Está en la página 1de 5

POTABILIZACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

ECO-VIAS SOSTENIBLES

Nombre estudiante 1 *

Filiación institucional y correo xxxxxx


Nombre estudiante 2 *

Filiación institucional y correo xxxxxx

FABIAN ADOLFO QUINTANA FUENTES


Filiación institucional y correo xxxxxx

Asignatura: FISICA MECANICA


Profesor: Esp. Ms(c)

Tipo de letra Times New Roman 12

Resumen. 
El resumen será de tipo estructurado y consiste en un párrafo formado por un conjunto de
frases u oraciones cortas que describen lo más relevante de cada una de las partes del
proyecto en un máximo de 100 palabras y con la siguiente información: Objetivo, Métodos
y materiales, Resultados y discusión, Conclusiones. Esta parte es la última que se
desarrolla en el escrito
Palabras clave: 
5 palabras que identifiquen el proyecto, ej. metales, corrosión, proceso, materiales,
xxxxx
Abstract:
 
Keywords: 
1. INTRODUCCIÓN
Esta sección comprende: Problema, Antecedentes, Estado del arte Marco Teórico y
aplicaciones en la ingeniería 

1.1 Contextualización del tema y problema de investigación 


 
¿Cómo potabilizar aguas lluvias para lavado de carros?
En Colombia

1.2. Antecedentes y estado del arte

1.2.1 Antecedentes 

Colombia es un país con mucha riqueza natural, tanto de fauna con de flora. A pesar de ello
varios sectores, no tienen acceso a recursos básicos, como alcantarillado, acueducto y
electricidad; entre los recursos que no tienen acceso y siendo de gran importancia, es el
acueducto, ya que éste proporciona agua potable a las viviendas para su uso cotidiano, como
bañarse, lavar los platos, hacer sus necesidades básicas, etc.
En varios puntos del país, se ha visto esa deficiencia lo que ha llevado a padecer varias
comunidades rurales, como consecuencias sus habitantes se han visto en la necesidad de
hacer varias jornadas de caminata para conseguir el recurso tan preciado, de pedir ayudas
humanitarias para el transporte de agua potable y de verse en la necesidad de consumir agua
contaminada.  
Entre las causas de estas situaciones pueden ser diversas como: corrupción, mal
sostenimiento económico, olvido de la población, déficit de proyectos de redes de
acueducto, difícil vía de acceso, entre otros factores causante de esta problemática tan
grande por esta razón, a continuación, presentamos algunos antecedentes, noticias o
situaciones de la vida real de poblaciones sin agua.
los residentes de la población de Cerro Gordo al sur de Ibagué en la comuna 12, llamo la
atención de autoridades por la ausencia de llamaron la atención de las autoridades por la
ausencia en la prestación del servicio de agua desde hace más de seis días (el nuevo día, vie
02/09/2022 - 07:00) 

 
Las causas del problema se constituyen en los antecedentes de la formulación del proyecto.
Una vez se define el problema es necesario identificar las causas que lo generan. Máximo
200 palabras.

1.2.2. Estado del arte


Es una compilación de resultados de otras investigaciones que sobre el tema
de investigación escogido se han realizado. Se trata de establecer qué se ha hecho
recientemente sobre el tema seleccionado (mínimo citar 5 autores (artículos científicos) por
lo menos un artículo en otro idioma

AUTOR AÑO  TÍTULO  RESUMEN 

1.2.3. Marco teórico

AGUAS LLUVIAS
POTABILIZACIÓN
ZONAS RURALES
ACUEDUCTO
AGUA
RECURSOS BÁSICOS
También llamado marco de referencia, o marco conceptual: es el soporte teórico, contextual
o legal de los conceptos que se utilizará para el planteamiento del. problema en la
investigación.
Con esta recopilación de información también se intenta demostrar cuál es el aporte
novedoso que el proyecto de investigación va a aportar a su área de conocimiento
respectiva. Debe incluir la revisión desde la parte química.  (citar mínimo 3 artículos en
idioma inglés)

1.2.4. Aplicaciones en la ingeniería. Es este ítem debe agregar por lo menos tres
aplicaciones del tema en general a la ingeniería que estudia, si no encuentra la relación
directa, por lo menos evidencias aplicaciones en la rama de la ingeniería en general. 
 
1.2.5. Objetivos 
Objetivo general
Potabilizar aguas lluvias en zonas sin acceso a agua potable
Objetivos específicos 
1. Construir un eco muro por medio de botellas de plástico que recolecta aguas lluvias. 
2. Realizar un análisis de las diferentes características de la mecánica de fluidos y las
fuerzas presentes en el momento del funcionamiento del eco muro. 
3. Identificar los diferentes métodos de separación en el momento de la limpieza de las
aguas lluvias. 
4. Fabricar un purificador de aguas lluvias por medio de botellas de plástico.
 
Da cuenta de las metas que se trazaron en el proyecto. Debe responder a la pregunta de
investigación. Explicite objetivo general y objetivos específicos trabajados en su proyecto.
Departamento de Ciencias Básicas Área Química

2.  Materiales y Métodos (Metodología)

Por esta razón, presentó, una solución posible; es un eco muro, esta diseñado por medio de
botellas plásticas que recolectan las aguas lluvias aplicando el principio de pascal que dice:
al ejercer una presión sobre un fluido, esta se ejercer ‘a con igual magnitud en todas las
direcciones en cada parte el fluido. Los fluidos pueden clasificarse en dos tipos: fluidos
compresibles que son fluidos que pueden expandirse dependiendo de la presión que se
ejerza sobre ellos y un ejemplo serían los gases. Y fluidos incomprensibles que estos fluidos
no cambian su volumen por efecto de la presión, dos líquidos y sólidos son considerados
incomprensibles. En este caso, el agua sería un fluido incompresible y en el eco muro se
podrá evidenciar que al tener dos contenedores conectados en la parte inferior y al someterlo
bajo una presión se mantendrá ‘a la misma altura en los dos recipientes porque no va a
cambiar su volumen; con este principio podemos predecir fuerza de aplicada y el Área sobre
la que se aplica la fuerza. 

Además, en la última parte del eco muro se insertarán unos purificadores de aguas lluvias,
que se compondrán de varios materiales, como, por ejemplo, carbón activado, grava, arena,
papel filtro algodón. Todos estos materiales van a ser utilizados para purificar el agua
mediante diferentes tipos de separación de mezclas. En este caso, la primera parte va a ser
una separación de un sólido y un líquido. 
El solio podría ser hojas, piedras, musgo o lo que quede en el canal. Para este caso se va a
usar. Una reja que se parará los sólidos de líquido.
Después, al llegar a la última parte del eco muro, se separa el agua de diferentes impurezas,
como bacterias, lodo, tierra; por medio de las diferentes etapas que debe pasar el agua para
poder llegar a su destino. Y qué sea un agua potable que pueda ser utilizado para las labores
diarias del hogar.
En este apartado se describe de manera sucinta cómo se hizo el estudio, el diseño del
trabajo, la población o muestra y cómo se seleccionó, lugar y fechas inicial y final en que se
realizó el estudio, así como los procedimientos, las variables y los métodos estadísticos
utilizados para el análisis de los datos.
En caso de tratarse de una revisión teórica relacionarlo con la metodología empleada con
por lo menos tres artículos científicos que hayan propuesto alternativas de solución a   la
misma problemática. 

2.1.1. Diseño experimental o configuración del sistema (Figura), condiciones de diseño


y operación 
En caso de ser un proyecto que incluya una parte experimental o diseño de prototipo anexe
en este espacio el gráfico o figuras del experimento.

3. Resultados y Análisis
Aquí se enuncian los hallazgos y las observaciones más relevantes mediante la presentación
de datos concretos en tablas y gráficos. Depende del tipo de artículo así:

1. Revisión bibliográfica. Si su trabajo consiste en una revisión teórica, en esta sección se


combinan los resultados de todos los artículos seleccionados y, al final, se critican los
resultados: ¿el diseño del experimento con el cual se han obtenido es válido o fiable? o
¿Qué limitaciones tiene el experimento?

2. Propuesta de proyecto. Si su propuesta es esta, se debe presentar los posibles


. resultados que piensa obtener de acuerdo a la metodología planteada.

3. Propuesta con resultados parciales o totales. Aquí se presentan los resultados más
novedosos y que respondan al objetivo(s) planteado(s), así como su significado. Además, se
realiza un análisis de los resultados más relevantes haciendo comparaciones entre la teoría
y el experimento, y mostrando los porcentajes de error donde sea pertinente.
En caso de presentar algún prototipo, se debe explicar y demostrar su correcto
funcionamiento.

4.  CONCLUSIÓN
Las conclusiones deben tener relación directa con el objetivo de estudio y estar respaldadas
por los datos obtenidos. En este apartado también se pueden incluir algunas
recomendaciones cuando los autores consideren pertinente hacerlas. Es la única parte del
escrito que se redacta en tiempo presente. Deberá tener:
Eficiencia del prototipo, o la parte experimental del proceso. 
Principales limitaciones de implementación 
Disponibilidad tecnológica: viabilidad técnica, ambiental, económica y social
Crítica personal 

5.Bibliografía

Deben ser generadas mediante Google Académico, siguiendo las normas


IEEE. Puede usar RefWorks, Mendeley, EndNote para hacer sus citas y referencias.
20 referencias de artículos científicos mínimo, de los cuales por lo menos 6 artículos deben
estar en inglés. 
Para documentos que solo sea contemplada la revisión teórica la revisión debe ser de 25
artículos. 

También podría gustarte