Está en la página 1de 330

FACULTAD DE MEDICINA, UBA

III CATEDRA DE ANATOMIA

PROF. DR JOSE LUIS CIUCCI

Mony.A
ACTIVIDADES DE PALADAR BLANDO, A. LINGUAL Y GLANDULAS SALIVALES
ACTIVIDAD 1: EXPLORACION CAVIDAD ORAL Y PALADAR BLANDO. Indicar el nombre de las estructuras
marcadas en la imagen.
TONSILA/AMIGDALA PALATINA - UVULA PALATINA – ARCO PALATOFARINGEO – CARA
ANTEROINFERIOR DEL VELO DEL PALADAR – ARCO PALATOGLOSO

1. Cara anteroinferior del velo del paladar


2. Úvula palatina
3. Arco palatofaringeo
4. Arco palatogloso
5. Tonsila/amígdala palatina

ACTIVIDAD 2: Completar las siguientes oraciones.


1) La orofaringe comunica anteriormente con la cavidad bucal por medio del _______________.
2) El istmo de las fauces está formado por los arcos (a)___________, la (b)____________ y la raíz de la
(c)________.

3) La fosa o seno tonsilar es una depresión ubicada entre los arcos (a)__________ y (b)___________, el
velo del paladar y el pliegue glosoepiglotico. Está ocupada en su porción superior por la
(c)________________.

1) Istmo de las fauces 2) (a) palatoglosos, (b) úvula palatina, (c)


lengua 3) (a) palatoglosos, (b) palatofaringeos, (c) tonsila/amígdala
IIICATEDRA DE ANATOMIA AUX. DOCENTE MAIRA DI FABIO
palatina
ACTIVIDAD 3: MUSCULOS. En las siguiente imágenes se removió la mucosa de las cavidades oral, para
exponer los músculos y estructuras vasculonerviosas. Completar con los nombres de los músculos.
M. TENSOR DEL VELO DEL PALADAR – M. ELEVADOR DEL VELO DEL PALADAR – M. DE LA UVULA – M.
PALATOGLOSO – M. PALATOFARINGEO -
1. M. tensor del velo del paladar (imagen de frente; aponeurosis y
VISTA ANTERIOR (desde cavidad oral)
tendón)
2. Fibras del M. elevador del velo del paladar.
3. M. de la úvula Rafe pterigomandibular
4. M. palatogloso 5. M. palatofaringeo

Musculo constrictor
superior de la faringe

Tonsila/amígdala
palatina
Vista posterior (desde faringe)

Porción basilar del


hueso occipital

Coanas comunicando
con cavidades nasales

Musculo constrictor
superior de la faringe

Musculo pterigoideo
medial
Cavidad
oral

IIICATEDRA DE ANATOMIA AUX. DOCENTE MAIRA DI FABIO


Corte sagital, visto desde medial.
Trompa auditiva

M. salpingofaringeo

Paladar blando

M. constrictor
superior de la
faringe

ACTIVIDAD 4: En cada pregunta elegir la opción correcta.


1) La A. Lingual es rama de:
1) B 2) C 3) A 4)
a. La arteria faríngea ascendente.
b. La arteria carótida externa.
D 5) B 6) C 7) B
c. La arteria carótida interna. ACTIVIDAD 5:
d. La arteria carótida común.
2) Podemos encontrar a la A. lingual en el triángulo de Beclard junto con:
a. El nervio vago
b. La glándula sublingual.
c. El nervio hipogloso.
d. El nervio laríngeo superior.
3) Las ramas terminales de la A. lingual son:
a. La A. Sublingual y la A. Profunda de la lengua.
b. La A. Sublingual y la A. Dorsal de la lengua.
c. La A. Sublingual y la rama suprahioidea.
d. La A. Profunda de la lengua y la A. Dorsal de la lengua.
4) El extremo superior de la celda parotídea está delimitado por:
a. La rama de la mandíbula y el musculo masetero.
b. El tabique mandibuloparotideo.
IIICATEDRA DE ANATOMIA AUX. DOCENTE MAIRA DI FABIO
c. La cara posterior de la articulación temporomandibular y el musculo pterigoideo medial.
d. La cara posterior de la articulación temporomandibular y el conducto auditivo externo.
5) La glándula parótida es atravesada por:
a. La A. Carótida Interna y la Vena Yugular interna y el N. facial.
b. La A. Carótida Externa, la Vena Yugular externa y el N. facial.
c. La A. Lingual, la Vena yugular externa y el N. facial.
d. La A. Carótida Externa, la Vena Yugular interna y el N. hipogloso.
6) La inflamación en el área de salida del conducto parotídeo es un signo temprano de parotiditis
epidémica (paperas), ¿en donde desemboca el conducto parotídeo en la cavidad oral?
a. A nivel del extremo inferior del frenillo de la lengua.
b. A nivel de los incisivos superiores.
c. A nivel del primer o segundo molar.
d. En el suelo de la boca.
7) La glándula parótida esta invervada por:
a. Un ramo del nervio facial que este da cuando atraviesa la glándula.
b. El nervio auriculotemporal.
c. El nervio lingual.
d. Un ramo del nervio cuerda del tímpano.
ACTIVIDAD 5: Completar el siguiente cuadro:
GLANDULA RELACIONES INERVACION

1) PAROTIDA

Está situada en la región


suprahioidea.

Lateral: cara medial de la


mandíbula
2) gl submandibular Medial: Músculos
suprahioideos, N. hipogloso y
A. lingual.
Superior: M. milohhioideo, N.
lingual

N. cuerda del tímpano, ramo del


3) gl sublingual N. facial, a través del N. lingual

IIICATEDRA DE ANATOMIA AUX. DOCENTE MAIRA DI FABIO


RESPUESTAS:
ACTIVIDAD 1:
1. Cara anteroinferior del velo del paladar
2. Úvula palatina
3. Arco palatofaringeo
4. Arco palatogloso
5. Tonsila/amígdala palatina
ACTIVIDAD 2:
1) Istmo de las fauces
2) (a) palatoglosos, (b) úvula palatina, (c) lengua
3) (a) palatoglosos, (b) palatofaringeos, (c) tonsila/amígdala palatina
ACTIVIDAD 3:
1. M. tensor del velo del paladar (imagen de frente; aponeurosis y tendón)
2. Fibras del M. elevador del velo del paladar.
3. M. de la úvula
4. M. palatogloso
5. M. palatofaringeo
ACTIVIDAD 4:
1) B
2) C
3) A
4) D
5) B
6) C
7) B
ACTIVIDAD 5:
1) Parótida
2) Glándula submandibular
3) Glándula sublingual

IIICATEDRA DE ANATOMIA AUX. DOCENTE MAIRA DI FABIO


Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
Cátedra III de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci
TP10 “Cavidad oral o bucal”
Auxiliares docentes: Ivan Sorsaburu y Catalina Alonso
Supervisión: JTP: Dr. Víctor H. Acevedo

Instrucciones:

1. Lea atentamente el texto antes de contestar las preguntas.


2. Una vez que haya iniciado la actividad, en este caso responder las preguntas, NO se puede volver
al texto.

Cavidad oral o bucal


La cavidad oral o bucal es una cavidad de dimensiones variables dependiendo de la proximidad
o separación entre la mandíbula y el maxilar. Esta cavidad comunica:
- Hacia anterior con el exterior por medio del orificio de la boca o hendidura bucal.
- Hacia posterior con la orofaringe por medio del istmo de las fauces.
Contiene los dientes (dispuestos en dos arcos gingivodentales: superior e inferior) y la lengua.
Los arcos gingivodentales dividen a la cavidad bucal en dos partes:
1. Vestíbulo bucal que corresponde al espacio comprendido entre: los labios y las mejillas
lateralmente y los arcos dentales medialmente.
2. Cavidad bucal propiamente dicha espacio limitado anterior y lateralmente por las
arcadas gingivodentales y posteriormente se extiende hasta el istmo de las fauces.
Estos dos espacios comunican entre sí por los intersticios interdentarios y por el espacio situado
posteriormente a los últimos molares.

Con respecto a los límites de la cavidad oral podemos distinguir:


● Pared anterior: labios

● Paredes laterales: mejillas

● Pared superior: paladar duro

VESTÍBULO ORAL

La cavidad bucal se haya dividida en dos espacios por los arcos gingivodentales. Hacia anterior,
separándolos de los labios y las mejillas, se encuentra el vestíbulo oral. Este espacio con forma
de herradura se encuentra limitado, entonces, por la mucosa que cubre a los labios y las mejillas
hacia anterior y lateral, respectivamente; y por las arcadas gingivodentales posteriormente.
Comunica hacia anterior, por medio del orificio bucal (espacio limitado entre los labios) con el
exterior y, hacia posterior con la cavidad bucal propiamente dicha por dos espacios: los
interdentarios y el retrodentario.

Labios

Límites de la región labial. 1, Surco labiogeniano; 2, Surco mentolabial

Los labios son dos repliegues músculo-membranosos móviles que se encuentran en la región
labial.

Esta región se encuentra limitada superiormente por la base de la nariz, inferiormente por el
surco mentolabial (que lo separa de la región mentoniana) y lateralmente por los surcos
labiogenianos o nasolabiales cuya prolongación inferior al labio inferior puede denominarse surco
labio-mandibular (que la separa de la región de la mejilla).

Desde superficial a profundo encontraremos: a la piel, en la que encontramos la depresión


denominada filtrum (5A en la figura 2); una capa muscular, donde se encuentran los músculos
que encontrarán en la bibliografía como músculos de la mímica; una capa glandular; por último,
los labios se encuentran tapizados por una mucosa que se refleja para continuarse con la mucosa
que cubre a los bordes alveolares de la mandíbula y el maxilar. La zona donde la mucosa de los
labios se refleja para cubrir al maxilar y la mandíbula forma los denominados canales vestibulares
superior e inferior.

Mejillas.

La región de la mejilla comprende la porción de la cara que se encuentra comprendida entre el


borde infraorbitario superiormente, el borde anterior del masetero posteriormente, el borde
inferior de la mandíbula inferiormente y, hacia anterior, el surco labiogeniano (que lo separa de
la región labial) continuado por una línea vertical que se extiende desde la comisura de los labios
hasta el borde inferior de la mandíbula.

En cuanto a su constitución anatómica encontraremos, de superficial a profundo:


- Piel.

- Primer plano muscular: encontramos a numerosos músculos cutáneos inmersos en el


tejido subcutáneo. Podemos encontrar aquí al músculo elevador del labio superior y del ala
de la nariz, cigomáticos, risorio, además de encontrar parte de los fascículos divergentes del
músculo orbicular de los ojos, entre otros.

- Espacio intermuscular: Es el espacio


que separa al primer plano muscular del
plano muscular profundo. En él,
encontramos al cuerpo adiposo de la
mejilla [bola adiposa de Bichat]. Esta masa
adiposa se halla comprendida entre las
estructuras que ya mencionamos (piel y
primer plano muscular, por un lado, y
segundo plano muscular por el otro) y se
extiende posteriormente hasta el borde
anterior del músculo masetero, tomando
entonces una forma de triángulo de base
posterior. Además, presenta
prolongaciones que le permiten alcanzar
otras regiones como la temporal o bien la
infratemporal. Este espacio está
atravesado por distintas estructuras como
el conducto parotídeo [de Stenon], la
arteria facial acompañada por su vena y
vasos linfáticos.

Además, encontraremos al nervio facial y otros nervios que se encargan de la inervación de los
músculos y piel de la región, además de la mucosa de la cavidad bucal.
Corte transversal que permite evidenciar relaciones de la bola de Bichat

- Segundo plano muscular: formado por los músculos elevador del labio superior,
elevador del ángulo de la boca, buccinador y músculo depresor del labio inferior

- Plano profundo: Formado por la mucosa que tapiza la cara medial de la mejilla, además
del hueso cigomático y maxilar superiormente y la mandíbula inferiormente.

Mucosa del vestíbulo oral

En la imagen que se encuentra a continuación notamos como se dispone la mucosa del


vestíbulo oral a simple vista.

Mucosa del vestíbulo oral

En la imagen se puede observar como la mucosa que tapiza a los bordes alveolares del maxilar
se refleja, formando una curva de concavidad inferior, continuándose así con la mucosa de los
labios y las mejillas. Esa curva que queda determinada por la reflexión de la mucosa se denomina
canal vestibular.

CAVIDAD ORAL PROPIAMENTE DICHA


Límites:

● Superior: paladar duro


● Anterolateral: arcadas gingivodentales
● Inferior: suelo de la boca
● Posterior: istmo de las fauces

● Pared superior: paladar duro.

El paladar duro corresponde a los dos tercios anteriores del paladar. Se encuentra formado por
una estructura ósea tapizada por una capa mucosa fuertemente adherida al periostio.
La porción ósea está constituida por: las apófisis palatinas de los dos huesos maxilares y por las
láminas horizontales de los huesos palatinos. Se encuentra limitada lateralmente por los bordes
alveolares y en la línea media presenta un rafe fibroso que termina anteriormente por la papila
incisiva [tubérculo palatino] que corresponde al foramen incisivo. A los lados de esta papila la
mucosa presenta crestas transversales denominadas pliegues palatinos transversos o
rugosidades palatinas.

● Pared posterior: paladar blando [velo del paladar]


El paladar blando es un tabique móvil musculomembranoso que corresponde a la continuación
hacia posterior del paladar duro (por lo tanto, forma el tercio posterior del paladar) y termina por
un borde libre en relación con la raíz de la lengua.

Lateralmente se encuentra unido a la faringe por los dos arcos: palatogloso o pilar anterior del
velo del paladar y palatofaríngeo o pilar posterior del velo del paladar.
Los arcos palatoglosos, la lengua y el borde libre del paladar blando circunscriben el istmo de las
fauces.
A su vez, estas estructuras contribuyen a delimitar la fosa o seno tonsilar una depresión que
contiene en su mitad superior a la tonsila o amígdala palatina. En cuanto a los límites de la fosa
encontramos: anteriormente el arco palatogloso, posteriormente el arco palatofaríngeo,
superiormente el velo del paladar e inferiormente la cara superior de la raíz de la lengua
(específicamente el pliegue glosoepiglótico lateral).

En cuanto a la estructura del paladar blando esta constituido por: un armazón aponeurótico (la
aponeurosis palatina), un aparato muscular y un revestimiento mucoso.

- Aponeurosis palatina: se inserta anteriormente en el borde posterior del paladar duro y


lateralmente en el borde medial del gancho de las apófisis pterigoides.
- Músculos son diez (cinco a cada lado) encargados de conferir movilidad al paladar blando:
- Músculo elevador del velo del paladar y músculo tensor del velo del paladar
ambos relacionan el paladar blando con la base del cráneo.
- Músculos palatogloso y palatofaríngeo permiten el movimiento hacia inferior del
paladar blando junto con la lengua y la faringe.
- Músculo de la úvula encargado de reforzar la parte media del paladar blanco
- Mucosa: tapiza la cara posterior del paladar blando, se continúa con la mucosa nasal hacia
anterior y con la mucosa faríngea posterior y lateralmente. Contornea el borde libre del
velo del paladar y se prolonga anteriormente sobre el paladar duro.

En cuanto a su función es clave en:


- Deglución ya que al elevarse se hace horizontal y asegura la apertura del istmo de las
fauces creando un tabique entre la orofaringe y la nasofaringe evitando el ascenso del
bolo alimenticio hacia la nasofaringe. A su vez al permitir el cierre del istmo de las fauces
permite la proyección del bolo alimenticio al esofago.
- Dilatación de la trompa auditiva: al dilatarla permite la libre circulación del aire desde la
nasofaringe al oído medio permitiendo la nivelación de las presiones.
● Pared inferior: suelo de la boca
Al decir suelo de la boca, debemos comprender que nos referimos a una región de suma
complejidad que comprende el estudio de dos partes distintas: la lengua y todo aquello que
subyace al surco alveololingual.
Comprende todas aquellas partes blandas que se encuentran entre la mandíbula y el hueso
hioides.
Podemos dividirlo en dos partes por los músculos milohioideos, que a su vez se puede
distinguir en una de ellas tres regiones secundarias.
● Piso inferior: formado por la región suprahioidea.
● Piso superior: distinguimos en él una región media, la lingual, y dos laterales y pares, las
sublinguales.

Músculo milohioideo marcado en celeste dividiendo


el suelo de la boca en un piso superior y uno inferior

PISO INFERIOR
Es la denominada región suprahioidea, que puede dividirse a su vez en otras tres regiones: una
media, el triángulo submentoniano, y dos laterales, los triángulos submandibulares.
PISO SUPERIOR
- Región lingual
- Regiones sublinguales: dado que el objetivo de este trabajo es desarrollar la cavidad
oral y no abarcar la extrema complejidad que tienen sus límites, estudiaremos aquí cómo
se expresan en la mucosa los elementos que constituyen la celda sublingual que se
encuentra en esta región.
Imágenes que nos permiten comparar representación esquemática del surco
alveololingual y cómo se examina a simple vista en un individuo sano.

En el surco alveololingual encontramos:


- El frenillo lingual
- La carúncula sublingual, a cada lado del frenillo sublingual, dónde podemos apreciar un
orificio denominado óstium umbilical que corresponde a la desembocadura del conducto
submandibular [de Wharton]. Lateral a este orificio desembocan las glándulas
sublinguales.
- Las venas satélites del nervio hipogloso (venas raninas) que se transparentan a través
de la mucosa.
Actividades

1.El vestíbulo oral tiene como límite anterior:


a) Las arcadas gingivodentarias
b) Los canales vestibulares
c) Los labios
d) Los espacios interdentarios

2. El vestíbulo oral y la cavidad oral propiamente dicha se hallan comunicados por:


a) Los espacios interdentarios y el orificio bucal
b) Los espacios interdentarios y los retrodentarios
c) Los espacios retrodentarios y el orificio bucal
d) Los espacios retrodentarios y los canales vestibulares

3. El suelo de la boca se halla dividido en dos pisos por:


a) El músculo milohioideo
b) El músculo genihioideo
c) El músculo digástrico
d) El músculo geniogloso

4. La porción ósea del paladar duro está conformada por:


a) Las apófisis palatinas de los dos huesos maxilares y por las láminas horizontales
de los huesos palatinos
b) Las apófisis palatinas de los dos huesos palatinos y por las láminas horizontales
de los huesos maxilares.
c) Las apófisis palatinas de los dos huesos palatinos.
d) Láminas horizontales de los huesos palatinos.

5. El paladar blando:
a) Es la continuación hacia posterior del paladar duro.
b) Es el límite lateral del istmo de las fauces.
c) Esta conformado por un armazón aponeurótico (la aponeurosis palatina), un
aparato muscular y una porción ósea.
d) Corresponde a los dos tercios anteriores del paladar.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Dr. José Luis Ciucci
Aux. Docente: L. Hildebrandt
Supervisión: J.T.P.: Dr. Víctor H. Acevedo.

Guía de instrucción programada


Funcionalidad de la Lengua
en la Deglución

Este cuadernillo consta de una primera parte de


información sobre el tema y una segunda parte
de ejercitación de la información adquirida.

La misma se intercala luego de cada bloque de


información, el cual debe realizar una vez
comprendido el tema, dado que NO se puede
volver al texto una vez que se inicia la actividad
práctica.

Se recomienda al alumno que para una mayor


comprensión acerca del tema, lea la Bibliografía
Oficial.

Recuerde que ningún material ya sea, audiovisual, PDF, etc. suplanta a la Bibliografía Oficial.

Usted debe:

1- Leer detenidamente el bloque de información que se encuentra previo a la ejercitación.


2- Al momento de la ejercitación ya no se puede volver a la información.

1
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Dr. J. Luis Ciucci

Introducción
La lengua es un órgano impar, mediano, simétrico, muscular y mucoso que interviene mediante
sus músculos en varios sucesos como la masticación, donde lleva los alimentos bajo las arcadas
dentarias y los presiona contra la bóveda palatina ósea, en la formación del bolo y en la deglución,
donde interviene en la primera fase (principales actores: músculos estilogloso y faringogloso).
Así mismo, participa en la captación de los gustos, la succión y en la fonación donde las ondas de
sonido se modulan para formar palabras.
Para poder ejercer sus funciones, la lengua necesita tener uno o varios apoyos ocasionales como,
durante la articulación de las consonantes, la deglución, etc. Estos puntos son múltiples: paladar
óseo, dientes (incisivos), velo del paladar, labios, hueso hioides.

Deglución
Consiste en una serie de contracciones musculares coordinadas que desplazan el bolo alimenticio
desde la cavidad oral al estómago a través del esófago. La musculatura faríngea hace progresar, de
superior a inferior, los líquidos o el bolo alimenticio y cierra temporalmente las vías aéreas,
quedando solamente la vía digestiva abierta.
La deglución es una actividad muscular refleja, involuntaria y voluntaria. La decisión de deglutir
depende de varios factores como el grado de finura de los alimentos, la intensidad del sabor
extraído, el grado de lubricación del bolo, etc.
Durante el proceso, los labios se encuentran cerrados y sellan la cavidad oral. Los dientes se sitúan
en la posición máxima de intercuspidación y estabilizan la mandíbula. Esta debe quedar fija para
que la contracción de los músculos supra e infrahioideos, pueda controlar el movimiento del
hueso hioides, necesaria para la deglución.
El mecanismo de la deglución consta de 3 faces (Img 1). En esta guía profundizaremos sobre la
fase Bucal, sin embargo, se dará una pequeña introducción de las fases restantes las cuales, se
verán con detalle en los siguientes Trabajos Prácticos:

A B C

Imagen 1. Corte sagital, vista medial. Fases de la deglución. Verde (bolo alimenticio).
Flecha azul (vía aérea abierta). A (fase bucal), B (fase faríngea), C (fase faringoesofágica).

2
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Dr. J. Luis Ciucci

1- Fase Bucal
Es voluntaria y se inicia con una separación selectiva, efectuada principalmente por la
lengua, del alimento masticado para formar el bolo alimenticio (Img 1, A).
El bolo se sitúa en la porción anterior del dorso de la lengua y es presionado ligeramente
contra el paladar duro (Img 2, B). Su parte posterior se encorva tomando contacto con el
paladar blando.
El vértice de la lengua se sitúa sobre la cara lingual de los incisivos para que el bolo sea
llevado hacia posterior.
Con la boca cerrada y los labios y dientes aproximados, el contenido bucal, previamente
masticado y ensalivado, es concentrado y comprimido en el dorso de la lengua contra el
paladar (Img 2. A, B, C, D). Luego se introduce en el istmo de las fauces, es decir, entre los
arcos palatoglosos y el velo del paladar.
El vértice de la lengua se eleva desde los dientes incisivos hacia el paladar, su cuerpo se
deprime formando un canal inclinado posteriormente hacia la orofaringe. Los músculos
genioglosos elevan el vértice, mientras que los músculos estiloglosos, hioglosos y
longitudinal superior la ahuecan y la proyectan posteriormente (Img 2, A, B, C, D).
El bolo se desplaza hacia la base y el velo del paladar se eleva (acción realizada por el
músculo elevador del velo del paladar) y cierra la comunicación con las cavidades nasales
debido a que el velo, se apoya sobre la pared posterior de la faringe.

A B C D

E F G H

Imagen 2. Corte sagital, vista medial. Fases de la deglución. A, B, C, D (fase oral). E, F, G, (fase faríngea). H (fase faringoesofágica).

2- Fase Faríngea
Involuntaria. Cuando el bolo atraviesa el istmo de las fauces, la lengua asciende y lo
proyecta de posterior a inferior (Img 2, F). La cara posterior de la lengua se deprime para
dajarlo pasar. De esta manera la vía digestiva se abre y la aérea se cierra (Img 1, B).
La nasofaringe se obstruye por el previo ascenso del velo del paladar, y los músculos
palatofaríngeos terminan de estrechar el istmo de las fauces. La oclusión de la laringe se
produce por el abatimiento de la epiglotis hacia la glotis, que asemeja un movimiento de
basculación (Img 2. E, F, G). Esto se produce por el ascenso del hueso hioides y de la
laringe. Como el cierre no es total, se necesita la contracción de los músculos aritenoides y
la tensión de los pliegues vestibulares.

3
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Dr. J. Luis Ciucci

3- Fase Faringoesofágica
Involuntaria. El bolo se desliza por los canales faringolaríngeos/recesos piriformes hasta el
esófago (Img 1, C), (Img 2, H). Como el esófago permanece normalmente cerrado, el aire
no penetra en las vías digestivas durante la respiración. Esto se da mediante al esfínter
formado por las fibras horizontales del haz inferior de la porción cricofaríngea del músculo
constrictor inferior de la faringe (pinza de Jackson). En la deglución el esfínter se relaja y
deja pasar el bolo, mientras que la onda peristáltica prosigue en la musculatura esofágica
posteriormente al anillo cricoideo.

Actividades
Colocar verdadero (V) o falso (F) según corresponda e indicar el por qué de su corrección:
a) La funcionalidad de la lengua presenta cierta limitación debido a que es un órgano carente
de musculatura.
b) La deglución se define como la contracción descoordinada de la vía digestiva.
c) En la fase bucal, la vía aérea y digestiva permanecen abiertas en todo momento.
d) La elevación del velo del paladar se da por el ascenso de la lengua, permitiendo un cierre
de la nasofaringe.
e) En ninguna de las fases se puede observar el cierre de la nasofaringe.

Bibliografía
1- Okeson, J., (2008), Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares, 6ta edición, Madrid, España.
Ed. Elsevier España.
2- Ricard, F., (2005), Tratado de osteopatía craneal, 2da edición, Buenos Aires, Argentina. Ed. Médica
Panamericana.
3- Rouviere, H. & Delmas, A., (2005), Anatomía humana, Tomo III, 11va edición, Barcelona, España. Ed. Masson.
4- Testut, L. & Latarjet, A., (1952), Tratado de anatomía humana, Tomo I, 9na edición, Barcelona, España. Ed.
Salvat Editores.

4
Dientes
Espino, Valentina y Fornaro, Rocío
Escuela de ayudantes 2019
Supervisión: JTP Dr. Acevedo, H. Víctor

Instrucciones:

1. Lea atentamente el texto anterior a la ejercitación. Solo debe pasar a la misma


luego de comprender la lectura.

2. Pasar a las actividades y resolverlas.

3. Hacer la puesta en común.

1. Dientes
Los dientes son órganos blanquecinos, duros y de consistencia pétrea que se
encuentran implantados en el borde libre o alveolar de los dos huesos maxilares y de la
mandíbula. Son elementales para la masticación, ya que realizan la fragmentación de los
alimentos para exponerlos mejor a la acción de los jugos digestivos.
Además de sus funciones digestivas, los dientes poseen un papel accesorio al
participar en la fonación.

Fig. 1. Dientes implantados en los alveolos inferiores o Fig. 2. Dientes implantados en los
mandibulares alveolos superiores o maxilares
1.1. Constitución de un diente tipo
Cada diente está formado por (fig. 3):
- Una raíz, amarillenta, incluida en el
alveolo. A
- La corona, notable por su color blanco,
que sobresale del borde alveolar y
representa la parte más resistente y dura
B
del diente. Las coronas pueden ser
compactas y cúbicas o delgadas y
terminadas en forma de punta o
biseladas, dependiendo de la pieza
dentaria. C
- Cuello, por el cual la raíz se une a la
corona y se encuentra recubierto
normalmente por la mucosa gingival.
El diente se encuentra, además,
excavado en su interior, esta excavación se
denomina cavidad central o cavidad pulpar
por contener la pulpa dental, un tejido
conjuntivo rojizo con ramificaciones Fig. 3. Corte longitudinal de un diente en el que se
vasculares y nerviosas. La cavidad pulpar se observa sus partes y su constitución interior.
encuentra rodeada de una sustancia dura, A. corona, B. cuello, C. raíz.
color amarillo y denominada dentina o marfil;
a su vez la dentina esta recubierta en la corona por un tejido transparente y más duro: el
esmalte. En la raíz, en cambio, la dentina se encuentra rodeada de un tejido resistente,
amarillo y opaco: el cemento.

1.2. Características específicas de cada especie de dientes


Los dientes se dividen, se acuerdo con su forma, en incisivos, caninos, premolares y
molares (Fig. 4)
a) Dientes incisivos: La corona es aplanada de anterior a posterior y su borde libre
o incisivo es afilado. Presenta una cara anterior o vestibular, convexa y una cara
posterior, lingual o palatina, cóncava, dos caras laterales o proximales, estrechas
y triangulares que se vuelven más delgadas desde el cuello al borde libre. Existen
cuatro dientes incisivos superiores y cuatro inferiores y se localizan
inmediatamente lateral a la línea media.
b) Dientes caninos: Situados lateralmente a los incisivos en número de dos
inferiores y dos superiores, los dientes caninos se caracterizan por tener una
corona en forma de pirámide cuadrangular de vértice romo. La cara vestibular,
igual que en los dientes incisivos, es convexa, así como la cara lingual o palatina
es cóncava. La raíz de los caninos es aplanada transversalmente y su longitud
corresponde al doble de la longitud de la corona.
c) Dientes premolares: En número de cuatro superiores y cuatro inferiores, los
premolares se sitúan laterales a los dientes caninos. La corona de los premolares
es cúbica o pseudocilíndrica y se reconocen dos caras convexas, la vestibular o
anterior y lingual o posterior, dos caras planas, una mesial y otra distal y una cara
oclusal provista de dos cúspides, una vestibular y otra lingual, que se hayan
separadas entre sí por un surco denominado surco mesiodistal. La raíz de los
premolares es aplanada de mesial a distal y suele ser única, pero puede dividirse
en dos raíces poco divergentes.
d) Dientes molares: En los dientes molares la corona tiene la misma forma que en
los dientes premolares, pero el volumen es mucho mayor en los molares que en
los premolares y poseen, a diferencia de las anteriores, cuatro cúspides en lugar
de dos, separadas por el surco cruciforme. Las raíces son en número de dos o
tres y pueden ser paralelas, divergentes o inclusive en forma de gancho. En cada
arcada dentaria existen seis molares. El denominado tercer diente molar de cada
hemimandíbula es siempre más pequeño que los otros dos y se lo conoce
popularmente como muela del juicio.

D C B A

Fig. 4. Dientes incisivos (A), caninos (B), premolares (C) y molares (D)

1.3. Consideraciones generales

1.3.1 Número: En la primera infancia y hasta los siete años aproximadamente la fórmula
dentaria consta de veinte dientes, diez superiores y diez inferiores. Estos dientes no
son permanentes, sino que serán reemplazados por otros dientes a medida que estos
se vayan cayendo. Esta primera dentición o dientes deciduos está formada entonces
por veinte dientes temporales, los popularmente conocidos como dientes de leche. En
el adulto el número de dientes llega a treinta y dos, dieciséis superiores y dieciséis
inferiores. Estos corresponden a la segunda dentición o dientes permanentes.

Fig. 5. Primera dentición


Tanto la primera dentición como la segunda pueden explicarse a través fórmulas dentarias:
- Primera dentición: incisivos 2/2 + caninos 1/1 + molares 2/2
- Segunda dentición: incisivos 2/2 + caninos 1/1 + premolares 2/2 + molares 3/3

1.3.2 Implantación: Los dientes se encuentran implantados en los alveolos mediante sus
raíces, que se adaptan exactamente a las cavidades alveolares. Los antiguos
anatomistas sostenían que el medio de implantación y los medios de unión entre los
dientes y la cavidad alveolar la hacían una verdadera articulación sinartrosis,
designada con el nombre de gónfosis, que significa clavo. Los medios de unión entre
el diente y el alveolo, son:

- Las encías se adhieren íntimamente al cuello de los dientes formando un anillo que
los sujeta fuertemente. La mucosa gingival se desdobla alrededor del alveolo dental
en dos hojas: una superficial que asciende por la porción extraalveolar de la raíz hasta
el cuello del diente y forma una vaina adherente denominada periodonto protector y
otra profunda, que constituye junto al desmodonto el periodonto de inserción.
- La mucosa gingivodental envía al alveolo una prolongación fibrosa denominada
desmodonto que desciende hasta el fondo de la cavidad alveolar y contribuye a la
adaptación del alveolo a la raíz dentaria.
El desmodonto y la encía forman, en conjunto, el periodonto.

1.3.3 Situación: Tanto los dientes temporales como los permanentes se localizan
implantados en los alveolos de los bordes libres de los huesos maxilares y mandíbula.
Estos se disponen uno al lado del otro, en continuación, para formar dos arcos o
curvas parabólicas: arcadas dentales o arcos dentales. Estas arcadas dentarias
poseen, en conjunto, una cara anterior, una cara posterior, un borde libre y un borde
adherente. La cara anterior es convexa y corresponde a los labios y mejillas, la cara
posterior es cóncava y entra en relación con la lengua, el borde libre corresponde al
borde libre del arco opuesto y el borde adherente o alveolar está en relación con el
cuello de los dientes y se encuentra recubierto por la mucosa gingival. La arcada
superior es, respecto a la inferior, de mayor radio y desborda anteriormente a esta
última.

1.3.4 Funciones de los dientes:


Incisivos: sirven, sobre todo, para cortar los alimentos, por eso es que se sitúan en la
parte anterior de los maxilares.
Caninos: situados posteriores a los incisivos, tienen una función rudimentaria en el
humano, adquieren mayor importancia en los carnívoros. En ellos no solo tienen relevancia
en la masticación, sino que cobran gran importancia como arma para cazar o defenderse.
Premolares y molares: tienen la función de moler los alimentos para poder ser
deglutidos.

1.4 Irrigación de los dientes:


La irrigación de los dientes la debemos diferenciar según nos refiramos a los dientes
implantados en el hueso maxilar (dientes superiores) o a los dientes implantados en la
mandíbula (dientes inferiores) (Fig. 6).
 Los dientes del maxilar están irrigados por la arteria alveolar superior posterior (rama
de la arteria maxilar) y por las arterias alveolares superiores anteriores (ramas de la
arteria infraorbitaria).
 Los dientes de la mandíbula están irrigados por la arteria alveolar inferior (rama de la
arteria maxilar).
Estas arterias mencionadas, en su recorrido cuando se encuentran en relación con las
raíces de los dientes, emiten ramas para estas que se denominan arterias pulpares, ya que
justamente se introducirán en la pulpa dentaria donde terminará en una red capilar.

Fig. 6. Irrigación alveolar

1.5 Drenaje venoso:


El drenaje venoso se da en sentido inverso a la irrigación. Es decir, de los dientes
superiores tendremos a las venas alveolares superiores posteriores y a las venas alveolares
superiores anteriores y de los dientes inferiores tendremos a la vena alveolar inferior.

1.6 Inervación:
Los dientes tienen una gran inervación que les otorga la capacidad de sensibilidad al
dolor, a la presión, al frio o al calor. Al igual que la irrigación y el drenaje venoso, estos
elementos ingresarán por las raíces de los dientes hacia la pulpa dentaria. Vamos a dividir la
inervación de los dientes superiores de los inferiores.

 Dientes superiores: se formará un “plexo dentario”, el cual no es más que una


anastomosis entre ramos de los diferentes nervios que le brindarán inervación a estos
dientes. Estos nervios son:
1. Nervios alveolares superiores posteriores: ramos del nervio maxilar antes de
la entrada al canal infraorbitario. Descienden por la tuberosidad del maxilar,
ingresando por los orificios alveolares. Proporcionarán inervación principalmente
a los molares y premolares superiores.
2. Nervio alveolar superior medio: es un nervio inconstante. Nace del nervio
infraorbitario, justo antes de la entrada del mismo a su conducto. Sigue un
trayecto por la pared del seno maxilar y se dirige a formar al plexo. Dará
inervación principalmente a los premolares.
3. Nervios alveolares superiores anteriores: a diferencia de los anteriores, nace
dentro del canal infraorbitario. Llega a formar el plexo dentario ingresando por el
conducto alveolar superior inferior, se distribuye principalmente a los dientes
incisivos y a los dientes caninos.

 Dientes inferiores: van a estar inervados por el nervio alveolar inferior ramo del tronco
terminal posterior del nervio maxilar. Se dirige entre la fascia interpterigoidea y el
músculo pterigoideo medial, acompañando a la arteria alveolar inferior. Luego, se
introduce en el conducto mandibular, dando, entre otros, los ramos dentarios inferiores
que también se introducirán a la pulpa dentaria.

Fig. 7. Inervación alveolar

1.7 Drenaje linfático:


El drenaje linfático comienza en la pulpa de la corona, descendiendo hacia las raíces,
para luego abandonar el diente.
En cuanto al drenaje del maxilar superior, los conductos linfáticos luego de abandonar las
raíces se dirigen hacia el conducto infraorbitario y por otros forámenes más pequeños, hacia
el exterior. Los linfáticos de la mandíbula, luego de salir del diente, se dirigen por el conducto
mandibular en sentido inverso a los vasos arteriales.
Finalmente, los vasos del maxilar y de la mandíbula se dirigen a los ganglios
submandibulares y a los ganglios cervicales profundos.
2. Encías
Las encías son la mucosa que se encuentra cubriendo los arcos alveolares donde se
hallan implantado los dientes. Tenemos una encía superior y una encía inferior (Fig. 1), cada
una de ellas va a estar separando a la cavidad bucal, de las mejillas y de los labios. Se van a
aplicar sobre la cara externa, así como en la cara interna de las arcadas dentarias. Cuando
llegan al borde libre, terminan en forma de festones que se corresponden al cuello de los
dientes, y en estos puntos se fusionan la encía del lado interno con la del lado externo.

Fig.

Actividad
1. Marque en las siguientes afirmaciones la respuesta correcta.

1) La formula dentaria del adulto es:


a) incisivos 1/1 + caninos 1/1 + premolares 2/2 + molares 3/3
b) incisivos 2/2 + caninos 1/1 + premolares 2/2 + molares 3/3
c) incisivos 2/2 + caninos 2/2 + premolares 2/2 + molares 3/3
d) incisivos 2/2 + caninos 1/1 + premolares 3/3 + molares 2/2

2) Respecto a la implantación de los dientes en los alveolos:


a) Las encías no participan como medio de unión
b) La implantación de los dientes en los alveolos corresponde a una
gónfosis
c) El periodonto y la encía forman en conjunto el desmodonto
d) Las raíces dentarias son el único medio de unión

3) Los dientes premolares:


a) Poseen cuatro cúpulas en la cara oclusal de su corona
b) Las dos cúpulas de su corona se dividen por el surco cruciforme
c) Tienen la función de moler los alimentos
d) Son laterales a los dientes incisivos

4) Los dientes implantados en el borde alveolar de la mandíbula:


a) Están irrigados por la arteria alveolar superior posterior
b) Se encuentran inervados por el nervio alveolar inferior
c) Drenan en las venas alveolares superiores posteriores
d) Su irrigación difiere según se trate del lado izquierdo o derecho
Bibliografía:

▫ Rouviere y Delmas. (2005) Anatomía humana, descriptiva, topográfica y funcional,


Tomo I, 11° edición. Barcelona, España: Elsevier Masson.
▫ Testut L., Latarjet A. (1974) Tratado de anatomía humana, Tomo IV:aparato de la
digestión, peritoneo y aparato urogenital. Barcelona, España: Elsevier Masson.
▫ Gosling y Harris. (2002) Human Anatomy, Color Atlas and Textbook. Barcelona,
España: Elsevier Masson.
▫ Satndring Susan. (2016) Gray’s Anatomy: the anatomical basis of clinical
practice.Barcelona, España: Elsevier Masson.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
Cátedra III de Anatomía
Prof. Dr .José Luis Ciucci

Lengua
Auxiliares docentes: Valentina Duzer S. y Ayrton Bovier.
Supervisión: JTP Dr. Victor H. Acevedo.
Instrucciones:

1. Lea atentamente el texto antes de realizar la actividad.


2. Una vez que haya iniciado, NO se puede volver al texto.

Introducción.

La lengua (lingua) es un órgano impar, medio y simétrico de estructura muscular y


mucosa que ocupa la parte media del suelo de la boca. Es el órgano del gusto y
desempeña también un papel importante en la masticación, deglución y articulación
de ciertos sonidos y de la mayoría de las consonantes.

División de la lengua y relaciones.

Un plano trazado por el surco alveololingual permite


dividir la lengua en una parte inferior o raíz de la lengua
(porción fija), y una parte superior o cuerpo de la lengua
a)
(porción libre o móvil). A su vez, al cuerpo de la lengua se
lo puede dividir en dos partes más con respecto al istmo
c)
de las fauces: a) una parte anterior horizontal (porción
bucal) y b) una parte posterior vertical (porción faríngea).
A nivel del dorso de la lengua esta división está dada por
el c) surco terminal.
Consideraremos las relaciones de la raíz de la lengua y
b)
luego de su cuerpo.

La raíz de la lengua recibe vasos y nervios, y se une


mediante numerosos músculos al hueso hioides, a la
mandíbula, al paladar duro y a la apófisis estiloides.
Lateralmente, es contigua a cada lado a la región sublingual y se Fig 1 vista del dorso o cara
halla en relación más o menos inmediata con todos los elementos superior de la lengua
que ocupan o atraviesan dicha región: el conducto submandibular
[de Wharton], el nervio lingual, el nervio hipogloso, la arteria lingual,
los vasos sublinguales y la glándula sublingual.
Posteriormente, la raíz de la lengua está en relación con la cara anterior de la epiglotis,
a la que está unida por los pliegues glosoepiglóticos medio y laterales .
Superior

Ant Post

Inferior
Inferiormente, se inserta sobre el hueso hioides.

El cuerpo de la lengua se relaciona anterior y


lateralmente con los arcos alveolodentarios,
inferiormente con el plano muscular de los
milohioideos y con la región suprahioidea,
superiormente con la región palatina, y posteriormente
con el extremo superior libre de la epiglotis y la faringe,
de la que forma una parte de la pared anterior.

Morfología externa.

La lengua tiene forma de un cono aplanado en el cual Fig 2 vista lateral de la cavidad bucal
se pueden distinguir una base o raíz, y una punta o vértice, una
cara superior o dorso, una cara inferior y dos bordes. Describiremos a continuación
cada uno de estos elementos.
Cara superior o dorso: es plana en sentido transversal y convexa en sentido
anteroposterior. En la unión de su tercio posterior con sus dos tercios anteriores, un
surco en forma de “V” abierta anteriormente,
denominado surco terminal de la lengua, divide a esta
cara en una porción presurcal y una porción postsurcal.
La porción presurcal, recubierta por mucosa, presenta tonsila
un surco medio superior que se extiende desde el palatina
agujero ciego de la lengua (vértice del ángulo formado d)
por el surco terminal) hasta el vértice de la lengua. A c)
cada lado del surco medio se encuentran eminencias
que reciben el nombre de papilas linguales, las cuales, b)
según su forma, pueden ser filiformes, fungiformes o a)
circunvaladas. Las papilas crecen en importancia de
adelante hacia atrás: son a) filiformes anteriormente y
se vuelven b) fungiformes posteriormente. Las papilas c) Fig 3 vista del dorso o cara superior de
circunvaladas o caliciformes son por lo general en número de la lengua
nueve y están dispuestas anteriormente al surco terminal,
conformando la V lingual.
La porción postsurcal es casi vertical y está orientada a la faringe. En su superficie se
distingue la d) tonsila lingual o amígdala lingual, que consiste en un grupo de nodulillos
linfáticos cerrados que levantan la mucosa. En la línea media está limitada por la
epiglotis que la separa de la laringe. Existen tres repliegues mucosos, uno medio y dos
lateral, los repliegues glosoepiglóticos que unen la lengua a la cara anterior de la
epiglotis. Limitan entre sí, a cada lado de la línea media, una depresión, la vallécula
epiglótica . Estas depresiones sirven como "reservorios de saliva" y ocasionalmente
de comida; la saliva se mantiene temporalmente en las valléculas para evitar el inicio
del reflejo de deglución. Por la noche, cuando una persona está dormida, la vallecula
atrapa la saliva para que el reflejo de deglución no se active constantemente.
Clínicamente, la vallecula es un punto de referencia importante utilizado durante la
intubación de la tráquea.
Cara inferior: es menos extensa que la inferior, descansa
sobre el suelo de la boca. En la línea media ofrece un surco
anteroposterior que luego de continua con el frenillo de la
lengua. El a) frenillo o filete limita los movimientos de la boca
en especial los de elevación y proyección hacia anterior. En su
parte más inferior y a cada lado de la línea media
encontramos los b) orificios en donde desembocan los
conductos submandibulares [de Wharton] que conducen a la
boca la saliva producida por la glándula submaxilar. Un poco
hacia arriba se ven hacia los lados del frenillo, orificios para la
c) desembocadura de los conductos excretorios de la d)
a)
glándula sublingual. b)
A cada lado del frenillo se observan las d) venas raninas, las c)
venas satélites del nervio hipogloso, situadas debajo de la
mucosa dando un aspecto de reflejo azulado.
La mucosa sublingual es diferente si se observa por dentro o
fuera de la vena ranina, por dentro es mucho más delgada
lisa y ligeramente rosada, por fuera es más gruesa, más roja y Fig 4 vista de anterior de la cara
ligeramente más irregular. inferior de la lengua
Los bordes, son redondeados y romos, se relacionan con los arcos
dentarios y se adelgazan gradualmente a medida que se aproximan a la punta de la
lengua. En su extremo posterior se observan las papilas foliadas.
La base de la lengua de anterior a posterior está en relación con los músculos
milohioideos y genihioideos, con el hueso hioides y con la epiglotis. Inclinada
progresivamente en un plano vertical, la base de la lengua va a formar la pared
anterior de la orofaringe. Está en relación con la cara anterior de la epiglotis, a la que
desplaza hacia posterior en el segundo tiempo de la deglución, obturando así el orificio
superior de la laringe.
La punta de la lengua, es muy delgada y aplanada de superior a inferior. En su parte
media se reúnen el surco medio y el inferior.

Actividad
1. ¿Qué forma adopta la lengua? ¿Cuáles son sus partes?

2. ¿Qué estructura divide al cuerpo de la lengua en una porción bucal y una


porción faríngea? ¿Cómo está representado el límite entre ambas porciones en
el dorso de la lengua?

3. ¿A qué se denomina V lingual? ¿Dónde se localiza?

4. ¿Dónde su ubican las valléculas? ¿Cuál es la función que cumplen?

5. ¿Qué venas se observan a simple viste en la cara inferior de la lengua?


III Cátedra de Anatomía
Facultad de Medicina
Prof. Dr. José L. Ciucci
Universidad de Buenos Aires

GUÍA DE INSTRUCCIÓN PROGRAMADA

BOCA Y LENGUA
Vascularización y drenaje linfático

María Sol García y Alina Mendoza


Supervisión: JTP Dr. Víctor H. Acevedo.

Instrucciones:

1. Lea atentamente el siguiente texto antes de pasar a la ejercitación.


2. Realizar la ejercitación. Una vez iniciado, NO podrá volver al texto.

BOCA
La boca está compuesta por 6 paredes. Una pared anterior constituida por los labios, dos
paredes laterales que son las mejillas, una inferior compuesta por el suelo de la boca y la
lengua, una pared superior o bóveda palatina y una pared posterior o posterosuperior que
corresponde al velo del paladar y la cual a través del istmo de las fauces comunica con la
orofaringe.

IRRIGACIÓN

Los labios son irrigados por ramas que nacen de la arteria facial al nivel de las comisuras.
La arteria labial superior y la inferior (Ver imagen 1), se dirigen de forma flexuosa hacia
los labios superior e inferior respectivamente. En la línea media se anastomosan con las
contralaterales, formando un círculo arterial completo alrededor del orificio bucal. Cada una
de estas ramas emite pequeñas colaterales ascendentes y descendentes, destinadas a los
músculos, glándulas, piel y mucosa de ambos labios. Además de estas arterias principales,
los labios reciben otras accesorias de la arteria bucal, mentoniana, submentoniana,
transversa de la cara e infraorbitaria.

Las mejillas están irrigada por varias arterias, entre ellas la arteria transversa de la cara,
también llamada facial transversa, que es rama de la arteria temporal superficial; y también
por las arterias bucal (Ver imagen 1) y alveolar superior posterior que son ramas de la
arteria maxilar. La arteria bucal penetra el músculo buccinador e irriga las partes blandas de
la mejilla.
III Cátedra de Anatomía
Facultad de Medicina
Prof. Dr. José L. Ciucci
Universidad de Buenos Aires

Arteria
Arteria
bucal
transversa de
la cara
Arteria (cortada)
labial
superior

Arteria
maxilar
Arteria
labial
inferior Arteria
facial

Imagen 1. Es una visión lateral izquierda de la porción superior del cuello e inferior de la cabeza.
Se observa a la arteria facial dando las ramas labial superior y labial inferior a la altura de la
comisura de la boca. De la bifurcación terminal de la arteria carótida externa, surgen la arteria
maxilar y la temporal superficial. De la arteria maxilar nace la arteria bucal, y de la temporal
superficial nace la transversa de la cara (cortada en la imagen).

La pared superior o bóveda palatina (paladar duro) recibe ramas de la arteria palatina
descendente o superior y de la arteria esfenopalatina (Ver imagen 2 y 3), ambas ramas
de la arteria maxilar. La arteria palatina descendente emerge de la fosa pterigopalatina por
el conducto palatino mayor hacia la cavidad oral y luego se distribuye por el paladar duro y
por el velo del paladar. La arteria esfenopalatina que es la terminación de la arteria maxilar,
ingresa a la bóveda palatina por el conducto incisivo y se anastomosa con la palatina
descendente.

Arteria
esfenopalatina

Arteria palatina
descendente

Imagen 2. Ilustra un corte sagital, donde se puede observar la cavidad nasal y la pared superior de
la cavidad oral: bóveda palatina (paladar duro). La rama medial de la arteria esfenopalatina
discurre por el conducto incisivo e ingresa la cavidad bucal, donde se anastomosa con la arteria
palatina descendente.
III Cátedra de Anatomía
Facultad de Medicina
Prof. Dr. José L. Ciucci
Universidad de Buenos Aires

La porción libre del suelo de la boca está irrigado por la arteria sublingual, una de las
ramas terminales de la arteria lingual. Se dirige hacia anterior por la cara medial de la
glándula sublingual, a la cual también da ramas. Se anastomosa con la rama
submentoniana de la arteria facial.

El velo del paladar está irrigado por la arteria palatina descendente que es rama de la
maxilar (Ver imagen 3), por la palatina ascendente (rama de la facial), que se anastomosa
con la precedente y por la faríngea ascendente (rama de la carótida externa), que envía
ramos a los pilares posteriores.

Arteria palatina
descendente
Conducto incisivo

Foramen palatino
mayor

Imagen 3. Al descender la mandíbula, es posible observar el interior de la cavidad oral. En esa


imagen se ve la pared superior de la boca, el paladar duro. Se marca el foramen palatino mayor
por el cual ingresa la arteria palatina descendente, y el conducto incisivo en el cual se encuentra la
arteria esfenopalatina.

Para unificar, podemos mencionar a cuatro arterias muy importantes de las cuales
van a surgir las ramas que irrigan a la boca: arteria lingual, facial, temporal
superficial y maxilar. Las dos primeras son ramas colaterales de la arteria
carótida externa y las dos últimas son sus ramas terminales. La arteria lingual
irriga la pared inferior, la facial irriga la pared anterior (arterias labiales) y parte del velo del
paladar (arteria palatina ascendente). La arteria temporal superficial mediante la transversa
de la cara irriga las mejillas. La arteria maxilar también irriga las mejillas por su rama bucal y
alveolar posterior superior, y a la pared superior mediante la palatina descendente y la
esfenopalatina.
III Cátedra de Anatomía
Facultad de Medicina
Prof. Dr. José L. Ciucci
Universidad de Buenos Aires

DRENAJE VENOSO

Los labios son drenados por las venas labial superior y labial inferior (Ver imagen 4).
Éstas desembocan en la vena facial pero no presentan la misma disposición que las arterias
homónimas, es decir, no siguen su trayecto.

La sangre venosa de la mejilla va a parar a tres puntos diferentes. Por un lado, se encuentra
la vena facial, que drena gran parte de la mejilla. Por otro, la vena temporal superficial
también participa del drenaje pero a través de la vena transversa de la cara. Por último,
parte de la mejilla drena en el plexo pterigoideo, ubicado en la región infratemporal que
termina formando la vena maxilar (Ver imagen 4).

El piso de la boca es drenado por la vena lingual. Esta vena se forma a nivel del borde
posterior del músculo hiogloso por la confluencia de tres venas:

● Vena profunda de la lengua: presenta el mismo trayecto de la arteria homónima y


luego continúa su trayecto siendo satélite de la arteria lingual. Por lo tanto, también
se encuentra profundamente al músculo hiogloso.

● Vena dorsal de la lengua: es satélite de la arteria dorsal de la lengua.

● Vena satélite del nervio hipogloso: nace a la altura del frenillo de la lengua y
desciende hasta alcanzar el nervio hipogloso. Junto con este nervio, se ubica
lateralmente al músculo hiogloso y, una vez que recibe las dos venas mencionadas
anteriormente, se forma la vena lingual.

La bóveda palatina se encuentra drenada por las venas esfenopalatinas y palatinas


descendentes, las cuales desembocan en el plexo pterigoideo.

El velo del paladar se drena mediante dos grupos de venas, unas venas superiores y unas
inferiores. Las venas superiores terminan en el plexo venoso de la fosa infratemporal
(plexo pterigoideo). Las venas inferiores son más importantes y se dirigen hacia las
partes laterales del velo del paladar, se unen con las venas que drenan las amígdalas o con
las que drenan la base de la lengua y desembocan en la vena yugular interna o en uno de
sus afluentes.

Unificando lo mencionado con respecto al drenaje venoso de la boca, podemos


mencionar a la vena facial que recibe el drenaje de los labios (venas labiales) y
de gran parte de la mejilla. La vena lingual que drena el piso de la boca. Las
venas facial y lingual suelen formar el tronco tirolinguofacial (junto con la vena
tiroidea superior) y drenar en la vena yugular interna, la cual además recibe parte de las
venas del velo del paladar. También mencionamos a la vena maxilar, que recibe parte del
drenaje de la mejilla, la bóveda palatina y las venas superiores del velo del paladar, a través
del plexo pterigoideo. La vena temporal superficial drena parte de la mejilla, y luego junto
con la vena maxilar constituyen a la vena yugular externa.
III Cátedra de Anatomía
Facultad de Medicina
Prof. Dr. José L. Ciucci
Universidad de Buenos Aires

Vena transversa
de la cara
Vena temporal
(cortada)
superficial

Vena labial
superior
Vena maxilar

Vena labial
inferior Plexo pterigoideo

Vena facial Vena yugular


externa (cortada)

Vena lingual
Vena yugular

Imagen 4. Es una vista lateral de la cara y la parte superior del cuello. Se señalan las venas
labiales superior e inferior drenando en la facial, y como ésta vena con la lingual drenan en la
yugular interna. También se observa el plexo pterigoideo en la fosa infratemporal, que se continúa
como vena maxilar, la cual junto con la temporal superficial forman la vena yugular externa.

DRENAJE LINFÁTICO

La bóveda palatina y velo del paladar drenan en los nódulos linfáticos retrofaríngeos y en
el grupo cervical lateral profundo superior (Ver figura 5).

El labio superior drena en los nódulos linfáticos submandibulares, y en cuanto al labio


inferior: su parte media drena en los nódulos linfáticos submentonianos y sus partes
laterales en los submandibulares (Ver figura 5).

La mejilla drena en los nódulos linfáticos submandibulares, submentonianos y


parotídeos profundos.

Y por último, el piso de la boca drena en los nódulos linfáticos submandibulares y


submentonianos.

A modo de integración, la bóveda palatina y el velo del paladar son los únicos que
drenan en los nódulos linfáticos retrofaríngeos y en el grupo cervical lateral
profundo superior. En cambio la mejilla, los labios y el piso de la boca drenan en
los nódulos linfáticos submandibulares y submentonianos, aunque la mejilla
también drena en los nódulos linfáticos parotídeos profundos.
III Cátedra de Anatomía
Facultad de Medicina
Prof. Dr. José L. Ciucci
Universidad de Buenos Aires

Parótida (dentro de
ella se encuentran
los nódulos
linfáticos
Nódulos linfáticos parotídeos
submandibulares

Grupo cervical
lateral profundo
superior

Nódulos linfáticos
submentonianos

Imagen 5. Es una vista lateral, donde se observan los grupos nodulares submentonianos,
submandibulares y el grupo cervical lateral profundo superior.

LENGUA
IRRIGACIÓN

Está dada principalmente por la arteria lingual mediante una rama colateral, la arteria
dorsal de la lengua y una rama terminal, la arteria profunda de la lengua. También recibe
ramificaciones de la arteria palatina ascendente, rama colateral de la arteria facial y ramas
de la arteria faríngea ascendente.

La arteria lingual nace de la cara medial de la carótida externa aproximadamente 2


centímetros superior a su origen. Se dirige hacia anterior y se vuelve profunda al músculo
hiogloso. Continúa dirigiéndose hacia anterior, medial y superior, en relación inferior con
respecto al músculo longitudinal inferior de la lengua y lateralmente el músculo geniogloso,
hasta llegar al borde anterior del hiogloso donde se divide en dos ramas terminales: la
arteria sublingual y la profunda de la lengua. En su trayecto también da ramas colaterales
como la rama suprahioidea y rama dorsal de la lengua o lingual dorsal. Ésta última
asciende por la parte lateral de la base de la lengua y se distribuye por el pilar anterior del
velo del paladar, la epiglotis, y la base de la lengua. La arteria sublingual se dirige
anteriormente por la cara medial de la glándula sublingual, a la cual le proporciona ramas.
III Cátedra de Anatomía
Facultad de Medicina
Prof. Dr. José L. Ciucci
Universidad de Buenos Aires

Da la arteria del frenillo (rama para el frenillo de la lengua) y luego se divide en


rama mentoniana y mandibular. La arteria profunda de la lengua o lingual profunda llega
al vértice de la lengua donde termina, irrigando a los músculos y la mucosa de la lengua.

Arteria
Arteria lingual
dorsal de la
profunda
lengua

Arteria
sublingual

Arteria lingual Músculo


hiogloso

Imagen 6. Se ilustra una vista lateral izquierda del piso de la boca y la lengua, donde se disecó
parte de la mandíbula para poder observar a las arterias y venas de la región. Se ve a la arteria
lingual, pasando profunda al músculo hiogloso (cortado), y luego dando sus ramas terminales:
lingual profunda y sublingual. También se señala la arteria dorsal de la lengua, colateral de la
lingual.

DRENAJE VENOSO

La legua se encuentra drenada por la vena lingual, que está formada por la unión de la
vena profunda de la lengua (Ver imagen 7), dorsal de la lengua y satélite del nervio
hipogloso. La vena lingual ha sido descrita de manera más detallada anteriormente. Esta
vena desemboca en la vena yugular interna, a veces de manera directa, pero la mayoría
de las veces lo hace a través del tronco tirolinguofacial.
III Cátedra de Anatomía
Facultad de Medicina
Prof. Dr. José L. Ciucci
Universidad de Buenos Aires

Vena lingual
profunda

Arteria lingual
profunda

Imagen 7. Se observa el interior de la cavidad oral, al descender la mandíbula. Parte de la lengua


fue disecada por lo que se ve a la arteria y vena lingual profunda en su interior.

DRENAJE LINFÁTICO

El vértice de la lengua drena en los nódulos linfáticos submentonianos (Ver imagen 8). En
cambio, el drenaje del cuerpo se divide en 3 grupos de vasos linfáticos: marginales, basales
y centrales. Los vasos marginales se originan de los bordes de la lengua, los laterales
drenan en los nódulos submandibulares y los mediales en los nódulos anteriores del grupo
nodular cervical lateral profundo superior. En este último grupo drenan también los vasos
basales. Por último, los centrales drenan en parte en los mismos nódulos submandibulares
y en parte en el grupo cervical lateral profundo superior de forma bilateral.

Grupo cervical
lateral profundo
Nódulo linfático
submentoniano

Nódulo linfático
submandibular

Imagen 8. Es una vista lateral izquierda. Se ilustran las corrientes linfáticas y nódulos que drenan
la región: nódulos submentonianos, submandibulares y el grupo cervical lateral profundo superior.
III Cátedra de Anatomía
Facultad de Medicina
Prof. Dr. José L. Ciucci
Universidad de Buenos Aires

ACTIVIDADES

Indicar verdadero (V) o falso (F).

1) Las arterias labiales son ramas de la arteria facial.

2) La arteria facial y la arteria maxilar dan ramas de importancia para irrigar un territorio
extenso de la boca.

3) La lengua está irrigada principalmente por la arteria facial.

4) La arteria maxilar contribuye en la irrigación de la lengua a través de la arteria


palatina descendente.

5) Una parte del drenaje venoso de la boca se corresponde con la vena facial.

6) El drenaje venoso de la boca y de la lengua, termina en su totalidad en la vena


yugular externa.

7) Hay tres venas linguales de cada lado.

8) El drenaje venoso de la lengua y del piso de la boca está dado por la vena lingual.

9) La mayoría de la linfa de la lengua drena en los nódulos linfáticos submandibulares y


en el grupo cervical lateral superficial superior.

10) En los nódulos linfáticos submandibulares y parotídeos profundos drenan el piso de


la boca y los labios.

Bibliografía

❖ Rouviere, H. & Andre, D. (2005). Anatomía humana: descriptiva, topográfica y


funcional. Tomo 1 (11° edición). Barcelona, España. Editorial Elsevier Masson.
❖ Testut, L. & Latarjet, A. (1980). Tratado de Anatomía Humana. Tomos 2, 3 y 4 (9°
edición). Buenos Aires, Argentina. Editorial Salvat.
❖ Netter, F. (2015). Atlas de Anatomía Humana (6° edición). Buenos Aires, Argentina.
Editorial Elsevier Masson.
❖ Williams, P. & Warwick, R. (1996). Anatomía de Gray. Tomo 1 (36° edición). Madrid,
España. Editorial Mosby Doyma Libros.
REGION TEMPORAL

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE MEDICINA
III CÁTEDRA DE ANATOMÍA
PROF. DR. JOSÉ LUIS CIUCCI

REGIÓN TEMPORAL
Auxiliares docentes: Boing Isadora, Gutierrez Natalia

linea
INTRODUCCIÓN temporal
La región temporal se define como el
conjunto de partes blandas que
recubren la fosa temporal. Esta
región se encuentra en la cara lateral
del cráneo, inferior y anterior a la
región occipitofrontal, superiormente
a las regiones mastoidea, parotídea,
maseterina y cigomática; posterior a
la región orbitaria y por último es
inferior a la región epicraneal.
Sus límites van a ser: superiormente,
apofisis
la línea temporal superior; cigomatico
anteriormente, la apófisis cigomática borde posterosuperior
y el borde posterosuperior del hueso
cigomático e, inferiormente, el arco del arco cigomatco
cigomático.
Para poder describir bien la región,
comenzaremos de lo más superficial
a lo más profundo.
arco cigomatico

Fig. 1

Vista lateral de la región temporal, donde se


FORMA EXTERNA rebatió la piel, el tejido celular subcutáneo y parte
Varía dependiendo la persona a de la aponeurosis epicraneal.
examinar por ejemplo es deprimida
en el caso de las personas delgadas o es saliente en los niños como también en las
personas que tienen muy desarrollado del musculo temporal. En la parte media de la
región se puede formar un relieve por la rama terminal anterior de la arteria temporal
superficial.

REGIÓN TEMPORAL 1
REGION TEMPORAL

PLANOS (de superficial a profundo)


• Piel: la piel de la región temporal es
fina y esta desprovista de pelo en la
porción anterior. Por debajo como
ya mencionamos se obversa el
relieve de la rama anterior de la
arteria temporal superficial. En el
resto de la extensión está cubierta
por cabello (Fig. 2).

• Tejido celular subcutáneo, vasos


y nervios superficiales: el tejido
celular subcutáneo varia en las
porciones anterior y posterior. En la
porción anterior el tejido es laxo y
permite el desplazamiento de la piel
sobre la aponeurosis epicraneal
subyacente, mientras que en la
porción posterior y superior tiene las
características del cuero cabelludo. Fig. 2
Dentro de su contenido se Observe como en la imagen se hicieron cortes
encuentran los vasos y nervios para visualizar los diferentes planos de
superficiales. superficial a profundo.

ARTERIAS
La arteria temporal superficial
nace de la arteria carótida
externa (Fig. 3), un poco por
debajo del arco cigomático, en
la región carotídea. De allí
asciende oblicuamente hacia
lateral, pasando entre el
tubérculo cigomático y el
conducto auditivo externo, es
decir, que pasa anterior al
trago y brinda las arterias
cigomaticoorbitaria - que se
dirige a la órbita - y la arteria
temporal media - que es
inconstante y penetra en los
planos profundos de la región.
La arteria temporal superficial
se bifurca a 2 o 3 cm por
encima del arco cigomático Fig. 3
para dar sus ramas terminales
(Fig. 4) que son la rama frontal Vista lateral de la arteria carótida externa, donde se
ve nacer la arteria temporal superficial, rama terminal
(anterior) fuertemente flexuosa
junto con la arteria maxilar.
y visible a través de la piel y
otra rama parietal (posterior)

REGIÓN TEMPORAL 2
REGION TEMPORAL

que suele ser más voluminosa y que se dirige hacia posterior. Estas dos ramas van
a ascender por la región epicraneal.
Fig. 4

Vista lateral de la arteria temporal


superficial bifurcándose en sus ramas
terminales parietal y frontal.

VENAS
Se encuentran numerosas venas tanto
satélites de las arterias como otras
independientes, discurriendo por la
región temporal y conformando un
tronco en común anterior a la oreja y
por encima del arco cigomático. Este
tronco seria la vena temporal
superficial que acompaña a su arteria
homónima y el nervio auriculotemporal
(Fig. 5). Desciende entonces por la
cara cigomática posteriormente a la
arteria temporal superficial y anterior al
nervio auriculotemporal. A veces suele
encontrarse anterior y lateralmente a la
arteria.

VASOS LINFÁTICOS
La región temporal drena sus corrientes
linfáticas en los nódulos parotídeo.
Fig. 5

Se puede visualizar en la región


temporal, rebatiendo los planos más
superficiales, los vasos temporales
superficiales y el nervio
auriculotemporal.
NERVIOS
Hay ramos del nervio facial y además se
va a entrar el nervio auriculotemporal. Los ramos del nervio facial que se encuentran
en esta región son los ramos
temporales, frontales y palpebrales,
que son destinados a la inervación
motora, encargándose de los músculos
auriculares, el vientre frontal del
músculo occipitofrontal y también los
músculos corrugador de la ceja, prócer
y orbicular del ojo. Con respecto al
Fig.6

Vista de la región temporal donde se


aprecia al nervio auriculotemporal
naciendo del ramo mandibular del nervio
trigémino.

REGIÓN TEMPORAL 3
REGION TEMPORAL

nervio auriculotemporal (Fig. 6), este se


va a encontrar acompañado a los vasos
temporales y se distribuye por toda la
región temporal.
• Aponeurosis epicraneal (Fig. 7) o galea
aponeurótica y músculos auriculares:
Por debajo de la piel y el tejido celular
subcutáneo se puede observar la
aponeurosis epicraneal, la cual se va a
extender por toda la región temporal en
forma de la lámina celulofibrosa muy
delgada y más fina mientras más se cerca
del arco cigomático. A su vez se separa
de la fascia temporal (más profunda) por
tejido celular laxo. Esta capa de tejido
conectivo se va adelgazando
inferiormente, a punto de que la
aponeurosis epicraneal y la fascia
temporal se unen cerca del arco
cigomático por medio de una delgada Fig. 7
lámina de tejido conectivo denso. Inferior
al arco cigomático, la aponeurosis Se rebatió la piel y el tejido celular
epicraneal se continúa con la fascia subcutáneo para dejar al descubierto la
aponeurosis epicraneal.
masetérica. En la parte externa de la
aponeurosis se adhieren íntimamente los
músculos auriculares anterior y superior. Estos
músculos son pocos desarrollados, formaciones
rudimentarias.

• Fascia temporal: se extiende desde la línea


temporal superior y el espacio entre las dos líneas
temporales hasta el arco cigomático. En el tercio
o el cuarto inferior de la región temporal, esta
fascia se encuentra dividida en dos láminas para
adherirse a los dos labios del borde superior del
arco cigomático. El mínimo espacio entre estas
dos láminas se encuentra lleno de tejido adiposo
(Fig. 9) y puede ser atravesado por la arteria
Fig. 8

Similar a la Fig. 7, pero también


se ven los músculos auriculares
en la imagen de dibujo.

Fig. 9

Se observa la fascia temporal, que


se cortó inferiormente, siendo
posible identificar sus dos láminas
y la capa adiposa entre ellas.

REGIÓN TEMPORAL 4
REGION TEMPORAL

temporal media, rama inconstante de la arteria temporal superficial. La fascia


temporal, junto con el esqueleto, forma un
espacio cuneiforme llamado celda temporal
(Fig. 10), que se comunica inferiormente con
las regiones masetérica y de la mejilla y con
la fosa infratemporal.

• Músculo temporal: se encuentra en la celda


temporal, llenándola casi completamente
(Fig. 10). Se inserta en la pared ósea de la
celda (fosa temporal) y en la mitad superior
de la cara medial de la fascia temporal, se
dirige inferiormente para terminar en una
lámina fibrosa (presente en el espesor del
músculo), la cual se separa de la porción
carnosa del músculo, adquiere forma de un
tendón y se inserta en la apófisis coronoides
Fig. 10
de la mandíbula (Fig. 11). En la mitad inferior
de la región temporal, el músculo temporal Se puede apreciar el músculo temporal
se encuentra separado de la fascia por una situado profundamente a la fascia
capa adiposa, que se continúa con el cuerpo temporal, la cual fue cortada en su
adiposo de la mejilla y puede considerarse porción inferior.
una dependencia de él.

Fig. 11

Semejante a la fig. 10, pero se sacó


completamente la fascia temporal y se cortó el
músculo masetero, lo que nos permite observar
la inserción del músculo temporal en la apófisis
coronoides de la mandíbula.

• Plano esquelético (FOSA TEMPORAL): está compuesto por la cara lateral del
hueso frontal, la porción inferior del hueso parietal, la porción escamosa del hueso
temporal y la cara temporal del ala mayor del hueso
esfenoides (Fig. 12). El punto de unión de todos
estos huesos se denomina pterión. La fosa
temporal se comunica hacia inferior con la fosa
infratemporal.

Fig. 12

Se sacaron las partes blandas y se observa el


plano esquelético.

REGIÓN TEMPORAL 5
REGION TEMPORAL

Considerando la relación de la región temporal con partes importantes de la corteza


cerebral, se describirán brevemente las partes blandas situadas profundas al plano
esquelético (se verán en profundidad en el módulo de neuroanatomía).

• Meninges: la duramadre es la que


posee más relevancia en esta región.
Contiene en su espesor las ramas
terminales de la arteria meníngea media
– que es rama colateral de la arteria
maxilar - y sus venas satélites (Fig. 13).
La arteria meníngea media y sus ramas
terminales anterior y posterior discurren
por la pared craneal en surcos llamados
nervadura de la hoja de higuera. La
rama parietal (posterior) de la arteria
meníngea media se dirige superior y
posteriormente. La rama frontal
(anterior) es más voluminosa y se dirige
hacia superior; su origen se
corresponde externamente a la región
del pterión. Fig. 13
La disposición de la arteria en los surcos
de la pared craneal favorece su Arteria meníngea media y sus ramas en el
desgarro en las fracturas del cráneo que espesor de la duramadre.
afectan estos surcos.

• Hemisferios cerebrales (Fig. 14): se observa el extremo inferior del surco central y
el segmento externo del surco lateral. Cerca de estos dos surcos está la mayor parte
de los centros motores y sensoriales del córtex cerebral.

Fig. 14

Se rebatió la duramadre para


poder observar el encéfalo.

REGIÓN TEMPORAL 6
REGION TEMPORAL

REPASO
Se expone una disección para demostrar los planos y marcar las estructuras asociadas:

REGIÓN TEMPORAL 7
ACTIVIDAD ARTERIA Y VENA FACIAL

1) Nervio que es la primera relación que toma la Arteria Facial en su origen.


2) Nombre que recibe la rama terminal de la Arteria Facial.
3) Nombre que recibe el tronco común que forma la Vena facial junto a otras tributarias para
desembocar en la Vena yugular interna.
4) La Arteria Facial presenta tres curvaturas, la estructura que forma la primera curva se denomina…
5) Músculo que posee dos vientres y que pasa superior a la Arteria Facial.
6) Nombre que recibe la arteria que da origen a la Arteria Facial.
7) Nombre que recibe la rama que junto a su homóloga contralateral forman la arteria del tabique
nasal.
8) Nombre que recibe la arteria que da origen a la rama con la cual se anastomosa la rama terminal
de la arteria facial.
9) Nombre que recibe la rama de la arteria facial que irriga al músculo milohioideo.
10) Nombre que recibe la arteria que irriga al músculo masetero.

RESPUESTAS AL FINAL DEL DOCUMENTO


1) HIPOGLOSO
2) ANGULAR
3) TIROLINGUOFACIAL
4) SUBMANDIBULAR
5) DIGÁSTRICO
6) CAROTIDAEXTERNA
7) LABIAL
8) OFTÁLMICA
9) SUBMENTONIANA
10) MASETÉRICA
ACTIVIDADES TRIGÉMINO:

1) Complete la oración:
El nervio trigémino posee un componente MIXTO y 3 ramas terminales, los nervios
OFTÁLMICO, MAXILAR Y MANDIBULAR . Los dos primeros presentan un componente
SENSITIVO mientras que el último un componente SENSITIVOMOTOR.

2) En relación al nervio Oftálmico, marque la correcta:


a) Presenta 3 ramos terminales que de medial a lateral son, el nervio lagrimal,
el frontal y el nervio nasociliar
b) Los nervios ciliares largos se originan directamente del nervio oftálmico y se
dirigen al globo ocular
c) El nervio lagrimal se comunica con el nervio cigomático proveniente del
nervio Maxilar
d) El territorio sensitivo del nervio oftálmico corresponde a la región frontal,
ambos párpados y las mucosas de la cavidad nasal

RTA: C

3) En referencia al nervio Maxilar, marque la correcta:


a) Atraviesa el agujero oval y llega así a la fosa pterigopalatina, dónde va dar la
mayoría de sus ramos
b) Los nervios palatinos mayor y menor provienen del nervio infraorbitario,
ramo del nervio maxilar
c) El territorio sensitivo del nervio Maxilar corresponde al párpado inferior,
mejillas, y los tegumentos y mucosa del labio superior y nariz
respectivamente
d) El nervio infraorbitario es el ramo terminal del nervio maxilar y desde el
cuál se origina el nervio pterigopalatino que se dirige al ganglio homónimo

RTA: C
4) En relación al nervio Mandibular, marque la incorrecta:
a) Las ramas terminales del tronco anterior del nervio mandibular, son, de
anterior a posterior, el nervio temporobucal, el nervio temporal profundo
medio y el nervio temporomasetérico
b) El nervio auriculotemporal se origina del tronco posterior, rodea a la arteria
meníngea media, luego atrasaviesa el ojal retrocondíleo y termina
inervando a la glándula parotídea
c) El nervio lingual desciende anteriormente al nervio alveolar inferior y entre
los músculos pterigoideos recibe el nervio cuerda del tímpano proveniente
del nervio glosofaríngeo
d) El territorio sensitivo comprende la región temporal, el mentón y la mucosa
bucal, del labio inferior, de la región anterior de la lengua y de las encías
inferiores

RTA: C

5) Complete según corresponda:

2. N. FRONTAL

1. N. NASOCILIAR
3. N. LAGRIMAL
1. GANGLIO
PTERIGOPALATINO

3. N. FARÍNGEO

2. N. NASOPALATINO

4. N. PALATINOS MAYOR Y
MENOR

1. N. CUERDA DEL
TÍMPANO 5. N. LINGUAL

2. N. MILOHIOIDEO

4. N. MENTONIANO

3. GANGLIO
SUBMANDIBULAR
ARTERIA Y VENA FACIAL

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE MEDICINA
III CÁTEDRA DE ANATOMÍA
PROF. DR. JOSÉ LUIS CIUCCI

ARTERIA Y VENA FACIAL


Auxiliares docentes: Gutierrez Natalia, Parra Gonzalo

Origen, trayecto y terminación de la Arteria Facial


La arteria Facial tiene su origen en la cara anterior de la arteria Carótida
Externa por encima de la arteria Lingual, aproximadamente 5mm superior
a esta (fig. 1). El recorrido de la arteria Facial se puede dividir en dos
porciones, una porción cervical y otra porción facial. La porción cervical
corresponde a su recorrido
profundo, en su origen va a
presentar una relación con el
nervio Hipogloso (fig. 1), ya
que éste pasa anterior a la
arteria de manera oblicua.
Luego tiene un trayecto
ascendente y además se
dirige hacia anterior adosada
a la pared faríngea, pasando
inferior al vientre posterior
del musculo digástrico y al
musculo estilohioideo (fig. 2).
Este vaso presenta 3
curvaturas, la primera se
denomina curva faríngea o
supraglandular (fig.3 y fig. 4)
y se produce por el contacto Fig. 1
directo que tiene la arteria una En esta imagen fue retirada la rama de la
vez que atraviesa a los músculos mandíbula. Podemos observar a la arteria
precedentes para ingresar a la Facial naciendo de la arteria Carótida
externa por encima de la arteria Lingual

III CÁTEDRA DE ANATOMÍA | FACULTAD DE MEDICINA | UBA


Página 1
ARTERIA Y VENA FACIAL

Fig. 2

En la imagen se puede observar las


relaciones que presenta la arteria
con respecto a los músculos
Digástrico y estilohioideo

celda submandibular y se
adhiere al polo posterior y a
la cara superior de la
glándula submandibular. La
arteria facial puede pasar
por la glándula formando un
canal posterior y superior en
ella o constituyendo un
conducto completo. Luego
se ubica en la cara profunda
del musculo pterigoideo medial, llegando al borde inferior de la mandíbula,
donde se orienta generando una concavidad superior a la altura del ángulo
anteroinferior del musculo masetero y generando la segunda curvatura
denominada curva submandibular (fig. 5). Desde este punto, la Arteria

Fig. 3
Facial Fig. 4

Vista inferior de la región mentoniana. Imagen similar a la precedente,


Se observa la glándula submaxilar donde fue retraída la glándula
cubriendo la arteria Facial submaxilar, de esta manera puede
verse la curva faríngea.

III CÁTEDRA DE ANATOMÍA | FACULTAD DE MEDICINA | UBA


Página 2
ARTERIA Y VENA FACIAL

comienza a ser superficial y empieza su porción facial, donde además


adquiere la característica de presentar en su trayecto flexuosidades, las
cuales permiten que, al
realizar el descenso de la
mandíbula, la arteria se
pueda tensar sin desgarrarse.
Por último, su tercera
curvatura, denominada curva
facial (fig. 6) se forma cuando
la arteria asciende por la cara
oblicuamente para alcanzar la
comisura de la boca y
presenta una concavidad
orientada hacia posterior y
superior. Tiene un trayecto
ascendente donde es alojada
en el surco entre la mejilla y el
ala de la nariz, llamado surco
Fig. 5 naso-lagrimal y llega hasta
el ángulo interno del ojo
Visión anterolateral de la cara y cuello. Observe como
la arteria Facial presenta una convidad para adherirse para comenzar
al borde inferior de la mandíbula y su posterior denominarse arteria
recorrido con sinuosidades.

Fig. 6

Vista lateral de la cara donde se


puede visualizar la curva facial y
como la arteria se dirige a la
comisura de la boca.

III CÁTEDRA DE ANATOMÍA | FACULTAD DE MEDICINA | UBA


Página 3
ARTERIA Y VENA FACIAL

angular y anastomosarse
con la arteria dorsal de la
nariz, rama de la Arteria
Oftálmica (fig. 7). En el
recorrido de la arteria por
la cara, la misma se apoya
sobre los músculos
buccinador, musculo
elevador del ángulo de la
boca y el musculo elevador
del labio superior y del ala
de la nariz. Se va a
encontrar tapizada por
músculos superficiales
tales como lo son el
Fig. 7
platisma, y los músculos
Vista lateral de la cara, se puede observar la porción
depresor del ángulo de la
facial de la arteria y cómo termina su recorrido como
boca y cigomático. arteria Angular anastomosándose con la arteria
dorsal de la nariz

Ramas colaterales de la
arteria Facial
La arteria facial emite en su trayecto ocho ramas colaterales y una terminal,
ya mencionada. Las arterias colaterales podemos dividirlas en las que
tienen origen en la porción cervical, las cuales son cuatro y son las arterias:
palatina ascendente, ramas submandibulares, arteria submentoniana y la
rama pterigoidea. Por otro lado, encontramos a otras cuatro ramas que se
originan de la porción facial y son las arterias: maseterina, labial inferior,
labial superior y nasal lateral. Describiremos el recorrido de cada una de
ellas en orden de nacimiento de inferior a superior.
1) Arteria palatina ascendente: nace a 4 o 5 milímetros de el origen de
la arteria facial, en el vértice de la curva faríngea, anteriormente a la
amígdala faríngea. Se dirige hacia superior y anterior, encontrándose
entre el músculo estilogloso lateralmente y el ligamento
estilohioideo medialmente. Asciende por la pared faríngea dando
ramas para los músculos de la lengua y se distribuye por la amígdala,
el constrictor superior de la faringe y el estilofaríngeo. Su rama de

III CÁTEDRA DE ANATOMÍA | FACULTAD DE MEDICINA | UBA


Página 4
ARTERIA Y VENA FACIAL

mayor importancia es la
rama tonsilar de la arteria
palatina ascendente.
2) Ramas submandibulares:
pueden variar en número,
siendo con frecuencia
entre 3 y 4 ramas que se
dirigen a la glándula
submandibular (Fig. 8).
3) Arteria submentoniana:
es una rama voluminosa
que nace a nivel de la
glándula submentoniana
pasando por el borde
inferior de la mandíbula (Fig.9),
entre el musculo milohioideo y el Fig. 8

vientre anterior de musculo Se rebatió la glándula


digástrico, dando irrigación a submandibular y se puede ver la
Arteria Submentoniana y algunas
ramas submandibulares.

estos dos músculos, a las partes


blandas del mentón y luego
anastomosándose con las ramas
mentoniana de la arteria alveolar
inferior.
4) Rama pterigoidea: irriga al
musculo pterigoideo medial por
su cara profunda y está sujeta a
múltiples variaciones
5) Arteria masetérica: nace cerca del
Fig. 9 borde inferior de mandíbula, tiene
Esta imagen es para poder un trayecto ascendente para
distinguir la art. submentoniana dirigirse al musculo masetero.
6) Arteria labial superior: se
separa de la arteria Facial al llegar al vértice de la boca y se
anastomosa con su homóloga del lado contrario originando a la
arteria del tabique nasal (Fig. 10). Cada una de las arterias labiales
III CÁTEDRA DE ANATOMÍA | FACULTAD DE MEDICINA | UBA
Página 5
ARTERIA Y VENA FACIAL

superiores se encuentra cerca del borde libre del labio, inferiormente


al musculo orbicular de la boca
7) Arteria labial inferior: al igual
que la precedente, nace en el
momento en que la arteria
facial llega a la comisura de la
boca y se anastomosa con la
homologa del lado opuesto.
8) Arterial nasal lateral (arteria
del ala de la nariz): Nace de la
arteria facial a la altura del ala
de la nariz, asciende y da entre
3 a 4 ramas que como su
nombre lo expresa, va a irrigar
el ala y el vértice de la nariz.
Además, estas ramificaciones se Fig. 10
anastomosan con sus homologas Observe las arterias labial superior
y con las ramas de la arteria e inferior
infraorbitaria y la arteria del
tabique de la nariz.

Rama terminal de la arteria Facial


La arteria terminal de la arteria facial es la arteria angular que, como ya se
describió, concluye anastomosándose con la arteria dorsal de la nariz, rama
de la Arteria Oftálmica. Tiene un volumen reducido y va dando
ramificaciones para el tegumento de la región de la nariz a medida que
asciende por el surco nasolagrimal (Fig. 7).

III CÁTEDRA DE ANATOMÍA | FACULTAD DE MEDICINA | UBA


Página 6
ARTERIA Y VENA FACIAL

Vena Facial
La vena facial corresponde
al drenaje venoso del
territorio irrigado por la
arteria facial, haciendo el
recorrido opuesto. Su
origen comienza en el
ángulo medial del ojo,
pasando por el surco
nasolagrimal, siendo
posterior a la arteria facial.
Desciende por la cara,
trazando un recorrido de
medial a lateral pero
menos tortuosa que la
arteria facial. Al llegar al
borde inferior de la
mandíbula, se ubica en el
cuello y puede tomar dos
caminos. Uno de ellos, es
que drene directamente
Fig.11
sobre la vena yugular
interna a nivel de hueso Imagen que representa el sistema venoso de cabeza y
cuello. Se pueden ver las flechas negra y blanca
hioides. En este caso la señalando la vena facial y el Tronco tirolinguofacial
vena facial pasa anterior e respectivamente.
inferior al ángulo inferior
de la mandíbula, luego se
une con la vena retromandibular y continua, descendiendo a través del asa
de la arteria lingual, el nervio hipogloso y las arterias carótidas externa e
interna, desembocando de la vena yugular interna cerda del asma mayor
del hueso hioides. Pero lo más frecuente es que forme un tronco en común
con las venas lingual y vena tiroidea, formando el tronco tirolinguofacial
(Fig. 11). Este tronco es de recorrido corto pero voluminoso. Se dirige a
drenar en la vena yugular interna pero primero debe cruzar anteriormente
a la arteria carótida común, a la altura de su bifurcación aproximadamente
a nivel de la cuarta vertebra cervical.

III CÁTEDRA DE ANATOMÍA | FACULTAD DE MEDICINA | UBA


Página 7
ARTERIA Y VENA FACIAL

La vena facial tiene todas las venas tributarias homologas a las ramas de la
arteria facial. algo que tiene en particular la vena facial es que carece
válvulas y puede comunicarse con los senos cavernosos a través de dos
maneras, una seria a través de la vena oftálmica y otra por de la vena facial
profunda que la une con el plexo pterigoideo, y por lo tanto con el seno
cavernoso. Esto es importante en la anatomía aplicada, ya que si por
ejemplo llega haber una trombosis infecciosa de la vena facial podría
extenderse a los senos venosos intracraneales a través de las
comunicaciones mencionadas.

Bibliografía
• TESTUT. L y LATARJET.A (Año 1997). Tratado de Anatomía Humana.
Barcelona, Madrid, Buenos Aires, México, Caracas, Bogotá, Rio de
Janeiro. Editorial Salvat. Tomo 2.
• TESTUT. L y JACOB.A (Año 1997). Tratado de Anatomía topográfica.
Barcelona, Madrid, Buenos Aires, México, Caracas, Bogotá, Rio de
Janeiro. Editorial Salvat. Tomo 1. 8va Edición.
• ROHEN. J, YOKOCHI.C, DRECLL.E (Año 2003). Atlas de Anatomía
Humana. España. Editorial Elsevier Science.
• ROUVIÉRE.H y DELMAS. A (Año 2005). Anatomía Humana,
descriptiva, topográfica y funcional. España. Editorial Elsevier
Masson. Tomo 1; Tomo 1.
• CASIRAGHI. C (Año) Anatomía del cuerpo humano funcional y
quirúrgica. Buenos Aires, Argentina. Editorial Alboazul.S.A.
• NETTER. H. FRANK ( Año 2015).Atlas de Anatomía Humana. España.
Editorial Elsevier Masson.
• WILLIAMS P. L (1998). Anatomía de Gray. Ed:Harcourt Brace.
• ABRAHAMS´AND MCMINN´S.Clinical atlas of human anatomy.
Edition Eighth. Elsevier.

III CÁTEDRA DE ANATOMÍA | FACULTAD DE MEDICINA | UBA


Página 8
Ayudantes: Donatti, Lucia y Goyanes, Dalma Selene

Inervación Motora
NERVIO FACIAL
El nervio facial es un nervio craneal, que se caracteriza por ser mixto; es decir, que tiene dos raíces: una motora, o
nervio facial propiamente dicho; y una sensitiva o nervio intermedio. Tener en cuenta que esta última, contiene fi-
bras parasimpáticas para la inervación de glándulas.

Como todos los nervios craneales, tienen un origen real y aparente en el tronco del encéfalo, los cuales los vamos a
abordar con mayor profundidad en la siguiente rotación de Neu-
roanatomía.

Trayecto:
Comenzaremos describiendo el trayecto que realiza el nervio
desde que abandona la cavidad craneal por medio del conducto
auditivo interno (ver imagen 1A). Se introduce en el conducto
facial en la profundidad de la porción petrosa del hueso temporal
(ver imagen 2), donde describe tres porciones denominadas “in-
trapetrosas”:

- El primer segmento tiene una dirección horizontal y ante-


roposterior. Se extiende desde el fondo del conducto audi-
tivo interno hasta un primer codo, denominado, la rodilla
del conducto facial, ubicado frente al conducto del nervio Imagen 1: A) Conducto auditivo interno B) Foramen estilomastoideo
petroso mayor, en donde podemos encontrar al ganglio
geniculado. El nervio facial propiamente dicho y el intermedio discurren separados hasta que este último pene-
tra en el ganglio, se unen y forman un único cordón nervio-
so.
- El segundo segmento tiene una dirección transversal o lige-
ramente oblicua de medial a lateral y de superior a inferior.
Se dirige desde la rodilla del conducto facial hacia la entra-
da del antro mastoideo, en donde describe un segundo co-
do.
- El tercer segmento, vertical de superior a inferior, se ex-
tiende desde este segundo codo hacia la salida del cráneo
por el foramen estilomastoideo (ver imagen 1B).

Tras abandonar el cráneo, cruza la base de la apófisis estiloides y


penetra la glándula parótida. Una vez allí, el nervio facial se divi-
de en sus dos ramos terminales (Ver imagen 3).

Tener en cuenta que el nervio facial da nervios colaterales intra-


petrosos, los cuales se verán con detalle en la rotación de Neu-
roanatomía. (SON IMPORTANTES AL IGUAL QUE EL ORIGEN REAL
Y APARENTE)
Imagen 2: Recorrido intrapetroso y foramen de salida

1
Ayudantes: Donatti, Lucia y Goyanes, Dalma Selene

Relaciones intraparotideas:
En el apartado anterior vimos brevemente las relaciones que tiene el nervio VII a lo largo de su trayecto intrapetro-
so. Ahora vamos a ver las relaciones que tiene con la parótida.
Como mencionamos anteriormente, una vez que el
nervio facial sale del foramen estilomastoideo cruza la
cara lateral de la base de la apófisis estiloides y pene-
tra en la glándula parótida pasando entre los múscu-
los digástrico y estilohioideo. En la profundidad de
esta glándula se dirige hacia anterior, inferior y lateral
por un plano que divide a la glándula en dos lóbulos:
superficial y profundo. El nervio facial termina divi-
diéndose, en la cara lateral de la vena yugular externa,
en sus dos ramos terminales: cervicofacial y temporo-
Imagen 3: Ramos terminales facial.

Ramos colaterales extrapetrosos:


- Ramo comunicante con el N. glosofaríngeo→ También llamada
“Asa de Haller”. Es inconstante. Se desprende por debajo del
foramen estilomastoideo, luego cruza, en forma de asa, la cara
anterior de la vena yugular interna y termina en el ganglio infe-
rior del nervio IX.
- Ramo auricular posterior→ es un ramo muscular y sensitivo.
Nace a la salida del foramen estilomastoideo, se anastomosa
con el ramo auricular del plexo cervical superficial y termina
dividiéndose en dos ramos: Imagen 4: Asa de Haller
▪ Ramo ascendente: se dirige al músculo auricular poste-
rior y superior.
▪ Ramo horizontal: se dirige al vientre occipital del múscu-
lo occipitofrontal y hacia el tegumento de esta zona.
- Ramo de los músculos digástrico y estilohiodeo→ El primero se
dirige al vientre posterior del digástrico y el segundo al múscu-
lo estilohiodeo (ver descripción de cada músculo en su respec-
tivo teórico: músculos del cuello).

- Ramo lingual→ Es inconstante y no nos referimos al N. lingual,


rama del N. mandibular (V3) (NO CONFUNDIR). Termina en la
base de la lengua donde se comunica con el N. glosofaríngeo,
Imagen 5: N. auricular posterior
donde nacen filetes para la mucosa de la base de la lengua, así
como para los músculos palatoglosos y estilogloso.

Ramos terminales:
El nervio facial da dos ramos terminales: (ver imagen 6 y 7)

- Nervio temporofacial (superior) → Se comunica con el N. auriculotemporal (V3) y se divide en distintos ramos
que se dirigen a los músculos cutáneos del cráneo y de la cara, situados superiormente al orificio bucal, enton-
ces encontramos de superior a inferior:
▪ Ramos temporales: que van al musculo auricular anterior y a los músculos de la cara lateral de la oreja.

2
Ayudantes: Donatti, Lucia y Goyanes, Dalma Selene

▪ Ramos frontales y palpebrales: para el vientre frontal del músculo occipitofrontal y los músculos: prócer,
corrugador de la ceja y orbicular del ojo.
▪ Ramos cigomáticos (infraorbitarios): para los músculos cigomáticos mayor y menor, elevador del ala de
la nariz y del labio superior, milohioideo, porción transversa del músculo nasal y depresor del tabique.
▪ Ramos bucales superiores: para el músculo buccinador y la mitad superior del musculo orbicular de la
boca.
- Nervio temporocervical (inferior)→ discurre entre los dos lóbulos parotídeos, se comunica con el N. auricular
mayor (plexo cervical) y se divide en distintos ramos cerca del ángulo de la mandíbula:
▪ Ramos buscales inferiores: para el musculo risorio y la mitad inferior del musculo orbucular de la boca.
▪ Ramo marginal de la mandibula (mentonianos): para los musculos depresores del ángulo de la boca,
depresor del labio inferior y mentoniano.
▪ Ramo cervical: para el músculo platisma.

Ambos ramos terminales están constantemente comunicados por una comunicación paraductal.

Imagen 6: Ramos terminales del VII

En conclusión, el nervio facial es un nervio mixto, es decir es motor ya que inerva principalmente a los músculos de
la mímica (entre otros previamente descriptos), sensitivo ya que conduce la sensibilidad al tercio medio de la oreja,
del conducto auditivo externo y del tímpano; y sensorial ya que, a través del N lingual (V3), transmite el sentido del
gusto al vértice y borde de la lengua. No hay que olvidar que también lleva información parasimpática a las glándu-
las lagrimales, sublinguales y submandibulares.

3
Ayudantes: Donatti, Lucia y Goyanes, Dalma Selene

Actividades:

1) Indique V (verdadero) ó F (falso) en las siguientes afirmaciones. Justifique las falsas.


a. El nervio facial es un par craneal mixto ya que se encarga de la inervación sensitiva de la cara y la inervación
sensorial de los dos tercios anteriores de la lengua.
b. El trayecto intrapetroso del nervio se extiende desde el conducto auditivo interno hasta el foramen estilo-
mastoideo.
c. En su trayecto intrapetroso, describe un acodamiento donde se ubica el ganglio geniculado.
d. Atraviesa la glándula submandibular y en la profundidad de la misma se divide en sus ramos terminales:
temporofacial y cervicofacial.
e. El nervio facial no emite ramos colaterales en su trayecto intrapetroso.
f. El ramo lingual del nervio facial se encarga de la inervación sensorial de los dos tercios anteriores de la len-
gua.
g. Por medio de sus ramos terminales, el facial inerva en forma motora los músculos de la masticación como
por ejemplo los músculos pterigoideos.
h. El nervio facial, al igual que otros pares craneales, proporciona inervación simpática a las glándulas anexas
de la región.

2) Complete el siguiente cuadro:

NERVIO FACIAL
Foramen de entrada
Foramen de salida
Inervación motora

Inervación sensitiva

Inervación sensorial

Inervación parasimpática

4
Introducción
El velo del paladar es un tabique musculomembranoso, de un centímetro
de grosor, que se prolonga por detrás de la bóveda palatina, de ahí el
nombre de porción blanda del paladar o paladar blando con el cual se lo
suele designar.
Su borde anterior se inserta en el borde posterior del paladar duro.
El borde posterior, festoneado y flotante, desciende en estado de reposo
hacia la base de la lengua.
Lateralmente se inserta por delante en el macizo esfenomaxilar, mientras
que por detrás se une íntimamente a las paredes laterales de la faringe.
Su forma es comparada por Testut con la de un puente suspendido en la
base del cráneo por un conjunto de músculos, abovedado y apoyado
sobre 4 pilares.
Este tabique limita con la lengua una abertura estrecha y variable, según
la contracción de los músculos del velo y la lengua, que recibe el nombre
de Istmo de las Fauces.
Móvil y contráctil, puede descender o elevarse.
Al bajar, llega a ponerse en contacto con la lengua formando una suerte
de esfínter capaz de cortar la comunicación entre la boca y la faringe.
Al elevarse se extiende a manera de tabique horizontal entre la orofaringe
y la nasofaringe.

Conformación exterior
Presenta dos caras y cuatro bordes:
Cara anteroinferior: también denominada cara bucal, es cóncava y lisa.
Se observa en la línea media un saliente anteroposterior, que prolonga el
rafe palatino en el velo del paladar.
Cara posterosuperior: cara nasal, es continuación del suelo de las fosas
nasales.
Es convexa y presenta irregularidades,
podemos ver un relieve en la línea media,
alargado en dirección anteroposterior, debido a la presencia de los
músculos de la úvula.
Borde anterior:
se confunde con el borde posterior del paladar duro.
Bordes laterales: están unidos a la parte inferior de la apófisis
pterigoides y al gancho de dicha apófisis.
Se confunden con las paredes laterales de la faringe, en las que tienen su
punto de apoyo.
Borde posterior: presenta en la línea media la úvula; a los laterales los
arcos o pilares del velo del paladar.
Úvula: Es una prolongación cilindrocónica cuya longitud varía mucho
según los individuos.
Limita superiormente al Istmo de las Fauces.
Arco palatogloso o pilar anterior del velo del paladar: parte de la base de
la úvula dirigiéndose primero hacia lateral y luego hacia inferior y medial,
para terminar en la base de la lengua.
Limitan superior y lateralmente al Istmo de las Fauces.
Ambos contienen en su interior al Musculo Palatogloso.
Arco palatofaríngeo o pilar posterior del velo del paladar:
nace en la parte posterior de la base de la úvula.
Se dirige lateral, inferior y posteriormente perdiéndose en la pared lateral
de la faringe.
Estos arcos circunscriben un orificio, el orificio intrafaríngeo, que
comunica la nasofaringe con la orofaringe.
Los arcos palatogloso y palatofaríngeo limitan una depresión llamada
fosa tonsilar o seno tonsilar, cuyo contenido es la tonsila palatina o
amígdala palatina.
Constitución anatómica
El velo del paladar comprende en su estructura:
1°, una lámina fibrosa o aponeurosis palatina, que constituye el
esqueleto;
2°, los músculos del velo del paladar;
3°, una mucosa;
4°, glándulas.
Aponeurosis palatina: es una membrana fibrosa que se continua con el
paladar óseo y ocupa la mitad anterior del velo del paladar, del cual
constituye el armazón esquelético. Se inserta anteriormente, en el borde
posterior del paladar duro y, a ambos lados, en el borde inferior y en el
gancho de la apófisis pterigoides.
Posteriormente, la aponeurosis se pierde en el espesor del velo del
paladar.
Músculos. la musculatura del velo del paladar comprende a cada lado
cinco músculos, ellos son:
Tensor del velo del paladar [Peristafilino externo];
Elevador del velo del paladar [Peristafilino interno];
Palatofaríngeo [faringoestafilino];
Palatogloso [Glosoestafilino];
Musculo de la úvula [Palatostafilino].

Fig. 1. Músculos del velo del paladar, cara posterior


el velo del paladar tiene una forma comparable a una bóveda apoyada en
4 pilares, que descansa sobre la lengua, la faringe y la laringe.
Se encuentra situado entre la cavidad bucal y la encrucijada
aerodigestiva, posee una musculatura que se estudia en conjunto con los
músculos de la faringe.
A pesar de esto dicha musculatura es casi por completo autónoma y
adaptada a un doble papel: cierre de la nasofaringe y separación entre la
boca y las partes inferiores de la faringe.
El primer papel se ejerce durante la deglución y es asegurado por los
músculos Elevador y Tensor del velo del paladar [Peristafilinos].
El segundo papel tiene un verdadero cometido esfinteriano que crea un
doble desfiladero entre la boca y la faringe y corresponde a los músculos
de los pilares: Palatogloso (pilar anterior) y
Palatofaríngeo (pilar posterior).
el musculo de la úvula [Palatostafilino] es el único propio del velo del
paladar.

Vasos y Nervios del velo del paladar


Arterias.
La A. palatina descendente, ramo de la A. maxilar.
Atraviesa el conducto palatino mayor y se dirige al velo del paladar.
La A. palatina ascendente, ramo de la A. Facial, suministra a la región
tonsilar una rama constante, denominada r. tonsilar de la A. palatina
ascendente, que termina en la parte lateral del velo del paladar.
La A. dorsal de la lengua suministra algunas ramas al arco palatogloso.

Venas. Forman dos plexos, uno submucoso y otro periférico o


perifaríngeo.
Las venas del plexo submucoso de la cara dorsal del velo del paladar,
drenan en las venas de las cavidades nasales.
Las venas del plexo submucoso de la cara inferior del velo del paladar se
vierten en las venas de la raíz de la lengua.

Linfáticos. Nacen de dos redes, una mucosa y otra muscular.


ACTIVIDAD ARTERIA Y VENA FACIAL

1) Nervio que es la primera relación que toma la Arteria Facial en su origen.


2) Nombre que recibe la rama terminal de la Arteria Facial.
3) Nombre que recibe el tronco común que forma la Vena facial junto a otras tributarias para
desembocar en la Vena yugular interna.
4) La Arteria Facial presenta tres curvaturas, la estructura que forma la primera curva se denomina…
5) Músculo que posee dos vientres y que pasa superior a la Arteria Facial.
6) Nombre que recibe la arteria que da origen a la Arteria Facial.
7) Nombre que recibe la rama que junto a su homóloga contralateral forman la arteria del tabique
nasal.
8) Nombre que recibe la arteria que da origen a la rama con la cual se anastomosa la rama terminal
de la arteria facial.
9) Nombre que recibe la rama de la arteria facial que irriga al músculo milohioideo.
10) Nombre que recibe la arteria que irriga al músculo masetero.

RESPUESTAS AL FINAL DEL DOCUMENTO


1) HIPOGLOSO
2) ANGULAR
3) TIROLINGUOFACIAL
4) SUBMANDIBULAR
5) DIGÁSTRICO
6) CAROTIDAEXTERNA
7) LABIAL
8) OFTÁLMICA
9) SUBMENTONIANA
10) MASETÉRICA
Algunos colectores de las redes linfáticas de la cara superior, inferior y
de los arcos del velo del paladar drenan en los nódulos linfáticos
retrofaríngeos;
otros lo hacen en los nódulos linfáticos cervicales laterales profundos
superiores relacionados con la V. yugular interna.

Nervios. Deben diferenciarse las inervación sensitiva de la motora.


Nervios sensitivos: los ramos para el velo del paladar proceden de los
Nervios palatino mayor y palatinos menores, ramos del N. maxilar;
los pilares del velo del paladar están inervados por los ramos tonsilares
del N. glosofaríngeo.
Nervios motores: el músculo tensor del velo del paladar recibe un ramo
del N. mandibular.
Todos los demás músculos del velo del paladar están inervados por el N.
Vago.
FOSA PTERIGOPALATINA
Introducción
debido a su ubicación es una de éstas, por lo que va a dar paso
a numerosas estructuras vasculonerviosas que se reparten
entre estas dos regiones.
En la cara lateral del cráneo encontramos
la tuberosidad del maxilar y la apófisis pterigoides que se
encuentran hacia inferior apenas separadas por la apófisis
piramidal del hueso palatino y se van separando a medida que
ascienden, dejando entre sí un espacio con forma de pirámide
cuadrangular,
cerrado hacia medial por la lámina perpendicular del hueso
palatino;
este espacio es el que recibe el nombre de fosa pterigopalatina.
Comprendida así, esta fosa se encuentra profundamente
situada en la parte posterolateral de la cara, en relación hacia
medial con las cavidades nasales y en amplia comunicación
hacia lateral con la fosa infratemporal, pudiéndose entender a la
fosa pterigopalatina [trasfondo de la fosa infratemporal] como
una prolongación hacia medial de esta última.
Imagen 1: Vista lateral del cráneo. Violeta: Hueso maxilar.
Amarillo: Hueso esfenoides. Rojo: Hueso palatino

Límites palatino, la apófisis piramidal


Debido a su morfología, se le pueden del palatino.
distinguir cuatro paredes, una base y Es así como estos tres huesos,
un vértice. el maxilar anteriormente,
Su pared anterior está formada por la el palatino en el medio y
tuberosidad del maxilar que es la parte el esfenoides hacia posterior a
posterior de este hueso. través de la apófisis pterigoides
Hacia inferior la tuberosidad del conforman el vértice de la fosa
maxilar se encuentra cada vez más
próxima a la cara anterior de la
apófisis pterigoides hasta el punto de
estar separadas por una delgada
lámina ósea perteneciente al hueso
pterigopalatina, ubicado inferiormente.
La apófisis pterigoides que
hacia inferior participa en la
conformación del vértice,
hacia superior se separa de la
tuberosidad del maxilar delimitando
hacia posterior este espacio.
Medialmente la fosa pterigopalatina se
halla delimitada por la lámina
perpendicular del hueso palatino por lo
que este hueso al conformar además
Imagen 2: vista lateral de la
la pared lateral de la cavidad nasal
fosa pterigopalatina. En violeta:
separa de esta forma los dos
hueso maxilar, en amarillo:
espacios. Por el contrario, hacia lateral
hueso esfenoides, en rojo:
la fosa
hueso palatino.
pterigopalatina no se halla delimitada, sino que presenta una
gran abertura mediante la cual se comunica con la fosa
infratemporal.
En cuanto a la base, ésta se ubica superiormente y se
corresponde a la base del cráneo.
Está constituida por el ala mayor del esfenoides en el punto que
ésta se une al cuerpo del hueso.
En resumen:

Pared anterior Tuberosidad del maxilar


Cara anterior de la apófisis
Pared posterior
pterigoides
Lámina perpendicular del
Pared medial
palatino
Pared lateral Está abierta hacia lateral y se
comunica con la fosa
infratemporal a través de la
fisura pterigomaxilar
Ala mayor del hueso
Base
esfenoides
Vértice Unión de la tuberosidad del
maxilar con la apófisis
pterigoides y la apófisis
piramidal del palatino

Comunicaciones y sus contenidos


La fosa pterigopalatina contiene diversas estructuras
vasculares y nerviosas que proceden de otras regiones o bien
nacen en la misma fosa para distribuirse en otra región.
ofrece distintos forámenes, conductos y fisuras que la
relacionan con otras partes que se encuentren cerca de ésta.
La arteria maxilar, rama terminal de la arteria carótida externa,
luego de discurrir por la fosa infratemporal atraviesa la fisura
pterigomaxilar
para ingresar a la fosa pterigopalatina donde pasa inferiormente
al nervio maxilar para alcanzar finalmente el foramen
esfenopalatino,
en el que se convierte en arteria esfenopalatina (rama terminal
de la arteria maxilar).
Esta arteria da numerosas ramas colaterales que se dividen en
cuatro grupos; las ramas correspondientes al cuarto grupo
nacen en esta fosa, para dirigirse a sus distintos destinos.
Estas ramas colaterales son:
la arteria infraorbitaria,
la arteria del conducto pterigoideo,
la arteria pterigopalatina,
la arteria palatina descendente y
la arteria esfenopalatina. Siguiendo a todas estas arterias se
encuentran sus correspondientes venas que confluyen para
conformar a la vena maxilar que, de manera opuesta a la arteria
del mismo nombre,
la vena egresa de la fosa pterigopalatina a través de la fisura
pterigomaxilar para alcanzar la fosa infratemporal.
El nervio maxilar cuando sale del cráneo se ubica
inmediatamente en la parte más superior de la fosa
pterigopalatina.
Este nervio sale del cráneo mediante el foramen redondo, que
se encuentra en la base de esta fosa, por lo tanto, este
comunica la fosa craneal media (endobase) con la fosa
pterigopalatina.
Este nervio va a dar distintos ramos colaterales y un ramo
terminal en el interior de esta fosa.
El nervio maxilar se convierte en
nervio infraorbitario (ramo terminal) Imagen 3: vista lateral de la
cuando atraviesa la fisura orbitaria fosa pterigopalatina donde se
inferior, para situarse en el suelo de la puede ver al nervio maxilar
órbita. ingresando a la
misma a través
del foramen
redondo y a la
arteria maxilar,
entrando a la
Con esto fosa
entendemos pterigopalatina,
que la fosa a través de la
pterigopalatina fisura
está pterigomaxilar.
comunicada
con la órbita
mediante esta
fisura, que
también se encuentra atravesada
por el nervio cigomático, rama colateral del
nervio maxilar.
En el interior de esta fosa se encuentra una importante
estructura nerviosa, el ganglio pterigopalatino el cual se
encuentra estrechamente unido al nervio pterigopalatino, rama
colateral del nervio maxilar.
De este nervio se desprenden distintos ramos colaterales,
como
el nervio nasopalatino que se introduce en las cavidades
nasales por el foramen esfenopalatino junto con la arteria
esfenopalatina, rama terminal de la arteria maxilar.
Junto con el nervio y arteria esfenopalatina, los nervios nasales
posteriores superiores (ramos colaterales del nervio
pterigopalatino) atraviesan el foramen esfenopalatino para
distribuirse en la mucosa de los cornetes nasales superior y
medio.
Los ramos orbitarios, colaterales del nervio pterigopalatino
también atraviesan la fisura orbitaria inferior para distribuirse a
la mucosa del seno esfenoidal y las celdillas etmoidales
posteriores.
El nervio faríngeo, ramo colateral del nervio pterigopalatino,
se dirige hacia posterior para introducirse por el conducto
palatovaginal y terminar en la mucosa de la nasofaringe,
por lo tanto, este conducto va a la fosa pterigopalatina con la
parte más posterior de las cavidades nasales (nasofaringe)
junto con la arteria pterigopalatina, rama colateral de la arteria
maxilar.
El nervio palatino mayor y los nervios palatinos menores se
dirigen hacia mucosa del paladar (duro y blando) atravesando el
conducto palatino y el conducto palatino menor,
respectivamente.
El nervio palatino mayor se encuentra acompañado en su
trayecto por el conducto palatino mayor por la arteria palatina
descendente, rama colateral de la arteria maxilar.
la arteria del conducto pterigoideo junto con el nervio del
conducto pterigoideo [nervio vidiano], recorre de anterior a
posterior el conducto pterigoideo para distribuirse por la
mucosa de la bóveda de la faringe.
ACTIVIDADES TRIGÉMINO:

1) Complete la oración:
El nervio trigémino posee un componente MIXTO y 3 ramas terminales, los nervios
OFTÁLMICO, MAXILAR Y MANDIBULAR . Los dos primeros presentan un componente
SENSITIVO mientras que el último un componente SENSITIVOMOTOR.

2) En relación al nervio Oftálmico, marque la correcta:


a) Presenta 3 ramos terminales que de medial a lateral son, el nervio lagrimal,
el frontal y el nervio nasociliar
b) Los nervios ciliares largos se originan directamente del nervio oftálmico y se
dirigen al globo ocular
c) El nervio lagrimal se comunica con el nervio cigomático proveniente del
nervio Maxilar
d) El territorio sensitivo del nervio oftálmico corresponde a la región frontal,
ambos párpados y las mucosas de la cavidad nasal

RTA: C

3) En referencia al nervio Maxilar, marque la correcta:


a) Atraviesa el agujero oval y llega así a la fosa pterigopalatina, dónde va dar la
mayoría de sus ramos
b) Los nervios palatinos mayor y menor provienen del nervio infraorbitario,
ramo del nervio maxilar
c) El territorio sensitivo del nervio Maxilar corresponde al párpado inferior,
mejillas, y los tegumentos y mucosa del labio superior y nariz
respectivamente
d) El nervio infraorbitario es el ramo terminal del nervio maxilar y desde el
cuál se origina el nervio pterigopalatino que se dirige al ganglio homónimo

RTA: C
4) En relación al nervio Mandibular, marque la incorrecta:
a) Las ramas terminales del tronco anterior del nervio mandibular, son, de
anterior a posterior, el nervio temporobucal, el nervio temporal profundo
medio y el nervio temporomasetérico
b) El nervio auriculotemporal se origina del tronco posterior, rodea a la arteria
meníngea media, luego atrasaviesa el ojal retrocondíleo y termina
inervando a la glándula parotídea
c) El nervio lingual desciende anteriormente al nervio alveolar inferior y entre
los músculos pterigoideos recibe el nervio cuerda del tímpano proveniente
del nervio glosofaríngeo
d) El territorio sensitivo comprende la región temporal, el mentón y la mucosa
bucal, del labio inferior, de la región anterior de la lengua y de las encías
inferiores

RTA: C

5) Complete según corresponda:

2. N. FRONTAL

1. N. NASOCILIAR
3. N. LAGRIMAL
1. GANGLIO
PTERIGOPALATINO

3. N. FARÍNGEO

2. N. NASOPALATINO

4. N. PALATINOS MAYOR Y
MENOR

1. N. CUERDA DEL
TÍMPANO 5. N. LINGUAL

2. N. MILOHIOIDEO

4. N. MENTONIANO

3. GANGLIO
SUBMANDIBULAR
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Turno Martes Tarde


AA-MB

Músculo de la Mímica

Actividad N°1: Complete el siguiente cuadro:


Músculos Inserciones Inervación Irrigación Acción
Glabela y galea Arteria Eleva cejas y
Occipitofrontal

aponeurótica a piel temporal arruga


región frontal superficial frente
Línea nucal superior a Arteria
galea aponeurótica y piel occipital y
región occipital auricular
posterior
P. Ciliar Ligamento palpebral Nervio
medial, borde párpado, fácil
alrededor folículos
Orbicular del ojo
Periorificiales Palpebrales y cejas

pestañas
P. Cresta terminal posterior
Profunda detrás saco lagrimal
Porción orbitaria

Porción nasal y Nervio Pliegues


supraorbitaria h. Frontal facial verticales en
a piel de la ceja la frente
Tristeza
Depresor superciliar/ceja Nervio Arteria
facial facial,
oftálmica
y
temporal
superficial
Raíz de la nariz a piel Arteria Tira piel de
entre cejas facial y la frente
oftálmica
Depresor tabique nasal Nervio Depresor
facial vértice de
Periorificiales

nariz
nasales

Aponeurosis dorso nariz Nervio Arteria


Nasal

a surco nasolabial facial facial


Piel surco nasolabial al
ala nariz
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Músculos Inserciones Inervación Irrigación Acción


Auricular anterior Nervio Eleva y oreja
facial hacia
Periorificiales
auriculares

anterior
Auricular superior Galea aponeurótica a
pabellón auricular
Mastoides a pabellón Nervio Retrae y
auricular facial eleva oreja
Porción marginal Nervio Esfínter boca
(periférica) facial
Porción labial
(central)
Borde anterolateral de la Nervio Desciende
mandíbula a ángulo boca facial comisura
labial
ipsilateral
Transverso del mentón Arteria Eleva la piel
facial del mentón

Risorio Fascia parotídea y piel de


la región parotídea a
comisura labial ipsilateral
Hueso cigomático a Nervio Eleva y lleva
Periorificiales bucales

comisura labial y labio facial a posterior


superior y ángulo boca ángulo boca.
Alegría
Hueso cigomático a labio Arteria
superior y ángulo boca facial
Elevador labio superior Arteria Eleva labio
facial superior
Apófisis frontal del h. Nervio
maxilar a piel labio facial
superior y ala nariz
Depresor labio inferior Arteria
facial
Elevador ángulo de la boca Nervio Eleva ángulo
facial boca
Tristeza
Rafe pterigomandibular y Nervio
borde alveolar maxilar y facial
mandibular a comisura
labial uniéndose al
orbicular de la boca
Mentoniano Nervio Eleva piel del
facial mentón
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Actividad N°2: Complete las siguientes emociones con los músculos que las producen:

- Mímica de la alegría:

- Mímica de la tristeza:

- Mímica de la atención:

- Mímica emoción:

Actividad N°3: Con respecto a los músculos de la mímica, las siguientes referencias corresponden a:

16

1 15

3 14

5 13

6
12
7
Extraído: Netter F. (2015), Atlas de
8 Anatomía Humana.
9 10
11

1: _______________ 6: _______________ 11: _______________


2: _______________ 7: _______________ 12: _______________
3: _______________ 8: _______________ 13: _______________
4: _______________ 9: _______________ 14: _______________
5: _______________ 10: _______________ 15: _______________
16: _______________
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

vientre frontal 2
del
occip.?pitofrontal procer
auricular superior
16

corrugador de
3 la ceja
4
orbicular de los parpados
5
nasal
cigomatico mayor 13
elevador del labio
6
y del ala

7 orbicular de la
Extraído: McMinn’s, R, Abrahams, P, Spratt,
J, Loukas, M & Van Schoor, A (2013), boca
Clinical atlas of Human Anatomy 15 elevador del labio
9 superior
8
buccinador 11 10 mentoniano
14
cigomatico menor depresor dedel angulo de la boca
depresor del labio inferior
III Cátedra de Anatomía Prof. Dr.6:José
1: _______________ Luis Ciucci
_______________ 11: _______________
Actividad N°2:
2: _______________ 7: _______________ 13: _______________
Mímica de la alegría: Músculos elevador del labio superior, risorio,
3: _______________ 8: _______________ cigomático mayor, orbicular
14: _______________
4: _______________
de la boca y orbicular del ojo. 9: _______________ 15: _______________
5: _______________ 10: _______________ 16: _______________
Mímica de la tristeza: Músculos Corrugador de la ceja, orbicular del ojo, elevador del ángulo de
la boca, cigomático menor, orbicular de la boca, depresor del labio inferior, depresión del
ángulo de la boca y mentoniano.
Mímica de la atención: Músculos Occipitofrontal, corrugador de la ceja, orbicular del ojo,
cigomático mayor, depresión del tabique nasal, elevador del labio superior y orbicular de la
boca.
Mímica emoción: Músculos Prócer, corrugador de la ceja, porción alar del músculo nasal,
platisma, cigomático mayor, porción transversa del músculo nasal y orbicular de la boca.
Actividad N°3:
1: Vientre frontal del músculo occipitofrontal -2: Prócer – 3: Corrugador de la ceja – 4: Orbicular
del ojo – 5: Nasal – 6: Elevador del labio superior y ala de la nariz – 7: Orbicular de la boca – 8:
Mentoniano – 9: Depresor del labio inferior – 10: Depresor del ángulo de la boca – 11:
Buccinador – 12: Risorio – 13: Cigomático mayor – 14: Cigomático menor – 15: Elevador del
labio superior – 16: Auricular superior.
CAVIDAD NASAL

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE MEDICINA
III CÁTEDRA DE ANATOMÍA
PROF. DR. JOSÉ LUIS CIUCCI

CAVIDAD NASAL
Aux. Docente: Parra, Gonzalo

La cavidad nasal está formada por el conjunto de dos cavidades simétricas situadas en el centro del
macizo óseo del viscerocráneo.
Esta cavidad está situada anteriormente a la rinofaringe, por encima de la cavidad bucal, por dentro de
los Huesos Maxilares y la cavidad orbitaria, y por debajo de las fosas craneales anterior y media.
Al finalizar la descripción de las paredes que conforman esta cavidad, haremos énfasis en las relaciones
que toman con algunas de estas cavidades mencionadas.
Es importante conocer que en toda esta cavidad e incluso en las cavidades anexas de los senos,
encontraremos a manera de revestimiento a la mucosa pituitaria [Membrana de Schneider]. Esta
mucosa tiene un papel fundamental en la humidificación y calefacción del aire inspirado, gracias a la
riqueza vascular que posee.

Podremos describir que la cavidad nasal posee cuatro paredes; superior o bóveda, inferior o piso, una
pared lateral y otra medial. Así como también dos aberturas, una anterior y otra posterior.

1. PARED SUPERIOR/ BÓVEDA


Esta pared se divide en tres porciones:

A. Porción Anterior / Frontonasal.


Está constituida de anterior a posterior por: la cara posterior de los Huesos Nasales y el Hueso
frontal, con su espina nasal y su seno frontal. (Fig. 1 y 2)

S Fig. 1

A P Esta imagen corresponde a un corte


sagital y nos permite apreciar una
I vista de la cara lateral de la cavidad
nasal.

Como pueden observar marcado en


amarillo, esta primera porción tiene
una dirección oblicua de inferior a
superior y presenta una concavidad
de orientación postero-inferior.
CAVIDAD NASAL

Fig. 2
S
A P
Hueso Nasal
I

Espina Nasal del Hueso frontal

Seno Frontal del Hueso Frontal

B. Porción Superior / Etmoidal


Está constituida por la lámina cribosa del Hueso Etmoides y constituye un punto débil de entrada a
la fosa craneal anterior. (Fig. 4)

Fig. 3
S
Corte sagital. Esta porción tiene una
A P disposición horizontal.

Fig. 4
S En esta imagen, podemos observar como la
A P lámina cribosa esta perforada por una gran
cantidad de filetes nerviosos.
I Estas perforaciones son las que permiten su
comunicación con la fosa craneal anterior y al
mismo tiempo disminuye la densidad del hueso
CAVIDAD NASAL

C. Porción Posterior / Esfenoidal


Podemos dividirla en dos partes, una zona anterior, constituida por la cara anterior del cuerpo del
esfenoides, donde se observa el orificio del seno esfenoidal con el cual comunica. (Fig. 5)

Fig. 5
S Observamos la cara lateral de la cavidad
nasal con un corte sagital.
A P
I

Por otro lado, una zona Inferior donde podemos encontrar que el Hueso Vómer está articulando
con el cuerpo del Hueso Esfenoides (Fig. 6 y 8). Debemos recordar que el Vómer es un hueso impar
situado en la línea media. (Fig. 7)

Fig. 6
En este corte sagital podemos ver la relación entre
S la pared medial y la pared superior de la cavidad
nasal. Dentro del circulo con línea punteada
A P
encontramos la articulación Vómer-Esfenoides.
I

Fig. 7
Para entender con qué estructuras entra en relación esta zona
inferior de la pared superior nos servirá recordar los accidentes
óseos del Hueso Vómer.
Esta fotografía nos permite observar a este hueso desde su cara
posterior.
S
Dentro del elipse podemos ver las Alas del Vómer orientándose
hacia superior dejando un canal en el centro.

I
CAVIDAD NASAL

A Fig. 8
Por último, en esta vista desde inferior de la base del
cráneo, podemos ver cómo, en rojo, el hueso vómer
P mediante sus alas, se articula con el cuerpo del Hueso
Esfenoides, marcado en amarillo.

Una vez comprendido esto, podemos mencionar que en esta zona inferior encontraremos a los conductos
vomerorrostrales medio y laterales comprendidos entre las alas del vomer y el cuerpo del esfenoides,
marcados en la siguiente imagen (Fig. 9) con los numeros 1 y 3

Fig. 9

Este esquema nos muestra un corte frontal


que pasa a la altura del cuerpo del esfenoides.

El Nro. 2 marca el seno esfenoidal.


S El Nro. 6 marca el cuerpo del Vómer.

Por último, en esta zona inferior también encontramos al Conducto Palatovaginal.


Este conducto lo ubicamos entre la apófisis esfenoidal de la lámina perpendicular del Hueso Palatino y la
apófisis vaginal de la lámina medial de la apófisis pterigoides del Hueso Esfenoides. Este conducto está
representado en la imagen anterior (Fig. 9) con el nro. 4.

Podemos concluir entonces que la pared superior es un canal alargado de anterior a posterior de longitud
variable y de concavidad inferior lo que le da la característica de bóveda. (Fig. 10)
CAVIDAD NASAL
Fig. 10
S En este corte sagital podemos ver
la línea punteada siguiendo la
A P forma de concavidad inferior que
presenta el techo de la cavidad
I nasal.

2. PARED INFERIOR / PISO


Es la pared más gruesa y resistente, y en forma de tabique horizontal, separa la cavidad nasal de la
cavidad bucal.
Esta pared está constituida:
• En su 2/3 anteriores por la apófisis palatina del Hueso Maxilar.
• En su 1/3 posterior por la lámina horizontal del Hueso Palatino.

El piso presenta una superficie lisa con un canal sagital en el que se apoya el tabique nasal. En su
extremo anterior observaremos que, en la unión de los dos Huesos Maxilares, las hendiduras
presentes en cada uno, terminan por formar un orificio único y medio denominado Conducto
Incisivo. (Fig. 11 y 12)

HUESO MAXILAR
S
A P
HUESO PALATINO
I

Fig. 11: Corte sagital en donde se aprecian los huesos que conforman el piso de la cavidad nasal.
Fig. 12: Vista desde superior del piso de la cavidad nasal marcando el conducto incisivo con una
flecha negra
CAVIDAD NASAL

3. PARED MEDIAL / TABIQUE


Esta pared está orientada en el plano sagital y presenta una forma cuadrilátera irregular.
El componente de este tabique es osteocartilaginoso y está formado por:
• La lámina perpendicular del Hueso Etmoides (Fig.13, 14 y 15)
• El Hueso Vómer (14 y 15)
• El cartílago del tabique nasal (Fig. 16)

Fig. 13

En esta fotografía podemos ver la totalidad del Hueso Etmoides


desde su cara anterior.
En el Nro. 1 se marca la apófisis crista galli y en el Nro. 5 se marca la
porción inferior de la lámina perpendicular.

Fig. 14
S En esta imagen podemos apreciar desde una
vista lateral la parte ósea de la pared medial de
A P
la cavidad nasal.
I
En amarillo se observa al hueso etmoides y fue
retirada su masa lateral izquierda para permitir
la vista de su lámina perpendicular.

En color ladrillo tenemos al Hueso Vómer,


inferior al etmoides contribuyendo a la
formación del tabique nasal.

Fig. 15

Desde una vista anterior podemos observar que la


disposición de los componentes óseos de la pared
medial.

I
CAVIDAD NASAL
Por último, en la siguiente imagen podemos ver cómo queda conformado el tabique, sumando al
cartílago del tabique nasal.

Fig. 16
S
El Cartílago del tabique nasal encastra en su
A P prolongación posterior entre el Vómer
inferiormente y en la lámina perpendicular del
I Etmoides superiormente.

Su prolongación anterior, superiormente se une a


los Huesos nasales e inferiormente contribuye a
la formación del subtabique blando.

Entre el cartílago del tabique nasal y el Vómer se


puede individualizar un pequeño cartílago.
A este último se lo denomina Cartílago
Vomeronasal [Cartílago de Jacobson].

4. PARED LATERAL
Esta es la pared más extensa y a la vez la más compleja ya que está formada por 6 huesos.
• El hueso maxilar con su base y su apófisis frontal
• El Hueso Lagrimal [Unguis]
• El Etmoides, con sus cornetes nasales superior y medio
• El Cornete Nasal Inferior
• El Hueso Palatino, con su lámina vertical
• El Hueso Esfenoides con la lámina medial de su apófisis pterigoides

Está separada de la nasofaringe hacia posterior por un surco vertical denominado


“Surco Faringonasal” (Fig. 17). El mismo marca el extremo posterior de los cornetes nasales y a su vez
resalta el rodete anterior de la trompa auditiva.

Fig. 17

Surco faringonasal
CAVIDAD NASAL
La pared lateral presenta de Anterior a Posterior:

Fig. 18

Hueso Maxilar, Apófisis frontal

Hueso Lagrimal

Hueso Maxilar, cuerpo (Inf.) - Hueso Etmoides (Sup.)

Hueso Palatino (Lamina Vertical)

Hueso Esfenoides (Apófisis pterigoides)

El Hueso Etmoides tiene una disposición muy particular en la cual el laberinto etmoidal va formando
distintas celdillas y prominencias, dentro de las cuales encontramos a los cornetes nasales. En la Fig. 19,
desde una vista anterior del Hueso Etmoides podemos apreciar al cornete nasal medio extendiéndose
inferiormente. En la Fig. 20, desde una vista posterior podemos ver también al cornete nasal superior.

Fig. 19 Fig. 20

En las figuras 21 y 22 podemos ver como el Hueso etmoides, en amarillo, delimita tanto parte de la pared
lateral de la cavidad nasal como así también parte de la pared medial de la órbita.
CAVIDAD NASAL

Fig. 21: Corte frontal que pasa por el centro del Fig. 22: Vista desde lateral de la pared medial de
Hueso Etmoides. la cavidad orbitaria.

Por último, a lo largo de esta pared encontramos aplicado contra el Hueso Maxilar a otro Hueso
independiente denominado Cornete Nasal Inferior, encerrado por la línea punteada negra (Fig. 23). En una
corte frontal (Fig. 24) podemos observar cómo la disposición de este cornete deja un espacio por debajo
que se denomina meato inferior.

Fig. 23 Fig. 24

Debido a esta disposición de la pared lateral, podemos delimitar 4 espacios (Fig. 25):

1. Por encima del cornete nasal superior encontraremos al receso esfenoetmoidal.


2. Entre los cornetes nasales superior y medio encontramos al Meato Superior
3. Entre los cornetes nasales Medio e inferior encontramos al Meato Medio
4. Por debajo del cornete nasal inferior encontramos el Meato Inferior
Debido a esta disposición de la pared lateral, podemos delimitar 4
espacios (Fig. 25): CAVIDAD NASAL
1. Por encima del cornete nasal superior encontraremos al receso
esfenoetmoidal.
2. Entre los cornetes nasales superior y medio encontra
Fig. 25mos al Meato
Superior
3. Entre los cornetes nasales Medio e inferior encontramos al Meato Medio
4. Por debajo del cornete nasal inferior encontramos el Meato Inferior
1
2

5. ORIFICIO ANTERIOR

Fig. 26
Las fosas nasales se abren hacia anterior mediante un
orificio común piriforme, o en forma de corazón de naipe
francés.
Este orificio está delimitado hacia superior por los huesos
nasales y tanto inferior como lateralmente por el borde
anterior de los huesos maxilares.

Fig. 27
Esta abertura se prolonga hacia adelante por la presencia del
subtabique blando, los cartílagos alares y el tejido fibroadiposo
alar. Estas prolongaciones denominada vestíbulos nasales, a
diferencia del resto de la cavidad nasal, no están revestidas de
mucosa pituitaria y culminan en dos orificios denominados
narinas.
CAVIDAD NASAL

6. Orificio Posterior
Fig. 28
Las fosas nasales se abren hacia la rinofaringe mediante las
Coanas.

Sus límites están formados inferiormente por las láminas


horizontales de los huesos palatinos.
Superiormente por el cuerpo del esfenoides articulando
con las alas del vómer.
Medialmente el cuerpo del Vómer y lateralmente las por
las láminas mediales de las apófisis pterigoides del Hueso
Esfenoides.

7. Relaciones

• Con la Cavidad Orbitaria


En la pared lateral, se forma un pequeño canal óseo entre el Hueso Nasal y el Hueso
Maxilar
Glándula
Lagrimal

Saco
Lagrimal

Fig. 29 Fig. 30

Este canal óseo denominado “Canal Lagrimal” estará ocupado por el saco lagrimal, y permite el
drenaje de la secreción de la glándula lagrimal hacia el meato inferior en la cavidad nasal.
La línea punteada marca el recorrido de la secreción lagrimal.
CAVIDAD NASAL

• Con la Cavidad Bucal


Esta comunicada por el conducto incisivo ubicado en el 1/3 anterior del piso de la cavidad
Nasal.

Fig. 31 Fig. 32

• Con el cráneo
La comunicación de la cavidad nasal con el cráneo es mediante la lámina cribosa del Hueso
Etmoides, debido a sus perforaciones encontraremos diversos elementos vasculonerviosos
que atraviesan a esta lámina dirigiéndose desde la fosa craneal anterior hacia la cavidad
nasal o viceversa.

Fig. 34 Fig. 35

Bibliografía:
• TESTUT, L., JACOB, O. (1964). Anatomía Topográfica. Tomo 1). España, Ed: Salvat.
• BOUCHET, A. (1971). “Cara, cabeza y órganos de los sentidos” en Anatomía descriptiva, topográfica y
funcional. Francia: Simep editions
• ROUVIÉRE,H.DELMAS,A.(2005).Anatomía humana. Tomo 1 pag:558-559,267-271.Ed:Elsevier.
• NETTER,F.(2015). Atlas de anatomía humana. Ed:Elsevier.
• YOKOCHI,C.,ROHEN,J.,LUTJEN-DRECOLL,E.(2016). Atlas de anatomía humana.Pag:399.Ed:Elsevier
• SOBOTTA (2012) . Atlas de Anatomía Humana. España. Elsevier
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Senos Paranasales
Importante
Esto es una guía y no reemplaza el libro de texto, por lo que recomendamos leer el
capitulo de senos paranasales de Rouvière y tener un atlas de anatomía al lado, en el que
puedan buscar cada pared que encuentren en este texto. Es muy importante y facilita
memorizar los conceptos.
A su vez recomendamos que vean las imágenes 90 a 95 de Rouvière, a medida que leen
las paredes, ya que son muy ilustrativas y entendibles.

Previo a comenzar a hablar del tema, debemos preguntarnos ¿Qué es un seno? Este es
una cavidad. Si recordamos el primer trabajo práctico (generalidades) veíamos que en
los tipos de huesos, encontrábamos a los neumáticos. Que son aquellos que tenían una
cavidad llena de aire.
Si seguimos desglosando el título nos encontramos que la segunda palabra es Paranasal
¿Y que significa? El prefijo “Para” hace referencia a que está junto a las cavidades
nasales. Por lo tanto ya podemos deducir el primer concepto importante y que nos
permitirá entender y comprender la ubicacion topografica de las estructuras que iremos
mencionando luego. Este es:
Los senos paranasales son cavidades llenas de aire que se encuentran en relación a
las cavidades nasales.

Vamos a dividir a los senos paranasales en:


1. Senos maxilares.
2. Celdas etmoidales.
3. Senos frontales.
4. Senos esfenoidales

PABLO PAOLINELLI
1
NICOLAS BENITEZ
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
1. Senos maxilares.
Prof. Dr. José Luis Ciucci
2. Celdas etmoidales.
3. Senos frontales.
4. Senos esfenoidales

Fig. 1

Seno Maxilar [Antros de Highmore]


Los senos maxilares son dos cavidades, pares y simétricas, que se encuentran
justamente en el hueso maxilar. En la imagen anterior los podemos ver en color celeste.
Vamos a describir sus límites y relaciones y donde drenan.
1) Paredes:
1.1)Anterior: También denominada pared yugal por las relaciones que adquiere con la
mejilla, se encuentra limitada hacia superior por el borde orbitario e inferiormente, varía
según la capacidad del seno. También es importante recordar que viendo la pared desde
el exterior tiene una convexidad, que corresponde con la fosa canina. Por último, por
debajo del reborde orbitario, se encuentra el foramen suborbitario, por donde sale el
nervio del mismo nombre.
1.2)Posterior: Se corresponde con la fosa infratemporal y por esta pared discurren los
nervios alveolares superiores posteriores.
1.3)Superior: También se denomina pared orbitaria y constituye parte del suelo de la
órbita. Dentro de esta pared encontramos el conducto suborbitario, por donde discurre el
nervio suborbitario, que lo nombramos en la pared anterior.

PABLO PAOLINELLI
2
NICOLAS BENITEZ
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Fig. 2

En esta imagen podemos observar la pared orbitaria y se puede ver nítidamente al


nervio infraorbitario entrando al conducto infraorbitario.
2)Base: También la podemos encontrar como pared interna o nasal. Esta se corresponde
con la pared lateral de las fosas nasales. La base está dividida por la inserción del
cornete nasal inferior en un segmento superior y otro inferior.
2.1) En el segmento superior encontramos el Conducto maxilar que drena el contenido
del seno maxilar en las fosas nasales. En algunos casos se puede encontrar algunos
orificios accesorios [Orificios de Giraldés].
2.2) El segmento inferior está formado de delante hacia atrás por:
1. Desembocadura del conducto lacrimonasal.
2. Apófisis auricular del cornete nasal inferior.
3. Palatino.
3) Vértice: Se prolonga en el hueso cigomático.
4)Bordes: Encontramos 4 bordes.
4.1) Anterior: Resulta de la unión de la pared yugal con la pared nasal.
4.2) Posterior: Se corresponde con la tuberosidad del maxilar y la fosa infratemporal.
4.3) Superior: Se forma de la unión de la pared orbitaria y nasal.
4.4) Inferior: Esta se encuentra en relación con los dientes premolares y los dos
primeros molares.

PABLO PAOLINELLI
3
NICOLAS BENITEZ
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Fig. 3

5)Conducto maxilar: Este parte desde la porción superior de la base, realiza un


trayecto de 6-8mm para terminar drenando en el Meato medio.

Celdas etmoidales
Se lo denomina celdas debido a que son de menor tamaño que un seno, pero, se
mantiene el mismo concepto. Es decir que las celdas etmoidales son cavidades que se
encuentran en el espesor del etmoides y que en su conjunto forman el laberinto etmoidal
(ver figura 1).
1) Límites:
1.1) Medial: Está limitado por la cavidad nasal, de la cual forman parte del límite
lateral de la cavidad nasal.
1.2) Lateral: Se encuentra la pared medial de la órbita.
1.3) Superior: Por el frontal hacia anterior y las alas menores del esfenoides hacia
posterior.

PABLO PAOLINELLI
4
NICOLAS BENITEZ
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

1.4) Inferior: Hacia anterior se encuentra el maxilar y hacia posterior el cuerpo del
esfenoides.
Con estos límites, podemos ubicar a las celdas etmoidales por encima del seno maxilar,
por debajo del seno frontal y por delante del seno esfenoidal (ver fig. 4 recuadro)

Fig. 4

2) Clasificación: En la clasificación podemos dividir a las celdas etmoidales en un


grupo anterior y otro posterior.

PABLO PAOLINELLI
5
NICOLAS BENITEZ
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

2.1) Celdas etmoidales anteriores: Van a ser aquellas que drenan en el Meato medio y
cuya base ocupan la parte anterior de la pared medial de la orbita.
Son de 2 a 8, pequeñas. Las podemos subdividir de acuerdo en la parte que desembocan
del meato medio:
1. Hiato semilunar.
2. Medial a la apófisis unciforme.
3. En el canal retrobullar.

Abertura del seno


esfenoidal

Bulla
Hiato semilunar

Hiato maxilar

Abertura nasolagrimal
Fig. 5

2.2) Celdas etmoidales posteriores: Van a ser aquellas que desembocan en el meato
nasal superior y supremo (4to meato) y cuya base se encuentra en la mitad posterior
de la pared medial de la orbita, son menos numerosas que las celdas anteriores (3-4)
pero son mas voluminosas. Estas celdas etmoidales podemos dividirlas en aquellas que
drenan en meato superior (son constantes) y las que desembocan en el meato supremo
(son inconstantes).
3) Relaciones del laberinto etmoidal: Como vimos anteriormente, el laberinto
contribuye a formar la pared lateral de las fosas nasales, la pared medial de la orbita, por
su base forma parte del compartimiento anterior del cráneo y con su vértice se relaciona
al seno maxilar (Fig. 4).

PABLO PAOLINELLI
6
NICOLAS BENITEZ
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Seno frontal
Los senos frontales son 2 cavidades que se encuentran a cada lado de la línea media y
excavadas en el espesor del frontal, otros autores los consideran parte de las celdas
etmoidales anteriores, pero con un desarrollo mayor. (Fig. 1).
1) Limites y relaciones:

Fig. 6

1.1) Pared anterior: También se denomina pared frontal o pared subcutánea, ya que
sola esta recubierta por los planos superficiales de la región ciliar. Se encuentra limitada
hacia inferior por la raíz de la nariz, hacia superior por la una línea horizontal que pasa
por las escotaduras supraorbitarias, lateralmente por el borde interno de la orbita y
medialmente por la línea media.

PABLO PAOLINELLI
7
NICOLAS BENITEZ
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

1.2) Pared posterior: También denominada pared craneal, esta en relación con el
compartimiento anterior del cráneo, es decir con las meninges, inicio del seno
longitudinal, y la punta del lóbulo frontal. (Fig.7 recuadro azul)

Fig.7

1.3) Pared medial: Esta es el tabique que divide a los senos frontales.
1.4) Base: La base la podemos dividir en 2 partes, una medial o etmoidal y otra lateral u
orbitaria.
1.5) Vértice: Corresponde al ángulo que se forman al unirse la pared anterior y
posterior.

2) Conducto frontal: En la pared medial del suelo del seno, se abre el conducto que
desemboca en una hemicelda etmoidal denominada infundíbulo etmoidal (Por esta
razón Rouvière engloba al seno frontal dentro de las celdas etmoidales) y este se abre
2/3 de las que se encuentra en el meato nasal medio (Fig.5) y en 1/3 de las veces en el
extremo de la apófisis unciforme o de la trabécula uncibullar.

Senos esfenoidales

PABLO PAOLINELLI
8
NICOLAS BENITEZ
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Los senos esfenoidales son dos cavidades que se encuentran en el cuerpo del esfenoides.
Poseen forma de cubo y por lo tanto tiene 6 paredes (ver mas adelante). Estas cavidades
están posterior a las cavidades nasales y anterior a la porción basilar del cráneo y por
encima de la nasofaringe (Fig.7 recuadro rojo)
1)Limites y relaciones:
1.1) Pared medial: Este limite corresponde al tabique que separa los dos senos (Fig.8)
1.2) Pared Lateral: Esta pared la vamos a dividir en 2 partes, una posterior y otra
anterior.
1.2.1) Porción posterior o craneal: Se encuentra en relación con el seno cavernoso
(Fig. 8 recuadro rojo) y las estructuras vasculonerviosas que hay dentro (lo vamos a ver
en el modulo de neuroanatomía, por lo tanto no es necesario que sepan seno cavernoso
en este momento)

Senos
esfenoidales

Fig. 8

1.2.2) Porción anterior u orbitaria: Adquiere relación con la pared medial de la


orbita.
1.3) Pared superior: Esta en relación con la silla turca en la cual se asienta la hipófisis
(Fig. 8, 9)
1.4) Pared inferior: Esta se encuentra en relación con el techo de las cavidades nasales
y de la nasofaringe (Fig. 7, 8).

PABLO PAOLINELLI
9
NICOLAS BENITEZ
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

1.5) Pared anterior: Esta pared la vamos a dividir por una línea sagital en 2 partes, una
parte medial que la vamos a denominar segmento nasal y en el cual se encuentra el
orificio que comunica el seno esfenoidal a las cavidades nasales y por otro lado tenemos
la parte lateral que se denomina etmoidal que se relaciona con las celdas etmoidales.
1.6) Pared posterior: Esta dependiendo de las dimensiones del seno va a estar mas o
menos alejada de la porción basilar (Fig. 7)

Fig. 9

2)Abertura del seno esfenoidal: Como vimos anteriormente se encuentra en la pared


anterior, en el segmento nasal. Este desemboca en el receso esfenoetmoidal (Fig. 5)

PABLO PAOLINELLI
10
NICOLAS BENITEZ
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Conducto lacrimonasal:
El conducto lacrimonasal se encuentra en la parte más anterior de la pared medial de la
órbita, inmediatamente detrás de la apófisis frontal del hueso maxilar.
Este conducto no es exactamente vertical, sino ligeramente oblicuo de arriba abajo, de
dentro a afuera y de delante atrás. Perfectamente limitado en su parte anterior y en su
parte posterior, por dos crestas muy salientes, en las que se insertan los dos tendones
(directo y reflejo) del M. orbicular de los parpados. Por término medio mide de 10 a 20
milímetros de longitud. Hacia abajo se ensancha a modo de embudo para acabar por
abrirse en la parte superior y anterior del meato nasal inferior. Comunicando así la
cavidad orbitaria con las fosas nasales.
Considerado en su modo de formación, el conducto lacrimonasal está constituido, por
fuera, por el canal nasal del maxilar; por dentro por el lagrimal y el cornete nasal
inferior, que completan este canal.

Bibliografía:
• TESTUT, L., JACOB, O. (1964). Anatomía Topográfica. Tomo 1. España, Ed: Salvat.
• ROUVIÉRE,H.DELMAS,A.(2005).Anatomía humana. Tomo 1.Ed:Elsevier.
• NETTER,F.(2015). Atlas de anatomía humana. Ed:Elsevier.
• YOKOCHI,C.,ROHEN,J.,LUTJEN-DRECOLL,E.(2016). Atlas de anatomía
humana.Ed:Elsevier

PABLO PAOLINELLI
11
NICOLAS BENITEZ
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía Normal
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci

Guía de instrucción programada de


irrigación e inervación de la faringe

Este archivo consta de una primera parte de


información sobre el tema y una segunda parte de
ejercitación de la información adquirida, que se
intercala luego de cada bloque de información.

Usted debe:
1. Leer detenidamente el bloque de información que se encuentra
previo a la ejercitación.
2. Al momento de la ejercitación ya no se puede volver a la información.
3. Se discute en forma grupal la respuesta para fijar la información, y
aprovechar las dudas de sus compañeros.

Aux. Doc Barja, Tamara; Catena Baudo, Melanie; Colombo, Ezequiel E. 1


Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía Normal
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci

IRRIGACIÓN
Arterias. La faringe recibe la mayor parte de sus arterias de la faríngea
inferior o ascendente1, rama de la carótida externa2.

A esta arteria principal que cubre con sus ramificaciones las paredes
laterales y posterior de la faringe, van a añadirse, a título de ramas
accesorias:

La arteria palatina
ascendente3, rama de la
arteria facial4, y su rama
para la región tonsilar
(rama tonsilar5). Termina
irrigando la parte lateral
del velo del paladar y la
pared lateral de la faringe.

La arteria palatina
descendente6 (originada
en la arteria maxilar7), que
se dirige al velo del
paladar por el conducto
palatino mayor.

La rama dorsal de la lengua, que le otorga algunas ramas al arco


palatogloso del velo del paladar, junto con algunas ramas faríngeas8 que
se originan en la arteria lingual.

Las arterias esfenopalatina9 y del conducto pterigoideo, que se ramifican


en la bóveda de la faringe.

La arteria tiroidea inferior10, que proporciona un ramo faríngeo11 a la parte


inferior de la misma.

Sea cual fuere su origen las arterias faríngeas se distribuyen por los
músculos, las mucosas y las glándulas.

Aux. Doc Barja, Tamara; Catena Baudo, Melanie; Colombo, Ezequiel E. 2


Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía Normal
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci

Drenaje venoso. Las venas de la faringe proceden principalmente de la


mucosa y de las glándulas subyacentes. Forman por debajo de la mucosa,
un primer plexo, el plexo submucoso o plexo profundo, que está bien
desarrollado en la parte inferior de la pared posterior de la faringe, y un
segundo plexo, el plexo superficial, periférico o faríngeo.

Las venas del plexo submucoso de la cara dorsal del velo del paladar
drenan en las venas de las cavidades nasales y, por medio de éstas, en
los plexos pterigoideos1.

Las venas del plexo


submucoso de la cara inferior
del velo del paladar se vierten
en las venas de la raíz de la
lengua, tributarias de la vena
lingual2.

Las venas del plexo


submucoso de las paredes
laterales y posterior de la
faringe drenan en el plexo
faríngeo, cuyas ramas
eferentes (llamadas venas
faríngeas3) se dirigen hacia
anterior y hacia los laterales,
transcurriendo anterior a las
arterias carótidas, y luego
penetran a diferentes alturas
en la vena yugular interna4
correspondiente.

Aux. Doc Barja, Tamara; Catena Baudo, Melanie; Colombo, Ezequiel E. 3


Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía Normal
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci

INERVACIÓN
Organización general. Prescindiendo del nervio faríngeo de bock1 y de
los nervios palatinos, que el ganglio esfenopalatino y nervio maxilar envían
a la mucosa próxima al orificio de la trompa y al velo del paladar, y de
algunas finas ramificaciones que el laríngeo externo y recurrente envían a
la parte inferior de la faringe, los nervios destinados a este órgano
proceden del PLEXO FARÍNGEO, a cuya constitución contribuyen los
nervios glosofaríngeo (IX), vago (X), y el gran simpático. Los nervios
eferentes de este plexo se distribuyen por los músculos, por la mucosa,
por las glándulas y por los vasos.

Procederemos a describir en detalle la distribución de los nervios sobre


diferentes porciones de la faringe según su aporte sea sensitivo o motor.

Con respecto a los nervios sensitivos:

Los nervios sensitivos del velo del paladar proceden de los nervios palatino
mayor y palatinos menores2 (ramos del nervio maxilar3).

Los de la tonsila y los de los arcos


del velo del paladar proceden de
los ramos tonsilares del nervio
glosofaríngeo4.

Por último, los ramos sensitivos


de las paredes laterales y
posterior de la faringe proceden
del plexo faríngeo. Se sabe que
este plexo resulta de las
comunicaciones, en la pared
lateral de la faringe, de los ramos
faríngeos5 del nervio
glosofaríngeo, ramos faríngeos6
del nervio vago7 y ramos
faríngeos del tronco simpático.

Aux. Doc Barja, Tamara; Catena Baudo, Melanie; Colombo, Ezequiel E. 4


Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía Normal
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci

Con respecto a los nervios motores:

El músculo tensor del velo del paladar recibe un ramo del nervio
mandibular. Todos los demás músculos del velo del paladar y de la faringe
están inervados por el nervio vago y por el plexo faríngeo.

Los músculos elevadores del velo del paladar y de la úvula, que durante
mucho tiempo se consideraron inervados por el nervio facial, reciben su
inervación motora del nervio vago o quizás del nervio accesorio mediante
su ramo medial que se une al nervio vago.

El músculo estilofaríngeo recibe, además, directamente, un ramo del


nervio glosofaríngeo. Por último, el músculo constrictor de la faringe recibe
también algunas fibras del nervio laríngeo recurrente.

ACTIVIDADES
Seleccione la opción correcta:

1. Con respecto a la principal arteria que da la irrigación de la faringe


y su procedencia:

a) Es la arteria palatina ascendente rama de la arteria facial.

b) Es la arteria faringea ascendente rama de la arteria facial.

c) Es la arteria palatina ascendente rama de la arteria carótida externa.

d) Es la arteria faringea ascendente rama de la arteria carótida externa.

2. Con respecto al drenaje venoso de la faringe, las venas lingual,


faríngea y el plexo pterigoideo, desembocan en cuál de las siguientes
venas:

a) Vena yugular anterior

Aux. Doc Barja, Tamara; Catena Baudo, Melanie; Colombo, Ezequiel E. 5


Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía Normal
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci

b) Vena yugular externa

c) Vena yugular interna

d) Vena yugular posterior

3. Prescindiendo de algunos ramos accesorios, la inervación de los


músculos de la faringe está dada fundamentalmente por:

a) Nervio glosofaríngeo (IX)

b) Nervio vago (X)

c) Nervio accesorio (XI)

d) Nervio facial (VII)

Respuestas: 1-D, 2-C, 3-B.

BIBLIOGRAFÍA

Rouviere, H., & Delmas, A. (2005). Anatomía humana. Descriptiva, topográfica y


funcional. Ed. Masson.

Testut, L., & Latarjet, A. (1959). Compendio de anatomía humana. Salvat.

Drake R. L. (2015). Gray's Atlas of Anatomy 2º Ed. Elsevier.

Aux. Doc Barja, Tamara; Catena Baudo, Melanie; Colombo, Ezequiel E. 6


Universidad de Buenos Aires

Facultad de Medicina

Tercera Cátedra de Anatomía

Prof. Dr. José Luís Ciucci

CADENA SIMPÁTICA CERVICAL

Bovier, Ayrton - Sorsaburu, Ivan (Escuela de ayudantes 2019).

Supervisión: Dr. Víctor H. Acevedo

Este cuadernillo consta de una primera parte de información


sobre el tema y una segunda parte de ejercitación de la
información adquirida. Esta se encontrará luego de la
información y lo debe realizar una vez comprendido el tema,
dado que NO se puede volver al texto una vez que se inicia la
actividad.

Usted debe:

· Leer detenidamente la información previa a la ejercitación.

· Al momento de realizar la ejercitación, no puede volver a la información

· Dado que nos encontramos en un contexto de pandemia que supone una modalidad virtual
de la actividad, esta tiene un carácter autoevaluativo, usted podrá consultar en el foro cualquier
duda que se le presente sobre el tema.
INTRODUCCIÓN: SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.

El sistema nervioso autónomo corresponde a una de las divisiones funcionales del sistema
nervioso. Al ser autónomo, se encargará de todas aquellas funciones involuntarias que media
el cuerpo humano inervando estructuras cómo músculo liso, epitelio glandular y músculo
estriado cardíaco. Esto lo diferencia de la otra división funcional, el sistema nervioso somático,
el cual se encarga de mediar funciones voluntarias como la contracción muscular.

Este sistema nervioso autónomo tiene, a su vez, dos divisiones: el simpático y el parasimpático.
El simpático aparece filogenéticamente como aquella porción del sistema nervioso que prepara
a una presa para la “lucha o huida” ante el acecho de un predador. El simpático se ve
representado en todas aquellas situaciones de estrés, nerviosismo o miedo. Mientras tanto, el
parasimpático, se encarga de mantener las mínimas funciones vitales durante un estado de
reposo. Para dar un ejemplo, imaginemos lo que sucede con el corazón, si impera el sistema
nervioso autónomo simpático (por ejemplo, al estar nerviosos por un examen), nuestro corazón
latirá con una mayor frecuencia, estado conocido como taquicardia. En cambio, cuando
estamos relajados y por lo tanto predomina el parasimpático, disminuye la frecuencia cardíaca
(estado conocido como bradicardia).

A diferencia del sistema motor somático, cuyas motoneuronas medulares inervan directamente
al músculo esquelético, el sistema autónomo (tanto simpático como parasimpático) presenta
una segunda neurona interpuesta entre la neurona medular y el tejido visceral efector. El soma
de esta neurona está localizado en un ganglio autónomo, que en el caso del sistema simpático
será uno de los ganglios de la cadena simpática laterovertebral. De esta manera, el término
“ganglio” hace referencia a un conjunto de somas neuronales ubicado en el sistema nervioso
periférico. Los somas de los ganglios cervicales reciben aferencias a través del tronco
simpático, de neuronas preganglionares de los segmentos medulares torácicos superiores. A
partir de los ramos nerviosos procedentes de los ganglios cervicales es como se asegura la
inervación simpática de las estructuras viscerales de la cara, cabeza, cuello y gran parte del
tórax.
Terminarán de comprender los conceptos precedentes en el módulo de Neuroanatomía.

PORCIÓN CERVICAL DE LA CADENA SIMPÁTICA LATEROVERTEBRAL.

La cadena simpática laterovertebral es un largo cordón nervioso de coloración grisácea tendido


a ambos lados de la columna vertebral, desde la base del cráneo hasta el cóccix. A lo largo de
este cordón nervioso o tronco simpático se escalonan una serie de engrosamientos
denominados ganglios, cuya significación hemos mencionado al hablar del sistema nervioso
autónomo.
El simpático cervical corresponde a la primera porción de esta cadena ganglionar; se extiende
desde la base del cráneo hasta la abertura superior del tórax. Está representado por el tronco
simpático (también denominado ramo interganglionar o cordón intermedio) con sus tres
engrosamientos más proximales: los ganglios cervicales superior, medio e inferior. Este último
ganglio está fusionado en la inmensa mayoría de los casos con el primer ganglio torácico,
constituyendo así el ganglio cervicotorácico o ganglio estrellado [de Neubauer].
Pese a esta descripción general, pueden presentarse variaciones anatómicas en la constitución
del simpático cervical. El ganglio cervical medio a menudo se halla ausente contándose sólo
dos ganglios en la cadena. En otros casos, por el contrario, es posible divisar un cuarto ganglio
intercalado entre el ganglio medio y el inferior; es el ganglio intermedio.

SITUACIÓN Y RELACIONES.

El simpático cervical ocupa el compartimento medio de la región prevertebral, donde corre


anterior a la columna cervical cuyas inflexiones sigue. Descansa sobre la lámina prevertebral
de la fascia cervical y por medio de ésta sobre los músculos prevertebrales, delante de las
apófisis transversas de las vértebras cervicales. Según algunos autores, la lámina prevertebral
presenta un desdoblamiento donde está contenido el tronco simpático; otros, sin embargo,
consideran que el simpático cervical queda por delante de esta fascia, encontrándose bien en
el espesor del tejido areolar de la fascia alar, o bien comprendido en el espesor de las láminas
sagitales de Charpy. En toda la altura del cuello, el esternocleidomastoideo constituye la
relación muscular externa de la cadena cervical.
A continuación abordaremos cada ganglio por separado, haciendo especial hincapié en sus
relaciones y ramos colaterales.

GANGLIO CERVICAL SUPERIOR (GCS).

Es el mayor de los ganglios paravertebrales de toda la cadena simpática. Voluminoso y


fusiforme, su longitud es de 4 a 5 cm; su anchura de 6 a 12 milímetros.

Cadena simpática ganglionar. Se señala con una flecha el ganglio cervical superior.

El GCS es contenido del espacio retroestíleo, donde es el elemento más profundo y posterior.
Sus relaciones son como siguen:
Hacia posterior descansa sobre un plano osteomuscular, conformado por las apófisis
transversas de la segunda y tercera vértebras cervicales, y por los músculos recto anterior
menor de la cabeza y largo del cuello. Ya hemos dicho que el ganglio se halla separado de este
plano por la lámina prevertebral de la fascia cervical. Por último, el nervio hipogloso [hipogloso
mayor] discurre posterior al polo superior del GCS.
Hacia medial se relaciona con la cara lateral de la faringe (representada a este nivel por el
músculo constrictor superior) y con los tabiques sagitales [de Charpy].
Hacia lateral está en relación con la apófisis mastoides, revestida en su parte más profunda
por el vientre posterior del digástrico, y en la superficie por el esternocleidomastoideo.
Recordemos que el borde inferior del primer músculo mencionado es seguido por la arteria
occipital.
Hacia superior está separado de la exobase por una distancia de 2 cm.
Hacia anterior se halla separado del diafragma estíleo por todos los vasos y nervios
contenidos en el espacio retroestíleo. A causa de la dirección oblicua del ganglio, su polo
inferior es retrovenoso (posterior a la vena yugular interna) en tanto que su polo superior es
retroarterial (posterior a la arteria carótida interna). Su porción media es retronerviosa, y cruza
el polo inferior del ganglio plexiforme del nervio vago [neumogástrico]. Del polo inferior de este
último ganglio parte el nervio laríngeo superior que, siguiendo una dirección medial hacia la
faringe, cruza la cara anterior del ganglio simpático.

Ramos colaterales (eferencias) del GCS.

Nervio carotídeo interno: verdadero ramo terminal del simpático cervical, emerge del polo
superior del GCS y penetra con la arteria carótida interna en su conducto craneal. Sobre la
superficie de la arteria, se divide conformando el plexo carotídeo interno, el cual es sucedido
por el plexo cavernoso [de Walther] situado a ambos lados de la silla turca. A la salida del seno
cavernoso, los filetes simpáticos periarteriales se prolongan por las ramas de terminación de
las arterias carótida interna y oftálmica.
Eferencias del plexo carotídeo: son dos ramos comunicantes:
El nervio caroticotimpánico se desprende del plexo en el primer codo de la arteria carótida
interna, penetra en la pared petrosa que corresponde al suelo de la caja del tímpano y se une
al nervio timpánico [de Jacobson] proveniente del glosofaríngeo.
La segunda eferencia, el ramo simpático del nervio del conducto pterigoideo [ramo
simpático del nervio vidiano], se desprende del plexo a nivel del orificio interno del conducto
carotídeo y se une a los dos nervios petrosos mayores superficial y profundo reunidos (ramos
colaterales del facial y del glosofaríngeo, respectivamente), constituyendo así el nervio
mencionado con destino al ganglio pterigopalatino [de Meckel]. Sin embargo, existen otras
versiones sobre la formación del nervio vidiano que difieren de esta descripción tradicional.
Según algunos autores como Rouvière, el nervio vidiano nace de la unión de los nervios
petroso mayor (ramo del facial) y petroso profundo (ramo del glosofaríngeo), junto con el ramo
simpático con el cual empezamos este párrafo. Para otros, el nervio vidiano resulta de la mera
unión del nervio petroso mayor (ramo del facial) con el nervio petroso profundo. En este último
caso, el petroso profundo no es un ramo colateral del glosofaríngeo sino que se compone de
fibras simpáticas que nacen directamente del plexo carotídeo interno. En la siguiente figura se
esquematiza la formación del nervio vidiano según esta visión.

Nervio del conducto pterigoideo [vidiano], compuesto por fibras parasimpáticas presinápticas (del facial) y simpáticas
postsinápticas (del plexo carotídeo interno). Ambos tipos de de fibras atraviesan el ganglio pterigopalatino y son
transportadas por el ramo cigomático [orbitario] del maxilar al ramo lagrimal del nervio oftálmico, a través del cual
entran en la glándula. Aún así, ciertos autores consideran que las glándulas lagrimales tienen inervación
exclusivamente parasimpática.

Eferencias del plexo cavernoso:


Ramos anastomóticos para los nervios abducens [motor ocular externo], oculomotor [motor
ocular común], troclear [patético], para el ramo oftálmico [de Willis] del nervio trigémino y un
ramo para el ganglio trigeminal [de Gasser]. Este último ramo constituye la anastomosis
cervicogasseriana, la cual contiene las fibras iridodilatadoras procedentes del ganglio cervical
superior. Desde el ganglio trigeminal, estas fibras se unen a la división oftálmica del trigémino,
luego viajan por su división nasociliar [nasal]. En la órbita, van directamente al globo ocular
(nervios ciliares largos) o atraviesan el ganglio ciliar sin detenerse en él (nervio ciliares cortos).
Raíz simpática del ganglio ciliar [oftálmico], filete largo que penetra a través del anillo
tendinoso común [de Zinn], camina camina en la órbita por debajo de la arteria oftálmica y llega
al ganglio ciliar en su parte posterior. Las fibras simpáticas iridodilatadoras de este ramo
tampoco hacen sinapsis en el ganglio y simplemente lo atraviesan, reuniéndose con fibras
parasimpáticas iridoconstrictoras en los nervios ciliares cortos. Estos últimos, al llegar al globo
ocular, perforan la esclerótica en todo el contorno de la entrada del nervio óptico y caminan,
como meridianos, entre la esclerótica y la coroides, acompañados por los nervios ciliares
largos. Finalmente se distribuyen por los cuerpos ciliares, el iris y la córnea.
Ramos hipofisarios destinados al lóbulo anterior de dicha glándula.
Ramos meníngeos, que se pierden en la duramadre del canal basilar.
Ramos vasculares, que se extienden por las ramas de la arteria carótida interna y se
anastomosan con los ramos homólogos del lado opuesto a lo largo de la arteria comunicante
anterior.
Inervación autónoma del globo ocular. Las fibras parasimpáticas provenientes del nervio oculomotor producirán
constricción pupilar (miosis) mientras que las fibras simpáticas provenientes del plexo cavernoso tienen el efecto
opuesto (midriasis). Las fibras autónomas alcanzan el globo ocular a través de los nervios ciliares largos (fibras
simpáticas) y cortos (fibras simpáticas y parasimpáticas). Nótese que a diferencia de las fibras parasimpáticas, las
fibras simpáticas de los nervios ciliares cortos no sinaptan en el ganglio ciliar.

Ramos anastomóticos craneales.


De la parte superior del ganglio parten tres filetes. El primero, el nervio yugular [de Arnold],
llega al foramen yugular [agujero rasgado posterior], donde se divide en dos filetes, uno de los
cuales termina en el ganglio yugular del vago y otro en el ganglio superior [de Andersch] del
glosofaríngeo. Un segundo nervio se dirige al ganglio plexiforme del vago. Por último, un tercer
ramo anastomótico está destinado al hipogloso.

Ramos externos (rami communicantes) para los tres primeros nervios cervicales.

Ramos posteriores que se dirigen bien hacia el músculo recto mayor anterior de la cabeza, o
bien a los cuerpos de C2, C3 y C4 después de haber perforado este músculo.

Ramos anteriores o vasculares. En número de dos a seis, se dirigen al ángulo de bifurcación


de la arteria carótida común [carótida primitiva] donde forman el plexo intracarotideo [de
Arnold]. Este plexo se prolonga por las ramas de la arteria carótida externa (plexo carotídeo
externo) pudiéndose describir entonces distintos plexos secundarios que rodean sus ramas
colaterales: un plexo tiroideo superior, un plexo lingual (del que se desprendería la raíz
simpática para el ganglio sublingual [de Blandin]), un plexo facial, un plexo auricular
posterior, un plexo occipital, un plexo faríngeo inferior, un plexo temporal superficial y un plexo
maxilar interno. De los filetes nerviosos que rodean la arteria meníngea media se desprende la
raíz simpática del ganglio ótico [de Arnold]. El plexo pericarotídeo y los de sus ramas son el
origen de los vasomotores de la cara y sus cavidades.

Ramos internos o viscerales: incluyen las siguientes categorías.


Ramos faríngeos: se dirigen a las paredes laterales de la faringe, donde se anastomosan a los
ramos del vago y glosofaríngeo para formar el plexo faríngeo, del cual parten filetes motores
sensitivos y vasculares.
Ramos esofágicos para la parte superior del esófago.
Ramos laríngeos y tiroideos: se extienden a los filetes del laríngeo superior o del laríngeo
externo. Cuando estas anastomosis existen resulta la formación de un pequeño plexo, el plexo
laríngeo [de Haller].
Ramos cardíacos: son dos o tres, constituyen, al reunirse, el nervio cardíaco superior.

GANGLIO CERVICAL MEDIO

El ganglio cervical medio es un ganglio inconstante, de pequeño tamaño, que se encuentra a la


altura de la sexta vértebra cervical, anterior al denominado tubérculo carotídeo, eminencia que
resulta del tubérculo anterior de la apófisis transversa de C6, prominente por la curvatura del
raquis en este punto. Por su extremos superior e inferior se originan los ramos
interganglionares que lo unen a los otros ganglios de la cadena simpática.

Extremo inferior de cadena simpática cervical y sus relaciones con el extremo medial de las apófisis transversas de
las vértebras cervicales. La flecha señala el ganglio cervical medio.

Relaciones. Sus relaciones son las mismas que encontramos para la cadena simpática en
general. Localizado en relación anterior a la implantación de las apófisis transversa de las
vértebras cervicales, se encuentra cubierto hacia anterior por el paquete vasculonervioso del
cuello. En cuanto a sus relaciones vasculares debe denotarse, por un lado, que la arteria
vertebral ingresa al foramen transverso de la sexta vértebra cervical justo inferior a este
ganglio. Por otro lado, resulta relevante el conocimiento de la variabilidad de las relaciones de
este ganglio con la arteria tiroidea inferior. Esta arteria se origina del tronco tirocervical de la
arteria subclavia y puede relacionarse de tres maneras con el ganglio cervical medio: puede
discurrir anterior a él; puede discurrir posterior a él; raramente puede atravesar a este ganglio
en el cual formaría un ojal nervioso denominado asa de Drobnick.Es por estas relaciones con la
arteria tiroidea inferior que algunos autores lo denominan ganglio tiroideo [de Haller].

Ramos. De sus ramos, el de mayor importancia lo supone el nervio cardíaco cervical medio, el
cuál transporta parte del componente simpático al plexo cardíaco. Otros de sus ramos son
comunicantes con los ramos anteriores de nervios espinales quinto y sexto. Por último, algunos
de ellos siguen, en su recorrido, a la arteria tiroidea inferior.

Ramo interganglionar. El ramo interganglionar (o cordón intermedio) que une al ganglio


cervical medio con el ganglio cervicotorácico se desdobla en dos cordones secundarios: uno
anterior y otro posterior. El posterior continúa la dirección habitual de los ramos
interganglionares terminando en el extremo superior del ganglio cervicotorácico. El anterior
rodea a la arteria subclavia para luego alcanzar al ganglio cervicotorácico. Esta curva de
concavidad superior y posterior que forma al relacionarse con la arteria subclavia se denomina
asa subclavia [de Vieussens].

Asa subclavia. Notar la curva de concavidad superior que forma al rodear a la arteria subclavia.

GANGLIO CERVICOTORÁCICO

El ganglio cervical inferior puede encontrarse individualizado en algunos casos, pero en la


mayoría de los individuos se encuentra asociado al primer ganglio de la cadena simpática
torácica. Este ganglio resultante es el denominado Ganglio cervicotorácico o ganglio estrellado
de Neubauer. Suele estar formado por dos engrosamientos separados por un estrechamiento.
La porción superior, de existir este estrechamiento, se denomina ganglio intermedio.
Extremo inferior de cadena simpática cervical. La flecha marca el ganglio cervical inferior.

Relaciones del ganglio cervicotorácico. El ganglio cervicotorácico está ubicado en una


depresión ubicada superior y posteriormente a la cúpula pleural denominada fosita
supraretropleural [de Sébileau]. Esta fosita y el aparato suspensorio de la pleura que se
encuentra a ella asociado será desarrollado en el próximo trabajo práctico.

Daremos una introducción que comprenderán mejor al estudiar la región pleuropulmonares y


los elementos que ella contiene.

El ganglio cervicotorácico presenta las siguientes relaciones:

Hacia anterior: se halla separado de la porción preescalénica de la arteria subclavia,


generalmente, por la cúpula pleural. De esta arteria tiene origen la arteria vertebral, la cual
cruza anteriormente al ganglio estrellado para dirigirse al foramen transverso de C6.

Hacia posterior: se relaciona con el cuello de la primera costilla, es decir, la porción del
extremo posterior de la primera costilla que se encuentra comprendida entre la cabeza (que se
articula con la fosita costal) y el tubérculo (que se articula con la fosita costal de la apófisis
transversa). Además, en relación al borde medial de la primera costilla encontramos al primer
nervio torácico.
1 2

Relaciones del ganglio estrellado ubicado en la fosita suprarretropleural. Imagen 1: visión desde anterior. Imagen
2: corte parasagital.

Ramos del ganglio cervicotorácico.

Ramos vasculares. Acompañan a la arteria subclavia y sus colaterales. Uno de ellos es el de


mayor relevancia: el nervio vertebral.

El nervio vertebral [de François-Frank] es un ramo comunicante del ganglio cervicotorácico,


tiene su origen en múltiples ramos situados en su origen anterior o posterior a la arteria
vertebral. Estos ramos acompañan a la arteria vertebral en su recorrido ascendente y culminan
en los nervios cervicales quinto, sexto, séptimo y puede también darle un ramo comunicante al
cuarto. A pesar de no comprenderlo completamente en esta instancia de la cursada, deben
comenzar a interpretar la significación de este nervio. De esta manera, este nervio sería el
encargado de transmitir, a través de los nervios espinales, gran parte del componente
simpático hacia los miembros superiores.

Nervio cardíaco cervical inferior. De la misma manera que para los otros nervios cardíacos
cervicales, este ramo formará parte del componente simpático del plexo cardíaco.

Comunicación con el nervio frénico. Lateralmente al asa subclavia, el ramo comunicante que
une al nervio frénico con el ganglio cervical inferior/ cervicotorácico forma también un asa que
rodea a la arteria subclavia.
ACTIVIDAD:

1) Explique las relaciones del ganglio simpático cervical superior.

2) Relate las eferencias del ganglio cervical inferior.

3) ¿Cuál es la ubicación topográfica de la cadena simpática?

4) Explique la inervación la inervación autónoma del globo ocular.

5) ¿Qué elementos nervosos intervienen en la inervación de las glándulas salivales?

6) ¿Qué elementos originan los nervios cardíacos inferiores?

BIBLIOGRAFÍA.

❖ Testut L., Latarjet A. (1980). Tratado de Anatomía Humana (9° ed). Salvat
Ediciones S.A.

❖ Rouvière H., Delmas A. (2006). Anatomía Humana: Descriptiva, Topográfica,


Funcional (11° ed). España, Elsevier.

❖ Wilson-Pauwels L., Akesson E., Stewart P., Spacey S. (2003). Nervios


craneales. En la salud y en la enfermedad. (2° ed). Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.

❖ Bouchet A., Cuilleret J. (1979). Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. (1°


ed). Buenos Aires, Argentina. Editorial Médica Panamericana.

❖ Keith L. Moore, Arthur F. Dalley. (2008). Anatomía con orientación clínica (5°
ed). México D.F. Editorial Médica Panamericana.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

GUÍA DE INSTRUCCIÓN PROGRAMADA

Nervio Hipogloso
(XII par craneal)

Auxiliares docentes: Alina Mendoza y Valentina Espino


Revisión: Dr. Víctor Acevedo

Instrucciones:
1. Lea atentamente el texto antes de realizar la actividad.
2. Una vez que haya iniciado la actividad. NO se puede volver al texto.

I. Relaciones:

i. Salida del cráneo: El nervio hipogloso emerge del cráneo por el conducto
del hipogloso (conducto condíleo anterior) acompañado por la arteria
meníngea posterior (rama de la arteria faríngea ascendente) y por la vena
condílea anterior.

ii. Base del cráneo: Una vez fuera del cráneo, se introduce por el espacio
laterofaríngeo, aquí tiene importantes relaciones con la arteria carótida
interna, de la cual se encuentra en sentido posterior y medial. En este
espacio se va a encontrar también en relación con el ganglio cervical
superior de la cadena simpática cervical y con el nervio carotideo interno
(nervio que nace del ganglio cervical superior de dicha cadena). Luego
pasa posterior al ganglio inferior del nervio vago, al cual se adhiere.
Inferiormente se incurva y entra en relación con la vena yugular interna (la
cual será lateral a él) y la arteria carótida interna y el nervio vago (que son
mediales).

iii.Región carotidea: cruza la cara lateral de la arteria carótida externa,


para cambiar de dirección y dirigirse a la región suprahioidea. En su
recorrido, será su músculo satélite el vientre posterior del músculo
digástrico.
El espacio donde se realiza el cruce con la arteria carótida externa, lo
llamamos “triángulo de Farabeuf” y sirve de referencia para encontrar al
nervio hipogloso y en su fondo, a la arteria carótida externa. Este triángulo
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

está limitado por el tronco tirolinguofacial (hacia anterior), la vena yugular


interna (hacia posterior) y el hipogloso (hacia superior). Todos estos
elementos están cubiertos por el músculo esternocleidomastoideo.

Nervio
hipogloso

Tronco tirolinguofacial Vena yugular


interna

Fig. 1. Vista lateral de la cara. Se observa en línea punteada el triángulo de Farabeuf y se


indican sus límites.

iv. Región suprahioidea: en este espacio estará descansando sobre la cara


lateral del músculo hiogloso junto con la vena lingual, la arteria lingual se
encuentra profunda al músculo por lo que no estará en relación directa al
nervio hipogloso. Superficial a ellos, tenemos al vientre posterior del
músculo digástrico y al músculo estilohioideo cruzándolos y todo esto está
cubierto por la glándula submandibular. En este punto tenemos dos
espacios con gran relevancia en la cirugía: Triángulo de Béclard y
Triángulo de Pirogoff.

a. El triángulo de Béclard: limitado por el borde posterior del músculo


hiogloso, el vientre posterior del músculo digástrico y por el asta
mayor del hueso hioides. En este espacio encontramos; superficial
al músculo hiogloso, el nervio hipogloso con la vena lingual y
profundo al músculo hiogloso, a la arteria lingual antes de dar la
arteria dorsal de la lengua.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Vientre posterior
Músculo del músculo
hiogloso digástrico

Nervio Hipogloso
Asta mayor
del hioides

Fig. 2. Vista inferior y lateral de la región suprahioidea. El triángulo de Béclard está señalado
en línea punteada. Se indican sus límites y su contenido, el nervio hipogloso.

b. El triángulo de Pirogoff: se encuentra en una posición anterior al de


Beclard, y está limitado hacia anterior por el músculo milohioideo,
hacia superior por el nervio hipogloso y hacia inferior por el tendón
intermedio del músculo digástrico. Superficial al músculo hiogloso
(que vendría a ser el fondo del triángulo) no se observa contenido,
pero profundo al él, encontramos a la arteria lingual luego de dar a
la arteria dorsal de la lengua.

Músculo milohioideo Nervio hipogloso

Tendón intermedio del Músculo hiogloso


músculo digástrico

Fig. 3. Vista lateral de la región suprahioidea y de la parte inferior de la cara. Se señalan el triángulo
de Pirogoff en línea punteada, con sus respectivos límites, y también el músculo hiogloso.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

v. Cara lateral de la lengua: estará en relación con el conducto


submandibular [conducto de Wharton] y con el nervio lingual que estará
rodeando a este conducto. Se introducen juntos en el intervalo entre el
músculo hiogloso y el músculo milohioideo (hiato hiogloso-milohioideo),
llegando a la celda sublingual. Finalmente, en el borde anterior del
músculo hiogloso, se divide en sus ramos terminales.

Músculo hiogloso

Músculo milohioideo

Nervio hipogloso

Arteria lingual

Fig. 4. Vista lateral de la región suprahioidea, donde se retiro al músculo digástrico. Se observa como
la arteria lingual se introduce profunda al músculo hiogloso y como el nervio hipogloso es superficial
al mismo. También se puede apreciar el hiato hiogloso-milohioideo por donde se introduce el nervio
hipogloso.

De superior a inferior: conducto Músculo higloso


submandibular, nervio lingual,
vena lingual y nervio hipogloso
Músculo milohioideo

Glándula sublingual

Arteria lingual
Glándula submandibular

Fig. 5. Sección coronal que pasa por detrás del primer molar. Se pueden observar las
relaciones entre los diferentes elementos en la cara lateral de la lengua.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

II. Distribución:
Este nervio es considerado el nervio motor de la lengua, ya que va a inervar a la
mayoría de los músculos que la componen, pero además va a dar inervación a
vasos y a otros músculos de la región.

A. Ramos colaterales:
i. Ramo meníngeo o recurrente: nace dentro del conducto del hipogloso
para volver a ingresar al cráneo e inervar a la duramadre en la fosa
craneal posterior.
ii. Ramo vascular: son pequeños ramos que van a ir a inervar a las paredes
de las arterias carótidas y de la vena yugular interna.
iii. Ramo descendente: este ramo nace luego de que el nervio cruza a la
arteria carótida externa, dirigiéndose verticalmente hacia inferior por la
cara lateral de la arteria carótida común. Aproximadamente se extiende
hasta el tendón intermedio del músculo omohioideo y en este punto se va
a anastomosar con el ramo descendente del plexo cervical. A esta
anastomosis se la llama “asa del hipogloso” o “asa cervical” y se
encuentra rodeando a la vena yugular interna. De esta asa saldrán ramos
que inervarán a todos los músculos infrahioideos menos al tirohioideo.

Vena yugular interna

Ramo descendente
Ramo descendente
del nervio hipogloso
del plexo cervical

Asa cervical

Fig. 6. Vista lateral del cuello, donde fueron cortados los músculos esternocleidomastoideo y
omohioideo, para acceder a la región carotidea. Se puede ver, superficial a la vena yugular
interna, la formación del asa del hipogloso y los ramos que nacen de la misma
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Músculo omohioideo
Vena yugular interna

Ramo descendente del


nervio hipogloso

Asa cervical

Fig. 7. Vista anterolateral de una disección de cuello, donde también queda descubierta la región
carotidea porque se retiró el músculo esternocleidomastoideo y se cortó el músculo omohioideo.
Vemos de nuevo al asa del hipogloso, superficial a la vena yugular interna y dando ramos hacia el
músculo esternotiroideo.

iv. Ramo para el músculo tirohioideo: nace directamente del nervio hipogloso
justo posterior al músculo hiogloso. Se dirige hacia anterior e inferior, se
relaciona con el asta mayor del hioides, cruzándola y finalmente termina
en el músculo tirohioideo.
v. Ramo para el músculo hiogloso: estos ramos nacen cuando el nervio está
cruzando por la cara externa del músculo hiogloso.
vi. Ramo para el músculo genihioideo: nace de los ramos anteriores, se
dirige hacia anterior y llega al músculo genihioideo.

B. Ramos terminales: luego de introducirse entre el músculo hiogloso y


milohioideo, el nervio hipogloso termina en filetes que inervarán a todos los
músculos de la lengua, excepto al músculo estilogloso (inervado por el
nervio Glosofaríngeo). Muchas veces estos ramos se adosan a los ramos
del nervio lingual.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Nervio Conducto
lingual submandibular

Nervio
Glándula hipogloso
sublingual

Músculo
hiogloso

Fig. 8. Vista lateral de la región suprahioidea y de la celda sublingual, donde se cortó y retiró la mitad
izquierda de la mandíbula para acceder a la celda. Se observa parte del trayecto del nervio
hipogloso: primero, cruzando lateralmente la arteria carótida externa, luego encontrándose
superficial al músculo hiogloso y finalmente, llegando a la celda sublingual, pasando entre los
músculos hiogloso y milohioideo. En la celda, además, observamos a la glándula sublingual y al
nervio lingual con el conducto submandibular, ambos superiores al hipogloso.

EJERCITACIÓN

Indicar verdadero (V) o falso (F).

1) Cuando entra a la celda sublingual, el nervio hipogloso se relaciona con el


nervio lingual y el conducto submandibular.
2) El nervio hipogloso inerva todos los músculos suprahioideos.
3) Cuando emerge del cráneo por el conducto del hipogloso ingresa al espacio
laterofaringeo y se relaciona con la arteria carótida interna.
4) En triangulo de Beclard, el nervio hipogloso se encuentra en relación directa
con la arteria lingual, el nervio lingual y el conducto submandibular.

Bibliografía
● Testut, L. & Latarjet, A., (1980). Tratado de Anatomía Humana. Tomo 3 (9° edición).
Buenos Aires, Argentina. Editorial Salvat.
● Rouviere, H. & Delmas, A., (2005). Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y
funcional. Tomo 1 (11° edición). Barcelona, España. Editorial Elsevier Masson.
● Netter, F., (2015). Atlas de Anatomía Humana (6° edición). Barcelona, España.
Editorial Elsevier Masson.
● Gosling, J. & Harris, P., (2008). Human Anatomy: color atlas and textbook (5°
edición). Editorial Elsevier.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Dr. José Luis Ciucci
Aux. Docente: L. Hildebrandt
Supervisión: J.T.P.: Dr. Víctor H. Acevedo.

Guía de instrucción programada


Plexo Braquial: Supraclavicular

Este cuadernillo consta de una primera parte de


información sobre el tema y una segunda parte
de ejercitación de la información adquirida.

La misma se intercala luego de cada bloque de


información, el cual debe realizar una vez
comprendido el tema, dado que NO se puede
volver al texto una vez que se inicia la actividad
práctica.

Se recomienda al alumno que para una mayor


comprensión acerca del tema, lea la Bibliografía
Oficial.

Recuerde que ningún material ya sea, audiovisual, PDF, etc. suplanta a la Bibliografía Oficial.

Usted debe:

1- Leer detenidamente el bloque de información que se encuentra previo a la ejercitación.


2- Al momento de la ejercitación ya no se puede volver a la información.

1
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Dr. J. Luis Ciucci

Introducción
Los Nervios Espinales (raquídeos) emergen a los laterales de la médula espinal, a partir de las
raíces espinales anterior y posterior. Son mixtos puesto que contienen fibras motoras, sensitivas y
del sistema nervioso autónomo.
El nervio espinal (Img 1) se divide en una ramo posterior con dirección hacia el dorso (tienen tanto
inervación sensitiva como motora) y un ramo anterior para la regiones anterolaterales del cuerpo
(forman plexos), también sensitivos y motores.

Imagen 1. Esquema de nervio espinal. Azul (sensitivo), Rojo (motor)

Un Plexo es una red o entrecruzamiento de fibras nerviosas por lo tanto, a la hora de definir
“Plexo Braquial”, decimos que está formado por el entrecruzamiento de los ramos anteriores de
los últimos cuatro nervios cervicales, y el primer nervio torácico. Se extiende desde C5 a T1.
A partir de esto se forman (Img 2):
1. Troncos Primarios
- El ramo anterior de C5 y C6 se unen para
formar en Tronco Superior.
- El ramo anterior de C7 permanece
independiente y forma el Tronco Medio.
- El ramo anterior de C8 y T1 se unen para
formar en Tronco Inferior.
2. Fascículos/Troncos Secundarios: cada uno de
los troncos primarios se divide en dos ramos,
uno anterior y otro posterior.
- Los 3 ramos posteriores forman el Fascículo
Posterior.
- El ramo anterior del tronco superior y medio
forman el Fascículo Lateral.
- El ramo anterior del tronco inferior forma el Imagen 2. Formación de plexo braquial.
Fascículo Medial.

“El Plexo Braquial está situado en parte en el cuello y en parte en la región axilar”

2
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Dr. J. Luis Ciucci

Situación y Forma
El plexo braquial se localiza en la región Supraclavicular
(Triángulo cervical posterior o triángulo lateral del
cuello) (Img 3).
Éste es un espacio triangular ubicado en la parte lateral
del cuello el cual, presenta los siguientes límites:
- Anterior: borde posterior del músculo
Esternocleidomastoideo.
- Posterior: borde anterior del músculo Trapecio.
- Inferior: clavícula.
La base del triángulo corresponde inferiormente con la
clavícula y el vértice, al punto de unión entre los
músculos esternocleidomastoideo y trapecio.
Imagen 3. Vista lateral Derecha. Azul (límites de
región supraclavicular).

Relaciones
El plexo braquial tiene una forma triangular cuya base corresponde a las apófisis transversas de las
últimas cuatro vértebras cervicales y el vértice, corresponde al vértice de la fosa axilar. Discurre de
manera oblicua de medial a lateral y, de superior a inferior, entre los músculos escaleno anterior y
medio (Espacio o Hiato Interescalénico). Es superior a la 1º costilla y a la cúpula pleural.
En el cuello, el plexo presenta dos segmentos (Img 4):
 Raíces
- Las raíces anteriores de C5, C6 y C7 emergen por los canales de las apófisis transversas,
pasan entre los músculos intertransversos para penetrar en el espacio interescalénico
(entre los músculos escalenos anterior y medio). La arteria, vena y nervio vertebral pasan
anterior a ellas.
- Las raíces de C8 y T1 aparecen en el fondo de la fosita Suprarretropleural. La octava
cervical, después de salir por el forámen de conjunción, se aplica al cuello de la primera
costilla. La primera torácica, se sitúa inferior a la primera costilla, luego rodea su cuello,
pasa superior a ella y sale al tórax. Ambas raíces se relacionan hacia anterior con el ganglio
estrellado del tronco simpático. Se encuentran en la parte posterior del triángulo lateral
del cuello donde el tronco arterial costocervical las cruza anteriormente.
 Plexo propiamente dicho
- Los 3 troncos se unen posterior al músculo escaleno anterior y, anterior a los músculos
escalenos medio y posterior, a los que está aplicado por una lámina fibrosa.
- La Arteria Subclavia se localiza anterior e inferior a éstos y se apoya sobre la cara superior
de la 1º costilla (2ª porción o interescalénica de la arteria).
- La arteria dorsal de la escápula discurre entre los troncos superior y medio para dirigirse
hacia la región posterior.
- La arteria transversa del cuello o cervical transversa cruza al plexo de inferior a superior y
puede pasar a través de sus troncos.
- Hacia lateral, el plexo se relaciona con el músculo omohioideo (su mayor porción se
encuentra inferior al músculo), la arteria transversa del cuello y la arteria supraescapular.

3
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Dr. J. Luis Ciucci

Imagen 4. Vista anterior derecha. Plexo braquial. Se ha resecado la clavícula y rebatido el músculo subclavio.

Distribución
En el cuello, el plexo braquial da origen a 7 ramos colaterales que se clasifican en anteriores y
posteriores (Img 4):
- Ramos anteriores: nervio subclavio, pectoral lateral y pectoral medial.
- Ramos posteriores: nervio dorsal de la escápula, supraescapular, torácico largo y
subescapular.

4
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Dr. J. Luis Ciucci

Actividades
En base a las relaciones del plexo braquial en la región de cuello, identifique las estructuras
señaladas:

5
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Dr. J. Luis Ciucci

Bibliografía
1- Bouchet, A., (1987), Anatomía descriptiva, topográfica y funcional, Buenos Aires, Argentina. Ed. Médica
panamericana
2- Netter, F. H., (2015), Atlas de Anatomía Humana, 6ta edición, Barcelona, España. Ed. Elsevier España.
3- Pró, E. A., (2012), Anatomía clínica, Buenos Aires, Argentina. Ed. Médica Panamericana.
4- Prometheus-Gilroy, A., MacPherson, B., Ross, L., (2008), Atlas de Anatomía, Buenos Aires, Argentina. Ed.
Panamericana.
5- Rouviere, H. & Delmas, A., (2005), Anatomía humana, Tomo I y III, 11va edición, Barcelona, España. Ed.
Masson.
6- Testut, L. & Latarjet, A., (1952), Tratado de anatomía humana, Tomo III, 9na edición, Barcelona, España. Ed.
Salvat Editores.

6
RESPUESTAS:
1.1) a 1.2)d 1.3)b 1.4)a 1.5)a
2.1)c 2.2)c 2.3)d 2.4)a 2.5)c
3.1)c 3.2)a 3.3)c

RESPUESTAS CORTES MEDIANTE RM:


FIG. 5
1) M. Genihioideo
2) M. Milohioideo
3) Epiglotis
4) Arteria Carótida Interna y Externa
5) Vena yugular interna

Fig. 7
1) Laringe
2) Arteria Carótida Común
3) Vena yugular interna
4) Músculos prevertebrales
5) Vena yugular externa
6) Arteria Vertebral
Universidad de Buenos Aires

Facultad de Medicina

III Cátedra de Anatomía

Dr. Prof. José L. Ciucci

Aux. Doc.: Nicolás Domenech, Santiago Rahn

ACTIVIDAD REPASO: Región cervical anterolateral.


1. Teniendo en cuenta las referencias de la figura 1:

1.1. La referencia 5 indica:


a. El nervio accesorio cruzando el extremo superior del triángulo posterior del cuello
para inervar al músculo trapecio, límite posterior de dicho triángulo.
b. El ramo anterior del 4° nervio espinal cervical, descendiendo para formar el plexo
braquial en el triángulo posterior del cuello.
c. El nervio occipital menor, ramo colateral sensitivo del plexo cervical, descendiendo
en el triángulo carotídeo del cuello.
d. La arteria transversa del cuello, rama colateral de la arteria subclavia, destinada a los
planos profundos al trapecio.

1.2. La referencia 6 indica:


a. La vena yugular interna conformando parte del paquete vasculonervioso del cuello,
situándose lateralmente a la arteria carótida común.
b. La vena yugular lateral, situándose superficialmente al músculo
esternocleidomastóideo, dirigiéndose a perforar el triángulo omotrapecial.
c. El fascículo esternooccipital del músculo esternocleidomastóideo, el cual es
inconstante en la mayor parte de los casos
d. La vena yugular externa, situada superficialmente al músculo
esternocleidomastoideo, dirigiéndose a perforar el triángulo omoclavicular.

1.3. La referencia 7 indica:


a. La arteria vertebral, que en su origen tiene un trayecto horizontal hasta llegar al
foramen transverso de la 6° vértebra cervical.
b. La arteria cervical transversa, rama colateral preescalénica de la arteria subclavia.
c. La arteria cervical transversa, en su trayecto retroescalénico.
d. La arteria tiroidea inferior en su trayecto horizontal, anterior al tubérculo anterior de
la 6° vértebra cervical.

1.4. La referencia 8 indica:


a. La arteria carótida externa, la cual en su origen se sitúa medialmente a la carótida
interna.
b. La arteria carótida interna, la cual en su origen posee una dilatación denominada
glomus carotídeo.
c. La desembocadura del tronco tirolinguofacial en la vena yugular interna.
d. La bifurcación carotídea situada normalmente sobre el borde superior del cartílago
cricoides (proyección en C3)
1.5. La referencia 9 indica:
a. La arteria tiroidea superior, rama colateral de la carótida externa, originando la
arteria laríngea superior.
b. La arteria lingual, primer rama colateral de la carótida externa, originando la arteria
tiroidea superior..
c. La arteria laríngea superior, rama colateral de la carótida externa, originando las
ramas tiroideas superiores.
d. La arteria tiroidea superior, única rama colateral cervical de la carótida interna.
2. Teniendo en cuenta las referencias de la figura 2:

2.1. La referencia 1 indica:


a. El músculo omohioideo, y el asa cervical situado en su cara anterior.
b. El músculo escaleno medio, y el nervio frénico (ramo sensitivo del plexo cervical)
siguiendo su borde lateral.
c. El músculo escaleno anterior, y el nervio frénico (ramo motor del plexo cervical)
siguiendo su borde anterior.
d. El músculo escaleno anterior, y el nervio frénico (ramo colateral de C1) siguiendo su
cara anterior.

2.2. La referencia 2 indica:


a. El paquete vasculonervioso del cuello (arteria carótida externa, vena yugular interna
y nervio vago), y la rama externa del nervio accesorio en su cara anterior.
b. El paquete vasculonervioso del cuello (arteria carótida común, vena yugular interna y
X par craneal), y su relación con el asa subclavia en su cara anterior.
c. El paquete vasculonervioso del cuello (arteria carótida común, vena yugular interna y
X par craneal), y su relación con el asa cervical (del hipogloso) en su cara anterior.
d. El paquete vasculonervioso del cuello (arteria carótida común, vena yugular interna y
XI par craneal), y su relación con el asa cervical (del hipogloso) en su cara anterior.

2.3. La referencia 3 indica:


a. El nervio hipogloso, acompañado por la arteria lingual profundamente al músculo
hiogloso.
b. El nervio hipogloso, acompañado por la arteria lingual superficialmente al músculo
hiogloso.
c. El nervio laríngeo superior, rama colateral del nervio IX par, cruzando la cara medial
de la arteria carótida interna.
d. El nervio laríngeo superior, rama colateral del nervio X par, cruzando la cara medial
de la arteria carótida externa.

2.4. La referencia 4 indica:


a. El XII par cruzando la cara lateral de la arteria carótida externa, inferiormente al
nacimiento de la arteria occipital.
b. El nervio hipogloso cruzando la cara lateral de la arteria carótida externa, formando
el límite inferior del triángulo de Farabeuf.
c. La arteria lingual, la cual se sitúa superficialmente al nervio hipogloso en el espacio
laterofaringeo cervical.
d. La rama interna del XI par yendo a unirse al nervio vago para formar el asa cervical.
2.5. La referencia 5 indica:
a. El nervio occipital menor, ramo colateral motor del plexo cervical, el cual rodea el
borde anterior del músculo esternocleidomastoideo.
b. El nervio occipital mayor, ramo colateral motor del plexo cervical, yendo e inervar al
músculo esplenio de la cabeza.
c. El nervio auricular mayor que se desprende de la segunda asa cervical y rodea
posteriormente al músculo esternocleidomastoideo.
d. El nervio auricular mayor que se desprende de la primera asa cervical y rodea
anteriormente al músculo esternocleidomastoideo.
3. Teniendo en cuenta las referencias de la figura 3:

3.1. Las referencias 1 y 2 indican:


a. Epiglotis y eminencias aritenoideas, las cuales forman junto a los pliegues
vestibulares el orificio de entrada al conducto laríngeo.
b. Epiglotis y lámina del cricoides, formando límites del orificio de entrada al vestíbulo
laríngeo.
c. Epiglotis y eminencias aritenoideas, formando junto a las membranas
cuadrangulares los límites del orificio de entrada al conducto laríngeo.
d. Epiglotis y eminencias aritenoideas, formando junto a los pliegues vestibulares los
límites del segmento glótico.

3.2. Las referencia 3 y 5 indican:


a. Músculos aritenoideos y músculos cricoaritenoideos posteriores, los cuales tienen
acción antagonista sobre los movimientos aritenoideos.
b. Músculos aritenoideos (dilatadores glóticos) y músculos cricoaritenoideos
posteriores (constrictores glóticos)
c. Músculos vocales y cricoaritenoideos posteriores, respectivamente, los cuales son
constrictores glóticos
d. Músculos aritenoideos y músculos cricoaritenoideos posteriores, los cuales son
tensores de las cuerdas vocales.

3.3. La referencia 4 indica:


a. El ventrículo laríngeo (o piso epiglótico), el cual está comprendido entre la epiglotis y
los cartílagos tiroides.
b. El ventrículo laríngeo, formando los recesos laterales de la glotis.
c. Los recesos piriformes, formando parte de la faringolaringe.
d. Los recesos piriformes, prolongaciones saculares de los ventrículos laríngeos.
CORTES AXIALES MEDIANTE RESONANCIA MAGNÉTICA (RM)

Fig. 4 Corte axial RM a nivel de C3

1__________________

2__________________

3__________________

4__________________

5__________________

Fig. 5 Corte axial RM a nivel de C3


Fig. 6 Corte axial RM a nivel de C6

1____________
_____________
__
3____________
2____________ _____________
_____________ __
__
4____________
_____________
5____________ __
_____________
__
6____________
_____________
__

Fig. 7 Corte axial RM a nivel de C6


ACTIVIDAD DE NODOS LINFÁTICOS DE CABEZA Y CUELLO

1) Nombre que recibe el liquido que circula por el sistema linfático.


2) Nombre que recibe el conjunto de grupos ganglionares que se disponen en forma
de círculo.
3) Grupo ganglionar que está en relación a la glándula más grande del cuerpo.
4) Nombre que recibe el grupo más posterior del circulo linfático pericervical.
5) Nombre que recibe el grupo de la cadena yugular interna que está en relación a un
músculo que pertenece al grupo de músculos infrahioideos.
6) Nombre del músculo que está en relación a la desembocadura del conducto
parotídeo y a un subgrupo de ganglios del grupo facial.
7) Extremo inferior en el cual se indica que culmina el circulo linfático pericervical.
8) Que otro nombre recibe el grupo cervical anterior profundo.
9) Vena sobre la cual se disponen los ganglios del grupo cervical lateral superficial.
10) Nombre que reciben los ganglios del grupo que se encuentra apoyado sobre la cara
anterior de la tráquea y perteneciente al grupo cervical profundo anterior.

RESPUESTAS AL FINAL DEL DOCUMENTO


1) LINFA
2) PERICERVICAL
3) PAROTÍDEO
4) OCCIPITAL
5) YUGULOOMOHIOIDEO
6) BUCCINADOR
7) MENTÓN
8) YUXTAVISCERAL
9) YUGULAR EXTERNA
10) PRETRAQUEALES
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Arteria carótida externa.


Aux. Docentes: Serena Rimoldi, Matías Rearte y Eduardo Pequerul Metz

Introducción
El objetivo principal de esta Guía es estudiar los territorios vasculares correspondientes a las
ramas de la arteria carótida externa, haciendo especial hincapié en la descripción de una de sus
ramas terminales: la arteria maxilar. No ahondaremos en la descripción de la arteria carótida
interna, puesto que solo compete a Esplacnología su trayecto y relaciones en el cuello (en el cual
no presenta colaterales; el estudio de la misma una vez que ingresa al cráneo compete a
Neuroanatomía.

El estudio de la arteria carótida común excede el propósito de esta guía, por lo que solo vamos a
recordar que el origen de la misma difiere a ambos lados: la arteria carótida común derecha
tiene origen en el tronco braquiocefálico, primera rama que proporciona el arco [cayado] de la
aorta; por otro lado, la arteria carótida común izquierda se origina directamente desde el arco
de la aorta, entre tronco braquiocefálico y la arteria subclavia izquierda. Luego de un trayecto
rectilíneo, sin flexuosidades y sin proporcionar ramas colaterales, la arteria carótida común
alcanza, a cada lado, el borde superior del cartílago tiroides. Allí se bifurca en sus dos ramas
terminales: la arteria carótida interna y la arteria carótida externa.

Arteria carótida común derecha

Arteria subclavia izquierda


Arteria subclavia derecha

Arteria carótida común izquierda


Tronco braquiocefálico

Arco de la aorta

Fig. 1: arco de la aorta y troncos vasculares que se originan del mismo.


Extraído de: NETTER, F.H. Atlas de Anatomía Humana.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Origen de la arteria carótida externa


La arteria carótida externa, a cada lado, tiene origen a nivel de la bifurcación de la arteria
carótida común. Esta división ocurre a nivel del borde superior del cartílago tiroides, y si
tuviéramos que proyectarla a nivel de la columna, coincidiría con la cuarta vértebra cervical (C4).
Para su localización, Farabeuf describió un triángulo cuyo contenido es la bifurcación carotídea:
el mismo se encuentra limitado hacia posterior por la vena yugular interna, hacia anterior y
superior por el nervio hipogloso (NC XII) y hacia anterior e inferior por el tronco venoso
tirolinguofacial (afluente de la vena yugular interna).

Relaciones
A nivel de su porción cervical toma relación con el musculo esternocleidomastoideo y con la
lámina superficial de la fascia cervical que lo recubre, con el nervio hipogloso y el tronco venoso
tirolinguofacial, que la cruzan; posteriormente se halla en relación con la arteria carótida
interna; y medialmente se relaciona con la faringe. Su porción cefálica se encuentra por debajo y
por detrás de la glándula parótida, y profunda a los músculos digástrico (vientre posterior) y
estilohioideo. En la continuación de su recorrido, se relaciona íntimamente con los músculos que
forman parte del diafragma estiloideo para penetrar finalmente en la glándula parótida. A nivel
del cuello de la mandíbula se dividirá en sus ramas terminales.

Ramas colaterales
La arteria carótida externa proporciona las siguientes ramas colaterales, en orden: arteria
tiroidea superior, arteria lingual, arteria facial, arteria faríngea ascendente, arteria occipital y
auricular posterior.
Arteria temporal
superficial

Arteria maxilar
Arteria auricular posterior

Arteria carótida externa


Arteria occipital
Arteria facial
Arteria faríngea ascendente
Arteria lingual

Arteria carótida interna Arteria tiroidea superior

Arteria carótida común derecha

Fig. 2: ramas colaterales de la arteria carótida externa.


Extraído de: NETTER, F.H. Atlas de Anatomía Humana.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Arteria tiroidea superior:

Nace de la cara anterior de la arteria carótida externa para luego dirigirse hacia anterior, inferior
y medialmente hacia la glándula tiroides. En su recorrido proporciona dos ramas colaterales que
son la arteria esternocleidomastoidea que irriga dicho musculo, y la arteria laríngea superior la
cual, atraviesa la membrana tirohioidea y se distribuye por los músculos de la laringe y la
mucosa del vestíbulo.

Una vez llegada al borde lateral de la glándula tiroides se divide en tres ramas terminales: uno
anterior, uno posterior y otro lateral, que bordean la glándula y anastomosan con sus
homólogas del lado contrario.

Arteria tiroidea superior

Arteria laríngea superior

Fig. 3: Arteria tiroidea superior, dando origen a la arteria laríngea superior, que atraviesa la membrana tirohioidea.
Extraído de: NETTER, F.H. Atlas de Anatomía Humana.

Arteria lingual:

Esta arteria nace de la cara medial de la arteria carótida externa. A lo largo de su trayecto
presenta relaciones entre las cuales destacaremos al músculo constrictor medio de la faringe, el
músculo geniogloso el asta mayor del hueso hioides hasta llegar al borde superior del musculo
hiogloso en donde se divide en sus dos ramas terminales: las arterias sublingual y profunda de la
lengua.

Durante su trayecto, la arteria lingual también proporciona colaterales. Estas son: las arterias
suprohioidea y dorsal de la lengua (o también llamada lingual dorsal), en donde la primera se
anastomosa con la del lado opuesto posteriormente al músculo genihioideo, y la segunda, se
distribuye por el pilar anterior del velo del paladar, la epiglotis y la base de la lengua.

Arteria faríngea ascendente:

Nace de la cara posterior de la arteria carótida externa, ascendiendo de manera vertical sobre la
pared lateral de la faringe y proporcionando ramas a la pared faringe y a los músculos
prevertebrales. Es la rama más pequeña de las colaterales de la carótida externa.

Arteria facial:

Esta arteria se origina de la cara anterior de la carótida externa. Se dirige anterior y


superiormente adosada a la pared faríngea. A lo largo de su recorrido presenta tres curvas que
son originadas por estructuras con las cuales se encuentra en íntima relación. Dichas curvas son:
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

la curva faríngea o supraglandular debido a su relación con la glándula submandibular, en donde


la arteria facial se encuentra reposando sobre ella; la segunda curva cuando la arteria se incurva
sobre el borde inferior de la mandíbula originando la curva submandibular, y la tercera curva, la
curva facial, se origina unos milímetros por delante del músculo masetero.

La arteria facial continúa su recorrido pasando primero por el surco nasolabial hasta su
terminación en el ángulo interno del ojo, donde se anastomosa con la arteria dorsal de la nariz.
A lo largo de su trayecto proporciona cierto número de ramas colaterales. Estas colaterales son:
la arteria palatina ascendente, ramas submandibulares, la arteria submentoniana, rama
pterigoidea, la arteria masetérica, arteria labial superior, arteria labial inferior y la arteria nasal
lateral. Cabe mencionar que las dos arterias labiales se anastomosan con sus homologas del lado
contrario. En la anastomosis que se da entre las dos arterias labiales superiores se origina la
arteria del tabique nasal.

La rama terminal de la arteria facial es la arteria que angular, que es la continuación de dicha
arteria. Esta arteria angular se anastomosa, como se mencionó anrteriormente, con la arteria
dorsal de la nariz.

Fig. 4: se señalan las tres curvaturas de la arteria facial.


Extraído de: NETTER, F.H. Atlas de Anatomía Humana.

Arteria occipital:

Esta arteria nace de la cara posterior de arteria carótida externa, más o menos a la misma altura
que nace la arteria facial. Su trayecto es oblicuo lateral, superior y posteriormente, cruza la cara
anterior de la vena yugular interna hasta llegar al atlas. A partir de allí, se incurva medialmente
para llegar zona occipital relacionándose íntimamente con los músculos longísimo de la cabeza,
esplenio y trapecio, donde culmina con dos ramas terminales, una medial y otra lateral las
cuales, terminando ambas en el cuero cabelludo.

Las colaterales que proporciona la arteria occipital a lo largo de su trayecto son: numerosas
ramas musculares, la arteria estilomastoidea, rama meníngea de la arteria occipital.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Arteria auricular posterior:

Nace de la cara posterior de la carótida externa. Adopta un trayecto oblicuo superior, posterior
y lateral, relacionándose con los músculos estilohioideo y el vientre posterior del músculo
digástrico hasta llegar a las cercanías de la apófisis mastoides donde se divide en dos ramas
terminales que son: una anterior o auricular, destinada al pabellón auricular y otra posterior o
mastoidea, distribuyéndose en las partes blandas de la región mastoidea.

Ramas parotídeas de la arteria auricular posterior y temporal superficial:

Presentan un número variable aunque generalmente son dos. Se ramifican por la glándula
parótida.

Ramas terminales de la arteria carótida externa


Las dos ramas terminales son la arteria temporal superficial y la arteria maxilar. Esta división
suele originarse unos 4 cm superiormente al cuello de la mandíbula.

Arteria temporal superficial

Arteria maxilar

Fig. 5: se señalan las dos ramas terminales de la arteria


carótida externa: arterias temporal superficial y
maxilar.
Extraído de: NETTER, F.H. Atlas de Anatomía Humana.

Arteria temporal superficial

Esta arteria se dirige en sentido superior y lateralmente relacionándose, en la primera parte de


su recorrido, con la glándula parótida. Aproximadamente a nivel del conducto auditivo externo
esta arteria se vuelve superficial, presentando relaciones estrechas con el trago (hacia anterior)
y la articulación temporomandibular (hacia posterior). Culmina su recorrido 2 o 3 cm por encima
del arco cigomático dividiéndose en dos ramas terminales: una anterior o frontal que se dirige
anterior y superiormente, y una posterior o parietal, que continúa su recorrido superiormente.

A lo largo de su recorrido proporciona tres ramas colaterales que son: la arteria transversa de la
cara o facial transversa, la arteria cigomaticoorbitaria la arteria temporal media (inconstante).
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Arteria maxilar

Esta arteria presenta un trayecto sinuoso. Desde su origen en la bifurcación de la arteria


carótida externa, se dirige primero en sentido superior y anterior –pasando por el ojal
retrocondíleo [de Juvara]- para ingresar en la fosa infratemporal. En la primera parte de su
recorrido se encuentra medialmente al cuello de la mandíbula y al músculo pterigoideo lateral.
Luego pasa a localizarse en el trasfondo de la fosa infratemporal (la fosa pterigopalatina),
previamente describiendo una curvatura de convexidad anterior y apoyándose sobre la
tuberosidad del maxilar. Pasa inferiormente al nervio maxilar y llega al foramen esfenopalatino,
en donde adopta el nombre de arteria esfenopalatina.

A lo largo de su recorrido, la arteria presenta una relación estrecha con el músculo pterigoideo
lateral. Debido a esto se ha optado por dividir sus 14 ramas colaterales en 4 grupos,
dependiendo de su lugar de origen en relación con el mismo: el primer grupo nace medialmente
al músculo pterigoideo lateral, el segundo nace inferiormente, el tercero nace lateralmente y el
cuarto nace en el trasfondo de la fosa infratemporal.

Primer grupo (medial al músculo pterigoideo lateral): las colaterales de este grupo son:

- Arteria timpánica, que se ramifica en la fisura petrotimpánica.


- Arteria meníngea media, que se adentra en el cráneo pasando por el foramen espinoso.
- Arteria meníngea accesoria (inconstante), que se adentra en el cráneo pasando por el
foramen oval.

Segundo grupo (inferior al músculo pterigoideo lateral):

- Arteria alveolar inferior, de donde se originan la arteria del nervio lingual y la arteria
milohioidea. La arteria alveolar inferior penetra en el conducto mandibular
recorriéndolo en toda su extensión proporcionando ramas óseas y dentales para las
raíces de los dientes.
- Arteria masetérica que penetra en el musculo masetero.
- Arteria temporal profunda posterior, que se ramifica por la parte posterior del músculo
temporal.
- Ramas pterigoideas, que se distribuyen por los músculos pterigoideos lateral y medial.

Tercer grupo (lateral al músculo pterigoideo lateral):

- Arteria bucal, se dirige hacia el músculo buccinador y se distribuye por las partes blandas
de la mejilla.
- Arteria temporal profunda anterior, que se distribuye en la parte anterior del músculo
temporal.
- Arteria alveolar superior posterior, que se relaciona con la tuberosidad del maxilar y
proporciona ramas dentales que penetran en los conductos alveolares y se distribuyen
en el seno maxilar y los molares.
- Arteria infraorbitaria, recorre el surco y conductos infraorbitarios saliendo por el agujero
infraorbitario, proporcionando ramas destinadas al párpado inferior y la mejilla.

Cuarto grupo (trasfondo de la fosa infratemporal):

- Arteria palatina ascendente, se distribuye en el velo del paladar y paladar duro.


Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

- Arteria del conducto pterigoideo, que se aloja en dicho conducto y termina


distribuyéndose por la mucosa faríngea.
- Arteria pterigopalatina, que atraviesa en conducto palatovaginal y se distribuye también
por la mucosa faríngea.

Rama terminal de la arteria maxilar:


La rama terminal es la arteria esfenopalatina la cual, penetra en la cavidad nasal a través del
foramen esfenopalatina proporcionando dos ramas: una medial o nasopalatina, para el tabique
nasal, y otra lateral, destinada a la pared lateral.

Bibliografía
- ROUVIERE, H., DELMAS, A. (2005) Tratado de Anatomía Humana. París, Francia: Editorial
Masson. 11va Edición.
- NETTER, F.H. (2015) Atlas de Anatomía Humana. Barcelona, España: Editorial Masson.
6ta Edición.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Autoevaluación
1- Nombrar el nacimiento de las arterias carótidas comunes y a qué altura de dividen en
carótida externa e interna.
2- ¿Qué ramas colaterales proporciona la arteria carótida externa? ¿Cuáles son sus ramas
terminales?
3- ¿Cuántas curvas presenta la arteria facial y que estructuras se relacionan con dichas
curvas?
4- ¿Cuál de las ramas colaterales de la arteria carótida externa da origen a la arteria
laríngea superior?
5- ¿Qué músculo se toma como referencia para ordenar por grupos a las ramas colaterales
de la arteria maxilar? ¿Cuántas ramas terminales proporciona dicha arteria?
6- ¿Cuáles son las arterias que proporcionan ramas dentales y de qué arteria provienen?
7- ¿Cuál es la rama terminal de la arteria maxilar? ¿Por medio de que foramen penetra en
las cavidades nasales y cuáles son sus ramas terminales?

Respuestas autoevaluación
1- La arteria carótida común izquierda nace directamente del arco de la aorta, mientras
que la derecha nace de un tronco común junto con la arteria subclavia, el tronco
braquiocefálico. Ambas divisiones en carótida interna y externa se dan a la altura del
borde superior del cartílago tiroides, si esto lo proyectamos a la columna vertebral es a
la altura de la cuarta vertebra cervical.
2- En orden de nacimiento las ramas colaterales de la carótida externa son: arteria tiroidea
superior, arteria lingual, arteria faríngea ascendente, arteria facial, arteria occipital,
arteria auricular posterior y las ramas parotídeas. Las ramas terminales son solamente
dos y son la arteria temporal superficial y la arteria maxilar.
3- La arteria presenta tres curvaturas en su recorrido. La primera es la curva faríngea o
supragrandular y presenta este nombre ya que tiene íntima relación con la glándula
submandibular. La segunda es la curva submandibular y la realiza pasando por el borde
inferior de la mandíbula. Por último, tenemos a la curva facial, la cual esta relacionada
con el musculo masetero.
4- La arteria laríngea superior es la segunda rama colateral de la arteria tiroidea superior.
5- Las ramas colaterales de la arteria maxilar se clasifican dependiendo de la relación que
tiene la arteria maxilar con el musculo pterigoideo lateral al momento de su nacimiento.
La arteria maxilar cuenta con una única rama terminal, la arteria esfenopalatina.
6- Las arterias que proporcionan ramas dentales son las alveolares. Las arterias alveolares
inferior y superior posterior nacen directamente de la arteria maxilar. Las arterias
alveolares superiores anteriores provienen de la arteria infraorbitaria.
7- La rama terminal de la arteria maxilar es la arteria esfenopalatina. Esta penetra el
foramen esfenopalatino para ingresar a las cavidades nasales y dividirse en sus dos
ramas terminales: la rama medial o nasopalatina y la rama lateral.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Arteria carótida externa.


Aux. Docentes: Serena Rimoldi, Matías Rearte y Eduardo Pequerul Metz

Introducción
El objetivo principal de esta Guía es estudiar los territorios vasculares correspondientes a las
ramas de la arteria carótida externa, haciendo especial hincapié en la descripción de una de sus
ramas terminales: la arteria maxilar. No ahondaremos en la descripción de la arteria carótida
interna, puesto que solo compete a Esplacnología su trayecto y relaciones en el cuello (en el cual
no presenta colaterales; el estudio de la misma una vez que ingresa al cráneo compete a
Neuroanatomía.

El estudio de la arteria carótida común excede el propósito de esta guía, por lo que solo vamos a
recordar que el origen de la misma difiere a ambos lados: la arteria carótida común derecha
tiene origen en el tronco braquiocefálico, primera rama que proporciona el arco [cayado] de la
aorta; por otro lado, la arteria carótida común izquierda se origina directamente desde el arco
de la aorta, entre tronco braquiocefálico y la arteria subclavia izquierda. Luego de un trayecto
rectilíneo, sin flexuosidades y sin proporcionar ramas colaterales, la arteria carótida común
alcanza, a cada lado, el borde superior del cartílago tiroides. Allí se bifurca en sus dos ramas
terminales: la arteria carótida interna y la arteria carótida externa.

Arteria carótida común derecha

Arteria subclavia izquierda


Arteria subclavia derecha

Arteria carótida común izquierda


Tronco braquiocefálico

Arco de la aorta

Fig. 1: arco de la aorta y troncos vasculares que se originan del mismo.


Extraído de: NETTER, F.H. Atlas de Anatomía Humana.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Origen de la arteria carótida externa


La arteria carótida externa, a cada lado, tiene origen a nivel de la bifurcación de la arteria
carótida común. Esta división ocurre a nivel del borde superior del cartílago tiroides, y si
tuviéramos que proyectarla a nivel de la columna, coincidiría con la cuarta vértebra cervical (C4).
Para su localización, Farabeuf describió un triángulo cuyo contenido es la bifurcación carotídea:
el mismo se encuentra limitado hacia posterior por la vena yugular interna, hacia anterior y
superior por el nervio hipogloso (NC XII) y hacia anterior e inferior por el tronco venoso
tirolinguofacial (afluente de la vena yugular interna).

Relaciones
A nivel de su porción cervical toma relación con el musculo esternocleidomastoideo y con la
lámina superficial de la fascia cervical que lo recubre, con el nervio hipogloso y el tronco venoso
tirolinguofacial, que la cruzan; posteriormente se halla en relación con la arteria carótida
interna; y medialmente se relaciona con la faringe. Su porción cefálica se encuentra por debajo y
por detrás de la glándula parótida, y profunda a los músculos digástrico (vientre posterior) y
estilohioideo. En la continuación de su recorrido, se relaciona íntimamente con los músculos que
forman parte del diafragma estiloideo para penetrar finalmente en la glándula parótida. A nivel
del cuello de la mandíbula se dividirá en sus ramas terminales.

Ramas colaterales
La arteria carótida externa proporciona las siguientes ramas colaterales, en orden: arteria
tiroidea superior, arteria lingual, arteria facial, arteria faríngea ascendente, arteria occipital y
auricular posterior.
Arteria temporal
superficial

Arteria maxilar
Arteria auricular posterior

Arteria carótida externa


Arteria occipital
Arteria facial
Arteria faríngea ascendente
Arteria lingual

Arteria carótida interna Arteria tiroidea superior

Arteria carótida común derecha

Fig. 2: ramas colaterales de la arteria carótida externa.


Extraído de: NETTER, F.H. Atlas de Anatomía Humana.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Arteria tiroidea superior:

Nace de la cara anterior de la arteria carótida externa para luego dirigirse hacia anterior, inferior
y medialmente hacia la glándula tiroides. En su recorrido proporciona dos ramas colaterales que
son la arteria esternocleidomastoidea que irriga dicho musculo, y la arteria laríngea superior la
cual, atraviesa la membrana tirohioidea y se distribuye por los músculos de la laringe y la
mucosa del vestíbulo.

Una vez llegada al borde lateral de la glándula tiroides se divide en tres ramas terminales: uno
anterior, uno posterior y otro lateral, que bordean la glándula y anastomosan con sus
homólogas del lado contrario.

Arteria tiroidea superior

Arteria laríngea superior

Fig. 3: Arteria tiroidea superior, dando origen a la arteria laríngea superior, que atraviesa la membrana tirohioidea.
Extraído de: NETTER, F.H. Atlas de Anatomía Humana.

Arteria lingual:

Esta arteria nace de la cara medial de la arteria carótida externa. A lo largo de su trayecto
presenta relaciones entre las cuales destacaremos al músculo constrictor medio de la faringe, el
músculo geniogloso el asta mayor del hueso hioides hasta llegar al borde superior del musculo
hiogloso en donde se divide en sus dos ramas terminales: las arterias sublingual y profunda de la
lengua.

Durante su trayecto, la arteria lingual también proporciona colaterales. Estas son: las arterias
suprohioidea y dorsal de la lengua (o también llamada lingual dorsal), en donde la primera se
anastomosa con la del lado opuesto posteriormente al músculo genihioideo, y la segunda, se
distribuye por el pilar anterior del velo del paladar, la epiglotis y la base de la lengua.

Arteria faríngea ascendente:

Nace de la cara posterior de la arteria carótida externa, ascendiendo de manera vertical sobre la
pared lateral de la faringe y proporcionando ramas a la pared faringe y a los músculos
prevertebrales. Es la rama más pequeña de las colaterales de la carótida externa.

Arteria facial:

Esta arteria se origina de la cara anterior de la carótida externa. Se dirige anterior y


superiormente adosada a la pared faríngea. A lo largo de su recorrido presenta tres curvas que
son originadas por estructuras con las cuales se encuentra en íntima relación. Dichas curvas son:
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

la curva faríngea o supraglandular debido a su relación con la glándula submandibular, en donde


la arteria facial se encuentra reposando sobre ella; la segunda curva cuando la arteria se incurva
sobre el borde inferior de la mandíbula originando la curva submandibular, y la tercera curva, la
curva facial, se origina unos milímetros por delante del músculo masetero.

La arteria facial continúa su recorrido pasando primero por el surco nasolabial hasta su
terminación en el ángulo interno del ojo, donde se anastomosa con la arteria dorsal de la nariz.
A lo largo de su trayecto proporciona cierto número de ramas colaterales. Estas colaterales son:
la arteria palatina ascendente, ramas submandibulares, la arteria submentoniana, rama
pterigoidea, la arteria masetérica, arteria labial superior, arteria labial inferior y la arteria nasal
lateral. Cabe mencionar que las dos arterias labiales se anastomosan con sus homologas del lado
contrario. En la anastomosis que se da entre las dos arterias labiales superiores se origina la
arteria del tabique nasal.

La rama terminal de la arteria facial es la arteria que angular, que es la continuación de dicha
arteria. Esta arteria angular se anastomosa, como se mencionó anrteriormente, con la arteria
dorsal de la nariz.

Fig. 4: se señalan las tres curvaturas de la arteria facial.


Extraído de: NETTER, F.H. Atlas de Anatomía Humana.

Arteria occipital:

Esta arteria nace de la cara posterior de arteria carótida externa, más o menos a la misma altura
que nace la arteria facial. Su trayecto es oblicuo lateral, superior y posteriormente, cruza la cara
anterior de la vena yugular interna hasta llegar al atlas. A partir de allí, se incurva medialmente
para llegar zona occipital relacionándose íntimamente con los músculos longísimo de la cabeza,
esplenio y trapecio, donde culmina con dos ramas terminales, una medial y otra lateral las
cuales, terminando ambas en el cuero cabelludo.

Las colaterales que proporciona la arteria occipital a lo largo de su trayecto son: numerosas
ramas musculares, la arteria estilomastoidea, rama meníngea de la arteria occipital.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Arteria auricular posterior:

Nace de la cara posterior de la carótida externa. Adopta un trayecto oblicuo superior, posterior
y lateral, relacionándose con los músculos estilohioideo y el vientre posterior del músculo
digástrico hasta llegar a las cercanías de la apófisis mastoides donde se divide en dos ramas
terminales que son: una anterior o auricular, destinada al pabellón auricular y otra posterior o
mastoidea, distribuyéndose en las partes blandas de la región mastoidea.

Ramas parotídeas de la arteria auricular posterior y temporal superficial:

Presentan un número variable aunque generalmente son dos. Se ramifican por la glándula
parótida.

Ramas terminales de la arteria carótida externa


Las dos ramas terminales son la arteria temporal superficial y la arteria maxilar. Esta división
suele originarse unos 4 cm superiormente al cuello de la mandíbula.

Arteria temporal superficial

Arteria maxilar

Fig. 5: se señalan las dos ramas terminales de la arteria


carótida externa: arterias temporal superficial y
maxilar.
Extraído de: NETTER, F.H. Atlas de Anatomía Humana.

Arteria temporal superficial

Esta arteria se dirige en sentido superior y lateralmente relacionándose, en la primera parte de


su recorrido, con la glándula parótida. Aproximadamente a nivel del conducto auditivo externo
esta arteria se vuelve superficial, presentando relaciones estrechas con el trago (hacia anterior)
y la articulación temporomandibular (hacia posterior). Culmina su recorrido 2 o 3 cm por encima
del arco cigomático dividiéndose en dos ramas terminales: una anterior o frontal que se dirige
anterior y superiormente, y una posterior o parietal, que continúa su recorrido superiormente.

A lo largo de su recorrido proporciona tres ramas colaterales que son: la arteria transversa de la
cara o facial transversa, la arteria cigomaticoorbitaria la arteria temporal media (inconstante).
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Arteria maxilar

Esta arteria presenta un trayecto sinuoso. Desde su origen en la bifurcación de la arteria


carótida externa, se dirige primero en sentido superior y anterior –pasando por el ojal
retrocondíleo [de Juvara]- para ingresar en la fosa infratemporal. En la primera parte de su
recorrido se encuentra medialmente al cuello de la mandíbula y al músculo pterigoideo lateral.
Luego pasa a localizarse en el trasfondo de la fosa infratemporal (la fosa pterigopalatina),
previamente describiendo una curvatura de convexidad anterior y apoyándose sobre la
tuberosidad del maxilar. Pasa inferiormente al nervio maxilar y llega al foramen esfenopalatino,
en donde adopta el nombre de arteria esfenopalatina.

A lo largo de su recorrido, la arteria presenta una relación estrecha con el músculo pterigoideo
lateral. Debido a esto se ha optado por dividir sus 14 ramas colaterales en 4 grupos,
dependiendo de su lugar de origen en relación con el mismo: el primer grupo nace medialmente
al músculo pterigoideo lateral, el segundo nace inferiormente, el tercero nace lateralmente y el
cuarto nace en el trasfondo de la fosa infratemporal.

Primer grupo (medial al músculo pterigoideo lateral): las colaterales de este grupo son:

- Arteria timpánica, que se ramifica en la fisura petrotimpánica.


- Arteria meníngea media, que se adentra en el cráneo pasando por el foramen espinoso.
- Arteria meníngea accesoria (inconstante), que se adentra en el cráneo pasando por el
foramen oval.

Segundo grupo (inferior al músculo pterigoideo lateral):

- Arteria alveolar inferior, de donde se originan la arteria del nervio lingual y la arteria
milohioidea. La arteria alveolar inferior penetra en el conducto mandibular
recorriéndolo en toda su extensión proporcionando ramas óseas y dentales para las
raíces de los dientes.
- Arteria masetérica que penetra en el musculo masetero.
- Arteria temporal profunda posterior, que se ramifica por la parte posterior del músculo
temporal.
- Ramas pterigoideas, que se distribuyen por los músculos pterigoideos lateral y medial.

Tercer grupo (lateral al músculo pterigoideo lateral):

- Arteria bucal, se dirige hacia el músculo buccinador y se distribuye por las partes blandas
de la mejilla.
- Arteria temporal profunda anterior, que se distribuye en la parte anterior del músculo
temporal.
- Arteria alveolar superior posterior, que se relaciona con la tuberosidad del maxilar y
proporciona ramas dentales que penetran en los conductos alveolares y se distribuyen
en el seno maxilar y los molares.
- Arteria infraorbitaria, recorre el surco y conductos infraorbitarios saliendo por el agujero
infraorbitario, proporcionando ramas destinadas al párpado inferior y la mejilla.

Cuarto grupo (trasfondo de la fosa infratemporal):

- Arteria palatina ascendente, se distribuye en el velo del paladar y paladar duro.


Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

- Arteria del conducto pterigoideo, que se aloja en dicho conducto y termina


distribuyéndose por la mucosa faríngea.
- Arteria pterigopalatina, que atraviesa en conducto palatovaginal y se distribuye también
por la mucosa faríngea.

Rama terminal de la arteria maxilar:


La rama terminal es la arteria esfenopalatina la cual, penetra en la cavidad nasal a través del
foramen esfenopalatina proporcionando dos ramas: una medial o nasopalatina, para el tabique
nasal, y otra lateral, destinada a la pared lateral.

Bibliografía
- ROUVIERE, H., DELMAS, A. (2005) Tratado de Anatomía Humana. París, Francia: Editorial
Masson. 11va Edición.
- NETTER, F.H. (2015) Atlas de Anatomía Humana. Barcelona, España: Editorial Masson.
6ta Edición.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Autoevaluación
1- Nombrar el nacimiento de las arterias carótidas comunes y a qué altura de dividen en
carótida externa e interna.
2- ¿Qué ramas colaterales proporciona la arteria carótida externa? ¿Cuáles son sus ramas
terminales?
3- ¿Cuántas curvas presenta la arteria facial y que estructuras se relacionan con dichas
curvas?
4- ¿Cuál de las ramas colaterales de la arteria carótida externa da origen a la arteria
laríngea superior?
5- ¿Qué músculo se toma como referencia para ordenar por grupos a las ramas colaterales
de la arteria maxilar? ¿Cuántas ramas terminales proporciona dicha arteria?
6- ¿Cuáles son las arterias que proporcionan ramas dentales y de qué arteria provienen?
7- ¿Cuál es la rama terminal de la arteria maxilar? ¿Por medio de que foramen penetra en
las cavidades nasales y cuáles son sus ramas terminales?

Respuestas autoevaluación
1- La arteria carótida común izquierda nace directamente del arco de la aorta, mientras
que la derecha nace de un tronco común junto con la arteria subclavia, el tronco
braquiocefálico. Ambas divisiones en carótida interna y externa se dan a la altura del
borde superior del cartílago tiroides, si esto lo proyectamos a la columna vertebral es a
la altura de la cuarta vertebra cervical.
2- En orden de nacimiento las ramas colaterales de la carótida externa son: arteria tiroidea
superior, arteria lingual, arteria faríngea ascendente, arteria facial, arteria occipital,
arteria auricular posterior y las ramas parotídeas. Las ramas terminales son solamente
dos y son la arteria temporal superficial y la arteria maxilar.
3- La arteria presenta tres curvaturas en su recorrido. La primera es la curva faríngea o
supragrandular y presenta este nombre ya que tiene íntima relación con la glándula
submandibular. La segunda es la curva submandibular y la realiza pasando por el borde
inferior de la mandíbula. Por último, tenemos a la curva facial, la cual esta relacionada
con el musculo masetero.
4- La arteria laríngea superior es la segunda rama colateral de la arteria tiroidea superior.
5- Las ramas colaterales de la arteria maxilar se clasifican dependiendo de la relación que
tiene la arteria maxilar con el musculo pterigoideo lateral al momento de su nacimiento.
La arteria maxilar cuenta con una única rama terminal, la arteria esfenopalatina.
6- Las arterias que proporcionan ramas dentales son las alveolares. Las arterias alveolares
inferior y superior posterior nacen directamente de la arteria maxilar. Las arterias
alveolares superiores anteriores provienen de la arteria infraorbitaria.
7- La rama terminal de la arteria maxilar es la arteria esfenopalatina. Esta penetra el
foramen esfenopalatino para ingresar a las cavidades nasales y dividirse en sus dos
ramas terminales: la rama medial o nasopalatina y la rama lateral.
LINFÁTICOS DE CABEZA Y CUELLO

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE MEDICINA
III CÁTEDRA DE ANATOMÍA
PROF. DR. JOSÉ LUIS CIUCCI

LINFÁTICOS DE CABEZA Y CUELLO


Auxiliares docentes: Gutierrez Natalia, Parra Gonzalo

INTRODUCCION
El sistema linfático se compone de la linfa, un líquido trasudado del plasma
con proteínas de alto peso molecular, el cual debe ser drenado desde la
unión micro-circulatoria terminal hacia el sistema venoso. Para su drenaje,
este sistema se organiza formando conjuntos de vasos linfáticos
denominados corrientes, las cuales desembocan en su gran mayoría en
grupos ganglionares denominados cadenas. Los vasos eferentes de estas
cadenas convergerán formando los grandes troncos colectores que llegan
hasta el sistema venoso.

GRUPOS GANGLIONARES Los


grupos ganglionares corresponde a
un conjunto de ganglios que tendrán
la función de ser estaciones de las
corrientes linfáticas. Estos ganglios
filtran la linfa y permiten el control de
los componentes de la misma. En el
caso de que haya algún
microorganismo o componente
extraño para el cuerpo, las células
presentes en los ganglios pueden
montar una respuesta inmune
atacando al agente extraño.
En este caso, con respecto a las
regiones de la cara y el cuello,
Fig. 1. Vista lateral de cabeza y cuello
encontraremos cinco grupos donde se han representado
ganglionares que son: el circulo de esquemáticamente los grupos
ganglios linfáticos pericervical, el ganglionares

III CÁTEDRA DE ANATOMIA 1


LINFÁTICOS DE CABEZA Y CUELLO

grupo yugular anterior, el grupo cervical lateral superficial y profundo, y el


grupo cervical anterior profundo. A grandes rasgos podemos ver donde se
encuentra cada grupo y luego detallaremos cada uno de ellos (Fig. 1).
1. Circulo de ganglios linfáticos pericervical: estos se van a distribuir
desde la protuberancia occipital externa hasta el mentón a modo de
collar.
2. Grupo yugular anterior: se van a encontrar en relación a la vena
yugular anterior.
3. Grupo cervical lateral superficial y profundo: el grupo superficial
están en relación a la vena yugular externa.
4. Grupo cervical lateral profundo: se sitúa a cada lado, a lo largo del
paquete vasculonervioso del cuello y se conforma por las cadenas
ganglionares yugular interna, del nervio accesorio y transversa del
cuello.
5. Grupo cervical anterior profundo yuxtavisceral: este conjunto de
ganglios esta formado por los ganglios retrofaríngeos laterales,
prelaringeos, pretraqueales y paratraqueales.

1. CIRCULO DE GANGLIOS LINFATICOS PERICERVICALES


Como ya mencionamos, este grupo
de ganglios se encuentra desde la
protuberancia occipital externa
hasta el mentón (Fig. 2). Conforma
a cada lado, seis grupos de nódulos
secundarios, que se presentan de
manera escalonada de posterior
hacia anterior como el grupo
occipital, el grupo mastoideo,
grupo parotídeo, grupo facial,
grupo submandibular y por último
el grupo submentoniano.
Fig. 2 vista lateral de la cabeza,
señalando la vista general de la
ubicación de los ganglios pericervicales.

III CÁTEDRA DE ANATOMIA 2


LINFÁTICOS DE CABEZA Y CUELLO

GRUPO OCCIPITAL: Se
compone de tres grupos (Fig.
3), un grupo superficial (1) que
se encuentra en la inserción
mastoidea del
esternocleidomastoideo, el
grupo subfacial (2) que es
inconstante (no se encuentra 1
2
siempre en todas las personas)
y se ubica por debajo del grupo 3
precedente. Por último, el
grupo profundo (3) o ganglios
subespleniales, se encuentran
inferiores a los músculos
esplenios, en relación con los
vasos occipitales.

Fig. 3. Vista lateral de la cabeza donde se señalan


los grupos correspondientes al grupo occipital con
los números 1, 2 y 3 en orden, superficial,
subfacial y profundo

Regiones que drenan: este grupo


ganglionar va a recibir las corrientes de las
regiones cutáneas y profundas de la nuca
y a su vez de la región occipital del cuero
cabelludo (Fig. 4).
Eferencias: las corrientes luego de ser
filtradas se van a dirigir hacia los ganglios
laterales profundos del cuello que se
describirán más adelante.
Fig. 4. Se coloreo en rojo la región
que drena el grupo ganglionar
occipital. GRUPO MASTOIDEO: Este grupo este
compuesto de 1 a 4 ganglios en la región
mastoidea. Se encargan de drenar la oreja, el conducto auditivo externo y
la región temporal del cuero cabelludo. Luego sus eferencias se van a dirigir

III CÁTEDRA DE ANATOMIA 3


LINFÁTICOS DE CABEZA Y CUELLO

a la cadena yugular interna que pertenece al


grupo ganglionar lateral profundo (Fig. 5).
GRUPO PAROTÍDEO: Se encuentra en
relación a la glándula parótida (Fig. 6) y se
divide en 3 subgrupos según su disposición
en relación a la fascia que tapiza a la
glándula. El primer subgrupo se denomina
suprafascial y se encuentra anterior al trago
de la oreja. El segundo subgrupo es el
subfascial y se ubica entre la fascia y la
glándula, algunos son preauriculares y otros Fig. 5. Observe le grupo
retroauriculares. Por último, el tercer mastoideo señalado en verde

subgrupo es el intraglandular y se ubica


en el espesor de la glándula en relación
a la vena yugular externa.
Este grupo recibe el drenaje de los
párpados, raíz de la nariz y mucosas
nasales, del oído medio, la parótida y de
la región frontal y temporal del cuero
cabelludo. Las eferencias de este grupo
pueden drenar mediante.
1. Vía retroglandular: Desembocan
directamente en la cadena yugular
interna.
2. Vía Venosa: Drenan en la cadena
yugular interna, pero siguiendo el eje
de la vena yugular externa. Fig. 6 vista lateral de cabeza y cuello,
3. Vía Arterial: Drenan en la cadena se observa la glándula parótida y el
circulo negro representa la ubicación
yugular interna, pero siguiendo el eje
del grupo ganglionar parotídeo
vascular de la Arteria carótida externa.

III CÁTEDRA DE ANATOMIA 4


LINFÁTICOS DE CABEZA Y CUELLO

GRUPO SUBMANDIBULAR: Lo encontramos en relación a la glándula


submandibular (Fig. 7), y según
su ubicación los clasificaremos
en un subgrupo preglandular
4 2
(1) localizado anterior a la
glándula, un subgrupo prefacial 3
1
(2) ubicado anterior a la vena
facial, un subgrupo
retroglandular (3) en relación
posterior a la glándula y, por
último, un subgrupo
retrovascular (4) que se
encuentra posterior a la vena
facial.
Este grupo drena la porción Fig. 7. Vista lateral del cuello y parte de la
medial del párpado, la nariz, la mandíbula, se señala con los números las
divisiones del grupo submandibular.
mejilla y la boca. Sus eferencias
se dirigen a la cadena yugular
interna.

GRUPO FACIAL:
Aquí encontramos a los
subgrupos(Fig.8) Mandibular
(1) ubicados en el angulo 4
3
anteroinferior del músculo
masetero, al buccinador (2), 2
aplicados a la cara lateral del 1
musculo homónimo y en
relación a la penetración del
mismo por el conducto
parotideo [Stenon] El
subgrupo nasolabial (3), en Fig. 8 vista lateral de cabeza y cuello. Se marcan
relación al surco del mismo las divisiones del grupo ganglionar facial.
nombre. Por último, el
subgrupo malar (4), suele ser un ganglio único y se lo encuentra debajo y
por fuera del angulo externo del ojo. Estos subgrupos drenan las regiones

III CÁTEDRA DE ANATOMIA 5


LINFÁTICOS DE CABEZA Y CUELLO

proximas a las que se encuentran y drenan en el grupo submandibular.


[Según algunos autores, este grupo pertenece al grupo submandibular].

GRUPO SUBMENTONIANO
Los ganglios de este grupo se
encuentran en relación a los vientres
anteriores de los músculos digástricos
(Fig.9).
Sus aferentes provienen del mentón,
el labio inferior, la mejilla y el suelo de
la boca.
Sus eferentes se dirigen al grupo
submandibular y a la cadena yugular
Fig. 9 Se han retirado gran parte de las
interna estructuras para observar el piso de la
boca, donde hacia anterior se marca el
grupo submentoniano en verde.

2. GRUPO YUGULAR ANTERIOR


Este grupo de ganglios de dispone
alrededor del recorrido de la
Vena Yugular Anterior debajo de
la fascia cervical superficial. Sus
eferentes se dirigen a la cadena
yugular interna o a los
transversos del cuello (Fig. 10).
3. GRUPO CERVICAL LATERAL
SUPERFICIAL
Son entre 1 a 4 ganglios que se
disponen a lo largo de la Vena
Yugular Externa y comunican al
Fig. 10. Se marcan los grupos yugular grupo parotídeo con el grupo
anterior y el cervical lateral superficial en yugular interno (Fig. 10).
rojo y verde respectivamente.

III CÁTEDRA DE ANATOMIA 6


LINFÁTICOS DE CABEZA Y CUELLO

4. GRUPO CERVICAL LATERAL


PROFUNDO
Este grupo se divide en 3 cadenas.
A) Cadena Yugular Interna.
Estos ganglios se disponen de dos
maneras en relación a la vena
yugular interna, unos siguiendo su
eje por su cara lateral y otros por su
cara anterior (Fig. 11). Estos últimos
los podemos dividir en 3 grupos:
1. Yugulodigástrico: sobre la cara
anterior de la vena yugular interna y
en relación al músculo digástrico.
2. Yuguloomohioideo: En este caso
en relación al músculo omohioideo.
3. Inferior: Próximo a la Fig. 11. Vista anterolateral del cuello, donde
terminación de la Vena Yugular se señalan los grupos yugulodigástrico,
yuguloomohioideo e inferior
interna, inconstante.
B) Cadena del nervio accesorio.
Esta cadena fue refutada por el Prof. Dr. José Luis Ciucci, quien en su
investigación encontró que el ganglio linfático descripto por Rouviere en
realidad era un ganglio nervioso. Este hallazgo se condice con la premisa
de que las vías linfáticas siguen vasos y
no nervios.
B) Cadena transversa del cuello.
Los ganglios que la conforman se
disponen alrededor de la Arteria
Transversa del Cuello, rama de la A.
Subclavia (Fig. 12).

Fig 12 vista lateral de cara y cuello. Observe la


cadena transversa del cuello señalada.

III CÁTEDRA DE ANATOMIA 7


LINFÁTICOS DE CABEZA Y CUELLO

Sus eferencias se dirigen al ángulo yugulosubclavio o hasta el conducto


torácico.
5. GRUPO CERVICAL ANTERIOR
PROFUNDO
Este grupo está formado por:
1 1. Retrofaríngeos laterales:
2 Anteriores a los músculos
prevertebrales, anterior a las masas
anteriores del atlas. Drenan cavidades
nasales, trompa auditiva y
nasofaringe (Fig. 13).
2. Prelaríngeos: Anteriores a la
membrana cricotiroidea, estos drenan
parte de la porción infraglótica de la
laringe y parte de la glándula tiroides.
Fig 13. Vista anterior de los músculos
3. Pretraqueales: Están
prevertebrales donde se marca el
grupo retrofaríngeo anteriores a la tráquea y drenan
parte de la glándula tiroides y
tráquea
4. Paratraqueales: Están en
relación con los nervios
laríngeos recurrentes. Drenen
2 laringe, tráquea, esófago y
glándula tiroides (Fig. 14).

4 3 4 Fig. 14 Vista anterior del cuello y


tórax, donde se removió parte de la
caja torácica. Se enumeran las
divisiones del grupo ganglionar
cervical profundo

III CÁTEDRA DE ANATOMIA 8


LINFÁTICOS DE CABEZA Y CUELLO

Bibliografía
• TESTUT. L y LATARJET.A (Año 1997). Tratado de Anatomía Humana.
Barcelona, Madrid, Buenos Aires, México, Caracas, Bogotá, Rio de
Janeiro. Editorial Salvat. Tomo 2.
• TESTUT. L y JACOB.A (Año 1997). Tratado de Anatomía topográfica.
Barcelona, Madrid, Buenos Aires, México, Caracas, Bogotá, Rio de
Janeiro. Editorial Salvat. Tomo 1. 8va Edición.
• ROHEN. J, YOKOCHI.C, DRECLL.E (Año 2003). Atlas de Anatomía
Humana. España. Editorial Elsevier Science.
• ROUVIÉRE.H y DELMAS. A (Año 2005). Anatomía Humana,
descriptiva, topográfica y funcional. España. Editorial Elsevier
Masson. Tomo 1; Tomo 1.
• CASIRAGHI. C (Año) Anatomía del cuerpo humano funcional y
quirúrgica. Buenos Aires, Argentina. Editorial Alboazul.S.A.
• NETTER. H. FRANK ( Año 2015).Atlas de Anatomía Humana. España.
Editorial Elsevier Masson.
• WILLIAMS P. L (1998). Anatomía de Gray. Ed:Harcourt Brace.
• ABRAHAMS´AND MCMINN´S.Clinical atlas of human anatomy.
Edition Eighth. Elsevier.

III CÁTEDRA DE ANATOMIA 9


Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
Catedra III de Anatomía
Prof.Dr.Jose luis Ciucci

Nódulos y vasos linfáticos de la cabeza y cuello


Escuela de ayudantes 2019: Valentina Duzer S.
Supervisión: JTP Dr Humberto Jimenez

Instrucciones:

1. Lea atentamente el texto antes de realizar la actividad.


2. Una vez que haya iniciado, NO se puede volver al texto.

Recordando
El sistema linfático transporta la linfa, la cual discurre a través de corrientes linfáticas aferentes, que llegan
a los nódulos linfáticos y eferentes que parten de ellos. Este sistema es de suma importancia debido a su
implicancia en el sistema inmunológico y también ya que transporta proteínas de alto peso molecular y
electrolitos fundamentales para la homeostasis del medio interno. Posee las siguientes características: es
un sistema abierto, su origen se da a nivel del histangión y es unidireccional.
En este apartado describiremos la ubicación de los nódulos linfáticos de la cabeza y cuello y su drenaje
linfático.

Son cinco grupos de nódulos linfáticos en el cuello, estos son:


 Un grupo superior, el círculo de nódulos linfáticos pericervical.
 Un grupo yugular anterior
 Un grupo cervical lateral superficial
 Un grupo cervical lateral profundo
 Un grupo cervical anterior profundo yuxtavisceral

El círculo de nódulos linfáticos pericervical, de


posterior a anterior se puede a su vez subdividir en:

1. Grupo occipital

2. Grupo mastoideo

3. Grupo parotídeo

4. Grupo submandibular

5. Grupo submentoniano

Superior

Ant Post

Inferior
1. Grupo occipital
Dentro de este grupo encontramos a) uno o varios nódulos superficiales situados en el extremo Superior
posterior de la inserción occipital del esternocleidomastoideo, b) un nódulo subfascial
inconstante y c) nódulos profundos subespleniales, profundos al músculo esplenio. Post Ant
Drenan el cuero cabelludo y una parte de los vasos linfáticos superficiales y profundos de la
nuca. Sus eferencias se dirigen hacia los grupos laterales profundos del cuello. Inferior

2. Grupo mastoideo
Lo forman de 1 a 4 nódulos linfáticos situados en la región
mastoidea. Drenan la oreja, el conducto auditivo externo y la
porción temporal del cuero cabelludo, sus eferencias se dirigen a
la cadena yugular interna y la cadena del nervio accesorio.
3. Grupo parotídeo a a
Se reparten en tres grupos: a) los nódulos suprafasciales, vecino al
b b
trago, b) los nódulos subfasciales, entre la fascia y cara lateral de
la glándula (a su vez se dividen en preauriculares e
infraauriculares), c) nódulos paratiroides profundos
intraglandulares, que se encuentran en el espesor de la glándula a
lo largo de la vena yugular externa, retromandibular y carótida
externa.
Drenan las regiones temporales y frontales del cuero cabelludo,
parpados, raíz de la nariz, oído externo, oído medio, parótida y mucosa de las cavidades
nasales.
Sus eferentes poseen tres trayectos posibles: una vía retroglandular la cual va a la c
cadena yugular interna, una venosa, siguiendo el recorrido de la vena yugular
externa, que drena en el grupo cervical superficial, una vía arterial que sigue el
trayecto de la carótida externa acompañando a la transversa de la cara y temporal
superficial para drenar en el mismo grupo anterior.

4. Grupo submandibular
Son de tres a seis nódulos linfáticos, son subfasciales y se sitúan a lo largo del borde inferior de Superior
la mandíbula. Se pueden dividir en 4 grupos dependiendo si se encuentran anterior o
posterior a la gandula o anterior o posterior a la vena facial en preglandular, prevascular, Ant Post
retrovascular y retroglandular.
Inferior
Drenan la porción medial de los parpados, la nariz, la mejilla, los labios, las encías y el suelo de
la boca.
Sus eferentes se dirigen a la cadena yugular interna.
A veces se encuentran en el trayecto de los vasos faciales, un nódulo linfático mandibular, situado en el
ángulo anteroinferior del masetero, los nódulos linfáticos
buccinadores, en la cara lateral del buccinador, nódulos
linfáticos nasolabiales y el nódulo linfático malar.

5. Grupo submentoniano

En número de dos o tres, situados en el espacio


comprendido entre los vientres de los dos músculos
digástricos. Drenan el mentón, labio inferior, mejillas, parte
media de la encía inferior, suelo de la boca y vértice de la
lengua. Este grupo es importante para palpar en caso de que
el paciente tenga cáncer de boca.
Superior

Sus eferentes se van a dirigir a la cadena yugular Ant Post


interna y al grupo submandibular.
Inferior

El grupo yugular anterior o cervical anterior, está conformado por


algunos nódulos linfáticos situados a lo largo de la vena yugular anterior.
Estos nódulos junto con los vasos linfáticos que acompañan a esta vena,
forman la vía yugular anterior, que desemboca en los nódulos linfáticos
yugulares internos. Drena la piel, tejido celular subcutáneo y músculos de
la región infrahioidea.

El grupo cervical lateral superficial , está formado de uno a 4 nódulos


linfáticos que se encuentran en el trayecto de la vena yugular externa
desde la parótida hasta la mitad del mundo esternocleidomastoideo.
Recibe el drenaje de la glándula parótida y desembocan en los nódulos Superior
linfáticos yugulares internos.
Post Ant
El grupo cervical lateral profundo se ordena en tres cadenas: la cadena yugular Inferior
interna, la cadena del nervio accesorio y la cadena transversa del cuello.

1. La cadena yugular interna se compone de numerosos


nódulos acompañando a la vena yugular interna, unos son
laterales y otros anteriores, estos últimos así mismo se
subdividen en un grupo superior [yugulodigástrico], es un
nódulo importante para palpar en la consulta médica, un grupo
medio [yuguloomohioideo], este grupo es importante para
palpar en caso de que el paciente tenga cáncer de boca y un
grupo inferior, próximo a la terminación de la vena yugular
interna.
Drenan toda la parte inferior de la cabeza y cuello. Forman uno
o dos troncos yugulares que desembocan en el conducto
torácico o independientemente en el ángulo yugulosubclavio.
Así mismo algunos autores subdividen esta cadena en superior
e inferior, a partir del musculo omohioideo.

2. La cadena del nervio accesorio acompaña al ramo lateral de este y uniéndose a la cadena
transversa del cuello un agregado de nódulos cervicales subtrapezoides. Recibe eferencias de los
nódulos occipitales y mastoideos y drena la región occipital y la porción posterior del cuero
cabelludo, accesoriamente recolecta la linfa de la nuca y de la región que recubre la fosa
supraespinosa en la cadena transversa del cuello.

3. La cadena transversa del cuello se extiende a lo largo de la arteria


transversa del cuello, después se extiende al agregado de nódulos
anteriormente mencionado. Puede desembocar en los troncos
yugulares, ángulo yugulosubclavio, o conducto torácico.
El grupo cervical anterior profundo yuxtavisceral, comprende a 4
subgrupos: un grupo retrofaríngeo lateral, un grupo prelaringeo, un
grupo pretraqueal y un grupo paratraqueal.

1. El grupo retrofaríngeo lateral , conformado por dos nódulos,


se disponen anteriores a los músculos prevertebrales y las masas
laterales del atlas. Reciben el drenaje de las cavidades nasales, trompa
auditiva y nasofaringe. Eventualmente existe un grupo retrofaríngeo
medio, aplicados a la cara posterior de la faringe
Superior

2. El grupo prelaringeo , situado anteriormente a la membrana cricotiroidea. Der Izq


Inferior
3. El grupo pretraqueal , anterior a la tráquea, reciben el
drenaje linfático de la glándula tiroides y la tráquea y envían
sus eferencias a los nódulos paratraquales o yugulares
internos.

4. El grupo paratraqueal o recurrentes , en relación con


el nervio laríngeo recurrente. Drenan la laringe, parte
de la tráquea, esófago, glándula tiroides, pulmones. Son
importantes para palpar ante el caso de una infección
pulmonar o cáncer de pulmón. Envían sus eferencias
directamente al ángulo yugulosubclavio o mediante los
troncos colectores.

Puertas linfovenosas cervicales


La linfa regresa a la circulación venosa a través de las puertas linfovenosas derecha e izquierda.

A la derecha, tres troncos linfáticos


principales convergen hacia su unión
venosa: El tronco yugular derecho a), el
tronco subclavio derecho b) y el tronco
broncomediastinico derecho c).
En la mayoría de los casos, en un 80%
desembocan los tres de manera
independiente en el ángulo
yugulosubclavio derecho, pero en
menor medida pueden unirse y formar
la gran vena linfática.

A la izquierda, cuatro troncos linfáticos convergen hacia su unión venosa: el tronco yugular izquierdo, el
tronco subclavio izquierdo, el tronco broncomediastinico izquierdo y el conducto torácico. Desembocan en
el ángulo yugulosubclavio izquierdo.

Sea cual sea su modo de terminación, la puerta linfovenosa derecha recibe, la mitad derecha de la cabeza y
cuello, el tórax y su contenido, los tejidos superficiales del abdomen y tronco hasta el ombligo y la cresta
iliaca, la cúpula derecha del diafragma y la totalidad del brazo derecho. En cambio la puerta izquierda
recibe de todo el resto del cuerpo.
Anillo linfático faríngeo [anillo de Waldeyer] Amígdala faríngea Amígdalas palatinas
Amígdalas tubáricas Amígdala lingual

Es una estructura circular de tejido linfoideo


localizada en la faringe. Actualmente se lo considera
“tejido linfoideo asociado a la nasofaringe” o NALT
[Nasal- or nasopharynx-associated lymphoid tissue].
Su importancia radica tanto en la inmunidad local
como sistémica. Si bien está presente en forma difusa
en toda la pared faríngea, cuenta con cúmulos
linfáticos llamados amígdalas o tonsilas. Estos
cúmulos son las amígdalas linguales, palatinas,
tubáricas y faríngeas o adenoides

 Las amígdalas palatinas rodeadas cada una por una cápsula definida, se encuentran en mitad
superior de la fosa tonsilar. Delimitada por el musculo palatogloso y el borde de la lengua hacia
anterior, el musculo palatofaríngeo y el pliegue mucoso faringoepiglotico hacia posterior, hacia
superior por el velo del paladar, hacia inferior por el pliegue glosoepiglotico lateral y lateralmente
por la fascia faringobasilar.
 Las amígdalas faríngeas o adenoides se encuentran ubicadas en el techo de la nasofaringe y no
poseen cápsula definida, siendo más bien un tejido difuso.
 Las amígdalas tubáricas son de menor tamaño y se encuentran rodeando el orificio de la trompa de
Eustaquio, en forma de rodete.
 Las amígdalas linguales se encuentran a nivel de la base de la lengua, y su tamaño puede ser
variable.

Cuadro comparativo de los diferentes grupos nodulares

Grupo Drenaje Eferencias Características


particulares
Círculo de nódulos linfáticos Se subdivide en 5 grupos
pericervical
Grupo occipital Drenan el cuero cabelludo Grupos laterales El nódulo subfascial es
a) uno o varios nódulos superficiales y una parte de los vasos profundos del inconstante.
b) un nódulo subfascial linfáticos superficiales y cuello.
c) nódulos profundos subespleniales profundos de la nuca.
Grupo mastoideo Drenan la oreja, el Cadena yugular
1 a 4 nódulos linfáticos conducto auditivo externo interna y la cadena
y la porción temporal del del nervio
cuero cabelludo. accesorio.
Grupo parotídeo Drenan las regiones Tres trayectos Los nódulos subfasciales se
a)los nódulos suprafasciales temporales y frontales del posibles: vía subdividen en preauriculares e
b) los nódulos subfasciales cuero cabelludo, retroglandular, vía infraauriculares
c) nódulos paratiroideos profundos parpados, raíz de la nariz, venosa, vía arterial.
intraglandulares oído externo, oído medio,
parótida y mucosa de las
cavidades nasales.
Grupo submandibular Drenan la porción medial Cadena yugular A veces se encuentra, un nódulo
tres a seis nódulos linfáticos de los parpados, la nariz, interna. linfático mandibular, nódulos
A su vez se subdividen en la mejilla, los labios, las linfáticos buccinadores, nódulos
preglandular, prevascular, encías y el suelo de la linfáticos nasolabiales y el
retrovascular y retroglandular. boca. nódulo linfático malar.
Grupo submentoniano Drenan el mentón, labio Cadena yugular Grupo importante para palpar
Dos o tres nódulos entre los vientres inferior, mejillas, parte interna y al grupo en caso de que el paciente
anteriores de los dos músculos media de la encía inferior, submandibular. tenga cáncer de boca.
digástricos. suelo de la boca y vértice
de la lengua.
Grupo yugular anterior Nódulos Drena la piel, tejido celular Cadena yugular
linfáticos situados a lo largo de la subcutáneo y músculos de interna.
vena yugular anterior. la región infrahioidea.

Grupo cervical lateral superficial, de Recibe el drenaje de la Cadena yugular


1 a 4 nódulos linfáticos que se glándula parótida interna.
encuentran en el trayecto de la vena
yugular externa.
Grupo cervical lateral profundo Se ordena en 3 cadenas.
Cadena yugular interna, numerosos Drenan toda la parte Forman uno o dos Los anteriores se subdividen en
nódulos acompañando a la vena inferior de la cabeza y troncos yugulares un grupo superior
yugular interna, unos son laterales y cuello. que desembocan en [yugulodigástrico], un grupo
otros anteriores. el conducto torácico medio [yuguloomohioideo] y un
o grupo inferior.
independientement Algunos autores subdividen esta
e en el ángulo cadena en superior e inferior, a
yugulosubclavio. partir del musculo omohioideo.
Cadena del nervio accesorio, Drena la región occipital y Se une a la cadena
acompaña al ramo lateral de este. la porción posterior del transversa del
cuero cabelludo, cuello forma un
accesoriamente recolecta agregado de
la linfa de la nuca y de la nódulos cervicales
región que recubre la fosa subtrapezoides.
supraespinosa.
Cadena transversa del cuello se Nódulos axilares apicales Se une al agregado Puede desembocar en los
extiende a lo largo de la arteria de nódulos troncos yugulares, ángulo
transversa del cuello. cervicales yugulosubclavio, o conducto
subtrapezoides. torácico.
Grupo cervical anterior profundo Se subdivide en 4 grupos: un
yuxtavisceral. grupo retrofaríngeo lateral, un
grupo prelaringeo, un grupo
pretraqueal y un grupo
paratraqueal.
Grupo retrofaríngeo lateral dos Reciben el drenaje de las Cadena yugular Inconstantemente existe un
nódulos que se disponen anteriores cavidades nasales, trompa interna. grupo retrofaríngeo medio,
a los músculos prevertebrales y las auditiva y nasofaringe. aplicados a la cara posterior de
masas laterales del atlas. la faringe
Grupo prelaringeo situado Drenan nódulos inferiores Cadena yugular
anteriormente a la membrana laríngeos, región interna y pre
cricotiroidea. subglotica. traqueales.
Grupo pretraqueal anterior a la Reciben el drenaje Nódulos
tráquea. linfático de la glándula paratraquales o
tiroides y la tráquea. yugulares internos.
Grupo paratraqueal o recurrentes, Drenan la laringe, parte de Directamente al Son importantes para palpar
en relación con el nervio laríngeo la tráquea, esófago, ángulo ante el caso de una infección
recurrente glándula tiroides, yugulosubclavio o pulmonar o cáncer de pulmón.
pulmones. mediante los
troncos colectores.
Actividad
1. Que es el anillo linfático faríngeo? Como está conformado?

2. Un chico de 4 años presenta un nódulo inflamado en la región de la nuca del lado izquierda. Donde
estaría el origen o puerta de entrada para la reacción de dicha manifestación y cuál sería el
recorrido hasta llegar a la aurícula derecha?

3. Un hombre de 40 años, fumador y obeso, presenta inflamación de los nódulos en el mentón. A


partir de esto indique de donde puede provenir esa manifestación y cuál sería el recorrido hasta
llegar al ángulo yugulosubclavio.

4. Tu primo te consulta porque hace 1 mes tuvo paperas y ahora que se curó, le sigue doliendo. Le
palpas la región parotídea e identificas aumento de tamaño de los nódulos de esa región. Cuantos
grupos encontramos en esa región? Que drenan? Hacia donde dirigen sus eferencias?

5. Cuantos troncos linfáticos tenemos a la derecha e izquierda y como se llaman? Donde


desembocan? Como está conformado este ángulo?

6. Un paciente de 50 años se presenta en la guardia, con los siguientes síntomas: bulto o masa en el
cuello acompañando de hinchazón, dificultad para respirar, dificultad al toser. Vos pensas que
puede llegar a ser un cáncer de tiroides. Que nódulos linfáticos podrían estar implicados? Hacia
donde drena la linfa que llega a estos?

Bibliografía
1. Rouvière, H.; (2002) Anatomía Humana Descriptiva y Topográfica. Tomo primero. Pag: 267-271,11º
edición Paris: Elsevier Masson.
2. Testut, L.; Latarjet,A.; (1980) Tratado de Anatomía Humana. Tomo cuarto. Pag: 36, 9na edición, Salvat
Editoriales.
3. Frank H Netter. (2015). Atlas de Anatomía Humana. Lamina 30,74, España: Elsevier Masson.
4. Gosling, J. A., Harris, P. F., Humpherson, J. R., Whitmore, I., & Willan, P. L. (2016).Pagina: 206, Human
Anatomy, Color Atlas and TextbookE-Book. Elsevier HealthSciences.
5. Schlesinger J.; Gest T. R.:(2000) Lymphatics of the Head and Neck; Cuadro completo, The University of
Michigan; ILOC, Inc., New York.
6. Williams P.L. (1998). Anatomía de Gray. Pag:1611-1613. Ed:Harcourt Brace.
7. Yokochi, C. Rohen, J.; Lutjen-Drecolle.(2016). Atlas de anatomía humana. 171, 172, 176, Ed:Elsevier.
Universidad de Buenos Aires

Facultad de Medicina

III Cátedra de Anatomía

Dr. Prof. José L. Ciucci

Aux. doc.: Santiago Rahn

Laringe: constitución anatómica. Cartílagos,


articulaciones y ligamentos.

La laringe, órgano forme de las vías respiratorias especializado en la generación de


sonidos esenciales para la fonación, está constituida por una serie de piezas cartilaginosas
que le confieren estructura y alrededor de las cuales se organizan el resto de las
estructuras fibroelásticas y musculares que forman parte de ella. Estos cartílagos se
presentan en un numero variable, pero por norma general se encuentran entre 9 y 11
constantemente. Se encuentran 3 de ellos en situación media e impar (cartílagos tiroides,
cricoides y epiglótico), mientras que el resto son laterales y pares (aritenoides,
corniculados y cuneiformes). Adicionalmente es posible encontrar anexos a las
estructuras fibroelásticas de la laringe una serie de nódulos cartilaginosos, que se
presentan inconstantemente en mayor o menor medida, estos son los cartílagos
sesamoideos anteriores1 y posteriores, interaritenoideo y tritíceos.

Características generales de los cartílagos laríngeos


Los cartílagos tiroides (en forma de escudo) están constituidos por dos láminas laterales
unidas en la línea media formando un ángulo abierto hacia posterior. Presenta dos caras,
anterior y posterior, dispuestas a manera de dos vertientes que se unen en el ángulo
externo o interno respectivamente. Sobre sus bordes posteriores se implantan en cada
extremo, superior e inferior las astas del tiroides. Sobre la cara medial del asta inferior se
encuentra una pequeña faceta articular destinada al cricoides.
El cartílago cricoides (en forma de anillo) tienen disposición pseudo cilíndrica. Su porción
anterolateral es mas estrecha y recibe el nombre de arco, mientras que posteriormente
se ensancha formando la lámina. Sobre la cara lateral del arco se encuentra una carilla
articular para el tiroides. Su borde inferior es sensiblemente horizontal mientras que el
borde superior se inclina descendentemente hacia anterior y presenta una carilla
articular destinada al aritenoides.
El cartílago aritenoides posee forma de pirámide de tres caras, con un vértice truncado
destinado a articularse con el cartílago corniculado [de Santorini], el cual se dispone a

1
Según Rouviere los cartílagos sesamoideos anteriores entran dentro del grupo constante, sin embargo
algunos autores (Testut), no.
modo de continuación del vértice, a la vez que se dobla hacia posteromedial. La base del
aritenoides esta excavada en un faceta articular semi cilíndrica destinada a articularse
con el cricoides y de cada una de sus extremos nacen dos apófisis, muscular y vocal,
situadas posterior y anteriormente respectivamente.

El cartílago epiglótico o epiglotis recibe su nombre debido a su situación distal al


segmento glótico de la endolaringe. Es una lamina cartilaginosa aplanada en sentido
anteroposterior, con dos extremos, uno superior más ancho (también llamado base), y
uno inferior más acusado (también llamado vértice). Su cara anterior es convexa en
sentido transversal a la vez que cóncava en sentido cefalocaudal.
Los cartílagos corniculados, interaritenoideo, sesamoideos y tritíceos se desarrollan
dentro de los ligamentos asociados a la laringe y serán descritos junto a estos.
Características generales de los medios de unión laríngeos
Las piezas esqueléticas formes de la laringe están unidas entre sí a través de
articulaciones verdaderas y haces fibrosos que conforman los ligamentos intrínsecos, a
su vez que con las estructuras adyacentes a través de los medios de unión extrínsecos.
Entre las articulaciones que unen a los cartílagos tiroides y cricoides encontramos
lateralmente las articulaciones cricotiroideas, verdaderas articulaciones de tipo sinovial,
de genero plano, que unen los arcos del cricoides a las astas inferiores del tiroides. Por
otra parte sobre la línea media hacia anterior encontramos el ligamento (membrana)
cricotiroideo que une el segmento anterior del arco del cricoides al borde inferior del
tiroides.
La unión del cartílago cricoides y aritenoides está garantizada por una articulación de tipo
sinovial, genero trocoide2, entre la base del aritenoides y el borde superior del cricoides.
La superficie cricoidea es convexa y se orienta hacia posterior, lateral y superior, y su eje
mayor es descendente hacia posterolateral. La superficie aritenoidea es cóncava y su
orientación al igual que su eje mayor con inversos a los de su opuesta cricoidea.
La articulación aritenocorniculada es una sínfisis, es decir su medio de unión es un
pequeño fibrocartílago.

2
Según Rouviere el género es trocoide, según Testut es artrodia, según Latarjet es condílea.
Entre los haces fibrosos que se disponen uniendo las piezas esqueléticas entre si
encontramos al ligamento tiroepiglótico que se dispone uniendo el extremo inferior del
cartílago epiglótico al ángulo interno del cartílago tiroides. Uniendo el extremo posterior
del borde superior del cartílago cricoides y los cartílagos corniculados encontramos una
cinta fibrosa dispuesta en forma de “Y”, denominado ligamento cricofaríngeo, en el
espesor del cual es posible observar en ocasiones al cartílago interaritenoideo.

Por otra parte dispuestos desde el ángulo interno del tiroides se dirigen posteriormente
dos fascículos fibrosos. El inferior destinado a la apófisis vocal del aritenoides, es el
ligamento vocal (tiroaritenoideo inferior), el cual presenta en ocasiones en su extremo
anterior un núcleo cartilaginoso denominado cartílago sesamoideo anterior3 (nódulo
glótico anterior), y se continúa inferiormente con el cono elástico de la laringe o

3
Los cartílagos sesamoideos posteriores inconstantemente se sitúan sobre el extremo superior de la cara
lateral de los cartílagos aritenoides.
membrana cricovocal, que como su nombre indica une el borde superior del cartílago
cricoides al ligamento vocal pero también a la superficie interna del tiroides
anteriormente, y a la cara lateral del aritenoides posteriormente. El fascículo más
superior destinado a la cara lateral del aritenoides es el ligamento vestibular
(tiroaritenoideo superior). Este último se continúa superiormente con el fascículo de
fibras que une los bordes laterales de la epiglotis a los aritenoides y se denomina
ligamento aritenoepiglótico (ariepiglótico o membrana cuadrangular), en el espesor del
cual se desarrolla ocasionalmente un nódulo cartilaginoso en forma de cuña, con el
extremo grueso hacia superior y el fino hacia inferior, son los cartílagos cuneiformes [de
Wrisberg].
La unión de la laringe a los órganos anexos está garantizado distalmente por el ligamento
(o membrana) cricotraqueal, que en ocasiones está sustituida por una continuación
directa del borde inferior del cricoides con el primer anillo traqueal. Proximalmente la
laringe se une al hueso hioides y a la mucosa lingual y faríngea. La membrana tirohioidea
se dispone uniendo el borde superior del cartílago tiroides incluyendo sus astas
superiores, y el borde posterior del cuerpo y astas mayores del hioides. Se la puede
separar en una porción media, el ligamento tirohioideo medio, y limitándola lateralmente
dos fascículos fibrosos mas condensados, los ligamentos tirohioideos laterales, los cuales
encierran ocasionalmente a los cartílagos tritíceos. Además el cartílago epiglótico se une
al hueso hioides, y a la mucosa lingual y faríngea a través de los ligamentos hioepiglótico,
glosoepiglóticos y glosofaringeos.

Bibiografía

• Rouvière, H., & Delmas, A. (2005). Anatomía humana: Cabeza y cuello. Barcelona: Ed
Masson.
• Latarjet, M., & Liard, A. R. (2004). Anatomía humana. Ed. Médica Panamericana.
• Standring, S. (Ed.). (2015). Gray's anatomy e-book: the anatomical basis of clinical
practice. Elsevier Health Sciences.
• Testut, L., & Latarjet, A. (1951). Anatomía humana. In Anatomía humana.
• Drake, R., Vogl, A. W., Mitchell, A. W., Tibbitts, R., & Richardson, P. (2014). Gray's Atlas
of Anatomy E-Book. Elsevier Health Sciences.
• Gosling, J. A., Harris, P. F., Humpherson, J. R., Whitmore, I., & Willan, P. L.
(2016). Human Anatomy, Color Atlas and Textbook E-Book. Elsevier Health Sciences.
Rimoldi Serena Pleuras III Catedra de Anatomía, UBA

Universidad de Buenos Aires


Facultad de Medicina
Cátedra III de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Pleuras
Pleura visceral
La disposición de la hoja visceral de la pleura es de las mas sencillas. Esta esta fuertemente
adherida al pulmón y lo rodea en toda su extensión, excepto a nivel del hilio, donde se refleja
hacia dentro para continuarse con la pleura parietal. A nivel de las fisuras interlobulares
desciende por uno de los labios de estas cisuras y, llegada al fondo, asciende por el lado
opuesto. Su superficie libre, en contacto con la pleura parietal, es brillante, lisa y uniforme.

Pleura parietal
Pleura costal
La pleura costal se va a encontrar aplicada hacia anterior al esternón junto con el musculo
transverso del tórax y los vasos torácicos internos. Luego hacia los laterales se continúa
adosada a las costillas y a los espacios intercostales, para terminar hacia posterior en los
laterales de la columna vertebral donde se continua con la pleura mediastínica. En el lado
derecho, hacia posterior, en vez de pasar de la columna vertebral a la cara lateral derecha del
esófago, se insinúa con bastante frecuencia entre este último órgano y los cuerpos vertebrales,
formando el fondo de saco o receso retroesofágico. Del lado izquierdo, recién en la porción
inferior del tórax, cuando el esófago ha ido a situarse inmediatamente anterior a la aorta,
podemos encontrar un fondo de saco o receso retroesofágico o aorticoesofagico. Entre medio
de esos dos fondos de saco se extiende una lamina fibrosa transversal, mas o menos gruesa,
que recibe el nombre de ligamento interpleural.

Pleura mediastínica
La pleura mediastínica recubre los órganos mediastínicos desde el esternón hasta la columna
vertebral. Estos órganos son del lado derecho: el pericardio, el nervio frénico, los vasos
pericardiofrénicos, los vestigios del timo, el tronco y la vena braquiocefálicos, las venas cavas
superior e inferior, la tráquea, el esófago, la vena ácigos y el nervio vago derecho. En cambio,
del lado izquierdo encontramos, el pericardio, el arco de la aorta, la arteria carótida común, el
nervio vago izquierdo, el nervio frénico, la vena braquiocefálica, la aorta descendente, el
esófago, las venas hemiácigos y el conducto torácico. En la porción superior al pedículo esta se
dirige sin interrupción, mientras que una vez que llega al pedículo este detiene la hoja serosa y
la obliga a reflejarse sobre ellos. Por debajo del pedículo la pleura esta dividida en una porción
anterior y posterior por el ligamento pulmonar. Este es la misma pleura que se refleja alrededor
Rimoldi Serena Pleuras III Catedra de Anatomía, UBA

de la raíz pulmonar y tiene continuidad con la pleura visceral. El ligamento pulmonar izquierdo
es casi vertical, mientras que el derecho se haya desviado posteriormente por la vena cava
inferior y se dirige en sentido inferior y posterior.

Pleura diafragmática
La pleura a esta altura está fuertemente unida al diafragma y es muy delgada.

Cúpula pleural
Se corresponde con el vertice del pulmón, al cual recubre. Esta sirve de superficie de
implantación para una serie de ligamentos que forman el aparato suspensorio de la pleura.
Este está conformado en primer lugar por el musculo escaleno mínimo, que va desde la apófisis
transversa de la séptima vértebra cervical hasta esta cúpula, donde se adhiere a través de
numerosos haces tendinosos; por último, termina por un delgado tendón en la primera costilla.
Este musculo puede estar ausente y se encuentra sustituido por el ligamento
vertebropleurocostal. Luego tenemos al ligamento vertebropleural, que va desde las laminas
prevertebral y pretraqueal de la fascia cervical hasta la parte superomedial de la cúpula pleural.
Por ultimo tenemos al ligamento costopleural, que es muy inconstante. Esta va desde el cuello
de la primera costilla hasta la cúpula pleural. Otros músculos que podrías formar parte del
aparato suspensorio de la pleura son los escalenos anterior y medio, ya que unen algunas fibras
tendinosas con el resto de los ligamentos.
Fosita supra y retropleural de Sebileau: Esta está delimitada medialmente por el ligamento
vertebropleural, lateralmente con el ligamento costopleural, posteriormente con el extremo
posterior de la primera costilla y superolateralmente con musculo escaleno mínimo. Su
contenido es el ganglio cervicotoracico o estrellado del tronco simpático.

Relaciones del vértice del pulmón


Hacia anterior de ambos lados se relaciona con la vena y la arteria subclavia, con el nervio
frénico que las cruza y con el asa subclavia o de Vieussens, que conecta el sistema simpático
con el nervio vago.
Hacia los laterales encontramos la primera costilla sostenida por los músculos escalenos.
También encontramos parte de la arteria subclavia y el tronco inferior del plexo braquial.
Hacia posterior encontramos la fosita supra y retro pleural o de Sebileau, donde se encuentra el
ganglio estrellado o cervicotoracico de la cadena simpática.
Por último, hacia medial va a tener relación con elementos del mediastino y va a diferir según si
se trata del vértice del pulmón derecho o izquierdo. La cara medial del vértice derecho se
corresponde al extremo superior de la vena braquiocefalica, al tronco braquiocefálico y a la
arteria subclavia, al nervio vago, la comunicación del nervio frénico con el ganglio estrellado, la
tráquea y el esófago. La cara medial del vértice izquierdo se relaciona con la vena
Rimoldi Serena Pleuras III Catedra de Anatomía, UBA

braquiocefalica izquierda, la carótida común izquierda, el nervio vago, la arteria subclavia, el asa
subclavia, el conducto torácico, la tráquea y el esófago.

Recesos pleurales
Se le denomina de esta forma a los ángulos según los cuales la pleura parietal se refleja de una
pared a otra. Los mas importantes son:
Receso costodiafragmatico: Lo encontramos entre las pleuras diafragmáticas y costal.
Receso costomediastinico: Encontramos dos, uno anterior y otro posterior. El posterior es el
también llamado receso retroesofagico, descripto con la pared costal. Estos se forman en la
unión de las pleuras mediastínicas y costales.
Receso frenicomediastinico: Esta formado en la unión de las pleuras mediastínica y
diafragmática.
La cúpula pleural previamente descripta puede ser también llamada receso pleural superior

Inervación e irrigación
La pleura parietal esta irrigada por ramas que proceden de las arterias torácicas internas,
intercostales posteriores y anteriores, mediastínicas y pericardiofrénicas. En cambio, la pleura
visceral esta directamente irrigada por las arterias bronquiales.
Las venas son satélites de las arterias anteriormente mencionadas
En cuanto a los linfáticos de la pleura, son equivalentes a los del pulmón, excepto por tres
puntos particulares: La pleura parietal que cubre la primera costilla y el primer espacio
intercostal envía su linfa a los nodos cervicales transversos; La pleura que se relaciona con la
axila envía su linfa a los nodos axilares; La porción que se extiende desde la axila hasta la sexta
costilla da origen a vasos linfáticos que terminan en los nodos axilares.
La inervación de la pleura parietal está dada por los nervios intercostales en el caso de la pleura
costal y por los ramos sensitivos del nervio frénico para la pleura mediastínica y diafragmática.
En cambio, la pleura visceral esta directamente inervada por nervios procedentes del plexo
pulmonar.

Bibliografía
• TESTUT, L. y LATARJET, A. (1988). Anatomía humana (tomo II). Barcelona: Salvat
• ROUVIERE, H. y DELMAS A. (2005). Anatomía humana: descriptiva, topográfica y
funcional. Barcelona: Elsevier
PULMONES

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE MEDICINA
III CÁTEDRA DE ANATOMÍA
PROF. DR. JOSÉ LUIS CIUCCI

PULMONES
Auxiliares docentes: Boing Isadora, Gutierrez Natalia

SITUACIÓN ANATÓMICA
Los pulmones son dos, uno derecho y otro izquierdo (fig. 1). Están ubicados en la caja torácica,
separados entre sí por el mediastino - una región sagital que será estudiada en el siguiente
trabajo práctico y que está limitada lateralmente por los pulmones y las pleuras, anteriormente
por el esternón y posteriormente por la columna vertebral (fig. 2).

Fig. 1 Fig. 2

Dibujo de los pulmones desde una vista Vista anterior del tórax luego de retirarse la pared
anterior. anterior.

MORFOLOGÍA EXTERNA
La forma de los pulmones se puede comparar con la de un semicono, que posee tres bordes y
que se orienta con el vértice hacia superior y la base hacia inferior. Podemos entonces observar
una cara costal convexa, una cara mediastínica casi plana, un vértice, una base y tres bordes
(anterior, posterior e inferior).

PULMONES 1
PULMONES

El volumen de los pulmones es muy variable a causa de la capacidad del tórax y del estado de
inspiración o espiración. Además, el pulmón derecho es siempre más voluminoso que el
izquierdo.

En estado intermedio entre la inspiración y la espiración, el pulmón presenta aproximadamente


las siguientes dimensiones: su longitud (altura) es de 25 centímetros si se mide desde posterior,
su anchura mide 16 centímetros y se mide en la base y su espesor en la proximidad de la base
mide 10 centímetros en el pulmón derecho y 7 centímetros en el pulmón izquierdo. Este último
diámetro va disminuyendo cuanto más nos acerquemos hacia superior.

Cada pulmón se encuentra envuelto por una serosa denominada pleura. A través de ella, se
relacionan con la pared torácica y los órganos del mediastino (fig.3). Estas relaciones se
describirán a seguir.

Fig. 3

Esquema de un corte coronal en el que


se puede observar la relación de los
pulmones con la pleura.

CARA COSTAL: se amolda a la pared lateral


del tórax (fig. 3) y muestra las huellas de las
costillas. Posteriormente, esta cara abandona
la pared costal y se aplica a los lados de la
columna vertebral. Esta cara está separada
de la pared torácica por las pleuras, como se
dijo anteriormente, y por una capa de tejido
conjuntivo subpleural fibroso denominada
fascia endotorácica.

CARA MEDIASTÍNICA: se adapta a los órganos del mediastino, que marcan su impresión en
ella. En esta cara, cerca del borde posterior, se encuentra el hilio pulmonar. Los componentes
de la raíz pulmonar [pedículo pulmonar] se disponen de manera diferente en el hilio pulmonar
derecho y en el izquierdo.

Hilio pulmonar derecho (fig. 4):

• Bronquio principal: posterior y superior.


• Arteria pulmonar: anterior al bronquio principal.
• Vena pulmonar superior: anterior e inferior a la arteria pulmonar (generalmente cubre
parte de su cara anterior) y al bronquio principal.
• Vena pulmonar inferior: inferior a la arteria pulmonar y anterior e inferior al bronquio
principal.
• Venas bronquiales posteriores: posteriores al bronquio principal.
• Venas bronquiales anteriores: anteriores al bronquio principal.
• Arteria bronquial: frecuentemente anterior al bronquio principal.
• Plexo pulmonar anterior: anterior al bronquio principal.

PULMONES 2
PULMONES

• Nódulos linfáticos
interbronquiales: entre
los bronquios, los vasos
y sus primeras ramas
colaterales.

Fig. 4

Cara mediastínica del


pulmón derecho.

Hilio pulmonar izquierdo (fig. 5):

• Bronquio principal: posterior.


• Arteria pulmonar: anterior y superior al bronquio principal.
• Vena pulmonar superior: inferior y anterior a la arteria pulmonar. Es el elemento más
anterior de la raíz pulmonar.
• Vena pulmonar inferior: es el elemento más inferior.
• Otros elementos: presentan casi la misma disposición que en el hilio derecho.

Fig. 5

Cara mediastínica del


pulmón izquierdo.

Anterior e inferiormente al hilio


pulmonar, la cara mediastínica
posee impresiones
correspondientes al corazón y al
pericardio; esta impresión
cardíaca es mucho más
pronunciada en el pulmón
izquierdo debido a la inclinación
del corazón. Superior a la
impresión cardíaca, la cara
mediastínica se encuentra deprimida por la impresión de la vena cava superior a la derecha
(fig. 6) y la porción ascendente de la aorta a la izquierda (fig. 7).

PULMONES 3
PULMONES

Superiormente al hilio pulmonar se encuentran dos


surcos verticales en el pulmón derecho correspondientes
a la vena braquiocefálica derecha y al tronco
braquiocefálico (fig. 6), mientras que en el pulmón
izquierdo hay un surco horizontal correspondiente al arco
de la aorta (fig. 7). Esta parte de la cara mediastínica
también se corresponde con el timo o con sus vestigios.

Posteriormente al hilio pulmonar, la cara


mediastínica se encuentra excavada por un surco vertical
que se corresponde, a la derecha, con la vena ácigos
(fig. 6), y a la izquierda, con la aorta (fig. 7). El surco de la
aorta es más ancho y profundo que el de la vena ácigos.

Inferiormente al hilio pulmonar derecho hay una


depresión que se corresponde con la vena cava inferior
(fig. 6).
Fig. 6

Cara mediastínica del pulmón


derecho, se observan las
impresiones que se relacionan
con el hilio pulmonar.

Fig. 7

Cara mediastínica del pulmón


izquierdo, se observan las
impresiones que se relacionan
con el hilio pulmonar.

VÉRTICE: está limitado inferiormente por la impresión de


la primera costilla (fig. 8). El vértice del pulmón posee dos
caras, una medial y otra lateral o anterolateral, y un borde
anterosuperior que se relacionan con los órganos de la base del cuello – por medio de la cúpula
pleural y la fascia endotorácica que lo cubren. La cara medial del vértice del pulmón posee las
relaciones más relevantes, del lado derecho se relaciona con en extremo superior de la vena
braquiocefálica, el tronco braquiocefálico y la arteria subclavia, el nervio vago, el nervio laríngeo
recurrente derecho, el asa subclavia, la comunicación del nervio frénico con el ganglio
cervicotorácico del tronco simpático, la tráquea y el
esófago. Del lado izquierdo, la cara medial del
vértice se relaciona con la vena braquiocefálica
izquierda, la carótida común izquierda, el nervio
vago, la arteria subclavia izquierda, el asa subclavia,
el conducto torácico, la tráquea y el esófago.

Fig. 8

Se puede observar el vértice del pulmón


sobresaliendo superiormente a la primera
costilla y a la extremidad esternal de la
clavícula.

PULMONES 4
PULMONES

El ganglio cervicotorácico [ganglio estrellado] se encuentra en un pequeño


compartimiento, la fosita suprarretropleural [de Sébileau]. Este compartimiento se
encuentra limitado medialmente por el ligamento vertebropleural, lateralmente por el
ligamento costopleural, inferiormente por la pleura, posteriormente por el extremo
posterior de la primera costilla y superolateralmente por el ligamento
vertebropleurocostal o el músculo escaleno mínimo.

BASE: es cóncava y se amolda al diafragma. El pulmón no desciende nunca hasta tan abajo, por
eso no alcanza al fondo de saco dibujado por la pleura posterior al diafragma.

BORDE ANTERIOR: separa anteriormente la cara costal de la cara mediastínica. El borde


anterior del pulmón izquierdo presenta inferiormente la escotadura cardiaca del pulmón
izquierdo y se prolonga inferiormente por la língula del pulmón izquierdo.

BORDE POSTERIOR: separa posteriormente la cara costal de la cara mediastínica.


BORDE INFERIOR: circunscribe la base del pulmón. Posee dos segmentos: uno medial y otro
lateral. El segmento medial está situado entre la base y la cara mediastínica del pulmón,
mientras que el lateral separa la base de la cara costal. El segmento lateral se introduce en el
receso costodiafragmático (ángulo que forman la pleura diafragmática y la pleura costal).

Los pulmones están divididos en diversos lóbulos por las fisuras interlobulares. Estas fisuras se
observan bien en la cara costal del pulmón. Los lóbulos disponen de una o más caras fisurales o
interlobares, además de las caras ya descriptas.

El pulmón derecho se encuentra dividido en


tres lóbulos por la fisura oblicua – se dirige
inferior y anteriormente – y por la fisura
horizontal – se dirige oblicuamente anterior
y algo inferiormente, desde la mitad de la
fisura oblicua hasta el borde anterior del
pulmón (fig. 9). El lóbulo superior
corresponde a la porción anterosuperior del
pulmón derecho. El lóbulo medio
corresponde a la porción anterior e inferior
del pulmón derecho. El lóbulo inferior es
posterior e inferior a los lóbulos precedentes.

Fig. 9

Pulmón derecho con sus


lóbulos y fisuras.

PULMONES 5
PULMONES

El pulmón izquierdo está dividido en dos


lóbulos – superior e inferior – por una fisura
oblicua que cruza su cara costal de superior a
inferior y de posterior a anterior (fig. 10). El
lóbulo superior es mucho más voluminoso.

Fig. 10

Pulmón izquierdo con sus


lóbulos y fisura.

VASCULARIZACIÓN
ARTERIAS: el pulmón posee dos irrigaciones: una nutricia y otra funcional.
La irrigación funcional es la responsable de llevar la sangre que sufrirá hematosis en los
pulmones. Forma parte de la circulación pulmonar o pequeña circulación. Las arterias
encargadas de esta función son las arterias pulmonares derecha e izquierda, ramas terminales
del tronco pulmonar (fig. 11).

• ARTERIA PULMONAR DERECHA: sus ramas son satélites de las colaterales del bronquio
principal y van naciendo a lo largo de toda la arteria. Las primeras se ocupan de irrigar
al lóbulo superior y suelen ser dos, la rama apicoposterior (que es constante) y la rama
anterior. Las arterias del lóbulo medio generalmente son dos, la rama medial y la rama
lateral. Las arterias del lóbulo inferior nacen de la porción terminal de la arteria
pulmonar derecha, aproximadamente a la altura de los bronquios segmentarios
correspondientes.
• ARTERIA PULMONAR IZQUIERDA: así como la anterior, sus primeras ramas colaterales
están destinadas al lóbulo superior, pero su número es muy variable – en promedio son
tres, la rama anterior, la rama apicoposterior y la rama lingular. Las ramas destinadas al
lóbulo inferior también se originan a la altura de los bronquios segmentarios
correspondientes.

PULMONES 6
PULMONES

Las ramas originadas de las arterias nombradas terminan formando en la superficie de


los alvéolos una red capilar perialveolar, donde luego se originan las primeras ramas de
las venas pulmonares.
Fig. 11

Vista anterior de la relación de las arterias


pulmonares y sus ramas con el árbol
bronquial.

La irrigación nutricia se encarga de aportar nutrientes a los tejidos bronquiales y pulmonar.


Forma parte de la gran circulación. Sus componentes son las ARTERIAS BRONQUIALES, ramas de
la aorta torácica descendente. Suelen ser dos, una derecha y otra izquierda, y penetran en el
pulmón acompañando al bronquio principal correspondiente. Dan ramas a los nódulos linfáticos
del hilio pulmonar, a la pared de los vasos pulmonares y las ramificaciones del árbol bronquial.

Existen anastomosis vasculares entre la circulación pulmonar y la circulación sistémica que


regularizan la hematosis en los alvéolos. Estas arteriolas pulmonares y bronquiales son muchas
y se pueden llamar anastomosis de bloqueo, ya que pueden permitir o bloquear el paso de la
sangre de un vaso a otro en los dos sentidos.

También hay anastomosis entre el sistema arterial y el venoso, entre las arteriolas y las vénulas
pulmonares, que pueden ser directas o indirectas (por medio de las arterias y de las venas
bronquiales). Estas anastomosis forman un sistema de seguridad en caso de sobrecarga del
sistema arterial pulmonar.

VENAS: las VENAS PULMONARES nacen de la red capilar perialveolar en forma de venas
perilobulillares, que reciben vénulas bronquiales y venas pleurales y se van uniendo para formar
troncos cada vez más voluminosos que siguen un trayecto independiente al de los bronquios.
Terminan drenando en las venas perisegmentarias subpleurales y en las venas
intersegmentarias.

• Derecha: las venas perisegmentarias del lóbulo superior derecho se unen formando tres
troncos, una rama mediastínica, una rama anterior y una rama apicoposterior, que luego

PULMONES 7
PULMONES

se unen para formar la raíz superior de la vena pulmonar derecha superior. La raíz
inferior se forma por la unión de las venas del lóbulo medio, que se agrupan
habitualmente en dos troncos, la rama mediastínica medial y la rama del lóbulo medio.
El lóbulo inferior se encuentra drenado por la vena pulmonar derecha inferior, cuyas
ramas – las venas del lóbulo interior – también se suelen agrupar en dos raíces; la
superior se forma por las ramas intersegmentarias (interapicobasales), mientras que la
inferior se forma por la reunión de las venas intersegmentarias de la pirámide basal.
• Izquierda: la disposición venosa es igual a la del pulmón derecho. La rama apicoposterior
va recogiendo las venas perisegmentarias subpleurales y se une a la porción
intersegmentaria de la rama anterior y termina formando la raíz superior de la vena
pulmonar izquierda superior. La raíz inferior de la vena pulmonar izquierda superior une
las ramas de la língula (rama intersegmentaria y las venas perisegmentarias
subpleurales de la cara medial del territorio lingular). Las venas del lóbulo inferior se
disponen de la misma forma que las del lado derecho para formar la vena pulmonar
izquierda inferior.

Estas venas terminan formando dos troncos, las venas pulmonares, que desembocan en
el atrio izquierdo.

Las VENAS BRONQUIALES se encuentran divididas en posteriores y anteriores. Las venas


bronquiales posteriores derecha e izquierda no son satélites de la rama bronquial descripta
anteriormente; la vena derecha drena en la vena ácigos y la vena izquierda drena en la vena
hemiácigos accesoria. Las venas bronquiales anteriores drenan un territorio mucho más grande
que las posteriores, y terminan en las venas pulmonares o en la vena ácigos (derecha) y en la
vena hemiácigos accesoria (izquierda).

LINFÁTICOS:
Para comprender el drenaje linfático de los pulmones, primero vamos a ubicar los nódulos
linfáticos donde van a llegar los vasos linfáticos pulmonares (fig. 13).

• Nódulos linfáticos PARATRAQUEALES/LATEROTRAQUEALES DERECHOS: se sitúan en la cara


anterolateral derecha de la tráquea intratorácica.
• Nódulos linfáticos TRAQUEOBRONQUIALES INFERIORES: se encuentran inferiores a la
bifurcación de la tráquea y a los bronquios principales, en el ángulo de bifurcación
traqueal.
• Nódulos linfáticos MEDIASTÍNICOS ANTERIORES: se encuentran en relación con los grandes
vasos. Están formados por tres grupos nodulares:
➢ Mediastínicos anteriores derechos: son prevenosos, se extienden a lo largo de
las arterias pericardiofrénicas, de la vena cava superior y de la vena
braquiocefálica derecha.
➢ Mediastínicos anteriores izquierdos: son prearteriales/preaorticocarotídeos, se
encuentran anteriores al arco aórtico y a la arteria carótida común izquierda.
➢ Mediastínicos anteriores transversales: se ubican a lo largo de la vena
braquiocefálica izquierda y se anastomosa con los grupos derecho e izquierdo.
• Nódulos linfáticos BRONCOPULMONARES/HILIARES: se localizan entre los elementos de la
raíz del pulmón.
• Nódulos linfáticos INTRAPULMONARES (fig. 12): se encuentran en los ángulos de división
del bronquio, la arteria y la vena. Están conformados por nódulos linfáticos

PULMONES 8
PULMONES

interlobulares, lobulares y se relacionan con los nódulos linfáticos subpleurales, que son
profundos a la pleura visceral.

Los vasos linfáticos de los pulmones forman una red perilobulillar, que drena en los nódulos
broncopulmonares (hiliares) pasando o
no por los nódulos linfáticos
intrapulmonares. A partir de ahí,
toman caminos distintos.

Podemos dividir cada pulmón en tres


territorios linfáticos – superior, medio
e inferior – que drenan en distintos
nódulos linfáticos (fig. 14).

Pulmón derecho:

• Territorio superior: compuesto


por la región anteromedial del
lóbulo superior.
Sus vasos linfáticos drenan en
los nódulos linfáticos
paratraqueales derechos. Fig. 12
• Territorio medio: comprende Esquema mostrando la
la parte del pulmón que no distribución de los nódulos
está en los otros territorios. linfáticos intrapulmonares,
Sus vasos linfáticos drenan a la (interlobulares y lobulares). En
vez en los nódulos linfáticos azul, se muestran las arterias.
paratraqueales derechos y
traqueobronquiales inferiores.
• Territorio inferior: formado por la porción inferior del lóbulo inferior.
Sus vasos linfáticos drenan en los nódulos linfáticos traqueobronquiales inferiores.

Pulmón izquierdo:

• Territorio superior: comprende la porción superior del lóbulo superior.


Sus vasos linfáticos drenan en los nódulos linfáticos mediastínicos anteriores.
• Territorio medio: compuesto por la porción inferior del lóbulo superior y los dos tercios
superiores del lóbulo inferior.
Sus vasos linfáticos drenan a la vez en los nódulos linfáticos mediastínicos anteriores y
en los nódulos linfáticos traqueobronquiales inferiores.
• Territorio inferior: formado por la porción inferior del lóbulo inferior.
Sus vasos linfáticos drenan en los nódulos linfáticos traqueobronquiales inferiores.

Cada uno de esos nódulos linfáticos van a dirigir sus eferentes a otro lugar (fig. 13).

• Los nódulos linfáticos traqueobronquiales inferiores [intertraqueobronquiales] envían


sus eferentes a los nódulos linfáticos paratraqueales derechos.
• Los nódulos linfáticos paratraqueales derechos drenan en el ángulo venoso
yugulosubclavio derecho directa o indirectamente (por medio del tronco
broncomediastínico derecho, que termina en la gran vena linfática).

PULMONES 9
PULMONES

• Los nódulos linfáticos mediastínicos anteriores drenan en el ángulo venoso


yugulosubclavio del lado correspondiente directa o indirectamente (por medio de los
troncos broncomediastínicos, que terminan en la gran vena linfática del lado derecho o
en el conducto torácico del lado izquierdo).

Recordemos que la gran vena linfática, también llamada conducto linfático derecho, es
inconstante. Cuando no se encuentra presente, los troncos que la forman (yugular, subclavio y
broncomediastínico derechos) drenan directamente en la vena subclavia y/o yugular.

Fig. 14
Fig. 13
Similar a la figura 13, pero los
Esquema que muestra el drenaje pulmones se encuentran divididos
linfático de los pulmones. por los territorios de drenaje linfático.

De esta manera, tenemos:

Pulmón derecho

Inferior Traqueobronquiales inferiores

Medio
Ángulo venoso
Superior Paratraqueales derechos yugulosubclavio
Pulmón izquierdo derecho

Inferior Traqueobronquiales inferiores


Ángulo venoso
Medio yugulosubclavio
izquierdo
Superior Mediastínicos anteriores

Considerando la terminación del drenaje linfático de los pulmones, podemos inferir que casi
todos los vasos linfáticos pulmonares terminan drenando – directa o indirectamente – en los
nódulos linfáticos paratraqueales derechos y, consecuentemente, terminan en el ángulo
venoso yugulosubclavio derecho.

PULMONES 10
PULMONES

La excepción serían los vasos linfáticos del territorio superior del pulmón izquierdo y una parte
de los que proceden de su territorio medio, que terminan en el ángulo yugulosubclavio
izquierdo.

INERVACIÓN
El pulmón se encuentra
inervado por el plexo
pulmonar, que está formado
por componentes de la
inervación autónoma: nervios
vagos – corresponden a la
inervación parasimpática – y
tronco simpático – responsable
de la inervación simpática.

El nervio vago proporciona


ramos cortos y ramos largos
para la formación del plexo
pulmonar (fig. 15 y 16). Los
ramos cortos se desprenden
del nervio vago cuando éste
cruza la cara posterior del
bronquio principal. Los ramos
largos, a su vez, nacen de Fig. 15
forma indirecta por medio de Esquema de una vista anterior de los nervios vagos y sus
los nervios laríngeos ramos contribuyendo para la formación del plexo pulmonar.
recurrentes (ramos del nervio
vago).

La cadena simpática proporciona ramos menos


numerosos y voluminosos que el nervio vago. Estos
ramos se pueden dividir en nervios directos e indirectos.
Los nervios directos se originan en los ganglios torácicos
2º, 3º y 4º y llegan a la parte posterior de los bronquios
principales, formando – al unirse con los ramos del nervio
vago – el plexo pulmonar posterior. Los nervios indirectos
provienen de los ganglios cervicotorácicos derecho e
izquierdo, llegan al plexo cardíaco, donde se mezclan con
los ramos vagales y forman el plexo pulmonar anterior.

Fig. 16

Esquema de una vista posterior de la bifurcación de la


tráquea. Se observan los nervios vagos derecho e
izquierdo y sus ramos dando origen al plexo pulmonar
posterior.

PULMONES 11
PULMONES

Bibliografía
• Agur, A. and Dalley, A., 2013. Grant's Atlas Of Anatomy. 13th ed. Philadelphia: Williams
& Wilkins, a Wolters Kluwer business.
• Ciucci, José Luis. (2004). anatomía del sistema linfático del miembro superior. Vol. 10,
N° 3
• Drake, R., Vogl, A., Mitchell, A., Tibbitts, R., & Richardson, P. (2015). Gray's Atlas of
Anatomy (2nd ed.). Elsevier.
• Latarjet, M., and Ruiz Liard, A. (2011). Anatomía Humana (4th ed., pp. 1149 - 1184).
Médica Panamericana.
• Loukas, M., Benninger, B. and Tubbs, R. (2013). Gray Guía Fotográfica De Disección Del
Cuerpo Humano. Barcelona: Elsevier.
• Netter, F. (2011). Atlas De Anatomía Humana (5th ed.). Barcelona: Elsevier.
• Rohen, J., Yokochi, C., & Lütjen-Drecoll, E. (2016). Anatomy: A Photographic Atlas (8th
ed.). Wolters Kluwer.
• Rouvière, H. and Delmas, A. (2005). Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica Y
Funcional. II, Tronco (11th ed). Barcelona: Masson.
• Testut, L. and Latarjet, A. (1984). Tratado De Anatomía Humana, Tomo Tercero (9th ed.).
Barcelona: Salvat.

PULMONES 12
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE MEDICINA
TERCERA CÁTEDRA DE ANATOMÍA
PROF. DR. JOSÉ LUIS CIUCCI

GUÍA DE INSTRUCCIÓN PROGRAMADA


TRÁQUEA, BRONQUIOS y
SEGMENTACIÓN BRONCOPULMONAR

Auxiliares docentes: Virginia Martínez, Santiago Lassalle

Este cuadernillo consta de una primera parte de información sobre


el tema y una segunda parte de ejercitación de la información
adquirida.

La misma se intercala luego de cada bloque de información, el cual


debe realizar una vez comprendido el tema, dado que NO se puede
volver al texto una vez que se inicia la actividad práctica.

Se recomienda al alumno que para una mayor comprensión acerca


del tema, lea la Bibliografía Oficial.

Recuerde que ningún material ya sea, audiovisual, PDF, etc. suplanta a la Bibliografía
Oficial. Las actividades requerirán tanto la lectura de este texto como la lectura de la
Bibliografía Oficial.

Usted debe:
1. Leer el tema de la bibliografía oficial.
2. Leer detenidamente el bloque de información que se encuentra previo a la
ejercitación.
3. Al momento de la ejercitación ya no se puede volver a la información.

1
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE MEDICINA
TERCERA CÁTEDRA DE ANATOMÍA
PROF. DR. JOSÉ LUIS CIUCCI

TRÁQUEA
Es la porción del conducto respiratorio que se encuentra
comprendida entre la extremidad inferior de la laringe y el
origen de los bronquios principales, un tubo cilíndrico
aplanado posteriormente que comienza situándose en la
parte anterior e inferior del cuello y luego desciende
posterior al esternón hasta ubicarse en la parte superior del
tórax (mediastino superior), en su trayecto discurre anterior
al esófago. Su extremo superior se extiende desde la sexta o
séptima vértebra cervical y el extremo inferior llega hasta la
tercera o cuarta vértebra torácica, suele descender un poco
más. Su longitud es variable entre mujeres (11cm), hombres
(12cm) y niños; también aumenta o disminuye en tanto la
laringe se eleve o descienda.
La superficie externa de la tráquea presenta de superior a
inferior una serie de anillos cartilaginosos transversales que
están separados unos de otros por unas depresiones
llamadas “depresiones interanulares”. Además, presenta dos
depresiones particulares que son: la impresión tiroidea,
situada en el tercio superior del conducto y es producida
por el lóbulo izquierdo de la glándula tiroides; la impresión Fig. 1. Tráquea y bronquios
aórtica, inmediatamente superior a la bifurcación de la principales vistos desde
tráquea sobre su cara izquierda y es producida por la anterior. (Rouvière)
presión del cayado de la aorta.

PORCIÓN SUPERIOR
Es relativamente superficial. Hacia anterior se encuentra en relación con el istmo de la
glándula tiroides (cubre sus dos primeros anillos), inferior a esta discurren las venas
tiroideas inferiores (afluentes del tronco braquiocefálico izquierdo) y la arteria tiroidea ima
[Arteria de Neubauer] (inconstante).
Anterior a esta porción, pero más superficial, también se encuentran los músculos
infrahioideos (específicamente los esternohioideos y esternotiroideos) y la lámina
pretraqueal de la fascia cervical, la lámina superficial de la fascia cervical, el tejido celular
subcutáneo y la piel.
La parte más inferior de esta porción y anterior se encuentra cruzada por la vena
braquiocefálica izquierda. Hacia posterior se halla en relación con el esófago (que sobresale
ligeramente hacia la izquierda) y está unida a éste por un tejido celular laxo entremezclado
con unas fibras musculares elásticas que algunos autores las denominan “músculos
traqueoesofágicos”.
Superior y lateral a la tráquea, los lóbulos de la tiroides se adhieren al primer anillo de la
tráquea. Inferior y lateral se relaciona con el paquete vasculonervioso del cuello, la arteria
tiroidea inferior, los nervios laríngeos recurrentes (el derecho avanza por la cara posterior
de la tráquea y el izquierdo por el ángulo traqueoesofágico) y los nódulos linfáticos
paratraqueales.

2
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE MEDICINA
TERCERA CÁTEDRA DE ANATOMÍA
PROF. DR. JOSÉ LUIS CIUCCI

PORCIÓN TORÁCICA
Es mucho más profunda que la porción cervical. En la cara anterior de la tráquea se
encuentran en relación con ella, de inferior a superior, las siguientes estructuras: con la
bifurcación de la arteria pulmonar, más específicamente con la arteria pulmonar derecha, el
cayado de la aorta (dejando su impresión un poco más superior, y entre ella y la tráquea se
encuentra el plexo cardíaco posterior). Superior a la aorta, asciende la arteria carótida
común izquierda y de derecha a izquierda, el tronco braquiocefálico. Entre esta arteria y el
tronco asciende la arteria tiroidea ima. Estos troncos arteriales están cruzados
anteriormente por la vena braquiocefalica izquierda, que se encuentra en un plano mucho
más superficial junto con el timo o sus vestigios (que están anterior a ella), el músculo
esternotiroideo y el manubrio del esternón; la vena braquiocefalica izquierda también se
relaciona con los nódulos linfáticos mediastínicos anteriores. La cara posterior posee las
mismas relaciones que la porción cervical de la tráquea. Por último, en relación a sus caras
laterales:
A la derecha: con el arco de la vena ácigos, con el tronco braquiocefálico izquierdo, con
el nervio vago derecho (que pasa entre la cara lateral derecha de la tráquea y el arco de la
vena ácigos), los nódulos linfáticos paratraqueales derechos y la pleura mediastínica
derecha (que la separa del pulmón derecho); la vena cava superior, que acompaña a la
tráquea de superior a inferior.
A la izquierda: con el arco de la aorta, con la carótida común izquierda y con el nervio
vago izquierdo, con la arteria subclavia izquierda, con el conducto torácico, el nervio
laríngeo recurrente izquierdo, los nódulos linfáticos paratraqueales izquierdos y la pleura
mediastínica izquierda(que la separa del pulmón izquierdo).

Fig. 2. Vistas anteriores de tráquea con sus relaciones vasculonerviosas. (Gray)

3
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE MEDICINA
TERCERA CÁTEDRA DE ANATOMÍA
PROF. DR. JOSÉ LUIS CIUCCI

VASOS Y NERVIOS DE LA TRÁQUEA


Las arterias destinadas a la tráquea
proceden de las arterias tiroideas superiores e
inferiores y de las arterias bronquiales (ramas
de la aorta torácica descendente).
Las venas de la tráquea emergen de una
red venosa y terminan desembocando en uno
o dos pequeños troncos colectores y éstos
terminan desembocando en la vena ácigos.
Los nervios proceden del plexo pulmonar.

Fig. 3. Relaciones de la tráquea.


Preparado visto desde anterior.

BRONQUIOS PRINCIPALES
Son dos conductos que resultan de la bifurcación
de la tráquea (algo desviada a la derecha de la línea
media), ubicados en el mediastino medio, uno
derecho y uno izquierdo (bronquios principales) a la
altura de la quinta vértebra torácica
aproximadamente. Los dos bronquios principales,
también llamados troncos bronquiales, se separan y
se dirigen hacia el hilio pulmonar del pulmón
correspondiente y así terminan en el interior del
pulmón expandiéndose en numerosas
ramificaciones que caracterizan el árbol bronquial.
La tráquea está algo torcida sobre su eje, por
esta razón el bronquio izquierdo (que se proyecta
sobre el sexto espacio costal y la séptima costilla) es
más anterior que el bronquio derecho (que se
Fig. 4. Relaciones de bronquios proyecta sobre la sexta costilla, el sexto espacio y
principales. Preparado visto hasta la séptima costilla). Los bronquios principales
desde anterior. se dirigen oblicuamente hacia inferior, lateral y un
poco posterior, formando un ángulo entre ellos.

Los bronquios principales comprenden dos segmentos, una extrapulmonar y uno


intrapulmonar.
La configuración externa de los bronquios principales extrapulmonares es igual que la de
la tráquea, sin embargo presentan algunas características diferenciales: el bronquio
principal derecho es muy oblicuo casi vertical, en cambio el izquierdo es mucho menos
oblicuo y prácticamente horizontal. También, otra diferencia que tienen es que el bronquio

4
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE MEDICINA
TERCERA CÁTEDRA DE ANATOMÍA
PROF. DR. JOSÉ LUIS CIUCCI

izquierdo es mucho más largo que el bronquio derecho y a su vez el bronquio derecho es
más voluminoso que el bronquio izquierdo. Los bronquios principales comprenden dos
segmentos, una extrapulmonar y uno intrapulmonar.

RELACIONES DE LOS BRONQUIOS PRINCIPALES


Los bronquios principales forman parte de las raíces pulmonares, es decir, los pedículos
pulmonares, por ende sus relaciones son las mismas que se describen al hablar del pedículo
pulmonar.
Además de estas relaciones del pedículo, los bronquios principales presentan relaciones
específicas con los órganos vecinos: el bronquio principal izquierdo está rodeado
superiormente por el arco de la aorta, hacia posterior se relaciona con la aorta torácica
descendente y el nervio vago izquierdo; también, se relaciona superiormente con el nervio
laríngeo recurrente izquierdo (que pasa inferior al arco de la aorta) y posteriormente con el
esófago. Hacia anterior se relaciona con la pleura y con el pulmón izquierdo. El bronquio
principal derecho está rodeado posterior y superiormente por el arco de la vena ácigos y lo
cruza posteriormente el nervio vago derecho. Su cara anterior se relaciona por la vena cava
anterior y el nervio frénico derecho (éste desciende lateral a la vena).

VASOS Y NERVIOS DE LOS BRONQUIOS PRINCIPALES


Los bronquios principales están irrigados por las ramas bronquiales de la aorta torácica
descendente. Sus venas drenan en las venas bronquiales. Los nervios proceden del plexo
pulmonar.

5
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE MEDICINA
TERCERA CÁTEDRA DE ANATOMÍA
PROF. DR. JOSÉ LUIS CIUCCI

ACTIVIDAD N° 1
Habiendo comprendido el texto anterior, y habiendo estudiado el tema de la bibliografìa
oficial, intente responder las siguientes preguntas de carácter autoevaluativo. Además de
seleccionar la respuesta correcta (hay una sola respuesta correcta por cada pregunta),
intente justificar por qué las otras tres respuestas no son correctas.

1. La porción torácica de la tráquea, lateral a la izquierda se relaciona:


a. El arco de la aorta, la carótida común izquierda, el nervio vago izquierdo, el
cayado de la vena ácigos, la arteria subclavia izquierda y el conducto torácico.
b. El arco de la aorta, el conducto torácico, la vena cava superior, la carótida
común izquierda, el nervio vago izquierdo y la arteria subclavia izquierda.
c. La carótida común izquierda, el nervio vago izquierdo, el arco de la aorta, la
arteria subclavia izquierda, el conducto torácico y el nerivo laríngeo
recurrente izquierdo.
d. El nervio vago izquierdo, la arteria subclavia izquierda, el conducto torácico,
las pleuras mediastínicas, la vena cava superior, el arco de la aorta y la arteria
carótida común izquierda.

2. En el ángulo traqueoesofágico izquierdo discurre:


a. Nervio laríngeo recurrente izquierdo
b. Arteria tiroidea inferior izquierda
c. Arteria tiroidea ima
d. Nervio laríngeo superior izquierdo

3. Con respecto a los bronquios principales, marque la opción correcta:


a. El bronquio principal derecho es más vertical y más largo
b. El bronquio principal derecho es más vertical y más corto
c. El bronquio principal izquierdo es más vertical y más largo
d. El bronquio principal derecho es más vertical y más corto

6
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE MEDICINA
TERCERA CÁTEDRA DE ANATOMÍA
PROF. DR. JOSÉ LUIS CIUCCI

SEGMENTACIÓN BRONCOPULMONAR
Una vez dentro del pulmón correspondiente, los bronquios principales se ramifican
formando el denominado árbol bronquial. La ramificación es de tipo monopódico, que
significa: "tipo de ramificación que se compone de un eje principal de cuyos flancos arrancan
ramificaciones secundarias." En otras palabras, las ramificaciones de los bronquios
principales son en su mayoría ramificaciones colaterales del tronco principal.

RAMIFICACIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS


Las vías respiratorias se van ramificando desde un conducto único (la tráquea), luego dos
conductos (los bronquios principales derecho e izquierdo) y luego los bronquios lobulares
(uno para cada lóbulo dentro de cada pulmón) y los bronquios segmentarios (uno para cada
segmento, dentro de cada lóbulo, dentro de cada pulmón). Para simplificar esta explicación,
algunos autores enumeran estas “generaciones” de ramificación jerárquica de la siguiente
manera:
La tráquea se denomina “generación cero.” La primera generación son los bronquios
principales derecho e izquierdo, la segunda son los bronquios lobulares, la tercera los
bronquios segmentarios, la cuarta bronquios subsegmentarios y así sucesivamente (ver
figura 5).
Las vías respiratorias poseen cartílago (importante para prevenir el colapso) hasta
aproximadamente la decima generación, momento hasta el cual se denominan bronquios.
Entonces: resumiendo hasta ahora, la generación 0 es la tráquea, y las generaciones 1 a 10
son los bronquios (con cartílago en sus paredes).
A partir de la generación número 11, las vías respiratorias, que ahora ya no tienen
cartílago, se denominan bronquiolos. Hasta aproximadamente la generación número 16 no
hay alvéolos. Esta generación se denomina bronquiolos terminales ya que son la última
porción de la vía aérea de conducción (es decir, que solo transporta el aire pero no produce
intercambio entre el aire y la sangre). A partir de estos últimos se originan los bronquiolos
respiratorios, los cuales tienen alvéolos simples en sus paredes y se comunican con dos o
tres conductos alveolares, que se expanden en atrios alveolares para conducir a los sacos
alveolares, en cuyas paredes se encuentran los alvéolos pulmonares.

7
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE MEDICINA
TERCERA CÁTEDRA DE ANATOMÍA
PROF. DR. JOSÉ LUIS CIUCCI

Fig. 5. Generaciones de vías respiratorias. (Boron)

Fig. 6. Bronquios principales derecho e izquierdo y sus ramas. (Latarjet)

8
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE MEDICINA
TERCERA CÁTEDRA DE ANATOMÍA
PROF. DR. JOSÉ LUIS CIUCCI

BRONQUIO PRINCIPAL DERECHO


Tras penetrar el hilio pulmonar, el bronquio principal derecho origina de su cara lateral
al bronquio lobular (o lobar) superior. Luego de dar dicho colateral, el bronquio principal
derecho sigue su trayecto hacia lateral e inferior. Esta porción del bronquio principal
derecho (es decir, más allá del origen del bronquio lobular superior) se conoce como
“bronquio intermedio.”
Luego, de su cara anterior, se origina el bronquio lobular medio. Finalmente, el bronquio
principal derecho se continúa directamente con el bronquio lobular inferior. Cada bronquio
lobular da origen a bronquios segmentarios, y éstos, a su vez, dan origen a bronquios
subsegmentarios.

BRONQUIO LOBULAR SUPERIOR DERECHO


Bronquios segmentarios:
Bronquio segmentario apical
Bronquio segmentario posterior
Bronquio segmentario anterior

BRONQUIO LOBULAR MEDIO


Bronquios segmentarios:
Bronquio segmentario lateral
Bronquio segmentario medial

BRONQUIO LOBULAR INFERIOR DERECHO


Bronquios segmentarios:
Bronquio segmentario superior [apical, dorsal o de Nelson]
Bronquio segmentario basal medial [cardíaco o yuxtacardíaco]
Bronquio segmentario basal anterior
Bronquio segmentario basal lateral
Bronquio segmentario basal posterior

BRONQUIO PRINCIPAL IZQUIERDO


El bronquio principal izquierdo difiere del derecho en ciertos aspectos:
 En cuanto a la dirección (es casi horizontal), longitud (es más largo) y diámetro
(es más angosto).
 Por su ramificación: no existe del lado izquierdo el bronquio lobular medio.

BRONQUIO LOBULAR SUPERIOR IZQUIERDO


Bronquios segmentarios:
Tronco culminar
Bronquio segmentario apicoposterior
Bronquio segmentario anterior

9
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE MEDICINA
TERCERA CÁTEDRA DE ANATOMÍA
PROF. DR. JOSÉ LUIS CIUCCI

Tronco lingular
Bronquio segmentario lingular superior
Bronquio segmentario lingular inferior

BRONQUIO LOBULAR INFERIOR IZQUIERDO


Bronquios segmentarios:
Bronquio segmentario superior
Bronquio segmentario anteromedial
Bronquio segmentario lateral
Bronquio segmentario posterior

Fig. 7. Ábrol bronquial visto desde anterior (Rouvière)

10
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE MEDICINA
TERCERA CÁTEDRA DE ANATOMÍA
PROF. DR. JOSÉ LUIS CIUCCI

ACTIVIDAD N° 2
Habiendo comprendido el texto anterior, y habiendo estudiado el tema de la bibliografìa
oficial, intente responder las siguientes preguntas de carácter autoevaluativo. Además de
seleccionar la respuesta correcta (hay una sola respuesta correcta por cada pregunta),
intente justificar por qué las otras tres respuestas no son correctas.

4. ¿Cuál de las siguientes estructuras suele hayarse presente en solo uno de los dos
pulmones?
a. Bronquio lobular superior
b. Bronquio lobular inferior
c. Bronquios segmentarios basales
d. Bronquio lingular

5. ¿Cuál de los siguientes es el denominado bronquio cardíaco del pulmón derecho?


a. Bronquio segmentario basal anterior
b. Bronquio segmentario basal medial
c. Bronquio segmentario basal lateral
d. Bronquio segmentario basal posterior

6. ¿A qué se denomina Bronquio intermedio?


a. Porción del bronquio lobular derecho comprendida entre el nacimiento de
los bronquios segmentarios apicales y basales
b. Porción del bronquio principal izquierdo comprendida entre el nacimiento de
los bronquios lobulares superior y medio
c. Porción del bronquio principal derecho comprendida entre el nacimiento de
los bronquios lobulares superior y medio
d. Porción del bronquio lobular derecho comprendida entre el nacimiento de
los bronquios lobulares superior y medio

11
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE MEDICINA
TERCERA CÁTEDRA DE ANATOMÍA
PROF. DR. JOSÉ LUIS CIUCCI

ACTIVIDAD N° 3
Intente, sin volver a las páginas anteriores, identificar todas las estructuras señaladas en
la siguiente imagen. Luego verifique que las haya identificado de manera correcta.

BIBLIOGRAFÍA
 Rouvière, H., Delmas, A. (2005). Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y
Funcional. Tomo III: Miembros. 11° Edición. Masson, París.
 Latarjet, M., Ruiz Liard, A. (2005). Anatomía Humana. Tomo I. 4° Edición.
Panamericana, Buenos Aires.
 Testut, L., & Latarjet, A. (1971). Tratado de anatomía humana. Tomo III. Barcelona:
Salvat.
 Drake, R. (2015). Gray’s Atlas of Anatomy. 2° Edición. Elsevier.
 Boron, W. F. (2017) Fisiología médica. 3° Edición. Elsevier.

12
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Cortes de Abdomen
Supramesocolico

El siguiente apunte está realizado a partir de una compilación de


información recolectada de diversas bibliografías con el
objetivo de facilitar el estudio de este tema.
Sin embargo, NO reemplaza la bibliografía oficial.

Supervisión: Autores:
Prof. Dr. Víctor Hugo Acevedo Aux. Docentes
Benitez Nicolas y Pequerul Metz Eduardo
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Introducción.
En el estudio de la anatomía, una herramienta muy antigua y útil es el estudio del cuerpo a través de
cortes. Los primeros cortes transversales registrados en dibujos fueron hechos por el propio Leonardo da
Vinci quien, para lograr un mejor dibujo de la figura humana, dedico gran tiempo al estudio de la anatomía
humana mediante la disección cadavérica. Hoy en día gracias a los métodos de estudio por imagen
podemos realizar los mismos cortes in vivo por lo que el estudio y entendimiento de ellos es crucial para
nuestro futuro como médicos.
En este apunte nos limitaremos a describir y comparar una serie de cortes cadavéricos y de tomografías.
Es importante entonces tener un conocimiento previo tanto de la anatomía descriptiva de cada órgano
como sus situaciones y relaciones. Para sacar el máximo provecho de este trabajo.

Corte a nivel de T10.

Supervisión: Autores:
Prof. Dr. Víctor Hugo Acevedo Aux. Docentes
Benitez Nicolas y Pequerul Metz Eduardo
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

En un corte realizado a este nivel, vamos a encontrar las siguientes estructuras: Hígado,
estómago, bazo, corazón, pulmón, diafragma, aorta, vena ácigos, vena hemiacigos, vena cava
inferior, conducto torácico y músculos.
Hígado: se pueden ver tres lóbulos: izquierdo (38), derecho (32) y caudado (36). El lóbulo
cuadrado no se ve debido a que es, en cuanto al caudado, más anterior y sobre todo inferior.
Puede observase también el surco del ligamento venoso (37) claramente marcado en la
tomografía. Fíjense como puede apreciarse la configuración interna de este órgano y a dos venas
hepáticas [V. Suprahepáticas] (35) formando parte de ella.
Estómago: se observan el fundus (11), que es su porción más superior, y la unión
gastroesofágica (12). Esta unión lleva el nombre de cardias. Se observa como el lóbulo izquierdo
del hígado rebasa hacia anterior del estómago.
Bazo (13): se encuentra a la izquierda y un poco hacia posterior del estómago, relacionándose
con la cara posterior y, más que nada, con la curvatura mayor del mismo.

Supervisión: Autores:
Prof. Dr. Víctor Hugo Acevedo Aux. Docentes
Benitez Nicolas y Pequerul Metz Eduardo
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Corazón (8 y 9): se observa la porción más inferior de los ventrículos izquierdo (9) y derecho (8),
pasando este corte cerca del vértice. Esto nos indica que estamos un poco por encima del quinto
espacio intercostal.
Pulmón (14 y 29): se aprecian solamente los lóbulos inferiores tanto del pulmón izquierdo como
del derecho relacionándose, a través el diafragma (7), con el bazo e hígado respectivamente.
Aorta (26): se encuentra en relación hacia posterior y levemente a la izquierda con la columna
vertebral, hacia la derecha con la vena ácigos (24) y conducto torácico (25), y a la izquierda con la
hemiacigos (23).
Vena Cava Inferior (34): se encuentra en relación hacia anterior y a la derecha de la columna
vertebral. Vemos en el corte, que está íntimamente relacionado con el hígado, por lo tanto,
podemos decir que nos encontramos justo en el surco de la vena cava inferior que se encuentra
labrado sobre la cara visceral del hígado.
Músculos: se observan el músculo oblicuo externo (6), recto (5), dorsal ancho (16), trapecio (17),
la masa erectora de la columna (18) y serrato anterior (15) (digitación más inferior). Además, se
puede observar a esta altura al pilar derecho del diafragma (27)

Supervisión: Autores:
Prof. Dr. Víctor Hugo Acevedo Aux. Docentes
Benitez Nicolas y Pequerul Metz Eduardo
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Corte a nivel de T11.

Supervisión: Autores:
Prof. Dr. Víctor Hugo Acevedo Aux. Docentes
Benitez Nicolas y Pequerul Metz Eduardo
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

En un corte realizado a esta altura vemos que se siguen manteniendo las siguientes relaciones: el
hígado relacionado con el estómago hacia posterior mediante el segmento lateral de su lóbulo
izquierdo (38), el bazo (12) ubicándose posterior y lateral de la curvatura mayor del estómago, los
lóbulos inferiores de los pulmones derecho (27) e izquierdo (16) en relación con el hígado y bazo
respectivamente, y los grandes vasos (aorta (23) y vena cava inferior (33)) hacia anterior de la
columna junto con el pilar derecho del diafragma (24) entre ellos.
Estómago: vemos que estamos a la altura del cuerpo (9), que se encuentra inmediatamente por
debajo del fundus. También se observan ramas de la A. gástrica izquierda (10) aplicadas sobre la
curvatura menor del estómago, arterias claves para la irrigación de dicha curvatura y, no está de
más recordar, una de las ramas terminales del tronco celiaco.
Bazo: se puede ver el pedículo esplénico (11), conformado por los vasos esplénicos.

Supervisión: Autores:
Prof. Dr. Víctor Hugo Acevedo Aux. Docentes
Benitez Nicolas y Pequerul Metz Eduardo
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

A este nivel aparecen nuevas estructuras como el omento mayor (8) relacionándose con la
curvatura mayor del estómago, las glándulas suprarrenales tanto derecha (25) como izquierda
(22).
En tanto a los músculos, se observan los músculos anteriormente mencionados, pero ya no se
observan ni trapecio ni serrato anterior.
Corte a nivel de T12.

Supervisión: Autores:
Prof. Dr. Víctor Hugo Acevedo Aux. Docentes
Benitez Nicolas y Pequerul Metz Eduardo
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

A este nivel, se observan nuevas estructuras:


Riñones: tanto el derecho (17) como el izquierdo (16) correspondiéndose a la altura de su
porción superior ya que se pueden apreciar las glándulas suprarrenales (22 y 23).
Páncreas: cuerpo (27) y cola (24). Se aprecia la arteria esplénica (26), arteria que se encuentra
íntimamente relacionada con el páncreas, que lo recorre en toda su longitud desde el cuerpo
hasta la cola, aplicándose fundamentalmente sobre su borde superior y cara posterior.
Colon: se observa la flexura cólica izquierda (6) o también llamada flexura esplénica debido a la
relación íntima con el bazo (7).
En relación al hígado vemos que se evidencian las distintas estructuras que conforman el
pedículo hepático: vena porta (31) hacia posterior, arteria hepática propia (32) hacia anterior y a la
izquierda y el conducto hepático común (33) hacia anterior y la derecha. (Recordar que

Supervisión: Autores:
Prof. Dr. Víctor Hugo Acevedo Aux. Docentes
Benitez Nicolas y Pequerul Metz Eduardo
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

caudalmente a este corte se producirá la división de dicho conducto formando los conductos
cístico y colédoco).
En cuanto al estómago (5), observamos la porción más inferior del cuerpo.
Los músculos mencionados anteriormente siguen presentes a este nivel y se puede ver un nuevo
músculo, el serrato posterior inferior (11).
Corte a nivel de L1.

Supervisión: Autores:
Prof. Dr. Víctor Hugo Acevedo Aux. Docentes
Benitez Nicolas y Pequerul Metz Eduardo
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

A este nivel se ve la vesícula biliar (38). Esto da indicios de que estamos pasando
aproximadamente por el borde inferior del hígado. En relación a los elementos del pedículo
hepático, se aprecia el lugar de nacimiento de la vena porta (26), siendo este por detrás de la
cabeza (28) y cuello (29) del páncreas. Se ve también la porción retroduodenal del conducto
colédoco (27).
En relación al bazo (8) se ve como ya una porción del colon descendente (9) luego de la flexura
cólica izquierda. También vemos que comienzan a aparecer algunas porciones del intestino
delgado: la primera porción del duodeno (39) y el yeyuno (7). Vemos que el duodeno está
relacionado con el hígado por su cara visceral en donde deja una impresión por delante de la
impresión renal.

Supervisión: Autores:
Prof. Dr. Víctor Hugo Acevedo Aux. Docentes
Benitez Nicolas y Pequerul Metz Eduardo
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

En los riñones se pueden ver los distintos elementos que conforman el hilio renal, las venas y
arterias renales. En este corte se puede ver como la vena renal izquierda (15 y 23), drena en la
vena cava inferior (30). En el hilio renal derecho se aprecian tanto la arteria renal (31) como la

vena renal (32). Las glándulas suprarrenales ya no pueden observarse a esta altura.
En relación al estómago, se observa la porción del antro pilórico (4), que luego se continúa como
píloro para dar origen a la primera porción del duodeno (39).
Por delante y pegados a la primera vértebra lumbar (17), se observan dos porciones musculares
que se corresponden con los pilares derecho (21) e izquierdo (19) del diafragma. Si nosotros
descendiéramos dos vértebras (es decir, hacia L3) observaríamos que solo desaparecería el pilar
izquierdo del diafragma debido a que el derecho es más largo. Para complementar diremos que el
pilar derecho, además de ser más largo que el izquierdo, es más voluminoso, característica que
se puede apreciar claramente en la imagen.
En cuanto a los grandes vasos, aorta (22) y vena cava inferior (30), mantienen la misma relación
que cortes más cefálicos, y en cuanto a los músculos, aparece el músculo cuadrado lumbar (13).

Supervisión: Autores:
Prof. Dr. Víctor Hugo Acevedo Aux. Docentes
Benitez Nicolas y Pequerul Metz Eduardo
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Bibliografía

 Rouvière, H. y Delmas, A. (2005). Anatomía Humana. Descriptiva,


Topográfica y Funcional. Tomo 1. Barcelona: Elsevier Masson.

 Ellis, H. Logan, L. Dixon, A. y Bowden, D. (2015). Human Sectional


Anatomy. New York: CRC Press.

Supervisión: Autores:
Prof. Dr. Víctor Hugo Acevedo Aux. Docentes
Benitez Nicolas y Pequerul Metz Eduardo
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

GUÍA DE INSTRUCCIÓN PROGRAMADA

ESÓFAGO ABDOMINAL
Alina Mendoza

Supervisión: Dr. Víctor H. Acevedo

Instrucciones:

1. Lea atentamente el texto anterior a las actividades. Solo debe pasar a las
mismas, luego de comprender la lectura.
2. Pasar a las actividades.
3. Hacer la puesta en común.

INTRODUCCIÓN

El esófago es un conducto musculomembranoso que forma parte del tubo


digestivo y, ya que se extiende desde el cuello hasta el abdomen, se lo puede
dividir en tres porciones: una cervical, una torácica y una abdominal.

En este caso, describiremos la porción abdominal del esófago, desde su paso por
el hiato esofágico del diafragma, a nivel de la vértebra T10, hasta que se abre en
el estómago, mediante su orificio inferior denominado cardias.

UBICACIÓN

Para ubicar el esófago abdominal, debemos considerar que el abdomen puede ser
divido en regiones tanto a nivel superficial como a nivel profundo.

1
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Entonces, superficialmente, el esófago se corresponde con el sector del epigastrio


y, profundamente, se ubica en la región supramesocólica (ver Fig. 1).

Esófago abdominal

Esófago
abdominal

Epigastrio

Lóbulo izquierdo
del hígado

Fig. 1. A) Vista anterior de un tronco. Se pueden observar las vísceras abdominales por
transparencia y están trazados los planos imaginarios (líneas punteadas negras) que dividen al
abdomen en nueve sectores. Se señala en la imagen la ubicación de la porción abdominal del
esófago en el abdomen. B) Vista anterior de un abdomen abierto, donde se puede ver la región
supramesocólica. En la imagen, se rebate el lóbulo izquierdo del hígado para tener acceso al
esófago abdominal.

RELACIONES

En el hiato esofágico del diafragma, el esófago ya no está rodeado por el plexo


esofágico, como sucede en el tórax, sino que los ramos de este plexo se reúnen y
forman los troncos vagales anterior y posterior. El tronco vagal anterior se ubica
anteriormente al esófago y se corresponde con el nervio vago izquierdo (ver Fig. 2.
A). El tronco vagal posterior se ubica hacia posterior y se corresponde con el
nervio vago derecho (ver Fig. 2. B).

2
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Plexo esofágico

Tronco vagal
anterior
Tronco vagal
posterior

Fig. 2. Vista anterior (A) y vista posterior (B) de las porciones torácica y abdominal del esófago. En
ambas imágenes, se puede observar al esófago rodeado por el plexo esofágico y la formación de
los troncos vagales anterior y posterior.

En la cavidad abdominal, la porción abdominal del esófago presenta las siguientes


relaciones:

 Anteriormente: continúa relacionándose con el tronco vagal anterior (ver


Fig. 2. A) y está cubierto por la hoja visceral del peritoneo, incluyendo el
tronco. Además, se relaciona con la cara visceral del lóbulo izquierdo del
hígado y le deja una impresión: la impresión esofágica (ver Fig. 3. A).
Impresión esofágica Esófago abdominal

Epiplón menor
(cortado)
Lóbulo
izquierdo

Lóbulo caudado

Fig. 3. A) Vista posterior del hígado. Por transparencia celeste, se observa el esófago abdominal
junto con el estómago y cómo se relacionan con el lóbulo izquierdo. Observamos que, a la
derecha, el esófago se corresponde con el lóbulo caudado. B) Vista anterior de la región
supramesocólica, donde se retiraron el hígado y el epiplón menor. A la derecha del esófago,
vemos las hojas del epiplón, que están cortadas, y a la izquierda, se observa que la hoja visceral se
continúa con la hoja parietal que cubre el diafragma.

3
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Epiplón menor Incisura del cardias


 A la izquierda: se continúa
con la curvatura mayor del
estómago, con el que
forma un ángulo abierto
hacia superior. A este
punto se lo denomina
incisura del cardias
[incisura de His] y, a través
de él, podemos señalar el
cardias desde la superficie
externa (ver Fig. 4).
Curvatura mayor
También está cubierto por
peritoneo, que luego se Fig. 4. Vista anterior de la región
continúa con la hoja parietal supramesocólica. Se rebate el lóbulo izquierdo
que reviste el diafragma (ver del hígado para ver el esófago abdominal. En
Fig. 3. B). línea punteada, se señala el cardias.

 A la derecha: se relaciona con las dos hojas del omento o epiplón menor
(ver Fig. 4) y entra en contacto con el lóbulo caudado [lóbulo de Spiegel] del
hígado (ver Fig. 3. A), que se ubica a la derecha de su lóbulo izquierdo.

 Posteriormente: no se
encuentra cubierto por
peritoneo y contacta
directamente con el
diafragma, específicamente
1 con el pilar izquierdo. Se
2 relaciona con el tronco vagal
posterior y con la arteria
frénica inferior izquierda, que
Fig. 5. Vista anterior del esófago abdominal, con su es una rama colateral de la
irrigación: arteria gástrica izquierda (1) y arteria aorta abdominal (ver Fig. 5).
frénica inferior izquierda (2).

IRRIGACIÓN

La irrigación del esófago abdominal está dada por ramas provenientes de la arteria
gástrica izquierda, arteria esplénica y de las arterias frénicas inferiores (ver Fig. 5).

4
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

DRENAJE VENOSO
Vena cava
La vena gástrica izquierda es la superior

encargada del drenaje venoso


de esta porción del esófago y
Vena cava inferior
desemboca en la vena porta
hepática (ver Fig. 6). Además, a
través de plexos que rodean al Vena gástrica
esófago, se anastomosa con las izquierda
venas, que pertenecen al
sistema de la vena cava
superior y al sistema de la vena
cava inferior (ver Fig. 6).
Entonces, se forma una
anastomosis importante entre
estos sistemas venosos
(anastomosis portocava
esofágica).
Vena porta hepática
Fig. 6. Vista anterior de esófago, con su drenaje
venoso y la anastomosis portocava esofágica.

DRENAJE LINFÁTICO

La porción abdominal del esófago drena en los nódulos linfáticos gástricos


izquierdos, que se ubican alrededor de la arteria gástrica izquierda.

INERVACIÓN

El esófago está inervado de forma autónoma. Entonces, presenta una inervación


parasimpática, que proviene de los troncos vagales y del plexo esofágico, y una
simpática, que está dada por el plexo celíaco y por los nervios esplácnicos.

5
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

EJERCITACIÓN

Indique verdadero (V) o falso (F).

1) Hacia anterior, el esófago abdominal se relaciona con el lóbulo caudado del


hígado.
2) Para indicar el cardias desde la superficie externa, se debe señalar la
incisura del cardias.
3) Está irrigado por la arteria gástrica izquierda.
4) Posteriormente, contacta con el diafragma mediante peritoneo.
5) A la izquierda del esófago abdominal, se extiende el omento menor.
6) A nivel de la décima vértebra torácica, el esófago está rodeado por el plexo
esofágico.
7) La porción abdominal del esófago se ubica, superficialmente, en el sector
del epigastrio.
8) En la parte inferior del esófago, se establece una anastomosis entre las
venas que pertenecen al sistema de las venas cavas superior e inferior.
9) La incisura del cardias se encuentra entre la curvatura mayor del estómago
y la porción abdominal del esófago.

Bibliografía

 Rouviere, H. & Delmas, A., (2005). Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y funcional.
Tomo 2 (11° edición). Barcelona, España. Editorial Elsevier Masson.
 Testut, L. & Latarjet, A., (1980). Tratado de Anatomía Humana. Tomo 4 (9° edición).
Buenos Aires, Argentina. Editorial Salvat.
 Testut, L. & Jacob, O., (1964). Tratado de Anatomía Topográfica con aplicaciones
medicoquirúrgicas. Tomo 2 (8° edición). Buenos Aires, Argentina. Editorial Salvat.
 Netter, F., (2015). Atlas de Anatomía Humana (6° edición). Barcelona, España. Editorial
Elsevier.
 Gilroy, A. & MacPherson, B., (2016). Atlas of Anatomy (3° edición). Nueva York, Estados
Unidos. Editorial Thieme.
 Standring, S., (2016). Gray’s Anatomy (41° edición).Gran Bretaña. Editorial Elsevier.

6
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

GUÍA DE INSTRUCCIÓN PROGRAMADA

ESÓFAGO ABDOMINAL
Alina Mendoza

Supervisión: Dr. Víctor H. Acevedo

Instrucciones:

1. Lea atentamente el texto anterior a las actividades. Solo debe pasar a las
mismas, luego de comprender la lectura.
2. Pasar a las actividades.
3. Hacer la puesta en común.

INTRODUCCIÓN

El esófago es un conducto musculomembranoso que forma parte del tubo


digestivo y, ya que se extiende desde el cuello hasta el abdomen, se lo puede
dividir en tres porciones: una cervical, una torácica y una abdominal.

En este caso, describiremos la porción abdominal del esófago, desde su paso por
el hiato esofágico del diafragma, a nivel de la vértebra T10, hasta que se abre en
el estómago, mediante su orificio inferior denominado cardias.

UBICACIÓN

Para ubicar el esófago abdominal, debemos considerar que el abdomen puede ser
divido en regiones tanto a nivel superficial como a nivel profundo.

1
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Entonces, superficialmente, el esófago se corresponde con el sector del epigastrio


y, profundamente, se ubica en la región supramesocólica (ver Fig. 1).

Esófago abdominal

Esófago
abdominal

Epigastrio

Lóbulo izquierdo
del hígado

Fig. 1. A) Vista anterior de un tronco. Se pueden observar las vísceras abdominales por
transparencia y están trazados los planos imaginarios (líneas punteadas negras) que dividen al
abdomen en nueve sectores. Se señala en la imagen la ubicación de la porción abdominal del
esófago en el abdomen. B) Vista anterior de un abdomen abierto, donde se puede ver la región
supramesocólica. En la imagen, se rebate el lóbulo izquierdo del hígado para tener acceso al
esófago abdominal.

RELACIONES

En el hiato esofágico del diafragma, el esófago ya no está rodeado por el plexo


esofágico, como sucede en el tórax, sino que los ramos de este plexo se reúnen y
forman los troncos vagales anterior y posterior. El tronco vagal anterior se ubica
anteriormente al esófago y se corresponde con el nervio vago izquierdo (ver Fig. 2.
A). El tronco vagal posterior se ubica hacia posterior y se corresponde con el
nervio vago derecho (ver Fig. 2. B).

2
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Plexo esofágico

Tronco vagal
anterior
Tronco vagal
posterior

Fig. 2. Vista anterior (A) y vista posterior (B) de las porciones torácica y abdominal del esófago. En
ambas imágenes, se puede observar al esófago rodeado por el plexo esofágico y la formación de
los troncos vagales anterior y posterior.

En la cavidad abdominal, la porción abdominal del esófago presenta las siguientes


relaciones:

 Anteriormente: continúa relacionándose con el tronco vagal anterior (ver


Fig. 2. A) y está cubierto por la hoja visceral del peritoneo, incluyendo el
tronco. Además, se relaciona con la cara visceral del lóbulo izquierdo del
hígado y le deja una impresión: la impresión esofágica (ver Fig. 3. A).
Impresión esofágica Esófago abdominal

Epiplón menor
(cortado)
Lóbulo
izquierdo

Lóbulo caudado

Fig. 3. A) Vista posterior del hígado. Por transparencia celeste, se observa el esófago abdominal
junto con el estómago y cómo se relacionan con el lóbulo izquierdo. Observamos que, a la
derecha, el esófago se corresponde con el lóbulo caudado. B) Vista anterior de la región
supramesocólica, donde se retiraron el hígado y el epiplón menor. A la derecha del esófago,
vemos las hojas del epiplón, que están cortadas, y a la izquierda, se observa que la hoja visceral se
continúa con la hoja parietal que cubre el diafragma.

3
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

Epiplón menor Incisura del cardias


 A la izquierda: se continúa
con la curvatura mayor del
estómago, con el que
forma un ángulo abierto
hacia superior. A este
punto se lo denomina
incisura del cardias
[incisura de His] y, a través
de él, podemos señalar el
cardias desde la superficie
externa (ver Fig. 4).
Curvatura mayor
También está cubierto por
peritoneo, que luego se Fig. 4. Vista anterior de la región
continúa con la hoja parietal supramesocólica. Se rebate el lóbulo izquierdo
que reviste el diafragma (ver del hígado para ver el esófago abdominal. En
Fig. 3. B). línea punteada, se señala el cardias.

 A la derecha: se relaciona con las dos hojas del omento o epiplón menor
(ver Fig. 4) y entra en contacto con el lóbulo caudado [lóbulo de Spiegel] del
hígado (ver Fig. 3. A), que se ubica a la derecha de su lóbulo izquierdo.

 Posteriormente: no se
encuentra cubierto por
peritoneo y contacta
directamente con el
diafragma, específicamente
1 con el pilar izquierdo. Se
2 relaciona con el tronco vagal
posterior y con la arteria
frénica inferior izquierda, que
Fig. 5. Vista anterior del esófago abdominal, con su es una rama colateral de la
irrigación: arteria gástrica izquierda (1) y arteria aorta abdominal (ver Fig. 5).
frénica inferior izquierda (2).

IRRIGACIÓN

La irrigación del esófago abdominal está dada por ramas provenientes de la arteria
gástrica izquierda, arteria esplénica y de las arterias frénicas inferiores (ver Fig. 5).

4
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

DRENAJE VENOSO
Vena cava
La vena gástrica izquierda es la superior

encargada del drenaje venoso


de esta porción del esófago y
Vena cava inferior
desemboca en la vena porta
hepática (ver Fig. 6). Además, a
través de plexos que rodean al Vena gástrica
esófago, se anastomosa con las izquierda
venas, que pertenecen al
sistema de la vena cava
superior y al sistema de la vena
cava inferior (ver Fig. 6).
Entonces, se forma una
anastomosis importante entre
estos sistemas venosos
(anastomosis portocava
esofágica).
Vena porta hepática
Fig. 6. Vista anterior de esófago, con su drenaje
venoso y la anastomosis portocava esofágica.

DRENAJE LINFÁTICO

La porción abdominal del esófago drena en los nódulos linfáticos gástricos


izquierdos, que se ubican alrededor de la arteria gástrica izquierda.

INERVACIÓN

El esófago está inervado de forma autónoma. Entonces, presenta una inervación


parasimpática, que proviene de los troncos vagales y del plexo esofágico, y una
simpática, que está dada por el plexo celíaco y por los nervios esplácnicos.

5
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José Luis Ciucci

EJERCITACIÓN

Indique verdadero (V) o falso (F).

1) Hacia anterior, el esófago abdominal se relaciona con el lóbulo caudado del


hígado.
2) Para indicar el cardias desde la superficie externa, se debe señalar la
incisura del cardias.
3) Está irrigado por la arteria gástrica izquierda.
4) Posteriormente, contacta con el diafragma mediante peritoneo.
5) A la izquierda del esófago abdominal, se extiende el omento menor.
6) A nivel de la décima vértebra torácica, el esófago está rodeado por el plexo
esofágico.
7) La porción abdominal del esófago se ubica, superficialmente, en el sector
del epigastrio.
8) En la parte inferior del esófago, se establece una anastomosis entre las
venas que pertenecen al sistema de las venas cavas superior e inferior.
9) La incisura del cardias se encuentra entre la curvatura mayor del estómago
y la porción abdominal del esófago.

Bibliografía

 Rouviere, H. & Delmas, A., (2005). Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y funcional.
Tomo 2 (11° edición). Barcelona, España. Editorial Elsevier Masson.
 Testut, L. & Latarjet, A., (1980). Tratado de Anatomía Humana. Tomo 4 (9° edición).
Buenos Aires, Argentina. Editorial Salvat.
 Testut, L. & Jacob, O., (1964). Tratado de Anatomía Topográfica con aplicaciones
medicoquirúrgicas. Tomo 2 (8° edición). Buenos Aires, Argentina. Editorial Salvat.
 Netter, F., (2015). Atlas de Anatomía Humana (6° edición). Barcelona, España. Editorial
Elsevier.
 Gilroy, A. & MacPherson, B., (2016). Atlas of Anatomy (3° edición). Nueva York, Estados
Unidos. Editorial Thieme.
 Standring, S., (2016). Gray’s Anatomy (41° edición).Gran Bretaña. Editorial Elsevier.

6
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Dr. José Luis Ciucci
Aux.Docente: L. Hildebrandt
Supervisión: J.T.P.: Dr. Víctor H. Acevedo.

Guía de instrucción programada


Anatomía de Páncreas

Este cuadernillo consta de una primera parte de


información sobre el tema y una segunda parte
de ejercitación de la información adquirida.

La misma se intercala luego de cada bloque de


información, el cual debe realizar una vez
comprendido el tema, dado que NO se puede
volver al texto una vez que se inicia la actividad
práctica.

Se recomienda al alumno que para una mayor


comprensión acerca del tema, lea la Bibliografía
Oficial.

Recuerde que ningún material ya sea, audiovisual, PDF, etc. suplanta a la Bibliografía Oficial.

Usted debe:

1- Leer detenidamente el bloque de información que se encuentra previo a la ejercitación.


2- Al momento de la ejercitación ya no se puede volver a la información.

1
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Dr. José Luis Ciucci

Introducción
El páncreas es una glándula mixta capaz de secretar de manera externa el jugo pancreático hacia
el duodeno por los conductos pancreático y accesorio y, de manera interna, hormonas esenciales
para la regulación del metabolismo como la insulina y glucagón entre las más importantes.

Ubicación
Se encuentra adosado a la pared posterior del abdomen, especialmente en la región prevertebral.
Situándolo en la línea media, se observa que un tercio del órgano está a la derecha y, los dos
tercios restantes a la izquierda.

Morfología
El páncreas presenta una forma alargada de derecha a izquierda y de inferior a superior. En
sentido anteroposterior permanece aplastado. En él se describen una cabeza, cuello, cuerpo y cola
(Img 1).

Imagen 1. Vista anterior de órganos abdominales. Se retiró el estómago. No se observa retroperitoneo.

2
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Dr. José Luis Ciucci

 Cabeza: es la parte más voluminosa del órgano, se localiza algo anterior y a la derecha.
Su borde derecho se relaciona con la curvatura que genera el duodeno a nivel de su
primera, segunda y tercera porción.
Hacia inferior e izquierda, la cabeza se encorva generando una estructura en forma de
gancho denominado Proceso Unciforme, cuya concavidad queda mirando hacia superior e
izquierda. Se relaciona hacia la izquierda, con los vasos mesentéricos superiores (Vena
derecha, Arteria izquierda). La cara anterior de dicho proceso, se relaciona con la vena
mesentérica superior de manera que, si aislamos esa porción del vaso, observaremos un
canal longitudinal en el órgano producto del pasaje de éste.

 Cuello: también conocido como istmo, es una porción estrecha del páncreas que une con la
cabeza hacia la derecha y con cuerpo hacia la izquierda. Está limitado superiormente por la
primera porción del duodeno y hacia inferior por la incisura pancreática.

 Cuerpo: se aleja de la cabeza hacia superior e izquierda. Presenta una concavidad hacia
posterior producto de la columna lumbar.

 Cola: es una prolongación hacia la izquierda del cuerpo del páncreas. Termina afinándose
en dirección al hilio del bazo.

Conductos excretores
 Conducto pancreático principal (Wirsung): recorre a la glándula de un extremo a otro.
Comienza a la altura de la cola y discurre
en el espesor del cuerpo, siguiendo
aproximadamente su eje mayor y
describiendo en su trayecto pequeñas
sinuosidades. Al llegar al cuello se incurva
inferiormente, hacia la derecha y
posterior, atraviesa la cabeza y luego la
pared duodenal, donde generalmente se
adosa al conducto colédoco. Se abre a
nivel de la segunda porción del duodeno, Imagen 2. Vista de los conductos pancreáticos.
en la papila duodenal mayor. El conducto
se sitúa perceptiblemente más cerca de la
pared posterior y borde inferior de la glándula.
 Conducto pancreático accesorio (Santorini): atraviesa la parte
superior de la cabeza del páncreas y se extiende desde el codo
formado por el conducto pancreático principal hasta, el vértice
de la papila duodenal menor de la segunda porción del duodeno.
Puede carecer de comunicación con el duodeno o ser
independiente del conducto pancreático para terminar en la cabeza del Imagen 3. Vista interna
páncreas.
duodeno. Se aprecian papilas.

3
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Dr. José Luis Ciucci

Peritoneo
En el desarrollo embriológico, los órganos que tenían meso fueron aplicados a la pared posterior
del abdomen. Esto generó que la hoja, ya sea derecha o izquierda del peritoneo visceral, se
fusione con el Peritoneo Parietal Posterior Primitivo (PPPP) provocando una Fijación o
Coalescencia de 2 hojas peritoneales. Como resultado se obtuvo una Fascia de Coalescencia.
Si uno mira al órgano de anterior a posterior, pareciera que éste, está cubierto por el PPPP. En
realidad, esto es algo inexacto puesto que por la fascia de coalescencia puedo despegar esa
fijación y darle al órgano la libertad que había perdido.
Con lo antedicho podemos determinar la relación de los órganos, en este caso nos limitaremos a
páncreas, con el peritoneo:
 La cara posterior de la cabeza se encuentra adosada, hacia la derecha, al peritoneo parietal
posterior por la Fascia Retroduodenopancreática (Treitz).
 La cara posterior del cuello y cuerpo se encuentran adosadas, hacia la izquierda, al
peritoneo parietal posterior por la Fascia Retropancreática (Told 1).
 Ésta última fascia, deja libre la cola del páncreas situada en el omento pancreatoesplénico.

Otra relación que encontramos es con la raíz del mesocolon


transverso. Esta cruza de manera oblicua la cara anterior de la
cabeza y, el borde inferior y anterior del cuerpo del páncreas.
De esa manera, la cara anterior del órgano queda dividida en dos
partes:
 Supracolónica
 Infracolónica: parte del mesocolon ascendente que no pudo
adosarse al PPPP derecho, tuvo que hacerlo a la cara
anterior del complejo duodeno páncreas formando la Fascia
Preduodenopancreática (Fredet). Esta cubre la mitad
inferior del duodeno y cabeza del páncreas. Se ve por
transparencia del mesocolon derecho. Imagen 4. Corte sagital derecho,
pasando por duodeno.

Relaciones
1. Cabeza y cuello (Img 1 y 5).
- Hacia anterior: superior al mesocolon transverso la cabeza se relaciona con el receso
subhepático. Anterior a este se encuentran el lóbulo cuadrado del hígado, el píloro y la
primera porción del duodeno. A nivel del borde superior de la cabeza, la arteria
gastroduodenal se bifurca en las arterias gastroepiploica derecha y la pancreatoduodenal
superior posterior.
Inferior al mesocolon transverso la cabeza se encuentra separada de él por las asas
delgadas. La arteria cólónica derecha, así como la vena gastroepiploica derecha y las venas
pancreatoduodenales, ubicadas inferior al tronco venoso gastrocolónico (de Henle), se
encuentran anterior a la glándula.
- Hacia posterior: posterior a la fascia retroduodenopancreática, la cabeza del páncreas se
relaciona con la hoja anterior de la celda renal derecha, que la separa de la vena cava

4
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Dr. José Luis Ciucci

inferior medialmente y de la raíz renal derecha y de la vena renal derecha lateralmente.


Anterior a dicha fascia, se encuentra el arco arterial pancreatoduodenal, el cual enmarca al
conducto colédoco que queda cubierto por la cabeza del páncreas. Medial a este se haya el
origen de la vena porta hepática.

Imagen 5. Porciones de páncreas. Relaciones con órganos vecinos.

2. Cuerpo y cola (Img 1 y 5).


- Hacia anterior: es convexo hacia anterior y forma parte de la pared posterior de la
transcavidad de los epiplones que lo separa de la cara posterior del estómago. A nivel de la
cola, el extremo izquierdo está prolongado por el epiplón u omento pancreatoesplénico,
que contiene los vasos esplénicos.
- Hacia posterior: anterior a las fascia retroduodenopancreática. Se encuentra la vena
esplénica unida a la cara posterior por un tejido conjuntivo laxo. La vena mesentérica
inferior desemboca en la vena esplénica en la mitad
de la cara posterior del cuerpo del páncreas.
Posterior a la fascia retropancreática, el cuerpo del
páncreas cruza la cara anterolateral izquierda de las
dos primeras vértebras lumbares, se haya separada
de los cuerpos vertebrales por la hoja anterior de la
celda renal izquierda. Se relaciona por su intermedio
con la aorta y la raíz renal izquierda. La vena renal
izquierda cruza horizontalmente la cara anterior de
la aorta y posterior a la arteria mesentérica superior.
Hacia superior se relaciona con la glándula
suprarrenal izquierda y, hacia lateral con la
extremidad superior del riñón izquierdo (Img 6). Imagen 6. Vista anterior, relaciones de cola de
páncreas.

5
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Dr. José Luis Ciucci

La cola del páncreas está separada del riñón no solo por la hoja prerrenal sino también, por
la hoja peritoneal posterior que la tapiza, y el bazo, que se insinúa entre la cola del
páncreas y el PPPP.
- Hacia superior: hacia la derecha el cuerpo se relaciona con la arteria hepática común,
hacia la izquierda, con la arteria esplénica ubicándose luego anterior a la cola del páncreas
para separarse de la vena esplénica.
- Hacia inferior: parte del cuerpo es infracolónica y medial a la flexura duodenoyeyunal. A
la izquierda, el páncreas se ubica superior al mesocolon transverso, que lo separa de la
cavidad peritoneal.

Irrigación
Está dada por arterias provenientes del tronco celíaco y de la arteria mesentérica superior. Estas
se disponen formando:
1. Sistema derecho (se forma por dos arcos, es de mayor calibre) (Img 7 y 8).
- Arco Pancreatoduodenal anterior: anastomosis en la cara anterior de la cabeza del
páncreas, de la arteria pancreatoduodenal superior anterior (rama de la arteria
gastroduodenal) con la rama anterior de la arteria pancreatoduodenal inferior (rama de la
arteria mesentérica superior).
- Arco Pancreatoduodenal posterior: anastomosis, en la cara posterior de la cabeza del
páncreas, de la arteria pancreatoduodenal superior posterior (rama de la arteria
gastroduodenal) que cruza la cara anterior del conducto colédoco, lo contornea por la
derecha para luego situarse posterior a él, y la rama posterior de la arteria
pancreatoduodenal inferior (rama de la arteria mesentérica superior).
Recordar: la arteria pancreatoduodenal nace a nivel del borde inferior del cuello del páncreas
donde se divide en dos ramas, una posterior (superior) y una anterior (inferior).

Imagen 7. Vista posterior de complejo duodeno páncreas.

6
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Dr. José Luis Ciucci

2. La arteria dorsal del páncreas/pancreática superior/pancreática magna de Haller, nace de


la parte proximal de la arteria esplénica aunque también, puede hacerlo de la arteria
hepática común, tronco celíaco o arteria mesentérica superior. Desciende de manera
vertical por la cara posterior del cuello del páncreas donde se divide en dos ramas.
La rama derecha es la arteria prepancreática (Img 8, ver *) se dirige hacia la derecha donde
se divide en dos ramas, una anterior que cruza la incisura pancreática para anastomosarse
en la cara anterior de la cabeza del páncreas con la arteria pancreatoduodenal superior
anterior y, una posterior que se dirige a la cara posterior de la cabeza del páncreas con la
arteria pancreatoduodenal superior posterior.
La rama izquierda es la arteria pancreática inferior se dirige hacia la izquierda siguiendo la
región posteroinferior del cuerpo del páncreas (Img 8, ver **).

3. Sistema izquierdo (Img 8).


- La arteria esplénica recorre el borde superior del cuerpo del páncreas. En su recorrido
emite las arterias pancreáticas cortas en dirección vertical.
- La arteria pancreática mayor, nace de la parte media de la arteria esplénica y a nivel del
borde superior del cuerpo del páncreas, desciende verticalmente por su cara posterior
para anastomosarse con la arteria pancreática inferior.
- La arteria pancreática inferior discurre por la región posteroinferior del cuerpo y cola del
páncreas.

Aclaración: según la bibliografía podemos encontrar dos arterias con el mismo nombre
“Arteria Pancreática Inferior”.
Una nace de la arteria mesentérica superior, la otra, es la rama izquierda/transversa de la
arteria dorsal del páncreas.
La diferencia recae en que cuando la primera es única, reemplazaría la rama
izquierda/transversa de la arteria dorsal del páncreas.
Otro caso sería que la rama izquierda/transversa de la arteria dorsal del páncreas, se
anastomose con la arteria pancreática inferior de la mesentérica, para recorrer el cuerpo y cola
del páncreas.
Para evitar confusiones, es conveniente referirnos a las ramas de la arteria dorsal del páncreas
como derecha e izquierda.

7
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Dr. José Luis Ciucci

Imagen 8. Vista anterior de complejo duodeno páncreas. Se marcan arterias del páncreas.

Drenaje Venoso
 Derecha
- El arco pancreatoduodenal anterior une la vena gastroepiploica derecha con la vena
mesentérica superior, a través de la anastomosis de la vena pancreatoduodenal superior
anterior con la vena pancreatoduodenal inferior anterior.
- El arco venoso pancreatoduodenal posterior una la vena porta hepática con la vena
mesentérica superior, a través de las anastomosis de la vena pancreatoduodenal superior
posterior con la vena pancreatoduodenal inferior posterior.
- Las venas pancreáticas van directamente desde la cabeza del páncreas hasta la vena
mesentérica superior en su trayecto de anterior hacia posterior por la incisura pancreática.

8
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Dr. José Luis Ciucci

 Izquierda
- Las venas pancreáticas van directamente a la vena esplénica, otras hacia el origen de la
vena porta hepática.

Imagen 9. Vista anterior. Se retiró el páncreas.

Inervación
Provienen del plexo celíaco y del plexo mesentérico superior.
Se forman plexos secundarios que siguen a las arterias y abordan al páncreas junto a ellas.
Los nervios son mixtos, simpáticos y parasimpáticos.
La secreción está asegurada por el vago, mientras que la sensibilidad pertenece al simpático.

Imagen 10. Vista anterior.

9
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Dr. José Luis Ciucci

Linfáticos
Los nódulos linfáticos se dividen en 4 grupos:
 Pancreáticos superiores: a lo largo del borde superior del cuerpo, dirigidos hacia la región
celíaca o hacia el cardias.
 Pancreáticos inferiores: en el borde inferior del cuerpo del páncreas, drenan hacia los
nódulos mesentéricos superiores.
 Esplénicos: ubicados desde la cola del páncreas hacia el hilio del bazo.
 Pancreatoduodenales: agrupados alrededor de los arcos vasculares pancreatoduodenales,
anterior y posterior de la cabeza y, en relación con el duodeno, se subdividen en superiores
e inferiores.

Imagen 11. Vista anterior. Imagen 12. Vista posterior.

Actividades
A partir de la información obtenida, identifique las estructuras señaladas a continuación:

10
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Dr. José Luis Ciucci

11
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Dr. José Luis Ciucci

Bibliografía
1- Bouchet, A., (1987), Anatomía descriptiva, topográfica y funcional, Buenos Aires, Argentina. Ed. Médica
panamericana
2- Netter, F. H., (2015), Atlas de Anatomía Humana, 6ta edición, Barcelona, España. Ed. Elsevier España.
3- Rouviere, H. & Delmas, A., (2005), Anatomía humana, Tomo II, 11va edición, Barcelona, España. Ed. Masson.
4- Testut, L. & Latarjet, A., (1952), Tratado de anatomía humana, Tomo IIII, 9na edición, Barcelona, España. Ed.
Salvat Editores.

12
Universidad de Buenos Aires

Facultad de Medicina

III Cátedra de Anatomía

Prof. Dr. José Luis Ciucci

TRABAJO PRÁCTICO:
ABDOMEN
INFRAMESOCÓLICO

Auxiliar docente: Assandri, Emiliano


1) Indicar cuál de las ramas de la aorta abdominal marca cada
número en la imagen.

1 __________________
2 __________________
3 __________________
4 __________________
5 __________________
6 __________________
7 __________________
8 __________________
9 __________________
10 _________________
2) La siguiente es una angiografía de la A. Mesentérica superior;
seleccione la opción que corresponda a cada número.

2
4

I) La rama marcada con el numero 1 corresponde a:


a) Primera rama yeyunal.
b) Rama cecal posterior de la arteria ileocólica.
c) Primera rama ileal.
d) Ultima rama ileal; rama terminal de la mesentérica
superior.

II) El espacio marcado con la flecha 6 corresponde a:


a) Formación de una fosita yeyunal como resultado del
déficit en el adosamiento peritoneal.
b) Área avascular de Treves.
c) Área delimitada por el arco vascular de Treitz.
d) Ninguna de las anteriores es correcta.

III) La rama marcada por el numero 2 corresponde a:


a) Arteria pancreática inferior (de Testut).
b) Arteria innominada.
c) Primera arteria yeyunal.
d) Ultima arteria ileal.

IV) La rama marcada por el numero 4 corresponde:


a) Arteria cólica derecha media.
b) Arteria cólica izquierda media.
c) Arteria cólica media.
d) Arteria cólica derecha.

V) La flecha correspondiente al número 3 señala:


a) Rama cólica de la arteria ileocólica.
b) Arteria cólica derecha media.
c) Arteria cólica media.
d) Rama izquierda (ascendente) de la arteria cólica
derecha.

VI) La rama marcada con el numero 8 corresponde a:


a) Arteria ileobicecoapendiculocólica (ileocólica).
b) Arteria cólica derecha media.
c) Arteria cólica derecha.
d) Ninguna es correcta.
VII) La flecha que marcada por el numero 7 señala:
a) Ultima arteria ileal (rama terminal de la mesentérica
superior).
b) Rama ileal de la arteria ileocólica, rama de la
mesentérica inferior.
c) Rama ileal de la arteria ileocólica.
d) Arteria cólica derecha media.

VIII) La arteria marcada con el numero 5 corresponde a:


a) Arteria apendicular.
b) Arteria cecal anterior.
c) Arteria cólica derecha media.
d) Rama cólica de la arteria ileobicecoapendiculocólica.
3) La siguiente imagen corresponde a una vista de la region
supramesocólica.
a) ¿Qué es el compás aorticomesenterico?:

b) ¿Cuáles son los elementos que lo conforman?


1. ____________________________
2. ____________________________
3. ____________________________

c) ¿Cuál es la importancia clínica del compás?


4) El colon esta irrigado, por un lado por la arteria mesentérica
superior y por otro por la arteria mesentérica inferior.
a) Marque en la siguiente imagen la distribución de la A.
Mesentérica Inferior:

1 3

2
4

1. ______________________________
2. ______________________________
3. ______________________________
4. ______________________________
5. ______________________________
6. ______________________________

5) Utilizando como referencia el siguiente esquema que


representa la irrigación completa del colon, marque verdadero
o falso según corresponda. Justifique.
a) El colon transverso se encuentra irrigado únicamente por la
arteria mesentérica superior.
b) El colon (formado por una porción ascendente, una porción
transversa, una porción descendente y una porción
sigmoidea) recibe irrigación arterial proveniente de una única
rama.
c) La anastomosis de las arterias en el colon ascendente se
realiza mediante: rama ascendente de la cólica derecha media
(en el caso que exista) y rama descendente de la cólica
derecha.
d) La arteria mesentérica superior se encarga de la irrigación del
colon izquierdo mientras que la arteria mesentérica inferior se
encarga de la irrigación del colon derecho.
e) La anastomosis que forma la llamada Arteria marginal del
colon está formada por la rama ascendente de la arteria cólica
derecha y su homóloga de la arteria cólica izquierda; sumado
al aporte de la arteria cólica media.
f) Las arterias que irrigan el colon sigmoideo se originan al azar
del tronco de la arteria mesentérica superior.
g) Existen 3 arterias sigmoideas (superior, media e inferior).
h) La rama descendente de la arteria cólica derecha media (si
existe) o de la arteria cólica derecha, se anastomosa con la
rama cólica de la ileobicecoapendiculocólica.
i) Las ramas de las arterias que se encargan de la irrigación del
colon discurren por fuera del mesocolon.
j) Las arterias sigmoideas son consideradas las ramas
terminales de la arteria mesentérica inferior.
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Medicina
III Cátedra de Anatomía
Prof. Dr. José L. Ciucci

Actividad TP nº 16: Colon, yeyuno e íleon. Drenaje linfático e


inervación.
Aux. Doc. Lucía Canestrari

1) El drenaje linfático del colon atraviesa varios grupos de nódulos linfáticos, en un


orden determinado. Complete el cuadro según dicho orden y estructuras anatómicas
con las que se relacionan.

Orden Nombre del grupo ganglionar Relación

1 E….

2 Arcos arteriales

2) Identifique en la siguiente imagen los nódulos linfáticos. ¿Cuáles reciben la linfa del
intestino delgado? ¿Qué porciones tiene el colon? ¿A cuáles de estos ganglios
drena cada porción del mismo?

3) Complete el siguiente esquema en relación al drenaje linfático del intestino delgado,


poniendo en orden los elementos.
Conducto torácico - Nódulos superiores (centrales) - Tronco lumbar izquierdo - Nódulos
yuxtaintestinales.

4) Ubique en la imagen los plexos que inervan al intestino delgado y al colon.


UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE MEDICINA
III CÁTEDRA DE ANATOMÍA
PROF. DR. JOSÉ LUIS CIUCCI

Actividad TP 16
DRENAJE VENOSO DEL ABDOMEN
INFRAMESOCÓLICO

Auxiliar Docente: Roggero Agostina


Nota: RESPUESTAS AL FINAL DEL DOCUMENTO

Actividad n°1
Indicar la opción correcta según corresponda con las referencias de las siguientes
imágenes:

IMAGEN 1
2

5
6
7

8 4
10
9

Carmine, D. C., (2006).


Clemente Anatomy: A Regional Atlas of
the Human Body. (6º ed.)
Los Ángeles,California: Elsevier.

Descripción imagen 1: Vista anterior de la cavidad abdominal, con omento mayor y


colon transverso inclinados hacia superior y yeyuno e íleon inclinados hacia la
izquierda. 1 colon transverso, 2 omento mayor, 3 colon ascendente, 4 yeyuno-íleon, 5
arteria mesentérica superior.
IMAGEN 2

5
6

4
9 10

Moses, K. P., Banks, J. C., Nava P. V.,


Petersen, D. K., (2006).
Atlas of Clinical Gross Anatomy. (2º ed.)
Philadelphia: Elsevier.

Descripción imagen 2: Vista anterior de la cavidad abdominal en preparado cadavérico,


con omento mayor y colon transverso inclinados hacia superior y yeyuno e íleon
inclinados hacia la izquierda. 1 colon transverso, 2 omento mayor, 3 colon ascendente,
4 yeyuno-íleon, 5 arteria mesentérica superior.
1. La referencia 6 en las imágenes 1 y 2, corresponde a:
a. Vena mesentérica inferior
b. Vena mesentérica superior
c. Vena porta hepática
d. Vena cólica derecha

2. La referencia 7 en la imagen 1, corresponde a:


a. Vena cólica izquierda
b. Vena cólica media
c. Vena mesentérica superior
d. Vena ileocólica

3. La referencia 8 en las imágenes 1 y 2, corresponde a:


a. Vena cólica izquierda
b. Vena cólica derecha
c. Vena ileocólica
d. Vena mesentérica superior

4. La referencia 9 en las imágenes 1 y 2, corresponde a:


a. Vena mesentérica inferior
b. Vena cólica derecha
c. Vena cólica media
d. Vena ileocólica

5. La referencia 10 en las imágenes 1 y 2, corresponde a:


a. Vena mesentérica superior
b. Vena mesentérica inferior
c. Vena rectal superior
d. Venas yeyunoileales
IMAGEN 3
2

10 9

8 7
5

11

4 3

13
12

Carmine, D. C., (2006).


Clemente Anatomy: A Regional Atlas of
the Human Body. (6º ed.)
Los Ángeles,California: Elsevier.

Descripción imagen 3: Vista anterior de la cavidad abdominal, con omento mayor y


colon transverso inclinados hacia superior y yeyuno e íleon inclinados hacia la derecha.
El páncreas se encuentra seccionado. 1 colon transverso, 2 omento mayor, 3 colon
descendente, 4 yeyuno-íleon, 5 arteria mesentérica inferior.
IMAGEN 4

9
6 7

4 13 12
5
5 5

Moses, K. P., Banks, J. C., Nava P. V.,


Petersen, D. K., (2006).
Atlas of Clinical Gross Anatomy. (2º ed.)
Philadelphia: Elsevier.

Descripción imagen 4: Vista anterior de la cavidad abdominal en preparado cadavérico,


con omento mayor y colon transverso inclinados hacia superior y yeyuno e íleon
inclinados hacia la derecha. 1 colon transverso, 2 omento mayor, 3 colon descendente,
4 yeyuno-íleon, 5 arterias sigmoideas, 6 arteria cólica izquierda.
6. La referencia 7 en las imágenes 3 y 4, corresponde a:
a. Vena cólica izquierda
b. Vena rectal inferior
c. Vena mesentérica superior
d. Vena mesentérica inferior

7. La referencia 8 en la imagen 3, corresponde a:


a. Vena mesentérica inferior
b. Vena mesentérica superior
c. Vena porta hepática
d. Vena cólica derecha

8. La referencia 9 en las imágenes 3 y 4, corresponde a:


a. Vena mesentérica inferior
b. Vena esplénica
c. Vena porta hepática
d. Vena renal izquierda

9. La referencia 10 en la imagen 3, corresponde a:


a. Vena porta hepática
b. Vena mesentérica superior
c. Vena mesentérica inferior
d. Vená cava inferior

10. La referencia 11 en la imagen 3, corresponde a:


a. Vena mesentérica inferior
b. Vena ileocoólica
c. Vena cólica izquierda
d. Venas sigmoideas

11. La referencia 12 en las imágenes 3 y 4, corresponde a:


a. Vena rectal superior
b. Vena rectal media
c. Vena cólica izquierda
d. Venas sigmoideas

12. La referencia 13 en las imágenes 3 y 4, corrresponde a:


a. Vena rectal superior
b. Vena rectal media
c. Venas sigmoideas
d. Vena rectal inferior
Actividad n° 2
Completar con el nombre de la estructura correspondiente a las referencias de las
siguientes imágenes:

3 4 IMAGEN 5-A

7
11 6
10
5
5 8
9

2
2

IMAGEN 5-B
3 4
3

7
6
11
10 5
5
8
9

2 2

Netter, F. H., (2013).


NETTER’S Correlative Imagin:
Abdominal & Pelvic Anatomy. (1º ed.)
Philadelphia: Elsevier.

Descripción imagen 5: Corte coronal de abdomen (5-A) y corte coronal en estudio de


Angioresonancia (5-B) en donde se observan: 1 Hígado, 2 Asas intestinales, 3 Pulmones, 4
Corazón, 5 Páncreas, 6 Bazo.
IMAGEN 6

4
3
3

11 5
7
5 9

Abrahams, P. H., (2013).


McMINN’S & ABRAHAMS:Clinical Atlas
of Human Anatomy. (7º ed.)
Elsevier.

Descripción imagen 6: Corte coronal de abdomen en estudio de Tomografía computada, en


donde se observan: 1 Hígado, 2 Asas intestinales ,3 Pulmones, 4 Corazón, 5 Páncreas.

7: .

8: .

9: .

10: .

11: .
RESPUESTAS

Actividad n°1
1. b
2. b
3. b
4. d
5. d
6. d
7. b
8. b
9. a
10. c
11. d
12. a

Actividad n° 2
7: Vena esplénica

8: Vena mesentérica inferior

9: Vena mesentérica superior

10: Tronco esplenomesaraico

11: Vena porta hepática


FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
III CÁTEDRA DE ANATOMÍA
PROF. DR. JOSÉ LUIS CIUCCI

ACTIVIDAD TP 16:
CONFIGURACIÓN EXTERNA Y RELACIONES
INTESTINO DELGADO - INTESTINO GRUESO

ACTIVIDAD Nª 1:
Identifique en la siguiente imagen las diferentes porciones del intestino delgado y grueso.

IMAGEN 1. Vista anterior del intestino delgado e intestino grueso retirados de la cavidad
abdominal.

1- 4- 7-
12- 5- 8-
3- 6- 9-

1 AUX. DOCENTE TOMÁS CIFONE - 2020


*IMPORTANTE* Las respuestas se encuentran al final de la actividad.

ACTIVIDAD Nª 2:
Identifique en la siguiente imagen cada porción del duodeno con su color correspondiente.

1- Flexura duodenoyeyunal
2- Vasos mesentéricos sup.
3- Aorta abdominal
4- Vena cava inferior
5- Colon transverso
6- Colon ascendente
7- Riñón derecho
8- Vesícula biliar
9- Conducto colédoco

IMAGEN 2. Vista anterior del duodeno con sus porciones y estructuras relacionadas.

ACTIVIDAD Nª 3:
Indique verdadero (V) o falso (F) según corresponda en las siguientes afirmaciones sobre
duodeno.

1) El conducto colédoco y la vena porta cruzan la cara posterior de la porción superior del
duodeno.
2) La primera porción del duodeno se extiende desde el píloro hasta el ángulo
duodenoyeyunal.
3) La cara anterior de la porción descendente del duodeno es cruzada por el mesenterio.
4) La porción medial de la cara anterior del riñón derecho se relaciona con la cara posterior de
la segunda porción del duodeno.
5) La cara lateral de la segunda porción del duodeno se relaciona con el colon descendente.
6) La cara medial de la porción descendente del duodeno está unida a la cabeza del páncreas,
y corresponde también al conducto colédoco y a los conductos pancreático y pancreático
accesorio, que se abren en el duodeno a través de su pared interna.
7) La porción horizontal del duodeno cruza la cara anterior de la cuarta vértebra lumbar, en
ciertos individuos la tercera.
8) La cara posterior de la tercera porción del duodeno se relaciona con la vena cava inferior y
la aorta abdominal.
9) Los vasos mesentéricos inferiores cruzan la cara anterior de la porción horizontal del
duodeno.
10) La flexura duodenoyeyunal se une al psoas mayor por el músculo suspensorio del duodeno.

2 AUX. DOCENTE TOMÁS CIFONE - 2020


ACTIVIDAD Nª 4:
Indique la opción correcta según corresponda con las referencias de las siguientes imágenes.

IMÁGENES 4 y 5. Intestino in situ. Vista anterior de abdomen inframesocólico. El omento mayor


se encuentra reclinado hacia superior.

1) La referencia 1 en las imágenes 4 y 5 corresponde a:


A. Omento menor
B. Fascia preduodenopancreática (Fredet)
C. Omento mayor
D. Mesenterio

2) La referencia 2 en las imágenes 4 y 5 corresponde a:


A. Yeyuno
B. Íleon
C. Colon descendente
D. Flexura cólica izquierda

3) La referencia 3 en las imágenes 4 y 5 corresponde a:


A. Yeyuno
B. Válvula ileocecal
C. Ciego
D. Íleon

4) La referencia 4 en las imágenes 4 y 5 corresponde a:


A. Colon ascendente
B. Ciego
C. Colón descendente
D. Íleon

5) La referencia 5 en las imágenes 4 y 5 corresponde a:


A. Ciego
B. Colon ascendente
C. Apéndice vermiforme

3 AUX. DOCENTE TOMÁS CIFONE - 2020


D. Ángulo ileocecal

6) La referencia 6 en la imagen 4 corresponde a:


A. Colon descendente
B. Fascia retrocólica derecha (Toldt II)
C. Colon ascendente
D. Fascia retrocólica izquierda (Toldt III)

7) La referencia 7 en las imágenes 4 y 5 corresponde a:


A. Colon transverso
B. Estómago
C. Yeyuno
D. Colon sigmoideo

8) La referencia 8 en las imágenes 4 y 5 corresponde a:


A. Colon sigmoideo
B. Colon ascendente
C. Yeyuno
D. Colon descendente

9) La referencia 9 en las imágenes 4 y 5 corresponde a:


A. Colon transverso
B. Colon sigmoideo
C. Mesocolon sigmoideo
D. Íleon

ACTIVIDAD Nª 5:
Identifique en la siguiente imagen de configuración externa del intestino grueso las estructuras
que lo distinguen del intestino delgado.

MESOCOLON TRANSVERSO

COLON TRANSVERSO

IMAGEN 6. Vista dorsal del colon transverso.

4 AUX. DOCENTE TOMÁS CIFONE - 2020


ACTIVIDAD Nª 6:
Identifique las diferentes porciones del intestino grueso en la radiografía contrastada.

IMAGEN 7. Vista anterior de intestino IMAGEN 8. Radiografía - Enema de bario


grueso. con doble contraste del intestino grueso.

1- 4- 7-
12- 5-
3- 6-

RESPUESTAS
ACTIVIDAD Nª 1
1- Duodeno 6- Colon ascendente
2- Yeyuno 7- Colon transverso
3- Íleon 8- Colon descendente
4- Ciego 9- Colon sigmoideo
5- Apéndice vermiforme

ACTIVIDAD Nª 2
ROSA: 1º porción del duodeno - porción superior (bulbo duodenal).

VIOLETA: 2º porción del duodeno - porción descendente.

NARANJA: 3º porción del duodeno - porción horizontal o inferior.

VERDE: 4º porción del duodeno - porción ascendente.

5 AUX. DOCENTE TOMÁS CIFONE - 2020


ACTIVIDAD Nª 3
1) V 6) V

2) F (hasta el ángulo superior del duodeno) 7) V

3) F (por el mesocolon transverso) 8) V

4) V 9) F (los vasos mesentéricos superiores)

5) F (colon ascendente) 10) F (pilar izquierdo del diafragma)

ACTIVIDAD Nª 4
1- C 6- C
2- A 7- A
3- D 8- D
4- B 9- B
5- C

ACTIVIDAD Nª 5
1) Tenias del colon.
2) Haustras del colon.
3) Apéndices omentales o epiploicos o adiposos del colon.

ACTIVIDAD Nª 6
1- Colon ascendente
2- Flexura cólica derecha
3- Colon transverso
4- Flexura cólica izquierda
5- Colon descendente
6- Colon sigmoideo
7- Recto

BIBLIOGRAFÍA
 Moses, K. P., Banks, J. C., Nava P. V., Petersen, D. K., (2006). Atlas of Clinical Gross Anatomy.
Philadelphia: Elsevier. 2006. 2º Edición.

 Rouviere, H. Anatomía Humana. Tomo II. París, Francia. Masson. 2005. 11° Edición.

 Richard L. Drake. Gray´s – Atlas of anatomy. Elsevier. 2015. 2º Edición.

6 AUX. DOCENTE TOMÁS CIFONE - 2020


Universidad de Buenos Aires

Facultad de Medicina

Tercera Cátedra de Anatomía

Prof. Dr. José Luís Ciucci

CADENA SIMPÁTICA CERVICAL

Bovier, Ayrton - Sorsaburu, Ivan (Escuela de ayudantes 2019).

Supervisión: Dr. Víctor H. Acevedo

Este cuadernillo consta de una primera parte de información


sobre el tema y una segunda parte de ejercitación de la
información adquirida. Esta se encontrará luego de la
información y lo debe realizar una vez comprendido el tema,
dado que NO se puede volver al texto una vez que se inicia la
actividad.

Usted debe:

· Leer detenidamente la información previa a la ejercitación.

· Al momento de realizar la ejercitación, no puede volver a la información

· Dado que nos encontramos en un contexto de pandemia que supone una modalidad virtual
de la actividad, esta tiene un carácter autoevaluativo, usted podrá consultar en el foro cualquier
duda que se le presente sobre el tema.
INTRODUCCIÓN: SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.

El sistema nervioso autónomo corresponde a una de las divisiones funcionales del sistema
nervioso. Al ser autónomo, se encargará de todas aquellas funciones involuntarias que media
el cuerpo humano inervando estructuras cómo músculo liso, epitelio glandular y músculo
estriado cardíaco. Esto lo diferencia de la otra división funcional, el sistema nervioso somático,
el cual se encarga de mediar funciones voluntarias como la contracción muscular.

Este sistema nervioso autónomo tiene, a su vez, dos divisiones: el simpático y el parasimpático.
El simpático aparece filogenéticamente como aquella porción del sistema nervioso que prepara
a una presa para la “lucha o huida” ante el acecho de un predador. El simpático se ve
representado en todas aquellas situaciones de estrés, nerviosismo o miedo. Mientras tanto, el
parasimpático, se encarga de mantener las mínimas funciones vitales durante un estado de
reposo. Para dar un ejemplo, imaginemos lo que sucede con el corazón, si impera el sistema
nervioso autónomo simpático (por ejemplo, al estar nerviosos por un examen), nuestro corazón
latirá con una mayor frecuencia, estado conocido como taquicardia. En cambio, cuando
estamos relajados y por lo tanto predomina el parasimpático, disminuye la frecuencia cardíaca
(estado conocido como bradicardia).

A diferencia del sistema motor somático, cuyas motoneuronas medulares inervan directamente
al músculo esquelético, el sistema autónomo (tanto simpático como parasimpático) presenta
una segunda neurona interpuesta entre la neurona medular y el tejido visceral efector. El soma
de esta neurona está localizado en un ganglio autónomo, que en el caso del sistema simpático
será uno de los ganglios de la cadena simpática laterovertebral. De esta manera, el término
“ganglio” hace referencia a un conjunto de somas neuronales ubicado en el sistema nervioso
periférico. Los somas de los ganglios cervicales reciben aferencias a través del tronco
simpático, de neuronas preganglionares de los segmentos medulares torácicos superiores. A
partir de los ramos nerviosos procedentes de los ganglios cervicales es como se asegura la
inervación simpática de las estructuras viscerales de la cara, cabeza, cuello y gran parte del
tórax.
Terminarán de comprender los conceptos precedentes en el módulo de Neuroanatomía.

PORCIÓN CERVICAL DE LA CADENA SIMPÁTICA LATEROVERTEBRAL.

La cadena simpática laterovertebral es un largo cordón nervioso de coloración grisácea tendido


a ambos lados de la columna vertebral, desde la base del cráneo hasta el cóccix. A lo largo de
este cordón nervioso o tronco simpático se escalonan una serie de engrosamientos
denominados ganglios, cuya significación hemos mencionado al hablar del sistema nervioso
autónomo.
El simpático cervical corresponde a la primera porción de esta cadena ganglionar; se extiende
desde la base del cráneo hasta la abertura superior del tórax. Está representado por el tronco
simpático (también denominado ramo interganglionar o cordón intermedio) con sus tres
engrosamientos más proximales: los ganglios cervicales superior, medio e inferior. Este último
ganglio está fusionado en la inmensa mayoría de los casos con el primer ganglio torácico,
constituyendo así el ganglio cervicotorácico o ganglio estrellado [de Neubauer].
Pese a esta descripción general, pueden presentarse variaciones anatómicas en la constitución
del simpático cervical. El ganglio cervical medio a menudo se halla ausente contándose sólo
dos ganglios en la cadena. En otros casos, por el contrario, es posible divisar un cuarto ganglio
intercalado entre el ganglio medio y el inferior; es el ganglio intermedio.

SITUACIÓN Y RELACIONES.

El simpático cervical ocupa el compartimento medio de la región prevertebral, donde corre


anterior a la columna cervical cuyas inflexiones sigue. Descansa sobre la lámina prevertebral
de la fascia cervical y por medio de ésta sobre los músculos prevertebrales, delante de las
apófisis transversas de las vértebras cervicales. Según algunos autores, la lámina prevertebral
presenta un desdoblamiento donde está contenido el tronco simpático; otros, sin embargo,
consideran que el simpático cervical queda por delante de esta fascia, encontrándose bien en
el espesor del tejido areolar de la fascia alar, o bien comprendido en el espesor de las láminas
sagitales de Charpy. En toda la altura del cuello, el esternocleidomastoideo constituye la
relación muscular externa de la cadena cervical.
A continuación abordaremos cada ganglio por separado, haciendo especial hincapié en sus
relaciones y ramos colaterales.

GANGLIO CERVICAL SUPERIOR (GCS).

Es el mayor de los ganglios paravertebrales de toda la cadena simpática. Voluminoso y


fusiforme, su longitud es de 4 a 5 cm; su anchura de 6 a 12 milímetros.

Cadena simpática ganglionar. Se señala con una flecha el ganglio cervical superior.

El GCS es contenido del espacio retroestíleo, donde es el elemento más profundo y posterior.
Sus relaciones son como siguen:
Hacia posterior descansa sobre un plano osteomuscular, conformado por las apófisis
transversas de la segunda y tercera vértebras cervicales, y por los músculos recto anterior
menor de la cabeza y largo del cuello. Ya hemos dicho que el ganglio se halla separado de este
plano por la lámina prevertebral de la fascia cervical. Por último, el nervio hipogloso [hipogloso
mayor] discurre posterior al polo superior del GCS.
Hacia medial se relaciona con la cara lateral de la faringe (representada a este nivel por el
músculo constrictor superior) y con los tabiques sagitales [de Charpy].
Hacia lateral está en relación con la apófisis mastoides, revestida en su parte más profunda
por el vientre posterior del digástrico, y en la superficie por el esternocleidomastoideo.
Recordemos que el borde inferior del primer músculo mencionado es seguido por la arteria
occipital.
Hacia superior está separado de la exobase por una distancia de 2 cm.
Hacia anterior se halla separado del diafragma estíleo por todos los vasos y nervios
contenidos en el espacio retroestíleo. A causa de la dirección oblicua del ganglio, su polo
inferior es retrovenoso (posterior a la vena yugular interna) en tanto que su polo superior es
retroarterial (posterior a la arteria carótida interna). Su porción media es retronerviosa, y cruza
el polo inferior del ganglio plexiforme del nervio vago [neumogástrico]. Del polo inferior de este
último ganglio parte el nervio laríngeo superior que, siguiendo una dirección medial hacia la
faringe, cruza la cara anterior del ganglio simpático.

Ramos colaterales (eferencias) del GCS.

Nervio carotídeo interno: verdadero ramo terminal del simpático cervical, emerge del polo
superior del GCS y penetra con la arteria carótida interna en su conducto craneal. Sobre la
superficie de la arteria, se divide conformando el plexo carotídeo interno, el cual es sucedido
por el plexo cavernoso [de Walther] situado a ambos lados de la silla turca. A la salida del seno
cavernoso, los filetes simpáticos periarteriales se prolongan por las ramas de terminación de
las arterias carótida interna y oftálmica.
Eferencias del plexo carotídeo: son dos ramos comunicantes:
El nervio caroticotimpánico se desprende del plexo en el primer codo de la arteria carótida
interna, penetra en la pared petrosa que corresponde al suelo de la caja del tímpano y se une
al nervio timpánico [de Jacobson] proveniente del glosofaríngeo.
La segunda eferencia, el ramo simpático del nervio del conducto pterigoideo [ramo
simpático del nervio vidiano], se desprende del plexo a nivel del orificio interno del conducto
carotídeo y se une a los dos nervios petrosos mayores superficial y profundo reunidos (ramos
colaterales del facial y del glosofaríngeo, respectivamente), constituyendo así el nervio
mencionado con destino al ganglio pterigopalatino [de Meckel]. Sin embargo, existen otras
versiones sobre la formación del nervio vidiano que difieren de esta descripción tradicional.
Según algunos autores como Rouvière, el nervio vidiano nace de la unión de los nervios
petroso mayor (ramo del facial) y petroso profundo (ramo del glosofaríngeo), junto con el ramo
simpático con el cual empezamos este párrafo. Para otros, el nervio vidiano resulta de la mera
unión del nervio petroso mayor (ramo del facial) con el nervio petroso profundo. En este último
caso, el petroso profundo no es un ramo colateral del glosofaríngeo sino que se compone de
fibras simpáticas que nacen directamente del plexo carotídeo interno. En la siguiente figura se
esquematiza la formación del nervio vidiano según esta visión.

Nervio del conducto pterigoideo [vidiano], compuesto por fibras parasimpáticas presinápticas (del facial) y simpáticas
postsinápticas (del plexo carotídeo interno). Ambos tipos de de fibras atraviesan el ganglio pterigopalatino y son
transportadas por el ramo cigomático [orbitario] del maxilar al ramo lagrimal del nervio oftálmico, a través del cual
entran en la glándula. Aún así, ciertos autores consideran que las glándulas lagrimales tienen inervación
exclusivamente parasimpática.

Eferencias del plexo cavernoso:


Ramos anastomóticos para los nervios abducens [motor ocular externo], oculomotor [motor
ocular común], troclear [patético], para el ramo oftálmico [de Willis] del nervio trigémino y un
ramo para el ganglio trigeminal [de Gasser]. Este último ramo constituye la anastomosis
cervicogasseriana, la cual contiene las fibras iridodilatadoras procedentes del ganglio cervical
superior. Desde el ganglio trigeminal, estas fibras se unen a la división oftálmica del trigémino,
luego viajan por su división nasociliar [nasal]. En la órbita, van directamente al globo ocular
(nervios ciliares largos) o atraviesan el ganglio ciliar sin detenerse en él (nervio ciliares cortos).
Raíz simpática del ganglio ciliar [oftálmico], filete largo que penetra a través del anillo
tendinoso común [de Zinn], camina camina en la órbita por debajo de la arteria oftálmica y llega
al ganglio ciliar en su parte posterior. Las fibras simpáticas iridodilatadoras de este ramo
tampoco hacen sinapsis en el ganglio y simplemente lo atraviesan, reuniéndose con fibras
parasimpáticas iridoconstrictoras en los nervios ciliares cortos. Estos últimos, al llegar al globo
ocular, perforan la esclerótica en todo el contorno de la entrada del nervio óptico y caminan,
como meridianos, entre la esclerótica y la coroides, acompañados por los nervios ciliares
largos. Finalmente se distribuyen por los cuerpos ciliares, el iris y la córnea.
Ramos hipofisarios destinados al lóbulo anterior de dicha glándula.
Ramos meníngeos, que se pierden en la duramadre del canal basilar.
Ramos vasculares, que se extienden por las ramas de la arteria carótida interna y se
anastomosan con los ramos homólogos del lado opuesto a lo largo de la arteria comunicante
anterior.
Inervación autónoma del globo ocular. Las fibras parasimpáticas provenientes del nervio oculomotor producirán
constricción pupilar (miosis) mientras que las fibras simpáticas provenientes del plexo cavernoso tienen el efecto
opuesto (midriasis). Las fibras autónomas alcanzan el globo ocular a través de los nervios ciliares largos (fibras
simpáticas) y cortos (fibras simpáticas y parasimpáticas). Nótese que a diferencia de las fibras parasimpáticas, las
fibras simpáticas de los nervios ciliares cortos no sinaptan en el ganglio ciliar.

Ramos anastomóticos craneales.


De la parte superior del ganglio parten tres filetes. El primero, el nervio yugular [de Arnold],
llega al foramen yugular [agujero rasgado posterior], donde se divide en dos filetes, uno de los
cuales termina en el ganglio yugular del vago y otro en el ganglio superior [de Andersch] del
glosofaríngeo. Un segundo nervio se dirige al ganglio plexiforme del vago. Por último, un tercer
ramo anastomótico está destinado al hipogloso.

Ramos externos (rami communicantes) para los tres primeros nervios cervicales.

Ramos posteriores que se dirigen bien hacia el músculo recto mayor anterior de la cabeza, o
bien a los cuerpos de C2, C3 y C4 después de haber perforado este músculo.

Ramos anteriores o vasculares. En número de dos a seis, se dirigen al ángulo de bifurcación


de la arteria carótida común [carótida primitiva] donde forman el plexo intracarotideo [de
Arnold]. Este plexo se prolonga por las ramas de la arteria carótida externa (plexo carotídeo
externo) pudiéndose describir entonces distintos plexos secundarios que rodean sus ramas
colaterales: un plexo tiroideo superior, un plexo lingual (del que se desprendería la raíz
simpática para el ganglio sublingual [de Blandin]), un plexo facial, un plexo auricular
posterior, un plexo occipital, un plexo faríngeo inferior, un plexo temporal superficial y un plexo
maxilar interno. De los filetes nerviosos que rodean la arteria meníngea media se desprende la
raíz simpática del ganglio ótico [de Arnold]. El plexo pericarotídeo y los de sus ramas son el
origen de los vasomotores de la cara y sus cavidades.

Ramos internos o viscerales: incluyen las siguientes categorías.


Ramos faríngeos: se dirigen a las paredes laterales de la faringe, donde se anastomosan a los
ramos del vago y glosofaríngeo para formar el plexo faríngeo, del cual parten filetes motores
sensitivos y vasculares.
Ramos esofágicos para la parte superior del esófago.
Ramos laríngeos y tiroideos: se extienden a los filetes del laríngeo superior o del laríngeo
externo. Cuando estas anastomosis existen resulta la formación de un pequeño plexo, el plexo
laríngeo [de Haller].
Ramos cardíacos: son dos o tres, constituyen, al reunirse, el nervio cardíaco superior.

GANGLIO CERVICAL MEDIO

El ganglio cervical medio es un ganglio inconstante, de pequeño tamaño, que se encuentra a la


altura de la sexta vértebra cervical, anterior al denominado tubérculo carotídeo, eminencia que
resulta del tubérculo anterior de la apófisis transversa de C6, prominente por la curvatura del
raquis en este punto. Por su extremos superior e inferior se originan los ramos
interganglionares que lo unen a los otros ganglios de la cadena simpática.

Extremo inferior de cadena simpática cervical y sus relaciones con el extremo medial de las apófisis transversas de
las vértebras cervicales. La flecha señala el ganglio cervical medio.

Relaciones. Sus relaciones son las mismas que encontramos para la cadena simpática en
general. Localizado en relación anterior a la implantación de las apófisis transversa de las
vértebras cervicales, se encuentra cubierto hacia anterior por el paquete vasculonervioso del
cuello. En cuanto a sus relaciones vasculares debe denotarse, por un lado, que la arteria
vertebral ingresa al foramen transverso de la sexta vértebra cervical justo inferior a este
ganglio. Por otro lado, resulta relevante el conocimiento de la variabilidad de las relaciones de
este ganglio con la arteria tiroidea inferior. Esta arteria se origina del tronco tirocervical de la
arteria subclavia y puede relacionarse de tres maneras con el ganglio cervical medio: puede
discurrir anterior a él; puede discurrir posterior a él; raramente puede atravesar a este ganglio
en el cual formaría un ojal nervioso denominado asa de Drobnick.Es por estas relaciones con la
arteria tiroidea inferior que algunos autores lo denominan ganglio tiroideo [de Haller].

Ramos. De sus ramos, el de mayor importancia lo supone el nervio cardíaco cervical medio, el
cuál transporta parte del componente simpático al plexo cardíaco. Otros de sus ramos son
comunicantes con los ramos anteriores de nervios espinales quinto y sexto. Por último, algunos
de ellos siguen, en su recorrido, a la arteria tiroidea inferior.

Ramo interganglionar. El ramo interganglionar (o cordón intermedio) que une al ganglio


cervical medio con el ganglio cervicotorácico se desdobla en dos cordones secundarios: uno
anterior y otro posterior. El posterior continúa la dirección habitual de los ramos
interganglionares terminando en el extremo superior del ganglio cervicotorácico. El anterior
rodea a la arteria subclavia para luego alcanzar al ganglio cervicotorácico. Esta curva de
concavidad superior y posterior que forma al relacionarse con la arteria subclavia se denomina
asa subclavia [de Vieussens].

Asa subclavia. Notar la curva de concavidad superior que forma al rodear a la arteria subclavia.

GANGLIO CERVICOTORÁCICO

El ganglio cervical inferior puede encontrarse individualizado en algunos casos, pero en la


mayoría de los individuos se encuentra asociado al primer ganglio de la cadena simpática
torácica. Este ganglio resultante es el denominado Ganglio cervicotorácico o ganglio estrellado
de Neubauer. Suele estar formado por dos engrosamientos separados por un estrechamiento.
La porción superior, de existir este estrechamiento, se denomina ganglio intermedio.
Extremo inferior de cadena simpática cervical. La flecha marca el ganglio cervical inferior.

Relaciones del ganglio cervicotorácico. El ganglio cervicotorácico está ubicado en una


depresión ubicada superior y posteriormente a la cúpula pleural denominada fosita
supraretropleural [de Sébileau]. Esta fosita y el aparato suspensorio de la pleura que se
encuentra a ella asociado será desarrollado en el próximo trabajo práctico.

Daremos una introducción que comprenderán mejor al estudiar la región pleuropulmonares y


los elementos que ella contiene.

El ganglio cervicotorácico presenta las siguientes relaciones:

Hacia anterior: se halla separado de la porción preescalénica de la arteria subclavia,


generalmente, por la cúpula pleural. De esta arteria tiene origen la arteria vertebral, la cual
cruza anteriormente al ganglio estrellado para dirigirse al foramen transverso de C6.

Hacia posterior: se relaciona con el cuello de la primera costilla, es decir, la porción del
extremo posterior de la primera costilla que se encuentra comprendida entre la cabeza (que se
articula con la fosita costal) y el tubérculo (que se articula con la fosita costal de la apófisis
transversa). Además, en relación al borde medial de la primera costilla encontramos al primer
nervio torácico.
1 2

Relaciones del ganglio estrellado ubicado en la fosita suprarretropleural. Imagen 1: visión desde anterior. Imagen
2: corte parasagital.

Ramos del ganglio cervicotorácico.

Ramos vasculares. Acompañan a la arteria subclavia y sus colaterales. Uno de ellos es el de


mayor relevancia: el nervio vertebral.

El nervio vertebral [de François-Frank] es un ramo comunicante del ganglio cervicotorácico,


tiene su origen en múltiples ramos situados en su origen anterior o posterior a la arteria
vertebral. Estos ramos acompañan a la arteria vertebral en su recorrido ascendente y culminan
en los nervios cervicales quinto, sexto, séptimo y puede también darle un ramo comunicante al
cuarto. A pesar de no comprenderlo completamente en esta instancia de la cursada, deben
comenzar a interpretar la significación de este nervio. De esta manera, este nervio sería el
encargado de transmitir, a través de los nervios espinales, gran parte del componente
simpático hacia los miembros superiores.

Nervio cardíaco cervical inferior. De la misma manera que para los otros nervios cardíacos
cervicales, este ramo formará parte del componente simpático del plexo cardíaco.

Comunicación con el nervio frénico. Lateralmente al asa subclavia, el ramo comunicante que
une al nervio frénico con el ganglio cervical inferior/ cervicotorácico forma también un asa que
rodea a la arteria subclavia.
ACTIVIDAD:

1) Explique las relaciones del ganglio simpático cervical superior.

2) Relate las eferencias del ganglio cervical inferior.

3) ¿Cuál es la ubicación topográfica de la cadena simpática?

4) Explique la inervación la inervación autónoma del globo ocular.

5) ¿Qué elementos nervosos intervienen en la inervación de las glándulas salivales?

6) ¿Qué elementos originan los nervios cardíacos inferiores?

BIBLIOGRAFÍA.

❖ Testut L., Latarjet A. (1980). Tratado de Anatomía Humana (9° ed). Salvat
Ediciones S.A.

❖ Rouvière H., Delmas A. (2006). Anatomía Humana: Descriptiva, Topográfica,


Funcional (11° ed). España, Elsevier.

❖ Wilson-Pauwels L., Akesson E., Stewart P., Spacey S. (2003). Nervios


craneales. En la salud y en la enfermedad. (2° ed). Buenos Aires, Argentina.
Editorial Médica Panamericana.

❖ Bouchet A., Cuilleret J. (1979). Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. (1°


ed). Buenos Aires, Argentina. Editorial Médica Panamericana.

❖ Keith L. Moore, Arthur F. Dalley. (2008). Anatomía con orientación clínica (5°
ed). México D.F. Editorial Médica Panamericana.
NERVIO ACCESORIO
[espinal] al par craneal número XI.
Este nervio es principalmente motor, aunque también conduce la sensibilidad
propioceptiva (que informa al organismo acerca de la posición) de las estructuras
a las que inerva y desempeña un papel importante en el tono de los músculos del
cuello.

RECORRIDO Y RELACIONES
emerge del cráneo a través del agujero yugular [agujero rasgado posterior] (Ver
imagen 1) por donde también discurren los nervios glosofaríngeo (IX) y vago (X).
El accesorio es el más lateral de los tres nervios, situado
lateralmente al vago,
posteriormente al nervio glosofaríngeo (Ver imagen 2) y
medial al bulbo superior de la vena yugular, del cual se encuentra separado por un
tabique osteofibroso formado por las apófisis intrayugulares y por tejido fibroso que
las une.

Imagen 1. Se ilustra a la izquierda la exobase del cráneo (vista inferior); y a la


derecha la endobase (vista superior). Se señala el foramen yugular.
Imagen 2. Se ilustra a la izquierda una vista de endocráneo, y se señalan a los
pares craneales glosofaríngeo (IX), vago (X) y accesorio (XI) emergiendo por el
foramen yugular

DISTRIBUCIÓN Y TERRITORIO DE INERVACIÓN

A la salida del agujero yugular, el nervio se divide en dos ramos,


uno interno y otro externo.

El ramo interno del nervio accesorio es más delgado y corto que el externo, (Ver
imagen 3) casi inmediatamente después de su origen se une al nervio vago por la
parte lateral y superior de su ganglio inferior y a partir de este punto, ambos nervios
se encuentran fusionados (de ahí su nombre: accesorio).
constituido por las fibras de la raíz craneal del nervio accesorio y contribuye a la
inervación motora del velo del paladar, de la faringe y de la laringe.
Según algunos autores, éste sería el nervio que interviene en el estrechamiento de
la glotis y en una gran parte de los movimientos que se producen durante la
fonación.
Imagen 3. Se ilustra al nervio vago (X) y al accesorio con su ramo interno y externo.
También se observa la comunicación con el plexo cervical.

El ramo externo es el más voluminoso,


se dirige oblicuamente en sentido inferior,
lateral y posterior,
recorriendo el espacio retroestíleo de medial a lateral.
Cruza por la cara posterior o anterior a la vena yugular interna,
pasa posteriormente a los músculos estilohioideo y digástrico y
aborda por la cara profunda del músculo esternocleidomastoideo en la unión su
tercio superior con el tercio medio (Ver imagen 4).
El nervio suele atravesar o aplicarse a la cara profunda del
esternocleidomastoideo. Cruza, luego, de superior a inferior y de anterior a
posterior, el triángulo omoclavicular, a lo largo del cual se halla en gran parte
cubierto por los nódulos linfáticos que lo acompañan.

Es el nervio cefalógiro ya que al inervar al músculo esternocleidomastoideo,


provoca la rotación de la cabeza hacia el lado opuesto y la inclinación hacia su
mismo lado.
La inserción de este músculo en la apófisis mastoides hace que sea un extensor de
la cabeza y no un flexor, como suele afirmarse salvo si la cabeza está previamente
flexionada.
Finalmente, el nervio se hace profundo al músculo trapecio (Ver imagen 4), 2 o 3
centímetros superiormente a la clavícula, y
desciende aplicado a la cara profunda de este músculo, con la rama
subtrapezoidal de la arteria dorsal de la escápula hasta cerca de su extremo
inferior.
El nervio accesorio termina en el músculo trapecio, por lo tanto es considerado,
también, un nervio extensor de la cabeza.

Profundo al músculo esternocleidomastoideo y al músculo trapecio, o en el


espesor de este último músculo, el ramo externo se comunica con ramos del
segundo asa cervical y del tercer nervio cervical.
El ramo externo suministra toda la inervación motora para ambos músculos, en
tanto que el tercer nervio cervical sólo proporciona a éstos los ramos sensitivos.

Imagen 4. Se ilustra una vista lateral del cuello. Están señalados el nervio
accesorio (XI) y su relación con los músculos esternocleidomastoideo (ECM) y
trapecio.
ACTIVIDAD

Marcar verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

1. El nervio accesorio es principalmente sensitivo.


2. El nervio accesorio [espinal] sale del cráneo a través del foramen espinoso.
3. El nervio accesorio [espinal] sale del cráneo a través del foramen yugular.
4. En el foramen de salida del cráneo tiene relación con el nervio glosofaríngeo
e hipogloso.
5. Al salir del cráneo se divide en una rama interna y externa.
6. La rama interna inervan al músculo esternocleidomastoideo, y la rama
externa inervan al músculo trapecio.
7. La rama interna se anastomosa con el nervio vago.
8. La rama externa se une al ganglio inferior del nervio vago.
9. La rama externa inervan al músculo esternocleidomastoideo y al trapecio.
10. La rama externa se anastomsa con ramos provenientes del plexo
cervical.

Bibliografía

❖ Rouviere, H. & Andre, D. (2005). Anatomía humana: descriptiva, topográfica y


funcional. Tomo 1 (11° edición). Barcelona, España. Editorial Elsevier
Masson.
❖ Testut, L. & Latarjet, A. (1980). Tratado de Anatomía Humana. Tomos 2,3 y 4
(9° edición). Buenos Aires, Argentina. Editorial Salvat.
❖ Netter, F. (2015). Atlas de Anatomía Humana (6° edición). Buenos Aires,
Argentina. Editorial Elsevier Masson.
Nervio Glosofararingeo
Introducción.
es el noveno par craneal (IX).
Es un nervio mixto (sensitivo y motor) que tiene origen a nivel de diversos núcleos
que se encuentran a nivel del tronco del encéfalo, más precisamente en el bulbo y
terminando a nivel de la base de la lengua.
Origen aparente.
Luego del origen real de núcleos sensitivos y motores a nivel del bulbo, el nervio
glosofaríngeo emerge de éste ya formado por su origen aparente, por delante de la
oliva.
La oliva es una estructura (complejo nuclear) que pertenece al bulbo en donde se le
distinguen dos surcos, uno preolivar y otro retroolivar. En relación a estos surcos,
van a tener origen aparente el nervio hipogloso (XII) en el surco retroolivar, y los
nervios glosofaríngeo (IX), vago (X) y accesorio (XI), que nacen del surco preolivar.
Trayecto y relaciones del IX par.
Luego de su origen, el nervio glosofaríngeo se dirige hacia anterior y lateralmente
para emerger del cráneo por el foramen yugular junto con el nervio vago (también
llamado neumogástrico), accesorio y la vena yugular interna, para terminar luego en
la base de la lengua.
Dentro del foramen yugular, se encuentra anteriormente a los nervios vago y
accesorio.
Una vez fuera del cráneo, el nervio se ubica posteriormente a la arteria carótida
interna para luego incurvarse y pasar lateralmente a ella, para dejarla hacia
posterior tanto a esta arteria como a los nervios vago y accesorio.
Luego, se localiza lateralmente al músculo Estilofaríngeo (satélite de este nervio)
para luego relacionarse íntimamente con el músculo constrictor superior de la
faringe.
El nervio glosofaríngeo continua su recorrido hasta la base de la lengua aplicado
sobre este último músculo, en donde en su terminación, se relaciona también
íntimamente con el músculo estilogloso.

Ramos colaterales.
Los ramos colaterales del IX par son: ramo comunicante con el nervio facial,
nervio timpánico (Jacobson),
ramos del seno carotideo, ramos faríngeos, ramo para el músculo estilofaríngeo,
ramo para el músculo estilogloso y ramos tonsilares.

Nervio timpánico (Jacobson): este nervio está íntimamente relacionado con la caja
timpánica en donde va a proporcionar distintos ramos que se los distingue en
posteriores, anteriores y superiores.
Los ramos posteriores se distribuyen por la mucosa que rodea las fositas de la
ventana vestibular y la ventana coclear;
los ramos anteriores son uno tubárico destinado a la mucosa de la trompa auditiva
y el otro denominado carotidotimpánico que se comunica con el plexo simpático
carotídeo interno; y
los ramos superiores son el nervio petroso profundo y petroso menor. Estos dos
nervios penetran en la pared superior de la cavidad timpánica, en donde el petroso
profundo se une al petroso mayor para formar el nervio del conducto pterigoideo
para terminar en el ganglio pterigopalatino, y
el nervio petroso menor se une, por medio de un ramo comunicante, con el plexo
timpánico para terminar en el ganglio ótico.

Ramos para el seno carotideo: generalmente son dos y contribuyen a formar el


plexo carotídeo común junto con el nervio vago (X) y el tronco simpático.

Ramos faríngeos: varían en un número de 2 a 3 y presentan comunicación con los


ramos faríngeos que proporcionan tanto el nervio vago como el tronco simpático.
De esta unión surge el plexo faríngeo, que proporciona ramos que se distribuyen
por la mucosa, músculos y vasos de la faringe.

Ramo para el músculo estilofaríngeo: penetra en el músculo por su cara lateral.


Este nervio, generalmente, proporciona filetes nerviosos para el músculo
estilohioideo y vientre posterior del músculo digástrico.

Ramo para el músculo estilogloso: nace un poco por debajo del anterior,
penetrando en el músculo por su cara profunda.

Ramos tonsilares: estos ramos forman, en relación a la amígdala palatina, el plexo


tonsilar de donde parten filetes nerviosos para la mucosa de la amígdala y los arcos
palatogloso y palatofaríngeo.

Ramos terminales: Proporciona diversos ramos terminales que se distribuyen en la


mucosa de la lengua alrededor de las papilas del surco terminal y posteriormente a
este.

Tips prácticos.

en la descripción del recorrido de este nervio,


presenta una particular relación con el músculo Estilofaríngeo, al punto que se dice
que éste es satélite del nervio.
Entonces, lo primero que trataremos de ubicar en el preparado es a dicho musculo.
El músculo Estilofaríngeo es integrante de un grupo de músculos y ligamentos que
se insertan en la apófisis estiloides y forman lo que se conoce como “Ramillete de
Riolano”.
Una vez ubicado este musculo deberán rebatirlo puesto que muy frecuentemente se
encuentra cubriendo al nervio glosofaríngeo.
Debido a que este músculo es muy pequeño, es muy común que se encuentre roto o
que no se encuentre en el preparado.
En este caso, lo que debemos ubicar es a la apófisis estiloides (ya que sabemos
que es donde se insertaría este musculo) y profunda a ella encontraremos un
pequeño nervio que es justamente el nervio glosofaríngeo.
Tanto la apófisis estiloides como el músculo Estilofaríngeo son estructuras
sumamente profundas porque lo que el preparado necesariamente debe tener
seccionada una porción de la mandíbula, de lo contrario NO traten de ubicar estas
estructuras ya que no podrán ser vistas.
Figure 1 Preparado perteneciente a la 3º Cátedra de Anatomía
Figure 2 Preparado perteneciente a la 3º Cátedra de
Anatomía
Autoevaluación

1- ¿Cuál es el origen del nervio glosofaríngeo? ¿Con que nervios comparte dicho
origen?

2- Mencione los músculos con los cuales se relaciona a lo largo de su recorrido


luego de su salida por el foramen yugular.

3- Mencione los ramos colaterales del IX par.

4- ¿Cómo se forma el nervio del conducto pterigoideo?


Introducción
El velo del paladar es un tabique musculomembranoso, de un centímetro
de grosor, que se prolonga por detrás de la bóveda palatina, de ahí el
nombre de porción blanda del paladar o paladar blando con el cual se lo
suele designar.
Su borde anterior se inserta en el borde posterior del paladar duro.
El borde posterior, festoneado y flotante, desciende en estado de reposo
hacia la base de la lengua.
Lateralmente se inserta por delante en el macizo esfenomaxilar, mientras
que por detrás se une íntimamente a las paredes laterales de la faringe.
Su forma es comparada por Testut con la de un puente suspendido en la
base del cráneo por un conjunto de músculos, abovedado y apoyado
sobre 4 pilares.
Este tabique limita con la lengua una abertura estrecha y variable, según
la contracción de los músculos del velo y la lengua, que recibe el nombre
de Istmo de las Fauces.
Móvil y contráctil, puede descender o elevarse.
Al bajar, llega a ponerse en contacto con la lengua formando una suerte
de esfínter capaz de cortar la comunicación entre la boca y la faringe.
Al elevarse se extiende a manera de tabique horizontal entre la orofaringe
y la nasofaringe.

Conformación exterior
Presenta dos caras y cuatro bordes:
Cara anteroinferior: también denominada cara bucal, es cóncava y lisa.
Se observa en la línea media un saliente anteroposterior, que prolonga el
rafe palatino en el velo del paladar.
Cara posterosuperior: cara nasal, es continuación del suelo de las fosas
nasales.
Es convexa y presenta irregularidades,
podemos ver un relieve en la línea media,
alargado en dirección anteroposterior, debido a la presencia de los
músculos de la úvula.
Borde anterior:
se confunde con el borde posterior del paladar duro.
Bordes laterales: están unidos a la parte inferior de la apófisis
pterigoides y al gancho de dicha apófisis.
Se confunden con las paredes laterales de la faringe, en las que tienen su
punto de apoyo.
Borde posterior: presenta en la línea media la úvula; a los laterales los
arcos o pilares del velo del paladar.
Úvula: Es una prolongación cilindrocónica cuya longitud varía mucho
según los individuos.
Limita superiormente al Istmo de las Fauces.
Arco palatogloso o pilar anterior del velo del paladar: parte de la base de
la úvula dirigiéndose primero hacia lateral y luego hacia inferior y medial,
para terminar en la base de la lengua.
Limitan superior y lateralmente al Istmo de las Fauces.
Ambos contienen en su interior al Musculo Palatogloso.
Arco palatofaríngeo o pilar posterior del velo del paladar:
nace en la parte posterior de la base de la úvula.
Se dirige lateral, inferior y posteriormente perdiéndose en la pared lateral
de la faringe.
Estos arcos circunscriben un orificio, el orificio intrafaríngeo, que
comunica la nasofaringe con la orofaringe.
Los arcos palatogloso y palatofaríngeo limitan una depresión llamada
fosa tonsilar o seno tonsilar, cuyo contenido es la tonsila palatina o
amígdala palatina.
Constitución anatómica
El velo del paladar comprende en su estructura:
1°, una lámina fibrosa o aponeurosis palatina, que constituye el
esqueleto;
2°, los músculos del velo del paladar;
3°, una mucosa;
4°, glándulas.
Aponeurosis palatina: es una membrana fibrosa que se continua con el
paladar óseo y ocupa la mitad anterior del velo del paladar, del cual
constituye el armazón esquelético. Se inserta anteriormente, en el borde
posterior del paladar duro y, a ambos lados, en el borde inferior y en el
gancho de la apófisis pterigoides.
Posteriormente, la aponeurosis se pierde en el espesor del velo del
paladar.
Músculos. la musculatura del velo del paladar comprende a cada lado
cinco músculos, ellos son:
Tensor del velo del paladar [Peristafilino externo];
Elevador del velo del paladar [Peristafilino interno];
Palatofaríngeo [faringoestafilino];
Palatogloso [Glosoestafilino];
Musculo de la úvula [Palatostafilino].

Fig. 1. Músculos del velo del paladar, cara posterior


el velo del paladar tiene una forma comparable a una bóveda apoyada en
4 pilares, que descansa sobre la lengua, la faringe y la laringe.
Se encuentra situado entre la cavidad bucal y la encrucijada
aerodigestiva, posee una musculatura que se estudia en conjunto con los
músculos de la faringe.
A pesar de esto dicha musculatura es casi por completo autónoma y
adaptada a un doble papel: cierre de la nasofaringe y separación entre la
boca y las partes inferiores de la faringe.
El primer papel se ejerce durante la deglución y es asegurado por los
músculos Elevador y Tensor del velo del paladar [Peristafilinos].
El segundo papel tiene un verdadero cometido esfinteriano que crea un
doble desfiladero entre la boca y la faringe y corresponde a los músculos
de los pilares: Palatogloso (pilar anterior) y
Palatofaríngeo (pilar posterior).
el musculo de la úvula [Palatostafilino] es el único propio del velo del
paladar.

Vasos y Nervios del velo del paladar


Arterias.
La A. palatina descendente, ramo de la A. maxilar.
Atraviesa el conducto palatino mayor y se dirige al velo del paladar.
La A. palatina ascendente, ramo de la A. Facial, suministra a la región
tonsilar una rama constante, denominada r. tonsilar de la A. palatina
ascendente, que termina en la parte lateral del velo del paladar.
La A. dorsal de la lengua suministra algunas ramas al arco palatogloso.

Venas. Forman dos plexos, uno submucoso y otro periférico o


perifaríngeo.
Las venas del plexo submucoso de la cara dorsal del velo del paladar,
drenan en las venas de las cavidades nasales.
Las venas del plexo submucoso de la cara inferior del velo del paladar se
vierten en las venas de la raíz de la lengua.

Linfáticos. Nacen de dos redes, una mucosa y otra muscular.


Algunos colectores de las redes linfáticas de la cara superior, inferior y
de los arcos del velo del paladar drenan en los nódulos linfáticos
retrofaríngeos;
otros lo hacen en los nódulos linfáticos cervicales laterales profundos
superiores relacionados con la V. yugular interna.

Nervios. Deben diferenciarse las inervación sensitiva de la motora.


Nervios sensitivos: los ramos para el velo del paladar proceden de los
Nervios palatino mayor y palatinos menores, ramos del N. maxilar;
los pilares del velo del paladar están inervados por los ramos tonsilares
del N. glosofaríngeo.
Nervios motores: el músculo tensor del velo del paladar recibe un ramo
del N. mandibular.
Todos los demás músculos del velo del paladar están inervados por el N.
Vago.
FOSA PTERIGOPALATINA
Introducción
debido a su ubicación es una de éstas, por lo que va a dar paso
a numerosas estructuras vasculonerviosas que se reparten
entre estas dos regiones.
En la cara lateral del cráneo encontramos
la tuberosidad del maxilar y la apófisis pterigoides que se
encuentran hacia inferior apenas separadas por la apófisis
piramidal del hueso palatino y se van separando a medida que
ascienden, dejando entre sí un espacio con forma de pirámide
cuadrangular,
cerrado hacia medial por la lámina perpendicular del hueso
palatino;
este espacio es el que recibe el nombre de fosa pterigopalatina.
Comprendida así, esta fosa se encuentra profundamente
situada en la parte posterolateral de la cara, en relación hacia
medial con las cavidades nasales y en amplia comunicación
hacia lateral con la fosa infratemporal, pudiéndose entender a la
fosa pterigopalatina [trasfondo de la fosa infratemporal] como
una prolongación hacia medial de esta última.
Imagen 1: Vista lateral del cráneo. Violeta: Hueso maxilar.
Amarillo: Hueso esfenoides. Rojo: Hueso palatino

Límites palatino, la apófisis piramidal


Debido a su morfología, se le pueden del palatino.
distinguir cuatro paredes, una base y Es así como estos tres huesos,
un vértice. el maxilar anteriormente,
Su pared anterior está formada por la el palatino en el medio y
tuberosidad del maxilar que es la parte el esfenoides hacia posterior a
posterior de este hueso. través de la apófisis pterigoides
Hacia inferior la tuberosidad del conforman el vértice de la fosa
maxilar se encuentra cada vez más
próxima a la cara anterior de la
apófisis pterigoides hasta el punto de
estar separadas por una delgada
lámina ósea perteneciente al hueso
pterigopalatina, ubicado inferiormente.
La apófisis pterigoides que
hacia inferior participa en la
conformación del vértice,
hacia superior se separa de la
tuberosidad del maxilar delimitando
hacia posterior este espacio.
Medialmente la fosa pterigopalatina se
halla delimitada por la lámina
perpendicular del hueso palatino por lo
que este hueso al conformar además
Imagen 2: vista lateral de la
la pared lateral de la cavidad nasal
fosa pterigopalatina. En violeta:
separa de esta forma los dos
hueso maxilar, en amarillo:
espacios. Por el contrario, hacia lateral
hueso esfenoides, en rojo:
la fosa
hueso palatino.
pterigopalatina no se halla delimitada, sino que presenta una
gran abertura mediante la cual se comunica con la fosa
infratemporal.
En cuanto a la base, ésta se ubica superiormente y se
corresponde a la base del cráneo.
Está constituida por el ala mayor del esfenoides en el punto que
ésta se une al cuerpo del hueso.
En resumen:

Pared anterior Tuberosidad del maxilar


Cara anterior de la apófisis
Pared posterior
pterigoides
Lámina perpendicular del
Pared medial
palatino
Pared lateral Está abierta hacia lateral y se
comunica con la fosa
infratemporal a través de la
fisura pterigomaxilar
Ala mayor del hueso
Base
esfenoides
Vértice Unión de la tuberosidad del
maxilar con la apófisis
pterigoides y la apófisis
piramidal del palatino

Comunicaciones y sus contenidos


La fosa pterigopalatina contiene diversas estructuras
vasculares y nerviosas que proceden de otras regiones o bien
nacen en la misma fosa para distribuirse en otra región.
ofrece distintos forámenes, conductos y fisuras que la
relacionan con otras partes que se encuentren cerca de ésta.
La arteria maxilar, rama terminal de la arteria carótida externa,
luego de discurrir por la fosa infratemporal atraviesa la fisura
pterigomaxilar
para ingresar a la fosa pterigopalatina donde pasa inferiormente
al nervio maxilar para alcanzar finalmente el foramen
esfenopalatino,
en el que se convierte en arteria esfenopalatina (rama terminal
de la arteria maxilar).
Esta arteria da numerosas ramas colaterales que se dividen en
cuatro grupos; las ramas correspondientes al cuarto grupo
nacen en esta fosa, para dirigirse a sus distintos destinos.
Estas ramas colaterales son:
la arteria infraorbitaria,
la arteria del conducto pterigoideo,
la arteria pterigopalatina,
la arteria palatina descendente y
la arteria esfenopalatina. Siguiendo a todas estas arterias se
encuentran sus correspondientes venas que confluyen para
conformar a la vena maxilar que, de manera opuesta a la arteria
del mismo nombre,
la vena egresa de la fosa pterigopalatina a través de la fisura
pterigomaxilar para alcanzar la fosa infratemporal.
El nervio maxilar cuando sale del cráneo se ubica
inmediatamente en la parte más superior de la fosa
pterigopalatina.
Este nervio sale del cráneo mediante el foramen redondo, que
se encuentra en la base de esta fosa, por lo tanto, este
comunica la fosa craneal media (endobase) con la fosa
pterigopalatina.
Este nervio va a dar distintos ramos colaterales y un ramo
terminal en el interior de esta fosa.
El nervio maxilar se convierte en
nervio infraorbitario (ramo terminal) Imagen 3: vista lateral de la
cuando atraviesa la fisura orbitaria fosa pterigopalatina donde se
inferior, para situarse en el suelo de la puede ver al nervio maxilar
órbita. ingresando a la
misma a través
del foramen
redondo y a la
arteria maxilar,
entrando a la
Con esto fosa
entendemos pterigopalatina,
que la fosa a través de la
pterigopalatina fisura
está pterigomaxilar.
comunicada
con la órbita
mediante esta
fisura, que
también se encuentra atravesada
por el nervio cigomático, rama colateral del
nervio maxilar.
En el interior de esta fosa se encuentra una importante
estructura nerviosa, el ganglio pterigopalatino el cual se
encuentra estrechamente unido al nervio pterigopalatino, rama
colateral del nervio maxilar.
De este nervio se desprenden distintos ramos colaterales,
como
el nervio nasopalatino que se introduce en las cavidades
nasales por el foramen esfenopalatino junto con la arteria
esfenopalatina, rama terminal de la arteria maxilar.
Junto con el nervio y arteria esfenopalatina, los nervios nasales
posteriores superiores (ramos colaterales del nervio
pterigopalatino) atraviesan el foramen esfenopalatino para
distribuirse en la mucosa de los cornetes nasales superior y
medio.
Los ramos orbitarios, colaterales del nervio pterigopalatino
también atraviesan la fisura orbitaria inferior para distribuirse a
la mucosa del seno esfenoidal y las celdillas etmoidales
posteriores.
El nervio faríngeo, ramo colateral del nervio pterigopalatino,
se dirige hacia posterior para introducirse por el conducto
palatovaginal y terminar en la mucosa de la nasofaringe,
por lo tanto, este conducto va a la fosa pterigopalatina con la
parte más posterior de las cavidades nasales (nasofaringe)
junto con la arteria pterigopalatina, rama colateral de la arteria
maxilar.
El nervio palatino mayor y los nervios palatinos menores se
dirigen hacia mucosa del paladar (duro y blando) atravesando el
conducto palatino y el conducto palatino menor,
respectivamente.
El nervio palatino mayor se encuentra acompañado en su
trayecto por el conducto palatino mayor por la arteria palatina
descendente, rama colateral de la arteria maxilar.
la arteria del conducto pterigoideo junto con el nervio del
conducto pterigoideo [nervio vidiano], recorre de anterior a
posterior el conducto pterigoideo para distribuirse por la
mucosa de la bóveda de la faringe.
Nervio Vago [Neumogástrico]:
Nervio laríngeo superior y laríngeo inferior o recurrentes.
Introducción:
En la región del cuello uno de los pares craneales que se describen es el nervio
vago, el cual durante su trayecto a lo largo de esta región da origen a dos de sus
ramos cervicales: los nervios laríngeo superior y laríngeo recurrente, ambos
elementos nerviosos se encargan de proveer la inervación motora y parte de la
inervación sensitiva de la laringe.
Nervio vago o Neumogástrico – X° par craneal:
es un nervio mixto que sale del cráneo por la porción medial del foramen yugular
(fig. 1), posterior al nervio glosofaríngeo
y anterior y medial al nervio accesorio y
al bulbo de la vena yugular interna.
El nervio vago participa en la inervación
de las vísceras del cuello, tórax y
abdomen.
Ligeramente inferior a su salida del
foramen yugular se localiza el ganglio
inferior del nervio vago.
En el cuello, el nervio desciende casi
vertical, posterior al ángulo de
separación entre la vena yugular interna
y la arteria carótida interna (fig. 2).

Fig. 1:

Sección sagital donde se observa la salida de los


nervios Glosofaríngeo (5), Vago (6) y Accesorio
(7) por el foramen yugular.

Una vez estos vasos se reúnen,


el nervio ocupará el ángulo diedro formado entre ambos.
En esta porción de su trayecto, en la que el nervio se localiza en el espacio
retroestíleo dentro del espacio laterofaríngeo,
entra en relación hacia anterior con el nervio glosofaríngeo, que es a su vez lateral a
la arteria carótida interna;
el nervio accesorio se une a la salida del foramen yugular al nervio vago a la vez que
le envía una comunicación importante.
desde su emergencia del cráneo, posterior y medial al nervio vago, más
inferiormente se dirige hacia anterior y pasa entre la vena yugular interna, que es
lateral, y el nervio vago y la arteria carótida interna, que quedan hacia medial.
a este nivel, el nervio vago entra en relación con la cadena simpática,
específicamente con el ganglio cervical superior, que lo separa de los músculos
prevertebrales.
A medida que desciende y en la región infrahioidea, el nervio vago se localiza en el
ángulo diedro vascular que se forma entre la vena yugular interna y la arteria
carótida común (fig. 2.) y desciende con ellos hasta la base del cuello, siempre
anterior a la cadena simpática, que continúa separándolo de los músculos
prevertebrales.
En el cuello, tanto los vasos como el nervio se encuentran envueltos por la vaina
carotídea y forman el paquete vasculonervioso del cuello.
En su trayecto el nervio vago cruza el cayado de la arteria tiroidea superior.
Fig. 2: Vista posterior de faringe, se
observan las relaciones vasculares
que adquiere el nervio vago (flecha
amarilla) en la región cervical, donde
ocupa el ángulo diedro entre la vena
yugular interna (flecha azul) y la
arteria carótida común (flecha roja).
Superiormente, el nervio vago
continúa en relación estrecha con la
arteria carótida interna (flecha
naranja)

En el orificio superior del tórax, el nervio vago derecho pasa lateral a la arteria
carótida común derecha, anterior a la arteria subclavia y medial a la arteria
vertebral.
Es a esta altura donde se desprenden los nervios laríngeos recurrentes [nervios
laríngeos inferiores], cuyo asa envuelve a la arteria subclavia.
Además de este asa nerviosa, la arteria subclavia derecha se encuentra envuelta
por dos asas más:
lateral al asa del nervio laríngeo recurrente,
el asa subclavia [Asa simpática de Vieussens] y
más lateralmente, el nervio frénico envía una comunicación para el ganglio cervical
inferior o la rama anterior del asa de Vieussens.
Son tres las asas nerviosas que envuelven a la arteria subclavia derecha.
El nervio vago izquierdo desciende a lo largo de la arteria carótida común, medial a
la arteria subclavia sin entrar estrechamente en relación con ella y en un trayecto
casi vertical.
Anterior a él se extiende el tronco venoso braquiocefálico izquierdo y lateralmente
la cadena simpática y el nervio frénico quedan en relación con la arteria subclavia
del mismo modo que lo hacen en el lado derecho.
Posteriormente, el conducto torácico forma su cayado para desembocar en el
ángulo yugulosubclavio izquierdo.
El nervio vago da origen, en el cuello, a nervios faríngeos, cardíacos superiores y a
los nervios laríngeos superiores y laríngeos recurrentes o inferiores.
Algunos autores como Rouviere cuentan a este último nervio como un ramo
torácico.
Ramos colaterales cervicales:
❖ Ramo meníngeo: se desprende del ganglio superior en el agujero yugular para
distribuirse por la duramadre próxima.
❖ Ramo auricular: igual que el anterior, se desprende del ganglio superior en el
agujero yugular, penetra en el conductillo mastoideo para llegar al conducto facial
y unirse al Nervio facial [Nervio craneal VII]
❖ Ramos faríngeos: son normalmente dos y nacen de la parte superior y lateral
del ganglio inferior para dirigirse oblicuamente inferior y anterior,
llegar a la cara lateral de la arteria carótida interna,
cruzar la cara anterior de la misma y dirigirse así a la pared faríngea.
Participa, junto con ramos del nervio glosofaríngeo y ramos de origen simpático,
en la formación del plexo faríngeo para inervar la mucosa faríngea y los músculos
faríngeos, con excepción del músculo tensor del velo del paladar.
❖ Nervios cardíacos superiores: en número de dos o tres, se desprenden a
distintos niveles, siempre inferior al ganglio inferior.
Descienden anterior a la arteria carótida común en el lado izquierdo y del tronco
braquiocefálico arterial a la derecha.
Estos ramos se anastomosan entre sí, con los nervios cardíacos medios, que son
ramos colaterales de los nervios laríngeos recurrentes, y con los nervios
cardíacos inferiores ramos del nervio vago para formar, junto con ramos
cardíacos procedentes de la cadena simpática, el Plexo Cardíaco.
Nervio laríngeo superior:
Origen, trayecto y relaciones.
Forma parte de los ramos del nervio vago que nacen a nivel cervical.
Su origen se da en la parte inferior del ganglio inferior/plexiforme del nervio vago,
el cual se encuentra en el espacio faríngeo en su subdivisión retroestílea.
Se dirige hacia inferior, aplicado a la cara lateral de la faringe, situándose primero
posterior y luego medial a la arteria carótida externa,
hasta llegar a nivel del asta mayor del hioides, donde se divide en sus ramos
terminales, un ramo interno/superior y un ramo externo/inferior. (fig. 3)
Fig. 3: Vista desde posterior del origen, trayecto y relaciones del nervio laríngeo
superior, la faringe se sitúa en la línea media

. En azul: ganglio inferior del nervio vago, en verde: nervio vago,

en rojo: nervio laríngeo superior y sus dos ramos terminales.

Ramo interno/superior:
Se sitúa entre el músculo tirohioideo hacia anterior y la membrana tirohioidea
hacia posterior,
luego perfora la membrana tirohioidea junto con la arteria laríngea superior (ver
fig. 4 y 5), llegando a los repliegues aritenoepiglóticos, donde se divide en
múltiples filetes nerviosos clasificados según su situación espacial:
a)Filetes anteriores/epiglóticos: se distribuyen en la
mucosa que rodea ambas caras de la epiglotis y una
pequeña porción de la mucosa lingual en la región más posterior de la base de la
lengua.

b) Filetes medios: se distribuyen en los


repliegues aritenoepiglóticos y también en la
mucosa de la porción supraglótica de la laringe.

c) Filetes posteriores: se distribuyen en la mucosa faríngea que recubre la cara


posterior de la laringe.
Uno de estos ramos posteriores se dirige verticalmente hacia inferior formando
una anastomosis con un ramo comunicante del nervio laríngeo recurrente,
denomina Asa de Galeno.

Ramo externo/inferior:
Se dirige hacia anteroinferior, anterior al músculo constrictor inferior de la faringe.
En esta región se anastomosa con la cadena simpática fomando en conjunto el
Plexo de Haller.
Llega a nivel del músculo cricotiroideo, al cual inerva y
luego perfora la membrana cricotiroidea (ver imagen 2 y 3), junto con la arteria
laríngea inferior,
terminando en la mucosa de la porción subglótica de la laringe y el ventrículo
laríngeo.

Fig. 4: vista lateral del hioides, cartílagos de


la laringe y tráquea, atravesando la
membrana tirohioidea, el ramo interno del
nervio laríngeo superior,
atravesando al músculo cricotiroideo, el
ramo externo del nervio laríngeo superior.
Fig. 5: vista lateral de cuello, en celeste: ramo interno del nervio laríngeo superior
acompañado de la arteria laríngea superior, en rojo: ramo externo del nervio
laríngeo superior.

Nervio laríngeo recurrente o nervio laríngeo inferior:


Posee un origen distinto según se trate del lado derecho o izquierdo.
El nervio laríngeo recurrente izquierdo nace inferior al arco de la arteria aorta,
rodea su concavidad, pasando en el ángulo entre el ligamento arterioso y el arco de
la aorta o inferiormente al ligamento.
Se dirige superiormente hacia la laringe aplicado contra la cara anterior o
anterolateral del esófago, que en este lado desborda a la tráquea (fig.6).
El nervio laríngeo recurrente derecho nace del nervio vago derecho en la base del
cuello, en el momento en el que este pasa anterior a la arteria su bclavia.
El nervio laríngeo recurrente derecho rodea a la arteria de superior a inferior y
anterior a posterior, abrazando su cara inferior

para luego ascender, dirigirse hacia medial y ubicarse en el ángulo


traqueoesofágico (fig. 6.).

Fig. 3. Corte axial del esófago y tráquea donde se observan las

Fig. 6. Vista superior de un corte axial del


esófago y tráquea donde se observan las
relaciones de los nervios laríngeos recurrentes
izquierdo (4) y derecho (5) con dichas
estructuras.

En su asa, el nervio laríngeo recurrente se relaciona


hacia inferior con la vertiente anterior de la cúpula pleural y
hacia medial con el tronco arterial braquiocefálico,
lateralmente, el asa subclavia [Asa de Vieussens] abraza a la arteria subclavia y
lateral a esta, el nervio frénico envía una comunicación al ganglio cervical inferior o
a la rama anterior del asa subclavia.
Ambos nervios laríngeos recurrentes ascienden contenidos en la lámina
pretraqueal de la fascia cervical y se relacionan con los nódulos linfáticos
pretraqueales.
Pasan, en la mayoría de los casos, posterior al cruce de la arteria tiroidea inferior
(ver apartado Relaciones entre el nervio laríngeo recurrente y la arteria tiroidea
inferior) y
al llegar al extremo inferior de los lóbulos laterales de la glándula tiroides, se
introducen profundos al músculo constrictor inferior de la faringe para llegar y
penetrar en la mucosa que reviste los recesos piriformes.
Los nervios laríngeos recurrentes proporcionarán a la laringe sus ramos terminales:
a) ramos musculares en número de cuatro para todos los músculos de la laringe
con excepción del músculo cricotiroideo.
b) un ramo comunicante que se unirá al ramo descendente del nervio laríngeo
superior para formar una anastomosis entre ambos, el Asa nerviosa de Galeno.
Además, en su trayecto, y específicamente en el asa de los nervios laríngeos
recurrentes, se originan los ramos cardíacos cervicales inferiores.
En el resto de su trayecto originarán ramos traqueales, esofágicos y faríngeos para
el músculo constrictor inferior de la faringe.
Fig. 7: Relaciones entre los nervios
laríngeos recurrentes (8 y 8’) y las
arterias tiroideas inferiores (7)
Relaciones entre el nervio laríngeo recurrente y la

arteria tiroidea inferior

En su ascenso, los nervios laríngeos recurrentes adquieren

relaciones con la arteria tiroidea inferior que varían

ligeramente según los au tores: el nervio es posterior a l

cruce de la arteria tiroidea inferior o pasa por la

bifurcación de la misma.

Esta relación estrecha entre ambas estructur as hace que

cuando se intente ligar el pedículo tiroideo inferior sea

prudente recordar la relación inmediata con el nervio para

evitar su lesión.

Actividades:

1. Explique las relaciones inmediatas del nervio vago en el cuello.

2. Relate todas las diferencias que reconozca entre los nervios laríngeo
superior y laríngeo recurrente.

3. ¿Qué tipo de inervación realiza el nervio laríngeo superior?

4. ¿Cuáles son los territorios de inervación de los nervios laríngeos?

También podría gustarte