Está en la página 1de 32

Tuxtla Gutiérrez, Chis.

, 03 de Junio de 2023

ASIGNATURA: Elaboración de Trabajo recepcional

Dr. Mauro Moreno Corzo Mtra. Lorena del Carmen Cancino Muñoz
Licenciatura: Ingeniero Geológo Licenciatura: En Administración de
Maestría: Ingeniería Administrativa Empresas
Doctorado: en Administración Maestría en Educación
mauro.moreno @unicach.mx lorena.cancino@unicach.mx
INDICE DEL TRABAJO RECEPCIONAL

A). Portada
B). Contraportada
C). Autorización de impresión
D). Dedicatorias y agradecimientos
E). Índice.
F). Introducción.
G). Objetivos
H). Metodología
I). Conclusiones, propuestas y recomendaciones
J). Anexos (en caso de requerirse)
J). Referencias documentales
A).

Portada
B).

Contraportada
C).

Autorización
de impresión
Las dedicatorias y agradecimientos se recomienda que
sean breves y vayan cargados del lado derecho.
D).
Esta sección no es obligatoria; sin embargo, esta sección
Dedicatoritas y del trabajo recepcional sirve para reconocer el esfuerzo,
apoyo y cariño recibidos por el estudiante de parte de
Agradecimientos padres, tutores, profesores, amigos y demás personas
cercanas cuya presencia hizo posible o enriqueció el
proceso de estudio del alumno que culmina ahora con la
realización del trabajo recepcional.
A mi esposa y a mis hijos, por su paciencia
y amor, a todos mis hermanos,
extraordinarios maestros y compañeros de
Dedicatorias vida, a mis compañeros de licenciatura
siempre los recordaré con alegría.
Ejemplo:

A la Facultad de Ingeniería y a su
directora: Ing. Mónica Catalina Cisneros
Agradecimientos Ramos, por ………
El índice es un listado de los capítulos y demás subdivisiones del
proyecto, tiene como propósito mostrar el contenido, permitiendo
conocer la ubicación exacta de las secciones que la conforman.

E). Hasta el índice, las páginas no se numeran. La portada, la dedicatoria y el


índice se encuentran en páginas llamadas preliminares. El índice general
siempre precederá a la introducción la cual no podrá rebasar de una
Índice cuartilla; se utilizará el sistema general en el que los capítulos se enlistan
con números romanos, y los títulos y subtítulos en números arábigos,
utilizando mayúsculas con minúsculas.
CAPÍTULO I- INTRODUCCIÓN...............................................................................
I.1.- Antecedentes.....................................................................................................
I.2.- Planteamiento del problema..........................................................................

CAPÍTULO II.- OBJETIVOS..................................................................................


II.1.- Objetivo general.............................................................................................
II.2.- Objetivos específicos............................................................
E). CAPITULO III. METODOLOGÍA…………………………………………………
III.1.- Recopilación y análisis de información……………………………………..
: III.1.1) Información
Índice general………………………………………………………………………
III.1.2) Zona de estudio:……………………………………………………………………………

CAPITULO IV. CONCLUSIONES, PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES


IV.1. Conclusiones……………………………………………………………………
IV.2. Recomendaciones…………………………………………………………….

ANEXOS………………………………………………………………

REFERENCIAS DOCUMENTALES…………………………………………..
El trabajo recepcional deberá comenzar con una Introducción, que
consiste en una descripción clara del problema que previamente se
investigó.
Aunque la Introducción se presenta al inicio, regularmente se elabora
F). al final de la investigación para que, una vez que ya tenemos el tema
desarrollado, lo podamos resumir resaltando sus aspectos más
importantes. El objeto de esta parte del trabajo recepcional es
Introducción interesar al lector en el porqué del trabajo.
La extensión de la introducción en un proyecto será mínimo media
cuartilla y máximo de una.

Ejemplo:
En las últimas décadas, una de las preocupaciones de los estudiosos de la
hidrología ha sido la relación entre la variabilidad espacio-temporal de la lluvia y
la respuesta hidrológica de las cuencas. Así, en la literatura sobre el tema se
pueden encontrar diversos enfoques para abordar esta cuestión: utilizando datos
CAPITULO I. de precipitación medidos directamente, de radar y/o de campos sintéticos de
lluvias. En cuanto al tipo de modelo utilizado, se encuentran desde intentos
Introducción teóricos hasta la aplicación de distintos modelos hidrológicos, especialmente los
distribuidos. El objetivo de esta investigación es contribuir en el conocimiento de
la respuesta hidrológica y su relación con las características de los episodios de
lluvia, específicamente su variabilidad en el espacio y en el tiempo. Para ello se
ha decidido utilizar tres modelos distribuidos: El Modelo de Pronostico de
escurrimientos (MPE), desarrollado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM, el
TETIS, de la Universidad Politécnica de Valencia, España y el ATHYS, del
Instituto de HydroSciences de Montpellier, Francia.
Se estudiará de manera específica los caudales pico y volúmenes de los
hidrogramas de crecida provocados por los eventos medidos, al ser incorporados
a los tres modelos hidrológicos distribuidos.
Sin duda son muchos los factores que condicionan la respuesta
hidrológica de las cuencas. En las últimas décadas ha habido numerosas
investigaciones que pretenden evaluar en qué medida factores como la
infiltración (Sivapalan y Wood, 1986), la cubierta vegetal (Braud et al.,
1999) o las características de la precipitación (Mellor et al., 2000;
Fattoreli et al., 1995; Obled et al., 1994; Michaud y Sorooshian, 1994,
por citar algunos) condicionan dicha respuesta. A la vista de los
resultados de esos estudios, es claro que uno de los factores
determinantes en la respuesta hidrológica es la precipitación, su origen
y variabilidad espacio-temporal. Así, Mellor et al. (2000) consideran
que la variabilidad espacio-temporal de la lluvia interactúa con la
variabilidad espacial de las características de las cuencas, produciendo
respuestas hidrológicas diversas; Bemporad (1992) apunta que el factor
más importante en la respuesta de la cuenca es la variabilidad espacial
de la lluvia; y, Sivapalan y Wood (1986) concluyen que la variabilidad
espacial de la lluvia es más crítica que la del suelo en la modelación del
proceso lluvia-escorrentía.
En cuanto al tema de la interacción entre las características de la lluvia y
la respuesta hidrológica, éste es posible abordarlo de distintas maneras.
Se aborda un punto de vista frecuencial, ya que, hasta el momento, constituye el único elemento
científico de trabajo para la estimación de eventos que puedan producirse en un futuro y cuyo período
de ocurrencia y magnitud no pueden en principio predecirse con exactitud (Llanos et al., 2009).
El río Santo Domingo es una de las corrientes principales del río Lerma, nace cerca del cerro Las
Palomas, al norte del Estado de México y corre en dirección Suroeste hasta unirse con el río Lerma.
Los parámetros físicos de la cuenca del río Santo Domingo definen el régimen hidrológico, por lo
tanto, con base a las características fisiográficas se pretende encontrar mecanismos de predicción de
respuesta hidrológica.
La precipitación y variaciones del caudal se analizan con base en datos históricos, realizando
estadísticas de frecuencia para diferentes periodos de retorno y así calcular las probabilidades de
ocurrencia y tener un panorama de predicción para eventos que se pudieran presentar en el futuro.
Los antecedentes investigativos son estudios que se extraen de forma
necesaria para contextualizar el problema de la investigación. Esta
revisión debe ser selectiva y en la medida de lo posible, actualizada..
CAPÍTULO I. Lo que se debe presentar en cada antecedente es: El autor, el año del
Introducción estudio, el tema de la investigación y el resultado principal.

Se pretende que sean cinco antecedentes; entre internacionales,


nacionales y regionales en este mismo orden; con una antigüedad no
I.1.- Antecedentes mayor a cinco años.

Ejemplo:
En el estado de Chiapas, México, en la región hidrológica No. 30,
Grijalva Usumacinta, se localizan cuatro grandes presas, La Angostura,
Chicoasén, Malpaso y Peñitas. Las cuencas que aportan escurrimientos
a estas presas han sido instrumentadas mediante redes de monitoreo de
cuencas hidrológicas de la Comisión Federal de Electricidad, en la cual
hay una base de datos histórica de hidrometría y climatología e
información en tiempo real. Además la Comisión Nacional del Agua
Antecedentes cuenta con una red pluviométrica e hidrométrica en la zona, la cual
puede proporcionar información adicional. Debido a la situación
geográfica de estas presas, estas cuencas están sujetas tanto a episodios
extremos provocados por huracanes como por lluvias convectivas y a
que la región ha cambiado drásticamente su uso del suelo en las últimas
décadas, lo que provoca que la población que habita las partes bajas se
encuentre en situación muy vulnerable. Se destacan las inundaciones
sufridas por el estado de Tabasco en las últimas décadas.
Para proteger a la población, las estrategias deben enfocarse en la
determinación de crecidas (evaluación estadística de la magnitud y
velocidad de escurrimientos asociados a distintos periodos de retorno), o en
la previsión en el corto plazo. La primera tiene por objetivo el poner en
funcionamiento planes de protección de riesgo de inundación, destinados a
reglamentar la urbanización y manejo de zonas inundables; la segunda
permite anticipar los eventos críticos y poner a la población en abrigo antes
de la crecida. En ambos casos, los modelos lluvia escurrimiento tienen un
papel muy importante. Dichos modelos tienen la capacidad de proporcionar
datos de crecidas que generalmente son escasas debido a la falta de
observación o de medición de los caudales. El interés de los modelos lluvia-
escorrentía radica en que normalmente no es posible contar con datos de
todas las variables que intervienen en los procesos hidrológicos. Es
necesario, entonces, estimar las variables desconocidas a partir de las que sí
es posible medir (Beven, 2001). Generalmente los modelos hidrológicos
tienen cinco componentes: El sistema (cuenca), las entradas (inputs), las
leyes que gobiernan los procesos, las condiciones iniciales y de contorno, y
las salidas (outputs), Singh (1995).
E). Índice
El planteamiento del problema surge de plantearse las siguientes
CAPÍTULO I. preguntas de reflexión: ¿Qué tema se quiere tomar como eje de la
Introducción investigación? ¿Por qué y para qué? ¿De dónde se parte y a dónde se
pretende llegar
I.2.- Planteamiento
del problema.
Existe la necesidad de estimar el volumen natural escurrido anual y
mensual en sitios no aforados de una cuenca instrumentada por los
motivos mencionados anteriormente, por lo que existen varios
métodos de cálculo desarrollados para este propósito.
Como una práctica común, se emplean todos los métodos y se
I.2.- escoge un promedio de los resultados o se toma el promedio de los
que están más cerca entre sí o simplemente se selecciona el método
Planteamiento que parece a priori, que es mejor. Sin embargo, no existe mayor
del problema información en la literatura que sustente las ventajas y desventajas
de cada método, así como la forma de seleccionar alguno de ellos de
una manera mas apropiada.
Elegir algún método de manera arbitraria, puede aumentar la
incertidumbre en los resultados que se obtengan. De ahí surge la
importancia de analizar los métodos existentes y formular
recomendaciones que faciliten su uso conforme a las condiciones de
cada caso particular.
II.1.- Objetivo general:

CAPÍTULO II.- Enuncia lo que se desea conocer, lo que se desea buscar y lo que se
pretende tener como resultado en el proyecto.

OBJETIVOS II.2.- Objetivos específicos:

Provienen del objetivo general e identifican las acciones que se van a


realizar para lograrlo

EJEMPLO:
El trabajo de investigación que se plantea en esta tesis, es
CAPÍTULO II.- evaluar los resultados que ofrecen las diferentes
metodologías para obtener escurrimientos naturales o
Objetivos escurrimientos vírgenes en cuencas no aforadas o sitios
interiores de cuencas que si lo están; se incluye un caso
de estudio.
Evaluar los resultados que ofrecen los métodos existentes
para determinar escurrimientos naturales en sitios no
I.1.- aforados de una cuenca hidrológica; definir sus
Objetivo
condiciones de aplicabilidad, incluyendo el efecto de la
general
escala temporal (anual-mensual).
1.- Evaluar si los métodos existentes, desarrollados para su uso a escala
de tiempo anual, pueden ser empleados a la escala de tiempo mensual.

2.- Identificar las condiciones de aplicabilidad de los métodos


existentes para determinar escurrimientos naturales en sitios interiores
II.2.- de una cuenca aforada.
Objetivos 3.- Emitir recomendaciones que permitan seleccionar el método mas
específicos apropiado en función de la información disponible en la cuenca.

4.- Determinar el escurrimiento natural a las escalas de tiempo anual y


mensual en la cuenca de estudio.
Una metodología es un conjunto de prácticas,
procedimientos, y reglas utilizadas por aquellos que
trabajan en una disciplina; es decir, es un conjunto
CAPÍTULO III.- de métodos de trabajo. Pero una metodología es
algo más que un conjunto de métodos, es un marco
que tiene sentido.
Metodología
Ejemplo.
Capítulo III .Metodología...................................
III.1. Zona de estudio................................
III.1.1 Río Santo Domingo ..............................
III.1.2 Estación hidrométrica Santa María del Llano ....
III.1.3 Localización Geográfica de la cuenca ................
III.1.4 Características generales ...................................
III. 2. Características fisiográficas ....................
III.2.1 Características físicas de la cuenca .................
III.2.2 Área ....................................................................
III.2.3 Parteaguas ..................................................................
III.2.43 Perímetro ..............................................................
III.2.5 Pendiente media de la cuenca...............................
III.2.6 Altura media de la cuenca ...................................
III.2.7 Longitud máxima de la cuenca ............................
III.2.8 Forma de la cuenca ...................................................
III.2.10 Orden ................................................................
III.2.11 Densidad de corrientes ................................................
III.2.12 Densidad de drenaje ......................................
III. 3 Características físicas del río principal ......
III.3.1 Longitud ............................................
III. 3.2 Pendiente.................................
Fue posible adaptar los métodos de Smith a la zona de estudio y el coeficiente
de escurrimiento a la subcuenca de estudio, logrando tener resultados
comparables con los valores de escurrimientos naturales restituidos a las
escalas de tiempo anual y mensual.

Se presenta similitud en las medidas estadísticas utilizadas al adaptar los


métodos de Smith a la zona de estudio y el coeficiente de escurrimiento a la
subcuenca de estudio, con respecto a los métodos de transporte y similitud
IV.
decuencas.
CONCLUSIONES,
PROPUESTAS Y
Al adaptar el método mencionado a la subcuenca de estudio, determinando el
RECOMENDACIONES
parámetro k, para cada año a partir de los registros de hidrometría y
precipitación de la cuenca media-alta del río Florido, mejora en gran medida
los resultados del método original.

Fue posible modificar los métodos de área y precipitación, Heras y Becerril


presentando resultados satisfactorios para la determinación de escurrimientos
naturales a las escalas de tiempo anual y mensual. Estos métodos logran cierta
ventaja con respecto a los métodos anuales combinados con el método de los
fragmentos, ya que son métodos autocontenidos, no requieren volumenes de
El Servicio Meteorológico Nacional es un organismo de suma importancia, para nuestro
país, porque cuenta con información climatológica que se requiere para una adecuada
planeación de los recursos hídricos y para enfrentar los eventos climatológicos que se
presentan en las diversas áreas de este, como por ejemplo sequías, inundaciones, huracanes,

IV.2. heladas, nevadas, etc. Por ello reconociendo el trabajo que ofrece junto con otras unidades
Recomendaciones gubernamentales, de diversos niveles, es recomendable que los gobiernos, organismos
varios y asociaciones lo apoyen con mayor cantidad de recursos financieros, equipo,
materiales, humanos, etc., para que este llegue a ser mucho mas confiable, ya que así lo
requiere el país a la fecha.

En la actualidad presenta datos faltantes o datos que no se encuentran temporalmente


simultáneos, siendo estos necesarios para una adecuada toma de decisiones.
 Se recomienda ampliar y modernizar la red climatológica en el país
para la toma de datos de manera sistemática y continua, además se
debe generar una base de datos confiable que reúna dicha
información en un formato uniforme.

 Se propone la existencia de series de datos de lluvias diarias y


mensuales accesibles, discriminadas por subcuencas para toda la
república Mexicana ya que lo existente es insuficiente, porque no
siempre están completas, ni capturadas en una base de datos. Por
ello conviene hacer un esfuerzo para recabar y compilar la mayor
información disponible en los archivos adecuados, para un manejo
mas ágil y expedito.
Referencias
Documentales
( En formato APA)
Este trabajo recepcional es más breve y conciso que una
tesis. Los títulos excesivamente largos deben evitarse, pues
diluyen el impacto del contenido, lo importante es que se
Cómo definir usen los vocablos necesarios para evitar ambigüedades.
el Título?
Trata de no repetir palabras y no excederte en preposiciones,
no inicies con verbos en infinitivo: “Construir paradigmas”,
tampoco con gerundios: “Estableciendo…” y mucho menos
con una pregunta: “¿Cómo hacer para…?”
􀀹 Superior = 2.7 cm
􀀹 Inferior = 2.7 cm
􀀹 Derecho = 3 cm
􀀹 Izquierdo = 3 cm
Márgenes: 􀀹 Encabezado = 1.27 cm
􀀹 Pie de página = 1.27 cm
􀂾 Garamond
􀂾 Nombre del capítulo = 24 puntos (versales y versalitas)
􀂾 Título = 18 puntos (versales y versalitas)
􀂾 Subtítulo = 14 puntos (versales y versalitas)
􀂾 Contenido = 12 puntos
􀂾 Notas de pie de página = 10 puntos
Tipografía 􀂾 Interlineado = Espacio 1.5
􀂾 Titulo de gráficas o fotos = 12 puntos, negritas
􀂾 Pie de graficas o fotos = 10 puntos
􀂾 Paginado = Colocarlo al centro inferior

NOTA: El uso de mayúsculas y negritas aplicará exclusivamente en


capítulos, no en texto

También podría gustarte