Está en la página 1de 8

Desarrollo de Ejercicios Propuesto

JOMEINNE MICHUE, JUAN CAMPAÑA

Departamento de Ciencias, Universidad Privada del Norte, Lima 15036, Perú

Resumen 5
(máx. 300 palabras, Times New Roman 12, interlineado 1.15)
Este trabajo tiene como principal objetivo poner en práctica los conocimientos
adquiridos en el curso de Química Inorgánica I. En este trabajo desarrollaremos 4
Ejercicios y cada uno será expuesto en un video explicativo. En este trabajo se realizo
un repaso total del curso para obtener los conocimientos requeridos y así lograr que el
publico en general pueda entender lo importante que es el curso de Química Inorgánica
y lo presenque está en nuestra vida cotidiana..
1. Introducción
(máx. 3 caras. Times New Roman 12, interlineado 1.15)
Esta sección reúne tres aspectos importantes:
1) Contexto de la investigación: Conforman los primeros párrafos y recopilan
información que ayuda a brindar el contexto de la investigación. Por ejemplo, si
el tema de investigación trata sobre “Contaminación por microplásticos en el
litoral limeño”, será necesario indicar las características del litoral, los plásticos
más consumidos en Lima y/o detalles de reciclaje/reutilización.

2) Problema identificado: Esta sección debe contener información acerca del


problema que se buscaría resolver. Por ejemplo, continuando con el tema de la
sección anterior, se podría indicar los problemas en la mala disposición de
plásticos (vertederos ilegales, falta de cultura, etc.), estadísticas sobre plásticos
que terminan en el mar, cantidades, etc. Es conveniente llenar esta información
con cifras que respalden la posición.

3) Justificación de esta investigación: Para cerrar la exposición del problema, se


debe incluir al menos un párrafo relacionado con la importancia o justificación
de realizar esta investigación. Por ejemplo, se podría indicar el impacto que el
problema tiene en la sociedad, comunidad académica o alcance mundial. y la
importancia de investigar/mitigar/reducir la presencia de microplásticos.
Por último., el párrafo o líneas finales debe contener el objetivo principal del trabajo y,
opcionalmente, los objetivos específicos del trabajo. Se pueden revisar ejemplos en el
ANEXO 2.

2. Metodología
(máx. 2 caras. Times New Roman 12, interlineado 1.15)
Este apartado reúne todas las etapas que se tuvieron que seguir para llevar a cabo la
investigación. Dependiendo del tipo de trabajo (revisión o experimental) se pueden
estructurar las etapas de la investigación. Revisar los ejemplos del ANEXO 3.

3. Análisis de resultados y discusión


(máx. 5 caras. Times New Roman 12, interlineado 1.15)
Esta sección, como su nombre indica, se divide en el “Análisis de resultados” y
“Discusión”. Para la primera parte, los párrafos deben contener una revisión de todos
los datos obtenidos o los textos revisados y resumir en párrafos cortos los principales
hallazgos. Cabe recordar que la información presentada debe ser relevante (de fuentes
importantes) y guardar relación con el problema de investigación (planteado en la
introducción). Por ejemplo:
“La absorción de microplásticos por los organismos dependerá de una combinación de
parámetros (tamaño, forma y densidad de la partícula plástica) que determinan la
posición de estas partículas en mla columna de agua y, por lo tanto, la disponibilidad
para la biota marina. Típicamente, las partículas de baja densidad flotarán en la
columna de agua, mientras que las partículas de alta densidad tienden a hundirse y
acumularse en el sedimento, haciéndolas disponibles para especies filtradoras o
alimentadoras de depósito, respectivamente (Browne et al., 2008). Cabe resaltar que la
ingestión de microplásticos puede ir acumulándose a medida que viaja por la cadena
alimentaria (Figura 1) y, finalmente llegar a los seres humanos (Bouwmeester et al.,
2015).”.
Fuente: https://doi.org/10.15446/ga.v24n1.91615
Se sugiere construir tablas, gráficos, esquemas, etc. que ayuden a visualizar los datos
obtenidos. Es importante que a continuación de cada tabla, gráfico, esquema se coloque
una frase breve que resuma la información mostrada, por ejemplo: “La fuente de
microplásticos (MP) es diversa y se puede apreciar en la figura 2.”
Fuente: http://www.scielo.org.bo/pdf/rbq/v37n3/v37n3_a05.pdf
Ejemplo: “En base a las características fisicoquímicas y funcionales del almidón, este
biopolímero ha sido investigado como alternativa para el desarrollo de material
biomédico (Fernando G. Torres y col., 2011) y farmacéutico (Kunle, 2020) gracias a su
versátil, bajo costo y abundancia. Sobre el aspecto farmacéutico, cabe destacar que las
investigaciones en este campo se enfocan en el desarrollo de excipientes inteligentes.
Durante los últimos diez años se han incrementado los estudios acerca de
nanopartículas de almidón para sistemas de transporte en comparación a las
micropartículas (Fig. 9).”

El orden en el que se presentan los resultados es el siguiente:


1) El párrafo corto que resume los principales hallazgos a partir de todos los datos
recopilados para la investigación. Este párrafo permitirá mostrar si se ha
comprendido adecuadamente los hallazgos y descubrimientos.
2) Se recomienda emplear tablas, gráficos, esquemas, acompañados por sus
respectivas leyendas informativas.
La segunda parte se trata de discutir los hallazgos. Primero, se debe explicar lo que se
puede interpretar a partir de los resultados revisados previamente. En otras palabras,
discutir la conexión entre los datos recolectados y consolidar la información, evaluando
similitudes y discordancias. Si es necesario, se puede hacer referencia a los gráficos,
tablas, esquemas, etc. de los resultados que sustenten la explicación. En la parte final de
la discusión, de ser el caso, escribir acerca de las posibles dificultades o retos que
exigen el tema de investigación. Se podría también incluir algunas sugerencias y futuras
perspectivas.

4. Conclusiones y/o futuras perspectivas


(máx. 1 cara. Times New Roman 12, interlineado 1.15)
Las conclusiones son una síntesis de los resultados y hallazgos en relación con los
objetivos de la investigación.
- Al inicio de la redacción, escribir un párrafo donde se integre todos los
resultados obtenidos y se les dé sentido de acuerdo con un concepto o principio
científico.
- Mencionar el nivel de logro de cada uno de los objetivos planteados para el
trabajo (mencionado en la introducción), en función de los resultados o
hallazgos, y relacionándolos con la teoría u otros trabajos previos.
- Se debe discutir cuál ha sido la contribución del trabajo para la comprensión del
concepto o principio científico y su posible utilidad o aplicación.
- Se pueden incluir futuras perspectivas, esto significa que se puede mencionar
áreas específicas donde se puede aplicar el tema a futuro.

Referencias bibliográficas
Usar las normas aplicadas en los siguientes ejemplos:

Ejemplo de referencia a libro:


Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo veintiuno editores.

Ejemplo de referencia a capítulo de libro:


Brew, A. (2003). La autoevaluación y la evaluación por los compañeros. En S. Brown y
A. Glasner (Eds.) Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques (pp. 179-
189). España: Narcea S. A. de ediciones.
Ejemplo de referencia a artículo:
Coll, C. y Solé, I. (1989). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de
Pedagogía, 168, 16-20.

Ejemplo de referencia a documento extraído de Internet:


Andréu, J. (2004, 7 de diciembre). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión
actualizada.
Recuperado el 7 de julio del 2007, de:
http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf

¡OJO! Toda la información que provenga de una fuente externa debe ser citada para
respetar los derechos de propiedad intelectual sobre el trabajo de otras personas.
Cualquier omisión a la cita puede considerarse PLAGIO e incurrir en una falta. En la
siguiente imagen se puede ver un ejemplo de citado:
Anexo 1: Ejemplos de resúmenes

Fuente: https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_ctd/article/view/1457

Fuente: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/91615/81189
Anexo 2: Introducción

Fuente: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/91615/81189
Anexo 3: Metodología

Fuente: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/91615/81189

Fuente: http://www.scielo.org.pe/pdf/rsqp/v82n3/a07v82n3.pdf

También podría gustarte