Está en la página 1de 10

TEMA-1.

pdf

micu_2002

Fundamentos de administración y dirección de empresas

1º Grado en Administración y Dirección de Empresas

Facultad de Economía y Empresa


Universidad de Zaragoza

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1. LA EMPRESA: CONCEPTOS Y TEORÍA
1.1. La empresa como agente económico.
Los agentes económicos son los individuos u organizaciones que toman decisiones relevantes y que afectan a
los demás. Además de ser los centros de decisión y acción elementales que participan en la economía.
Existen tres tipos:
o Estado: es el proveedor de todo tipo de servicios públicos a la sociedad en general, a las familias y a
las empresas. Toman decisiones sobre qué, cómo, cuándo y dónde gastar e invertir los fondos públicos
disponibles tratando de maximizar el bienestar de sus habitantes. Demanda de las familias mano de
obra, financiación e impuestos y de las empresas, productos, servicios e impuestos.
o Familias: son las unidades de decisión económica básica en términos de consumo. Sus miembros
toman decisiones sobre que cantidades consumir de todos los bienes y servicios disponibles dadas las
disponibilidades presupuestarias. Su comportamiento sigue las siguientes hipótesis:
- Hipótesis de interés personal: cada individuo actúa egoístamente persiguiendo su propio
interés personal.
- Hipótesis de la racionalidad: el individuo es capaz de elegir, dadas sus restricciones, la mejor
alternativa para la consecuencia de sus objetivos.
Las familias son las proveedoras de mano de obra y de financiación privada tanto al Estado como a las
empresas y demandan productos y servicios para el consumo directo. Estas reciben como
compensación por la financiación que proporcionan las rentas e intereses que les corresponde tanto
a la empresa como al Estado.
o Empresas: producen productos y servicios que ofrecen al mercado para consumo de las familias o el
Estado. Las empresas persiguen como objetivo la maximizar su beneficio asegurando su supervivencia
en el tiempo.
1.1.1. Relaciones entre empresas.
La empresa obtiene un producto final y/o servicio a partir de la transformación de determinados factores
productivos. El volumen de producto final depende de la tecnología y de la cantidad de factores productivos.
Estos factores los obtiene la empresa directamente de los recursos que tiene disponibles o bien a través del
mercado donde se pueden adquirir tales factores productivos.
En consecuencia, existe una intensa actividad de compraventa entre empresas hasta que el producto llega al
consumidor final. A lo largo de todo el proceso actúan os mercados, las empresas y los particulares
estableciendo los precios determinando las cantidades de producto a intercambiar a tales precios. El
consumidor final es quien desea y demanda el producto para satisfacer sus propias necesidades de consumo.
1.1.2. Clases de bienes o productos.
Los bienes pueden clasificarse según posean o no incompatibilidad en el consumo. Se entiende que un bien
tiene incompatibilidad cuando no es posible el consumo simultaneo de una unidad de dicho bien por parte de
varios individuos.
Los bienes se clasifican en:
o Bienes privados: son aquellos cuyos consumo simultaneo es imposible ya que se produce
incompatibilidad en el consumo de tales bienes o productos. Existe una incompatibilidad en el
consumo y en el efecto de exclusión.
o Bienes sociales o públicos: son aquellos cuyo consumo simultaneo es posible, es decir, no tienen la
propiedad de incompatibilidad en el consumo. No existe incompatibilidad en el consumo y en el efecto
de exclusión.
o Bienes mixtos: son aquellos cuyo consumo simultaneo es posible, pero puede derivar en que se
produzca congestión cuando la demanda se presenta de forma masiva y no existe capacidad de
satisfacerla.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5223247
1.1.2. Las instituciones.
Las instituciones son elementos que contribuyen a explicar el funcionamiento global de la economía y que no
son agentes económicos. Se trata de costumbres, usos o cualquier otro elemento que refleja una forma de
actuar y proceder de la sociedad misma.
Los derechos de propiedad permiten que un agente pueda excluir del uso de un bien a otro agente. La
existencia de derechos de propiedad determina un equilibrio a un problema de coordinación social. Este
equilibrio es preferido por todos los agentes al estado de conflicto permanente que resultaría de no existir
tales derechos.
1.2. La empresa en la teoría.
La definición de empresa según el enfoque económico – financiero, la empresa es la unidad económica
autónoma con vistas a la producción de bienes o servicios para el mercado. Una empresa puede abarcar varios
establecimientos, la economía es una ciencia social.
La economía clásica está formada por el Estado que estudia al agente económico que toma decisiones y el
mercado que estudia el mecanismo de asignación de productos del cual se deriva el precio.
Observando la teoría de la empresa desde el punto de vista de la historia economía resulta claro que las teorías
de la empresa evolucionan y dan lugar a nuevas teorías. Esto ocurre debido a:
o La constante evolución de las teorías debido a la realidad histórica.
o El termino de empresa entre los economistas es muy general, y no pueden analizarse de forma
adecuada con la misma construcción teórica.
o Muchas teorías difieren por causa del enfoque centrado sobre diferentes aspectos de la empresa. En
este punto, las teorías de empresa son complementarias más que sustitutivas.
La economía de la empresa tiene su origen en la economía general, sus antecedentes se sitúan en los estudios
sobre la empresa abordados fundamentalmente desde dos perspectivas de teorías distintas:
o Teoría de la Administración: engloba las escuelas que profundizan en el estudio interno de la
empresa, con el fin de mejorar algunas prácticas o de reconocer la influencia de determinado tipo de
variables en la empresa.
o Teoría Económica: se encarga del estudio externo de la empresa, concebida como una “caja negra”
maximizadora de beneficios. La empresa es vista como un agente económico que fabrica bienes y
servicios de forma eficiente para el mercado, sin prestar atención a como se realiza la asignación de
recursos en el interior de dicha caja negra.
1.2.1. La Teoría de la Administración.
La administración es el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que los individuos, trabajando en
grupos, logren eficientemente los objetivos elegidos (Koontz y Weihrich, 2002). Los administradores son
quienes toman decisiones que hacen posible que las contribuciones de los individuos permitan mejorar los
logros del grupo.
1.2.1.1. La Escuela Clásica.
La escuela clásica comprende un conjunto de trabajos, agrupados en tres corrientes o teorías, que fueron
desarrolladas en las primera décadas del siglo XX. Estas teorías englobadas dentro de la escuela clásica tienden
a considerar a las organizaciones como instrumentos diseñados para alcanzar objetivos preestablecidos, que
exhiben estructuras altamente formalizadas y que ignorar o minimizan sus relaciones con el entorno.
o La Administración Científica: conocida también como taylorismo, se sitúan en el trabajo de Taylor
(1911). El eje central de sus planteamientos es la preocupación por el logro de una mejora de la
productividad de las fábricas. Para ello, propone el estudio y la normalización de los procesos de
trabajo, y maximizar sus resultados con el mínimo de energía y recursos (estudios de métodos y
tiempos). Esta realización de procesos afectaría también al trabajo directivo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5223247
o El Proceso de Dirección: el verdadero padre de la Teoría de la Administración es el industrial francés
Fayol, y sus observaciones sobre los principios de la administración general aparecieron en 1916. Para
Fayol, las actividades de una empresa pueden dividirse en 6 grupos: técnica, comerciales, financieras,
seguridad, contables y administrativas.
Fayol se centra en el estudio de la administración, la cual se encarga de formular la:
- Previsión: establecer el plan general de acción.
- Organización: dotar a la empresa de los necesario para su actividad.
- Mando: ejercer la autoridad de arriba hacia abajo.
- Coordinación: entre las distintas actividades de la empresa.
- Control: verificar que todo se realiza según el programa previsto.
Fayol partió de una visión formalista de la empresa, de la autoridad y de la comunicación, con la que
formulo 14 principios generales de la administración:
 División del Trabajo.  Centralización.
 Autoridad y Responsabilidad.  Jerarquía.
 Disciplina.  Orden.
 Unidad de Mando.  Equidad.
 Unidad de Dirección.  Estabilidad del personal.
 Subordinación del interés individual al  Iniciativa del personal.
general.  Iniciativa.
 Remuneración del personal.  Espíritu de Trabajo en equipo.
o Las Ciencias del Comportamiento: algunos autores se dedicaron al estudio de la administración
científica y las funciones del administrador. Sin embargo, muchos otros centran su interés en los
aspectos humano de la organización y es ahí donde surge la psicología industrial y la teoría social.
- Psicología Industrial (Hugo Münsterberg): tiene como objetivo encontrar personas con las
cualidades mentales idóneas para su puesto d trabajo, en las condiciones psicológicas son más
productivas los trabajadores y como pude la empresa influir en los trabajadores para obtener
de ellos los mejores resultados.
- Teoría social (Weber, Pareto y Mayo): se dedica a la observación del comportamiento humano
en grupos.
 Weber propuso el modelo burocrático y la jerarquía, la autoridad y la burocracia que
guían este modelo.
 Mayo dirigió los famosos experimento Hawthorne, que tenían como finalidad
determinar el efecto de la iluminación y descubrieron que la mejora en la
productividad no depende tanto de los factores externos de ambiente como de
factores sociales como la moral, las relaciones satisfactorias o la motivación.
Posteriores a esta aportaciones, apareció Bernard para tratar de comprender y analizar las
funciones de los ejecutivos. Así, la tare de los directivos es la de mantener un sistema de
esfuerzo cooperativo eficaz y eficiente. También cabe destacar que la solución a los problemas
de coordinación es la autoridad y esta incide sobre la organización informal.
1.2.1.2. La Jungla de la Teoría de la Administración.
La variedad de enfoques del análisis de la administración, la gran cantidad de investigaciones y el elevado
número de puntos de vista han dado lugar a una gran confusión en cuanto a que es la administración, que son
la teoría y la ciencia de la administración y como deberían analizarse las actuaciones administrativas. Los
enfoques del análisis de la administración según Koontz y Weihrich (1990) son:
o Enfoque Empírico: da un gran valor a los aspectos prácticos de la administración. Su metodología
consiste en el estudio de los aciertos y errores cometidos por los gerentes al tratar de resolver
problemas específicos con la finalidad de obtener principios de validez general para la gestión de las
empresas y organizaciones.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5223247
o Las Relaciones Humanas: se centra en el aspecto humano de la administración. Enfatiza el estudio de
las diferencias individuales, el estudio de los grupos y su dinámica, la comunicación, la motivación y
su influencia en el comportamiento de las personas. La capacidad de gestión se identifica a menudo
con liderazgo.
El tema de la motivación fue desarrollado por Maslow con su jerarquía de las necesidades, McGregor
con su teoría X e Y, y Vroom con la teoría de la expectativa. Otros autores como, Likert, Tanneabaum
y Schmidt, estudian el liderazgo y los distintos tipos de lideres. Y otros como Lewin, Argyris y Leavitt,
se centran en el análisis de la dinámica de grupos.
o Los Sistemas Sociales: destacan autores como Barnard, March y Simon.
Sus principales aportaciones son:
- Analizar el proceso de adopción de las decisiones en la organización.
- Analizar el proceso de fijación de objetivos en la empresa.
- El estudio del conflicto organizacional.
- Revisión de algunos principios básicos como la unidad de mando.
Este proceso toma decisiones, tiene la concepción del ser humano como un hombre administrativo,
con la principal característica que es la racionalidad limitada del individuo.
Simon considera que un comportamiento maximizador u optimizador es imposible y plantea que lo
que se pretende en la empresa es un comportamiento satisfactor.
Los objetivos de los individuos se trasladan a la empresa a través de un proceso de negociación. La
empresa pasa de tener un único objetivo a tener múltiples. Los directivos deben ser capaces de
satisfacer los objetivos de todos los grupos involucrados en la organización, a la vez que se cumplen
los fines propios de la organización.
o Sistemas Sociotécnicos: los autores de esta escuela sostienen que los sistemas sociales y los sistemas
técnicos deben estar en armonía. El punto de partida de este enfoque está en los trabajos realizados
en los años 50 por Trist, Bamforth y Emery.
El autor más destacado es Woodward y destaca el papel fundamental de la tecnología en las relaciones
humanas. Hasta el punto de que el éxito de la empresa depende de cómo se adaptan las estructuras
organizativas a la tecnología empleada. Es, en definitiva, una teoría de diseño flexible, donde se
concede gran importancia a la influencia mutua entre la tecnología, el sistema social y el entorno.
o Teoría de la Decisión: se centra en el propio proceso de toma de decisiones, bien sea a nivel individual
o en grupo.
Simon contribuye de forma definitiva al desarrollo de esta teoría incorporando conceptos como la
racionalidad limitada, riesgo o teoría de grupos.
o Teoría de Sistemas: destacan Kast, Rosenweig y Melese. Un sistema es un conjunto de elementos
interconectados, interdependientes que forman una unidad.
Las características de un sistema son:
- Propósito: todo sistema tiene uno o algunos propósitos.
- Globalismo: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá
cambios en las otras.
- Entropía: tendencia de los sistemas a desintegrarse.
- Homeostasia: adaptarse para alcanzar el equilibrio interno frente a cambios del entorno.
Bajo este enfoque, la empresa queda configurada por unos determinados subsistemas homogéneos
que se encargan de llevar a cabo cada una de las funciones de la empresa.
- Subsistema financiero.
- Subsistema de Dirección y Gestión.
- Subsistema de Personal.
- Subsistema de Información.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5223247
o Ciencias de la Administración o Enfoque Matemático: este enfoque parte de la idea de tomar
decisiones es un proceso lógico que puede expresarse en forma de un problema matemático, cuyo
centro fundamental es el modelo matemático.
El auge viene de la mano del éxito de la investigación operativa, cuyo objetivo es la construcción de
modelos matemáticos que recogen parte de la problemática empresarial. Así, esta recurse a un
conjunto de técnicas matemáticas.
o Enfoque de Contingencias o Situacional: destacan autores como Lawrence, Lorsch y Galbraith. Este
enfoque se base en dos conclusiones derivadas de estudios empíricos:
- No hay una forma de organización optima.
- Ninguna forma de organización es igualmente efectiva.
- La mejor forma de organizar depende de la naturaleza del entorno con el que se relaciona la
organización.
Una relación contingente consiste en una relación funcional, “si” (variable independiente) y
“entonces” (variable dependiente). La estructura organizativa será más eficaz cuanto más adaptada
este el entorno.
o Estilos de Dirección o Roles Administrativos: este enfoque fue popularizado por Mintzberg, el cual
analiza las tareas o roles de los directivos.
Identifica 10 tareas fundamentales agrupadas en tres líneas básicas:
- Roles interpersonales:
 Rol de representación.
 Rol de líder.
 Rol de coordinación.
- Roles informacionales:
 Rol de receptor de información de la empresa.
 Rol de difusor de la información a los subordinados.
 Rol de trasmisor de la información al exterior.
- Roles de decisión:
 Rol del empresario.
 Rol de enfrentarse a los problemas.
 Rol de asignador de recurso.
 Rol de negociador.
o Enfoque de McKinsey: este enfoque fue promovido por la empresa de consultora McKinsey & Co.
También es conocido como el enfoque de las 7 eses, que explican el posible existo empresarial.
- Estrategia.
- Estructura.
- Sistemas.
- Estilo directivo.
- Personal.
- Valores compartidos.
- Habilidades.
o Enfoque de Reingeniería: se trata de una corriente de pensamiento administrativo que se inicia en
Estados Unidos a finales del siglo XX. Destacamos a Hammer y Chammpy, que la definieron como la
revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejores espectaculares en
medidas críticas de rendimiento, tales como costes, calidad, servicio y rapidez.
La reingeniería implica reinventar la organización, sin detener la marcha de la empresa. La reingeniería
analiza las nuevas posibilidades de prácticas:
- Outsourcing: externalización de actividades.
- Empowerment: dotar de más autoridad a los subordinados.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5223247
- Just in time: alta coordinación con proveedores.
o Enfoque de la Calidad Total: destacan autores como Deming y Juran. El denominado ciclo de Deming
ha tenido una gran repercusión en la gestión practica de las empresas en las que se han implantado
sistemas de calidad con el objetivo de asegurar el éxito en su gestión. Deming señala que la calidad
debe dirigirse a las necesidades del consumidor, tanto presentes como futuras, y añade que la calidad
está determinada por la interrelaciones entre los siguientes factores, el producto, el usuario y el
servicio durante el uso.
Los productos y servicios han de ser fiables y satisfactorios, han de estar adaptados al uso de los
clientes y deben superar unos estándares de calidad fijados objetivamente. De este enfoque derivan
los planteamiento de mejora continua.
Encontramos:
- ISO 9000: certificación de calidad.
- ISO 14000: certificación medioambiental.
- EFQM (European Foundation for Quality Management).
o Teoría Operacional: propuesta por Koontz y O’Donnell, esta teoría pretende integrar el conocimiento
de la administración.
Esta teoría es un enfoque ecléctico, que se basa en la integración de conocimientos diversos,
soportados por un núcleo central de conocimientos que son específicos de la administración y otro
tipo de conocimientos que no son propios de la administración , pero ayudan a entenderla.
1.2.2. La empresa en la Teoría Económica.
La empresa se concibe como una unidad conceptual de análisis a la que se le supone capaz de transformar un
conjunto de factores en un conjunto de productos que toman la forma de bienes o servicios destinados al
consumo de empresas o de individuos.
1.2.2.1. Enfoque Neoclásico.
La escuela de pensamiento que domino durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo
XX fue la Neoclásica, cuyos principales pioneros fueron: Jevons, Menger, Walras y Marshall.
Para ellos, la empresa es un mecanismo que se sitúa entre los mercados de factores y los mercados de
productos, transformando inputs en outputs. Los precios de los factores productivos y de los productos
terminados, al igual que el tipo particular de tecnología que utiliza la empresa o función de producción, son
datos que vienen dados por el mercado de la competencia perfecta.
Siguiendo a Serra, la teoría de la empresa se apoya sobre los siguientes pilares:
o Tecnología (Empresa): Q = f(x , x , … , x )
- (𝐱𝟏 , 𝐱𝟐 , … , 𝐱𝐧 ) son las cantidades, en unidades físicas, de los n factores productivos.
- 𝐐𝐣 es la cantidad, en unidades físicas, de productos conseguida por la empresa j.
o Función de oferta (Proveedores): C = C (x )(i = 1, … , n)
- 𝐂𝐢 precio que deberá pagar por unidad por la aportación de una cantidad x del factor i.
o Función de demanda (Consumidores): p = p(Q) Q = ∑ Q (j = 1, … , m)
- p es el precio unitario del producto cuando se intercambian Q unidades.
- m es el precio de empresas que abastecen del producto al mercado.
o El empresario maximiza el Beneficio (B): Max B = Q p(Q) − ∑ x c (x ) esta sujeto a la condición
de la función de producción: Q = f(x , x , … , x )
El planteamiento del enfoque neoclásico se apoya en el principio de la mano invisibles, protagonizada por el
mecanismo de mercado y en la consideración de la empresa como “caja negra”. El modelo neoclásico ignora
la complejidad interna de la empresa y su entorno, así como las razones que explican su existencia. Las críticas
hacia el modelo neoclásico se centran fundamentalmente en la falta de realismo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5223247
1.2.2.2. La Economía Industrial.
Surge en los años 30 del siglo pasado, tiene como principales autores Chamberlin o Robinson. Estos buscan
enriquecer el modelo neoclásico mediante la introducción de modelos de competencia con diferenciación de
productos, lo que rompe con una de las hipótesis básicas del modelo neoclásico: la homogeneidad de
productos.
Como elemento central de la economía industrial clásica (años 50 y 60) se sitúa en el paradigma Estructura-
Conducta- Resultados. Su interpretación es que la estructura del sector determina la conducta de las empresas
que, a su vez, condiciona los resultados del sector.
La nueva economía industrial (años 70) se encarga del estudio del comportamiento estratégico de los agente.
Surge la mano invisible de la empresa, así las empresas pueden competir a través de la variedad de conductas
o pueden, por el contrario, tratar de lograr acuerdos que permitan unos resultados más beneficiosos. El
desarrollo de este cuerpo teórico se apoya en la Teoría de Juegos.
1.2.2.3. La Nueva Economía Institucional.
Los autores más destacados son Coase y Williamson. Estas teorías parten de dos supuestos básicos
relacionados con la naturaleza humana: el oportunismo consiste en que cada individuo intenta maximizar su
propia utilidad y la racionalidad limitada consiste en que los individuos no disponen de toda la información, y
para obtenerla incurren en costes. Encontramos:
o Teoría de los Costes de Transacción: Coase argumenta que la tarea principal de la empresa es la
coordinación de actividades, y plantea el problema económico de la transacción bajo la dicotomía del
mercado o la empresa como mecanismos alternativos de asignación de recursos.
El mercado tiene unos costes de utilización (costes de transacción) que derivan del tiempo y otros
gastos exigen la recogida y procesamiento de información sobre ofertas y precios. De acuerdo con
Coase, existen dos mecanismos alternativos de asignación de recursos. El mercado (a través del
sistema de precios) y la empresa (a través del empresario).
o Teoría de los Derechos de Propiedad: destaca el trabajo de Alchain y Demsetz. La naturaleza de la
empresa es la existencia de un conjunto de contratos voluntarios de los propietarios de los factores
productivos con el empresario. Lo que diferencia la relación de empresa de la relación de mercado es
la utilización en equipo de los factores y la posición centralizada que ocupa el empresario en los
acuerdos contractuales con los demás factores.
La estructura contractual surge como un medio para aumentar la eficiencia organizativa de la
producción en equipo. El problema fundamental de la producción en equipo es valorar y controlar el
rendimiento individual y su contribución al producto final.
La solución se basa en la existencia de una agente que se encarga de negociar los contractos, dirigir y
observar las actuaciones de los miembros y evaluar el esfuerzo y la producción de cada miembro.
Los incentivos que tiene el empresario para asumir estas funciones son los derechos de propiedad,
que se concretan en recibir una renta residual, un derecho a contratar y revisar a los miembros del
equipo, y el derecho de venta de los dos anteriores.
o Teoría de la Agencia: tiene su origen en Jensen y Meckling. Esta teoría considera a la empresa como
una ficción legal que sirve como nexo para un conjunto de relaciones contractuales entre individuos.
Y se diferencian de la teoría de los Derechos de Propiedad ya que esta considera que el nexo común
entre estos contractos no es el empresario, sino que este nexo está constituido por la propia empresa,
y que las relaciones contractuales son la esencia de la empresa.
Los contractos establecidos entre las partes, contratos de agencia, regulan la relación de agencia, que
se define como aquella en la que una persona (principal) designa a otra (agente) para que realice algún
servicio en su beneficio, para lo cual el principal debe delegar en el agente cierta autoridad y capacidad
de decisión. En toda relación existen riesgos de desviación de conducta por parte del agente respecto
a los intereses del principal.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5223247
Se parte de la existencia de conflicto de intereses entre individuos cuyas decisiones están
interrelacionadas.
1.3. Modelos de empresa. Los recurso y la empresa.
El enfoque de recursos originalmente planteados por Penrose establece que la empresa se abastece del
exterior de diferentes recursos para sus procesos productivos, adquiriéndolos directamente en el mercado.
Internamente, la empresa también se abastece a sí misma de determinado tipo de recursos como son los
proporcionados por los activos de capital o tecnológicos.
Una empresa es concebida como un conjunto de recursos que administra la dirección y que suponen un
conjunto de habilidades y conocimientos acumulados. Algunos de estos recursos constituyen el núcleo de
competencias distintivas.
Los recursos a los que la empresa puede acceder pueden ser muy diversos:
o Físicos: instalaciones o equipo.
o Técnicos y tecnológicos: marcas o patentes.
o Financieros: recursos propios y ajenos.
o Organizaciones: cultura corporativa.
o Humanos: conocimientos y habilidades del personal.
El ciclo de conversión estratégica de los recursos pretende poner en relación estos recursos e identificar cuáles
de estos recursos dan valor diferencial a una empresa frente a otras. Generalmente, son los activos específicos
los que dan valor diferencial a una empresa.
Un modelo que trata de explicar cómo organizar la empresa la conversión de los diferentes recursos en
productos o servicios para el mercado en el propuesto por Ansoff. De acuerdo con este modelo, dentro de la
empresa pueden diferenciarse dos procesos:
o Proceso logístico: encargado de transformar los recursos en productos y/o servicios para el mercado.
o Proceso directivo: encargado de diseñar y guiar el proceso logístico.
El paralelo al proceso logístico lo encontramos en la teoría de producción, que se define como la máxima
cantidad de producto que se puede alcanzar con los factores productivos.
1.4. Clases de empresas.
1.4.1. Clasificación según la propiedad del capital.
o Empresas públicas: el capital es propiedad total del estado.
o Empresas privadas: el capital es propiedad de particulares.
- Empresas individuales: el propietario es una persona física y no existe separación entre el
patrimonio individual y el de la empresa. El empresario responde con todos sus bienes por las
deudas de la empresa. Su responsabilidad es personal e ilimitada. Es de tamaño reducido.
- Sociedades: suele surgir cuando varias personas ponen en común trabajo y/o capitales para
desempeñar alguna actividad que, de forma individual, hubiese sido muy fácil o imposible de
llevar a cabo. Esto origina el nacimiento de un ente con personalidad jurídica propia distinta
a la de los socios.
 Sociedades civiles.
 Sociedades mercantiles: los socios persiguen la obtención de un lucro mediante el
desarrollo de actividades mercantiles.
 Sociedades colectivas: marcada por la personalidad de los socios. Los socios
responden ilimitada, subsidiaria y mancomunadamente frente a los
acreedores.
 Sociedades de capitales: son las sociedades anónimas y las sociedades de
responsabilidad limitada. Su rasgo más importante es la limitación de la
responsabilidad al capital aportado. Posibilidad de obtener mayor volumen

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5223247
de capital y afrontar proyectos más importantes. El capital mínimo necesario
para constituirse, en una sociedad anónima es de 60.000€ y en la sociedad
limitada es de 3.000€. La sociedad limitada es un instrumento ideal para
pequeñas y medianas empresas. La transmisión de la cualidad de socio no es
tan sencilla en una sociedad limitada como en una sociedad anónima.
 Sociedades comanditarias: es una combinación de las sociedades colectivas
y de capitales. Se distingue entre socios colectivos que responden de manera
ilimitada y solidaria, y entre los socios comanditarios que responde de manera
limitada y mancomunada.
 Sociedades de economía social: su objetivo es dar respuesta a cuestiones sociales
como la colaboración entre socios, la creación de empleo y el fomento del desarrollo
económico y social de áreas locales y regionales.
 Sociedades laborales: el capital social pertenece a los trabajadores, y estos se
hacen cargo de la gestión de la empresa ante la posibilidad de cierre.
 Cooperativas: comunidad de personas que se asocian libremente para
desarrollar una actividad económica.
 Caja de ahorro: son entidades de crédito constituidas bajo la forma jurídica
de fundación privada. En estas encontramos propietarios (ahorradores) y
dirección (representantes de impositores, personal…)
1.4.2. Clasificaciones económicas.
o Según el sector:
- Sector primario: factores productivos que provienen de la naturaleza. Ejemplo: agricultura o
ganadería.
- Sector secundario: actividades de transformación. Ejemplo: empresas industriales o
construcción.
- Sector terciario: servicios. Ejemplo: transporte, turismo o enseñanza.
o Según la actividad que desarrollen:
- Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE): criterio administrativo que clasifica
el negocio según la oferta o característica de la producción.
- NACE/SIC: clasificación equivalente a la anterior, pero para el ámbito europeo y
estadounidense.
o Según el tamaño:
Cálculo de plantilla:
CATEGORÍA DE Volumen de negocios Balance general
unidades de trabajo anual
EMPRESA anual anual
(UTA)
Mediana < 250 ≤ 50.000.000 ≤ 43.000.000
Pequeña < 50 ≤ 10.000.000 ≤ 10.000.000
Microempresa < 10 ≤ 2.000.000 ≤ 2.000.000
1.4.3. Otros criterios de clasificación .
o Numero de productos: empresas monoproductoras y multiproductoras.
o Organización del proceso productivo: empresas de producción continua o en serie y empresas de
producción por pedido.
o Desarrollo especial: empresa monoplanta y multiplanta.
o Forma en la que se adoptan las decisiones: empresas descentralizadas y centralizadas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5223247

También podría gustarte