez también es delito penal.
En responsabilidad extracontractual, todos los daños se indemnizan (Daño emergente, Lucro
cesante y Daño moral), entonces todo daño debe ser indemnizado, por tanto entonces de todo
delito penal, que es a la vez delito civil va a surgir como primera acción, la acción civil
indemnizatoria, pero también hay otras acciones civiles, como por ejemplo la acción civil
restitutoria. El legislador permite que la acción civil indemnizatoria sea conocida y juzgada por el
tribunal con competencia en lo penal, para ahorrar, por principio de eficiencia, pero esta
competencia no es obligatoria, sino facultativa de la víctima, donde ella puede elegir el proceso
penal o la jurisdicción civil ordinaria.

Estas medidas precautorias pueden ser solicitadas por escrito al juez de garantía durante la
etapa de investigación, concedida la medida, el plazo para presentar la demanda se extenderá
hasta la oportunidad prevista en el artículo 60 del CPP. Del mismo modo, al deducir la demanda
civil, la víctima podrá solicitar que se decrete una o más de dichas medidas.

Además de los efectos civiles propios, estas medidas generan efectos en el proceso penal,
como son determinar la calidad de imputado de una persona, desde que se le atribuye un
hecho punible y constituye una forma de ejercicio de la acción civil que interrumpe la
prescripción.
La resolución que niegue o dé lugar a las medidas cautelares reales solicitadas es apelable en
el solo efecto devolutivo. Arts. 158 y 368 CPP.

Llama la atención que la ley autorice expresamente al Ministerio Público para


solicitar estas medidas, las que sólo podrían tener por objeto cautelar el pago de las costas que
pudieran imponerse en la sentencia. En efecto, la ley sólo se pone en el caso de que la medida
precautoria solicitada como prejudicial se conceda y se mantenga a través de la presentación
de la demanda civil en la oportunidad correspondiente. Sin embargo, y como es evidente, el
Ministerio Público no presenta demanda. ¿Qué ocurre entonces?
María Inés Horvitz estima que la ley faculta al Ministerio Público para solicitar estas medidas a
favor de la víctima, para asegurar el resultado de las acciones civiles que ella pudiera intentar
oportunamente en contra del imputado. De modo que será la víctima quien deberá presentar la
demanda y solicitar, en su oportunidad, la mantención de esas cautelares.

42.- Decisión del articulo 248 CPP.

Facultades del Artículo 248 del CPP


Las facultades son:
 Acusar
 Solicitar el sobreseimiento
 Comunicar la decisión de no perseverar

Estas son las facultades del Artículo 248 y tienen que ser efectuadas en un plazo que inicia
desde el cierre de la investigación.

Cuando se concluye la investigación el ministerio público debe declararla cerrada lo que se


conoce como el cierre de la investigación.
El cierre de la investigación es una facultad exclusiva del ministerio público.
Conforme al 248 del CPP, practicada las diligencias necesarias para la averiguación del hecho
punible y sus autores, cómplices y encubridores el fiscal declarara cerrada la investigación.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

57

Cuando el fiscal está autorizado para declarar cerrada la investigación, cuando estime que ha
realizado todas las diligencias necesarias de investigación.
Aunque es una facultad del ministerio público, también puede estar sujeta a control judicial,
nosotros vimos que la regla general es que no hay plazo para la investigación, rigiendo por
ende el plazo de prescripción de la acción penal, pero cuando existe formalización de la
investigación empieza a correr el plazo legal de 2 años, desde la formalización, pero junto al
plazo legal está el plazo judicial, el cual no puede ser mayor al plazo legal de 2 años, por las
razones de texto del artículo 247 CPP, transcurrido el plazo de 2 años desde que la
investigación ha sido formalizada el fiscal deberá declararla cerrada y las razones sistemáticas
es que los plazos legales no son prorrogables. PREGUNTA CASA BOBOS ¿Puede el plazo
judicial ser mayor al legal? NO.
Pero puede existir una investigación des formalizada durar más 2 años, puesto que se rige por
los plazos de prescripción de la acción penal. Sin perjuicio del establecimiento de la verdad
histórica en los casos Karadima entre otros, en los cuales sin perjuicio de estar prescrita la
acción penal se investiga igual el caso para establecer la verdad histórica.
El plazo judicial si se puede ampliar siempre que no supere el plazo legal y los plazos legales
son prorrogables si la misma ley lo permite.

El primer control respecto del cierre de la investigación, se va a producir al vencimiento del


plazo de investigación, ya sea este judicial si se fijó o legal si no se fijó plazo judicial, el plazo
judicial es eventual puesto que no siempre se va a fijar puesto que debe ser solicitado en la
audiencia de formalización por la defensa o una audiencia posterior osino rige el plazo legal de
2 años, que por lo general es mucho menor al legal, ¿porque un defensor tiene interés en
establecer un plazo menor al legal? esto tiene un fundamento para que el fiscal realice una
investigación menos acuciosa o porque deja al representado 2 años sujeto a una investigación
por eso es una práctica muy extendida fijar un plazo menor.
El plazo judicial es prorrogable debiendo pedirse antes de que venciere dicho plazo la
ampliación del mismo, el cual nunca va a superar al plazo legal de investigación.

Si el fiscal o querellante no piden prorroga o aumento del plazo judicial de investigación antes
de su vencimiento, una vez vencido este plazo, este puede ser judicialmente provocado, lo
mismo ocurre con el plazo legal, esto se produce atreves del mecanismo de Apercibimiento de
Cierre, aquí hay una modificación a las reglas generales, los plazos legales se extinguen de
pleno derecho, en el caso de los legales, en cambio en el plazo legal de investigación no se
extingue de pleno derecho puesto que requiere la intervención judicial para proceder al cierre.

Al cumplimento del plazo judicial o legal el ministerio publico debería declarar cerrada la
investigación, si el fiscal ve que no va a alcanzar a completar la investigación este deberá pedir
ampliación del plazo judicial de investigación, la cual se debatirá en audiencia previo debate con
todos los intervinientes, previa negociación entre el fiscal y el defensor.

Si se vence el plazo judicial o legal de investigación este no produce sus efectos de pleno
derecho, sino que solo permite que no se puedan seguir ejerciendo diligencias de investigación,
en principio solo son válidas las diligencias ejecutadas durante el plazo de investigación.

Vencido el plazo judicial o legal, se debe proceder al apercibimiento de cierre, este mecanismo
pretende provocar la declaración de cierre por parte del ministerio público, la regla general es
que solo puede apercibir el tribunal, esto se realiza por un escrito que se presenta al tribunal
denominado Apercibimiento de Cierre, citando a audiencia de apercibimiento de cierre.

El cumplimiento del plazo ocasiona que no se puedan seguir desarrollando diligencias de


investigación para que nos para que el fiscal no falsifique luego diligencias posteriores con
fechas anteriores.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

58

El apercibimiento de cierre es este mecanismo por medio del cual la defensa le pide al juez que
habiendo vencido el plazo judicial o legal el juez aperciba al fiscal, para que declare el cierre de
la investigación, en discusión en audiencia para tal efecto, discutiendo si se ha producido o no
el cumplimiento del plazo, El fiscal puede declarar cerrada la investigación o no decretar el
cierre para lo cual el juez distara el sobreseimiento definitivo de la causa 247 CPP, ante la
negativa del MP de declarar el cierre de la investigación. Esto se realiza en audiencias
concentradas.
Una cuestión practica necesaria de dilucidar, de qué forma los intervinientes se enteran de la
decisión de cierre que debiera adoptar el ministerio público , entendamos que en la practica el
fiscal está en la fiscalía trabajando en la carpeta de investigación , está en la fiscalía y por tanto
entonces el fiscal adopta la decisión , entonces como los intervinientes se enteran de tal
decisión , otra cosa es la adopción de la decisión y su registro en la carpeta de información o en
el sistema informático de la fiscalía llamada siau “sistema de información y de atención de
usuarios” y “saf” sistema de apoyo a fiscales , si yo soy fiscal y decido el cierre de la
investigación , por lo tanto los fiscales al registrar esa decisión del saf , de hecho el saf está pre
diseñado para esas decisiones de termino , decisiones de cierre y el saf genera una plantilla
con los datos de la causa donde dice con esta fecha se cerró el beneficio.

¿Los fiscales que hacen? Imprimen el papelito y lo guardan en la carpeta de investigación, pero
eso no significa que automáticamente los intervinientes se enteran de la decisión de cierre,
porque son dos cosas distintas, por tanto, entonces puede darse el caso de una investigación
en la que se ha decidido el cierre, pero ningún interviniente se entera de esa decisión y puede
pasar mucho tiempo y recordemos que el cierre de la investigación es un acto fundamental, por
cuanto a partir del cierre de la investigación se cuentan los 10 días para que le MP adopte
alguna decisión de las establecidas en el art 248cpp, deducir acusación, solicitar el
sobreseimiento definitivo, o comunicar la decisión de no perseverar , por tanto entonces es
súper importante la determinación del día de cierre.
Puede pasar por ej que el fiscal decida el cierre de la investigación y pasa un mes por ej y de
repente un defensor va a la fiscalía y pide la carpeta y se encuentra con que en la carpeta hay
una decisión de cierre adoptada hace un mes atrás por el sistema de información a los usuarios
entonces ahí va a ver un problema el defensor va a decir que ya pasaron los 10 días para que
el ministerio publico adoptara una opción contados desde el cierre y por tanto entonces el MP
no adoptó ninguna decisión pero de esa decisión de cierre de hace un mes atrás nadie se
enteró por que el MP no tiene esa obligación legal de informar esa decisión, por tanto entonces
se plantea un problema, como se ha resuelto en la práctica este problema , que la investigación
se entiende cerrada en el momento que el mp comunica al tribunal el cierre, en el instructivo del
fiscal nacional sobre la investigación, el instructivo lo que sugiere u ordena es que el fiscal
cuando adopta la decisión de cierre lo comunique inmediatamente al tribunal y que dentro de
los 10 días sgtes comunique al tribunal alguna de las decisiones del 248.

¿Generan un riesgo de esta forma al no tener el cierre dificultan en comunicar algunos días
después comunicar alguna decisión de los hechos?, si generan un riesgo si se pasan los plazos
que al fiscal se le olvide y no comunique alguna decisión del 248 un riesgo que a partir de la
modificación de la ley de agenda corta 20391 que no es tan alto lo principia.

¿Lo que hace los fiscales es que en un mismo escrito comunican el cierre y en un otro sí alguna
de las menciones del 248 una o más del 248, pregunta de ingenio se pueden hacer una o más
menciones del art 248? ¿Si por qué? Porque puede el imputado tomar más de alguna relación,
ya que desde el punto de vista procesal puede tener más de una relación y por tanto entonces
cada una de esas relaciones puede ser objeto o sujeto de más de una decisión del art 248cpp .
lo que no puede ser es que respecto de unos mismos hechos del mismo imputado haya dos

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

59

decisiones del 248, porque sería contradictorio, por ej, si tenemos un imputado 1 y el imputado
dos y tenemos el delito 1 y tenemos la victima 1, 2 y 3 cuantas relaciones hay ahí? Seis. En
este caso podría haber hasta 3 decisiones distintas. En lo principal: comunica cierre de la
investigación, en el otro sí: deduce acusación respecto del imputado uno , por el delito uno ,
respecto de la víctima 1. En el segundo otro sí: comunica la decisión de no perseverar respecto
del imputado 1 por el delito uno respecto de las victimas dos y tres y respecto de imputado dos
por el delito victimas 1 y 2 y en el tercer otro si solicita sobreseimiento definitivo respecto del
imputado 2 por el delito uno de la víctima 3, entonces efectivamente el MP puede adoptar más
de una decisión de las establecidas en el 248, según sea la cantidad de relaciones que existan,
ahora puede también acusar respecto de los dos imputados por el delito a las tres víctimas o
puede no perseverar por todos o puede separarlos, acuérdense que es importante verificar bien
que las decisiones del 248 se refirieren a todas las relaciones son importantes porque si no se
refiere a todas va a quedar una relacion dando vuelta.
Que puede pasar que si el imputado estaba con prohibición de salir del país como
informáticamente esa relación está vigente, la prohibición va a continuar vigente, y un mes
después el imputado puede ir de vacaciones y le van a tener retenida la salida en el aeropuerto
y va a pasar que nuestro cliente nos va a llamar indignado porque no puede salir del país, hay
que ser riguroso con todas las relaciones y que tengan cada una, una decisión. No puede
quedar ninguna dando vueltas.
Entonces cuando el mp comunica al tribunal la decisión de cierre ya sea que lo hace solo o lo
hace acompañado de alguna decisión del art 248 se entiende que esa es la fecha del cierre, lo
otro que puede haber pasado es que el fiscal haya comunicado en audiencia el cierre si lo hace
asi la fecha del cierre, es la fecha de la audiencia. Si el mp decidió antes del cierre y esta
registrado en el saf se aderio a una decisión administrativa como un registro por tanto puede ser
dejado sin efecto no es oponible, ni aprovechado por terceros, el que sí no es modificable es el
cierre una vez comunicado al tribunal, una vez comunicado el cierre, está firme. Mientras no se
ha comunicado al tribunal el MP puede hacer lo que quiera. Comunicada la decisión de cierre el
mp tiene estos 10 dias de plazo.

Decisión art 248 cpp


a) Acusar: la acusación constituye el ejercicio de la acción penal.

Requisitos de la acusación:

La acusación es una presentación escrita que hace el MP cuyo contenido está determinado en
el 259 del CPP, esta es la regla general, porque nuestro sistema también permite la adopción
de decisiones en forma verbal, en al menos dos casos deducir acusación verbal, el primer caso
excepcional es a propósito del procedimiento abreviado de acuerdo al 407 inc. segundo del
CPP.

El abreviado: es un procedimiento especial que implica la renuncia del imputado a su derecho


a juicio oral, y la aceptación por parte de este de la acusación y los hechos que la fundamentan
procede para cualquier delito en lo que se imponga o solicite una pena de hasta cinco años y a
partir de la modificación de la ley de agenda corta 20.391 para ciertos delitos contra la
propiedad se aumentó el umbral de cinco hasta diez años de pena, por tanto el procedimiento
requiere al acuerdo del fiscal con la defensa, y el procedimiento requiere una previa deducción
de una acusación que es la que el imputado acepta. La primera ley de agenda corta anti
delincuencia modificó este sistema y establecido la posibilidad que antes del cierre se convoque
a una audiencia especial de procedimiento abreviado, antes del cierre y para ese caso entonces
cuando aún no hay cierre por tanto no hay acusación, cuando hay acuerdo entre defensa y
fiscal en esa audiencia especial el fiscal deduce verbalmente la acusación, esto es lo que se
llama audiencia de abreviado del 407 CPP. La investigación está vigente todavía no hay cierre,

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

60

pero el fiscal, conversa con el defensor llegan al acuerdo de un procedimiento abreviado y el


imputado lo acepta por lo tanto se pide una audiencia verbal para 407 y en esa audiencia lo que
se hace es que el MP deduce acusación en audiencia de forma verbal.

B) El segundo caso de excepción que admite acusación verbal es el de juicio inmediato


regulado en el art 235 cpp, esta figura es muy difícil de encontrar, supone que en la misma
audiencia de formalización la causa pase inmediatamente a juicio oral, por tanto hay una
síntesis de los plazos, si el fiscal solicita la autorización de juicio inmediato y el tribunal lo
aprueba es decir que verifica que no afecta el derecho a la defensa del imputado , en ese
misma audiencia el fiscal debe deducir verbalmente la acusación, ya sea que la acusación sea
escrita o verbal quedan reunidos los requisito previstos en el 259 del cpp , entonces el 259 tiene
el contenido de la acusación , que es lo que debe tener la acusación, el escrito de la acusación
debe contener todo no solo las personas sobre las cual se ejerce la acusación sino que los
hechos por los que se acusa , cual es la calificación jurídica que el MP le da esos hechos, cual
es el grado de desarrollo el tipo de participación , las circunstancias modificatorias y la pena que
el mp solicita se imponga al acusado o a los acusados , desde luego la acusación solo puede
referirse a personas determinadas, a diferencia de la querella que puede ser contra aquellos
que resulten responsables, la acusación no podría ser contra aquellos que resulten
responsables, sino que siempre de personas específicas y determinadas. Detengamos en esta
letra b del 259 la relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos, y de su calificación
jurídica, nos detenemos aquí para referirnos a una cuestión importante que nos hemos referido
antes a la “congruencia” es decir, es el cumplimiento del mp del deber de correlación, la
congruencia es una garantía del derecho a la defensa y a ello se refiere este inciso final del 259
la acusación solo podrá referirse a hechos o situaciones incluidos en la formación de la
investigación aunque se efectuare una distinta calificación jurídica, la congruencia podemos
definirla como una simetría fáctica en los hechos entre la formalización y la acusación , lo que
queremos decir con simetría es que esta congruencia (correlación) se cumple no cuando se
utilizan las mismas palabras sino que los caracteres principales del hecho coincidan entre
formalización y acusación.

El imputado puede alegar la falta de congruencia, pero en aquellos casos que la formalización
era sumamente larga y luego en la acusación se hace más acotado pero estableciendo lo
mismo señalando todo lo importante habrá o no congruencia? ¿Podrá reclamar el imputado,
incongruencia? No ya que, si bien dijimos que la congruencia no era establecer los datos de
idéntica manera, sino que se establezca la determinación de los hechos y la calificación jurídica
entonces sería lo mismo, pero más acotado. Evidentemente la congruencia no puede ser
identidad absoluta, sino que se ha entendido que es simetría de los elementos fundamentales
del hecho.

¿Como podemos definir simetría para decir que es congruencia? R: puede ser como
equivalencia fáctica pero siempre que haya una debida relacion entre lo que se formaliza y lo
que se acusa, establecer unos mismos hechos no podemos establecer primero un robo y
después con los mismos hechos una violación, debemos haber planteado un relato similar y la
calificación jurídica que siempre se hace es profesional , puede suceder que se transforme pero
para que haya pasado este cambio que debe haber ocurrido.
Dentro del contenido de la acusación es de la esencia señalamiento de los medios de prueba
(todos los medios de prueba que el mp piensa utilizar ) esto es: Los testigos / los peritos /
prueba documental etc
En los testigos se debe señalar los puntos de prueba sobre que el testigo va a declarar este
señalamiento permite hacer el control de relevancia de la prueba este control se relaciona con
la pertinencia del medio de prueba la PERTINENCIA es un filtro que supone la relación del
medio de prueba con el hecho a probar por tanto son impertinentes aquellos medios de prueba

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

61

que no se relacionan con el hecho a probar aquellos medios de prueba que tienen un fin
dilatorio y aquellos medios de prueba que no tienen información relevante para la decisión del
caso.
En el caso de la prueba de peritos debe indicarse sobre que va a recaer esa declaración pericial
y además deben señalarse cuales son las acreditaciones de ese perito.
¿ que pasa si el mp comete errores al momento de realizar la acusación?
R//: la ley da la posibilidad de la corrección posterior en la audiencia de preparación de los
vicios FORMALES de acuerdo al 270 del cpp (leer) (que es un vicio formal ósea que se puede
corregir en una acusación = el juez de garantía debe autorizar o no la corrección =ejemplo
errores de solicitud en la pena error de tipeo pero mínimo NO DEBE CAMBIAR EL SENTIDOD
E LA ACUSACION y también depende mucho del juez algunos son más permisivos y otros
restrictivos)
La acusación: es la primera decisión que el mp podía adoptar en virtud del 248 del cpp.

La segunda: es solicitar el sobreseimiento definitivo esto es una forma de término de una


investigación penal que produce efecto de cosa juzgada y equivale a la sentencia absolutoria.

Este sobreseimiento definitivo procede por las causales del art 250 del CPP y en otros casos
que son 2 grupos:

Causales generales (250 del CPP)


 250 a (hecho investigado no fuere constitutivo de delito).
 250 b (Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado).

Grupos A de causales:
1) Derivadas de las salidas alternativas

GRUPO B DE CAUSALES:
2) Lo que se llama el sobreseimiento definitivo sanción ejem 260

43.- Cierre de la Investigación.


El cierre de la investigación es una decisión administrativa propia del ministerio público,
normalmente el cierre lo efectuara en forma autónoma el fiscal a cargo, adoptando a
continuación la decisión que estime conveniente en torno al curso posterior del procedimiento.
Sin embargo, en el evento que haya transcurrido el plazo de dos años, desde la fecha en que la
investigación hubiere sido formalizada, o en su caso el plazo judicial que haya fijado el juez de
garantía, la ley le impone al fiscal el deber de cerrarla. Si no lo hace asi, el querellante o el
imputado, a través de su defensor, pueden solicitar al juez de garantía que se aperciba al fiscal
para que cierre la investigación, bajo la sanción de declarar el sobreseimiento definitivo de la
causa si transcurre además cierto plazo.
Art. 247(CPP):” Plazo para declarar el cierre de la investigación. Transcurrido el plazo de dos
años desde la fecha en que la investigación hubiere sido formalizada, el fiscal deberá proceder
a cerrarla.
Si el fiscal no declarare cerrada la investigación en el plazo señalado, el imputado o el
querellante podrán solicitarla al juez que aperciba al fiscal para que proceda a tal cierre.
Para estos efectos, el juez citará a los intervinientes a una audiencia y si el fiscal no
compareciere, el juez otorgara un plazo máximo de dos días para que este se pronuncie, dando
cuenta de ello al fiscal regional. Transcurrido tal plazo, sin que el fiscal se pronuncie o si,
compareciendo, se negare a declarar cerrada la investigación, el juez decretara el

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

62

sobreseimiento definitivo de la causa, informando de ello al fiscal regional a fin de que este
aplique las sanciones disciplinarias correspondientes. Esta resolución será apelable.
Si el fiscal se allanare a la solicitud de cierre de la investigación, deberá formular en la audiencia
la declaración en tal sentido y tendrá el plazo de diez días para deducir acusación.
Trascurrido este plazo de diez días sin que se hubiere deducido acusación, el juez fijará un
plazo máximo de dos días para que el fiscal deduzca acusación, dando cuenta de inmediato de
ello al fiscal regional. Transcurrido dicho plazo, el juez, de oficio o a petición de cualquiera de
los intervinientes, sin que se hubiere deducido la acusación, en audiencia citada al efecto
dictará sobreseimiento definitivo. En este caso, informará de ello al fiscal regional a fin de que
este aplique las sanciones disciplinarias correspondientes.
 Casos en que el plazo de dos años previsto en este artículo se suspenderá:

1- Cuando se dispusiere la suspensión condicional del procedimiento

2- Cuando se decretare sobreseimiento temporal de conformidad a lo previsto en el


artículo 252.

3- Desde que se alcanzare un acuerdo reparatorio hasta el cumplimiento de las


obligaciones contraídas por el imputado a favor de la víctima o hasta que hubiere
debidamente garantizado su cumplimiento a satisfacción de dicha víctima.

Actuaciones posteriores:

- Art. 248 (CPP): “Cierre de la investigación. Practicadas las diligencias necesarias para la
averiguación del hecho punible y sus autores, cómplices o encubridores, el fiscal
declarará cerrada la investigación y podrá, dentro de los diez días siguientes:

A. Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal de la causa.

B. Formular acusación, cuando estimare que la investigación proporciona fundamento


serio para el enjuiciamiento del imputado contra quien se hubiere formalizado la
misma.

C. Comunicar la decisión del ministerio público de no perseverar en el procedimiento,


por no haberse reunido durante la investigación los antecedentes suficientes para
fundar una acusación.

 La comunicación de la decisión del ministerio público en la letra C precedente, dejara sin


efecto la formalización de la investigación, dará lugar a que el juez revoque las medidas
cautelares que se hubieren decretado, y la prescripción de la acción penal continuará
corriendo como si nunca se hubiere interrumpido.

Un ejemplo de esta fórmula general es en caso de que se dicte una Ley posterior más benigna,
por ejemplo, una Ley que elimina la tipicidad de la conducta. Nosotros sabemos que cuando
ocurre esto, si el hecho está investigado, lo que procedería es el sobreseimiento definitivo. Una
sentencia de reemplazo, en virtud del cual se cambia la sentencia condenatoria, por una
absolutoria. O si el hecho todavía está siendo investigado, procede el sobreseimiento definitivo.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

63

E) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un procedimiento penal, en el


que no haya recaído sentencia firme respecto del imputado.
Este entonces es el sobreseimiento por cosa juzgada.
Por último, el inciso final del art. 250 establece una regla proveniente del Derecho Internacional
de Derechos Humanos, el juez no podrá dictar sobreseimiento definitivo respcto de delitos que
sean imprescriptibles o amnistiados, salvo algunos casos. Por tanto, entonces el inciso final
recoge del año 2000 esta regla de Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en virtud
del cual los delitos de lesa humanidad son delitos imprescriptibles.
La acción penal para estos delitos NO PRESCRIBE.
¿Nunca se extingue la responsabilidad?
Nunca se extingue por prescripción ni por amnistía, pero se extingue por demás causales, por
ejemplo, la muerte del imputado. Un imputado por ejemplo, por un delito de lesa humanidad
como la desaparición forzada de personas, no puede dictarse sobreseimiento por prescripción,
pero si se muere procede el sobreseimiento por extinción de la responsabilidad penal.
Evidentemente, si ya se murió el imputado, ¿qué más vamos a hacer?
El art. 251 reitera la idea de que el sobreseimiento definitivo entonces evidentemente pone
término al procedimiento y además, tiene el efecto de cosa juzgada, es decir, nunca más puede
volver a investigarse ni perseguirse penalmente a esa persona por esos mismos hechos.

¿Qué pasa, por ejemplo, si una persona imputada por el homicidio de una persona específica, y
se dicta sobreseimiento definitivo porque se establece la inocencia de ese imputado y seis
meses después se le vuelve a formalizar por los mismos hechos?
Una persona está siendo imputada por el homicidio de Pedro. En este procedimiento se dispone
respecto del imputado el sobreseimiento definitivo, por ejemplo, por inocencia. Seis meses
después de este sobreseimiento definitivo, el Ministerio Público vuelve a formalizar a Pedro de
nuevo por el mismo homicidio.
¿Qué se hace penalmente?
Hay que pedir el sobreseimiento del art. 250. Cuando hubiese procedido sentencia firme
respecto del imputado.
La resolución que declara sobreseimiento definitivo es la SENTENCIA DEFINITIVA. (Acordarse
de la clasificación del art. 158).
Por eso, entonces, el art. 250 letra F dice que procede sobreseimiento definitivo cuando el
hecho que se trata hubiese sido materia de un procedimiento penal y se hubiese dictado
sentencia firme respecto del imputado. Si ya se sobreseyó definitivamente respecto del
imputado, ya se dictó la sentencia, que en este caso es la sentencia que resuelve el
sobreseimiento. Y por tanto, entonces, si el Ministerio Público vuelve a formalizar lo que
procede es pedir el sobreseimiento definitivo en virtud de la letra F.
Dijimos que el sobreseimiento definitivo, estaban las causales del 250, pero también habían dos
grupos de sobreseimientos, que tienen los mismo efectos prácticos y jurídicos, pero que su
procedencia es por otro motivo distinto al 250:
1- Los relacionados con las SALIDAS ALTERNATIVAS:
¿Cuál es el efecto jurídico del plazo de la suspensión, sin que la suspensión haya sido
revocada?
-El sobreseimiento definitivo.
¿Cuál es la consecuencia jurídica del cumplimiento del acuerdo reparatorio?
-Dicta sobreseimiento definitivo.
En el caso de la suspensión condicional cumplida o no revocada dentro del plazo de la
suspensión, procede entonces el sobreseimiento definitivo., que no tiene nada que ver con las
causales del 250.
Y en el caso del acuerdo reparatorio cumplido, también procede el sobreseimiento definitivo.
Tercer grupo: Sobreseimiento definitivo sanción:
Otro caso de sobreseimiento definitivo sanción se haya en el caso que el Ministerio Público no
ejerza ninguna facultad del 248 después del vencimiento del apercibimiento del tribunal.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

64

Otro caso de sobreseimiento definitivo sanción es el control judicial previo a la formalización del
186: Si el MP se niega a formalizar la investigación el juez puede decretar sobreseimiento
definitivo.
El sobreseimiento definitivo es una resolución judicial, por tanto, sólo es dictado por el juez con
competencia en lo penal, y específicamente por el juez de garantía.
Otro caso de sobreseimiento definitivo sanción es cuando se excluyen medios de prueba en la
audiencia de preparación que el MP considera esenciales. Por tanto, entonces si después de
apelado se confirma la exclusión, el MP puede solicitar sobreseimiento de la causa. Este último
caso está en el 277 inc. Final.
El sobreseimiento definitivo puede ser TOTAL o PARCIAL:
TOTAL: Respecto de todos los imputados.
PARCIAL: De todos los imputados respecto de todos los delitos.
Recursos que proceden contra el sobreseimiento definitivo:
-El SD es un derecho del imputado, es decir, el imputado tiene derecho a solicitar el SD.
Entonces, el SD puede ser solicitado por el imputado o solicitado por el MP.
Ya sea que lo solicite el imputado o el MP, puede hacerse en cualquier momento o etapa de la
investigación. Es decir, no sólo a propósito del 248.
Aunque alguna jurisprudencia (entre las cuales está la Corte de Apelaciones, estima que para
poder decretarse el SD debe previamente haberse decretado el cierre de la investigación.
Entonces, para la jurisprudencia minoritaria, para decretarse sobreseimiento debe haberse
decretado el cierre de la investigación.
Para la jurisprudencia mayoritaria, el SD puede decretarse ANTES o DESPUÉS del cierre.
El imputado tiene derecho siempre El imputado tiene derecho a solicitar el SD.
RECURSO QUE PROCEDE CONTRA EL SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO:
 Es siempre APELABLE.

La resolución que decreta el SD es susceptible del recurso de APELACIÓN. Porque conforme al


370 letra A, el recurso de apelación procede siempre respecto a resoluciones que pusieren
término al procedimiento.
El recurso de apelación en el sistema penal es restrictivo, ya que sólo procede en dos
situaciones del 370:
A) El recurso de apelación procede respecto a resoluciones que pusieren término al
procedimiento.(Art. 93 letra E).
B) Cuando la Ley lo señale expresamente: Es el SD solicitado por el imputado, pero rechazado.
Decisión de no perseverar (248 letra C):
¿Acusar o no acusar es facultad exclusiva del MP? Preguntado de otra manera, ¿la facultad de
decidir si se acusa o no es del MP?
Sí.
¿La decisión de decretar SD es el MP?
NO. Es una decisión jurisdiccional.
Lo que los intervinientes pueden hacer es pedir el SD. Pero si se decreta o no es una facultad
jurisdiccional.
¿La facultad de solicitar el DNP es una facultad jurisdiccional o del MP?
Del Ministerio Público, conforme al 248.
Si es una decisión del MP, la primera pregunta que uno puede hacerse es entonces, ¿cuándo
legítimamente el MP puede comunicar el DNP?
Ya sabemos, por ejemplo, que el juez de garantía sólo puede decretar el SD si se configuran los
supuestos del 250, si se configuran los supuestos de salidas alternativas o algunos de los
supuestos de SD sanción.
La pregunta es ahora, ¿regula también la Ley cuándo el MP puede comunicar el DNP?
El problema es el siguiente, de acuerdo al 248 letra C, el MP puede comunicar la decisión de no
perseverar cuando no se hayan reunido durante la investigación los antecedentes suficientes
para fundar una acusación.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

65

Entonces, la primera regla es que el MP puede decidir lícitamente el DNP cuando considere que
no ha reunido los antecedentes necesarios durante la investigación para fundar una acusación.
Pero, ¿quién controla eso? Sólo el MP. El MP decide autónomamente si cree tener los
antecedentes suficientes o si cree no tener antecedentes suficientes.
Y ahí tenemos el primer problema, porque como el control lo hace el propio MP, para ellos no
hay control judicial, el MP puede decidir libremente cuando acusa y cuando aplica el DNP. Y de
hecho, cuando hay dudas, por ejemplo sobre la existencia de un delito y participación, pero el
caso es muy mediático por ejemplo, el MP va a preferir ir a juicio aunque lo pierda (y no aplicar
DNP).
Y al revés, puede pasar lo mismo, el MP puede decir: sabes qué, en este caso como el
imputado es un político importante, yo creo que no hay antecedentes suficientes, aunque todo
el pueblo quiera sangre. ¿Por qué? Porque la regulación legal de la procedencia del DNP tiene
dos fallas:
1- Que no es muy rigurosa.
2- No está sometido a control jurisdiccional.
Como el DNP es una facultad del MP, comunicado el DNP el juez de garantía no puede
rechazarla.
Y esto es una fuente de arbitrariedades. Sobretodo si en el MP se instaló la idea de preferir ir a
juicio antes que comunicar el DNP, en aquellos casos que son espinudos.
Entonces, ese es un primer problema que plantea el DNP, que la regulación legal sobre su
procedencia no es lo suficientemente detallada en términos del tenor literal de la Ley y, por otro
lado tampoco está sometido a control jurisdiccional.
Si el MP comunica el DNP, el tribunal no puede rechazarlo, aunque el juez esté convencido que
se debe ir a juicio, es decir, para fundar una acusación, el juez de garantía no puede rechazarlo.
Aquí no se aplica el recurso de apelación. Distinto ocurre en el sobreseimiento definitivo, donde
el juez lo decreta. Yo puedo apelar de esta resolución judicial y si no hay apelación, revoco.
Entonces, si la revoco, va a ser no ha lugar al SD. Y eso sí tiene efecto, porque el SD deriva de
la resolución judicial. Y en el DNP no hay resolución judicial, sino proviene de la decisión del
MP. Y esa decisión escapa del ámbito de competencia del recurso de apelación, porque esto no
es una resolución judicial, sino administrativa, y de exclusiva competencia del MP.
Pero a pesar de haber comunicado el DNP el MP, hay querellante por ejemplo que ha apelado y
a algunos les ha ido bien. Aquí en Talca hay un caso: En la investigación del incendio del
Mercado Municipal, el MP había comunicado el DNP. El querellante apeló y la Corte acogió la
apelación y revocó el DNP y revocó el cierre de la investigación. ¿Es jurídico es? NO. El tribunal
no puede dejar sin efecto el DNP, porque es una facultad del MP. No puede revocar el cierre de
la investigación, porque es una facultad del MP.
 El DNP NO es apelable!!

¿Se entiende esta lógica de por qué el recurso de apelación en este caso sólo alcanza aquí y
no acá, y acá como alcanza hasta tal resolución modifica el efecto jurídico del sobreseimiento
definitivo. Y es SD depende de esta resolución, y no de la solicitud del MP. A diferencia del DNP
que el efecto jurídico de término está asociado a la decisión del MP, no a la resolución del
comunicado del DNP.
Es decir, el DNP tiene efecto desde que el MP la adopta, no desde que el tribunal lo tiene
presente. A diferencia del SD que tiene efecto desde que el tribunal lo declara, no desde que el
MP lo solicita.
Ese entones es el análisis de las facultades del 248.
Ahora, si somos defensores, ¿qué nos conviene más, sobreseimiento definitivo o decisión de no
perseverar?
 El sobreseimiento definitivo tiene efecto de cosa juzgada, y ese efecto es para siempre.
 El DNP, en cambio, a diferencia del SD no produce efecto de cosa juzgada.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

66

Los únicos efectos que tiene el DNP, es que deja sin efecto la formalización y produce el
alzamiento de medidas cautelares personales y reales. Y por tanto entonces, el imputado puede
nuevamente ser formalizado por esos mismos delitos.
Como el DNP deja sin efecto la formalización, dejó de correr el plazo legal de investigación y si
después vuelve a ser formalizado, vuelve a correr el plazo de investigación.
Estábamos entonces en el cierre de la investigación, y una vez que se produce la decisión del
cierre de la investigación surge para el MP el deber de adoptar algunas de las decisiones del
248.
El plazo para ejercer la actuación del 248 y los efectos están fijados en el 247.
En el inciso primero lo que tenemos es la consagración de las reglas del plazo legal de
investigación de dos años. Conforme a este inciso primero entonces, transcurridos dos años
desde la formalización el Fiscal debe cerrarla. Cuando analizamos el cierre vimos que este no
era una regla que operara de pleno derecho, sino que requiere apercibimiento del cierre.
El inciso segundo lo que nos está diciendo es que el apercibimiento legal del plazo de
investigación de dos años no produce efectos de pleno derecho. Sino que de todos modos si el
Fiscal no cierra en los dos años, hay que solicitar al tribunal que lo aperciba para que el Fiscal
cierre.
Ojo con esto, quien apercibe es el tribunal. A la defensa sólo le corresponde solicitar al tribunal
que aperciba al MP del cierre.
En síntesis, el 247 lo que está regulando es la extensión del plazo legal de investigación y los
efectos del término o agotamiento de dicho plazo.
Si usted es defensor y transcurridos ya dos años desde la formalización de la investigación,
¿qué facultades tiene el defensor? Si el MP solicita el apercibimiento del cierre de la
investigación, ¿qué tiene que hacer el juez de garantía? Se cita en audiencia, en tanto, el
apercibimiento sólo se puede declarar sólo en audiencia.
¿Qué pasa si el Fiscal no comparece a esa audiencia de apercibimiento de cierre? Se le da un
plazo de dos días para que comparezca.
Pero, ¿qué pasa si pasan los dos días y el Fiscal se niega a comparecer?
 El juez dicta el SD como sanción frente al MP que no quiere declarar el cierre o no comunica
el cierre.

El Fiscal en la audiencia de apercibimiento sólo tiene dos opciones:


1- Se allana al cierre.
2- Se niega a cerrar.
Si el Fiscal se allana al cierre, lo hace declarando el cierre, y por tanto, el cierre tiene fecha
cierta que es el día de la audiencia. Si el Fiscal se niega a cerrar y bel juez de garantía estima
que el plazo de investigación legal ya está vencido, dicta el SD.
Si el Fiscal cierra la investigación, tiene un plazo de diez días para ejercer la facultad del 248.
¿Qué pasa si transcurren los diez días sin que el Fiscal ejerza ninguna de las facultades del
248?
 Antes de la Ley de agenda corta, procedía el SD por no ejercicio del 248.
 Después de la Ley cambia la regla. Si pasan diez días sin que el Fiscal adopte las
facultades del 248, el juez puede apercibirlo para que ejercite las facultades del 248 y le
da dos días más para que ejerza la facultad del 248. Problema, ¿desde cuándo se
cuentan los dos días? Por ejemplo, hoy es 5 y se hizo una audiencia de apercibimiento
de cierre y el Fiscal dijo: Señoría me allano al cierre. El MP tiene un plazo de diez días
para ejercitar las facultades del 248, ¿cuándo empieza a correr ese plazo? Desde el 6
de octubre. Y el 15 de octubre vence el plazo para que el MP ejerza algunas de las
facultades del 248 hasta las 24 hrs. Del 15 de octubre. Y corridos. Si en octubre el día
15 cayera día domingo o festivo se entiende prorrogado hasta el día siguiente hábil.

Si llega el 15 de octubre y el MP no ejerció ninguna de las facultades del 248, antes de la Ley
de agenda corta, procedía el SD.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

67

Se cambia la Ley 247 y se flexibiliza la regla (pro imputado), y dice que si transcurren los diez
días sin que el MP ejerza las facultades del 248 el resto de los intervinientes puede pedir al juez
de garantía que aperciba al MP para ejercer las facultades del 248 y en ese caso el juez le da
un plazo de dos días más para que ejerza una facultad del 248.
El problema es que en el tenor literal de la Ley no dice desde cuándo se cuentan esos dos días,
es decir, si es 16 o 17 más 1 día el 16 más 2 días el 17 de octubre. Lo lógico sería pensar que
estas dos formas se computan así, pero en la práctica impide computarlo así. Porque si llega el
15 de octubre y el MP no hizo nada, al otro día al menos a partir de las 00: 01 minutos del día
16 la defensa podría solicitar sobreseimiento. Y por tanto, el juez tiene que solicitar una
audiencia de apercibimiento que no podría ser al otro día, sino que al menos tendría que ser
uno dos, tres o cuatro días después. Por tanto, en la práctica este plazo extendido es desde la
audiencia de apercibimiento, pero entre aquí y la audiencia pueden pasar tres meses. Por tanto,
en MP al final va a tener diez más noventa más dos días, o sea va a tener 120 días cuando el
plazo original era de diez.
¿Qué va a pasar entonces, por ejemplo, si el Fiscal entre el día once y la audiencia de
apercibimiento presenta la acusación?, ¿Podría acogerse a tramitación?, ¿Podría tomarse por
presentada?
 Al Fiscal se le pasaron los diez días, y al día once la defensa envía la solicitud de
apercibimiento el Fiscal se pone a trabajar rápidamente y la presenta al día siguiente al
día doce. ¿El Fiscal podría presentar la acusación? Lo lógico sería decir que no puede.
Pero es ilógico dar al Ministerio Público ese tiempo gratuitamente. Entonces el sistema
que diseñó la Ley, aunque quiso corregir esta anomalía de la norma original, ahora se le
pasó la mano y es muy poco riguroso.

La referencia del 247 al plazo legal de investigación puede ser extendida al plazo legal de
investigación sin ningún problema.

44.- Acusación, concepto y requisitos.

La acusación es el escrito mediante el cual el ministerio público o el querellante, en su caso,


manifiesta formalmente su decisión de perseguir la responsabilidad criminal del imputado, y ello
ocurrirá cuando estime que existe fundamento serio para acusar.
En un sistema inquisitivo, donde la actuación de las partes es la que pone en movimiento el
proceso, el tribunal no puede proceder de oficio, siendo indispensable una imputación de parte.
Art. 259 (CPP):” Contenido de la acusación. La acusación deberá contener en forma clara y
precisa:
a. La individualización de él o los acusados y su defensor.

b. La relación circunstanciada de él o los hechos atribuidos y de su calificación jurídica.

c. La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que


concurrieren, aun subsidiariamente de la petición principal.

d. La participación que se atribuyere al acusado.

e. La expresión de los preceptos legales aplicables.

f. El señalamiento de los medios de prueba de que el ministerio publico pensare valerse


en el juicio.

g. La pena cuya aplicación se solicitare.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

68

h. En su caso, la solicitud de que proceda de acuerdo al procedimiento abreviado.

Si de conformidad a lo establecido en la letra F (medios de prueba que el ministerio publico


pensara valerse en juicio), el fiscal ofreciere rendir prueba de testigos, deberá presentar una
lista, individualizándolos con nombre, apellidos, progresión y domicilio o residencia, salvo en el
caso previsto en el inciso segundo del artículo 307 del CPP (“Si existiere motivo para temer que
la indicación pública de su domicilio pudiere implicar peligro para el testigo u otra persona, el
presidente de la sala o el juez, en su caso, podrá autorizar al testigo a no responder a dicha
pregunta durante la audiencia”), y señalando, además, los puntos sobre los que se habrán de
recaer sus declaraciones. En el mismo escritor deberá individualizar, de igual modo, al perito o
los peritos cuya comparecencia solicitare, indicando sus títulos o calidades.

La acusación solo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la formalización de la


investigación, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica.
Desglose de los requisitos de la acusación:

1. La individualización de él o los acusados y de su defensor: La finalidad de esta exigencia


consiste en determinar claramente la persona sobre quien recaerán los efectos de una
eventual sentencia definitiva, debiendo por lo demás coincidir la persona del acusado
con aquella que ha sido formalizada durante la investigación.

2. La relación circunstanciada de el o los hechos atribuidos y de su calificación jurídica:


esta condición debe relacionarse con el inciso final del mismo precepto en cuanto exige
que la acusación solo puede referirse a hechos incluidos en la formalización de la
investigación, aunque se efectúe una distinta calificación jurídica. Estas dos primeras
exigencias constituyen una manifestación del principio de congruencia, que a su vez
cautela el derecho de defensa. Se requiere que la imputación penal sea precisa y
determinada. Es deber del mismo tribunal, entonces, velar por la identidad del objeto del
proceso, tanto desde el punto de vista material (mismo hechos) como personal (mismos
sujetos formalizados).

3. La relación de circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que


concurrieren, aun subsidiariamente de la petición principal: se trata de una calificación
jurídica de las circunstancias del hecho, que producen el efecto de agravar o disminuir la
penalidad que en abstracto contemple la ley penal, en consecuencia, es necesario que
la descripción fáctica comprenda elementos facticos a partir de los cuales se concluye la
existencia de una atenuante o de una agravante.

4. La partición que se atribuyere al acusado: También es un tema de calificación jurídica de


los hechos ya descritos precedentemente por el fiscal en su escrito, de modo que es
indispensable que en tal descripción se dé cuenta de la intervención que tuvo el acusado
en los sucesos y que permitirán encuadrarla como autoría, complicidad o encubrimiento,
en todas sus modalidades.

5. La expresión de los preceptos legales aplicables: requisito que se refiere tanto a las
normas sustantivas como adjetivas que regulen la imputación.

6. El señalamiento de los medios de prueba de que el ministerio publico pensare valerse


en el juicio: esta exigencia obedece a los principios de contradicción e igualdad procesal
y procura respetar el derecho a la defensa del acusado. Además, el inciso segundo del
artículo 259 señala que “si, de conformidad a lo establecido en la letra F de este artículo,
el fiscal ofreciere rendir prueba de testigos, deberá presentar una lista,
individualizándolos con nombre, apellidos, profesión y domicilio o residencia, salvo en el
caso pre3visto en el inciso segundo de articulo 307 (CPP. Ya revisado previamente), y

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

69

señalando, además, los puntos sobre los que habrán de recaer sus declaraciones. En el
mismo escrito deberá individualizar, de igual modo, al perito o los peritos cuya
comparecencia solicitare, indicando sus títulos o calidades”.

7. La pena cuya aplicación se solicitare: en este punto el fiscal debe fijar su pretensión
punitiva, que deberá ser concordante con los hechos descritos y calificados
jurídicamente. Esta exigencia comprende tanto la pena principal como las accesorias
legales. Tanto las penas corporales como las pecuniarias, incluso si procediere el
comiso y otras sanciones establecidas por la ley.

8. En su caso, la solicitud de que proceda de acuerdo al procedimiento abreviado: esta es


una de las oportunidades en que el fiscal puede solicitar este procedimiento especial, la
particularidad que tiene hacerlo de este modo consiste en que la pretensión punitiva
expresada debe estar de acuerdo con los requisitos de procedencia del procedimiento
abreviado.

Por último, el fiscal de la casusa debe poner a disposición de los intervinientes, en el tribunal,
los antecedentes acumulados durante la investigación, siendo conveniente que deje constancia
de ellos en el escrito de acusación. Esta exigencia es también manifestación del derecho de
defensa y principio adversarial, supone por lo demás el cumplimiento de la obligación que pesa
sobre el ministerio público de registrar las actuaciones de la investigación. Solo el cumplimiento
cabal de esas obligaciones permitirá al acusado y su defensa estructurar un eficiente
contraexamen o preparar la correspondiente prueba de refutación.

Si el imputado formalizado es de aquellas personas que gozan de fuero constitucional y no se


ha solicitado previamente autorización para proceder criminalmente en su contra, el fiscal de la
causa debe remitir los antecedentes a la corte de apelaciones respectiva, a fin de que se hallare
merito declare que ha lugar a la formación de la causa. Si accede a ellos, el procedimiento
continuará conforme a las reglas generales. Si la corte no accede a la formación de la causal
esta resolución producirá los efectos de un sobreseimiento definitivo del aforado.

Si el imputado formalizado es un juez, un fiscal judicial, o un fiscal del ministerio público y no se


ha presentado previamente querella de capítulos en su contra, el fiscal de la causa remitirá los
antecedentes a la corte de apelaciones correspondiente con el fin de hallare merito declare
admisibles los capítulos de la acusación. Si el tribunal declara admisible la querella de capítulos
por sentencia firme, el procedimiento continuara conforme a las reglas generales. Si la corte
declara inadmisibles los capítulos de la acusación comprendidos en la querella, tal resolución
producirá los efectos de un sobreseimiento definitivo.
Providencia que recaer sobre la recusación y su notificación: Presentada la acusación ante el
juez de garantía, éste, dentro de las 24 horas siguientes, debe dictar una resolución
disponiendo la notificación de la acusación a todos los intervinientes y los citara a la audiencia
de preparación de juicio oral, que deberá llevarse a efecto no antes de 25 ni después de 35
días.

Excepcionalmente, si se trata de acusados desaforados o respecto de quienes se declaró


admisible la querella de capítulos, el juez de garantía debe fijar la audiencia para dentro de los
15 días siguientes a la recepción de los antecedentes.

La notificación de la citación debe incluir una copia íntegra de la resolución, con la identificación
del proceso, la indicación del tribunal ante el cual deben comparecer, su domicilio, la fecha y
hora de la audiencia, el motivo de la comparencia. Además, debe contener la advertencia de los
efectos de la no comparencia injustificada.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

70

La notificación al acusado debe efectuarse, a más tardar, 10 días antes de la realización de la


audiencia de preparación. En dicha actuación se le entregará copia de la acusación, en la que
se dejará constancia del hecho de encontrarse a su disposición, en el tribunal, los antecedentes
de la investigación, en su caso se le entregarán además copias de las actuaciones del
querellante, las acusaciones particulares, adhesiones y la demanda civil, si el acusado se
encuentra privado de libertad, la notificación se efectuara en persona en el establecimiento o
recinto penal, aunque este se hallare fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, mediante la
entrega, por un funcionario del establecimiento y bajo la responsabilidad del jefe del mismo, del
texto de la resolución y los demás antecedentes.

45.- Audiencia de Preparación de juicio Oral.


Esta audiencia, oral e inmediata, constituye la actuación judicial más importante de la etapa
intermedia, toda vez que en ella se verifican sus principales funciones.
En los hechos, cada juez de garantía da a sus audiencias de preparación el orden que estime
conveniente.
1. Verificacion de asistencia: Art. 269(CPP):”Comparencia del fiscal y del defensor. La
presencia del fiscal y del defensor del imputado durante la audiencia constituye un requisito
de validez de ésta.

La falta de comparencia del fiscal deberá ser subsanada de inmediato por el tribunal, quien
además pondrá este hecho en conocimiento del fiscal regional. Si no compareciere el
defensor, el tribunal declarará el abandono de la defensa, designará un defensor de oficio al
imputado y disondrá la suspensión de la audiencia por un plazo que no excediere los 5 dias,
a objeto de permitir que el defensor designado se interiorice del caso.
La ausencia o abandono injustificados de la udiencia por parte del defensor o fiscal será
sancionada conforme a lo previsto en el artículo 287.
“Artículo 287.- Sanciones al abogado que no asistiere o abandonare la audiencia
injustificadamente. La ausencia injustificada del defensor o del respectivo fiscal a la audiencia
del juicio oral o a alguna de sus sesiones, si se desarrollare en varias, se sancionará con
suspensión del ejercicio de la profesión, hasta por dos meses. En idéntica pena incurrirá el
defensor o fiscal que abandonare injustificadamente la audiencia que se estuviere
desarrollando.
El tribunal impondrá la sanción después de escuchar al afectado y recibir la prueba que
ofreciere, si la estimare procedente.
No constituirá excusa suficiente la circunstancia de tener el abogado otras actividades
profesionales que realizar en la misma oportunidad en que se hubiere producido su inasistencia
o abandono.”

Respecto a la presencia obligatoria del acusado ello resulta indispensable, no obstante que la
ley no lo obliga en forma expresa.
Empero, el problema descrito no es un tema resuelto, tanto es así que, ante la insistencia del
ministerio público, se han realizado audiencia de preparación sin la presencia del acusado, solo
con su defensor, entendiendo el tribunal que se trata de una audiencia técnica, donde se
analizan y definen cuestiones jurídicas, que solo exigen la presencia del defensor letrado.
Además, a la luz de los dispuesto en el artículo 101 del CPP, se argumenta en apoyo de esta
tesis que si es posible realizar la audiencia cuando el imputado ha sido declarado rebelde, con
mayor razón se podrá celebrar sin él.
“Artículo 101.- Efectos de la rebeldía. Declarada la rebeldía, las resoluciones que se dictaren en
el procedimiento se tendrán por notificadas personalmente al rebelde en la misma fecha en que
se pronunciaren.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

71

La investigación no se suspenderá por la declaración de rebeldía y el procedimiento


continuará hasta la realización de la audiencia de preparación del juicio oral, en la cual se podrá
sobreseer definitiva o temporalmente la causa de acuerdo al mérito de lo obrado. Si la
declaración de rebeldía se produjere durante la etapa de juicio oral, el procedimiento se
sobreseerá temporalmente, hasta que el imputado compareciere o fuere habido.
El sobreseimiento afectará sólo al rebelde y el procedimiento continuará con respecto a los
imputados presentes.
El imputado que fuere habido pagará las costas causadas con su rebeldía, a menos que
justificare debidamente su ausencia.”

Si no comparece el actor civil, se declarará abandonada su acción y si no lo hace el querellante,


se declarará abandonada la querella.

2. Inicio de la audiencia: verificada la asistencia, el juez de garantía declarará iniciada la


audiencia. A él le corresponde la dirección del debate, para lo cual dispone de las facultades
contempladas en el artículo 292 del CPP.
Además, el juez debe estar presente durante toda la audiencia so pena de nulidad.
El desarrollo de la audiencia de preparación es oral por lo que el tribunal no admitirá a los
litigantes la presentación de escritos.

3. Exposición de las presentaciones escritas:


Art. 267 CPP:” resumen de las presentaciones de los intervinientes. Al inicio de la audiencia,
el juez de garantía hará una exposición sintética de las presentaciones que hubieren
realizado los intervinientes”
Lo que sería lo siguientes:
 Acusación fiscal.
 Acusación particular o adhesión a la acusación y demás actitudes que puede
adoptar el querellante.
 Defensas del acusado siempre que no se haya reservado su derecho para la
audiencia de preparación de juicio oral.

4. Eventual defensa oral del acusado: Si el acusado no hubiere ejercido por escrito las
facultades previstas en el artiuclo 263 CPP, dentro de las cuales se encuetnra la exposición
de los argumentos de la fendesa, el juez le otorgará la posibilidad de hacerlo verbalemnte, si
lo desea.

“Artículo 263.- Facultades del acusado. Hasta la víspera del inicio de la audiencia de
preparación del juicio oral, por escrito, o al inicio de dicha audiencia, en forma verbal, el
acusado podrá:
a) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su
corrección;
b) Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento, y
c) Exponer los argumentos de defensa que considere necesarios y señalar los medios de
prueba cuyo examen en el juicio oral solicitare, en los mismos términos previstos en el artículo
259”.

El juez de garantía, de oficio o a petición de parte, puede ordenar que los vicios formales de que
adolece la acusación fiscal, la acusación particular o la demanda civil sean subsanados, en lo
posible de inmediato, sin suspender la audiencia.
Si no es posible subsanarlos de inmediato, suspenderá la audiencia por el periodo que el
tribunal estime necesario, que en ningún caso excederá los 5 días.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

72

Tratándose del acusador particular o demandante civil, la sanción por la no corrección oportuna
de los vicios observados consiste en que la acusación particular o la demanda civil se tendrán
por no presentadas.
Si es el fiscal quien no corrige los vicios formales, el juez puede, prorrogar la audiencia por otros
5 días a petición de este, sin perjuicio de los cual debe informar al fiscal regional respecto del
incumplimiento. Si transcurrido este plazo no se han subsanado los vicios, el juez podrá adoptar
una de las siguientes decisiones:
a. Si existe querellante particular que hubiere deducido acusación o se hubiere adherido a
la del fiscal, dispondrá que el procedimiento continúe solo con el querellante.
b. Si no existe querellante particular, el juez procederá a dictar el sobreseimiento definitivo
de la causa.

5. Posibilidad de salidas alternativas: Después del cierre de la investigación, la suspensión


condicional del procedimiento y los acuerdos reparatorios solo pueden ser decretados o
aprobados durante la audiencia de preparación de juicio oral.
De lo anterior fluye la conveniencia de que el juez de garantía llame a las partes a explorar,
por última vez, la posibilidad de alguna de las salidas alternativas.
Si prospera la salida alternativa, no será necesario continuar con la audiencia de
preparación, suspendiéndose el procedimiento en espera del cumplimiento de las
condiciones impuestas u obligaciones contraídas en su caso y dictar, en su oportunidad, el
sobreseimiento definitivo correspondiente. Por el contrario, si fracasan los intentos
tendientes a lograr estas salidas diversas, continúa la audiencia.

6. Posibilidad de procedimiento abreviado: En el evento que el fiscal hubiere efectuado


solicitud en ese sentido, ya sea por escrito, junto a la acusación, o en forma verbal en la
audiencia, procede discutir y decidir sobre el particular.
Si el acusado acepta los hechos materia de la acusación y los antecedentes de la
investigación que la fundaren y el juez de garantía accede a la petición, con la dictación de
la resolución respectiva termina la audiencia de preparación y si inicia la ritualidad del
procedimiento abreviado.
Por el contrario, si el acusado no está de acuerdo con el procedimiento abreviado o el juez
de garantía rechaza la solicitud, ya sea porque estima fundada la oposición planteada por el
querellante o por considerar que no se reúnen los requisitos legales, se continuara con la
audiencia de preparación.
7. Control de congruencia: La congruencia es la obligación que la ley impone, en primer
lugar, al persecutor penal en cuanto debe respetar la necesaria correlación entre el
componente factico, material (objetivo) y personal (subjetivo), de la formalización de la
investigación con aquel señalado en la o las acusaciones y, en definitiva, al órgano
jurisdiccional en tanto debe respetar la correlación entre los elementos facticos de la
acusación y aquellos que componen su sentencia.
Este principio cautela fundamentalmente el derecho de la defensa del acusado, pues si en la
acusación el fiscal o el acusador particular agregan hechos distintos a los descritos en la
formalización, evidentemente el imputado y su defensor no están preparados para reaccionar a
tiempo en procura de elementos de prueba de descargo o refutación.
En nuestro país, esta obligación legal tiene un claro contenido factico, alzando únicamente a los
hechos, circunstancias y personas objeto de la formalización, de la acusación y de la sentencia,
se reserva entonces a los acusadores y, por último, al tribunal la libre calificación jurídica del
“factum” o núcleo factico del juicio.
En esta etapa procesal, la obligación de congruencia pesa directamente sobre los acusadores,
esto es, el fiscal y el acusador particular. Estos intervinientes en sus respectivos escritos
deberán respetar a cabalidad esta correlación sustancial que debe existir entre los hechos
descritos en la formalización y aquellos que se contengan en sus acusaciones.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

73

No obstante la trascendencia de este principio, el código no señala la forma de hacer valer o


controlar la incongruencia, tampoco los efectos que el incumplimiento genera. Evidentemente,
es el acusado el principal interesado en reclamar el respeto de esta obligación, pero
corresponde también al tribunal cumplir aquí una función cautela, más allá de la actividad de la
defensa.

8. Decisión acerca de las excepciones:


a. De previo y especial pronunciamiento: Si se trata de las excepciones de
incompetencia del juez de garantía, Litis pendencia y falta de autorización para proceder
criminalmente, el juez debe resolverlas de inmediato, acogiéndolas o rechazándolas.
Si acoge las excepciones, terminara la audiencia. En cambio, si las rechaza, puede seguir
avanzando en ella hasta la dictación, en su caso, del auto de apertura.
En ambos casos la resolución que se dicte es apelable solo en su efecto devolutivo..
Tratándose de las excepciones (perentorias) de cosa juzgada y extinción de la responsabilidad
penal, si el juez estima que los antecedentes de la investigación son suficientes para
justificarlas, las acogerá y dictara el respectivo sobreseimiento definitivo, apelable en el solo
efecto devolutivo, por ende la audiencia termina con la dictación del sobreseimiento.
Por el contrario, si el juez estima que los antecedentes de la investigación(mas lo que se
puedan haber presentado durante la audiencia) no son suficientes para justificar dichas
excepciones, no puede rechazarlas, sino que debe dejar su decisión para la audiencia de juicio
oral. Esta resolución que reserva el conocimiento de las excepciones para el posterior juicio es
inapelable.
b. Civiles: como la demanda civil debe cumplir con los requisitos formales del art. 254
CPC, resulta evidente que el demandado tiene la facultad de oponer a esa demanda
excepciones dilatorias (de forma) y perentorias (de fondo).
Respecto de las excepciones civiles el artículo 63 del CPP dispone que deben ser resueltas
durante la audiencia de preparación de juicio oral. Sin embargo, ello no parece aplicable a las
excepciones de fondo, que constituyen propiamente la contestación de la demanda y requieren
de prueba, por ello corresponde que sean conocidas y resueltas por el tribunal del juicio.

9. Llamado a conciliación para la cuestión civil: Si se ha deducido demanda civil, ya sea


por el querellante o por la victima directamente, el juez debe llamar a las partes a
conciliación, proponiendo al efecto bases de arreglo.
Si se produce la conciliación, se dejara constancia de las condiciones de la misma en el
registro integro de la audiencia. En caso contrario el juez debe resolver las solicitudes de
medidas cautelares reales que la víctima hubiere formulado al deducir su demanda civil.

10. Convenciones probatorias: Son acuerdos que celebran los intervinientes ante el juez de
garantía, en la audiencia de preparación, en cuya virtud dan por acreditados ciertos hechos,
que no podrán luego ser discutidos y a los cuales deberá estarse en el juicio oral.
En esta materia la ley le exige al juez un comportamiento proactivo, pudiendo formular
proposiciones a los intervinientes y participando en la correcta redacción de los acuerdos
probatorios, de los cuales debe dejarse constancia en el auto de apertura de juicio oral.
Esta institución, además de novedosa, es sumamente útil para depurar y acotar la controversia
que será puesta en conocimiento del tribunal oral, ahorra recursos y reafirma la idea de que en
este nuevo sistema la verdad historia puede ser redefinida por las partes, ya sea de común
acuerdo o a través de las teorías del caso.
En la práctica para figurar claramente el efecto que producen las convenciones probatorias en
juicio se suele afirmar que los hechos asi acordados por las partes se van directamente desde
el auto de apertura a la sentencia definitiva, restando únicamente efectuar la calificación jurídica
a su respecto.
Si una convención probatoria es contraria a las reglas de la lógica, a las máximas de la
experiencia o a los conocimientos científicamente afianzados, el tribunal de juicio oral no

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

74

debería emplearlas para definir el sentido de la decisión. Sin embargo, un acuerdo de las partes
acerca de un hecho que cumple las reglas referidas precedentemente, parece vinculante para el
tribunal del juicio y no queda más que juzgarlo, junto a los otros hechos establecimiento
mediante la prueba y la argumentación, sin poder discutir acerca de su existencia.
Si se produce una eventual contradicción entre una convención probatoria y la prueba rendida
en el juicio, el tribunal queda liberado del efecto vinculante del acuerdo sin contrapesos,
optando por establecer aquel hecho que le parezca más conforme con el resto de las probanzas
rendidas.

11. Debate sobre la prueba ofrecida: Si existen solicitudes, observaciones y planteamientos


de las partes sobre las pruebas ofrecidas por los demás, el juez abrirá debate sobre el
particular y luego resolverá. Normalmente, tales alegaciones dirán relación con la prueba
impertinente, innecesaria, dilatoria, superabundante, nula e ilícita.
Estas instituciones son 2:
a. Reducción de pruebas: por eficiencia
b. Exclusión de pruebas: por ilicitud

“Artículo 276.- Exclusión de pruebas para el juicio oral. El juez de garantía, luego de examinar
las pruebas ofrecidas y escuchar a los intervinientes que hubieren comparecido a la audiencia,
ordenará fundadamente que se excluyan de ser rendidas en el juicio oral aquellas que fueren
manifiestamente impertinentes y las que tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y
notorios.
Si estimare que la aprobación en los mismos términos en que hubieren sido ofrecidas las
pruebas testimonial y documental produciría efectos puramente dilatorios en el juicio oral,
dispondrá también que el respectivo interviniente reduzca el número de testigos o de
documentos, cuando mediante ellos deseare acreditar unos mismos hechos o circunstancias
que no guardaren pertinencia sustancial con la materia que se someterá a conocimiento del
tribunal de juicio oral en lo penal.
Del mismo modo, el juez excluirá las pruebas que provinieren de actuaciones o diligencias que
hubieren sido declaradas nulas y aquellas que hubieren sido obtenidas con inobservancia de
garantías fundamentales.
Las demás pruebas que se hubieren ofrecido serán admitidas por el juez de garantía al dictar el
auto de apertura del juicio oral.”

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

75

Reducción de pruebas:
a.1: Pruebas manifiestamente impertinentes: Se trata de pruebas, que de cualquier naturaleza,
sean manifiestamente impertinentes, esto es, que no dicen relación con el objeto del juicio.
Se entiende por pertinencia de la prueba, aquella que tiene alguna relación lógica o jurídica
entre el medio y el hecho a probar.
a.2: Pruebas sobre hechos públicos y notorios: se trata de pruebas que tienen por objeto
acreditar hechos públicos y notorios, esto es, sucesos de la naturaleza por todos conocidos,
acontecimientos históricos relevantes, y en general, todos aquellos hechos de los cuales tienen
normalmente conocimiento las personas sensatas o sobre lo que ellas se pueden informar en
fuentes confiables.
a.3: Prueba sobreabundantes y dilatorias: por estimar que es superabundante y dilatoria,
tratándose de la prueba testimonial y documental que tuviere por objeto acreditar unos mismo
hechos o circunstacias que no guardan pertinencia sustancial con la materia del juicio y
produzcan en él efectos puramente dilatorios.

a. Exclusión de pruebas: (se desarrollarán en la pregunta 49 del cedulario)


a. Pruebas obtenidas en diligencias declaradas nulas.
b. Pruebas obtenidas con inobservancia de garantías fundamentales.

12. Pruebas aceptadas: las demás pruebas que hubiere sido ofrecidas por las partes y no
excluidas por el juez de garantía, después del debate respectivo, serán admitidas y
señaladas en el respectivo auto de apertura.
Si al terminar la audiencia el juez de garantía comprueba que el acusado ofreció prueba
oportunamente, por causa que no le son imputables, puede suspender la audiencia en
cautela de garantías hasta por un plazo de 10 días.

13. Prueba anticipada: Eventualmente las partes pueden, durante la audiencia de preparación,
solicitar que se rinda prueba testimonial y pericial anticipada, sin perjuicio de que también
pueden solicitarlo en la etapa de investigación.
En el juicio oral la lectura de declaraciones de peritos y testigos efectuada en forma previa
ante el juez de garantía es una situación excepcional, toda vez que la regla general está
constituida por la interrogación persona de estos en la audiencia.
Como se trata de una excepción, el tribunal de juicio oral debe ser riguroso en la
ponderación de las condiciones que exige el articulo 331 letra A del CPP (a. Cuando se
tratare de declaraciones de testigos o peritos que hubieren fallecido o caído en incapacidad
física o mental, o estuvieren ausentes del país, o cuya residencia se ignorare o que por
cualquier motivo difícil de superar no pudieren declarar en el juicio, siempre que ellas
hubieren sido recibidas por el juez de garantía en una audiencia de prueba formal, en
conformidad con lo dispuesto en los artículos 191, 192 y
280).
Debiendo verificar si las circunstancias que justificaron proceder de un modo anticipado
subsisten a la época del juicio, esto es, si el testigo o perito falleció o ha caído en
incapacidad física o mental, o estuviere ausente del país, o se ignora su residencia, o que
no pudiere declarar por motivos difíciles de superar.

14. Declaración del acusado: como la declaración del imputado constituye un derecho y un
mecanismo de defensa, puede ejercer esta prerrogativa durante todo el procedimiento y en
cualquiera de sus etapas. La actuación debe verificarse en la audiencia y ante los
intervinientes.
“Artículo 326.- Defensa y declaración del acusado. Realizadas las exposiciones previstas en
el artículo anterior, se le indicará al acusado que tiene la posibilidad de ejercer su defensa
en conformidad a lo dispuesto en el artículo 8º.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

76

Al efecto, se ofrecerá la palabra al abogado defensor, quien podrá exponer los


argumentos en que fundare su defensa.
Asimismo, el acusado podrá prestar declaración. En tal caso, el juez presidente de la
sala le permitirá que manifieste libremente lo que creyere conveniente respecto de la o de
las acusaciones formuladas. Luego, podrá ser interrogado directamente por el fiscal, el
querellante y el defensor, en ese mismo orden. Finalmente, el o los jueces podrán
formularle preguntas destinadas a aclarar sus dichos.
En cualquier estado del juicio, el acusado podrá solicitar ser oído, con el fin de aclarar o
complementar sus dichos.”

15. Unión y separación de acusaciones: Es una facultad que la ley concede al juez de
garantía basada en razones de economía procesal y conveniencia práctica.
Su aplicación no puede perjudicar el derecho de defensa.
Se relaciona con la facultad legal de los fiscales para agrupar o separar investigaciones.
a. Unión de acusaciones: para que el juez de garantía haga uso de esta facultad debe
existir una pluralidad de acusaciones presentadas por el ministerio público, vinculadas
entre ellas por referirse a un mismo hecho, a un mismo acusado, o porque debieren ser
examinadas unas mismas pruebas.
Si el juez estima conveniente someter todas estas actuaciones a un solo juicio oral y ello
no perjudicare el derecho de defensa, previo debate, dispondrá la unión de acusaciones
y dictara un solo auto de apertura.
b. Separación de acusaciones: nos encontramos frente a una acusación presentada por el
ministerio público que se refiere a distintos hechos o diferentes imputados que, de ser
conocida en un solo juicio oral, pudiere provocar graves dificultades en la organización o
desarrollo del juicio o detrimento de la defensa, y siempre que ello no implique el riesgo
de provocar decisiones contradictorias.
Si el juez de garantía así lo estima, previo debate, dictará autos de apertura de juicio oral
separados ya para los distintos hechos, ya para los distintos imputados.

16. Dictación del auto de apertura d juicio e oral (se desarrolla en la pregunta 46)

46- Auto de apertura de Juicio Oral.


El contenido de esta resolución está regulado 277 cpp es una resolución escrita que se dicta en
la audiencia de preparación sobre la base que se haya discutido en esta audiencia, en esta
resolución entonces lo primero que indica cual es el tribunal oral competente para conocerlo en
juicio oral porque dictado el auto de apertura el imputado ya está en el juicio oral, el auto de
apertura debe transcribir literalmente lo siguiente:
1. hecho de la acusación
2. la calificación jurídica pretendida por el fiscal
3. el grado de desarrollo del delito
4. la participación
5. circunstancias modificatorias
6. y pretensión de pena

Si hubo acusación particular lo mismo que la acusación fiscal El auto de apertura debe tener la
trascripción del hecho de la acusación.

47- Reapertura de la investigación.


La reapertura de la investigación no es una facultad del ministerio público, ya que el ministerio
público solo tiene la facultad del cierre de la investigación y no podrá reabrirla, incluso si se dio

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

77

cuenta que dio el cierre por algún error. Después del cierre de la investigación la única
posibilidad de reapertura es la que se encuentra en el Artículo 257 del CPP
El mecanismo del artículo 257 está previsto solo para la víctima o querellante y el imputado.
Desde que el ministerio publico cierra la investigación, los demás intervinientes tienen un plazo
de 10 días para solicitar la reapertura de la investigación. En la práctica se entiende que la
fecha del cierre de la investigación es cuando el ministerio púbico le comunica al tribunal sobre
esta. Hay que tener en cuenta que una cosa es la adopción del cierre de la investigación y otra
es la comunicación sobre esta, que son cosas totalmente distintas, ya que en la adopción del
cierre de la investigación, el fiscal puede registrarlo y pasar 30 días antes de que le se
comunique al tribunal sobre esta.
Una vez comunicado el cierre al tribunal, el cierre ya tiene fecha fija y cierta, y además
inamovible. Entonces, los intervinientes tienen desde este momento el plazo de 10 días para
solicitar la reapertura de la investigación y esta se le solicita al juez de garantía. Esta reapertura
solo se puede solicitar, según lo dispuesto en el artículo 257, cuando no se hayan realizado
diligencias solicitadas oportunamente.
Para el abogado defensor es importante que se le tome la declaración a ese testigo clave, ya
que con esta puede que no le den el curso a la denuncia en su caso.
La defensa, después en la etapa de prueba, puede valerse de testigos que nunca declararon en
la etapa de investigación, valerse de peritajes que el ministerio publico nunca conoció, de
documentos que nunca estuvieron registrados en la carpeta de investigación, ya que la defensa
fija sus medios de pruebas en un momento posterior a al cierre de la investigación. Para el
querellante en cambio, si no pide en la etapa de investigación, pierde la oportunidad, la defensa
la pedirá después en la etapa de prueba.
El juez de garantía puede hacer un control sobre las diligencias que se rechazaron o no se
hicieron, por tanto, el juez de garantía puede rechazar como darle curso a la reapertura de la
investigación.
La discusión de la reapertura se hace en audiencia y es acá donde le dan un plazo a la fiscalía
para hacer las diligencias. Si la fiscalía no alcanza a realizar las diligencias en el plazo
determinado, puede pedir una prórroga de plazo por una sola vez, la cual se discutirá en
audiencia. El imputado o el querellante pueden oponerse a la petición de prórroga de plazo.
Esta solicitud la hace el ministerio público por escrito y solo antes de que se termine el plazo
que le estableció el tribunal.

48- Forzamiento de la acusación.

R: Esta figura está regulada en el 258 del CPP, el cual es una de las figuras más problemáticas
del CPP, ya que a propósito de la regulación, confluye una gran tensión estructural del sistema.
En la acción penal hay un problema desde el punto de vista de la definición de los modelos. De
acuerdo al artículo 83 de la constitución, una de las facultades del ministerio público es el
ejercicio de la función penal pública, pero en el inciso segundo, indica que también la víctima,
como los demás que dice la ley podrá ejercer igual la acción penal. La tensión que se produce
es que en un modelo acusatorio teórico, la acción penal corresponde solo al estado. La víctima
y otras personas nunca podrán ejercerlas, ya que en un modelo acusatorio teórico produce el
monopolio estatal sobre la acción. Pero el constituyente no lo entiende así, ya que no solo le da
esta facultad al ministerio público, sino que también a la víctima y otras personas señaladas por
la ley, hace una modificación del modelo.
El problema se radica por ejemplo, cuando el ministerio público no realiza la
formalización durante el desarrollo de esta. La constitución dispone que son titulares de la

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

78

acción penal pública el ministerio público, la víctima y otras personas que señala la ley, siempre,
no hace ningún distingo.
Entonces esta problemática se podría plantear de la siguiente forma:
_ Si la formalización es una facultad privativa solo del ministerio público, entonces el ministerio
público estaría decidiendo cuando la víctima tiene acción penal. Si el ministerio formaliza, la
victima tiene acción penal, si el ministerio público no formaliza, estaría negándole la acción
penal a la víctima. Esta forma o este problema es inconstitucional, ya que la norma dice que
siempre la victima tiene la acción penal.
_El segundo problema que se plantea, es en aquellos casos en que habiendo formalización, el
ministerio publico decide no ejercer la acción penal. Esto ocurre cuando el ministerio público
solicita el sobreseimiento o comunica la decisión de no perseverar. En esta se producen 2
casos que son los siguientes:
1_ Se inicia la investigación, el ministerio público porque estima que no hay antecedentes no
hace formalización y como no hay formalización, el ministerio publico nunca podrá ejercer el
248 letra e sin acusar y lo único que le queda disponible es la letra b “sobreseimiento” o la letra
C “Comunicación de no perseverar”. Si el ministerio no formaliza y cierra la investigación, está
diciendo que no va a ejercer la acción penal publica, con esto no hay problema, pero como no
hubo formalización, la víctima no podrá ejercer la acusación particular y este es un problema
porque se le está prohibiendo el ejercer la acción penal que le establece el artículo 83 de la
constitución
2_ Se inicia la investigación, el ministerio publico formaliza la investigación, pero una vez que se
decide por el 249 letra B o letra c el no acusar… ¿La victima puede acusar por si sola?
Para este caso está pensando el 258, ya que los presupuestos si le permiten.
La solución que da el artículo 258, es que el ministerio público solicita el 248 letra b o letra c y
es en ese momento por una de esas 2 decisiones que se puede activar el mecanismo del 258,
que se llama forzamiento de la acusación. Acá, es la víctima o querellante que la causa prosiga.
Acá él puede reclamar de esto, en la audiencia. Si el querellante reclama el juez de garantía
oficia al fiscal regional, este dentro del plazo de 3 días puede ratificar lo obrado por el fiscal,
ósea si (248 letra b) o no ratifica lo obrado. Si el fiscal regional no ratifica, puede asignar un
nuevo fiscal o mantener un nuevo fiscal con la obligación de acusar, el cual lo tendrá que hacer
dentro de 3 días. En cambio, si el fiscal regional ratifica lo obrado por el fiscal adjunto, ahí el
querellante puede pedir autorización para proseguir solo y tendrá que deducir su acusación en
un plazo de 10 días.
El querellante desde el punto de vista de la acción penal, puede deducir su propia
acusación que se llama acusación particular o puede adherirse a la acusación fiscal.
_La adhesión significa que está de acuerdo con la acusación fiscal, de principio a fin
_Acusar particularmente, significa una acción penal distinta de la ejercida por el ministerio
público, por eso en esta puede contener un hecho diferente que el de ministerio púbico siempre
y cuando sea congruente con la formalización. Las restricciones son las mismas que se aplican
a la acusación:
 Que sea congruente con la formalización
 No puede referirse a personas no incluidas en la formalización
 Y la prueba ofrecida por el querellante, también tiene que tener correlación con la carpeta
de investigación.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

79

49- exclusión de prueba.


La parte medular de la audiencia de preparación, es la relativa al depuramiento de los medios
de prueba que se van a usar en el juicio oral, este depuramiento se hace a través de las
solicitudes de exclusión de prueba. El filtro está previsto en el 276 del CPP, y opera a través de
3 criterios:
1. De eficiencia: la impertinencia o los de sobre abundancia, o aquellos destinados a
probar los de conocimiento general.
2. De validez procesal: las que derivan de actuaciones que se hayan declarado nulas.
3. De garantías fundamentales: la posibilidad de exclusión de medios de prueba obtenida
con infracción a las garantías constitucionales.

Existe problema vinculado con la exclusión de pruebas, es determinar cuándo un medio de


prueba se obtiene con infracción de derechos de fundamentales. La respuesta no está en el
código penal, sino que estará en el derecho constitucional y va a estar determinada por el
contenido esencial del derecho fundamental.
Las infracciones al derecho a la intimidad mientras se produzcan de buena fe entran en un
criterio de razonabilidad para determinar si el derecho a la intimidad esta por sobre del
proceso. No se puede dar una regla absoluta. El derecho a la intimidad no protege respecto de
todas las vulneraciones, no procede por ej. Respecto de aquellas hechas de buena fe. No
importa lo que se halle, sino que importa cómo se halle, si es por un error insalvable y de buena
fe, el hallazgo de la evidencia es de valido.
Se obtienen con inobservancia de garantías aquellos hallazgos de evidencias que restringen el
contenido esencial de un derecho fundamental, siempre que la actuación no pueda justificarse
por un error insalvable o por una actuación de buena fe.

50.- Recurso de Reposición


Es el acto jurídico procesal de impugnación que emana exclusivamente de la parte agraviada, y
cuyo objeto es solicitar al mismo tribunal que dictó una resolución, que la modifique o que la
deje sin efecto.

Resoluciones judiciales que hacen precedente este recurso. Las sentencias interlocutorias, los
autos y los decretos.

Reposición de las resoluciones dictadas fuera de la audiencia. De las sentencias interlocutorias,


de los autos y de los decretos dictados fuera de audiencia, puede pedirse reposición al tribunal
que los hubiere pronunciado.

El recurso debe interponerse dentro de 3º día y debe ser fundado.

El tribunal se pronuncia de plano, pero puede oír a los demás intervinientes si se hubiere
deducido en un asunto cuya complejidad así lo aconsejare. Queda, por lo tanto, a criterio del
juez determinar si le da tramitación incidental o lo resuelve de plano.

Reposición en las audiencias orales. La reposición en las resoluciones pronunciadas durante


audiencias orales debe promoverse tan pronto se dictaren y solo son admisibles cuando no
hubieren sido precedidas de debate.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

80

La tramitación se efectúa verbalmente, de inmediato, y de la misma manera se pronuncia el


fallo .

51- Recurso de Apelación


RECURSO DE APELACIÓN.
El art. 352 del CPC dispone: "Podrán recurrir en contra de las resoluciones judiciales el
Ministerio Público y los demás intervinientes agraviados por ellas, sólo por los medios y en los
casos expresamente establecidos en la Ley".
El art. 12 CPC señala quiénes son intervinientes: Se considerará intervinientes en el
procedimiento al fiscal, al imputado, al defensor, a la víctima y al querellante.
¿Cuál es el plazo para interponer un recurso de apelación?
5 días contados desde la notificación de la resolución en contra de la cual se interpone.
Por regla general en materia procesal penal, ¿cuál es la regla en materia de notificación de
resoluciones?
En audiencias, pero eso es válido siempre y cuando la mayor cantidad de resoluciones se
dicten en audiencias. Entonces, ¿la respuesta cuál debería ser? La regla general de las
notificaciones en materia procesal penal va a depender de cómo se dicta la audiencia. Si la
solución se dicta en audiencia la notificación se entiende aplicada en la misma audiencia. Si la
resolución se dicta por escrito, es decir, fuera de audiencia, se aplican las reglas generales.
¿Cuál es la regla general conforme a la tramitación electrónica?
Si el interviniente solicitó la tramitación por correo electrónico, se notifica por correo electrónico
u otra forma de notificación electrónica. Si no se solicitó la tramitación por correo electrónico, se
aplican las reglas generales del CPC. ¿Cuáles son esas? Si la resolución es la primera que se
dicta es personal, se ordena la comparecencia personal de las partes en audiencia por cédula, y
todas las demás por estado diario. Estado diario que además ahora es electrónico, también. Es
decir, el Poder Judicial ahora es electrónico.
¿Ante quién se interpone el Recurso de Apelación?
Ante el mismo tribunal que dictó la resolución para que sea resuelto por el tribunal superior
jerárquico. Por eso la apelación genera doble instancia. Porque éste superior jerárquico está
autorizado para conocer de los hechos tanto como el derecho.
Procedencia del recurso de apelación en materia procesal penal:
Tenemos que entender que en materia procesal penal la procedencia de los recursos es
restrictiva. El código procesal penal entonces se adhirió a un modelo restrictivo de recursos. El
régimen de recursos es restrictivo. La procedencia del recurso de apelación no está
determinada como en el CPC en virtud de la naturaleza jurídica de la resolución. Sino que la
procedencia de la apelación está señalada en el art. 370 del CPP. Este señala por regla general
qué resoluciones son apelables. Y se compone principalmente de 2 hipótesis:
A) -Son apelables las resoluciones que pusieren término al procedimiento.
- Las que hicieren imposible su ejecución.
- O lo suspendieren por más de 30 días.
Cuando el Ministerio Público comunica la decisión de no perseverar, lo que está ocurriendo en
el fondo es que el procedimiento no va a seguir adelante, por tanto, queda sin efecto la

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

81

formalización de la investigación, se alzan las medidas cautelares, y por lo tanto, el


procedimiento no sigue adelante.
Por tanto entonces, la resolución que tiene por comunicada la decisión de no perseverar ¿es
apelable en virtud de la letra A? ¿De quién es la facultad de no perseverar? Del Ministerio
Público, y es una facultad privativa del MP. Por lo tanto, cuando la adopta, ya no hay nada más
que discutir. Y el MP tiene que comunicarla al tribunal, y el tribunal como es una facultad
privativa del MP, no puede revertirla ni generar discusión. Solamente la Ley obliga a que esa
comunicaión se haga en audiencia con los demás intervinientes. Pero el tribunal la única
posibilidad que tiene es "téngase presente". El que puso término al procedimiento fue una
decisión del MP que no es jurisdiccional.
B) Procede el recurso de apelación en los casos que la Ley lo señale expresamente.
Casos en que la Ley señala expresamente el recurso de apelación:
 La resolución que se pronuncia sobre el sobreseimiento definitivo.
 La resolución que se pronuncia sobre la medida cautelar de prisión preventiva.
 La resolución que se pronuncia sobre las demás medidas cautelares personales y
reales.
 La resolución que se pronuncia sobre el sobreseimiento temporal.
 La resolución que se pronuncia sobre la suspensión condicional del procedimiento.
¿Cuál será la regla general en el CPP con relación a los efectos del recurso de apelación?
Primero tenemos que saber que la apelación se debe conceder de 2 formas:
-En el efecto devolutivo y en ambos efectos (suspensivo y devolutivo).
¿Cuál es la diferencia entre uno y otro?
Si la apelación se concedía en ambos efectos significaba que el tribunal debía mandar el
expediente completo. Si esto era así, ¿qué pasaba entonces con el conocimiento con el tribunal
apelado?, ¿podría seguir conociendo? Se suspendía el conocimiento y el expediente
desaparecía. Se suspendía la competencia mientras el superior jerárquico se pronunciaba que
le devolviera el expediente.
Si la apelación se condecía en el efecto devolutivo, el tribunal inferior seguía conociendo,
porque seguía con el expediente físico y lo único que hacía era mandar copias de las partes
necesarias para que el tribunal resolviera y después le llegaba la resolución.
Entonces, en el sólo efecto devolutivo significa que la competencia asignada con el recurso
de apelación va a ser sólo para el conocimiento del recurso de apelación. Pero no suspende la
competencia del tribunal apelado quien sigue conociendo del proceso puede seguir avanzando.
Conceder la apelación en ambos efectos, significa concederla tanto en el efecto devolutivo
como en efecto suspensivo. Se llama efecto suspensivo porque suspende la competencia del
tribunal inferior para seguir conociendo del asunto, mientras no le sea devuelta por el superior
jerárquico (por eso suspensivo y devolutivo), se suspende la competencia del tribunal de
primera instancia y el superior jerárquico después tiene que devolvérsela al de primera
instancia.
En materia procesal penal, ¿cuál será la regla general?
- Art. 368 CPP: La apelación se concede en el sólo efecto devolutivo, es decir, que la
interposición del recurso NO suspende la tramitación del proceso ni la ejecución de la
tramitación.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

82

Entonces, por ejemplo, si una persona es detenida en flagrancia pasa a audiencia de


control de detención, se declara ilegal la detención, el MP formaliza la investigación y pide
prisión preventiva y el tribunal rechaza la prisión preventiva, ¿qué pasa con la situación del
imputado? Por ejemplo un micro- tráfico lo encuentran con 120 kilos de marihuana, pasa
detenido por flagrancia de micro- tráfico, hace la audiencia de control, se declara ilegal la
detención, el MP lo formaliza como autor de un delito de micro- tráfico y pide prisión preventiva
como cautelar personal. El tribunal rechaza la prisión preventiva, ¿qué pasa con el sujeto? El
sujeto es detenido por una situación de flagrancia, y desde este momento está detenido. Por
tanto, está sometido a la medida cautelar de detención y ésta tiene plazo fijado de máximo 24
hrs, salvo que se pida ampliación de la detención, pero son excepcionales. El sujeto pasa a
audiencia de control de la detención y en esta misma audiencia se realiza la formalización. Aquí
el MP pide Prisión preventiva y el tribunal prevé no PP. Entonces el sujeto queda libre, porque la
detención se acabó. Y la detención se acaba con la comparecencia del sujeto al tribunal.
Comparecencia que debe ser antes de las 24 hrs. desde la detención. Por tanto entonces el
sujeto queda en situación de libertad. El recurso de apelación no suspende la ejecución de esta
resolución. Porque la regla general es en efecto devolutivo.
Al revés, supongamos que el sujeto está formalizado por un delito determinado y está
sujeto a dos cautelares personales: prohibición de salir del país, y presentarse a la autoridad
cada 15 días. La defensa solicita al tribunal que se declare el sobreseimiento definitivo por
inocencia del imputado. Se celebra la audiencia respectiva y el tribunal rechaza el
sobreseimiento definitivo o el tribunal lo acoge. Si el tribunal rechaza el sobreseimiento
definitivo, ¿qué pasa con las cautelares, siguen vigentes? Sí, porque la situación no ha
cambiado. Si el tribunal de garantía acoge el sobreseimiento definitivo y lo declara, ¿puede la
defensa pedir el alzamiento de las cautelares en audiencia? Sí, porque aunque es apelable la
regla general no se suspende la ejecución de la resolución, y por tanto entonces, declarado el
sobreseimiento definitivo procede el alzamiento de las cautelares personales aunque haya
recurso posible, porque de interponerse el recurso éste se concede en efecto devolutivo.
El recurso de apelación debe presentarse por escrito, esta es la regla general, a partir de
la entrada en vigencia de la ley de tramitación electrónica, en realidad por escrito no es en papel
sino que es a través de un archivo electrónico que se sube a la oficina judicial virtual, por tanto
entonces debemos entender que la regla del artículo 367 que dice que debe ser por escrito,
debe entenderse como un recurso que debe presentarse fuera de audiencia porque aunque la
ley dice “debe presentarse por escrito” no es que se presente en un papel.
El código ha regulado de forma excepcional y ya lo vimos hace un tiempo atrás, una
forma distinta de interponer el recurso de apelación, que es en forma verbal, lo vimos en la PP,
art 149 inciso 2° esta apelación verbal es excepcional no solo porque puede interponerse
verbalmente:
1. Porque debe interponerse en forma verbal.

2. Porque debe hacerse en la misma audiencia en que se dicto la resolución por ende
no vale el plazo de los 5 días.

3. Porque esta apelación verbal si suspende la ejecución de la resolución que niega la


prisión preventiva, porque el sujeto no recupera su libertad si no hasta que la
resolución quede ejecutoriada.

Art 149 inciso 2°: tratándose de los delitos establecidos en los artículos… el imputado
que hubiere sido puesto a disposición del tribunal en calidad de detenido o se encontrare en PP
no podrá ser puesto en libertad mientras no se encuentra ejecutoriada la resolución que negare,
sustituyere o revocare la PP. El recurso de apelación contra esta resolución deberá interponerse
en la misma audiencia, gozara de preferencia para su vista y fallo y será agregado

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

83

extraordinariamente a la tabla del mismo día de su ingreso al tribunal de alzada o a mas tardar
al día siguiente hábil. Cada CA deberá establecer una sala de turno que conozca esta apelación
en días feriados.
Antes de la modificación del art 149 inciso 2° si un sujeto, un imputado estaba en PP y la
defensa pedía audiencia de revisión de la PP y en esta audiencia de sustituía la PP, es decir se
cambiaba la cautelar personal por otra del art 155 cpp, por ejemplo prohibiciones de salir del
país, obligación de firmar todas las semanas ante carabineros, esas resolución que sustituía la
PP conforme a las reglas generales siempre ha sido apelable y los efectos de esa apelación
eran inmediatos, porque la apelación se concede en solo efecto devolutivo por tanto el sujeto
recuperaba su libertad en esta audiencia. En la misma audiencia en que se sustituía la PP se
disponía inmediatamente la orden de libertad del sujeto, después por ejemplo al día 5 el MP
apelaba de esta resolución que sustituía la PP y la CA al día 10 se producía la vista de la causa
y por ejemplo la CA revocaba la resolución, decía “el tribunal se equivoco que siga en PP” en
ese caso en lo que la resolución llegaba al tribunal de garantía al apelado, el tribunal apelado
dictaba el cúmplase y despachaba orden de detención para que el imputado volviera a estar
preso, pero el imputado ya había estado libre en esos días, pasaba con esto que habían
algunos imputados que no los pillaban mas.
Por eso el legislador estableció el sistema de la apelación verbal del 149 inciso 2°
aplicable a los delitos de secuestro, sustracción de menores, violación propia e impropia, robo
calificado, robo en lugar habitado, delitos de la ley de armas, delito de la ley 20.000 trafico de
drogas, mutilación, castración, y lesiones para los funcionarios policial en ejercicio de sus
funciones; para estos delitos cambio las reglas, si el sujeto está detenido y se rechaza la PP o si
esta en PP y se pretende modificar la PP, sustituirla por otra o dejar sin efecto la PP, esa
resolución no va tener efecto inmediato, sino que esa resolución va a producir efectos solo si
queda ejecutoriada, es decir si la corte después de revisado el recurso de apelación la confirma
o si el MP no apela. O sea el sujeto sigue estando detenido o preso mientras la corte se
pronuncie, pero el legislador entendió que no podemos esperar al quinto día para que el MP
apele, y otros 5 días para que la corte resuelva, entonces acorto los plazos, como el imputado
no recupera su libertad, el MP si va a apelar debe hacerlo en el acto en la misma audiencia y
apelado en forma verbal la corte debe resolverlo ese mismo día o a mas tardar el día hábil
siguiente, entonces lo que hizo el legislador fue acortar los plazos, como mantuvo la situación
de privación de libertad dijo entonces lo que vamos a hacer es acortar los plazos para la
interposición del recurso y su resolución por la respectiva CA. En el fondo la apelación verbal
aparte de la cosa formal de que tiene que interponerse verbalmente, la modificación sustancial
de fondo es que cambio la forma en que se concede, es decir los efectos de la interposición del
recurso de apelación.
De todos modos de cumplir con los requisitos del recurso de apelación, tener
fundamentos de hecho y de derecho y tener peticiones concretas, porque tiene la misma
tramitación de cualquier recurso de apelación, en forma verbal en la misma audiencia la corte
debe concederlo o no concederlo y de hecho cuando se modifico recién el 149 hubo casos de
apelaciones verbales que fueron declaradas inadmisibles porque el fiscal lo planteo mal en la
audiencia, no hizo peticiones concretas.
Por último hay que decir que respecto al artículo 364 que las resoluciones dictadas por
los tribunales orales no son apelables, esa regla es verdadera para todo, salvo para la
resolución sobre la PP, porque el tribunal oral también puede conocer sobre alegaciones de la
PP, si el imputado llega a la etapa de juicio oral preso la defensa puede solicitar por ejemplo la
revisión de la PP ante el tribunal oral y este va a tener que resolverlo y esta resolución es
apelable de acuerdo a las reglas generales. Fue materia de debate porque el MP siempre
pretendió que todas las resoluciones del top eran inapelables conforme al 364 pero al final fue
una batalla que se gano por las defensas, es decir a lo que se refiere el 364 es a las

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

84

resoluciones de competencia propia del top, desde luego la sentencia definitiva no es apelable
evidentemente.
52 - Recurso de Nulidad
Recurso de Nulidad en materia procesal penal.
Está regulado en los artículos 372 y siguientes del código procesal penal. Es un recurso
de carácter jurisdiccional y de derecho estricto, que significan estas dos cosas.
Que sea un recurso de carácter jurisdiccional: si es de carácter jurisdiccional no es de
carácter disciplinario (recordar recurso de queja) nuestra legislación procesal en la medida que
contempla el recurso de queja del artículo 545 y siguientes del cot, plantea que los recursos son
jurisdiccionales o disciplinarios (solo el recurso de queja es disciplinarios), todos los demás son
jurisdiccionales; el recurso de queja procede básicamente frente a sentencias definitivas de
termino o sentencias interlocutorias que pongan termino contra la cual no procede ningún otro
recurso de carácter jurisdiccional o disciplinario, cuando en la dictación de esa resolución se ha
producido por el tribunal una falta o abuso grave por tanto entonces el recurso de queja lo que
implica no el ejercicio de atribuciones jurisdiccionales, sino que el ejercicio disciplinarias por
parte de la corte, por tanto entonces cuando la corte acoge un recurso de queja y modifica una
resolución jurisdiccional no la está modificando por la función jurisdiccional de los tribunales la
está modificando por la superintendencia correctiva que le corresponde a la CS, por eso el
código orgánico dispone que una vez que se acoge el recurso de queja el tribunal debe ordenar
que pasen los antecedentes al pleno, para la aplicación de sanciones a los jueces que
cometieron la falta o abuso grave de aquella resolución que amerito su modificación, su
enmienda pero no es por ejercicio de la función jurisdiccional es por ejercicio de la
superintendencia correctiva de la CS, por eso entonces el recurso de queja a generado tanta
“queja” de la doctrina, porque es un recurso extraño.
Los recursos jurisdiccionales en cambio, son aquellos que implican ejercicio de la
función jurisdiccional, y por tanto entonces están destinados a la enmienda de una resolución o
actuación judicial conforme a derecho; que sea de derecho estricto significa que procede por
causales específica y determinada por la ley. Esto significa que, el recurso de nulidad es de
derecho estricto; la apelación no es de derecho estricto; ¿Qué significa eso? Que el recurso de
nulidad procede por unas causales específicas y determinadas en la ley, mientras que la
apelación procede por una causal genérica que es agravio y dictación de resolución contra
derecho y eso es una causal de procedencia genérica, cualquier resolución que produzca
agravio de las determinadas por la ley en ellas va a proceder el recurso de apelación. En
cambio la nulidad va a proceder por unas causales específicas, detalladas, concretas, estrictas,
no por cualquier cosa.
El recurso de nulidad tiene dos objetivos:
1. La anulación del juicio oral y la sentencia definitiva dictada en él,

2. O la anulación de la sentencia solamente art 385 cpp y la dictación de una sentencia de


reemplazo.

Cuando un interviniente interpone recurso de nulidad, el recurso de nulidad puede tener dos
objetivos, la anulación del juicio oral y la dictación de la sentencia dictada en él o solamente la
dictación de la sentencia para que el tribunal que revisa el recurso de nulidad dicte una
sentencia de reemplazo, o sea anulo una sentencia y dicta la que corresponde.
El recurso de nulidad como recurso jurisdiccional es expresión de las reglas generales de
nulidad existente en el derecho procesal que rige en los artículos 159 y siguientes del cpp. El
recurso de nulidad procede exclusivamente en contra de:

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

85

1. Sentencias definitivas dictadas por tribunales orales, en procedimiento ordinario.

2. Sentencias definitivas dictadas por juzgados de garantías en procedimiento simplificado.

El recurso de nulidad debe ser interpuesto por escrito dentro del plazo de 10 días desde la
notificación de la sentencia definitiva (se notifica en la audiencia de lectura de comunicación de
sentencia). Si el MP no va a esa audiencia se entiende notificado de todos modos. La presencia
de los intervinientes en la audiencia no es requisito de validez de esta, pero tiene por efecto que
la sentencia se entiende notificada, desde las 00:00 horas del día siguiente comienza a correr el
plazo de 10 días corridos y completos para la interposición del recurso de nulidad.
El recurso de nulidad se interpone ante el mismo tribunal que dicto la sentencia definitiva
para que sea conocido por el superior jerárquico. El recurso de nulidad no genera doble
instancia porque este no autoriza, en principio, a revisar los hechos, solo autoriza a revisar el
derecho. Por tanto en principio, si la sentencia del tribunal oral dio por acreditado que el
imputado salto desde el decimo piso, llego al suelo y salió corriendo, la corte tiene que dar por
sentado que el sujeto salto del decimo piso, llego al suelo y salió corriendo, no puede modificar
el hecho; en el recurso de apelación la corte tendría facultades para decir que esto de que el
sujeto salto del decimo piso, y sin paracaídas y sin nada llego al suelo y salió corriendo no es
posible de creer por lo tanto yo voy a cambiar estos hechos, esto genera una doble instancia, a
propósito del recurso de apelación; en el recurso de la nulidad tenemos que partir de la base de
que el hecho fue fijado por el tribunal oral de esa forma. Después vamos a ver que hay una
forma indirecta de meterse en los hechos, porque sería absurdo que el legislador pensara que
un hecho fijado de esa naturaleza no pudiere ser modificado.
Causales y motivos por los que procede el recurso de nulidad.
Dijimos que el recurso de nulidad es de derecho estricto, es decir que procede por unas
causales estrictamente señaladas por la ley. Las causales de procedencia de la nulidad, están
determinadas en los artículos 373 y 374 del cpp.
La ley hace una distinción, en el artículo 373 de causales de nulidad y en el artículo 374
habla de motivos absolutos de nulidad. Esta distinción, ¿tendrá alguna razón de ser o
consecuencia? Tiene una razón de ser y no tiene consecuencia. La diferencia tecnológica entre
causales de nulidad y motivos puede ser explicada en que lo que el legislador quiere señalar y
es que si se configura alguna de las causales del 374 siempre procede la anulación de juicio
oral o la sentencia, aunque el vicio no haya sido alegado oportunamente. Si se configuran las
causales del 373 la anulación del juicio oral o de la sentencia van a proceder si, el vicio influye
sustancialmente en lo dispositivo de la sentencia, es decir principio de trascendencia de nulidad
y además el vicio fue reclamado oportunamente, es decir hubo preparación del recurso de
nulidad.
Causales de procedencia del recurso de nulidad del artículo 373
Letra A: cuando la sentencia hubiere sido pronunciada con infracción de garantías
procesales, y esta infracción haya ocurrido en la dictación de la sentencia o en cualquier etapa
del procedimiento.
Letra B: cuando en la sentencia se hubiere hecho una errónea aplicación del derecho.
Artículo 373:
la primera causal es la que está prevista en la letra A del artículo 373 del cpp: y esta se
produce cuando en cualquier etapa del procedimiento, también dentro del juicio oral y en la
dictación de la sentencia se hubieren infringido garantías fundamentales, para entender esta
causal nunca debemos perder de vista el principio de la trascendencia, es decir, que la
infracción de garantías sea trascendental, por tanto aquí la trascendencia se va a reflejar en

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

86

que esa infracciona de garantías haya influido substancialmente en lo dispositivo de la


sentencia en los términos expresados en el art 375 del cpp.
De acuerdo a esta causal de nulidad del 373 letra a, la infracción de garantías pudo haberse
registrado en cualquier etapa del procedimiento o en la dictación de la sentencia (tanto las
garantías procesales como las garantías constitucionales con incidencia en el proceso o la
investigación).
De todos modos para que pueda fundarse en recurso de nulidad por una infracción durante la
investigación por ejemplo, debió haberse reclamado, también oportunamente por esta
infracción.
Supongamos que durante la investigación se interceptaron unas comunicaciones telefónicas,
sin autorización judicial de acuerdo al art 222 y 9 del cpp, esa diligencia investigativa requiere
autorización judicial previa, si no se registra la autorización judicial previa, la información
obtenida de ese pinchazo va a ser obtenida con infraccion a derechos y gtias fundamentales,
porque conocer la información de esa llamada implica restringir el derecho a la intimidad. De
ese modo ahí hubo una infracción a gtias constitucionales durante la etapa de investigación,
incluso antes del incicio del juicio contradictorio.
Supongamos que la inv. Siguió avanzando y el min pub de todos modos acuso. Para poder
fundar un recurso de nulidad en esta infraccion de gtias, debio haberse reclamado
oportunamente. Cual seria la oportunidad porcesal para reclamar oportunamente? La audiencia
de preparación de juicio oral a traves de la solicitud de exclusión d esos medios de pruebas. Si
la defensa promovio la exclusión y el tribunal la rechazo, es decir incorporo esos medios de
prueba al auto de apertura, por el solo hecho de haberlo reclamado oportunamnete en la
audiencia de preparación va a habilitar a la defensa para recurrir de nulidad, si es que ese
antecedente obtenido con infraccion de gtias, es fundamental para la decisión de condena.
Supongamos que estamos en el caso del registro ilegal a la mochila de una persona, que
portaba un kilo de cocaína, quien fue detenido por flagrancia de trafico de drogas en la apjo el
defensor solicita la exclusión de todos los medios de prueba obtenidos con infracción de gtias
(el informe pericial de la droga, la declaración de todos los func policiales que realizaron la
detención). Pese a eso en el juicio oral declaran estos funcionarios y se presentan esos medios
probatorios y como la competencia del trib de juicio oral no es excluir medios de prueba y por lo
tanto esta obligado a validar esos medios de prueba y posteriormente y debido a la valoración
de ellos, se condena al acusado. El defensor presenta recurso de nulidad fundado en el 373
letra del cpp. Ustedes Acogen el recurso de nulidad? Si, en ese caso sí.
Bueno, se acoge el recurso de nulidad y hay que hacer de nuevo el juicio oral, pero solo el juicio
oral, el auto de apertura se mantiene, por lo tanto se van a presentar exactamente los mismos
medio probatorios. Por lo tanto, cual va a ser el resultado? El mismo.
Como se soluciona eso? Este problema no esta resuelto en el cpp. Una forma en la cual se ha
resuelto consiste en concederle a la suprema un ámbito mayor de competencia, es decir que la
c.s. anula desde el auto de apertura o anula desde la apjo.
Esa es una posibilidad, pero si leemos el 372 los que se puede anular por rec de nulidad es la
sentencia y el juicio oral. No la apjo ni el auto de apertura. Por ello esa primera solución es
como forzada.
La segunda solución que se encontrado consiste en excluir de ese segundo juicio oral aquellos
medios de prueba en virtud de los cuales se haya acogido la nulidad, es decir que el trib que
conozca del nuevo juicio tiene que saber que la cs ya decidio que esos medios de prueba
habían sido considerados ilícitos.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

87

Conoce de este recurso la cs. Cuando el recurso de basa en la letra a del 373. La cs puede
conocer y resolver directamente o considerar que la causal alegada no es la letra a del 373,
sino que pudiera configurarse otro vicio de nulidad, caso en el que ordena que se remita el
conocimiento a la corte de apelaciones respectiva.
Un recurso de nulidad puede fundarse en una única causal y un único fundamento, en una
única causal con mas de un fundamneto u en mas de una causal cada una con un fundamento
o en mas de una causal cada una de las cuales con mas de un fundamento.
Recurso fundado en una causal y un fundamento: el ejemplo que dimos anteriormente del
hallazgo de la droga con infraccion de gtias.
Recurso fundado en una causal con mas de un fundamento: el mismo ejemplo anterior pero
sumado a que al imputado se le torturo. Etc…
Cual es la gracia de esto, en estos casos las causales y fundamentos no pueden ser
incompatibles entre si, porque si ese fuera el caso habría que alegarla una en subsidio de la
otra.
En nuestro ejemplo por descubrimiento ilegal de la droga y por tortura, serán compatibles?
Claramente si, por tanto ahí es una causal con dos fundamentos conjuntos.
Pero cuando son lógicamente incompatibles no puedo alegar que a mi representado se le reviso
la mochila ilegalmente pero además se le aplicó una pena superior a la prevista, porque o es
ilegal la detención o es superior la pena a la prevista, en ese caso una excluye a la otra y habría
que alegar una en subsidio de la otra. Cual primero y cual después? Depende de la estrategia.
El recurso de nulidad se puede caer, se puede declarar inadmisible por contener fundamentos
contradictorios.
Veamos el uso del 373 letra b del cpp: procede la nulidad de la sentencia solo cuando en la
dictación de la sentencia se hubiere hecho una errónea aplicación del derecho. Esta causal se
relaciona con los errores jdcos de la sentencia. Se pueden cambiar los hechos con e recurso
de nulidad?? No procede solo respecto de la errónea aplicación de justicia.
Pero que es errónea aplicación del derecho? Errónea aplicación del derecho hay en 1er lugar
cuando del hecho fijado o probado en la sentencia, se hace una calificación jdca equivocada o
errada. Por ejemplo la persona no murió pero en la sentencia se califica ese hecho como un
homicidio consumado, este problema se plantea generalmente apropósito de los delitos
culposos.
Entonces el 1er caso de aplicación errónea del derecho es una calificación juridica equivocada,
es decir una calificación jurídica a unos hechos que no calzan con el tipo penal invocado, pero
es sobre la base de los hechos que se dieron por acreditados.
Otra aplicación errónea del derecho: se produce cuando se hace una calificación errónea
cuando se estima configurado un tipo agraviado o privilegiado cuando en realidad es el tipo
base. Por ejemplo juan le da un combo a diego y producto de eso le queda un moretonsito, el
tribunal lo condena por lesiones menos graves siendo que correspondia condenar a lo mas por
lesiones leves.
El tribunal tiene la facultad de recalificar los hechos previo debate de los intervinientes.
Otra aplicación errónea del derecho: cuando se estima configura un tipo agraviado cuando en
realidad era un tipo base.
Otra puede ser un tratamiento penológico equivocado: por ejemplo una reiteración de delitos se
trato penologicamnete conforme al 74 del cp debiendo haberse tratado conforme al 351 del cpp.
O debió haberse apreciado un concurso aparente, pero el tribunal condena por las dos figuras.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

88

La config de las circunstancias modificatorias se ha discutido extensamente si configuran una


errónea aplicación de dcho: por ej en un delito de homicidio el imputado consigna a beneficio de
la viuda 2 millones de pesos y la defensa solicita configurar la atenuante de celosa reparación
del mal causado y el tribunal lo rechaza. Se discute porque lo que hay Ahí es una errónea
inaplicación del derecho.
La jurisprudencia ha dicho reiteradas veces que La facultad de considerar las circusntancias
modificatorias es una facultad privativa del trib del fondo. Por lo que no es suceptible del recurso
de nulidad, Lo que es absurdo ya que con ello los trib superirores renuncian a la facultad de
revisar la aplicación de la ley respecto a las circ modificatorias. Si es por eso mejor renuncien a
todo y el recurso de nulidad no procede nunca y ello importa porque las circusntancias
modificatorias pueden marcar una gran diferencia en tratamientos penológicos ya que dos o
mas circuntancias atenuantes sin agravantes pueden permitir que se otorgue una rebaja de
hasta 3 grados de pena, osea un delito de 5 y 1 a 10 como robo en lugar habitado con 2
circuntancias atenuantes puede bajar la pena hasta 61 das.
La inaplicación del derecho: no ha habido problema en la doctrina para considerar que la
errónea aplicación y la errónea inaplicación son dos casos de la letra b.
Por ejemplo un juicio oral por estafa de un hijo a su padre, el tribunal considera que hubo estafa
y condena. Cuando en realidad debería haber absuelto porque se configura la escusa legal
absolutoria del 489 del cp. En ese caso hubo una errónea no aplicación del 489, por tanto
entonces procede el recurso de nulidad.
Motivos absolutos de nulidad del 374:
El usado el 99% del tiempo es el de la letra e; Cuando en la dictación de la sentencia se
hubieren omitido alguno de los requisitos del articulo 342 letra c (la exposición clara y completa
de todos los hechos que se dieron por probados, fueran ellos favorables o desfavorables al
acusado), d o e; La más recurrida de las del 342 es la letra c y por aquella se pueden modificar
hechos.
Que pasa en el caso de que una sentencia dio por acreditado que el imputado después de
matar a la víctima en su departamento, salto del piso 15 y salio corriendo??
El art 297 establece como valoraran la prueba los jueces, dice: “Valoración de la prueba. Los
tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero no podrán contradecir los principios de la
lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos científicamente afianzados.”
Nosotros vimos anteriormente que esto acarrea un problema, porque el legislador no definio
que son los ppios de la lógica, las máximas de la experiencia ni los conocimientos
científicamente afianzados, por lo tanto el art nos dice muy poco. Por lo tanto cuando los jueces
deliberan sobre la prueba ellos no están con la enciclopedia mirando cuales son los
conocimientos científicamente afianzados, lo que ellos hacen es no caer en cuestiones ilógicas,
pero desde un pto de vista de la lógica material del día a día, el modo en que los jueces
deliberan sobre la prueba tiene que ver con una narración de hecho completa y coherente entre
si, pero además de eso ellos analizan la coherencia externa, porque si por ejemplo 20 personas
dicen el imputado salto desde el piso 15, cayo y salio corriendo; el tribunal va a decir: a ver,
todos los relatos son coherentes entre si. Pero después lo miran desde afuera y se preguntan:
es coherente esto con lo que sabemos, con la experiencia de la vida? No. por lo tanto ellos van
a ver: que tenemos? La gente declaro esto, lo que concuerda con esto otro y se van
construyendo la historia, pero esta no puede tener hoyos, ya que si esta deja espacio para
alguna duda razonable, la ley les dice que deben absolver
El conocimiento de los motivos de nulidad del 374 corresponde a las cortes de apelación
respectivas, por competencia territorial.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

89

Causales de nulidad del art 374 y vamos a profundizar en la letra E del art 374, porque
es el que más se utiliza en la práctica toda vez que los otros motivos de nulidad son más bien
difíciles de concebir, por ejemplo, el juzgamiento por un tribunal incompetente es muy difícil de
configurar porque es de incompetencia absoluta, recuerden que la incompetencia relativa se
alega como excepción de previo y especial pronunciamiento, o integrada por una forma distinta
señalada por la ley en realidad es casi imposible configurar, porque la integración de las salas
del tribunal se decide no es una resolución que se toma así por la marcha. En las causales de
nulidad del art 374 la letra E es el que más se configura. Esta letra E es bien compleja porque
hace referencia a otras dos normas y por tanto entonces cuanto 374 letra E se refiere al 342 y
este a su vez se remite al 297 la puerta es enorme. Véanlo como gráficamente, el motivo de
nulidad del 374 letra E es por la omisión o infracción de alguno de los requisitos del 342 por
tanto entonces la referencia al 342 ya amplía las posibilidades y a su vez el que fija el contenido
de las sentencias dispone entre otro de sus literales que la prueba debe ser valorada conforme
al 297 y por tanto se abre más el abanico, el 374 hace referencia al 342 pero el 342 ya son
varias hipótesis y a su ves una de las hipótesis del 342 se refiere al 297, una valoración de la
prueba con infracción del 297 y el 297 establece 3 nuevas hipótesis que la valoración de la
prueba contra las reglas de la lógica, las máximas de las experiencias y la infracción a la prueba
por la causal de los conocimientos científicamente afianzados, es como un abanico que se va
abriendo paulatinamente. Esta posibilidad esta referencia al 297 que hace el 374 al 341 y este a
su vez al 297 es lo que permite por ejemplo el control sobre la fijación de los hechos.
El recurso de nulidad no genera una doble instancia por que el recurso de nulidad es un
recurso de derecho estricto como se dice habitualmente es decir está pensado en realidad para
infracciones jurídicas no para una revisión de los hechos, por tanto, entonces los hechos fijados
en las sentencias deberían considerarse en principio inamovibles. El hecho concreto no puede
alterarse a través del recurso de nulidad, pero esa afirmación es en realidad relativa y es
relativa por dos razones una derivada del derecho al recurso y la segunda es porque la propia
ley permite meterse en el hecho. La primera razón derivada del derecho al recurso tal como
declaro la corte interamericana de derechos humanos la corte ha sostenido que el derecho al
recurso obliga o permite al recurrente también hacer alegaciones sobre el hecho fijado, en otras
palabras que el derecho al recurso obliga a que la legislación que regula un determinado
recurso de todos modos permita una revisión de los hechos (que es un recurso, un medio de
impugnación de resoluciones judiciales) y por otro lado esta afirmación de que el recurso de
nulidad no permite meterse en los hechos es relativa porque el propio 374 letra E al remitirse al
341 y este a la vez al 297 permite de todos modos (que el tribunal que conoce del recurso de
nulidad no altere los hechos acreditados sino que permite al que conoce del recurso de nulidad
que controle como se dio por acreditado el hecho es distinto se fijan ) en el recurso de apelación
por su propia naturaleza permite que el tribunal superior modifique el hecho directamente y por
eso entonces el resultado de la apelación confirma la resolución o la revoca, si la revoca es
porque el tribunal puede haber cambiado el hecho. El recurso de nulidad no confirma ni revoca,
sino que el recurso de nulidad se acoge o se rechaza. Lo que puede hacer el tribunal ante la
nulidad es como se dio por acreditado el hecho, pero no modificar el hecho acreditado si el
tribunal de nulidad considera que el procedimiento para dar por acreditado ese hecho se hizo
con infracción legal lo que puede hacer no es cambiar el hecho sino lo que se le permite es
anular el juicio oral y la sentencia. Si en cambio estima que no hubo defecto en la fijación del
hecho entonces se rechaza el recurso de nulidad.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)


lOMoARcPSD|14633345

90

Cuando se infringen las reglas de valoración de la prueba art 297 cpp los tribunales apreciarán
la prueba con libertad, pero no podrán restringir los principios de la lógica, las máximas de las
experiencias y los conocimientos científicamente afianzados el tribunal deberá hacerse cargo de
su fundamentación de toda la prueba producida incluso de aquella que hubiere desestimado…
Los limites para la valoración de la prueba del art 297 nosotros los criticamos hace un tiempo
atrás que dijimos como críticas a los criterios del 297, dijimos que no tenían un contenido propio
es más bien una norma retórica. Y que en realidad cuando los jueces del tribunal oral valoran la
prueba no lo hacen con un manual de lógica en la mano o con la enciclopedia británica o
preguntándole a todo el mundo cuales son las máximas de las experiencias sino lo que el
tribunal lo que hace es tomar los diferentes tipos de información vertidos en el juicio y los van
uniendo y ordenando. Y si este puzle así ordenado calza con la historia dan por acreditado el
hecho de la acusación. Si en cambio tomados estos pedacitos de información y no calza en la
teoría de la acusación el tribunal no va a dar por acreditado la teoría de la acusación y por tanto
lo más lógico es que absuelva o recalifique. Por tanto, entonces los criterios reales de
valoración de la prueba pareciera ser la completitud de la información y la coherencia interna y
externa de la información rendida en el juicio oral.
Cuando se alega por motivos de nulidad la infracción a las reglas de la lógica los
tribunales han exigido que el recurrente diga cuales reglas de la lógica se han violado, en la
práctica se dice cuál es el principio de la lógica transgredido.
El recurso de nulidad debe interponerse por escrito ante el mismo tribunal que dictó la
sentencia dentro del plazo de 10 días corridos de notificada la sentencia definitiva, si el plazo
vence un día feriado o festivo se entiende prorrogado al día siguiente hábil. Se presenta a
través de la oficina judicial virtual en virtud de la ley de tramitación electrónica.
El recurso de nulidad debe ser fundado y debe contener peticiones concretas, consiste
en la solicitud que se anule solo la sentencia o que se anule la sentencia y el juicio oral.
Cuando procede solo la anulación de la sentencia, la anulación de la sentencia es excepcional
dentro de los efectos del recurso de nulidad y la anulación solo de la sentencia está regulada en
el 385 del cpp “nulidad de la sentencia la corte podrá invalidar … la posibilidad de anular solo la
sentencia y no el juicio oral está regulado en el art 385 si conociendo del recurso de nulidad se
dispone solo la nulidad de la sentencia el tribunal debe dictar una sentencia de remplazo, en
que caso entonces procede la anulación de la sentencia y por eso la dictación de la sentencia
de remplazo 1 que el fallo hubiere calificado de delito un hecho que la ley no considera como tal
2 que se hubiere aplicado una pena cuando no procediera aplicar pena alguna 3 que se hubiere
impuesto una pena superior a la que legalmente correspondía. Analicemos estos tres
fundamentos de la anulación de la sentencia la primera de ellas que el fallo hubiere calificado
de delito un hecho que la ley no hubiere considerado de tal, cuando la sentencia hubiere
dictado un hecho que la ley no considera tal, donde está aquí este fundamento de la anulación
de la sentencia, en el silogismo jurídico donde está, en el segundo nivel porque está siendo
coincidir el hecho concreto que de una forma está siendo calzar en el hecho abstracto cuando
no hay coincidencia.
El segundo supuesto aplicar una pena cuando no procediera aplicar pena alguna,
cuando puede darse esto, este segundo fundamento casi no tiene sentido. Y el tercero
aplicando una pena superior a la que correspondiere. Esta fundamentación solo se refiere a
errores en el cálculo de la pena. Se ha intentado por las defensas que las cortes controlen la
procedencia de circunstancias modificatorias principal mente atenuantes a propósito de esta
disposición, señoría a mi representado se le aplicó una pena mayor porque el tribunal debió
haber considerado 2 atenuantes y solo considero una y por tanto se le aplicó una pena mayor,
debiéndole aplicar una pena con dos atenuantes, se podrá hacer eso a través del 385 sí.

Downloaded by Chio Burgitos (chio.burgitos@gmail.com)

También podría gustarte