Está en la página 1de 204

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 092, DF; AJUSCO

SECRETARIA ACADEMICA
AREA ACADEMICA N° 5
TEORIA PEDAGOGICA Y FORMACION DOCENTE

PROGRAMA EDUCATIVO
PEDAGOGIA

TESIS
LA FUNCION DEL ORIENTADOR
A NIVEL SECUNDARIA

PRESENTA
LLAMAS RIVERA ROCIO
MATRICULA: 96210418

NOMBRE DEL ASESOR DE TESIS: MARIO FLORES GIRON

FECHA: MARZO 2011


DEDICATORIA
Primero que nada a dios por darme la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza para terminar este trabajo
Al amor de mi vida Miguel Ángel quien me brindo su amor, su cariño, su apoyo y estimulo constante, por
la paciente espera para que pudiera terminar mi tesis, ya que siempre estuvo impulsándome en los momentos
más difíciles de mi vida. Gracias por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de triunfo en
la vida. Mis palabras no bastarían para agradecerte tu apoyo, tu comprensión, tus consejos.
A mi asesor el profesor Mario Flores Girón, por su paciencia y consejos, que ayudaron a la
elaboración del presente trabajo.
A mi papá que a pesar de estar tan lejos siempre está en mi corazón.
A mis abuelos por ser mi ejemplo de vida, a mi Ángel que siempre me seguirá acompañando donde quiera
que estés.

A Laura, Enrique, Heimdal y Yamile por todo su cariño y por ser parte de mi vida.

A las personas que el último año y medio dudaron de mí y llenaron este tiempo de tropiezos, ya que me hicieron más fuerte y darme
cuenta lo valiosa que soy.

2
INDICE
Índice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Capitulo I. Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1 La orientación educativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1.1 Objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.1.2 Principios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1.3 Funciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.1.4 El orientador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.1.5 La orientación Vocacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.1.6 Antecedentes de la Orientación Vocacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.1.7 Antecedentes de la Orientación en México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.1.8 Conceptos Básicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
1.1.9 Modelos de intervención orientadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
El modelo asistencial o remedial (enfoque clínico)
El modelo de consejo (enfoque humanista).
El modelo consultivo o prescriptivo (enfoque conductista).
El modelo constructivista (enfoque sistémico de la intervención y enfoque
constructivista del proceso enseñanza-aprendizaje).
1.1.10 Modelo de programas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.1.11 Tipos de orientación o ámbitos de función. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.1.12 La pedagogía y la orientación educativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
1.1.13 Concepto de asesoramiento Vocacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
1.1.14 Función de la orientación vocacional en la secundaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
1.1.15 Función del orientador vocacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
1.2 La adolescencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.2.1 Cambios emocionales del adolescente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
1.2.2 Intereses. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
1.2.3 Aptitudes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
1.2.4 Habilidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
1.2.5 Cambios de conducta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
1.2.5.1 Relaciones interpersonales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
1.3 La familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
1.3.1 La familia ante el desarrollo del adolescente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
1.3.2 La familia ante la elección vocacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Capítulo II. Trabajo de campo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
2.1 La metodología (Método cuantitativo). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
2.1.1 Observación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
2.1.2 Cuestionarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
2.1.3 Entrevista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
2.1.4 Análisis de resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Capítulo III. Taller para sensibilizar la toma de decisiones en la orientación vocacional. . . . . . . . 181
3.1 Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
3.2 Marco teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
3.3 Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
3.4 Contenidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
3.5 Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
3.6 Taller “Conocimiento de sí mismo”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
3.7 Taller “Aprendiendo a comunicarnos, resolver conflictos y tomar decisiones”. . . . . . . . 194
3.8 Taller “Yo respeto a todos por igual”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

3
INTRODUCCIÓN

El objeto de estudio de la presente investigación, surge el retomar experiencias de la

adolescencia, en la etapa de estudiante de nivel medio superior, en la cual el adolescente se

enfrenta a la toma de decisiones trascendentales en la vida: la elección de una formación

profesional. Se considera que muchos adolescentes no reciben un proceso de

acompañamiento con respecto a la orientación vocacional, para tomar dicha decisión de

manera adecuada.

El objetivo principal de la investigación es profundizar el tema de la etapa de

adolescencia, ya que en ésta se conjuntan diversos cambios: uno de ellos son los

hormonales, que provocan inestabilidad en el estado de ánimo, estos “altibajos” en algunas

ocasiones se manifiestan en conductas agresivas o en grados elevados de sensibilidad.

Generalmente el adolescente no es capaz de discernir entre el bien y el mal, lo cual

podría comprometer su integridad física y/o moral, de igual forma, no tiene referentes

definidos para establecer relaciones afectivas, esto puede desencadenar aislamiento y a su

vez provocar depresión o en otros escenarios puede propiciar una convivencia con personas

que inciten a conductas de riesgo, por todo lo anterior se piensa que en la mayoría de las

veces el adolescente no sabe en quien puede confiar.

Para fines del presente trabajo, es relevante conocer a los adolescentes, sus intereses,

aptitudes, habilidades, las transformaciones de conducta por las que transitan y las maneras
4
en las que han aprendido a relacionarse; sin dejar de considerar la singularidad de cada

individuo. Ya que al conocer los aspectos anteriores se podrá contribuir a la orientación del

adolescente, en cuanto a su necesidad de ocupar un lugar en la sociedad y de ir conformando

un proyecto de vida que implique una independencia progresiva de la familia de origen.

Es por ello que dentro de la investigación documental, se enfatiza el concepto de

Orientación Vocacional, como el proceso por el cual se acompaña profesionalmente a un

individuo a elegir un ámbito laboral y lo que ello implique, es decir, se tendrá que elegir la

institución de educación superior o técnica, donde el individuo reciba la formación necesaria

para desenvolverse en el ambiente decidido. De igual modo se ofrece un referente

conceptual, desarrollando términos como el de Orientación: sus raíces y antecedentes, el

concepto de orientación escolar, funciones del orientador y asesoramiento vacacional.

Al abordar el tema de la orientación para favorecer el desarrollo integral del

adolescente, la familia es un factor importante a considerar ya que, los padres son los

principales responsables de la educación. La influencia de la familia, ejercida sobre los

adolescentes contribuye al proceso de elección vocacional, generalmente los padres desean

que sus hijos satisfagan aspiraciones propias, olvidando su experiencia como adolescentes o

quizá es por que al recordarla, los padres desean otro camino para sus hijos y les gustaría

decidir por ellos en cuanto a las amistades, su forma de vestir, etc.

Será tarea del orientador considerar todos los aspectos que puedan determinar la toma

de decisión del adolescente, como pueden ser: problemas psicológicos y sociales, de igual

5
forma tendrá que tomar en cuenta las diferentes características de cada adolescente, sin

generalizar conductas ya que éstas se determinaran por la edad, grado de maduración,

personalidad, contexto familiar y social, entre otras; el orientador será el mediador en el

proceso de orientación, deberá generar un ambiente de confianza, mostrará interés, será

flexible, amable, cordial, sincero, escuchará y observará con atención para percibir las señales

emitidas por el adolescente, que servirán como guías, para saber de que manera conducirse.

En la fase del trabajo de campo se aplicaron diversos instrumentos: guías de

observación, aplicadas en algunas clases, cuestionarios, a alumnos, padres de familia,

profesores y orientadores; la interpretación y reflexión de los resultados obtenidos, mostró

información suficiente, para diseñar una propuesta, que consiste en un taller dirigido a padres

de familia, alumnos, docentes y orientadores.

6
CAPITULO I

1. MARCO TEÓRICO

1.1 LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

La orientación supone una evaluación basada en una combinación de criterios educativos

y de previsión de la futura personalidad, por lo que los adolescentes necesitan orientaciones y

consejos por su inexperiencia, es aquí donde entra el educador que los dará con suavidad y

respeto de acuerdo a cada uno de ellos, dando como resultado la capacidad de elegir de

modo libre y responsable entre diversas opciones, colocándose en el lugar de los demás y

comprender sus reacciones.

La formación docente es muy importante por lo que se debe tener en cuenta el

desarrollo y maduración moral como persona, así como la capacitación pedagógica que

necesitara tener el docente en este momento de la formación del alumno, por lo tanto el

docente tendrá que adaptarse a través de su práctica al modelo que considere el mejor en ese

momento, es decir la educación tendrá que evolucionar y dejar de ser solo una transmisión de

prácticas rutinarias.

Por lo tanto el orientador podrá realizar funciones de consejería, además de las de

intervención, es decir:

Apoyo académico

Tutoría (protegerlo como persona)

Tutor-facilitador (protegerlo como grupo)

Asesoría (esclarecimiento permanente de dudas)

7
1.1.1 OBJETIVO

Para llevar a cabo el objetivo de la Orientación Educativa, habrá que mirar a los actores

principales: profesores, orientadores, el departamento de orientación, los objetivos que se

plantea la Orientación Educativa son los siguientes:

 “Contribuir a la personalización de la educación, favoreciendo todos los aspectos de

una persona, con sus aptitudes e intereses.

 Ajustar la respuesta educativa a las necesidades del alumno mediante adaptaciones

curriculares.

 Resaltar los aspectos orientadores de la educación, en la vida y para la vida, teniendo

en cuenta el contexto en el que viven y el futuro que les espera, con aprendizajes funcionales

siendo una educación para la vida.

 Favorecer los procesos de madurez personal, el desarrollo de la identidad y el sistema

de valores.

 Prevenir las dificultades de aprendizaje anticipándose a ellas.

 Contribuir a la adecuada relación entre los distintos integrantes de la comunidad

educativa, así como entre esta y el entorno social.” (Martínez, Quintanal y Téllez, 2002:167)

En todo lo anterior debe estar integrado en la programación general del centro,

asumiéndolo toda la comunidad educativa.

8
1.1.2 PRINCIPIOS

“Las funciones de la acción orientadora se fundamentan así como se justifican con los

principios de carácter antropológico, evaluativo o de diagnóstico, preventivo, del desarrollo y

de intervención social ó ecológica…” (Álvarez,1994:197), los cuales se describen a

continuación:

PRINCIPIO ANTROPOLÓGICO

“Se fundamenta conceptualizando a la persona como un ser individual a la vez social,


libre, único y singular, responsable de sus actuaciones, capaz de asumir
responsabilidades y de vivir experiencias únicas, singulares e intransferibles, asumir
este principio implicara: Cambios en las actitudes de todos los miembros de la
comunidad educativa (directivos, profesores, familias, orientadores, alumnos).
Evaluación pronta de las necesidades de todos los agentes que forman la comunidad
educativa y el entorno inmediato. Clarificación de los propios objetivos. Gestión de
recursos materiales y humanos que la comunidad puede proporcionarles y aceptar las
ayudas que se les brindan, y exigir de las administraciones públicas, políticas de
ayuda y protección a la escuela. ( Martínez, Quintanal y Téllez 2002: 44)

 PRINCIPIO EVALUATIVO O DE DIAGNÓSTICO

“Considera a la orientación como un proceso de ayuda a los sujetos individualmente


considerados a los grupos, a la institución escolar y a su contexto, asumir lo anterior
implicara: Evaluar las necesidades de los destinatarios, para a partir de esto iniciar la
acción orientadora. La evaluación de los procesos educativos y de los orientadores, lo
cual nos indicara las necesidades, objetivos y metodología. El empleo de instrumentos
cualitativos y cuantitativos válidos y fiables, para la toma de decisiones con el fin de
modificar el proceso y los resultados. Las consecuencias de este principio serán la
mejora del trabajo profesional de los orientadores.” (Martínez, Quintanal y Téllez,
2002: 45)

 PRINCIPIO DE LA PREVENCIÓN

“Está relacionado con el movimiento de intervención comunitaria y de la psicología


comunitaria específicamente respecto a la teoría “de la crisis”. Dentro de la orientación
el término crisis se refiere al paso de una etapa a otra, es decir para los psicólogos es
la superación de una serie de crisis a la que se deben enfrentar para llegar a la
madurez…” (Martínez, Quintanal y Téllez, 2002:45)

9
“…se diferencian distintos tipos de prevención: primaria, secundaria y terciaria.” (Caplan,

164:34)

Prevención Primaria

En la actualidad se está trabajando en el campo del aprendizaje, el auto concepto, la

toma de decisiones académico-profesionales, la clarificación de valores, el desarrollo de

habilidades sociales y vitales.

“…poder ser prevención debe reunir las siguientes características: ser internacional,

producirse antes de que aparezca el problema, centrarse en la población con riesgo y estar

destinada a poblaciones.” (Cowen,1982:30)

Prevención Secundaria

Pretende eliminar lo más pronto posible el número de intensidad de los problemas, por

lo regular actúa sobre los que cumplen determinados criterios por ejemplo: la incidencia de

dichos problemas, así como la posibilidad de solución rápida.

Prevención Terciaria

No puede considerarse propiamente de prevención, lo que pretende es disminuir los

efectos o las consecuencias de los trastornos, en los sujetos o en las poblaciones, una vez

establecidos.

10
Principio de Desarrollo

Se entiende la evolución del ser humano como un proceso de continuo crecimiento, de

cambios cualitativos cada vez más complejos, gracias a dichos cambios, la persona adquiere

nuevas experiencias, las integra y amplía, posibilitando, de este modo, el desarrollo de la

personalidad.

 PRINCIPIO DE LA INTERVENCION SOCIAL

Se basa en los principios del paradigma ecológico-sistémico aplicado a las Ciencias Sociales

en el que, el análisis de los hechos sociales y la intervención sobre los mismos ha de incidir

en los contextos en los que se manifiestan, en los procesos institucionales en los que se

generaran, en la reconstrucción de la realidad que los origina, en el análisis de las

interrelaciones que se producen entre los agentes implicados y en la participación de dichos

agentes en el análisis de los procesos y de los contextos.

1.1.3 FUNCIONES

Para poder conocer la función de los modelos de intervención se debe conceptualizar el

termino Intervención.

“…conjunto de programas, servicios, técnicas, estrategias y actividades que,


cohesionados por una meta y un conjunto congruente de objetivos y programados
intencional y previamente de modo riguroso y profesionalizado, intenta cambiar el
proceder de una persona o de un colectivo con la intención de mejorar su conducta
personal y profesional.” (Rodríguez, 1991: 239)

11
Del mismo modo habrá que definir Modelos de Intervención: “es una representación que

refleja el diseño, la estructura y los componentes esenciales de un proceso de intervención en

orientación.” (Bisquerra y Álvarez, 1998: 55), Todo modelo de intervención en orientación se

entenderá como una guía para la acción, por ello, estos modelos son prescriptivos-

normativos, es decir, establecen la forma de hacer, de actuar, el procedimiento a seguir,

normativizan las acciones. En este sentido ordenan, secuencian y sistematizan las acciones

prácticas en relación con la orientación.

Los autores antes mencionados sostienen que los modelos de intervención en orientación

deben cumplir básicamente dos funciones:

a. Sugerir procesos y procedimientos concretos de acción en el aula, la validez de cuyo

funcionamiento se valida empíricamente a través de la investigación científica.

b. Sugerir líneas de investigación en cuanto a validar la eficacia de las hipótesis y propuestas

de modelos de intervención.

“Debemos determinar el sentido de la Orientación en Secundaria en donde debemos


considerar fundamentalmente los principios de prevención, desarrollo e intervención,
en donde se determinen funciones específicas a la orientación personal, escolar y
profesional, en el siguiente cuadro se mencionan cada una de ellas…” (Martínez,
Quintanal y Téllez, 2002: 569)

12
FUNCIONES DE LA ORIENTACION

FUNCIONES

PRINCIPIOS PREVENCION DESARROLLO INTERVENCION

Orientación • Información • Motivación • Ayuda

personal personal

Orientación • Técnicas de • Programas de • Programas de

escolar trabajo escolar enriquecimiento refuerzo

• Motivación

Orientación • Conocimiento • Información • Técnicas de

profesional laboral análisis

Todas las funciones anteriores deben sumergirse dentro de un currículo establecido

dirigido a todos los ámbitos del aprendizaje en donde estén inmersos los docentes y el

departamento de orientación en su conjunto, para que la escuela pueda destacar la integridad

y la relación con el desarrollo de una persona, que no solo son los conocimientos

conceptuales sino que también con el desarrollo de actitudes, normas, valores y sentimientos,

para lograr una personalidad en plenitud (Martínez, Quintanal y Téllez; 2002: 569).

13
1.1.4 EL ORIENTADOR

El Orientador debe desarrollar destrezas emocionales que permitan optimizar la

inteligencia emocional de los alumnos, para ello se debe tomar en cuenta los siguientes

puntos:

 Incrementar la Confianza en sí mismo. La sensación de controlar y dominar el propio

cuerpo, la propia conducta y el propio mundo. La sensación de que tiene muchas

posibilidades de éxito en lo que emprenda y que los adultos pueden ayudarle en esa

tarea.

 Incentivar la Curiosidad. Incitar a seguir en la búsqueda aunque se tenga mucha

información (personal o profesional). La sensación de que el hecho de descubrir algo

es positivo y placentero.

 Promover la Intencionalidad. Las cosas no ocurren porque lo deseamos, ocurren

porque hacemos algo para alcanzarlas. El deseo y la capacidad de lograr algo y de

actuar en consecuencia. Esta habilidad está ligada a la sensación y a la capacidad de

sentirse competente, de ser eficaz, eficiente y efectivo.

 Mejorar el Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las propias acciones en

una forma apropiada a la edad; la sensación de control interno. “Soy dueño de mi

vida”.

 Estimular la reflexión a través de la Relación. La capacidad de relacionarse con los

demás, una capacidad que se basa en el hecho de comprender y de ser comprendido,

será un elemento útil para confrontar aprendizajes personales.

14
 Desarrollar la capacidad de comunicar. El deseo y la capacidad de intercambiar

verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta capacidad exige la

confianza en los demás y el placer de relacionarse con ellos. Ser empático y preciso

son sus ejes centrales.

 Promover la Cooperación. La capacidad de armonizar las propias necesidades con las

de los demás en las actividades grupales. Hacer del hecho vocacional un problema

común, que depende del trabajo en equipo aunque la decisión final sea individual.

1.1.5 LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

El concepto de orientación nació a principios del siglo XX en Estados Unidos, en este

mismo siglo aparece en Europa como orientación vocacional, la cual se entendía como ayuda

en la transición de la escuela al trabajo. A partir de entonces la orientación ha ampliado su

ámbito de actuación, hasta formar parte de la vida escolar, con la finalidad de ayudar al

individuo a alcanzar el éxito personal mediante un mejor conocimiento de sí mismo y de las

posibilidades que tiene el individuo en los ámbitos escolares y profesionales.

La orientación no debe limitarse al sistema escolar, sino que debe extenderse, a lo largo

de toda la vida, a otros contextos: medios comunitarios, servicios sociales y organizaciones

empresariales, entre otros. Desde la historia de la orientación se puede comprobar que nace

de la práctica, a la que se van incorporando teorías o enfoques. En este sentido, la orientación

siempre es subsidiaria de otras ciencias, pues todo proceso orientador se fundamenta en

unas teorías que, a su vez, parten de supuestos filosóficos.

15
1.1.6 ANTECEDENTES DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

La orientación actual tiene sus orígenes en la orientación vocacional, profesional o para

el desarrollo de la carrera, que surge como necesidad de facilitar a los alumnos la información

necesaria para su adecuada inserción en el mundo del trabajo. Desde sus orígenes hasta la

actualidad ha experimentado cambios significativos y ha pasado de ser una acción puntual a

ser una acción permanente integrada en la dinámica educativa de los centros justificada.

“el mismo hecho de ofrecer consejo puntual en una entrevista al final de los estudios
comporta serios peligros, reduce la identificación de la persona con sus decisiones, el
esfuerzo que puede poner en la elección de ocupación y la satisfacción que puede
obtener en su trabajo, además de alejar al individuo del sentimiento que tiene de
control de su propia vida”. (Rodríguez,1987: 70)

La orientación profesional se sitúa, desde este planteamiento, entre las principales

medidas que permitirán al sistema educativo alcanzar algunas de sus finalidades más

importantes.

“Se considera la orientación vocacional como una necesidad esencialmente humana,


de contenido educativo, a través de la cual se decide un proyecto de vida formativo o
profesional, realizado por medio de una secuencia de opciones o elecciones que se
van planteando ante la necesidad de interpretar las cuestiones fundamentales de la
vida, y todo ello enmarcado en los contextos familiar y ambiental.” (Álvarez, 1995:19)

Por otra parte, proponen las características comunes del término definido por distintos

autores:

“proceso de ayuda, con carácter mediador y sentido cooperativo, dirigido a todas las
personas en período formativo, de desarrollo profesional y de tiempo libre -ciclo vital-,
con la finalidad de desarrollar en ellos aquellas conductas vocacionales -tareas
vocacionales- que le preparen para la vida adulta en general y activa en
particular -preparación para la vida-; mediante una intervención continuada,
sistemática, técnica y profesional, basada en los principios de prevención, desarrollo e
intervención social; con la implicación de agentes educativos y socio-profesionales, es
decir, la orientación profesional asume como meta o finalidad última el desarrollo de la
carrera del individuo a lo largo de toda la vida”. (Álvarez,1991:234)
16
Así pues, la educación vocacional supone el conocimiento de sí mismo, de las ofertas

educativas y los itinerarios académicos, del mundo laboral y la integración de todas estas

informaciones que permitirán al propio alumno tomar decisiones adecuadas.

Para facilitar estas tareas, y dado que la orientación vocacional requiere el desarrollo de

determinados aprendizajes, conviene sistematizar el proceso orientador e integrarlo en el

currículo teniendo en cuenta las intenciones educativas del mismo, las capacidades

expresadas en sus objetivos, el contexto en el que se desarrollan los procesos, las

características evolutivas de los destinatarios y los condicionantes personales de cada uno de

los alumnos.

Para lograr un mayor grado de eficacia en la orientación vocacional, el alumno deberá

ser el protagonista de los procesos y deberá implicarse de forma activa en sus aprendizajes

llegando a establecer el mayor número posible de dinámicas de auto orientación, a través de

las mediaciones pertinentes, con el fin de desarrollar una labor preventiva que permita

anticipar las consecuencias de las elecciones

La dimensión social de la educación lleva a ésta a ofrecer procesos individuales de

formación para que cada alumno desarrolle sus potencialidades con el fin de mejorar su

integración en el sistema sociocultural, por lo que se entiende que la educación debe ser

orientación e ir más allá de la sola transmisión de contenidos conceptuales, trascender la

mera instrucción y convertirse en formación. De esta forma, la acción orientadora con talante

educativo es competencia de los departamentos de orientación, de los tutores, del resto de

profesores y de todos aquellos miembros de la comunidad educativa que puedan contribuir a

la optimización de los procesos educativos. Se dice además que orientar es: “educar para la
17
vida; asesorar sobre procesos alternativos; educar en la capacidad de tomar decisiones;

capacitar para el propio aprendizaje".

Poco a poco, y en la medida en que la orientación esté integrada en los procesos

educativos e impregne la práctica docente, se contribuirá a la elaboración de un proyecto de

vida que implicará asimilar la realidad y optar entre las múltiples posibilidades que ésta ofrece.

De esta manera educar en la toma de decisiones se convierte en un objetivo importante,

porque, desarrollar adecuadamente las capacidades que lo permiten, implica participar

activamente en las propias decisiones.

En relación con el desarrollo de la carrera y la elección profesional surgen diferentes

teorías que ponen énfasis en distintos aspectos que originan diferentes modelos de

orientación vocacional, siendo necesario definir el paradigma teórico que inspira la práctica

orientadora para construir un proyecto integrado por programas de orientación vocacional.

Rodríguez Moreno recoge en Álvarez Rojo V. (1991: 66-67) las teorías más

significativas de la orientación vocacional:

• Teorías procesuales: consideran la elección dentro de un proceso consistente en

estadíos o pasos que una persona debe ir recorriendo progresivamente.

• Teorías basadas en el desarrollo o evolutivas: la psicología evolutiva y los

estadíos vitales del ser humano presiden estas teorías.

• Teorías de la personalidad: consideran las preferencias vocacionales como

expresión de la personalidad.
18
• Teorías del azar: defienden que una persona llega a ocupar un destino profesional

determinado sin haber planificado en absoluto su futuro y sin haber definido sus

metas, ya sea por impulso, reacción emocional o accidente.

• Teorías complejas o eclécticas: se sintetizan en los siguientes principios: las

profesiones se escogen para que satisfagan las necesidades que más preocupan o

atenazan, estas necesidades pueden ser percibidas intelectualmente o sólo

sentidas vagamente pero siempre influyen en el orientado, la información

ocupacional y personal afecta considerablemente la elección que, por otra parte,

puede estar sujeta a cambios según varíen las necesidades

Del ámbito teórico, surgirán los programas de orientación vocacional cuyas

características entendemos que deben ser las siguientes: en primer lugar debe adaptarse al

contexto puesto que, las características del grupo al que se dirige, van a condicionar su

puesta en práctica. El punto de partida será, entonces, la detección de necesidades desde un

análisis sistémico para ajustar la oferta a la demanda con el fin de cubrir las expectativas de

los destinatarios del programa. Las posibilidades de integración en el programa deben ser

diversificadas con el fin de atender a las características y circunstancias individuales, en todo

caso la oferta de actividades debe contemplar poner en relación al alumno con la realidad a

través de diferentes experiencias reales o simuladas para que a través de las interacciones

que se produzcan se puedan ir perfilando los intereses profesionales desde el desarrollo de la

carrera.

19
Con anterioridad se ha apuntado que la forma óptima de desarrollo del programa de

orientación vocacional es a través de su integración en el currículo de manera que se implique

a todo el profesorado en la labor tan importante y decisiva para la vida de las personas. La

oferta de orientación deberá contribuir al conocimiento ajustado de uno mismo, de los

itinerarios de formación, de los planes de estudios universitarios, de las expectativas y la

oferta del mundo del trabajo, de las estrategias que hay que poner en marcha para elegir bien,

se trata de facilitar la transición a la vida adulta y activa desde una formación adecuada a los

intereses profesionales.

La acción orientadora en relación con el desarrollo de programas de orientación

vocacional se desarrollará atendiendo a:

- Personalizar la educación.

- Contribuir al diseño y al desarrollo del proyecto de vida.

- Facilitar la transición a la vida adulta y activa.

- Favorecer la madurez personal, académica y vocacional.

- Informar y ayudar a buscar y procesar información sobre itinerarios

educativos, planes de estudio y demandas laborales, ...

20
1.1.7 ANTECEDENTES DE LA ORIENTACIÓN EN MÉXICO

La orientación aparece a partir del decreto del 29 de agosto de 1925, siendo Plutarco

Elías Calles presidente de la República Mexicana, el cual autorizó la creación de la Secretaría

de Educación Pública, al igual se crearon las escuelas secundarias. En ese momento se

funda y organiza el Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar, el cual laboró de

1923 a 1935.

La orientación se incorpora en las escuelas secundarias generales en el Distrito

Federal a partir de 1954. Es entonces cuando la orientación educativa y vocacional tiene una

presencia, institucional en la política educativa, determinada por el gobierno para las escuelas

secundarias.

 Fue creada 1954 y es hasta 1966 en donde existía una oficina coordinadora de orientación

educativa y vocacional en cada escuela.

 El establecimiento del Servicio Nacional de Orientación Educativa en 1984, fue una base

fundamental para el fortalecimiento de este servicio.

Se inscribe en el programa para la Modernización Educativa (1989-1994).

1.1.8 CONCEPTOS BÁSICOS

Los conceptos de la orientación con carácter educativo y tecnológico son los siguientes:

 Como concepto educativo: la orientación se entiende como la suma total de experiencias

dirigidas al logro del máximo desarrollo del sujeto.

21
 Como práctica profesional: la orientación es la tarea ejercida por profesionales cuya

competencia científica ha sido establecida por la comunidad social a través de normas y

leyes.

 Como servicio: la orientación comprende el conjunto de prestaciones ofrecidas tanto a las

personas como a los agentes orientadores implicados o profesionales relacionados con el

proyecto vital de las mismas.

 Como disciplina científica: la orientación puede definirse como el conjunto de

conocimientos que permiten la aplicación tecnológica en el ámbito educativo de una serie de

principios teóricos que facilitan el diseño, ejecución y evaluación de programas de

intervención dirigidos a la producción de los cambios necesarios en la persona y en su

contexto, a fin de lograr la plena autonomía y realización, tanto en su dimensión personal

como social.

Habrá que resaltar a la orientación como el proceso de ayuda continúo a todas las

personas y en todos sus aspectos, con objetivo de potenciar la prevención y el desarrollo

individual y social de la persona.

La educación está en continuo cambio, por ello es importante acudir a una educación

constante para que permita, al individuo asumir su responsabilidad en la sociedad, así como

conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de

imaginación para que sus talentos alcancen plenitud y sigan avanzando en la medida de lo

posible.

22
El civismo constituye para el alumno la adquisición de valores, conocimientos y

aprendizajes de acciones para reflejarlas en su vida diaria, es decir la educación debe permitir

que cada uno cultive sus aptitudes para formular juicios y a partir de ello formen su propia

conducta. La educación debe ser un proceso de formación del juicio, un objetivo permanente

sería lograr que la humanidad dirija correctamente su propio desarrollo, es decir permitir que

cada persona sea responsable de su destino para con ello lograr contribuir en el progreso de

la sociedad, fundamentado en la responsabilidad de las personas y de la comunidad,

permitiendo comprenderse así mismo, entender a los demás y participar colectivamente en la

vida en sociedad, no se debe olvidar que la educación no es solo para proveer al mundo

económico de personas calificadas, sino por el contrario un ser humano como agente de

desarrollo, por lo que se debe evitar el aislamiento social.

A lo largo del tiempo a la educación se le impuso una orientación racionalista, teniendo

como fin impedir cualquier tendencia religiosa, aunque la historia de las religiones o de los

usos y costumbres puede servir como referencia para futuros comportamientos de los

individuos. A partir de 1976, la reforma educativa propone cambiar las estructuras mentales

de los maestros y alumnos, con ello se promovía el pensamiento crítico, el auto didactismo y

la formación de la conciencia personal.

Por lo tanto la Orientación Educativa, se concibe como un proceso continuo de

autoconocimiento, conocimiento de la sociedad, del mundo laboral y de adquisición de

competencias y técnicas adaptativas que permitan al individuo construir su proyecto de vida,

23
hacer una elección profesional libre y desenvolverse en el mundo laboral y social, siempre

avanzando hacia su independencia y madurez personal

Al revisar la literatura en relación con el concepto de orientación se encuentran muchas

definiciones, como las que a continuación se mencionan:

Rogers (1961: 46), con su enfoque no directivo, humanista y fenomenológico enfatiza la

confianza del individuo para auto orientarse y expresar por sí mismo sus sentimientos y

emociones, siempre y cuando el orientador educativo establezca las condiciones ambientales

de respeto y estímulo necesarios para hacer aflorar en el orientado sus capacidades innatas o

aprendidas, requiriendo ayuda sólo para comprender e integrar los procesos y productos de

su reflexión con los cuales arma su proyecto de vida.

“aquella fase del proceso educativo que tiene por objeto ayudar a cada individuo a
desenvolverse a través de la realización de actividades y experiencias que le permitan
resolver sus problemas, al mismo tiempo que adquiere un mejor conocimiento de sí
mismo. La orientación educativa y vocacional no es un servicio externo o yuxtapuesto
a la educación, es parte integral de ella misma, puesto que persigue sus mismas
finalidades y coordina sus funciones inherentes a los demás aspectos del proceso
educativo. Lo distintivo y característico de la Orientación Educativa y Vocacional está
en el énfasis que pone en la atención de las necesidades del individuo y en el uso de
las técnicas especializadas.” (Herrera,1960: 38)

Este es el concepto que mayor influencia ha tenido en la práctica orientadora de nuestro

país, especialmente en las escuelas secundarias generales, Herrera y Montes establecieron el

servicio de orientación en las mismas desde 1954. Ahora se afirma que la orientación es un

proceso educativo y no sólo una de sus fases. Puede interpretarse la orientación educativa

como una acción continua y permanente durante toda la vida de los seres humanos.

24
”… en orientación se funciona más con lenguajes de la vida cotidiana que con
lenguajes especializados y formalizados. En este sentido, la práctica de la orientación
se asemeja más a una actividad artesanal que a una práctica científica. Debe
agregarse que el fin último del proceso orientador no es solamente el resolver
problemas del sujeto y ayudar a que logre un mejor conocimiento de sí mismo, sino
desarrollar sus capacidades vinculadas con el desarrollo social del país en el que
vive.” (Rodríguez, 1991: pág. 221)

“el objetivo de la orientación es facilitar las elecciones prudentes, de las cuales


depende el perfeccionamiento ulterior de la persona. La orientación no debe
proporcionarse solo a personas en estados de ansiedad, infelices o incapaces de
adaptarse a las circunstancias de la vida. En nuestra sociedad, tan completa y en
rápido cambio, todo individuo debe hacer elecciones que propicien consecuencias
favorables para la vida futura. Es importante señalar que para instaurar una relación
sólida y fructuosa con cada persona, el orientador obra de acuerdo con ciertos
principios o normas: primero, el orientador debe sentir un interés sincero y auténtico
por cada alumno, tal como éste es, de manera que el alumno sienta que se le
entiende.” (Tyler, 1999:27)

Existen muchas maneras de manifestar el interés: primero, la prontitud en efectuar las

entrevistas, la comprensión de las dudas y temores iniciales del individuo que necesita

orientación, la postura corporal y la expresión del rostro, así como las respuestas orales a las

preguntas del sujeto. Este interés no puede ser fingido o simulado, en segundo lugar, el sujeto

debe poder confiar en el orientador, sentirse seguro bajo su colaboración, de aquí arranca el

elemento primordial que se denomina confianza, una tercera característica importante de las

relaciones de orientación es que estas son limitadas en muchos aspectos, y estos mismos

límites se aprovechan para promover su desarrollo. La meta psicológica de la orientación, es

facilitar el desarrollo, de este modo, puede considerarse como parte del proceso educativo

total que va desde los primeros años de la infancia hasta los últimos de la vejez. Una manera

de definir el desarrollo es considerarlo como una transformación acorde a un modelo,

momento tras momento, año tras año, es una transformación continua.

25
La orientación es un proceso de ayuda al individuo en la tarea de hacer elecciones, en tal

forma que aumente la probabilidad de que su desarrollo futuro sea satisfactorio para él y útil

para quienes lo rodean. Un orientador es un especialista en cuanto a las posibilidades de

desarrollo.

Meuly Ruiz (2000: 63, 64), señala que el reencauzamiento del servicio de orientación se

da durante 1993, en el marco de la reforma para la educación básica. En el proceso hubo dos

productos para la Orientación Educativa:

 La guía programática de orientación educativa resultado de la prueba

operativa.

 El programa de orientación para el tercer grado de educación secundaria,

1994-1995.

Las autoridades centrales de la Secretaría de Educación Pública asignan o prescriben

al orientador el logro de una serie de objetivos y el desempeño de una diversidad de funciones

psicológicas y pedagógicas, a través de documentos normativos como el Manual de

Organización de la Escuela de Educación Secundaria (1981), el Acuerdo Secretarial núm. 98

(1982) y el programa vigente de orientación (1993) y mediante la supervisión de los Jefes de

Enseñanza de Orientación.

La relación laboral entre director o subdirector de cada turno escolar y el orientador,

cobran importancia en los documentos normativos mencionados y fundamentalmente las

creencias y conocimientos de aquéllos, en cuanto al papel adscrito al orientador.

26
1.1.9 MODELOS DE INTERVENCIÓN ORIENTADORA

Los Modelos de Intervención en Orientación plantean los enfoques dominantes de

orientación e intervención psicopedagógica en los contextos educativos.

En este enfoque, se ubican:

I. El modelo asistencial o remedial (enfoque clínico). (Bisquerra R., Álvarez y Téllez,

1998: 570)

La base de este modelo es el enfoque médico-clínico. Parte del supuesto de que las

conductas desajustadas de los alumnos son los síntomas con origen neuro-bio-fisiológico, a

los cuales se les indica un tratamiento.

El hilo conductor de la orientación lo lleva el orientador, para quien el diagnóstico es el eje

de su intervención, y, además, se genera un repunte de las pruebas psicométricas y se da la

proliferación de centros de educación especial.

El modelo se caracteriza por:

1. Ser individualizado, intensivo, externo y realizado en un momento concreto.

2. En cuanto a la finalidad de la orientación, por una parte es remedial, es decir, se ocupa de

reeducar y rehabilitar las discapacidades o déficit. Y, por otra, es preventiva. Esta

característica es reciente en este modelo. Se ocupa de la higiene mental y del diagnóstico

precoz, del cambio actitudinal en la familia y el profesorado.

27
3. En cuanto a la acción del orientador, es paralela a la acción educativa generalmente es

externa, el orientador es el especialista que se encuentra fuera de la escuela y atiende al

sujeto en sesiones periódicas.

4. En cuanto a la relación con los profesores es asimétrica, es decir, el orientador es el

experto en la situación planteada por el orientado, es el que da las indicaciones sobre la

actuación y el tratamiento que debe seguirse en el caso.

5. El modelo considera posible desarrollar las habilidades cognitivas independientemente de

contenidos y contextos, excluye las intervenciones psicopedagógicas.

II. El modelo de consejo (enfoque humanista). (Bisquerra, Álvarez y Téllez; 1998: 578)

Las bases fundamentales del modelo de consejo se encuentran en la Orientación no

directiva de Rogers Carl (1961), sustentada a su vez en la teoría psicodinámica de la

personalidad caracterizada por:

• Distinguir distintos planos integrados en la atención a las situaciones planteadas por

los sujetos (instintivo, afectivo e intelectual) al producirse un problema en uno de ellos se

genera manifestaciones en los otros planos.

• Sostener que la conducta desajustada se da, cuando hay incongruencias entre los

sentimientos, las necesidades internas (de seguridad, pertenencia al grupo, estima y

autorrealización) y las experiencias exteriores. El origen de los conflictos es individual y

responde a la frustración en la autorrealización del sujeto.


28
• La orientación es considerada en este modelo, como un proceso de ayuda al sujeto

en la toma de conciencia de sus conductas mediante la entrevista terapéutica.

El Modelo se caracteriza por:

1. Los principios fundamentales como:

• El autoconocimiento (el sujeto puede comprender sus problemas).

• La autodirección (el sujeto puede resolver sus problemas).

• Dependencia (el sujeto con problemas descarga sobre otros su responsabilidad).

2. La actitud del orientador en la relación de ayuda o intervención debe ser congruente,

respetuosa y empática.

3. La intervención sigue un proceso con sus respectivas fases.

• Revisión objetiva de los factores que explican el problema.

• Clasificación y comprensión de dichos factores.

• Reorganización de los recursos emocionales y formulación de objetivos personales.

• Toma de decisiones para lograr los objetivos.

4. Es un modelo basado en la psicología clínica, en consecuencia tiene una finalidad remedial,

donde la intervención es individual, directa y fuera del contexto escolar. Lo que distingue este

modelo del anterior, es el carácter no directivo del orientador.

29
III. El modelo consultivo o prescriptivo (enfoque conductista). (Bisquerra R., Álvarez y

Téllez; 1998: 582)

La fundamentación psicológica de este modelo es el conductismo, corriente psicológica

que explica el proceso de enseñar y aprender asumido por él.

Características del Modelo

1. Este modelo concibe el currículo como un producto predefinido y cerrado.

2. La intervención del orientador frente a una situación se inicia a petición o demanda de un

docente o de algún órgano del centro.

3. La intervención sigue un proceso, con fases muy bien delimitadas:

• Registro de la conducta que se modificará.

• Formulación de objetivos de la intervención en términos operativos y de conducta

observable.

• Diseño de la intervención y aplicación por parte del docente.

• Seguimiento del proceso de intervención y reformulación si fuera necesario.

4. En este modelo, la intervención la hace el docente, entrenado por el orientador en técnicas

de análisis y modificación de conducta y se efectúa en el salón de clase.

5. El orientador es el técnico asesor del docente con una finalidad remedial (modificar la

conducta a partir de un cambio

30
6. Mediante este modelo puede intervenir: un alumno, un grupo de alumnos o el profesor. A

quienes se le asigna un papel pasivo en la intervención.

7. Este modelo contribuye con la estructuración de contenidos en orden de dificultad creciente

y en la elaboración de programas de desarrollo individual.

IV. El modelo constructivista (enfoque sistémico de la intervención y enfoque

constructivista del proceso enseñanza-aprendizaje). (Bisquerra R., Álvarez y Tellez; 1998:590)

Este modelo utiliza la variante de modelo de servicios intervenido por programas y el

modelo de consulta.

En cuanto a la concepción del proceso enseñanza-aprendizaje comparte los siguientes

principios generales:

• Los procesos que configuran un aprendizaje de contenido no debe ser fragmentado.

• Una idea previa o recuerdo activo, permanente del significado de lo que se está

aprendiendo, debe ser facilitado y estimulado.

• El error es considerado como una oportunidad de auto evaluación y reflexión.

• Todo proceso de intervención debe partir del interés y de la motivación del alumno.

• El cambio cognitivo es una medida de la calidad de la educación.

La intervención orientadora se fundamenta en:

• El desarrollo humano es un proceso permanente de enculturación, donde el currículo

escolar es parte de la cultura a través de los mediadores sociales.


31
• El aprendizaje es el motor del desarrollo y no a la inversa.

• La interacción entre un mediador y el que aprende se produce siempre en un contexto

social.

• El profesor / orientador, como mediador especializado, ha de guiar al alumno de forma

intencional y consistente desde un conocimiento.

• Las dificultades de aprendizaje de los alumnos, se explican mediante las deficiencias

en las mediaciones recibidas.

La finalidad de la Orientación

La finalidad básica del modelo constructivista es la prevención. Allí el orientador, como

mediador, ayuda a que el centro educativo desarrolle al máximo su potencial educativo.

El ámbito de la intervención y la relación profesional y el grado de dependencia entre

orientador y orientado(s).

En este sentido el modelo adopta una perspectiva sistémica de la intervención

psicopedagógica, en consecuencia:

• La indagación sobre la situación problemática es profunda.

• Se gestiona una intervención global de la situación.

• La actitud colaborativa intra y extra escolar favorece los cambios cualitativos y

duraderos.

La relación profesional y el grado de dependencia entre orientador y el orientado.

32
• El orientador estimula en docentes, alumnos, padres la autonomía en la toma de

decisiones a fin de evitar la dependencia.

• La relación profesional es colaborativa y de complicidad.

1.1.10 MODELO DE PROGRAMAS

“Este modelo surge como respuesta a las insuficiencias demostradas por el modelo de

servicios…” (Álvarez, 1995: 115). El modelo de programas sigue en su desarrollo un proceso

que contempla las siguientes fases:

1. Análisis del contexto para detectar necesidades.

2. Formulación de objetivos.

3. Planificar actividades.

4. Aplicar las Actividades.

5. Evaluar el programa.

La intervención por programas se caracteriza por:

• Ser una intervención desarrollada en función de las necesidades diagnosticadas (de los

alumnos, del centro, y de los servicios de la institución).

• Actúa por objetivos a lo largo de un lapso de tiempo.

• Centrarse en las necesidades de un colectivo.

• Su actuación sobre el contexto.

• Ser dirigida a todos los agentes implicados y usuarios.

• Ser una intervención preventiva y de desarrollo.

• Tener carácter proactivo.

33
Algunas de las ventajas que se atribuyen a la intervención por programas frente a la

intervención por servicios son las siguientes:

a. El énfasis se centra en la prevención y el desarrollo.

b. Es flexible en cuanto al papel del orientador, considerándolo como un docente más del

equipo de intervención.

c. Estimula el trabajo colaborativo en equipo.

d. Operatividad de los recursos.

e. Promueve la participación activa de los sujetos.

f. Facilita la auto-orientación y la auto-evaluación.

g. Abre el centro a la comunidad.

h. Se establecen relaciones con agentes de la comunidad.

i. Se aproxima a la realidad a través de experiencias y simulaciones.

j. Permite una evaluación y seguimiento de lo realizado.

“…las intervenciones de orientación por programas adquieran un carácter educativo social, las

instituciones escolares donde se desarrollen deben cumplir ciertos requisitos que se

enumeran continuación:

1. Debe haber compromiso por parte del centro y de los responsables de orientación de

potenciar programas dirigidos a todos los alumnos.

2. La intervención por programa de orientación ha de ser vista como una actividad más dentro

de la tarea escolar y ha de tener un carácter procesual, evolutivo y comunitario.

34
3. El personal que va a ejecutar el programa debe estar implicado y disponer del tiempo

necesario para su aplicación.

4. Es indispensable la presencia del Orientador en el centro educativo para que asesore,

dinamice y dé soporte técnico, además de aportes recursos para la planificación, ejecución y

evaluación de los programas.

5. Es muy importante preparar a los docentes que van a ejecutar el programa.

6. El tiempo de la intervención ha de ser previamente fijado.

7. Los recursos humanos y materiales han de ser suficientes.

8. Es imprescindible crear canales de información tanto dentro como fuera de la escuela.

9. Debe entenderse al modelo por programas como un modelo organizativo de orientación con

una explicación de las funciones de los diferentes agentes implicados.

10. Es importante la evolución del programa en todas sus fases y por parte de todos los

agentes implicados.” (Álvarez, 1995:124)

Álvarez González, 1991 y 1995; Rodríguez Espinar y otros 1993 han denominado este

modelo como: Modelo de Servicios Actuando por Programas.

El programa se basa en la implicación del profesor guía como responsable de la

asignatura en el grupo-clase. La asesoría, animación y asistencia técnica del orientador del

plantel es fundamental en el diseño, la aplicación y la evaluación del programa.

La presentación de la propuesta de orientación vocacional asume el modelo de

intervención por programas porque es una forma de atender necesidades de orientación

35
diagnosticadas en la educación media, donde se han tenido en cuenta elementos como la

familia, los alumnos, el instituto de educación, el servicio de orientación. El diseño del

programa partió de la formulación de objetivos encaminados a lograr metas relacionadas con

la satisfacción de las necesidades diagnosticadas, objetivos que fueron cumpliéndose dentro

del tiempo estimado en el programa, con algunas variaciones suscitadas en la aplicación,

(cambio de la hora guía, por necesidades y actividades surgidas,...) La intencionalidad del

programa está centrada en una intervención sobre el contexto que envuelve al estudiante de

educación media en su toma de decisión frente a las alternativas que se le ofrecen al concluir

su nivel de educación diversificada y profesional.

El programa se caracteriza por tener una inclinación hacia la prevención primaria y el

desarrollo vocacional y personal de los estudiantes. Tiene como objetivo asistir a la etapa de

desarrollo vocacional propia de los estudiantes de educación media y diversificada a fin de

anticiparse a la toma de decisiones a la que se ve obligado al concluir este nivel. En este

sentido el programa es proactivo. A través de este se estima atender a grupos de estudiantes

con necesidades de orientación vocacional, suministrando asistencia individualizada, según

sea la necesidad detectada en la asistencia grupal.

1.1.11 TIPOS DE ORIENTACIÓN O ÁMBITOS DE FUNCIÓN

A continuación se presentan los tipos de orientación de los cuales se desglosa el

aspecto educacional dentro de la escuela, los cuales son también llamados ámbitos de

36
intervención, que realiza el orientador en su trabajo profesional, dentro de la escuela, familia,

en el aspecto personal, profesional o vocacional de algún individuo que así lo requiera.

a) ESCOLAR

Este tipo de orientación procura el mejor rendimiento académico, el desarrollo de las

aptitudes, la integración a la institución educativa por parte del alumno, su énfasis se

encuentra en el aprendizaje.

“la intervención en este ámbito, en su concreción práctica, se ha centrado


primordialmente en lo que pudiéramos denominar exigencias y problemáticas derivadas
del curriculum institucional; es decir, el proceso de adquisición por parte del alumno, de
los contenidos (conocimientos y destrezas) de las diferentes materias que conforman el
curriculum de la escuela, tal y como es prefijado y valorado socialmente en cada
momento histórico” (Álvarez, 1994: 85)

b) VOCACIONAL

La orientación vocacional deberá guiar hacia el encuentro de una carrera para el

alumno, pero con la relación de las aptitudes y motivaciones personales con los

requerimientos sociales, para lograr con mayor eficacia los resultados deseados por el

alumno.

La orientación vocacional puede concretarse de forma individual o grupal, ya que

implica actividades ligadas tanto a la exploración personal como el análisis de la realidad a

través de la información sobre la oferta académica y las características del mercado laboral.

“la orientación vocacional en el mundo anglosajón y la orientación profesional en el


contexto europeo persiguen idéntica meta: ayudar a los jóvenes a encontrar un lugar en
el mundo de las profesiones mediante intervenciones orientadoras que permitan al
37
sujeto un conocimiento adecuado de sus posibilidades y un mejor conocimiento del
mundo del trabajo para que sea posible y satisfactorio el ajuste entre ambas
realidades” (Álvarez, 1994: 90)

Existen dos aspectos importantes sobre el trabajo de la orientación vocacional, por una

parte vemos que se da una atención individual la cual se centra básicamente en la persona

que tiene que manejar su vida y que presenta dificultades personales y/o situacionales. La

segunda se trata del concepto de carrera en la cual se toma en cuenta los aspectos de

desarrollo del sujeto, no solo las educativas, sino también las etapas de su vida, como su

profesión, educación, ocio, familia, relaciones sociales, lo cual hace que se lleve a cabo la

realización de un proyecto de vida.

Según Sanvisens (1984:45) los factores que influyen en la decisión vocacional de un

adolescente son:

a) Nivel intelectual.

b) Aptitudes.

c) Escolarización.

d) Familia.

e) Personalidad: autoconcepto y autoestima.

f) Valores y sistemas axiológicos.

g) Estereotipos y expectativas.

h) Intereses, realismo, aficiones.

i) Diferencias sexuales e influencia del medio.

j) Grupos de presión y percepción del papel que se desempeña en la sociedad.

38
C) PROFESIONAL

Como su nombre lo dice puede definirse como un proceso de apoyo a la toma de

decisiones individuales profesionales y formativas que trata de conciliar las condiciones

individuales de la persona (aptitudes, motivación, intereses) con las oportunidades externas

existentes (tanto profesional como formativa).

La orientación profesional tiene como objetivo informar al alumno sobre las aptitudes

que posee y así poder resaltarle la carrera que se adecua a sus aptitudes descubiertas. Es un

trabajo que tiene que ser constante ya que se pretende conseguir que el joven se inserte en

un trabajo profesional donde pueda obtener con el menor esfuerzo lo que desea.

Según Álvarez (1994: 92) para lograr el objetivo mencionado el orientador debe incidir

en tres aspectos que son los siguientes:

1.- El desarrollo/aprendizaje por parte de los alumnos de habilidades y destrezas para

el procesamiento de información.

2.- El aprendizaje/entrenamiento en la toma de decisiones.

3.- El aprendizaje referido a la formulación, implementación y seguimiento de

planes/proyectos de actuación.

d) PERSONAL

Alejado al aspecto educativo, pero sin separarse, se encuentra la orientación personal

en la cual se busca una mejor integración del sujeto consigo mismo y con los demás y su

ámbito de encuentro en las ideas, las motivaciones y las fantasías.

39
“la orientación personal o consejo es un proceso por el cual una persona con

problemas es auxiliada por el orientador para sentir y actuar de un modo

personalmente mas satisfactorio. Esta ayuda se centra en la relación o comunicación

dual, cara a cara, mediatizada por la entrevista y con objetivos tendentes a la

adaptación, la autonomía psicológica, el ajuste a las responsabilidades sociales y la

salud emocional del orientado, entre otros”. (Sanvisens, 1984: 293)

Para Álvarez (1994) los objetivos de esta orientación son: la construcción de un

desarrollo afectivo equilibrado, de una adaptación y participación social satisfactoria

para el individuo y el grupo/contexto social en que aquel interactúa, cuyas

consecuencias para el sujeto son la satisfacción personal y el ajuste social.

La orientación personal no se despega del trabajo que se realiza en la escuela,

sino que es una actuación de apoyo a la institución escolar y a la familia en el logro de

los objetivos afectivo-sociales de la educación e inevitablemente la intervención en este

proceso requiere también el manejo de trastornos y conflictos.

e) FAMILIAR

Un aspecto que es importante para el desarrollo del adolescente dentro de la

sociedad será la orientación que reciba de la familia. La orientación familiar consiste en

una serie de intervenciones especializadas encaminadas a iluminar y activar las

actitudes y conductas aptas para el fortalecimiento de los vínculos matrimoniales y

familiares, al crecimiento sano de la personas y a que desaparezcan los patrones

desarreglados de los miembros del sistema familiar, para que este pueda responder a

40
las expectativas de vida en común y en armonía que movieron a los cónyuges unir sus

vidas, a evitar las separaciones y crear un clima adecuado a la educación delos hijos.

1.1.12 LA PEDAGOGÍA Y LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Para fines del presente trabajo la orientación se entenderá como: la acción y efecto de

orientar u orientarse, es informar a una persona lo que ignora o desea saber, es dirigir

encaminar una cosa hacia un fin determinado. Es un proceso continuo de autoconocimiento

que ayudara al individuo en el proceso de hacer elecciones para lograr un desarrollo de su

futuro de manera óptima.

 Actualmente la orientación se enfoca a desarrollar diferentes aspectos en el

adolescente: Favorecer la formación de grupos escolares para facilitar el aprendizaje.

 Integración de los alumnos de nuevo ingreso a la secundaria.

 Fomentar las relaciones interpersonales entre alumnos y la comunidad escolar.

 Hacer registró psicopedagógico de los alumnos.

 Asesoría de los alumnos en el proceso de aprendizaje.

 Ofrecer orientación a los padres de familia.

En la actualidad, la función docente se ve impregnada de un creciente número de

tareas relacionadas con la acción orientadora, especialmente importantes debido a dos

motivos fundamentales : por un lado, las nuevas expectativas generadas sobre el Sistema

Educativo en una realidad cambiante como la que se vive que demanda una mayor conexión
41
de la oferta educativa con el mundo laboral; por otro , la propuesta educativa, formulada al

hilo de los más innovadores paradigmas psicopedagógicos, refuerza, de manera muy

significativa, la función orientadora en el ámbito de los centros escolares que empiezan a

potenciar los departamentos de orientación que tendrán que dinamizar un currículo con un

alto grado de diversificación que ofrece la posibilidad de decidir atendiendo a intereses,

aptitudes y rendimientos para enfocar, desde el desarrollo de la carrera, la futura ocupación

profesional.

Dadas las características socioculturales y la amplia gama de itinerarios formativos a

seguir, se hace necesario elegir bien desde las múltiples posibilidades de información

disponibles. Así se justifica el importante papel de la acción orientadora, especialmente en su

dimensión vocacional.

1.1.13 CONCEPTO DE ASESORAMIENTO VOCACIONAL

La orientación vocacional busca ofrecer información sobre la personalidad, aptitudes,

intereses, habilidades, coeficiente intelectual, capacidades, etc. Para que el adolescente

asuma de manera pensada e informada la responsabilidad de salir adelante en la profesión

que haya elegido, ya que el joven debe tomar una decisión muy importante con pocos

elementos de apoyo. El estudio psicológico es un análisis detallado para que los adolescentes

encuentren el camino de una ocupación que satisfaga sus necesidades tanto de supervivencia

como aquellas que hacen la vida del individuo más dichosa y congruente con su propia

personalidad. Es importante que descubra sus intereses e inclinaciones para que pueda tomar

la correcta elección vocacional. Una ocupación no deseada produce frustraciones, estrés y

42
una gran cantidad de conflictos de personalidad, ya que elegir una profesión es elegir también

un estilo de vida y una manera de expresar la personalidad.

La Orientación Vocacional, podemos entenderla como el proceso que ayuda en la elección

de una profesión, la preparación para ella, el acceso al ejercicio de la misma y la evolución y

progreso posterior.

La Orientación Vocacional pretende ayudar a que la persona elabore un concepto

adecuado de sí mismo y de su papel en el trabajo. No es un proceso puntual, sino un continuo

en el tiempo, que persigue como objetivo el desarrollo de la persona.

Bajo esta perspectiva, la Orientación Vocacional es un proceso complejo y continuo,

que tiene como objetivo despertar intereses vocacionales a través del conocimiento de sí

mismo, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del sujeto y evaluarlas en relación a

las necesidades del mercado de trabajo, es decir, ubicarse luego en el contexto social-laboral.

La elección vocacional definitiva depende, básicamente, de los siguientes elementos:

•Que la carrera sea socialmente aceptable.

•Que sea económicamente rentable.

• Que, además, sea fácil y rápido el ingreso al campo laboral, sin tener en cuenta la vocación;

y,

• Que si se relaciona con las materias más fáciles o las que más le gustaron en bachillerato,

mejor.

43
“Orientación es la acción y efecto de orientar u orientarse. Posición o dirección de una
cosa respecto a un punto cardinal. Orientar significa informar a una persona de lo que
ignora o desea saber, del estado de un asunto o negocio, para que sepa manejarse en
él. También es dirigir o encaminar una cosa hacia un fin determinado.” (Diccionario de
la Lengua Española, 1992, pág. 1053).

Nunca debemos pasar por alto que el individuo, que estará sujeto a una orientación

profesional y personal, debe ser considerado como agente activo de su propio proceso de

orientación. Es decir:

 Debe asumir y afrontar y su propia evaluación (auto evaluación).

 Deberá representar una participación activa en la dinámica tutorial y orientadora (servicios,

programas, agrupaciones, etc.)

 Es necesario un acercamiento al mundo laboral para poder poner en práctica sus

potencialidades e intereses.

El proceso de orientación a nivel universitario debe afrontar:

 El fracaso

 La movilidad y flexibilidad laboral.

 Los cambios tecnológicos

 El intercambio de estudiantes.

 Las nuevas perspectivas laborales.

La nueva asignatura de formación cívica y ética tiene como objetivo proporcionar los

elementos conceptuales y de juicio para que los jóvenes desarrollen la capacidad de análisis y

discusión necesarios para tomar decisiones que mejoren su desempeño social. También tiene

como objetivo elaborar una moral autónoma, es por ello que la relación de los alumnos y el

profesor es muy valiosa, ya que su trabajo conjunto en la elaboración de proyectos comunes


44
puede generar un método de solución de conflictos y ser una referencia para la vida futura de

los adolescentes, enriqueciendo con gran fuerza la relación entre educadores y educandos,

La enseñanza secundaria parece truncar las esperanzas por una parte de las familias y

los alumnos ya que la consideran como una vía principal de ascenso social y económico,

manifiestan que las asignaturas que en ella se enseñan no son pertinentes y que no se da la

suficiente importancia a la adquisición de actitudes y valores, sin embargo la educación básica

es parte fundamental de la preparación futura del individuo, ya que es una preparación para la

vida y es el mejor momento de aprender a aprender, ya que permitirá a quienes la concluyan

escoger su porvenir, es aquí donde mientras cursan la enseñanza secundaria, cuando los

jóvenes eligen la vía por la que habrán de ingresar a la vida adulta y al mundo laboral,

siempre se debe tener presente que es en los sistemas educativos donde se forjan las

capacidades y las aptitudes que permitirán a cada cual seguir aprendiendo, es entonces

cuando la educación básica logra cumplir sus propósitos, cuando crea el deseo de seguir

aprendiendo, el éxito de esta educación estará basado en el valor que la colectividad le

conceda, ya que si es apreciada compartirá y respaldara la misión y los objetivos de la

escuela

1.1.14 FUNCIÓN DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LA SECUNDARIA

En la secundaria es de gran importancia trabajar el autoconocimiento, es decir que

ellos mismos sepan cómo son, que es lo que les satisface, para ello el trabajo tendría que ser

de forma individual.

45
El trabajo individual para el autoconocimiento, es la fuente inagotable de recursos para

la superación, personal, familiar, académica y por supuesto profesional. El adolescente tiene

que conocer sus intereses, sus aptitudes, las expectativas que tiene frente al futuro, sus

temores, sus angustias; este conocimiento permite definir con mayor claridad interrogantes

como: ¿quién soy? y ¿quién quiero ser? Sin este primer trabajo individual: las oportunidades

que presenta la educación superior y el conocimiento de la realidad laboral y el medio en el

que está inmerso no se pueden desarrollar. Generalmente, esta segunda instancia es a la que

mayor peso se le da durante el proceso de Orientación Vocacional, sin tomar en

consideración que su éxito depende del autoconocimiento y madurez emocional del

adolescente en cuestión.

Las decisiones, entendidas como elección de un curso de acción determinado son

importantes porque de ellas depende el éxito de una empresa, de una carrera profesional, el

destino de una persona, de un país, etc.

Según Tyler (1999: 142), existe al menos una teoría clásica optimizante en la toma de

decisiones, que es:

1) Identificar el problema, es decir, determinar las discrepancias entre la situación actual y los

resultados deseados.

2) Diagnosticar el problema o reunir y analizar la información que explique la naturaleza del

problema.

46
3) Definir las alternativas, esto es, desarrollar todas las soluciones que son potenciales

soluciones.

4) Examinar las consecuencias, ¿Qué pasaría si...?, anticipar en los probables efectos de

cada alternativa.

5) Tomar la decisión. Evaluar y elegir la mejor alternativa, aquella que maximice el logro de las

metas y los objetivos.

6) Hacerlo, es decir, ejecutar o poner en práctica la decisión.

No se debe olvidar los siguientes factores del trabajo cotidiano de los orientados, tanto

en forma individual como en grupo, esto es que el alumno:

• Trabaje la empatía, abrirse a los demás. Observe y escuche. Fíjese en sus gestos, en su

mirada, en su forma de hablar. Aprenda a sentir lo que ellos sienten.

• Cultive el autocontrol, sin suprimir las emociones. Estimule la observación y análisis, hasta

qué punto esos sentimientos son eficaces para algo. O si hacen daño.

• Ofrezca oportunidades para que analicen sus tensiones e instintos. Sin reprimirse, ponga

orden y canalícelos.

• Rebobine. Después de una discusión o de un día triste, pregúnteles por qué. Si su reacción

fue proporcionada, si merecía la pena haberse comportado así.

47
• Busque oportunidades para reír. La risa y el buen humor nos hacen más felices. Y, además,

parece que alargan la vida.

El argumento que las autoridades escolares utilizan, en su relación con el orientador,

son las necesidades de la escuela y en función de las mismas le solicitan que realice

actividades de apoyo, en ocasiones de manera contradictoria con las tareas específicas de

éste, por ejemplo, control y vigilancia de los grupos, actividades que le corresponde al

prefecto, según el Manual de Organización de la Escuela de Educación Secundaria. Por

consiguiente, la acción orientadora debe planearse de acuerdo con los documentos

normativos, las exigencias de los directivos escolares, las necesidades del educando y los

recursos de cada comunidad escolar. El plan de trabajo tiene que ser elaborado por los

orientadores, y al término del año escolar presentar un informe anual de sus actividades. En

esta dimensión el orientador requiere conocer la normatividad del servicio y, en la medida de

lo posible, ajustarse a ella. Los lineamientos oficiales son de observancia general, presentan

lo formal para el servicio de orientación, pero necesitan ser adaptados a la organización y

problemas de cada escuela y turno escolar.

“Las demandas son múltiples, complejas y si la interacción del orientador es poco


consistente y no satisface las expectativas de los otros sujetos escolares (mediante la
realización de determinados actos y la manifestación de ciertas actitudes, cualidades y
conocimientos), no obtendrá la colaboración de éstos para el logro de sus fines y será
percibido, en el mejor de los casos, como un adorno en la escuela o se le aplicará el
calificativo de “desorientador”. (Meuly, 2000:16)

En la Guía Programática de Orientación Educativa para los tres grados de educación

secundaria (1992: 56), se especifican las funciones del orientador educativo a continuación se

enlistan:

48
 Coordinar sus actividades con los demás elementos de los servicios de asistencia

educativa, docentes, asesores de grupo y con todo el personal que se requiera para

proporcionar sus servicios en forma integrada.

 Colaborar en la Planeación de la prueba de exploración.

 Favorecer la adecuada formación de grupos escolares, que faciliten el aprendizaje de

sus integrantes.

 Integrar a los alumnos de nuevo ingreso a la escuela secundaria para que participen en

su dinámica y aprovechen los servicios que se les ofrecen.

 Proporcionar el autoconocimiento, auto aceptación, y auto superación a través de

diversas actividades.

 Fomentar relaciones interpersonales entre los alumnos y de éstos con todos los

elementos de la comunidad escolar.

 Hacer el seguimiento psicopedagógico de los alumnos mediante el registro de datos en

la ficha acumulativa y análisis periódico de estos para proporcionar la orientación en

forma oportuna.

 Asesorar a los alumnos con problemas de aprendizaje, afectivo psicosocial y

vocacionales y canalizarlos oportunamente a otros servicios de asistencia educativa o

instituciones especializadas cuando el caso rebase la competencia del orientador.

 Colaborar con el personal directivo en la organización de programas de actividades

escolares y extraescolares de producción comunitaria que favorezcan el desarrollo de

los educandos.

 Participar en investigaciones institucionales, relacionadas en su campo de estudio

cuyos resultados sean aplicables a la educación y a la orientación de sus alumnos.

49
 Analizar con diversos elementos de la comunidad escolar la información relacionada

con el desempeño del alumno en el proceso enseñanza aprendizaje, para coordinar

actividades que favorezcan su desarrollo.

 Ofrecer orientación a los padres o tutores de los alumnos para que participen

adecuadamente en el proceso educativo de sus hijos.

 Ofrecer a los alumnos información sobre las distintas acciones de educación media

superior, de capacitación y de trabajo, para su incorporación al terminar la educación

secundaria.

 Analizar con los alumnos sus intereses y oportunidades, así como las características de

las profesiones u ocupaciones que más les atraen para ayudarlos a su decisión

ocupacional.

Autoras como Vila (1998: 57), apoyan la postura de que la escuela debería de ser un

centro de pautas abiertas con el fin de que los padres puedan externar sus dudas

relacionadas con la educación de sus hijos; sin embargo, aun cuando existen documentos que

avalan la orientación de estos padres, realmente en la práctica parece ser que no sucede.

Por otra parte, en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica

(1992) en su apartado de la nueva participación social, señala lo siguiente:

 Un federalismo educativo fortalecido y una apropiada participación social,

generarán un nuevo sistema que impulsará decisivamente la calidad de la

educación. La magnitud y la trascendencia de la obra educativa que reclama el

futuro de México entraña la participación de cuantos intervienen en los procesos

50
educativos: los maestros, los alumnos, los padres de familia, los directivos

escolares y las autoridades de las distintas esferas de gobierno.

 Existe amplia constancia de que es aconsejable propiciar un mayor equilibrio en

la participación de los diversos actores del quehacer educativo. Cada comunidad,

y la sociedad en su conjunto, deben participar en forma activa y creadora en lo

que concierne a la educación y, particularmente, en el sistema educativo del país.

Para lograr este propósito, es indispensable fortalecer la capacidad de

organización y la participación en la base del sistema – la escuela misma-, de los

maestros, los padres de familia y los alumnos.

 Articular una vinculación más estrecha entre el sistema educativo y la comunidad

ofrece indudables ventajas. En primer lugar, la participación de la comunidad en

las tareas educativas permitirá desplegar la energía social para un decidido

enriquecimiento de la educación. En segundo lugar eliminará la intermediación

burocrática entre todos los actores del proceso educativo; esto es, redundará en

una comunicación más directa y fluida entre alumno, maestro, escuela y

comunidad.

 En los términos que fija la Ley Federal de Educación, y salvaguardando los

contenidos y los aspectos técnicos del proceso educativo, señala que es

conveniente estimular la participación individual y colectiva de los padres de

familia. Así podremos lograr mejores resultados educativos, una mejor

comprensión y un respaldo más efectivo de los padres hacia la labor del maestro

y escuela, la detección y solución de problemas especiales derivados de la

asistencia, aprendizajes atípicos, problemas de salud, etc. Al contribuir más los

51
padres de familia en el aprendizaje de sus hijos y en algunos asuntos no técnicos

de la vida escolar, se tiende una red social de interés, motivación y participación

positiva en torno al proceso educativo de los hijos. Esta red redundará en un

mejor aprovechamiento escolar y en el fortalecimiento del carácter integral de la

educación.

“En la medida en que una escuela es realmente educativa y procura atender las
necesidades de adaptación y desarrollo de sus alumnos se debe contar con un servicio de
orientación inherente a su organización y funcionamiento regular. Los servicios integrados
de orientación son necesarios porque hay que prever las dificultades de aprendizaje,
vocacionales o personales que eviten caer en el fracaso escolar a los alumnos. En la
escuela secundaria se denominan servicios de asistencia educativa, están conformados por:
orientador, médico escolar, trabajador social y prefecto. Estos requieren de la participación y
colaboración de los directivos, docentes y padres de familia.” (Meuly, 2000: 142).

1.1.15 FUNCIÓN DEL ORIENTADOR VOCACIONAL.

El niño y el adolescente requieren de orientación y “consejo” por su inexperiencia, es

aquí entra el educador, el cual tendrá la capacidad de responder profesionalmente, con

respeto de acuerdo a la edad, influido por la organización de la escuela y del aula, la

asignatura de ética y moral ofrece la posibilidad de tratar sistemáticamente todo lo referente al

orden moral, la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo,

mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad,

con ello el alumno adquirirá la capacidad de elegir de modo libre y responsable entre diversas

opciones, es de vital importancia que descubrirá quién es, con esto se lograra que se coloque

en el lugar de los demás y pueda comprender sus reacciones, ya que el “saber hacer”, el

“saber ser” y el “saber convivir” en sociedad constituyen factores indispensables para la

52
convivencia. La orientación supone una evaluación basada en una combinación de criterios

educativos y de previsión de la futura personalidad del docente.

El orientador educacional debe abarcar la dimensión personal, profesional, familiar,

social, educativa, de tiempo libre y laboral, procurando atender la diversidad individual.

Existiendo la falta de preparación de los maestros en el terreno de la educación moral,

ha tenido como consecuencia que los docentes presenten un programa académico de la

materia insuficiente y deficiente de conocimientos claros y de estructura formal. La formación

docente es muy importante por lo que se debe tomar en cuenta el desarrollo y maduración

moral como persona, así como la capacitación pedagógica que necesitará tener el docente en

este momento de la formación del alumno, por lo tanto el docente tendrá que adaptarse a

través de su práctica al modelo que considere mejor en ese momento, es decir la educación

tendrá que evolucionar y dejar de ser solo una transmisión de prácticas rutinarias.

Por otra parte la asignatura no manifiesta la necesidad de que los padres de familia se

involucren en las actividades de formación moral del programa de formación cívica y ética.

Pero al igual que la formación docente, la formación de los padres tiene mucho peso, ya que

el afecto y comprensión que encuentren los adolescentes en los hogares al debatir sus dudas

y posiciones morales será decisivo en la formación valoral de cada individuo, no se debe

olvidar que el hogar es el primer lugar donde se inicia la educación, es aquí donde se debe

establecer el enlace entre los aspectos afectivo y cognoscitivo asegurando así la transmisión

de los valores y las normas hacia los hijos, se debe inculcar la voluntad de convivir y crear

53
para lograr así proyectos comunes dentro de un grupo de intercambio de ideas, para lo cual la

escuela formará parte importante de esta cohesión.

El orientador tendrá que preocuparse por la calidad y por la preparación para la vida en

transformación, sometido por la tecnología, por lo que se debe inculcar en los alumnos la

creatividad y la empatía que les serán necesarios para la sociedad del mañana, deberán ser

ciudadanos actores y creadores a la vez, esta educación debe de promoverse a los alumnos

en la primaria y secundaria la cual debe hacer frente a los retos desde su inicio no como un fin

sino como un medio de contribuir al desarrollo, y ayudar a cada individuo a comprender y

dominar en cierta medida el incremento industrial y favorecer la fusión social con un fin

común.

Por lo anterior las funciones que podrá realizar el orientador educacional, serán,

además de consejería, las de intervención. Por lo que las principales tareas que deberá

asumir el orientador educacional son:

Apoyo académico: Cualquier interacción estudiantes y orientador.

Al nombrar al orientador diremos que es el encargado de inducir al docente y conocer lo

siguiente:

 Conocer al alumno

 Interpretar el plan de estudios

 Informar acerca de los reglamentos y normas de la institución

 Responsabilizarse del grupo

54
 Facilitar la relación entre los padres y el equipo docente

 Colaborar en la solución de problemas académicos y personales

Tutoría: Es la acción de proteger y cuidar los intereses de la persona que no posee la

capacidad para decidir por sí misma.

En las escuelas medias y superiores, su función se encargara de impulsar y dirigir la carrera

del estudiante.

Tutor- facilitador: Es un educador que ayuda a un grupo de alumnos comprometidos con el

aprendizaje para alcanzar los objetivos de los programas académicos.

Asesoría: Se entiende como la posibilidad de consultas no estructuradas en las que el

asesor, aporta conocimientos técnicos, esclarece las dudas o ayuda a un empresario, un

profesional, un alumno en lo individual o bien a grupos reducidos que acuden él.

1.2 ADOLESCENCIA

La etapa de la adolescencia es considerada un periodo de transición, en dicha fase se

presentan cambios biológicos, psicológicos y culturales, todos ellos considerados aspectos

que constituyen la personalidad del individuo.

En lo concerniente a lo físico, la adolescencia está caracterizada por el desarrollo de

partes específicas del cuerpo y por la maduración de algunos órganos:

Varón: Maduración de los testículos, crecimiento del vello púbico, desarrollo de genitales

externos, importante desarrollo muscular, cambio del timbre de voz, crecimiento del vello

facial (barba y bigote), crecimiento del vello axilar, etc.

55
Mujer: Maduración de los ovarios, desarrollo de senos, ensanchamiento de caderas,

crecimiento del vello púbico, crecimiento del vello axilar, aparición de la primera menstruación

(menarquía), desarrollo y crecimiento de los órganos genitales externos e internos.

En el periodo de la adolescencia los jóvenes están en el proceso de conformar su

personalidad, esperan y buscan tener sentido de pertenencia a un grupo de “amistades”

especifico, que los distinga de los demás, donde el lenguaje esta determinado por la

convivencia entre iguales, a estas nuevas experiencias que van conformando al sujeto, en la

mayoría de las veces se suma la experimentación por primera vez el sentimiento del

enamoramiento.

La convivencia entre padres e hijos adolescentes, puede estar determinada por la

inestabilidad emocional, los cambios físicos que en algún momento podrían causar

sentimiento de nostalgia, y aunado a ello existe un natural distanciamiento con los padres, lo

que los lleva a tomar decisiones por sí mismos.

En el ámbito científico el termino adolescencia se describe como: “…un nuevo

nacimiento […] el crecimiento proporcional de cada año aumenta, siendo muchas veces doble

del que correspondía y un más; surgen funciones importantes hasta ayer inexistentes”

(Eguiluz,2003:7). Es decir, se puede entender que la adolescencia está caracterizada por

cambios físicos, que pueden ser de fácil apreciación, sin embargo estos cambios físicos

tienen impacto sobre las conductas. “…la adolescencia es un periodo de transición en el

desarrollo entre la niñez y la edad adulta.” (Papalia,2009:27)

56
En sus diferentes acepciones también se define como un período psicológico que se

prolonga por varios años, se caracteriza por la transición de la infancia a la adultez, este

periodo se inicia desde los 12 o 13 años y concluye aproximadamente entre los 18 y 19 años;

el individuo deja de ser niño, sin embargo aún no es considerado como adulto ante la

sociedad.

A la adolescencia se le ha atribuido juicios de valor, como el afirmar que es un periodo

crítico, haciendo especial énfasis en la exigencia de de los cambios ya sean de tipo biológico,

psicológico o culturales.

Se considera que los aspectos mencionados anteriormente, son parte de la constitución

de la personalidad, y que su cambio drástico influye en el adolescente

Como anteriormente se mencionó, en cuanto a los cambios físicos, se encuentra el

aumento de las dimensiones de varias partes del cuerpo, “…lo que importa seriamente en el

desenvolvimiento de la personalidad es el bienestar físico.” (Carneiro,1970:120) Es decir, el

que no sea posible llegar a una adaptación de los cambios del cuerpo, conllevará a un

desajuste de la personalidad.

El crecimiento y maduración físico de una persona, comienza con la producción de

hormonas sexuales, en el caso del sexo masculino las hormonas se producen en los

testículos y en el sexo femenino la producción está en los ovarios, a esta etapa se le

57
denomina cambios primarios; al desarrollo posterior de los órganos sexuales, se conoce como

cambios secundarios, por ejemplo, el crecimiento del vello, el cambio de voz, etc.

El impacto que los cambios físicos generen en el adolescente, corresponderá a la

explicación y valoración que se le dé, a partir del medio social en el que se desenvuelve; cabe

mencionar que el progreso de los cambios ya sean primarios o secundarios, se da de manera

diferente en cada individuo y la asimilación de dichas transformaciones de igual forma será

diferente en cada caso.

A continuación se planteará la distinción entre pubertad y adolescencia, “la pubertad es

un acto de la naturaleza y la adolescencia es un acto del hombre” (Blos, 1971:119). Es decir,

con el término pubertad se designa una serie de cambios biológicos, tanto en la esfera del

crecimiento físico como en el de la maduración sexual, en ella los órganos sexuales alcanzan

su plenitud y aparecen los caracteres secundarios.

PUBERTAD

La pubertad es el conjunto de cambios físicos que transforman el cuerpo infantil en un

cuerpo adulto, durante la segunda década de la vida, la pubertad es un proceso inevitable

entre los seres humanos.

En esta etapa, es notable el crecimiento de la altura, existe un desarrollo importante de

la estructura ósea general y aparecen caracteres sexuales secundarios como el vello púbico y

axilar, además de un relativo desarrollo de los senos.

58
La pubertad femenina se inicia con la maduración de las glándulas sexuales u ovarios y

como consecuencia aparece la primera menstruación, también llamada menarquia, las

primeras menstruaciones no se presentan de forma regular y en algunas ocasiones pueden

ser dolorosas. La regularización del periodo menstrual, en la mayoría de los casos, se

presenta aproximadamente a los veinte años. Recién iniciado el ciclo menstrual no es posible

asegurar la fertilidad, ya que los óvulos posiblemente no han alcanzado la maduración.

En la pubertad también se manifiesta el desarrollo de los senos con el crecimiento de

glándulas y a través de la distribución de la grasa subcutánea, ésta también se concentra en

las caderas. Los órganos genitales internos y externos, también se desarrollan, la vagina se

ensancha y toma su posición definitiva.

La glándula de la hipófisis que está ubicada en la base del cerebro, segrega hormonas

que se trasladan por el torrente sanguíneo, llegando a diferentes glándulas que provocan

cambios físicos como la estatura, la actividad en los testículos y en los ovarios, generada por

la glándula gonadotropina. Los testículos y ovarios son las glándulas sexuales, responsables

de la mayor parte de los cambios físicos y fisiológicos que ocurren en la pubertad.

PUBERTAD MASCULINA

Los varones atraviesan un periodo prepuberal, el crecimiento físico de la altura se hace

notable, al acelerado crecimiento de aproximadamente 6 a 14 centímetros, acompañado de

modificaciones en la estructura ósea, aparece el vello púbico y se desarrollan los genitales

externos. Las primeras eyaculaciones son muestra del inicio de la pubertad, sin embargo

59
mientras no se produzcan espermatozoides en los testículos “el púber” será estéril, los

espermatozoides capaces de fecundar el óvulo femenino pueden presentarse hasta los 15 o

16 años.

En la pubertad el desarrollo muscular, se debe en gran medida a la concentración de la

grasa subcutánea en los brazos, la espalda y el pecho; aparece el vello facial y axilar, el

cambio del timbre de voz, etc.

ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA

A continuación se tratará de establecer rangos de edad para ubicar las etapas de la

adolescencia.

* PREADOLESCENCIA O BAJA ADOLESCENCIA.

Las edades oscilan en el siguiente rango: en el sexo femenino, de 10 a 12 años, en el

sexo masculino de 12 a 14 años. Las edades presentadas corresponden a la pubertad, el

rasgo dominante en cuanto a comportamiento es la reactivación del egocentrismo, como en el

periodo infantil. Los desajustes que provocan los cambios físicos, determinarán la conducta y

las actitudes del adolescente. Aún no se manifiesta la búsqueda y la afinidad del sexo

opuesto.

* ADOLESCENCIA MEDIA.

En esta etapa el rango de edad es: en el sexo femenino de 12 a 15 años y en el sexo

masculino de 14 a 16 años, con frecuencia se presentan ciclos alternados de exaltación –

depresión, introversión- extroversión, en algunos casos se a identificado en el adolescente

60
ansiedad por la búsqueda de algo indeterminado, los adolescentes aspiran a la grandeza, se

manifiesta entusiasmo por lo bello, lo justo, lo noble, se busca transformar el lenguaje, desean

encontrar las respuestas a todas las preguntas, sin embargo existen algunos casos crisis de

inseguridad.

La búsqueda del sexo opuesta comienza a aparecer, para comenzar a indagar en las

cuestiones del amor.

* ALTA ADOLESCENCIA

El rango de edad en esta etapa inicia aproximadamente de los 16 a 17 años y concluye

hasta la llegada de la juventud. Es una etapa en la existe definición y fijación por objetos de

identificación intelectual y afectivos. Comienzan las experiencias del noviazgo y es el

momento de elección profesional.

Como anteriormente se mencionó, la decisión profesional de los jóvenes, en la mayoría

de las veces, está influenciada y se determina por diversos factores. En la necesidad de elegir

una profesión, al sujeto se le pueden presentar diferentes escenarios:

En la necesidad de elegir una profesión, el sujeto:

a) Enfrentarse a la necesidad de tomar decisiones de manera independiente.

b) Tomar una decisión con poca o nula información

c) Realizar la elección, basándose en una información equivocada

d) No reflexionar a profundidad la elección

61
e) Permitir la influencia social de:

1. Familia

2. Amistades

3. Contexto social.

f) Dejar que el tiempo y el azar determinen la elección.

Por todo la anterior se retoma el papel del orientador, ya que será él, quien tendrá que

considerar las influencias existentes ya sean internas o externas, para integrar todos los

elementos al proceso de orientación, y contribuir a que el adolescente no tome una decisión

por impulso o por aspiraciones ajenas.

1.2.1 CAMBIOS EMOCIONALES DEL ADOLESCENTE

Es importante para el adolescente, aprender a controlar las emociones, probablemente

para lograrlo necesitará pasar por diferentes procesos que lo lleven a aceptarse a si mismo, y

al mismo tiempo hacerse dueño de sus decisiones, acciones y actitudes.

Como anteriormente se ha mencionado, el adolescente atraviesa diferentes cambios,

entre ellos los emocionales, en este sentido el orientador, podrá sugerir diferentes alternativas

para el manejo de las emociones, con el objetivo de la estabilización emocional del

adolescente, para ello el profesional tendrá que presentarse comprensivo ante el joven y

propiciar la generación de conciencia, para que pueda responsabilizarse de sus acciones y

actitudes, además de apoyar a la canalización de emociones externas y de nivelar la

intensidad con la que se presentan.

62
1.2.2 INTERESES

En algunas ocasiones, en el adolescente se presentan conflictos entre las ideas que

surgen de forma individual; los cambios sociales y emocionales que se presentan, repercuten

en el desarrollo de los sentimientos y actitudes con respecto a los miembros del sexo opuesto.

En la convivencia de los adolescentes, aún se perciben juegos, en los que ahora

predomina el sentido de la colectividad, en aventuras rodeadas de elementos fantásticos entre

mezclados con la vida real; es decir, no sólo los juegos han cambiado, también sus

preferencias en cuanto a gustos como los programas de televisión, las películas del cine, los

deportes, sin embargo, el cambio es gradual y no es definitivo.

Existen diferencias notables entre los intereses del sexo masculino y del sexo

femenino, en las adolescentes los cambios fisiológicos y emocionales se producen con mayor

rapidez.

Las diferencias también se pueden observar en cuanto a las actividades y los

ambientes sociales frecuentados, los nuevos comportamientos pueden estar determinados

por los intereses que se presentaban durante la infancia.

En la etapa de la adolescencia, en muchas ocasiones, aparece por primera vez el

concepto del estatus en la vida social, la búsqueda de reconocimiento se va aprendiendo a

través de amistades y conocidos, el adquirir bienes materiales se convierte en una fuerte

necesidad de obtener prestigio, si el adolescente por algún motivo no puede conseguir ropa y

calzado de marca comercialmente reconocida, puede generar en el joven angustia. Algunas

63
veces los padres de los adolescentes inculcan en sus hijos falsas necesidades, producto de

frustraciones propias, los padres transmiten a los jóvenes el valor de las cosas que pueden

generar admiración y superioridad ante la sociedad. Los hijos heredan el “anhelo de posesión”

generando fantasías en el imaginario.

1.2.3 APTITUDES

El termino aptitud del latín aptus significa “capaz para”. La aptitud hace referencia a la

capacidad que presenta una persona al realizar una tarea determinada de forma correcta, otra

acepción según la psicología concierne a las capacidades cognitivas y a las características

emocionales del sujeto, además de vincularla con la inteligencia y con las habilidades innatas

y otras adquiridas tras un proceso de aprendizaje, entonces, ser apto significa utilizar

eficazmente la experiencia y los conocimientos obtenidos.

A continuación se enlistan los diferentes tipos de aptitudes según la psicología:

Abstracta o científica: es la capacidad de entender principios y teorías que no están inscritos

en la naturaleza.

Espacial: consiste en manejar espacios, dimensiones y geometría.

Numérica: se trata de comprender y desarrollar mecanizaciones numéricas.

Verbal: es la aptitud de comprender palabras, oraciones, textos y relaciones entre los

mismos.

Mecánica: en esta actividad se comprende la transmisión de movimientos y sus disfunciones.

64
Artística-plástica: es la aptitud para desarrollar formas, aplicar colores y apreciar formas

estéticas.

Musical: es la capacidad para relacionar y memorizar notas musicales, generar arreglos y

crear música.

Social: consiste en interactuar con otras personas.

Coordinación viso motriz: es la aptitud para realizar movimientos finos y coordinación de

ojo-mano.

Ejecutiva: es la capacidad para planificar y dirigir grupos de trabajo.

Organización: se trata de la habilidad para clasificar, ordenar y sistematizar una fuente de

información.

Persuasiva: es la aptitud para argumentar, convencer, ordenar, y sistematizar, una fuente de

información.

El desarrollo de las aptitudes depende del contexto en el que se desenvuelva el

adolescente, es decir preferencias, costumbres y gustos; sin embargo si los padres llegaran a

limitar ese desarrollo, el adolescente no tendrá la libertad de encontrar las aptitudes que lo

identifiquen como ser único.

65
1.2.4 HABILIDADES

Al referirse al concepto de habilidad se entenderá como la capacidad de ejecutar una

conducta con resultados favorables, también se puede asociar con destreza competencia y

aptitud. Las habilidades se manifiestan en las acciones, es decir, que el sujeto realice actos

propios, que desarrolle su voluntad en acciones, la habilidad se representa como la actitud

asumida para resolver algún conflicto. Las habilidades son el conjunto de capacidades que

permiten actuar de forma efectiva.

En el desarrollo de las habilidades influyen factores como la cultura de los diferentes

países y los hábitos desarrollados en ella. La habilidad tiene una importante relación con la

interacción y el intercambio ya que se presenta la posibilidad de retroalimentación, así es

como podría surgir la habilidad social.

El cambio continuo de las sociedades actuales, genera en el ser humano un proceso de

adaptación-desadaptación-readaptación, estas habilidades responden a las exigencias

sociales a las que se enfrenta el sujeto.

AUTOESTIMA.

El autoestima tiene gran relación con las habilidades sociales, es decir, generar el

autoconcepto requiere de una configuración psicológica en la que emergen las ideas, criterios

y percepciones del individuo mismo, de la manera de relacionarse con el otro y de la

interacción que se tiene con el medio, además de adecuarse a los cambios del contexto y de

ir incorporando los elementos que enriquecen la historia personal del sujeto.

66
El autoestima se relaciona íntimamente con el valor afectivo, el definir e identificar el

autoestima y el autoconcepto implica el desarrollo individual del sujeto en el que se va

estructurando la personalidad y adquiere una regularización, es decir, si el individuo presenta

autoestima “alta” se considera suficientemente apto para desempeñarse con soltura en

cualquier ámbito de la vida, si de lo contario el autoestima es “baja” generará en el sujeto

insatisfacción, rechazo y desprecio hacia si mismo.

El autoconcepto comienza a aparecer desde la infancia, con la apropiación de

elementos masculinos o femeninos, que constituyen la personalidad; estos aprendizajes los

transmiten en la mayoría de los casos los padres de familia, los profesores, los compañeros

de escuela o de actividades extraacadémicas. De este modo el adolescente va asimilando

reglas, creencias y opiniones que se fueron gestando desde la niñez y permiten generar

habilidades para establecer relación con la realidad.

Se puede decir entonces que el autoestima es la abstracción que el individuo hacer

acerca de sus atributos y capacidades, para que el individuo realice ésta valoración tendrá

que observar su conducta.

ASERTIVIDAD.

Las habilidades reciben refuerzos que pueden ser de manera social o individual para

realizar una conducta hábilmente social, el estímulo puede recibirse social o individualmente o

ambos al mismo tiempo, si se recibe sólo el reforzamiento individual genera en el sujeto,

crecimiento y desarrollo.

67
La asertividad consiste en los comportamientos interpersonales que corresponden a la

capacidad social de expresar lo que se piensa, siente y se cree, de manera adecuada y libre

de temores, dependiendo de las circunstancias.

La conducta asertiva permite la expresión adecuada combinando los componentes

verbales y no verbales de la manera más efectiva, sin detenerse por las distorsiones o la

ansiedad del mismo modo permite expresar negativas y desacuerdos, hacer y recibir crítica,

defender derechos y expresar sentimientos negativos, y por ultimo permite manifestar afecto

dar y recibir elogios, expresar sentimientos positivos.

Existen conductas que no son aceptadas por la sociedad, si una persona presenta una

conducta de esta naturaleza, el individuo se sentirá socialmente incapacitado, este

sentimiento se asimila como propio de la personalidad. Si se expone una situación similar,

ante una autoestima reforzada de forma asertiva, se podría eliminar la ansiedad y desarrollar

capacidades para afrontar la crítica.

SOCIALIZACIÓN

El proceso de socialización se va dando a través de un complejo proceso de

interacciones de variables personales, ambientales y culturales. La familia es el grupo social

básico donde se producen los primeros intercambios de conductas sociales y afectivas,

valores y creencias, que tienen una influencia muy decisiva en el comportamiento social. Los

padres son los primeros modelos significativos de conducta social afectiva y los hermanos

constituyen un sistema primario para aprender las relaciones con sus padres. Por otro lado los

68
padres trasmiten ciertas normas y valores respecto a la conducta social, ya sea a través de

información, refuerzo, castigo o sanciones, comportamiento y modelaje de conductas

interpersonales; por eso la familia es el primer eslabón para el aprendizaje de habilidades

sociales.

La incorporación del niño al sistema escolar se puede considerar como el segundo

eslabón que le permitirá y obligará a desarrollar ciertas habilidades sociales más complejas y

extendidas. El niño debe adaptarse a otras exigencias sociales: diferentes contextos, nuevas

reglas y necesidades de un contexto más amplio de comportamiento social, al tener nuevas

posibilidades de relación con adultos y con niños de su edad, mayores y menores que él. Esta

es una etapa importante con respecto al desarrollo de la habilidad social, ya que al

presentarse mayores exigencias pueden llevar al niño a presentar situaciones nuevas que

necesitará conocer y adaptarse a ellas.

El tercer eslabón es la relación con el grupo, es decir niños de la misma edad,

significará un agente importante en la socialización del niño. La interacción con sus iguales

afecta el desarrollo de su conducta social, proporcionando el niño muchas posibilidades de

aprender normas sociales y las claves para diferenciar entre comportamiento adecuado e

inadecuado en el ámbito social. Por último, la amistad contribuye a la socialización del niño a

través de su impacto en la formación de la imagen de sí mismo. La pertenencia a un grupo de

pares, fuera de las fronteras familiares, le ayuda a desarrollar su propia identidad e

individualidad y a ensayar patrones nuevos de conducta en un círculo más cerrado.

Las relaciones interpersonales que vive el adolescente son diferentes a las que vivía en

la infancia, por lo que debe desarrollar habilidades para enfrentarse a las posibles dificultades

69
de manera independiente. Los adolescentes conocen nuevas personas, establecen relaciones

amistosas, practican diversas actividades, adoptan comportamientos según su inclinación

sexual, lo anteriormente mencionado genera sentido de identidad y de pertenencia a un

grupo.

1.2.5 CAMBIOS DE CONDUCTA

A continuación se mencionan algunas características que distinguen las actividades del

adolescente:

• BÚSQUEDA DE SÍ MISMO Y DE LA IDENTIDIAD.- Los adolescentes actúan de diversas

formas, los estereotipos influyen en la conformación de la personalidad, el adolescente

imita personas cercanas a él por la necesidad de experimentar para construir la propia

identidad. Existen conflictos en la búsqueda de lo que se desea, entre lo que es y lo que

desea ser, este conflicto en algunas ocasiones puede llegar a desencadenar: falta de

confianza, difícil adaptación, cambios súbitos de conducta, deseo de aislamiento, actitud

de crítica hacia todo su entorno, falta de inclinación hacia el trabajo, falta de confianza en

sí mismo. Sin embargo el adolescente posee otras características que le ayudarán en el

desarrollo de su personalidad, estos aspectos son: la creatividad, espontaneidad,

autenticidad y fidelidad extrema, aspectos que le ayudarán en el desarrollo de su

personalidad.

• AFINIDAD GRUPAL.- Ante la necesidad de seguridad, el adolescente, buscará tener

sentido de pertenencia a un grupo, en el que desarrollará afinidad con otros adolescentes,

esto proporcionará seguridad emocional, apoyo incondicional, convivencia diferente a la

70
que vive en casa, sin embargo, existe la posibilidad de que el grupo de amistades, genere

influencias positivas o negativas.

• NECESIDAD DE FANTASEAR.- El adolescente busca encontrar “su mundo interior”,

surgen preocupaciones por problemas éticos, filosóficos y sociales, escribe versos y

canciones, lee novelas, surgen intereses por actividades literarias y artísticas, se desea

formar grupos musicales. En la mayoría de los casos habrá que entender estas

inquietudes como actividades temporales.

• DESUBICACION TEMPORAL.- Generalmente los jóvenes no establecen prioridades, dan

importancia a eventos a futuro y las actividades inmediatas pasan desapercibidas.

• EVOLUCION SEXUAL.- La sexualidad está vinculada con las emociones, ya que en esta

etapa se buscan afectos y sensaciones, sentimientos entre los que se encuentra el amor y

los celos, mismos que se viven con gran intensidad. La etapa del enamoramiento crea

vínculos intensos y frágiles que dan la posibilidad al joven de tener acercamientos de tipo

sexual. En esta etapa también muestra un interés por películas pornográficas y

exhibicionismo que se manifiesta en la vestimenta, el cabello, el tipo de bailes, etc. En la

búsqueda de su definición sexual es frecuente pasar por los periodos de homosexualidad

que aparecen a través de contactos físicos en salidas, bailes, juegos para luego llegar a la

aceptación de su sexualidad y el rol que esto implica.

• ACTITUD SOCIAL REIVINDICADORA. La familia influye y determina gran parte de la

conducta de los adolescentes, pero no hay duda de que el medio en el que se vive da

nuevas posibilidades de identificación e incorporación a las normas sociales, culturales y

71
económicas. Por esta razón los jóvenes defienden cualquier posición social diferente

aprobada por los adultos.

• CONTRADICCIONES DE CONDUCTA. El adolescente tiene cambios de intereses,

considerados “normales” en este periodo, una posición estática no es saludable. Su

comportamiento está marcado por dos disyuntivas de su situación, es decir, por una parte

desean libertad e independencia, pero por otro se resisten a abandonar las comodidades

que la casa familiar le otorga.

• SEPARACIÓN PROGRESIVA DE LOS PADRES. Una de las tareas básicas es irse

separando progresivamente de los padres, lo que está favorecido por los cambios

biológicos generados en el cuerpo del adolescente. Este proceso debe contar con el

entendimiento y aceptación de los mayores, no es posible seguir manteniendo las reglas

de la relación padre-hijo pequeño, deben ajustarse a las nuevas necesidades. Los

adolescentes requieren de la libertad necesaria para pensar por sí solos, quieren saber lo

que sus padres opinan sobre diversos asuntos, pero ellos desean llegar a sus propias

conclusiones. Mientras buscan respuestas quieren ser escuchados, respetados y, sobre

todo, tomados en serio.

• CAMBIOS DE ÁNIMO Y HUMOR. La depresión acompaña un proceso de duelo por los

cambios físicos y emocionales que se viven, ésta suele manifestarse por aburrimiento,

desaliento y frustración. La intensidad de estos síntomas obliga al joven a realizar

modificaciones en sus estados de ánimo y presentar conductas de hiperactividad, euforia o

llantos constantes, como una manera de compensar la depresión normal y propia de la

crisis del crecimiento. Aunado a esto influye el trato que reciben de los adultos, ya que

generalmente, son tratados con más rudeza. Si los padres están conscientes de que
72
cualquier crisis implica oportunidad y cambio, podrán comprender el proceso de la

adolescencia como la oportunidad de aprender más sobre sus hijos.

• CONFLICTO DE IDENTIDAD.-

“en el transcurso de la niñez se van perfilando una serie de rasgos


característicos de la personalidad que en cada nivel cronológico identifica al
individuo. El niño, a medida que va avanzando en edad, es cada vez más
consciente de su propia manera de ser y de aquellos aspectos en los que se
asemeja a los demás o se diferencia de ellos. Es decir, paso a paso va
forjándose una idea más clara de sí mismo y de su forma de relacionarse
con las personas y las cosas que componen el mundo exterior. Al llegar a la
adolescencia, sin embargo, con los intensos cambios corporales, afectivos,
sociales, etc. El niño y la niña deben aventurarse a la búsqueda de un “Yo
adulto” que puede encajar en la nueva situación. No en vano una de las
preguntas más persistentes y que más les atormentan en esta etapa es,
precisamente ¿quién o cómo soy yo? En esta búsqueda, a menudo
angustiosa, de una identidad adulta, el adolescente consume una gran parte
de sus energías, atraviesa distintas etapas, diversas en contenido y
duración, ensaya múltiples comportamientos antes de haber hallado la
fórmula adecuada. Se puede hablar, así, de identidades transitorias, que se
adoptan por un periodo de mayor o menor duración –como un machismo
exacerbado en el varón o una fase seductora precoz en la mujer-, de
identidades ocasionales, que son las que adoptan ante situaciones vividas
por vez primera como, por ejemplo, la primera relación de pareja, y de
identidades o identificaciones parciales, que responden a distintos
comportamientos que aparecen en situaciones diferentes. También
corresponden a estos tanteos encaminados a configurar la propia identidad
la adopción de determinadas vestimentas, el apego a ciertas modas y la
intensa vinculación al grupo que presenta el adolescente. (Palacios,
199:120)

• DEPRESIÓN Y MELANCOLÍA.-

“… en ocasiones la persistencia de síntomas como la tristeza, la inhibición,


el desinterés y los sentimientos de culpabilidad, unidos con mayor o menor
intensidad a manifestaciones somáticas (insomnio, anorexia, trastornos
digestivos, etc.) hacen pensar en un trastorno psíquico, lo que clásicamente
se conoce bajo el nombre de depresión.” (Guía para padres 3, 2002:99)

Si bien esta posibilidad no debe nunca descartarse, la tristeza profunda que afecta en

ocasiones al adolescente obedece generalmente a una crisis de melancolía, en la que

destacan ante todo la inhibición, la debilidad física, el bajo rendimiento intelectual. Estas crisis
73
son un trastorno depresivo menor, de evolución lenta (de algunas semanas, 6 o 7 meses).

Tienen pronóstico favorable, en especial si son sometidas a tratamiento, que puede acortar

sensiblemente su duración. Algunos especialistas sostienen que su origen debe cifrarse en el

duelo por la pérdida de la identidad infantil, vivido con especial intensidad por ciertos sujetos

más propensos, son aquellos sobre los que sus padres han mantenido una actitud

sobreprotectora.

* TIMIDEZ.-

“El adolescente es un ser fundamentalmente inseguro, cuyas conductas


oscilan entre la más extrema timidez y la inmodestia o incluso, la
fanfarronería. Así como los pequeños éxitos le sirven para realzar la imagen
que posee de sí mismo, así también los pequeños fracasos o los detalles
más inconsistentes pueden destruir instantáneamente su precaria seguridad.
No es el fracaso ante sí mismo lo que más teme el adolescente tímido, sino
el fracaso a los ojos de los demás. Muchos adultos creen poder ayudarle a
superar la timidez enfrentándole a situaciones extremas, que en su opinión
deberían actuar como un revulsivo. En realidad, lo que le urge para salir de
su situación son pequeños pero repetidos éxitos y no nuevos y continuos
fracasos. Padres y profesores, tendrán especial cuidado en no colocar
deliberadamente a los adolescentes tímidos entre la espada y la pared. Por
el contrario, procurarán favorecer el aumento de su autoestima seleccionado
para ellos, en los momentos adecuados, pruebas que sepan y puedan
enfrentar con buenas probabilidades de éxito” (Guía para padres 3,
2002:104)

• SENTIMIENTOS DE DEFORMIDAD.- Los sentimientos de deformidad se encuentran sobre

todo en los jóvenes que atraviesan la pubertad. Puede presentarse bajo distintas formas, con

síntomas siempre referidos al cuerpo: sentimientos de fealdad, convicción delirante de

deformidad física, etc. En general, se trata de un prejuicio negativo sobre el peso, la talla o las

proporciones corporales, con especial incidencia en la forma del rostro y en los caracteres

sexuales. Durante la pubertad, las modificaciones físicas suelen comportar una gran carga de

ansiedad para el adolescente, sujeto a variaciones súbitas y a menudo disarmónicas del

esquema corporal. En el varón, los sentimientos de deformidad tienen como denominador


74
común, más o menos reconocido, el temor a no ser viril, mientras que en la mujer parecen

organizarse alrededor de un cierto temor a las formas femeninas adultas. Se trata, por tanto,

de circunstancias opuestas en las que parece jugar un papel fundamental la no aceptación de

la pubertad por parte de la familia.

Todos estos fenómenos, que desatan crisis de angustia entre los adolescentes, son

producto de un momentáneo desequilibrio hormonal, sólo se presentan ocasionalmente y, en

cualquier caso, tienen corta duración. Sin embargo, dan pie muy a menudo a los sentimientos

de deformidad. Entonces recordemos que las modificaciones del equilibrio hormonal pueden

afectar a ciertos signos sexuales externos: retrasos o adelantos en la aparición de los

caracteres sexuales secundarios, la aparición de caracteres externos que corresponden al

sexo contrario. Estos fenómenos, que inmediatamente desatan fuertes crisis de angustia en

los adolescentes, suelen ser ocasionales y de corta duración.

“El temor al ridículo y la necesidad de adaptación social del adolescente se


estrellan frontalmente ante la angustia de una imagen corporal poco
atractiva, que contrasta desfavorablemente con los estereotipos de la
belleza masculina y femenina que difunden la publicidad y los medios de
comunicación.” (Guía para Padres 3, 2002: pág.107)

Ante la presencia de estos cambios existe un desequilibrio en el aspecto psicológico de la

persona. El aspecto central para los adolescentes es el desarrollo de una identidad, que

ofrecerá una base sólida, para la edad adulta. Es evidente que el individuo ha estado

desarrollando un sentido del yo, desde la infancia. Pero la adolescencia marca la primera vez

que se hace un esfuerzo consciente al responder a la pregunta ¿Quién soy?

75
La identidad juega un papel fundamental en el adolescente a la hora de elegir u optar por

una carrera, ya que posteriormente se preguntará para un futuro ¿Quién seré? y ¿Quién soy

para los demás? Al elegir una carrera se ponen en juego varios aspectos, tales como:

aspiraciones, habilidades, aptitudes, la imagen de sí mismo y lo que la sociedad espera de él.

Por lo tanto es importante mencionar que la identidad se va elaborando en relación con los

otros, su punto de vista incluye positivamente o negativamente en la elección de carrera.

Un reto para la elección de carrera, consistirá en que el adolescente resolviera

creativamente la vinculación con los otros y consigo mismo. Evitando ante todo ser sólo

respuesta de lo que los demás quieren o esperan de él. La gran diferencia existe entre ser

alguien y funcionar como algo. De tal modo que la identidad expresa de alguna manera una

integración entre el ideal del yo y el de la sociedad que nos rodea. Se trata de un verdadero

reto, ya que está obstaculizado por la sociedad.

“La identidad se resume en tres sentimientos: Unidad, Continuidad y Mismidad


La Unidad: es la organización lograda a través de la historia del individuo.
La Continuidad: reconoce a través de los cambios.
Mismicidad: reconocerse a sí mismos y ser reconocido por los demás” (López 1989:140)

El concepto de duelo (proceso que realiza el yo) ante la pérdida, aparece junto con el

de la identidad. Siendo necesario el presenciar por el adolescente un duelo con el cuerpo con

su nueva forma, habituarlo con comodidad, cuidarlo y responsabilizarse de él. Y un duelo por

los padres de la infancia, ya que éstos no son los mismos en su trato, con el ahora

adolescente. Durante el proceso de Orientación Vocacional, el duelo para el sujeto que se

está orientando se vive con tristeza, soledad, nostalgia. Mientras que el futuro aparece como

76
una nueva experiencia ligada a la madurez, al logro de metas más allá de lo que se puede

abandonar, la significación de las metas contribuye positivamente a la elaboración del duelo.

1.2.5.1 RELACIONES INTERPERSONALES

“ Los seres humanos necesitamos estar con otras personas. Como hijos,
padres, madres, amigos, trabajadores, estudiantes, necesitamos comentar,
platicar, sentir y saber lo que piensan y sienten los demás, así como
expresar ideas y participar de la vida. Para relacionarnos, hay que revisar
algo muy importante: el valor que nos damos a nosotros mismos, qué tanto
nos queremos, el respeto con el que tratamos a nuestra persona y todo
aquello que forma parte de la confianza que nos tenemos. La manera en que
nos relacionamos y comportamos con quienes nos rodean, depende de
cómo somos, de cómo nos sentimos y de las experiencias que hemos tenido
a lo largo de la vida, esto es algo que siempre llevamos con nosotros”
(Borja,2001:23)

Siguiendo la opinión de Borja Pérez, las relaciones interpersonales son una búsqueda

para todas y todos, las dificultades son normales. La relación de reciprocidad es algo que

cada uno, de manera compartida, se tiene que construir; entre hombres y mujeres, personas

de diferente edad, cultura, religión, raza. Es la meta de una larga y también fascinante

aventura en la vida. En la reciprocidad se alternan el dar y recibir confianza, afecto, amor,

ternura, comprensión, intercambio mutuo de valores, de competencias, de ayuda e incluso de

cosas materiales. Dar y recibir requiere seguridad y claridad de quién se es. Las dificultades

están casi siempre relacionadas con la falta de valoración y apreciación que se tiene sobre si

mismo, o bien con lo que se ha aprendido a ver las cosas como “el otro” las ve y a respetar su

punto de vista.

“A veces pensamos que hemos aceptado todo de nosotros mismos, pero cuando nos
miramos con honestidad y sin miedo, reconocemos, por ejemplo, que alguna parte de
nuestro cuerpo no nos gusta; que somos enojones, rencorosos, y en ocasiones hasta
agresivos; que sentimos envidia y que nos molesta que a los demás les vaya bien”.
(Borja, 2001: 3).

77
“La aceptación y reconocimiento de nosotros mismos, permite la superación de
actitudes negativas tales como el egoísmo, la falta de respeto, etc. Este proceso
personal facilita también la relación con otras personas, es decir, la aceptación de los
demás como sus virtudes y defectos permite que surja la confianza en nosotros
mismos y en los demás. Existen formas diferentes de relacionarse. Hay algunas
personas que dan, siempre y, por lo general, sin pedir nada. Nunca saben decir no.
Hay otras que reciben, siempre y nunca tienen suficiente. Otras más no saben dar ni
recibir más allá de lo indispensable, no se involucran emotivamente en las relaciones;
cumplen sus tareas con seriedad y responsabilidad; difícilmente se puede hablar con
ellas, más bien sólo quieren que se les escuche y les gusta dominar. Muchas
personas dan y reciben con alegría, en la medida de sus posibilidades. Están
generalmente contentas. Se involucran profundamente en las relaciones. Saben reír y
llorar, alegrarse y sufrir, confiarse y recibir confianza; estimulan a las otras a que
desarrollen sus capacidades y creatividad. Si bien tienen sus preferencias y
amistades, no descalifican ni descartan a nadie.” (Borja, 2001: 13)

“En ocasiones llegamos a pensar que los gritos y los golpes son una manifestación de
estimación y de autoridad, pero es una gran equivocación, ya que si nos queremos y
nos respetamos a nosotros mismos no podemos permitir relaciones basadas en la
violencia. Cuando una persona establece relaciones recíprocas, ya no tiene necesidad
de dominar o de estar en el centro de atención, ni de estar dependiendo, ni de tener
siempre la última palabra. Cada uno de nosotros puede adaptarse y preferir más un
tipo de relación que otra, tenemos el derecho de elegir con quién nos relacionamos,
cómo y cuándo. Tenemos también, el derecho de esforzarnos para que nuestra
relación con los demás sea lo mejor posible, sin perder nuestra dignidad.
Normalmente lo hacemos con quienes comparten nuestros principios, nos hacen
sentir bien, nos aceptan tal y como somos, nos brindan seguridad y afecto. En
ocasiones este papel lo cubre nuestra familia, en otras una amiga o amigo especial; a
veces sentimos que nadie nos acepta…” (Borja, 2001: 24).

Uno de los aspectos más importantes de las relaciones entre las personas, es la

comunicación ya que a través de ella se logra intercambiar ideas y experiencias; transmitir

sentimientos, actitudes y conocernos mejor.

1.3 LA FAMILIA

Si los adolescentes pasan con dificultades este proceso de niño a hombre, ¿qué

sucede con sus padres? ¿Cómo deben actuar ante el cambio de sus hijos? Ahora los

pequeños ya no serán completamente dependientes, por el contrario ahora se mostrarán

78
“rebeldes”. Lo padres deberán adaptarse a una nueva relación adulto – padre, lo cual

significará muchas renuncias de su parte.

Los padres, al ver este crecimiento, se ven próximos al envejecimiento y a aceptar que

no serán más los ídolos de sus hijos y por el contrario, tendrán que adaptarse a las críticas y

diferencias de opinión con ellos. Existen adolescentes que buscan su propio espacio,

manifiestan rebeldía y oposición a los valores, se vuelven extremadamente tímidos, se

encierran en sus recámaras, o bien muy rebeldes, opositores y en contra de todo. También

durante esta etapa los adolescentes llevan a cabo y promueven una destrucción de los

valores establecidos por los adultos para construir los propios, es por ello que presentan

conflictos con sus padres.

Los padres también deben adaptarse a las nuevas actitudes de vida de sus hijos. Los

adultos sufren una desubicación en la forma de cómo deben actuar ante los conflictos

psicológicos y físicos que sufren los adolescentes. Es por esto que se cree necesario informar

a los padres de todo lo que implica la etapa de la adolescencia con el fin de que conozcan y

sepan todo lo que conlleva esta etapa de desarrollo.

García Serrano (1984: 99- 110), señala que en medio de un mundo desorbitado, donde

el hombre parece que está perdiendo su identidad, muchas personas vuelven la mirada a la

familia, pensando que ahí se pueden encontrar soluciones a los problemas que se tienen en

este siglo. Muchos padres se dan cuenta de que su papel es importante en la educación de

sus hijos y buscan una preparación e información más amplia, es necesario brindar a los

79
padres un espacio en donde se aborden problemas y conocimientos básicos pero de manera

sencilla, con un lenguaje accesible a personas muy diversas, tratando así de que los padres

puedan mentalizar y estimular a los padres que todavía no lo estén, de la necesidad de una

preparación para ejercer seriamente su oficio de padres.

Siguiendo la opinión de García Serrano, la misión de padres no acaba en un consejo, o

en el esfuerzo para que sus hijos alcancen cualidades de vida mejores que las que tuvieron

ellos, en darles unos buenos estudios, en dejarles un patrimonio, en otras inquietudes. Los

padres son el origen de la vida biológica de su hijo, pero además tienen la misión de que esta

vida crezca sana física y psíquicamente, que desarrolle una personalidad equilibrada y

madura, afirma que la orientación familiar es una auténtica necesidad.

Vila (1998: 74, 75), afirma que desde los años 80´s, prácticamente todos los manuales

de psicología evolutiva incorporan en sus contenidos, capítulos o apartados con el nombre de

interacción adulto-niño, contexto familiar, teorías de los padres, y pautas de crianza, para

explicar determinados aspectos del desarrollo humano; sin embargo, una gran parte de estas

investigaciones se ha realizado desde una perspectiva evolutiva y no psicoeducativa, o sea,

se ha enfatizado en el estudio de los mecanismos psicológicos generales implicados en la

interacción como fuente de desarrollo y se ha prestado poca atención al estudio de los

mecanismos de la influencia educativa que operan en la familia.

Las relaciones fluidas, cordiales, y constructivas entre los agentes educativos, madre,

padre, maestros y maestras ayudan a la práctica educativa en uno y otro contexto, por el

80
contrario el desconocimiento mutuo o el simple intercambio burocrático hace decrecer el

potencial educativo y el desarrollo de ambos contextos.

Señala Ignasi Vila (1998: 80), que la escuela debería de ser un centro de pautas

abiertas en el que las familias se sintieran acogidas tal y como son y no se vieran juzgadas

por sus prácticas educativas, donde a la vez las familias pudieran discutir franca y

abiertamente sobre su forma de entender la educación y contrastarla con las prácticas

educativas escolares, una relación entre las familias y la escuela presidida por estos criterios,

devendrían a la vez, en una forma de apoyo a las prácticas educativas familiares.

Desde el punto de vista de la familia, gran parte de la responsabilidad de las

experiencias educativas pasa a recaer en las escuela; sin embargo, los padres nunca acaban

de renunciar a su papel educativo, además de transmitir los valores respaldados por la familia,

de ayudar a aprender actitudes y a reunir información que la escuela no suele dar de una

manera rutinaria, los padres continúan proporcionando un entorno educativo en el hogar, por

ello se debe poner la mirada en el repertorio de las responsabilidades que la sociedad le fija a

la escuela; ya que hoy día han aumentado considerablemente las cargas de educación en el

curso de la historia de la enseñanza. En otras palabras, la sociedad responsabiliza a la

escuela de lo que le compete también a ella, la familia, como núcleo de la sociedad, es la

institución fundamental en el desarrollo del educando, y en nuestros días lo son también los

medios de comunicación y todos los aspectos de la vida social en donde se desarrolla el

individuo.

81
Ignasi Vila (1998: 80), señala que generalmente en las escuelas existen dos maneras

de relacionarse con las familias. La primera, de trato informal y tiene dos formas posibles: las

fiestas y el contacto que se establece en las entradas y salidas. La segunda comparte una

relación más formal y tiene también sobre todo dos maneras: reuniones de clase y entrevistas.

Además, existe un consejo escolar en el que, de manera institucional, se establecen formas

para que las familias participen en la gestión escolar. Señala la autora que existen suficientes

vías para que se establezca una comunicación fluida entre la familia y la escuela. Sin

embargo, a pesar de la existencia de estos mecanismos de participación mutua, el grado de

satisfacción tanto de los maestros como de sus familias no siempre es bueno. En primer lugar,

un dato importante a tener en cuenta se refiere al tipo de familias que dejan de asistir o

simplemente no acuden nunca a las reuniones convocadas por la escuela.

Concerniente a este aspecto, uno de los estudios realizados en Francia (Bretón y

Belmont, 1985) citado por Ignasi Vila (1998: 84,85), al inicio de los ochentas, en el marco de la

teoría de la reproducción y que ha tenido su continuación en trabajos posteriores, todos ellos

dedicados a conocer cómo es el proceso de adaptación familia-escuela según el nivel socio-

profesional de las familias. Las investigaciones concluyen que las familias, según su origen

socioprofesional, adoptan formas de relación distintas en la escuela. Las familias de nivel

socioprofesional medio-alto, tienen unas relaciones cómodas, sintonizan con los proyectos

educativos y si tienen problemas, tienen también recursos para poder influir en el contexto

escolar. Sin embargo las familias de nivel sociocultural bajo se encuentran en una situación de

inferioridad frente a la institución, tienen menos información que las familias del nivel

sociocultural medio-alto, conocen también menos los canales de relación con la escuela y,

82
sobre todo su autoestima respecto a la posibilidad de incidir en el contexto escolar es baja.

Son familias que se interesan por la escuela y por el trabajo de los maestros, pero se sienten

incapaces de aportar cosas relevantes para la educación de sus hijos y, en consecuencia no

asisten a las reuniones de clase.

Ignasi Vila (1998: 88), menciona que una de las funciones de la escuela es incidir en la

mejora de las prácticas educativas familiares, habría un esfuerzo positivo sobre el propio

trabajo escolar y aumentaría la satisfacción de los profesionales de la educación. Es

importante reflexionar sobre el uso y la efectividad de los canales de la comunicación familia-

escuela. Soleé (1997: 98), afirma que la realización de las tareas entre familias y escuela

como talleres de confección de materiales, realización de fiestas o discusiones sobre el

desarrollo del individuo, abren nuevas formas de relación que acostumbran a ser

enormemente productivas.

En definitiva para Ignasi Vila (1998: 170), es difícil pensar en una educación escolar

exitosa sin una clara participación de las familias, la innovación educativa en el ámbito de las

relaciones familia-escuela requiere un tipo de actitudes por parte de los profesionales de la

enseñanza que acepten que su saber educativo no puede ni distanciarse, ni colocarse por

encima del saber educativo de las familias, solo en la medida en que se establezcan unas

relaciones en pie de igualdad y confianza mutua, familias y escuela podrán compartir un

mismo proyecto educativo. Además, cada vez hay más intereses en la creación de programas

específicos dirigidos a las madres y a los padres, su objetivo es claramente preventivo y existe

una notable diversidad: programas dirigidos a las familias que van a tener un hijo, programas

83
relacionados con los diversos aspectos del trabajo escolar como la lectura y la escritura,

programas relacionados con el desarrollo de la sexualidad o de la actitud de las familias ante

las drogas, etc. Los dos tramos que tienen mayor aceptación son cuando los hijos son niños y

adolescentes. En estos momentos, muchas familias muestran dudas, inseguridades y falta de

apoyo en relación a la función de padres.

Bassedas, Huguet , Marrodán , Oliván , Planas, Roseel, Seguer, Vilella (1998: 269),

indican que las aportaciones de la Teoría General de Sistemas aplicadas a la terapia familiar

han generado numerosas técnicas de intervención y han agrupado a sus seguidores en

diferentes escuelas. Cada una de estas escuelas destaca en su trabajo unos aspectos u otros,

por un lado los que intervienen teniendo en cuenta principalmente la estructura de la familia,

están los que se centran básicamente en los aspectos del proceso que se establece en las

comunicaciones dentro de la familia, en sus reglas y su funcionamiento interno y, finalmente

encontramos los que hacen más referencia al contexto de la familia, a su historia e ideología

familiar. Estos autores señalan que la familia como sistema tiene una función psicosocial de

proteger a sus miembros y una función social de transmitir y favorecer la adaptación a la

cultura existente. Cada familia, como todo sistema, tiene una estructura determinada que se

organiza a partir de las demandas, interacciones y comunicaciones que se dan en su interior y

con el exterior. Esta estructura se forma a partir de las pautas transaccionales de la familia,

que se repiten e informan sobre el modo, el momento y con quién tiene que relacionarse cada

uno. Estas pautas regulan el funcionamiento de la familia, que intenta mantenerlas todo el

tiempo que puede. Cuando, a causa de factores externos o internos, se dan desviaciones de

estas pautas, la familia puede oponer resistencia al cambio por miedo de romper su equilibrio.

84
Para desarrollarse de una manera funcional, la familia ha de proteger la integridad del sistema

total y la autonomía de sus diferentes subsistemas. Tiene que haber un grado correcto de

permeabilidad en estos límites; tanto un extremo como el otro pueden generar dificultades.

Por otra parte y siguiendo la opinión de los autores, la escuela y la familia son dos

sistemas que tradicionalmente han estado bastante alejados, a pesar de que tienen

frecuentes relaciones o interacciones, ya sea a nivel más institucional (asociación de padres,

consejo escolar) o a nivel individual (relación familia-maestro). A veces la escuela se ha

reservado y ha acaparado demasiado su papel educativo, y no ha considerado la función

educativa que se realiza dentro de la familia. Se ha separado demasiado la uno de la otra,

razón por la cual no se aprovecha suficientemente la colaboración entre las dos para

conseguir determinados objetivos de una manera común.

Algunas ocasiones se presentan resistencias y rivalidades entre el papel del los padres

y el de la escuela, que no favorecen el entendimiento ni las funciones. La familia puede

adoptar actitudes muy diferentes en cuanto a la escuela, determinadas por sus experiencias y

creencias previas, por el momento evolutivo en que se encuentra y por su funcionamiento y

estructura, hay familias que no han tenido experiencias previas con la escuela y que cuando el

hijo inicia su escolaridad depositan el papel de la educación en la escuela y toman una actitud

de sumisión y total dependencia, asumiendo una ignorancia total en los temas educativos.

Otras familias, entienden la escuela como una institución fundamentalmente represora

y normativa, esperando que a través de ella, el hijo adquiera hábitos y se adapte a las

85
normas sociales y valores, que la familia no ha podido transmitir, y algunas familias son

conscientes de la corresponsabilidad en la tarea educativa y solicitan la coordinación y

colaboración con los maestros para apoyar el proceso educativo de sus hijos.

Es importante creer y tener confianza en las posibilidades de la familia para poder

ayudarla; a veces, con una pequeña ayuda del exterior la familia ve más claramente su

funcionamiento, relativiza determinados problemas y tiene más capacidad para avanzar o

cambiar. Es por ello que en esta ocasión se ha pensado en los padres con el fin de ayudarles

a comprender lo que significa la etapa de la adolescencia, para que sepan cómo manejar los

problemas y cambios que presenten sus hijos.

A este respecto Borja Pérez menciona que la diferencia de edad, es algo real y puede

ser un obstáculo. “Los padres han vivido más que los hijos, fueron jóvenes en otra época,

tenían otros valores y tal vez otros intereses, una información y educación diferentes a la

nuestra. Estas diferencias a veces nos separan, pero si lo pensamos bien y le sacamos

provecho a lo que podemos aprender de ellos, lograremos beneficiar en algo la relación”.

Para facilitar la comunicación, Borja Pérez (2001: 148) habla de varios aspectos

importantes y que a continuación se detallan:

• La comunicación es atreverse a hablar con los demás, perder el miedo a expresar

nuestros sentimientos, experiencias, sensaciones; para eso necesitamos ordenar nuestras

ideas de manera que sepamos qué vamos a decir y cómo queremos hacerlo.

86
• Compartir lo que nos pasa, puede abrir muchas posibilidades: decirlo a otra persona nos

puede facilitar entender un poco más lo que nos ocurre y hacer frente a los problemas.

• Para facilitar la comunicación con los otros es: saber escuchar. Escuchar es algo que

aprendemos desde pequeños, pero que tenemos que ejercitar mucho.

• En ocasiones ocurre que sólo escuchamos lo que queremos escuchar, lo que nos agrada;

si sentimos que algo de lo que nos están comunicando nos puede herir o molestar,

preferimos ignorarlo. Por eso es importante que cuando escuchemos, lo ESCUCHEMOS

TODO y con atención.

• No es fácil escuchar, pero tampoco es imposible saber escuchar, no sólo con los oídos,

sino con nuestros sentimientos, con la razón, con la mente abierta para entender a los

demás y para seguir aprendido todos los días.

• Comunicarse con los demás, es una preocupación de todo ser humano. La riqueza estará

en relacionarnos con personas de distintas edades y sexo, de las cuales aprendamos; con

las cuales seamos capaces de expresar lo que sentimos y queremos decir. Si los padres

procuramos una comunicación honesta y clara, seguramente facilitaremos el camino para

tener relaciones en las que nos sintamos aceptados y valorados.

Para mejorar la comunicación entre padres e hijos, se enlistan algunas estrategias que la

autora Borja Pérez (2001: 152), propone:

1. Hablar de manera clara y sencilla

2. Ver a los ojos y demostrar que se quiere la comunicación.

3. Conciliar lo que expresamos con nuestros gestos, con lo que decimos con palabras.

4. Escuchar con todos nuestros sentidos.


87
5. No juzgar ni afectar la comunicación de otros mediante la burla o la ridiculización.

6. No tratar de demostrar lo que no se es o no se sabe.

Por otra parte es importante resaltar que existen dificultades en la comunicación y que

la autora Borja Pérez (2001: 158), reconoce las siguientes:

 Una persona no reconoce los logros de otra y dice que “todo lo hace mal”. A veces

sucede que algunas personas no reconocen a otras lo que son, les hacen sentir que

no saben hacer las cosas, que nada les sale bien, que todo el tiempo se equivocan.

Este tipo de mensajes pueden dañar la autoestima y hacer sentir muy mal, además

de que no ayudan a que se superen los errores.

 Una persona manda un doble mensaje y es contradictorio. En ciertas ocasiones al

comunicarse se pueden mandar dos tipos de mensajes al mismo tiempo: uno puede

ser agradable y el otro desagradable, lo que se le dice a la otra persona casi

siempre va acompañado de un “pero”, o de un “si, pero no”. Esto provoca confusión,

y con frecuencia se queda grabado más el mensaje desagradable.

 Una persona ignora a otra. Alguien puede rechazar el acercamiento y la

comunicación con una persona, pero no le dice directamente, sino que se hace la

“desentendida”; sin embargo, se hace ver su indiferencia. Esto puede ocasionar un

cierto malestar y tal vez el alejamiento de la persona que se siente rechazada.

 Se culpa a una persona de la situación de otra. En algunas ocasiones alguien

puede hacer sentir a otras personas que son responsables de algo, que tienen la

culpa de ciertas cosas que no salieron como ese alguien quería. Algunas personas

88
enojadas y desesperadas a veces dicen cosas muy hirientes. Este tipo de mensajes

dañan enormemente la seguridad de las personas.

 Una persona supone o “adivina” lo que piensa o siente la otra. Alguien cree saberlo

todo, antes de que se le diga nada, ya sabe que pasó, supone lo que está sintiendo

el otro y saca sus propias conclusiones; esto puede ocasionar rumores o malos

entendidos porque se están interpretando las cosas de forma equivocada.

 Se utilizan las palabras “SIEMPRE Y NUNCA”. El decir que algo “siempre ocurre” y

utilizar las palabras “siempre” o “nunca”, de manera negativa y contundente, pondrá

barreras de comunicación difíciles de saltar, esto puede cerrar puertas y evitar la

posibilidad del diálogo.

 No se escucha al otro. En algunas ocasiones puede pasar que al estar hablando

con otra persona no se le escuche atentamente y sólo se esté pensando en lo que

se quiere decir, entonces se pierde lo más importante de la conversación: el

intercambio de ideas.

Resumimos la opinión de esta autora, definiendo la comunicación como:

 Ponerse en el lugar del otro.

 Procurar el respeto, la tolerancia y la comprensión.

 Escuchar con nuestros sentimientos y con la razón.

 Atreverse a decir no

 Aprender de los demás

 Aceptar los sentimientos de los otros

 Decir lo que queremos

89
 Relacionarse con personas de distintas edades, sexo, religión, cultura, etc.

 Expresar lo que sentimos

 Aceptar y valorar a los demás y a nosotros mismos.

 Escuchar todo lo que nos dicen, no sólo lo que queremos escuchar.

La comunicación no funcionará si los padres se sienten incapaces de aceptar a su hijo

cuando éste tiene un problema. Tampoco funcionará para influirles a cambiar algún

comportamiento que no se acepta. Los hijos necesitan tiempo para darse cuenta de que en

realidad se desea comprenderlos y de que se aceptan sus problemas y sentimientos; al

principio les parecerá poco natural de que sus padres deseen escucharlos. Es necesario que

cuando los hijos requieran información, los padres se las brinden, ya que ellos son los

principales responsables de la educación de sus hijos, como es sabido muchos padres no

saben cómo responder a las preguntas de los jóvenes, es necesario brindar a los padres la

información necesaria para que guíen de manera correcta sus dudas.

También es cierto que muchos padres no son lo suficientemente estrictos con sus hijos

y su permisividad propicia el tipo de hijos que los sobrepasará, por el contrario existen otros

padres muy estrictos y sus métodos que emplean son muy hostiles y agresivos provocando

que la relación con sus hijos se corrompa y la dignidad de estos se ve dañada. Generalmente

los padres permisivos son atrapados en esta postura, debido a que sus padres fueron

estrictos y autoritarios con ellos, y sólo encuentran una alternativa para evitar lo que tanto

odiaron en sus padres, o sea, volverse permisivos, otros padres piensan que un buen padre

es aquel que debe sacrificarse por el bien de su hijo, otros tantos evitan enfrentamientos

90
directos con sus hijos por miedo a que se les rechace, así también muchos padres tienen

miedo a los “peligros de los años de la adolescencia”, y algunos padres se convierten en

dictadores, mientras que otros se vuelven indulgentes, ninguno funciona y es lo que deben

saber los padres de familia con hijos que atraviesan o están por iniciar esta etapa.

“Educar con autoridad pero a la vez con justicia no es fácil, muchas veces los hijos no
entienden a los padres y malinterpretan sus actos. Pero cuando se corrige al hijo con
sentido de la justicia y con verdad, éste comprende y lo agradece cuando se hace
adulto” (García, 1986:122).

Preservar la comunicación con los hijos es muy importante, esta comunicación es más

fácil para la madre que en la mayoría de las veces está en contacto directo con los jóvenes,

que para el padre, pero es necesario que éste también se comunique con el hijo. Para que la

comunicación no se rompa con el paso del tiempo, el hijo tiene que encontrar en sus padres

comprensión y razonamiento, por esto es necesario que los padres se esfuercen por estar al

día y por entender “el mundo del adolescente” Los padres no deben ser impositores, sino

esclarecedores e intérpretes de la vida, dicho de otra forma, padres que con autoridad y

sabiduría puedan enseñar al adolescente lo bueno y lo malo de la vida, con esas enseñanzas

se evitarán algunos tropiezos de los jóvenes, porque el aprendizaje se enriquece con el

afecto. Es muy importante informar a los padres sobre la etapa de la adolescencia, porque es

en este momento donde la sexualidad explota ante el asombro del propio joven, si no está

preparado convenientemente. Si la información que requieren los jóvenes no la reciben de sus

padres, la buscarán en otras fuentes que en ocasiones no son las más adecuadas y

educativas, más que aclarar sus ideas lo que les proporcionarán son conceptos falseados del

sentido autentico que la sexualidad tiene en la personalidad humana. Las charlas con los

91
padres deben realizarse con frecuencia. Si el joven no las busca, los padres deben

provocarlas e ir aclarando ideas al adolescente, aportándole la información necesaria. Los

problemas actuales de algunos jóvenes, es que inician en edades tempranas las experiencias

sexuales , sin la debida información y sólo como expresión fisiológica; otras veces es la

manera de expresar la necesidad de sentirse adultos, sin entender de forma madura lo que

conlleva la relación sexual. García Serrano (1986: 78) señala que el hombre se le educa

fundamentalmente en el ámbito familiar, ahí es donde se consigue el desarrollo e integración

de todas sus potencialidades, para que logre la libertad y la adaptación personal.

Villalobos Pérez (2002: 124), señala que la convivencia familiar está centrada en la

comunicación y en la participación activa entre sus miembros. En general, la comunicación

hace referencia a la idea de comunidad. En la familia, supone unidad, comunidad recíproca,

reciprocidad entre los miembros que la constituyen. Y ese poner algo en común, o hacer

partícipes a otros de algo, no sólo supone una manera de entrega de algo propio a los demás,

sino que en la verdadera comunicación, en la que es recíproca, opera un cierto

reconocimiento a la personalidad del otro, a su diversidad personal como elemento igualmente

necesario. Es un deber de los padres de familia enseñan a sus hijos que sólo a partir del

reconocimiento del otro como persona puede existir algo en común, algo en lo cual se

participa; es decir, enseñar a los hijos lo que implica un proceso de alteridad: salir de mí (ego)

y reconocer al otro (alter); pues solo cuando se comprende este binomio se dan la

comunicación y la participación en la convivencia hogareña.

92
Retomando a esta autora, afirma que comunicación, sí; pero de valores. Y señala que

la educación en la comunicación, por y para la sociabilidad, llevada a cabo en el propio

ambiente familiar, es decisiva y primordial, porque incide en todos los ámbitos en donde se

desarrolla la persona, sean escolares, lúdicos, culturales o laborales. Por lo anterior, los

padres de familia deben comunicar valores como el respeto y amor, que constituyen las

coordenadas básicas por las que han de regirse las relaciones; la sinceridad, permite la

espontaneidad, la bondad y la confianza entre los miembros de la familia, la generosidad,

fomenta más el dar que el recibir, alegría, que es el mejor antidepresivo natural que han de

procurar a grandes dosis los padres, para sí mismos y para sus hijos; la tolerancia, en un

hogar flexible es donde predominan las actitudes desdramatizadoras sabe aceptar a cada uno

de sus miembros como es y respetar su individualidad, sin recurrir a métodos violentos e

impositivos; las relaciones de igualdad, previenen las envidias y resentimientos; la fidelidad,

es donde se mantienen los compromisos se conserva la palabra dada, cada cual se

responsabiliza de lo que ha decidido cumplir y acepta las consecuencias de su elección. Estas

conductas hacen posible la mutua confianza; naturalidad y sencillez, en el hogar que anida la

sencillez y las actitudes de respeto, no se pretenden metas utópicas y prácticamente

inalcanzables; confianza y esperanza, los padres debemos contagiar la esperanza a nuestros

hijos hasta en los momentos más difíciles; fortaleza, es muy importante que los directores del

hogar se sientan y se manifiesten firmes y seguros, contagiando con su fortaleza y energía de

espíritu a los hijos que aspiran a ser fuertes y esforzados; sentido del humor, los padres con

sentido del humor crean en su hogar el ambiente más propicio para la salud psíquica, moral e

intelectual.

93
Cada niño, cada adolescente, cada hijo necesita un tipo de relación específica con sus

padres, y no todos los hijos necesitan lo mismo. Cada hijo merece respeto a su

individualidad, necesita y merece apoyo distinto, porque tiene su propio ritmo de desarrollo y

no puede imponerse a todos los mismos patrones de hijo modelo, porque cada uno es

diferente. Cada hijo es distinto y todos requieren atención y apoyo semejante, aunque en

algunas ocasiones signifique más esfuerzo que otros. (Villalobos: 2001: 215).

1.3.1 LA FAMILIA ANTE EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE.

Los padres nunca terminan su papel educativo además de que son ellos los que

transmiten los valores respaldados por la familia y apoyan el aprendizaje del adolescente en

cuanto a lo que la escuela no proporciona, el hogar se transforma en un entorno educativo ya

que es la institución fundamental en el desarrollo del adolescente, los aspectos y

transformaciones de la vida social y familiar del individuo.

La escuela debe realizar prácticas educativas familiares, para realizar una educación

exitosa, la participación de las familias es vital, los maestros deben estar conscientes que su

saber educativo no puede distanciarse del saber educativo familiar, esta relación está muy

distanciada, la escuela a producido rivalidades y resistencias, por la presión de la sociedad y

las familias.

La familia tiene la función psicosocial de proteger a sus miembros, cuando existen factores

que ponen en riesgo la “estabilidad” la familia crea un “escudo protector” para no romper con

94
el “equilibrio” que ha creado, hay inseguridad y miedo por darse cuenta si su sistema ha

funcionado realmente o solo se ha hecho de manera mecánica sin importar los intereses de

los integrantes.

Todas las personas necesitan socializar para comunicarse estar con alguien, hijos, padres,

hermanos, amigos, para platicar intercambiar la manera de pensar, esto va a depender de la

manera en la que se es, se siente y se demuestre en la manera de relacionarse, en el valor

que se da así mismo, es decir, dar y recibir, para comprender y recibir comprensión, tener y

mantener una buena relación con los demás es difícil, ya que se tiene que mejorar día con

día para conservarla.

Se debe tener presente que la comunicación no se puede generalizar, cada individuo es

diferente y la relación con sus padres de igual forma será diferente, entonces podemos decir

que cada adolescente necesita una orientación distinta tomando en cuenta sus necesidades,

intereses y habilidades.

Según la Guía para Padres 3 (2002: 174), señala que la crisis adolescente está definida

por dos elementos principales, las pulsiones y las prohibiciones, que configuran una situación

de ambivalencia afectiva, con gran inseguridad. En segundo lugar, pero no menos importante,

está el conflicto permanente que se instaura entre el adolescente, la familia y la sociedad.

Por lo tanto, la adolescencia es sin duda un periodo conflictivo, precedido por la

inseguridad, la confusión y el choque entre el adolescente, la familia y la sociedad. No

95
obstante, a su término los jóvenes pueden haber encontrado finalmente el equilibrio y la

madurez. La disolución de la identidad infantil y la consecución progresiva de los signos

propios de una personalidad adulta son el sendero a seguir para comprender la evolución

psicoafectiva que tiene lugar durante estos años difíciles.

La educación recibida durante la infancia, tiene mucho peso. La dificultad que el

adolescente pueda tener para controlar sus tensiones internas y adoptar respuestas más

aceptables depende en gran medida de la educación que haya recibido durante la infancia. Si

ésta ha sido excesivamente rígida o sobreprotectora, puede adoptar dos actitudes opuestas:

rebelarse violentamente o someterse renunciado a toda crítica. El niño que ha recibido una

educación exenta de normas y leyes, hallándose carente de pautas de conducta y modelos de

identificación eficaces, se encontrará indefenso, lleno de dudas y temores ante los conflictos

propios de la adolescencia.

Existe un proceso llamado pre adolescencia que es una etapa especialmente conflictiva

que viven los jóvenes tras la pubertad. Suele durar escasamente un par de años, tres a lo

sumo, pero supone una gran prueba para todos sus protagonistas, directos o indirectos.

Padres y maestros se ven envueltos también en una situación emocional muy fuerte.

Es muy frecuente que el joven antes brillante y ejemplar empiece a cosechar inexplicables

y rotundos fracasos escolares y que ante éstos reaccione mal: aparecen los deseos de

abandonar los estudios, de fugarse de casa o en el peor de los casos de suicidarse. Es

frecuente también que la joven antes amable y simpática se vuelva súbitamente huraña y

96
meditabunda, que se le sorprenda llorando sin razón aparente, que abandone el cuidado de sí

misma y su risueña coquetería. Es conveniente, en la medida de lo posible, evitar el

enfrentamiento directo y el intervencionismo excesivo, que sólo consiguen hacer aflorar la

rabia y radicalizar la rebeldía a base de drásticas e inútiles posturas.

1.3.2 LA FAMILIA ANTE LA ELECCIÓN VOCACIONAL

La búsqueda de la identidad es muy importante en la toma de decisiones para elegir

una carrera, ya que esta decisión deberá estar basada en sus aspiraciones, habilidades,

aptitudes, la imagen de sí mismos y de lo que la sociedad espera de el.

Durante toda la vida se tiene la necesidad de sentirse orientado, por lo que también los

padres tienen la necesidad de sentirse orientados para saber cómo tratar a sus hijos para

entenderlos para, fomentar una comunicación activa sincera, honesta.

La escuela debe de evaluar las necesidades de los adolescentes para elaborar

estrategias para satisfacer estas necesidades.

97
CAPITULO II. TRABAJO DE CAMPO

2.1 LA METODOLOGÍA

En la etapa de la secundaria el adolescente se enfrenta a la toma de elección

vocacional en donde el orientador será importante, ya que él orientara y atenderá los

problemas psicológicos y sociales a los que el adolescente se enfrente en esta toma de

decisiones dentro y fuera de la escuela, por lo que el orientador debe ser flexible, amable,

agradable, mediador, sincero, confiable para que todo esto sea percibido por los adolescentes

en la secundaria, sobre todo deberá mostrar interés, lo cual le ayudara a conocer las

necesidades de cada adolescente y así poder beneficiar su labor es por esto que fue muy

importante realizar la investigación de este tema para poder comparar y conocer la realidad

con las bases teóricas sobre las funciones del orientador en la secundaria.

Mi objeto de estudio sobre las funciones o papel del orientador en la Educación

Secundaria, son numerosas, pero se pueden agruparse de diferente manera, según a Sanz

Oro (1999) son las siguientes:

- El apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje

- Orientación académica y profesional

- Acción tutorial

- Enlace con los servicios de apoyo externo

- Atención especial a los programas de integración escolar de alumnos con minusvalías,

programas de diversificación curricular y de garantía social (específica en Andalucía).

98
Estas funciones no son sólo de carácter orientador sino además tienen un carácter

curricular. Los orientadores han de conocer las necesidades educativas y orientadoras del

plantel para que en función de éstas, tracen u Plan de Orientación y Acción Tutorial.

Mi objetivo en la presente investigación pretende determinar las necesidades

educativas y orientadoras de los alumnos de la escuela secundaria “Gabriela Mistral”, para

elaborar un taller el cual permita rescatar diversas relaciones de los adolescentes, así como

determinar cual es el papel del orientador para los alumnos del plantel.

Esta investigación se realizo con grupos aleatorios o disponibles en el momento de

aplicar las herramientas de trabajo, así como con los docentes que permitieron se les realizara

dicha investigación, el profesor Armando fue el encargado de revisar y consultar con docentes

el acceso a las aulas para llevar a cabo las observaciones, aplicación de cuestionarios a los

alumnos, así como la disponibilidad de algunos maestros para realizarles las entrevistas.

La recolección de datos se realizo en diferentes días y horarios dependiendo de las

actividades que el profesor Armando al supervisar tuvieran los alumnos, al igual que citar

algunas madres de familia para poder también aplicar entrevistas, después de la aplicación de

estos instrumentos se conjuntaron los resultados de estos cuestionarios para posteriormente

graficar e interpretar la información para poder rescatar las necesidades que se pudieron

observar durante la aplicación de estas herramientas de trabajo.

99
2.1.1 METODO CUANTITATIVO

“El método cuantitativo es la investigación de fenómenos sociales, ha sido


usado por muchas ciencias como son: la física, química y fisiología; es propio de las
ciencias exactas, utilizado para explicar eventos a través de una gran cantidad de
datos, que generalmente son resultado de la aplicación de técnicas para la obtención
de datos como son: cuestionarios, encuestas, observaciones y sondeos a una
muestra que puede ser elegida al azar o a través del criterio del investigador.”(Rojo
Pérez, 2002: pág.118)

Dentro de este método se encuentra la observación, la inducción, la deducción, la

verificación o comprobación y la evaluación que pretenden explicar y predecir los fenómenos

investigados, buscando regularidades y relaciones casuales entre elementos.

En la presente investigación e utilizó diferentes instrumentos para la obtención de

información de una muestra poblacional de la Escuela Secundaria Oficial Número 111

“Gabriela Mistral, los cuales arrojaron datos que permitieron identificar las funciones del

orientador en la secundaria, las cuales a continuación se describirán:

LA OBSERVACIÓN.-Es la técnica de obtención de datos que consiste en determinar con

exactitud lo que se va a observar, delimitar con precisión y sin ambigüedades. Es preciso

identificar que instrumentos se emplearán en la observación; así como la selección de la

muestra. En este caso se elaboró un guión de observación acorde a la información que se

necesitaba.

LOS CUESTIONARIOS.- Son una técnica estructurada para recopilar datos, que consiste en

una serie de preguntas, escritas. Un cuestionario debe minimizar el error de respuestas .El

error surge cuando los participantes dan respuestas inexactas o cuando sus respuestas se

registran o analizan de manera incorrecta. Para determinar el tipo de información que se

100
desea obtener con la investigación, primero se debe responder a las siguientes preguntas:

¿Cuál es el objetivo de la Investigación?

¿Cuáles son los datos más relevantes que deseen obtener?

¿Cuáles son los datos complementarios?

¿Cuál va a ser la información necesaria para comprobar la hipótesis?

En la presente investigación se realizaron cuestionarios a padres de familia, orientadores,

alumnos y docentes.

LA ENTREVISTA.- Es la “conversación intencional” con una o varias personas, apoyada en

un cuestionario más o menos estructurado o abierto, planteado y respondido de forma oral, en

situación de comunicación personal directa. Es necesario que las preguntas realizadas se

ajusten adecuadamente a la situación que se pretende investigar, y que resulten claras,

precisas y objetivas; e igualmente que las respuestas se recojan con la mayor fidelidad

posible, sin modificar las palabras del entrevistado. Para fines de la investigación presente, se

realizaron entrevistas a a padres de familia, docentes y un orientador.

ANALISIS DE RESULTADOS.- Es la parte de la investigación que permitirá, a quien la

realice, establecer las conclusiones de la misma. Es decir cuando se hayan terminado de usar

los métodos y herramientas seleccionados para el estudio, se tendrá información almacenada

en cuadernos, archivos e índices organizada cronológicamente o por método usado, o ambos.

Este apartado trata sobre los procesos que permiten analizar la información recopilada;

verificar su confiabilidad mediante la triangulación; interpretar y comprender los resultados;

presentar y usar los resultados. Debido a que la documentación es uno de los resultados.

101
2.1.1 OBSERVACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN 1

A las cuatro de la tarde se visitó el grupo 1° “A ” el cual tenía clase de matemáticas con

la profesora Aritbet, la profesora ya había comenzado la clase, el profesor Armando que es el

orientador del grupo, presentó a la investigadora con la profesora y comento lo que se estaba

investigando, la profesora permitió observar su clase invitando a entrar al salón y tomar

asiento, los alumnos saludaron de pie a la investigadora, ella respondió el saludo agradeció e

indico que retomaran sus asientos.

La profesora retomo la clase haciendo una retroalimentación de fracciones impropias,

les pidió a los alumnos que explicaran con sus propias palabras la resolución de estas

operaciones, eligió a un par de alumnos para que las explicaran, pero ninguno de los dos

sabían, después eligió a un alumno el cual paso al frente y explico el proceso, la maestra

pregunto ¿Hay dudas? Nadie contesto en voz alta, solo murmullos que decían “no”, entonces

ella escribió en el pizarrón diez ejercicios y les pidió los resolvieran en sus cuadernos mientras

ella revisaba la tarea.

Para algunos de los alumnos no resulto de interés la actividad y en lugar de resolver los

ejercicios se dedicaron a bromear entre ellos, la profesora los reprendió, les recordó lo que

decía el reglamento, les dijo que si no la obedecían se harían acreedores a un reporte que

ella pasaría a su orientador, a algunos los cambio de lugar, a uno más cerca de ella, por otro

lado algunos de los alumnos se levantaban continuamente a pedirle les explicara cómo se

102
resolvían los ejercicios ya que no lo recordaban, otros les pedían a compañeros les dejaran

copiarlas de sus cuadernos, en ese momento se le escucho decir a la profesora que se había

terminado la clase que se llevaban los ejercicios de tarea, por ultimo, la investigadora se

acerco a la profesora, pregunto su nombre, agradeció y se retiro.

DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN 2

A las tres de la tarde la investigadora visito el grupo 1° “E”, tenían clase de biología

con la profesora Santa Dávalos Gutiérrez, cuando el profesor Armando y la investigadora se

presentaron a la clase, él le pidió a la profesora saliera un momento y le explico el motivo la

visita, preguntándole a su vez si había algún inconveniente que se realizara la observación de

la clase, la profesora dijo que no había ningún problema, ya dentro del salón invito a entrar y a

tomar asiento libremente.

Al entrar al salón el grupo se puso de pie y saludo, la investigadora respondió el saludo

y en ese momento todos tomaron asiento, la maestra retomo la clase haciendo un recuento

del trabajo realizado durante el semestre, dio inicio preguntando ¿Qué fue lo que hicieron

primero?: los adolescentes le contestaron que se formaron en equipos y que cada integrante

del equipo investigó por separado sobre la alimentación, ellos investigaron en centros de

salud, farmacias y folletos.

Esta información la reunieron y organizaron formando un tríptico, posteriormente cada

equipo expuso ante el grupo su información, elaboraron una pirámide alimenticia después

elaboraron unas preguntas sobre los tres alimentos del día, estas preguntas fueron realizadas

103
a diferentes alumnos de otros grupos y grados, al terminar elaboraron gráficas, las cuales les

indicaban si la mayoría de ellos hacían sus tres comidas, entre otras cosas, dichas graficas

fueron expuestas en homenaje.

También la profesora corroboro con los alumnos el porcentaje de este trabajo para su

calificación que fue del 80%, su cuaderno fue revisado ya que tenían un cuestionario, un

cuadro sinóptico y un guión que también era parte de la calificación.

Cuando cada alumno se levantaba al escritorio de la profesora a llevar su cuaderno ella

preguntaba a los alumnos cual era la calificación que ellos creían merecer y tenían que

justificarla, a lo cual ella respondía con la calificación, los alumnos manifestaron conformidad

con las calificaciones, la clase dio la apariencia de ser muy corta, la maestra concluiría este

proceso la próxima clase, al final la investigadora agradeció y se retiro.

DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN 3

A las cinco de la tarde se visitó al grupo 2° “B”, se encontraban en la clase de química

con la profesora Mª. Teresa Miguel Galindo, cuando el profesor Armando y la investigadora

llegaron la clase ya tenía tiempo de haber comenzado, explico cuál era el motivo de la visita

solicitó permiso para realizar la observación, al entrar al salón la maestra invitó a tomar

asiento, continuó la clase en el pizarrón, se encontraba un esquema que estaban elaborando,

el mapa mental era sobre los elementos de la tabla periódica, la profesora recordó al grupo

que ese esquema era el “apunte”, los alumnos ilustraron el esquema con elementos de la

tabla periódica.

104
La profesora explicó el tipo de esquema y el uso del mismo y que servía para

simplificar los contenidos, para terminar la profesora pregunto si había dudas, las cuales

fueron aclaradas. Por último la investigadora agradeció y se retiro.

DESCRIPCIÓN DE LA OBSERVACIÓN 4

A las tres de la tarde se realizó la grupo 1° “F”, en la clase de español con la profesora

Sandra Vásquez, cuando el profesor Armando y la investigadora llegaron, él le pidió a la

profesora que saliera un momento, le explico cuál era el motivo de la visita y si podría permitir

observar su clase, la profesora concedió e invitó a entrar y a tomar asiento.

La profesora pidió a los alumnos que formaran equipos e investigaran un poema, lo

leyeran y lo prepararan para presentar en la clase, cuando el resto del grupo, la dinámica

consistiría en poner mucha atención y que anotaran las palabras que no entendieran, cada

equipo declamo su poema, la profesora marcaba entonación, dicción y les preguntaba a los

integrantes que era lo que habían entendido, algunos lo explicaban muy claramente, hubo

equipos en los que la mayoría habían memorizado su poesía, otros la leían en el momento ya

que traían una copia de este, y hubo otro que justo unos momentos antes de entrar a la clase

estaban escogiendo el poema; la maestra les explicó las palabras que no entendieron y

sugirió que cuando leyeran algo debían subrayar las palabras que no entendieran y que las

buscaran en el diccionario ya que el conocer el significado de estas les ayudaría a

comprender mejor el significado de los textos, en este caso las poesías.

Por último se analizaron los criterios de evaluación y les dio sugerencias para mejorar

sus calificaciones. Al final la investigadora agradeció y se retiro.

105
2.1.2 CUESTIONARIOS

A continuación se rescatan las preguntas más relevantes sobre las funciones del

orientador en secundaria, así como la interacción de los profesores, orientadores y padres de

familia, los cuales son los principales agentes que interactúan con los alumnos durante el

proceso de la elección vocacional.

Dichas preguntas se graficarán para poder hacer una comparación más clara sobre

los resultados que arrojan los cuestionarios aplicados a 252 alumnos, 152 padres de familia, 8

profesores y 2 orientadores de la Escuela Secundaria Oficial N° 111 “Gabriela Mistral”,

teniendo como resultado la elaboración de acciones que beneficien a los alumnos durante

este proceso.

106
ALUMNOS

PREGUNTA 28 A B C D

¿Tus amigos te ayudan cuando siempre algunas no les nunca no

tienes problemas familiares y veces platico contestaron

escolares?

65 118 43 24 2

N/P D

N/P
0 A

A 118 alumnos sienten que sus amigos los ayudan algunas veces cuando tienen

problemas familiares, 65 creen que siempre los ayudan, por el contrario 43 de ellos prefieren

no platicarles y 24 dicen que nunca les ayudan.

107
PREGUNTA 33 A B C D

¿Cómo es la tu relación con la buena regular mala nunca la he no

Orientadora? tratado contestaron

80 110 19 42 1

120

100
A
80
B

60 C
D
40
N/C
20

La relación de los alumnos con su orientador es muy importante dentro de la

secundaria, siendo en este plantel donde 110 de los alumnos dicen que su relación es regular,

solo 80 de ellos dicen tener una buena relación, a su vez resaltando que 19 de ellos creen que

es mala y 42 dicen nunca haberlo tratado. Esto nos refleja el gran trabajo que se tiene que

hacer, para crear en los alumnos una imagen fraterna para tener una buena comunicación y

con ello el orientador pueda realizar sus funciones.

108
PREGUNTA 34 A B C D

Cuando has recurrido a ella ¿te No Si me deja con no he asistido con no

ha ayudado? mas dudas o ella contestaron

enojada

13 140 20 77 2

140 A
120 B
100
C
80
60 D
40 D N/P
20
0 A

Esta pregunta es refleja un poco del trabajo de los orientadores y como la visión de los

alumnos, para 140 de ellos el orientador los ha ayudado cuando han recurrido a él (ella), pero

por el contrario 77 de ellos a un no asisten con el (ella), es preocupante notar que a 20 de

ellos los ha dejado con más dudas o enojados, solo 13 de los alumnos no recibido ayuda y por

otro lado 2 alumnos prefirieron abstenerse a responder.

109
PREGUNTA 35 A B C D

¿Qué tipo de apoyo has Orientación me ayuda de ninguno no me ayuda a no

recibido? intermediaria con me deja tomar mis contestaron

profesores hablar decisiones

134 42 20 52 4

A
B
C
D
N/C

134 de los alumnos encuestados han recibido apoyo sobre orientación, 52 más

recibieron ayuda en la toma de decisiones, a 42 los orientadores los han ayudado fungiendo

como intermediarios con sus profesores, llama la atención que 20 alumnos dicen no recibir

ningún tipo de ayuda ya que no los dejan hablar y 4 prefieren no contestar.

110
PREGUNTA 36 A B C D

¿Te imparten conferencias o platicas? no muy rara vez a veces nunca no

contestaron

47 74 111 20 0

N/C
N/C
D
D
C C
B
B
A
A

0 50 100 150

La mayoría de los alumnos (111) informan que han recibido a veces conferencias o

platicas, 74 de ellos consideran que es rara vez cuando les presentan, por el contrario 47 de

ellos dicen no recibir conferencias y 20 más nunca haber participado.

111
PREGUNTA 40 A B C D

¿Qué tendrían que tener Ser sobre un dejarnos decir dinámicas nada no

para llamar tu atención? tema siempre de nuestras dudas contestaron


mi interés sin ser criticados

125 78 31 14 4

N/C
140
120 D
100 C
80
60 B
A
40 A
C
20
0 N/C

125 de los alumnos consideran que para que las clases sean completamente de su

interés deben ser sobre temas que les llame su atención, 78 de ellos quisieran ser

escuchados sobre las dudas que tienen sin sentirse criticados, 31 de los alumnos quisieran

que las clases fueran dinámicas, solo 14 consideran que las clases no necesitan nada para

que llamen su atención y 4 prefirieron no contestar.

112
PREGUNTA 41 A B C D

¿Sobre qué te gustaría te sexualidad adicciones noviazgo Alguna materia no

orientarán? contestaron

55 55 32 106 4

A
B
C
D
N/C

Es importante que los docentes y padres de familia conozcan las inquietudes de los

alumnos, 106 de los alumnos quieren ser orientados sobre alguna materia en específico, 55

sobre sexualidad, 55 más sobre adicciones, solo a 32 les inquieta hablar sobre el noviazgo, 4

no contestaron.

113
PREGUNTA 44 A B C D

¿Te gusta asistir a la escuela? Si un poco no solo cuando tengo alguna no

materia en especial contestaron

205 40 2 3 2

A
B
C
D
N/C

La asistencia de los alumnos a la escuela es muy importante para su desarrollo personal y

social, 205 de los alumnos dicen que si les gusta asistir a la escuela, a 40 solo les gusta un

poco, a 3 de ellos les llama más la atención cuando les toca alguna materia es especial y 2

prefieren no contestar.

114
PREGUNTA 45 A B C D

¿Qué es lo que te puede Los algunas los algunos no

llegar a desagradar de la regaños materias maestros compañero contestaron

escuela? s

87 50 36 75 4

90

75
A
60 B
45 C
D
30
N/C
15

0
A B C D N/C

Cuando los alumnos se sientan a gusto dentro de la escuela se logrará que ellos

aporten y aprovechen las actividades que se desarrollen dentro de ésta, lo que desagrada a

los alumnos se manifiesta a continuación: a 75 de los alumnos les desagradan algunos

compañeros, a 87 de los alumnos no les gustan los regaños, para 50 existen materias que no

son de su agrado, para 36 hay maestros que les desagradan, 4 alumnos prefirieron no

contestar.

115
PREGUNTA 49 A B C D

¿Cómo es tu relación con los Excelente buena regular mala no

profesores? contestaron

34 134 80 4 0

A
125
100 B
75 C
50 D
D
25 N/C
0 A
A B C D N/C

Cuando al interior del aula existe una buena relación maestro-alumno la convivencia y

el trabajo será más agradable para las dos partes, 134 de los alumnos dice que tiene una

buena relación con sus profesores, 80 la considera regular, 34 dice que es excelente y 4 que

ésta es mala.

116
PREGUNTA 50 A B C D

¿Cuál crees debe ser la actitud de los autoritario Flexible impositivo amistoso no

profesores hacia los alumnos? contestaron

18 101 2 131 0

140 N/C
120 D
100
C
80
60 B
40 B A
20
0 N/C

Los alumnos en su mayoría (131) preferirían que los profesores fueran amistosos, 101

prefieren que sean flexibles, por el contrario 18 consideran que deben ser autoritarios y 2 los

prefieren impositivos.

117
PADRES DE FAMILIA

PREGUNTA 4 A B C D

¿Qué grado de escolaridad tiene? Primaria secundaria Preparatoria universidad no

contestaron

43 61 34 8 6

N/C

D N/C
D
C
C

B B
A
A

0 15 30 45 60

61 de los padres estudiaron hasta la secundaria, 43 de ellos sólo terminaron la

primaria, 34 de los padres estudiaron hasta la preparatoria, por el contrario 8 llegaron a la

universidad y 6 no contestaron.

118
PREGUNTA 7 A B C D

¿A que se Obrero /trabajador trabaja por su negocio no

dedica? cuenta propio Desempleado contestaron

40 30 28 28 26

A
B
C
D
N/C

Debido a la preparación académica y a las necesidades de las familias en la actualidad

de los padres deciden laborar en lo que sea posible, 40 de ellos son obreros, 30 prefieren

trabajar por su cuenta, 28 están desempleados, 28 tiene negocio propio y 26 prefirieron no

contestar a la pregunta.

119
PREGUNTA 13 A B C D

¿Conoce cuáles son los Sí, todos creo no me lo solo no

intereses de su hijo? que si platica algunos contestaron

85 37 4 23 3

La comunicación de los padres con sus hijos es muy importante ya que ellos serían los

más indicarlos para orientarlos, por lo que 85 de los padres consideran conocer todos los

intereses de sus hijos, 37 solo creen conocerlos, 23 dicen conocer solo algunos de ellos, por

otro lado 4 padres dicen que sus hijos no les platican lo que les inquieta y 3 decidieron no

contestar.

120
PREGUNTA 15 A B C D

¿Conoce a las amistades De vista a veces no me dice no me no

de su hijo (a)? platico con quiénes son interesa contestaron

ellos conocerlos

76 65 7 0 4

A
B
C
D
N/C

Cuando los padres aceptan a las amistades de los hijos logran estar más unidos a

ellos, tener más comunicación y confianza. 76 de los padres conocen sólo de vista a los

amigos de sus hijos, 65 platican con ellos algunas veces, a 7 padres sus hijos no les hablan

de sus amigos y 4 padres decidieron no contestar la pregunta, ninguno manifiesta, desinterés

para conocerlos.

121
PREGUNTA 18 A B C D

¿Cómo ha sido su convivencia padres e excelente buena regular Mala no

hijos (as) durante esta etapa? contestaron

30 88 30 0 3

90

75

60

45

30

15

0
A B C D N/C

En cuanto a la convivencia de los alumnos con sus padres, 88 de los padres creen ha

sido buena, para 30 ha sido excelente, para otros 30 ha sido regular, 3 no definieron como era

esta relación con sus hijos, ninguno expreso mala convivencia.

122
PREGUNTA 19 A B C D

¿Habla con su hijo (a) sobre Nunca pocas casi Siempre no

drogadicción, adicciones en veces nunca contestaron

general?

3 26 6 117 0

120
A
100
B
80
C
60
D
40
D N/C
20
0 A
A B C D N/C

Podemos considerar que en los temas de interés para los adolescentes en esta etapa

de su vida, se encuentran la mayoría en comunicación con sus padres ya que 117 padres de

familia mantienen comunicación con sus hijos sobre temas de drogadicción, adicciones. 26 de

ellos son pocas veces abordan estos temas, 6 consideran casi nunca tocar estos temas y 3

nunca hablar de ello.

123
PREGUNTA 20 A B C D

¿La sexualidad es un tema de Nunca pocas casi Siempre no

conversación familiar? veces nunca contestaron

6 69 7 67 3

0 10 20 30 40 50 60 70

Para la mayoría de los adolescentes hablar de sexualidad es importante para 69 de los

padres consideran que este tema se habla pocas veces, 67 de ellos considera que siempre lo

hace, 7 que casi nunca, 6 nunca los mencionan y 3 prefieren no contestar la pregunta.

124
PREGUNTA 23 A B C D

¿Está usted de acuerdo con la siempre algunas depende la No no

información que la escuela imparte a veces información contestaron

su hijo (a) sobre estos temas?

71 23 47 2 9

N/C

71 de los padres de familia están siempre de acuerdo con la información que la escuela

imparte provee, 47 están de acuerdo dependiendo la información que se les dé, 23 consideran

estar de acuerdo algunas veces, 9 no contestaron la pregunta y 2 mas no están de acuerdo

con que informen a sus hijos de esos temas.

125
PREGUNTA 32 A B C D

¿Qué tipo de Como conocer como lo de no

pláticas le gustaría acercarme a sobre su puedo nada contestar

recibir? mi hijo desarrollo ayudar on

21 27 78 2 24

A
B
C
D
N/C

Capacitar a los padres de familia es importante para ayudarlos a acercarse más a sus

hijos, 78 de ellos les interesa recibir información, 24 quieren saber sobre su desarrollo, 24 mas

no contestaron la pregunta, a 21 de ellos les preocupa como acercarse a sus hijos, 2 mas no

consideran necesario recibir platicas.

126
PREGUNTA 39 A B C D

¿Qué es lo que su comprensió tiempo con cosas cosas no

hijo (a) necesita de n sus padres materiale materiales contestaro

sus padres? s n

88 49 2 7 6

N/C

N/C
D
D
C C
B
B
A

0 50 100 150

La etapa de la adolescencia es de adaptación a todos los cambios de los cuales los

adolescentes están propensos, por lo tanto es importante que los padres estén conscientes de

estas necesidades, la gráfica muestra que 88 de ellos creen que sus hijos necesitan

comprensión, 49 más creen que lo importante para sus hijos es el tiempo con sus padres, 6

prefieren no contestar, 9 piensan que la prioridad para sus hijos son las cosas materiales.

127
PREGUNTA 40 A B C D

¿Cuál es la imagen que tiene Me considera regañón me tiene no lo se no

su hijo (a) de usted? su amigo miedo contestaron

98 29 2 13 10

105
90
75
60
45
30
15
0
A B C D N/C

La imagen que tengan los hijos de los padres puede ser fundamental para el futuro de

estos, 98 de los padres creen que sus hijos los consideran como un amigo, 29 creen que los

consideran unos regañones, 13 no saben que es lo que sus hijos piensan de ellos, 10

prefieren no contestar la pregunta y 2 dicen que sus hijos les tienen miedo.

128
PREGUNTA 45 A B C D

¿Cómo motiva a su hijo (a)? Cosas con mostrándole no lo se no

materiales palabras mi apoyo contestaron

2 35 105 0 10

10

0
A B C D N/C

El apoyo que se le brinde al adolescente es importante para lograr una buena

comunicación con ellos, 105 de los padres les muestran su apoyo a sus hijos, 35 de ellos

motivan a sus hijos con palabras, 10 no contestaron, 2 motivan a sus hijos con cosas

materiales.

129
PREGUNTA 48 A B C D

¿La escuela de su hijo (a) siempre Hay pocas no definitivament no

es de su agrado? cosas que no mucho e no me contestaron

comparto agrada

91 43 7 0 11

A
B
C
D
N/C

Para la mayoría de los padres (91) la escuela siempre es de su agrado, para 43 de

ellos no comparten algunas cosas, 11 no contestaron, para 7 no es mucho de su agrado,

ninguno manifestó desagrado definitivo.

130
PROFESORES

PREGUNTA 11 A B C D

¿Asiste a cursos para mejorar el Si A veces Depende del no no

desempeño de sus funciones? horario contestaron

2 0 4 1 1

10

0
A B C D N/C

4 de los profesores asisten a cursos para mejorar el desempeño de sus funciones

dependiendo el horario del curso, 2 si asisten a cursos, 1 de ellos no asiste a cursos y 1

decidió no contestar.

131
PREGUNTA 13 A B C D

¿Qué tipo de material didáctico Videos libros y grabaciones Otro no

utiliza para sus clases? copias de audio ¿Cuál? contestaron

4 4 0 0 0

N/C N/C
D
D
C
C B
B a

0 2 4 6

La mitad de los profesores (4) encuestados ocupan libros y copias para trabajar en sus clases,

la otra mitad (4) utilizan videos para hacer más didáctica las cases.

132
PREGUNTA 16 A B C D

¿El director (a) supervisa su nunca a solo por fuera no no

trabajo (visitas en el aula)? veces cuando lo entra contestaron

solicito

4 3 1 0 0

N/P D

N/P
0 A

El director es una parte muy importante en el funcionamiento adecuado de una escuela,

para 4 profesores el director nunca supervisa su trabajo, 3 de ellos consideran que a veces

los supervisa, 1 considera que lo supervisa solo cuando el docente lo solicita.

133
PREGUNTA 18 A B C D

¿Cuándo se reúne con Desempeño conducta incumplimiento Asesoría no

padres de familia ¿cuáles escolar del de material sobre el contestaron

son los aspectos que alumno desarrollo del

aborda? adolescente

2 5 1 0 1

A
B
C
D
N/C

La comunicación de los profesores con los padres de familia es esencial, 5 de los

profesores hablan con ellos por la conducta de sus hijos, 2 consideran que los abordan para

hablar del desempeño escolar de los alumnos, solo 1 habla del incumplimiento del material.

134
PREGUNTA 24 A B C D

¿Cómo es tu relación con los Excelente Buena Regular Mala no

alumnos? contestaron

2 6 0 0 0

A
B
C
D
N/C

1
A B C D N/C

La relación docente alumno es muy importante para lograr una buena relación, una

buena interacción, 6 profesores consideran que su relación con los alumnos es buena y 2 de

ellos es excelente.

135
PREGUNTA 26 A B C D

¿Se preocupa por los intereses Siempre Algunas Depende de que Nunca no

de sus alumnos? veces se trate contestaron

4 3 1 0 0

A
B
C
D
N/C

4 profesores de los encuestados siempre se preocupan por los intereses de sus

alumnos, 3 de ellos sólo lo hacen a veces, 1 de ellos se interesa solo dependiendo del tema

que se trate.

136
PREGUNTA 40 A B C D

¿Cuándo hay problemas con los alumnos Nunca Rara A veces Siempre no

con qué frecuencia se acerca al vez contestaron

orientador?

0 1 3 4 0

5
A
4
B
3 C

2 D

D N/C
1

0 A
A B C D N/C

4 profesores mantienen comunicación constante con los orientadores, es decir, siempre

que tienen problemas con los alumnos se acercan a los orientadores, 3 de ellos se acercan a

veces y 1 se acerca rara vez.

137
PREGUNTA 43 A B C D

¿Con que frecuencia Casi Bimestralmente Mensualmente Cuando no

tiene comunicación con nunca se contestaron

los padres de familia? necesita

3 0 0 5 0

A
B
C
D
D N/C

0 A
A B C D N/C

La comunicación entre docentes y padres de familia es muy importante para el

bienestar de los alumnos, mayoría de los profesores encuestados (5) dicen que tienen

comunicación con los padres de familia cuando lo necesitan y 3 de ellos casi nunca los

llaman.

138
PREGUNTA 48 A B C D

¿Considera que como Si Sobre No pero si los No es no

profesor de secundaria algunos hubiera si los indispensable contestaron

necesita asesoría sobre esta temas tomaría

etapa?

5 2 1 0 0

N/C
N/C
D
D
C C
B
B
A
A

0 2 4 6

La actualización y asesoría que los docentes adquieran sobre la etapa de la

adolescencia es muy importante para 5 profesores, 2 más dicen solo necesitar sobre algunos

temas y 1 dice no necesitarlo pero lo tomaría si lo hubiera, ninguno considera que no es

indispensable.

139
ORIENTADORES

PREGUNTA 18 A B C D

¿A quiénes Alumnos Profesores Padres de Todos los no

orienta? familia anteriores contestaron

1 0 0 1 0

A
B
C
D
N/C

1 de los orientadores solo desempeña sus funciones con los alumnos y el otro por el

contrario lo hace con todos los implicados en el proceso de educación y formación de los

alumnos.

140
PREGUNTA 19 A B C D

¿Cuál es el tiempo aproximado que 10 30 min 1 hora El necesario no

dedica a los orientados? min. contestaron

0 0 0 2 0

A
B
C
D
N/C

Los dos orientadores dedican el tiempo necesario a los orientados cuando estos lo

necesitan.

141
PREGUNTA 21 A B C D

¿Qué tipo de apoyo asesor Soy Soy no

reciben los alumnos ía mediador mediador ningun contestar

con algún problema? entre ellos y con padres o on

docentes

0 2 0 0 0

A
B
C
D
D N/C

0 A
A B C D N/C

Ambos orientadores dan apoyo a los adolescentes al ser mediadores entre ellos y sus

profesores.

142
PREGUNTA 25 A B C D

¿Los profesores recurren a Siempre A No tengo buena Nunca no

usted cuando no pueden con veces comunicación con contestaron

algún problema en particular? ellos

1 1 0 0 0

N/C
N/C
D
D
C C
B
B
A
A

0 0,5 1

Con 1 de los orientadores, recurren siempre los profesores cuando no pueden resolver

algún problema, con el otro orientador los profesores recurren sólo a veces.

143
PREGUNTA 31 A B C D

¿Imparte conferencias Si A Nunca No sabría sobre qué no

informativas? veces temas contestaron

0 1 1 0 0

2
A
B
C
1
D
N/C N/C
C
0 A
A B C D N/C

1 de los orientadores a veces imparte conferencias informativas y el otro orientador

nunca las imparte.

144
PREGUNTA 37 A B C D

¿Cuáles son las instituciones a ninguna Alcohólicos Hospitales La familia no

donde son canalizados los anónimos contestaron

alumnos?

0 0 0 2 0

A
B
C
D
N/C N/C
C
0 A
A B C D N/C

Los 2 orientadores canalizan a los alumnos con la familia a aquellos alumnos que presentan

algún problema.

145
PREGUNTA 49 A B C D

¿Recurren a usted los alumnos Siempre A Nunca Solo cuando no

cuando tienen algún problema familiar veces los llamo contestaron

o escolar?

0 0 0 2 0

A
B
C
D
N/C

1
A B C D N/C

La comunicación entre orientadores y alumnos debe ser muy importante, sólo los

alumnos recurren a los orientadores cuando son llamados.

146
2.1.3 ENTREVISTA

ENTREVISTA REALIZADA A UN PROFESOR

-Buenas tardes.

*Buenas tardes.

-¿Cuál es su nombre?

*Agustín Barreto Domínguez.

-¿Qué materia imparte?

*Educación tecnológica taller de electricidad.

-¿Qué carrera estudio usted?

*Ingeniero técnico industrial

-¿Por qué decidió estudiar eso?

*Por qué me gusto.

-¿De qué manera relaciona su carrera con el estudio de la docencia?

*Fue poco a poco, yo empecé capacitando personal en CECATI en el departamento de

industria militar, después pase a un tecnológico y empecé educando o capacitando adultos y

por aras del destino llegue aquí a la secundaria, realmente lo mío es la tecnología pura, la

capacitación de adultos.

-¿Por qué decidió ser docente?

*Una fue, bueno poco a poco porque yo estaba de supervisor de una compañía ahí me

empezaron a mandar obreros a que le s enseñara el manejo de la maquinaria que yo sabia

utilizar y después de ahí me vi en la necesidad de hacer unas hojas, después algunos

manuales y después de ahí salte a los CECATIS centro de capacitación para obreros y de ahí

147
salte para el centro de capacitación para la industria militar y así fue como empecé y aquí

cuando me cambie por este rumbo algún vecino me dijo que aquí había unas horas para dar

tecnología a los muchachos , fue como llegue aquí.

-¿Cómo imparte sus clases, teoría, practica?

* A no pues meramente práctica, aquí es una actividad, procuro que los muchachos todo lo

aprendan prácticamente con tableros, con un mínimo de teoría de antecedentes de

electricidad, pero prácticamente es simbología y tableros ya que es una actividad en la cual

ellos tienen que desarrollar su actividad psicomotriz.

-¿Que materiales utiliza?

*Aditamentos eléctricos.

-¿Cuál es su actitud con los alumnos?

*Seria, respetuosa, cabal, principalmente, siempre es marcar un respeto, para que ellos estén

a gusto y yo también.

-¿Que dicen sus alumnos de su clase?

*Que les gusta, les gusta mucho, será por que manipulan, les enseño a manejar las

herramientas básicas, si les gusta, les gusta.

-¿Con lo que usted me comentaba existen reglas en las clases?

*si se marca un reglamento.

-¿Quién lo establece?

*Entre ambos, no, entre ellos y yo, principalmente el primer punto falta de respeto. De la

urbanidad, del cuidado del mobiliario, de la entrega de trabajos, etc., es básico.

-¿De qué manera sanciona a sus alumnos cuando no respetan las reglas establecidas?

*No, no las hay.

148
-¿No los amerita?

*No los tiempos han ido cambiando ahora se marca el constructivismo y antes no pero bueno

ahí tiene uno acoplando a los cambios que hay en la educación.

-¿Cuando sus alumnos les responden al cien por ciento en los trabajos de les deja hay alguna

recompensa?

*Pues su calificación, principalmente ellos están satisfechos con su calificación, en algunas

veces algunos grupos que trabajan todos al cien por ciento nos ponemos de acuerdo y

tenemos alguna especie como de comida, pero es muy esporádico y no siempre se hace, no

siempre trabajan al cien por ciento todos, muy de vez en cuando solo es un grupo

compramos una pizza y comemos un ratito con esto ellos están en la edad de que comen

mucho y les gusta mucho esto.

-¿Existe alguna comunicación entre usted y los orientadores?

*Si es constante, cuando notamos alguna anomalía, cada que faltan los muchachos sobre

todo, actitud o que no cumplen con material entonces procuramos hablar primero con el

orientador y después con los padres de familia.

-Entonces ¿El orientador le ayuda a buscar una solución sobre algún problema?

*Sí.

-¿Los orientadores siempre están dispuestos?

*En esta escuela sí.

-¿Cómo es la comunicación entre usted y sus alumnos, no con relación a su materia?

*Buena, me cuentan alguna dificultad de su casa, cuando tienen algún malestar, alguna duda,

alguna curiosidad y trato de resolvérselas de la manera más correcta, tratando de orientarlos.

149
-¿Ellos no tienen miedo de mostrarle su confianza a usted?

*No regularmente no me tienen mucha confianza.

-¿Se preocupa usted por los alumnos en general o solamente en casos específicos?, ¿Le

preocupa el rendimiento del grupo o solamente de aquellos que tengan mayor rendimiento?

*No debe de ser en general, los casos específicos, los comentamos con el orientador para

que vallamos todos a un mismo ritmo.

-¿Solamente en esos momentos que usted cita a los papas es cuando tiene contacto con

ellos?

*si

-¿Solamente en los casos especiales?

*Si regularmente u ocasionalmente cuando nos encontramos en la calle, nos saludamos, que

tal como estas y se acabó, yo procuro siempre, no compenetrarse mucho con las relaciones

familiares, porque se mal interpretan.

-¿Pero es buena su relación con los alumnos?

*Si regularmente sí.

-¿Cuál cree que el la obligación de la familia durante la etapa de la adolescencia?

*Muy importante, yo no nada más como maestro también soy padre entonces yo veo que por

decir con mis hijos debemos siempre estar al pendiente, de sus dudas de sus sentimientos de

sus angustias, de sus ansiedades, de sus miedos de sus alegrías y hay que tratar de

orientarlos , el papel de padre, de madre es muy importante aquí en la escuela notamos

inmediatamente cuando hay problemas en la casa, su comportamiento no es igual al de los

demás, de rebeldía, de miedo de ira de coraje y es como lo demuestra el adolescente cuando

150
no está bien comunicado ni bien atendido en su casa, que le falta el papá o la mamá se ve en

su aspecto.

-¿Cómo definiría usted la etapa de la adolescencia?

*Una etapa de desarrollo de cambio, de dejar la infancia y en este cambio el muchacho mas

porque en esta escuela yo trato con muchachos, ellos demuestran inseguridad y empiezan a

dejar sus fantasías y empiezan a ver el mundo tal cual es y de ahí vienen sus angustias, sus

anhelos , si nosotros tuviéramos nada más un grupo, yo creo que sería más estrecha la

relación al alumno pero como tenemos muchos, pero para eso están los orientadores ellos si

comprenden mas todo, ellos mismos nos avisan oye maestro de este muchacho tiene este

problema mientras uno observa grupos a grupos un poquito más de atención y en el

momento adecuado nos acercamos platicamos con ellos para tratar de que el salga adelante.

-Usted ¿se ha informado algo sobre la etapa de la adolescencia?

* Si es que constantemente estamos llevando cursos, tanto en esta escuela, bueno en esta

escuela no, no puedo, en la otra escuela donde estoy, estoy en un centro tecnológico,

constantemente nos estamos capacitando, constantemente, cada vez que termina un

semestre vamos a un curso y o diplomados hemos estado tomando diplomados relacionados

a la educación.

-¿Conoce el tipo de familia a la que pertenecen sus alumnos?

*Tenemos un promedio clase media baja o alta pero algunos si pertenecen a la clase baja y

muy pocos a la clase alta muy pocos sobre todo en este turno vespertino.

-De manera general ¿Cómo considera a sus alumnos?

*Buenos, buenos, nobles muy respetuosos en general sensibles.

151
-¿Cuándo a sus alumnos no les agrada su actitud se lo hacen saber?

*Si, son muy en esta etapa son muy sinceros se lo dicen a uno de inmediato, bueno hay que

captar eso, tomarlo en cuenta y tratar en ese momento, de acaparar si atención de otra

manera para que a finalidad de transmitir el conocimiento sea efectivo.

-¿En qué medida cree que una clase aburrida afecta el interés de los alumnos?

*En mucho, la imaginación empieza a volar, no trabajan, empiezan a jugar y sobre todo los

hombres empiezan a jugar luchitas, fuercitas, etc.

-¿Qué factores sigue dentro del aula para que su clase sea exitosa?

*Interactuamos, primero, principalmente la interactuación.

-Cuando tienen duda, ¿constantemente le preguntan?

* Si.

-¿Simplemente está usted cerca de ellos?

*Si, si esa es la ventaja de tener este tipo de alumnos.

-Como profesor ¿Cree que su interacción es extrovertida o introvertida?

*Introvertida.

-¿Cuáles cree usted que deban ser las conductas de un profesor?

*¿Qué factores? o ¿De su personalidad?

-Es decir si habláramos de un perfil de un profesor.

*Respetuoso, otra saber comunicarse con ellos, de la comunicación, otro factor seria ganarse

su confianza a través del trabajo y del tema, si no sabe el tema no puede controlar, una es

totalmente saber el tema, ganarse su confianza, pues principalmente.

-¿Conoce los valores y costumbres de los alumnos?

*Pues sí, son propios de esta región y yo pertenezco a esta región.

152
- ¿Cómo apoya extraescolarmente sus clases, fuera de clase deja algo para sus alumnos?

*no.

-¿Todo es dentro de clase?

*Si todo es dentro de clase.

-¿En alguna ocasión los chicos le llegan a pedir que no de clase?, como lo negocia

*Si, pues uno lo negocia, trata de hacerlos entender que si pierden una clase, van a dejar de

aprender y los, principalmente convencimiento, principalmente.

-pues muchas gracias profesor eso sería todo, gracias, por su apoyo.

COMENTARIO:

A pesar de ser una asignatura extracurricular y de que él trabaja solo con varones podría

destacar con lo que se menciona en la entrevista que el profesor se preocupa por los

alumnos, platica constantemente y los auxilia cuando estos lo necesitan, es flexible en su

asignatura, resalta la importancia mantenerse en comunicación con el orientador, el cual se

muestra al tanto de lo que les pasa a los alumnos y mantiene informados a los profesores que

conviven con el adolescente para buscar estrategias que los ayuden a aprovechar cada una

de las asignaturas.

ENTREVISTA REALIZADA A UNA PROFESORA

-¿Cuál es su nombre?

*María del Carmen González.

-¿Qué materia imparte?

*Educación tecnológica niñas.

153
-¿Qué carrera estudio?

*Pues yo tengo nada más hasta la preparatoria.

-¿Por qué decidió dedicarse a la docencia en el área tecnológica que está ahora con las

chicas?

*Pues por las actividades que realmente yo desempeño con ellas.

-¿De qué manera relaciona su vida con el trabajo que hace usted de docente aquí en la

escuela?

*Pues la verdad porque tengo hijos y a veces la relación, bueno por ejemplo, con mis hijos

cuando me platican, no mira esto me paso o sea relaciono eso con los mismos alumnos la

atención que se les pueda dar a ellos.

-¿Por qué decidió ser docente?

*Pues la verdad ni yo lo tenía planeado, no de hecho no, a mí la oportunidad se me dio y la

aproveché en ese momento.

-¿Cómo imparte su clase?

*Pues yo la imparto, con pues me tengo que relacionara con ellas en primera instancia para

poder ganarme su confianza y poder trabajar porque yo lo que trabajo son puras

manualidades, todo tipo de manualidades.

- ¿Qué tipo de materiales utiliza?

*Pues de todo de reciclaje, listones, papel, tela, inclusive ahorita hace como año y medio me

fui a un tipo de bordado nuevo que salió es lo que ahorita les estoy implementando a ellas.

-¿Cómo es su actitud ante las alumnas?

*Pues debo de tener muchísima confianza, mucha confianza como si fueran mis hijas, pues yo

creo que mucha porque la verdad no les gusta, la materia no les llama la atención.

154
-¿Qué dicen ellas de su clase?

*Qué no les gusta ninguna actividad.

-Le han dicho ¿por qué?

*Pues porque realmente ellas piensan que no les sirve de nada, por ejemplo quizá dicen ya

en todos los centros comerciales podemos encontrar comida ya hecha, una actividad manual

ya la podemos comprar.

- Se van a lo más práctico, ¿Existen reglas en su clase?

*Sí.

-¿Quien las establece?

*Ellas, comúnmente conmigo.

-¿Van dirigidas hacia ellas o hacia usted también?

*No prácticamente a ellas.

-¿De qué manera sanciona a las alumnas cuando no respetan esas reglas?

*Pues con actividades que, pues que en su momento se puedan desarrollar, por ejemplo

cuando no me traen material, les pido que me busquen un valor y de ese valor me hagan una

composición.

- Así como existen reglas ¿También existen recompensas para quienes lo ameritan?

*Sí.

-¿Qué tipo de recompensas?

*Yo las dejo que no trabajen por ejemplo una hora o treinta minutos de una clase, valorable.

- ¿Existe alguna comunicación entre usted y el orientador o viceversa?

*Sí.

155
- ¿Usted la pide o ellos se acercan a usted cuando hay algún caso en especial?

*Pues de hecho es mutuamente, tanto él se acerca conmigo como yo me tengo que acercar a

él.

-¿Usted busca alguna solución a algún problema que se le presente o inmediatamente lo

lleva al departamento de orientación?

* No siempre buscamos que haya la comunicación por parte mía con ellos, ponerme de

acuerdo con ellos y ya posteriormente si no se soluciona nada.

- ¿Recurre al orientador?

*Si

-¿Cómo es la comunicación entre usted y sus alumnos?

*Pues verbalmente

- Me refiero a que si ¿Ellas le platican algo mas fuera de clase de sus relaciones familiares?

*No solo con ellas dentro de mi clase, es asentarlas desde un inicio para saber como voy a

trabajar porque de hecho cuando es la primera clase yo les dejo que me hagan una

descripción de hechos como son físicamente, como son interiormente y pues que convivencia

tienen con los papás.

-¿Esa dinámica solo la aplica al inicio del ciclo escolar ósea que después ya no?

* No

- ¿Sus alumnos se muestran con confianza para acercarse a usted?

*Pues a veces no, siempre como que ven al orientador, si es un hombre siempre lo buscan

un poco más.

-¿Se preocupa usted por sus alumnos en general o solamente en algunos casos específicos?

* No yo creo que en lo general.

156
-¿Qué relación tiene con los padres de sus alumnos?

*Pues prácticamente yo lo hago trimestralmente, a inicio e intercaladamente, porque necesito

por ejemplo que ellos estén al pendiente por las actividades que vallamos a realizar y del

material que vallamos a comprar.

- ¿Cuál cree que es la obligación de la familia durante la etapa de la adolescencia?

*Pues estar con ellos entre comillas porque realmente no están con ellos, muy desapartada,

pero, pues si yo lo que siento que cuando hablo con los papás que hablen con los niños que

se acerquen a ellos, involúcrense con ellos.

-¿Qué es lo que usted opina de la etapa de la adolescencia?

*Bueno yo me pongo en su lugar de ellos porque pues es muy difícil.

-¿Qué es lo que usted puede conocer con respecto a esta etapa, solamente por experiencia o

usted a investigado algo referente a esta etapa?

*Pues yo creo que por experiencia porque realmente con todos los años que tiene uno

trabajando y lo que dice cada uno de ellos.

-¿Conoce el tipo de familia del que proceden sus alumnos?

*Pues normalmente, pues yo creo que nada más con las más problemáticas es como se da

uno cuenta porque es cuando empieza, ya que el tiempo es muy cortó en la clase.

-¿Cuánto tiempo les da de clase a la semana?

*3 horas de 50 minutos.

-¿Cómo considera a sus alumnas?

*Como las considero, pues es que hay variados caracteres, pero la mayoría, pues yo creo que

como toda la juventud no, un poco desorientados, se necesita mucha orientación ya sea por

parte de los padres, principalmente a los niños.

157
-¿Cuándo a los alumnos no les agrada su actitud se lo hacen saber?

*Si

- ¿Le dicen cuando alguna vez usted les contesta de alguna manera?

*Pues en ciertas ocasiones, porque hay grupos en donde se puede entablar una

comunicación y hay grupos que son muy cerrados, hay grupos que no, siempre acuden al

orientador.

-¿En qué manera cree usted que una clase aburrida afecta el desempeño de los alumnos?

*Pues bastante porque ya no tendríamos avance, siempre debemos de buscar nuevas

técnicas y formas de trabajar.

-¿Qué es lo que usted hace en su clase para que esta sea exitosa?

*Pues tratar de involucrarlas muchas veces por ejemplo mi actividad aunque se ve muy, a lo

mejor muy simple para ellas, siempre tiene logros, yo por ejemplo luego les pongo una bolsa,

la podrías elaborar de un pantalón de algo que ya supuestamente es desecho, le damos la

forma, pues tiene un valor magnifico en la economía de ellas.

-¿Como profesor cree que su actitud es extrovertida o introvertida?

*No, no lo sé.

-¿Es muy activa o no?

*Soy muy activa.

- ¿Le gusta convivir con sus compañeros?

*Bueno en sentido nada mas de los alumnos, con los compañeros no.

-¿Cuál cree que deba ser la conducta del profesor?

*Pues yo creo que algo que refleje a ellos y que, bueno que, decir ese maestro porque no

tiene un mal ejemplo.

158
-¿Conoce los valores y las costumbres de sus alumnos?

*Pues los valores yo creo que son, pues si los conocemos pero las actitudes son muy

variables.

-¿Cómo apoya extra escolarmente sus clases?

*Pues siempre doy más de mi tiempo.

-¿Hay posibilidades de negociar un permiso para no dar clase o para otro día un examen?

*No, ese día es el examen y ya.

- Muchas gracias por su apoyo.

* De nada.

COMENTARIO

Es este caso la profesora no tiene una preparación profesional aunque para las actividades

que ella desempeña con alumnas no es necesario aunque la actualización y estar al a

vanguardia si es importante, al igual que el otro profesor la docencia fue una oportunidad que

se le presento y ella la tomo, para ella es muy importante la interacción con las alumnas y

realizar actividades que les llamen la atención para que las aprovechen porque para ellas no

son trascendentes en su vida, se relacionan los valores con las actividades cuando estas no

cumplen, el orientador también se acerca a la profesora para abordar los asuntos de las

alumnas pero se cree que ella ve como una obligación tener que acercarse al orientador, tal

vez sea que ellas buscan más a su orientador cuando tienen algún problema y eso es bueno a

veces como docentes creemos ser lo suficiente aptos para los alumnos, en este caso se ve

que no es reciproco, es cuando se debería hacer una valoración del trabajo propio y de lo que

se esta transmitiendo a los alumnos.

159
ENTREVISTA REALIZADA A UNA MADRE DE FAMILIA

-Buenas tardes ¿Cuál es su nombre?

*Norma Pérez Pérez, para servirle.

-¿Cuál es su edad?

*41 años.

-¿Que escolaridad tiene?

*Preparatoria.

-¿Cuál es su ocupación?

*El hogar.

-¿Cómo considera que es la relación entre usted y su hijo?

*Buena.

-¿Porque la considera así?

*Porque hay comunicación entre él y yo, seguramente no hay secretos, cuando el tiene un

problema viene a contármelo y pues procuro apoyarlo lo más que puedo.

- En esta etapa en la que se encuentra su hijo ¿Le ha sido fácil hablar con él?

*Pues a veces no, hay este por ejemplo cosas que él a lo mejor porque sabe que soy un poco

estricta no se abre y me las platica en el momento, pero ya cuando lo piensa es cuando ya se

enfrenta a mí y sé lo que está pasando.

-¿Sobre qué temas hablan?

*De todos, este sobre los matrimonios, sobre el noviazgo, la sexualidad, sobre drogas, sobre

su escuela principalmente que es lo que él quiere ser, que, cuáles son sus metas, que es lo

que más le gusta, que es lo que no le gusta .

160
-¿Para usted es importante hablar sobre esos temas con él?

*Si, sobre todo.

-¿Sabe si existe departamento de orientación en la escuela?

*Sí.

-¿Conoce al orientador?

*Sí.

-¿Cuál es el nombre del orientador de su hijo?

*Armando Valencia

- ¿A recurrido al orientador a solicitar alguna asesoría?

*Sí.

-¿Sobre qué?

*Sobre algunos temas.

- ¿Qué tipo de temas?

*Por ejemplo hay momentos él se cohíbe para platicar conmigo sobre algunos temas, pues

yo vengo y le pido ayuda al maestro que hay veces en que no sé cómo acercarme a él y ya

es cuando él me dice como me debo acercar que debo platicar de darle confianza para que el

venga conmigo.

-¿Cuál es el tiempo que el orientador dedica a las dudas que usted tiene?

*Pues regularmente todo el tiempo que yo les pido.

-¿Cuáles cree que son las funciones que debe de desempeñar el orientador?

*Pues por ejemplo el orientador que ellos tienen pienso que no le falla ninguna, el desempeña

se puede decir que hasta el papel de padre, porque él es tan estricto, y a la vez tan correcto

que pienso que no tiene ningún defecto.

161
- ¿Cuál es la información que ha recibido su hijo aquí en la escuela?

*En base a las materias o en base a los temas de todo pues de todo le han informado ahora si

sobre todo sobre las drogas, este todo.

-¿Sabe cuál es el concepto que tiene su hijo de orientador?

*Sí.

- ¿Cuál es?

*Que es muy, que es una persona muy este pues que le gusta ser he, muy estricto en

limpieza y he es muy exigente para las cosas que deben de cumplir con sus tareas, maestros

y a la vez les da confianza.

-¿Le tiene afecto?

*Si le tiene afecto, pero también mucho respeto es que el fue su profesor desde la primaria

entonces como que ahí hay un poquito más de conocimiento y familiaridad o sea a el le dice

te voy a castigar y sabe que lo va a castigar.

-¿Cuál es la actitud que tiene el orientador con usted y con su hijo?

* Pues muy positiva es este da muy buenos consejos siempre está para apoyar a todos los

padres muy buen profesor.

- ¿El orientador la cita con frecuencia?

*Regularmente cuando tenemos, he, para firmar boletas, cada bimestre pero si nuestros hijos

tienen algún problema si pero si no, no nos molesta, nada más para informarnos como van.

-¿Con que frecuencia asiste usted aquí a la escuela?

*Pues como estoy ahorita de apoyo aquí con el maestro, ahorita he venido diario, o sea que

tengo ya pretexto para venir diario pero cuando no lo apoyan algunas de ellas, por eso es

162
cuando solo tengo necesidad de firmar boletas o si tengo algún problema con alguna materia

que vea que está fallando mi hijo, bimestralmente me acerco a él.

-¿A usted le interesa recibir platicas?

*Sí.

-¿Sobre qué temas le interesaría recibir platicas?

*Sobre el alcohol y la sexualidad, para poderlo orientar más todavía.

- ¿El orientador le ha dado alguna platica?

*Este, nos dieron, él nos dio una pero sobre como unirnos para poder como una familia, para

poder trabajar los tres juntos, mi hijo, los papas y el orientador sino no funciona.

-¿Su hijo a recibido orientación vocacional?, sobre ¿a qué se va a dedicar él?

*No todavía no.

- ¿Él tiene inquietudes sobre esto?

* Si ya tiene.

- ¿Se ha acercado a su orientador, en base a las dudas que ha tenido?

*No nada más a nosotros como papas si nos ha comentado, de la inquietud de querer ser

mecánico o especialista en las computadoras, algo así.

- Esta orientación que le ha dado usted ¿Le ha ayudado a definir a que se quiere dedicar?

*Todavía no, todavía siento que está muy chiquito.

- ¿Qué tipo de sanciones les aplica el orientador?

* Este por ejemplo, a mi hijo hasta ahorita ninguna, pero si me he dado cuenta, el tiempo que

he estado aquí, por ejemplo el día que rompieron alguna planta, los hizo que trajeran otra

planta, por ejemplo el día que hicieron una travesura que un niño se cayó del barandal, este

163
pues si tuvo que sus penderlo unos días, eso fue lo que yo escuche, entonces pienso que

esas son el tipo de sanciones que él les pone.

- ¿Está usted de acuerdo en ese tipo de sanciones?

*Sí.

- ¿A quién recurre usted cuando solicita información acerca de su hijo dentro de la escuela?

* Al orientador.

- Cuando su hijo tiene algún problema con algún profesor ¿A quién recurre?

* Primero al orientador, para que pueda yo primero conocer al maestro y le expongo el

problema a él y ya él nos presenta y después de presentarnos ya le digo al maestro cual es mi

problema, quien soy y ya el maestro me resuelve el problema.

- ¿Cuándo si hijo tiene problemas con su asesor a quien recurre, ha tenido problemas con el

profesor Armando su hijo?

* No.

-¿Cómo es la relación del orientador con su hijo?

* Siento que buena, este Rafael tiene el problema que un día me dijo “Mama hay muchos

niños que no van a la escuela correctamente vestidos o sea a mi hoy se me olvido el suéter el

maestro me llama la atención a que se debe eso si hay niños que van peor que yo” le dije

porque vamos a preguntárselo al maestro, se lo preguntamos al maestro en una junta y el dijo

mira hay niños que se pueden corregir, como por ejemplo tú eres un buen niño, eres buen

estudiante, vienes bien uniformado, te puedo seguir teniendo en el carril si yo te dejo te

puedes descarrilar y hay niños que aunque les diga, les diga y les diga no lo hacen, entonces

yo me voy con los que son bien portados, o sea me dedico a conservarlos, aparte quiero

164
meter a los otros , si ellos no quieren pues bueno, pero si le explico el por qué la llamada de

atención a él por no haber traído el suéter un día.

-¿Porque cree usted que el orientador y su hijo tienen una buena relación?

* En primera porque siento que el orientador una persona pues muy preparada, muy

preparada para los alumnos y también para nosotros como padres de familia y porque yo

siento que mi hijo le tiene confianza a él, primero porque ya lo conoce de años y segundo

porque el mismo le da la confianza.

- ¿Para concluir usted quisiera decir algo más respecto al orientador?

*Pues yo para terminar si quisiera decir que es un, una persona con mucha profesión, que

tiene mucho carácter y que si me gusta mucho su forma de trabajar.

- Muy amable señora gracias por su apoyo.

*Hasta luego.

COMENTARIO:

La comunicación entre padres e hijos es muy importante en esta etapa ya que ellos son los

más indicados para poderlos orientar en esta etapa y, poner atención a los cambios, en este

caso la madre de familia considera tener muy buena comunicación y poder hablar de

cualquier tema con su hijo a pesar de que los varones tienden a ser reservados con sus

mamás, la comunicación con el orientador es muy buena ya que este los orienta sobre temas

académicos, aunque el alumno considera a su orientador exigente ellos le tengan afecto y que

sientan que en especial el orientador se preocupa por él.

165
ENTREVISTA REALIZADA A UNA MADRE DE FAMILIA

-Buenas tardes ¿Cuál es su nombre?

*Julia Vázquez López

-¿Cuál es su edad?

*37 años.

-¿Que escolaridad tiene?

*Preparatoria.

-¿Cuál es su ocupación?

*El hogar.

-¿Cómo considera que es la relación entre usted y su hijo?

*Buena, si nos comunicamos mucho.

- ¿En esta etapa en la que se encuentra su hijo le ha sido fácil hablar con él?

*Si por que no es muy rebelde, está muy comunicado.

-¿Le habla de cualquier tema?

*Sí.

-¿Sobre qué temas hablan?

*Por decir ahorita, estamos hablando del condón, de la sexualidad.

-¿Hablan ustedes de adicciones, embarazos, sexualidad?

*Cualquier tema.

-¿Sabe si existe el departamento de orientación en la escuela?

*Sí.

-¿Conoce al orientador?

*Sí.

166
-¿Cuál es el nombre del orientador de su hija?

*Armando Valencia.

- ¿A recurrido al orientador a solicitar alguna asesoría?

*Sí.

-¿De qué tipo?

*Por decir a veces este cuando las tareas son un poquito complicadas.

-¿Cuál es el tiempo que el orientador dedica a sus inquietudes?

*Pues luego hasta 15 minutos, pues dependiendo.

-¿Siempre es el tiempo que lo amerite?

*Exacto.

-¿Cuáles cree que son las funciones que debe de desempeñar el orientador?, ¿Qué es lo que

él debe hacer?

*Bueno para mi yo diría que sería principalmente tener tiempo, estar preparado.

- ¿Cuál es la información que ha recibido su hijo aquí en la escuela, aparte de lo académico?

*Pues de todo tipo, ósea por decir les hablan las cosas que les conviene y no les conviene, los

problemas que acarrea.

-¿Sabe cuál es el concepto que tiene su hijo de orientador?

*Muy bueno.

-¿Cuál es la actitud que tiene el orientador cuando habla con usted y con su hijo?

* Pues muy amena.

-¿El orientador la cita con frecuencia?

*No.

167
- Cuando la cita es para tratar asuntos sobre ¿Qué?

*Muy poco de mi niña la verdad, a veces por conducta.

-¿Con que frecuencia asiste usted aquí a la escuela?

*Por decir en la junta o solo cuando uno se acerca a ellos.

- ¿A usted le interesa recibir platicas?

*Pues sí.

-¿Sobre qué temas le interesaría recibir platicas?

*Más que nada de temas como hay que saber sobrellevarlos porque a veces que es difícil.

- ¿El orientador le ha dado alguna platica?

*No.

- ¿Platica en general no?

*Pues no.

-Su hijo ¿A recibido orientación vocacional, sobre sus inquietudes sobre lo que el quiere ser o

a lo que se quiere dedicar?

*Pues si ha platicado.

- ¿Esta orientación que le ha dado usted le ha ayudado a decidir si quiero ser eso o no quiero

ser eso, o aun es en esta etapa tengo varias opciones?

*Todavía no, está decidido.

- ¿Qué tipo de sanciones les aplica el orientador?

* Dependiendo el grado de lo que hicieron

- ¿Si le ha aplicado sanciones?

*Mi hijo no.

168
-¿A él no le ha aplicado?

*No.

- ¿Está usted de acuerdo con que se apliquen sanciones cuando lo ameriten?

*Pues cuando es grave el problema no.

- ¿A quién se dirige usted cuando solicita información acerca de su hijo dentro de la escuela?

* Al orientador.

- ¿Cuando su hijo tiene algún problema con algún profesor a quien recurre?

* Al orientador.

- ¿Cuándo si hijo tiene problemas con el orientador a quien recurre, ha tenido problemas con

el profesor Armando su hijo?

* No.

-¿Cómo es la relación del orientador con su hijo?

* Buena.

- ¿Que concepto tiene su hijo del orientador?

* Bueno él lo considera un amigo, no un maestro.

- ¿Él le tiene confianza al orientador?

* Si.

- Para concluir usted ¿Quisiera decir algo más respecto al orientador?

*No.

- Muy amable señora gracias por su apoyo, gracias.

169
COMENTARIO:

En este caso la madre de familia considera que la comunicación es buena a pesar de que su

hija se muestra rebelde, el orientador la auxilia aun en temas académicos donde a la señora

se le complica, le agrada que en la escuela les hablen a los jóvenes de las consecuencias que

ocasionan sus actos, para ella el orientador es muy agradable, le preocupa el cumplimiento de

tareas y trabajos de su hijo, el orientador es el encargado de dar información de su hijo dentro

de la escuela, además es muy importante la imagen del orientador con los alumnos y aquí el

alumno lo considera un amigo no un maestro.

ENTREVISTA REALIZADA A UN ORIENTADOR

-Buenas tardes ¿Cuál es su nombre?

* Buenas tardes yo soy el profesor Armando Valencia Sandoval.

- ¿Qué materia imparte?

*Orientación, soy orientador técnico.

-Mencione al menos tres funciones principales que desempeña

*Ser administrativo, la parte técnica y la parte de la construcción con los alumnos en lo

referente a orientación

-¿Cuál es el tiempo aproximado que dedica a los orientados?

*Todo el día lo más que se pueda y tratar de cubrir todas las actividades.

- ¿Qué tipo de información proporciona a los alumnos?

*Ahí más que nada es en las áreas de, escolar, escolar más que nada y parte del área

vocacional, pero es muy poco porque es primero los grupos que yo atiendo, primer grado

170
- ¿Qué tipo de apoyo reciben los alumnos con algún problema?

*Todo se le da el apoyo, se jerarquiza cual es el problema que tiene y se le da la solución

adecuada a dicho problema

-Por medio de que actividades se les imparte a los alumnos algún tema de interés

*Pues regularmente motivándolos a través del juego de técnicas dinámicas de técnicas de

estudio u otra que el maestro quiera implementar

-¿Cómo es su actitud hacia ellos?

*Pues yo diría que entre estricta y flexible para que ellos tomen, tengan confianza hacia mí

como orientador

-¿Con qué frecuencia vienen al departamento de orientación?

* Muy seguido, los que tiene algún problema, comentarios o algo que decir vienen conmigo

-¿Cuenta usted con material adecuado para apoyar sus clases?

*Yo diría que si

- ¿Qué tipo de material utiliza?

*Impreso, más que nada impreso, los libros es lo que utilizamos

- ¿Los profesores recurren a usted cuando no pueden solucionar algún problema en lo

particular?

*Si

-¿Acuden a usted los padres de familia para aclarar sus dudas o pedir algún tipo de

información o solo vienen cuando se les manda un citatorio?

* No de las dos formas vienen cuando tienen dudas en la cuestión que sea y también vienen

cuando se les manda a llamar.

171
-¿Cuál sería un número aproximado de alumnos que vienen al día a pedir información?

*En el día alrededor de 20 alumnos, porque tengo tres grupos obviamente

- ¿Cada grupo de cuantos alumnos es?

* De 45 más o menos, 45 alumnos

-¿Investigan los factores que integran o desintegran la personalidad del individuo en el ámbito

escolar?

*Si, si se hace la investigación de campo para saber qué es lo que le sucede o le acontece al

alumno

-¿Las actividades se ven reflejadas dependiendo la personalidad de los alumnos?

* En algunas ocasiones si

-¿Investigan los papeles que integran o desintegran la personalidad del individuo en el ámbito

social?

*También si

- ¿Imparte conferencias informativas?

*Si, si se han hecho, si se han realizado las conferencias

- ¿Sobre qué temas se habla en esas conferencias?

*Una de las que recuerdo es integración familiar, problemas sociales y adicciones

- ¿Se hicieron con padres de familia y alumnos?

*Si padres de familia y alumnos

- Todas las pláticas que da usted a los alumnos están los padres presentes

* Sí en todas

-¿Realiza campañas para prevenir o corregir problemas de drogadicción, de alcoholismo?

* Si, sí se hacen

172
-¿Con qué frecuencia se realizan esas campañas?

*Pues dos o tres veces durante el ciclo escolar

- ¿Qué instrumentos utiliza para la detección de estos casos drogadicción, alcoholismo,

sexualidad, embarazos?

* La parte de la entrevista, la observación del alumno de la parte de la conducción y con eso

va uno guiándose para saber si tiene alguna adicción o no, posible candidato a serlo

- ¿Ha habido casos sobre adicciones o chicas embarazadas?

*No yo no he tenido ningún caso a lo mejor por allí alguna copilla los jóvenes pero así no, en

mis grupos no, en otros grupos a lo mejor sí.

- ¿Tiene conocimiento acerca de que instituciones podría canalizarlos?

* Si el problema fuera severo sí, tenemos el A A él centro general de adicciones yo si los

conozco y sé dónde están.

- ¿Imparte cursos o programas de información sobre aspectos de orientación?

* Si

- ¿Qué tipo de cursos por ejemplo orientación vocacional?

*Yo lo he hecho en tercer grado y es por ejemplo la toma de decisiones a elegir una opción de

la educación media superior

- ¿Qué estrategias o instrumentos a utilizado para conocer el perfil vocacional de sus alumnos

en tercer grado?

*El cuestionario de la personalidad es uno, luego del perfil profesiográfico y ahí se detecta la

inclinación que tiene cada alumno hacia el área que desea desarrollar de manera profesional

173
- ¿Propicia en los individuos la elección de un proyecto de vida como compromiso consigo

mismo y con la sociedad?

* En el alumno sí, yo lo he hecho y si lo llevan acabo

- ¿Qué tipo de actividades académicas existen en el sistema educativo?

*También tenemos conferencias por parte de personal capacitado, también tenemos talleres,

también tenemos actualización de los profesores y tenemos las academias que se imparten

con los mismos profesores del mismo plantel

- Bueno sería todo gracias por su apoyo

COMENTARIO:

Cuando LA investigadora se presento el primer día a la Escuela Secundaria a solicitar el

permiso para realizar el trabajo de campo, la directora se mostró muy amable y llamo a un

orientador le solicito que diera todas las facilidades posibles y apoyara en lo que se

necesitara, el profesor Armando tiene una interacción con los alumnos respetuosa, Los

alumnos recurren constantemente a él por dudas sencillas o complicadas, la relación con los

padres de familia es afectiva y se muestra mucha confianza entre sí, las mamas están

incondicionalmente para lo que el orientador les solicite, la función del profesor Armando

como orientador es adecuada, se demuestra en la relación que tienen cotidianamente entre

sí.

174
2.1.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

A través del análisis de diversos autores y de la aplicación de diversos instrumentos

como las entrevistas, observaciones y cuestionarios se puede contrastar la teoría con la

práctica.

En el siguiente análisis destacan tres categorías que son importantes dentro del

desarrollo de los adolescentes, ya que con estos participantes conviven diariamente los

adolescentes, estos son los siguientes:

 La familia es una parte muy importante en el desarrollo de la personalidad y

formación de los adolescentes como seres humanos, por ello es importante que la

familia tenga comunicación con los profesores y con el alumno.

 El orientador es una de las personas más importantes de la formación de los

adolescentes y esto es porque si ellos realizan su función en el área de la

Orientación Vocacional se podrá llegar a tener más profesionistas convencidos de

su profesión

 Los profesores son importantes para los adolescentes, ya que a lo largo de la vida

de los seres humanos convivimos con diferentes profesores que marcan la historia

e influyen en nuestra relación con los siguientes profesores que tendremos años

más tarde por ello es muy importante la imagen que transmitamos a nuestros niños.

175
A continuación presentará una comparación de los resultados de los cuestionarios con

algunos estudios de diversos autores resaltando las categorías antes mencionadas

 FAMILIA

En algunas ocasiones la escolaridad de los padres de familia es muy importante para ellos

por el no poder ayudar a sus hijos, en la muestra de 152 padres, el 40% tienen estudios hasta

nivel secundaria, el 28% el nivel es primaria, el 22% el nivel es bachillerato, el 5% alcanza el

nivel de estudios superior. Esta preparación es el reflejo de lo que se dedican, ya que el 26%

son obreros, el 20% trabaja por su cuenta, un 18% tiene un negocio propio, otro 18% son

desempleados y un 17% no contesto la pregunta. García Serrano (1986: 49), señala que

muchos padres se dan cuenta de que su papel es importante en la educación de sus hijos y

buscan una preparación e información más amplia.

“Los padres siempre aspiran a que los hijos adquieran las cualidades que ellos posean, y lo

intentaran desde la más temprana niñez.”(Isaacs, 2008: 189) por lo que el 64% dice que su

hijo lo considera un amigo, un 19% dice que es un regañón (a).

 ORIENTADOR

La relación de los adolescentes con el orientador es fundamental en esta etapa, el 44%

dice que su relación con su orientador es regular, el 32% dice que es buena, el 17% dicen

nunca haber tratado a su orientador (a). 55% dice haber recurrido a su orientador y si los ha

ayudado, el 30% dice no haber solicitado apoyo, 8% dice que cuando ha recurrido a ella los

deja con más dudas o enojada y el 5% dice que no los ha ayudado. Diverso es el apoyo que

176
el orientador le puede dar a los alumnos, como por ejemplo el 53% lo ha recibido de

orientación, al 20% los ha ayudado a tomar sus decisiones, a un 17% como intermediario

entre ellos y sus profesores y por el contrario a un 8% no los han dejado hablar. Según la

Guía Programática de Orientación Educativa para los tres grados de educación secundaria

(1992: 39), se especifican una de las funciones del orientador educativo y es la siguiente:

Asesorar a los alumnos con problemas de aprendizaje, afectivo psicosocial y vocacionales,

así como canalizarlos oportunamente a otros servicios de asistencia educativa o instituciones

especializadas cuando el caso rebase la competencia del orientador. Los orientadores de esta

secundaria dentro de sus funciones imparten conferencias, el 50% lo hace a veces y el otro

50% nunca lo hace. Para el 100% de los orientadores los alumnos recurren a ellos cuando

tienen algún problema familiar o escolar. Cuando encuentran a algún alumno que tienen

problemas el 100% de ellos recurren a la familia para darles una solución.

El orientador puede ser un apoyo muy importante para los profesores, el 50% de los

profesores recurren al orientador cuando tienen algún problema, el 37% lo hace solo a veces

y el 13% lo hace rara vez. En la Guía Programática de Orientación Educativa para los tres

grados de educación secundaria (1992: 43), esta es una de las funciones del orientador

educativo “Coordinar sus actividades con los demás elementos de los servicios de asistencia

educativa, docentes, asesores de grupo y con todo el personal que se requiera para

proporcionar sus servicios en forma integrada”.

Los orientadores son muy importantes en la escuela, en la muestra que se tomó el 50%

de ellos tienen ejerciendo como docentes de 5 a 10 años, el otro 50% tiene más de 15 años.

Durante este tiempo el 100% de los orientadores asisten a cursos para mejorar el desempeño

177
de sus funciones. Para lograr esto también es importante el apoyo que la escuela pueda

brindarles, en el caso de los orientadores encuestados al 50% siempre reciben apoyo y el otro

50% a veces lo recibe. Al 50% de los orientadores el director nunca supervisa sus funciones y

al otro 50% a veces lo hace.

El 50% de los orientadores orienta solo a los alumnos y el otro 50% orienta a alumnos,

padres de familia y profesores, el tiempo que dedican es el necesario en un 100%, el apoyo

que reciben los orientados que tienen algún problema es en un 100% cuando el orientador es

mediador entre ellos y los docentes, para poder lograr que los alumnos los busquen, el 100%

de los orientadores son flexibles. En un 50% los profesores recurren a ellos cuando tienen un

problema y el 50% lo hace a veces. Según la Guía Programática de Orientación Educativa

para la educación secundaria (1992: 51), esta dice que el orientador debe Analizar con

diversos elementos de la comunidad escolar la información relacionada con el desempeño del

alumno en el proceso enseñanza aprendizaje, para coordinar actividades que favorezcan su

desarrollo, así como el fomentar relaciones interpersonales entre los alumnos y de éstos con

todos los elementos de la comunidad escolar.

100% de los orientadores eligieron la profesión porque les gusta la orientación. 50% de los

orientadores están muy satisfechos con su labor y para el otro 50% está satisfecho solo a

veces. La relación que tienen los orientadores es para el 50% de ellos excelente y para el otro

50% dice que es buena.

178
 PROFESORES

El director de le Escuela Secundaria es la base de la institución, sin embargo al 50% de

los profesores nunca los supervisa en el aula, al 37% a veces los visita y al 13% dicen que lo

hace solo cuando lo solicitan.

La relación con los profesores con los alumnos es muy importante para lograr un buen

ambiente en la clase, el 53% de los adolescentes encuestados dicen que su relación es

buena, el 32% dice que es regular y por el contrario el 13% dice que es excelente. Los

adolescentes con frecuencia idealizan el deber ser de la personalidad de los profesores, es

decir un 52% dice que debería ser amistoso, el 40% cree que la actitud de los profesores

debe ser flexible y solo el 7% dice que debería ser autoritario.

El 62% de los profesores solo trabajan en la institución en la que se realizó la

investigación, el 12% además labora en otra institución y 12% restante a veces lo hacen para

cubrir interinatos. La capacitación de los profesores es una parte fundamental en el desarrollo

del alumno, el 87% acepta necesitar capacitación y el 13% dice que lee mucho para

actualizarse. El 50% de los profesores asisten a cursos dependiendo el horario, el 25% si

asiste a cursos y el 12% no asiste a cursos. El 62% de los profesores recibe a veces apoyo

por parte de la escuela, el 37% dice que siempre reciben apoyo por parte de la escuela a

veces.

Los profesores procuran incorporar a sus clases elementos, un 50% se apoya de videos, el

50% restante lo hace con libros y fotocopias. La dinámica de la clase determinará el nivel de

179
atención que los alumnos presten, el 50% de loa profesores integran técnicas, el 37% dice

variar sus clases de otra manera y solo el 13% dice que solo da apuntes. Algunos profesores

utilizan apoyo extra para las clases, el 37% lo hace con visitas, otro 37% con trabajos de

equipo fuera de clase y el 12% dice que no lo cree necesario. Por lo anterior el 50% de los

profesores dicen que sus clases son aburridas algunas veces, el 25% cree que tal vez sean

aburridas sus clases y el otro 25% dice que nunca son aburridas sus clases. Al mismo tiempo

los profesores saben que los alumnos clasifican las clases, el 50% creen que es interesante

su clase, el 37% dinámica y el 13% cree que la consideran aburrida, 62 % de los profesores

considera bueno su desempeño, el 25% como excelente y por el contrario el 13% califica su

labor como regular, esto se puede ver tomando en cuenta la relación que llevan los docentes

con sus alumnos en donde el 75% de los profesores dice que su relación es buena, solo el

25% la considera excelente. Esto puede ser porque al 87% de ellos los buscan fuera de clase

y al 13% lo saludan cuando lo ven.

Los profesores acostumbran llamar a los padres de familia, algunos motivos se resumen

en: 62% debido a la conducta del alumno, el 25% lo hace por el desempeño escolar y el 12%

es por incumplimiento de material. Esta comunicación se realiza para el 62% de los

profesores, sólo cuando lo necesita y el 38% casi nunca lo hace. Lo anterior es por el interés

que pueden tener los profesores en sus alumnos, el 50% de los profesores dicen siempre

preocuparse, el 37% dice hacerlo algunas veces y solo el 13% dice que depende de lo que se

trate. 87% de los alumnos a veces le hacen saber al profesor cuando no les agrada su actitud,

el 13% dice que nunca les hacen saber que no les agrada su actitud hacia ellos.

180
CAPITULO III. TALLER PARA SENSIBILIZAR LA TOMA DE

DECISIONES EN LA ORIENTACION VOCACIONAL

3.1 INTRODUCCION

En el capítulo anterior se describió la aplicación de diversos instrumentos a padres de

familia, profesores, orientadores y alumnos, a l término de esta aplicación se realizó un

análisis de los resultados, mostrando algunas necesidades específicas que pueden tener

algunos adolescentes al transcurrir la educación secundaria, y la manera de como influyen las

personas que los rodean, en general la relación que tienen los adolescentes en el ámbito

educativo, social y familiar.

A lo largo de la vida escolar se puede notar que los agentes que influyen es su

desarrollo ya sea positiva o negativamente pueden trascender y reflejarse en la toma de

decisiones de estos adolescentes y crear un adulto inconforme o incapaz en su vida adulta.

El siguiente capítulo está conformado por tres talleres cada uno con un mínimo de una

sesión y un máximo de tres, en donde cada sesión está planeada para realizarse en una hora

y media o un máximo de dos, sin olvidar que su base fundamental son los alumnos.

181
3.2 MARCO TEORICO

Los primeros movimientos de la Reforma, introducen talleres educativos, relacionados

con el aprendizaje en aulas en el primer tercio del siglo XX. Los talleres educativos son una de

las primeras alternativas de enseñanza- aprendizaje frente al método frontal y buscan traer

algo de la “realidad” a la sala de clases. El concepto evolucionó hacia otras reformas

pedagógicas tales como el “gabinete de aprendizaje” o como la analogía de la producción

artesanal, el “congreso educativo” o el “seminario educativo” para la didáctica de las escuelas

superiores y el concepto de taller o seminario-taller para denominar una forma de aprendizaje

organizado, preferentemente para practicantes más avanzados. Durante la segunda guerra

mundial se formaron los “Operation Research Groups” para definir operacionalmente y buscar

soluciones a problemas militares. El taller educativo difiere de la red de educación mutua por

su intensidad, localización espacial y precisión del objetivo común. Difiere del gabinete de

aprendizaje por usar elementos avanzados y estar orientado a un producto que puede ser

demandado por la sociedad. Si el taller está dirigido por un maestro se transforma en “práctica

especializada.

En el ámbito educativo es común encontrarse con talleres. En este sentido el taller es

una metodología de trabajo en la cual se integran la teoría y la práctica, se destaca por una

preferencia en la investigación, el trabajo en equipo y el descubrimiento de tipo científico.

Aunque en este mismo contexto, un taller, puede ser una sesión de entrenamiento o guía de

varios días de duración, el cual se dirige el interés a la solución de problemas o capacitación

sobre determinada actividad, requiriendo la participación activa de sus asistentes, es decir un

182
taller consiste en la reunión de un grupo de personas que desarrollan funciones o papeles

comunes o similares, para estudiar, analizar problemas y producir soluciones en conjunto.

El modelo didáctico taller educativo permite la solución de problemas y llevar a cabo

tareas de aprendizaje complejas. Está dirigido a encontrar soluciones innovadoras a

problemas de la práctica y la investigación. Las tareas de aprendizaje o los problemas suelen

estar acordados con los participantes, al comenzar el taller, los participantes están

informados con anticipación por los organizadores. Durante el taller se especifican las tareas

de los participantes y se decide si deben trabajar en pequeños grupos.

Entre las ventajas de un taller se encuentran las de desarrollar el juicio y la habilidad

mental para comprender procesos, determinar causas y escoger soluciones prácticas. Así

como estimular el trabajo cooperativo en grupo y la iniciativa de los participantes para buscar

soluciones a las interrogantes planteadas en los aprendizajes propuestos, estimulando el

desarrollo de su creatividad.

El taller combina actividades tales como trabajo de grupo, sesiones generales,

elaboración y presentación de actas e informes, organización y ejecución de trabajos en

comisiones, investigaciones y preparación de documentos, exige trabajar con grupos

pequeños, es sugerido que sea manejado por uno o dos líderes, el manejo debe ser con

propiedad técnica y poseer conocimientos adecuados sobre la materia a tratar. El papel que

desempeña el docente consiste en orientar el proceso, asesorar, facilitar información y

recursos, a los sujetos activos, principales protagonistas de su propio aprendizaje. Se basa

183
principalmente en la actividad constructiva del participante. Favorece la participación y

propicia que se comparta en el grupo lo aprendido individualmente, estimulando las relaciones

horizontales en el seno del mismo.

Para realizar el taller se requiere de un espacio que permita la movilidad de los

participantes para que puedan trabajar con facilidad, y donde los recursos de uso común

estén bien organizados, así como de una distribución de tiempos que evite sesiones

demasiado cortas que apenas den la oportunidad de desplegar y recoger el material necesario

para su uso.

3.3 OBJETIVOS

Con la información obtenida a través de los instrumentos se diseñó un taller, los

objetivos de dicha propuesta serán:

1) Ayudar al adolescente en el proceso de formación y comunicación con todas las

personas de su entorno como profesores, compañeros y padres de familia.

2) Desarrollar su aceptación como persona y su capacidad para realizar cualquier

cosa que se proponga.

3) Fomentar el trabajo en equipo

4) Propiciar un ambiente en el que el adolescente pueda comunicar sus dudas en

cuanto a la elección vocacional.

184
3.4 CONTENIDOS

A continuación se presentan los talleres que forman parte del taller para sensibilizar la toma

de decisiones en la orientación vocacional, así como los contenidos que abarcara cada uno de

ellos:

TALLER “CONOCIMIENTO DE SI MISMO”

 El cuerpo y la propia imagen.

 Iniciativa para aprender habilidades nuevas.

 Exploración y valoración de las posibilidades perceptivas, motrices y expresivas

propias de los demás.

 Adaptación del tono y a postura a las características del objeto del otro, de la

acción y de la situación.

 Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y

valoración de su necesidad, y del papel del juego como medio de disfrute y de

relación con los demás.

 Iniciativa y progresiva autonomía en la realización de normas de convivencia.

 Normas que regulan la vida cotidiana.

 Valoración y gusto por el trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás.

TALLER “CONOCIMIENTO DE SI MISMO”

℡ Toma de decisiones.

℡ Consecuencias en la toma de decisiones.

℡ Aprender a tomar decisiones.

185
℡ Evaluar el taller de forma individual y grupal.

TALLER “YO RESPETO A TODOS POR IGUAL”

 Identificar lo que son los valores.

 La justicia.

 Los valores.

3.3 EVALUACION

La evaluación de los talleres se realizara de la siguiente manera:

TALLER “CONOCIMIENTO DE SI MISMO”

El adolescente dará muestra del conocimiento progresivo de su esquema corporal y de

control creciente de su cuerpo, global y sectorialmente, manifestando confianza en sus

posibilidades, respeto a los demás, la capacidad para utilizar los recursos propios, el

conocimiento de sus posibilidades y limitaciones, la confianza para emprender nuevas

acciones. Han de manifestar, igualmente, respeto y aceptación por las características de los

demás, sin discriminaciones de ningún tipo, y mostrar actitudes de ayuda y colaboración.

Se estimara el grado de autonomía y la iniciativa para llevar a cabo diversas actividades,

utilizando los materiales adecuados. Se apreciara el gusto por participar en actividades que

favorecen un aspecto personal cuidado, un entorno limpio y estéticamente agradable.

186
TALLER “APRENDIENDO A COMUNICARNOS,

RESOLVER CONFLICTOS Y TOMAR DECISIONES”

Lograr aplicar el modelo de toma de decisiones así como las consecuencias de estas en

su vida diaria.

TALLER “YO RESPETO A TODOS POR IGUAL”

Lograr que los alumnos logren identificar y actuar con justicia, así como identificar los

valores aplicando de manera correcta la honestidad en las acciones de la vida diaria.

A continuación se presenta la programación de las sesiones de los talleres sugeridos.

187
3.6 TALLER “CONOCIMIENTO DE SI MISMO”

SESION TEMA CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDADES MATERIAL TIEMPO BIBLIOGRAFIA EVALUACION

1 Conocimiento El cuerpo y la Identificación y Lecturas sobre el Fotocopias 20 min. MI CUERPO Y SUS Dar muestra de un
de si mismo propia imagen. aceptación cuerpo y la propia IMÁGENES, Autor: conocimiento
progresiva de las imagen para su J.D. Nasio, Editorial: progresivo de su
características análisis. Grupo Editorial esquema corporal y
propias. El Planeta, S.A. de control creciente
esquema (Buenos Aires, de su cuerpo, global
corporal. Argentina) y sectorialmente,
manifestando
confianza en sus
Percepción de los “Álbum de Fotografía 35 min posibilidades y
cambios físicos recuerdos” de pequeño respeto a los
propios y de su Mencionar de cada demás.
relación con el cualidades de cada participante,
pasado del uno. cartulinas,
tiempo. bolígrafos.

Identificación y “Cambiar de punto Papel y 35 min


expresión de de vista” Desarrollar bolígrafo.
sentimientos, la capacidad de
emociones, observación.
vivencias,
preferencias e
intereses propios
y de los demás.

188
CARTA DESCRIPTIVA DEL TALLER CONOCIMIENTO DE SI MISMO SESION 1

TEMA OBJETIVO ACTIVIDAD TIEMPO RESPONSABLE


Conocimiento Identificación y Lectura MI CUERPO Y SUS IMÁGENES, y análisis por medio de preguntas. 20 MIN Orientador
de si mismo aceptación progresiva
de las características
propias. El esquema
corporal.

Conocer a los demás. “ALBUM DE RECUERDOS” 35 MIN Orientador y


Se reparten cartulinas entre los participantes, las cuales deberán doblarlas por las alumnos.
mitad, en una parte pegarán la fotografía, y en la otra escribirán datos de la
infancia, tales como:
- Mi mayor travesura,
- Mi primer amor,
- Mi mejor regalo,
- Mis primeros amigos, etc..
Una vez hecho todos los álbumes, se barajarán y se repartirán a los participantes,
se irán
leyendo uno a uno y se mostrará la fotografía, entre todos se tratará de adivinar a
quién
pertenece el álbum.

Orientador y
Aprender a percibir CAMBIAR MI PUNTO DE VISTA” 35 MIN. alumnos.
una situación, desde el Propuesta - ejemplo para un intercambio con otro grupo cultural (interno o externo
punto de vista de otra al grupo).
persona del grupo. EL YO: ¿Qué es importante para mí? ¿Qué es lo que me hace único? ¿Cuáles
son mis puntos fuertes y débiles? ¿Quién y qué han hecho de mi lo que soy?
EL YO Y LOS OTROS: ¿Cuáles son mis amistades preferentes (individuos o
grupos)?¿Quienes son mis héroes, mis modelos? ¿Qué tipo de diferencia tengo y
con quién? ¿Cómo se arreglan estas diferencias?
EL YO Y LA SOCIEDAD: ¿Cuál es mi papel en la sociedad hoy y mañana? ¿Qué
influencia podría ejercer en ella? ¿En qué medida depende mi existencia de la
sociedad?
Los participantes primero responden como creen que responderían los del otro
grupo.
Después responden a las preguntas desde su punto de vista. La primera serie de
repuestas (las de "en lugar de los otros"), se remiten al otro grupo que envía sus
reacciones después de la lectura.

189
SESION TEMA CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDADES MATERIAL TIEMPO BIBLIOGRAFIA EVALUACION
Se evalúa la
2
Juego y Iniciativa para Identificar el tipo Análisis de una Fotocopia de 20 min Los Masones Autor. formación de la
movimiento aprender de hermandad y breve lectura y la lectura. Jasper Ridley imagen personal
habilidades de trabajo que compararla con su Editorial: zeta bolsillo ajustada y
positiva, la
nuevas. realizaban los vida diaria. capacidad para
Exploración y masones. utilizar los
valoración de las recursos propios,
posibilidades el conocimiento
perceptivas, de sus
motrices y posibilidades y
expresivas Profundizar en el “Frases Lista de 35 min www.marianistas.org limitaciones, y la
propias y de los conocimiento de incompletas” frases. confianza para
demás. las demás Compartir emprender
nuevas acciones.
personas. Valorar sentimientos en Han de
el mundo de los base a completar manifestar,
Adaptación del sentimientos. una lista de frases. igualmente,
tono y la postura respeto y
a las aceptación por
características del las
objeto, del otro, características de
de la acción y de los demás, sin
la situación. discriminaciones
www.marianistas.org de ningún tipo, y
Comprensión y Desarrollar el “Palmadas” 35 min mostrar actitudes
aceptación de sentido del ritmo. Memorizar nombres de ayuda y
reglas para jugar, Así como la propios, de objetos colaboración.
participación en aceptación y o actividades
su regulación y comprensión de acompañado de un
valoración de su las reglas de ritmo de palmadas.
necesidad, y del juego.
papel del juego
como medio de
disfrute y de
relación con los
demás.

190
CARTA DESCRIPTIVA DEL TALLER CONOCIMIENTO DE SI MISMO SESION 2

TEMA OBJETIVO ACTIVIDAD TIEMPO RESPONSABLE


Juego y Exploración y Análisis de la lectura “Los masones” y comparar los aspectos mas relevantes con 20 min. Orientador
movimiento valoración de las su vida diaria.
posibilidades
perceptivas, motrices y
expresivas propias y
de los demás.

Profundizar en el “FRASES INCOMPLETAS” 35 min. Orientador y


conocimiento de las Se reparten las hojas y cada cual las rellena individualmente. Después se pasa a alumnos.
demás personas. la evaluación.
Valorar el mundo de
los sentimientos. Cuando estoy callado en un grupo me siento ......
Cuando estoy con una persona y no me habla me siento ......
Cuando me enfado con alguien me siento ......
Cuando alguien se enfada conmigo me siento ......
Cuando critico a alguien me siento ......
Cuando alguien que está conmigo llora me siento ......
Cuando digo un cumplido a alguien me siento ......
Cuando me dicen un cumplido me siento ......
Cuando soy injusto me siento ......
Cuando alguien es injusto conmigo me siento ......

Desarrollar el sentido “PALMADAS” 35 MIN. Orientador y


del ritmo. En círculo ,el animador marca el ritmo: un golpe con las palmas de las manos alumnos.
sobre las piernas, una palmada, mano derecha hacia atrás por encima del
hombro y con el pulgar mirando hacia atrás, este mismo movimiento con la mano
izquierda. Al llevar la derecha hacia atrás hay que decir el nombre de uno mismo
y al llevar la izquierda el de otra persona del grupo. Todo el grupo tiene que hacer
los mismos movimientos llevando el ritmo. La persona nombrada dice su nombre
y el de otra persona. Así sucesivamente hasta ser presentados todos algunas
veces, sin perder el ritmo.
Se pueden hacer variantes, cambiando el ritmo, habiéndolo también con los pies
estando sentados.

191
SESION TEMA CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDADES MATERIAL TIEMPO BIBLIOGRAFIA EVALUACION
3
Normas en la Iniciativa y Regulación del Lectura y análisis Fotocopia de 20 min Normas Y Valores en el Se estimara el
vida cotidiana progresiva propio de normas y valores la lectura. Salón De Clases autor por grado de
autonomía en su comportamiento, en el salón de Garcia & Vanella editorial autonomía y la
siglo XXI México.
realización. satisfacción por la clases. iniciativa para
realización de llevar a cabo
tareas y diversas
conciencia de la actividades,
propia utilizando los
competencia. materiales
adecuados. Se
apreciara el
Normas que Aceptación de las “Me pico aquí” 35 min www.marianistas.org gusto por
regulan la vida propias Ayudar a los demás participar en
cotidiana. posibilidades y a recordar. actividades que
limitaciones en la favorecen un
realización de aspecto
normas. personal
cuidado, un
entorno limpio y
Valoración y Hábitos “Sherlock Homes” Papel 35 min www.marianistas.org estéticamente
gusto por el elementales de Desarrollar la Lápiz agradable.
trabajo bien organización, capacidad de
hecho por uno constancia, observación de las
mismo y por los atención, personas.
demás. iniciativa y
esfuerzo.

192
CARTA DESCRIPTIVA DEL TALLER CONOCIMIENTO DE SI MISMO SESION 3

TEMA OBJETIVO ACTIVIDAD TIEMPO RESPONSABLE


Orientador.
Normas en la Regulación del propio Lectura y análisis de normas y valores en el salón de clases. 20 min.
vida diaria comportamiento,
satisfacción por la
realización de tareas y
conciencia de la propia
competencia.

Ayudar a los demás a “ME PICO AQUÍ”


recordar. Es bueno darse cuenta de que se puede ayudar a que la gente se acuerde de los 35 MIN. Orientador y
nombres, no hay nada malo en no saberlos todos. La primera persona dice: "Se alumnos.
llama Juan y le pica allí" (rascando la cabeza de Juan) y yo me llamo María y me
pica aquí" (rascándose ).La tercera dice: "Se llama María y le pica allí y yo me
llamo Carmen y me pica aquí" (rascándole a María y luego a sí misma.....).

Desarrollar la “SHERLOCK HOMES”


capacidad de Todos/as de pie. Cada uno se convierte en detective tras la pista de algo (p.ej. 35 MIN Orientador y
observación de las voy tras la pista de buenos/as dibujantes, buenas/os cantantes, .....). Se acerca a alumnos.
personas alguien y puede hacerle 4 preguntas indirectas. Nunca se puede preguntar
directamente sobre la pista tras la que se va. Si tras la respuesta se cree que se
está en lo cierto, se dice: "eres un/a buen/a dibujante" o "mal/a dibujante", según
se crea. El otro/a afirma o niega la expresión, tras lo que el detective deberá
explicar cómo ha llegado a esa conclusión. Se puede continuar tras otras pistas.

193
3.7 TALLER “APRENDIENDO A COMUNICARNOS, RESOLVER CONFLICTOS Y TOMAR DECISIONES”

SESION TEMA CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDADES MATERIAL TIEMPO BIBLIOGRAFIA EVALUACION


1
Comunicación Toma de Analizar lectura “Las personas Fotocopia de 30 min. “Por que somos sujetos Lograr aplicar
decisiones. como sujetos de lectura. de derecho”, secretaria el modelo de
derecho y nacional de la niñez y la toma de
responsabilidades” adolescencia, Edición: decisiones aso
global infancia, 2008 como las
consecuencias
Consecuencias Reflexionar sobre ¿Cómo se toman Pizarrón de estas en su
en la toma de los riesgos, las decisiones?” Hoja 30 min. vida diaria.
decisiones. ventajas, Lápiz
desventajas y
consecuencias de
distintas formas
en que las
personas toman
las decisiones.

Aprender a tomar Aprender un ¿Cómo se deberían Hoja


decisiones. modelo para la tomar las
toma de decisiones. 30 min
decisiones.

Evaluar el taller Conocer de cada Contestar las Fotocopias 20 min.


de forma adolescente cómo copias que se dan
individual y se ha sentido en sobre el taller y
grupal. el taller, para qué analizar propuestas
le ha servido, que en grupo.
le ha gustado, lo
que no y sus
propuestas para
otros talleres.

194
CARTA DESCRIPTIVA DEL TALLER APRENDIENDO A COMUNICARNOS, RESOLVER CONFLICTOS Y TOMAR DECISIONES
SESION 1

TEMA OBJETIVO ACTIVIDAD TIEMPO RESPONSABLE


Comunicación Lectura y análisis. Se realizara la lectura “Las personas como sujetos de derecho y 30 min Orientador.
responsabilidades donde se resaltaran las responsabilidades y derechos de las
personas.

Reflexionar sobre los ¿CÓMO SE TOMAN LAS DECISIONES? 30 min. Orientador y


riesgos, ventajas, Lluvia de ideas sobre las formas en que las personas toman las decisiones. alumnos.
desventajas y En grupos pequeños, reflexionan sobre las ventajas, desventajas y
consecuencias de consecuencias posibles de cada una de las formas de tomar las decisiones que
distintas formas han surgido en la lluvia de ideas (rellenan la tabla de la hoja “¿Cómo se toman las
en que las personas decisiones?”).
toman las decisiones. Puesta en común de lo realizado por cada grupo.

Aprender un Con apoyo de la hoja “Cómo se deberían tomar las decisiones”, 30 min Orientador y
modelo para la exposición teórica en la que se les presenta los pasos de un modelo para alumnos.
toma de tomar decisiones evaluando todas las alternativas: identificación de
decisiones. opciones posibles, recopilación de información necesaria para decidir, lista
de ventajas y desventajas de cada opción, toma de la decisión y
razonamiento de esa elección.

Conocer de cada
¿Y AHORA QUE? Orientador y
adolescente cómo se
Cada adolescente rellena las hojas “¿Y ahora, qué? (Evaluamos el taller)”. 20 min. alumnos.
ha sentido en el taller,
Se evalúa el taller en grupo, compartiendo lo que cada uno ha aprendido o
para qué le ha servido,
descubierto y cómo piensa trasladarlo a la vida real.
lo que le ha gustado,
lo que no y sus
propuestas para otros
talleres.

195
3.8 TALLER “YO RESPETO A TODOS POR IGUAL”

SESION TEMA CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDADES MATERIAL TIEMPO BIBLIOGRAFIA EVALUACION


1
El respeto Identificar lo que Análisis y comentar
hacia los son los valores. Lectura y análisis la lectura. "Las 20 min. Lograr que los
de preguntas maestras" "Las maestras" del libro
demás. alumnos logren
relacionadas a la del libro Corazón de Edmundo identificar y
lectura Corazón de de Amicis. actuar con
justicia.
Edmundo de
Amicis.

La justicia Estimular el "El reloj apurado" 30 min.


Pizarrón
respeto hacia los se reafirmara los Hoja
demás. conocimientos Lápiz
acerca del valor de
la justicia.

196
CARTA DESCRIPTIVA DEL TALLER YO RESPETO A TODOS POR IGUAL SESION 1

TEMA OBJETIVO ACTIVIDAD TIEMPO RESPONSABLE

El respeto Análisis y lectura de Análisis de la lectura "Las maestras", basados en las preguntas guía. 20 min. Orientador
hacia los un texto.
demás.

“EL RELOJ APURADO”


Estimular el respeto 30 MIN. Orientador y
hacia los demás. Consiste en tomar una hoja en blanco y cuando el profesor oriente los estudiantes alumnos.

pondrán en el papel todo lo que recuerden acerca de valor y el profesor irá

contando el tiempo (se darán 3 minutos) el ganador es el alumno que más

planteamientos logre hacer acertadamente en ese tiempo.

PROTOCOLO GUIA

• Se seleccionan las ideas esenciales.


• Se define el valor.
• Se orienta el contenido y los objetivos del taller.

197
SESION TEMA CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDADES MATERIAL TIEMPO BIBLIOGRAFIA EVALUACION

2 Los valores La actitud sobre Identificar la Análisis de la fotocopia 20 min. "La hiedra hipócrita" de Lograr
los valores. diversidad de lectura y escribir Alfredo M. Aguayo. identificar los
actitudes. cual seria la actitud valores
de ellos ante esta aplicando de
situación. manera
correcta la
Película "Monsters. Inc. honestidad en
La honestidad Estimular el valor Reafirmar a través Película 90 min. las acciones de
corporatión".
de la honestidad de acciones el valor la vida diaria.
de la sinceridad

CARTA DESCRIPTIVA DEL TALLER YO RESPETO A TODOS POR IGUAL SESION 2

TEMA OBJETIVO ACTIVIDAD TIEMPO RESPONSABLE


Los valores Introducir y analizar el texto "La hiedra hipócrita" 20 min. Orientador.
Busca la frase que
expresa la solidaridad
que está presente por
parte del árbol hacia la
hiedra.

Una actitud incorrecta Los alumnos verán la Película "Monsters. Inc. corporatión". Y contestaran la guía 90 min. Orientador y
vamos a observar hoy alumnos
para el análisis de la película.
a través del análisis de
¿Cuáles son los personajes?
la película.
¿Qué les hacen a los niños?

De ellos cuáles son positivos y cuáles negativos.

Cómo valoras la actitud de los personajes negativos.

Cómo actuarías tú.

198
CONCLUSION

Como anteriormente se mencionó el objeto de estudio de la investigación fue la etapa

de la adolescencia, ya que es aquí donde el papel del orientador puede influir; se profundizó

en cuanto a los cambios que viven los adolescentes en sus diferentes fases: pubertad, pre

adolescencia, adolescencia media, alta adolescencia, se definieron los intereses, aptitudes,

habilidades ( factores muy importantes en la elección vocacional y en el desarrollo de la vida

profesional), se precisaron algunos cambios de conducta y la relación de estos con las

personas de su entorno (En algunas ocasiones los adolescentes pueden idealizar a las

personas con las que conviven y su influencia puede desorientar o confundir en esta etapa de

transición); lo anterior constituye la parte teórica del trabajo de investigación y su relevancia

reside en que lo descrito anteriormente son aspectos que el orientador deberá tomar en

cuenta para realizar adecuadamente sus funciones.

A lo largo de la investigación resultó necesario profundizar sobre la orientación, desde

sus inicios en los Estados Unidos Americanos, así como los campos con los que se relaciona.

La pedagogía y la orientación educativa son los referentes teóricos que perfilan la

investigación, ya que se enfocará al área educativa posteriormente se realizó el diseño de la

propuesta de orientación en el campo educativo, con miras hacia el que hacer de los

docentes, orientadores, padres de familia y alumnos. Se identificaron los principios en los que

se fundamenta la orientación (antropológico, evaluativo o de diagnóstico, prevención, de

desarrollo y de la intervención social), así como sus funciones, las cuales darán como

resultado determinar las funciones específicas de la orientación personal, escolar y

199
profesional. Se ofreció un panorama de los modelos de intervención orientadora los cuales

nos dieron a conocer los enfoques que dominan a la orientación e intervención

psicopedagógica, así como los modelos de programas, resultado de las insuficiencias del

modelo de servicios.

Los antecedentes de la orientación vocacional permitieron observar la importancia de la

orientación en el periodo de la adolescencia, así como sus inicios en México en 1925 y la

evolución que ha tenido durante el paso de los años, a través de las reformas que han existido

en la Secretaria de Educación Pública, se presentaron las definiciones de orientación

vocacional, según diversos autores. Es así como se dio la aproximación a uno de los ejes

temáticos: “la función del orientador en secundaria” en el que se pudo percibir que estas

funciones están basadas en la decisión que tomen los alumnos en su elección vocacional,

resaltando que en la guía programática de orientación educativa especifica funciones del

orientador educativo y asesoramiento vocacional mencionando aquí el surgimiento de la

asignatura de formación cívica y ética así como su objetivo para que los adolescentes

desarrollen el mejoramiento de su desempeño social.

La participación de la familia en el proceso de elección vocacional es muy importante y

puede ser trascendental en la vida y decisión del adolescente, la familia espera o desea que él

decida considerando las consecuencias que pueden beneficiar o afectar la vida del

adolescente, la elección vocacional deberá estar basada en las aspiraciones, habilidades y

aptitudes de cada uno de los adolescentes y no de las aspiraciones o ideales de algún o

algunos integrantes de la familia.

200
Dentro del desarrollo de la tesis se aplicaron técnicas de investigación para recopilar

información a través de instrumentos como lo fueron la observación de algunas clases, los

cuestionarios aplicados a padres de familia, orientadores, maestros y alumnos, las entrevistas

aplicadas a maestros, docentes, padres de familia, en la aplicación de dichos instrumentos se

puede percibir que la relación de los diversos grupos con sus docentes y orientadores es

diversa y variada ya que no todos los elementos tienen la disposición de lograr el desarrollo

de habilidades y capacidades de los alumnos en el área que el corresponda a cada uno.

La elaboración de los talleres, se diseño con base en las necesidades de conjuntar el

trabajo y la importancia de todos los agentes que se relaciona con el adolescente. El

reconocimiento de habilidades, necesidades y capacidades de los adolescentes dentro y fuera

de un grupo, lo cual facilitará el trabajo del orientador en la elección vocacional de los

adolescentes.

201
BIBLIOGRAFÍA

 ÁLVAREZ González, Manuel, coord. La madurez para la carrera en la educación

secundaria: Evaluación e intervención, Madrid, edit., eos; 1995.

 ÁLVAREZ Rojo, Víctor B., Orientación educativa y acción orientadora: relaciones entre

la teoría y la práctica Madrid: Editorial eos; 1994.

 ÀLVAREZ Rojo, V. ¡Tengo que decidirme! Sevilla: Alfar; 1991.

 BASSEDAS, Eulalia, Teresa Huguet, Maite Marrodán, Marta Oliván, Mireia Planas,

Monserrat Rossell, Manuel Seguer y Maria Vilella: Intervención educativa y diagnóstico

psicopedagógico: papaeles de pedagogía, Paidos, 1998.

 BISQUERRA R., Álvarez y Téllez, La práctica en orientación y tutoría; 1998.

 BLOS, Peter. La transición adolescente. Amorrortu. 1978.

 BORJA Pérez, Gloria Araceli, Comunicación y relaciones interpersonales 3,

SEP; INEA,, México; 2001.

 CABALLO, V.E: Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. 1993.

 CARNEIRO, Leao, A; Adolescencia. Sus problemas y su educación. UTHEA, México.

Tela editorial, 1970.

 CAPLAN, G.: Orientación e Intervención psicopedagógica. conceptos, modelos,

programas y evaluación; Malaga: Aljibe, 1964.

 COWEN, E; Orientación e intervención psicopedagógica. Conceptos, modelos,

programas y evaluación; Malaga: Aljibe, 1964.

 DICCIONARIO de la Lengua Española, 1992.

 EGUILUZ, Luz de Lourdes: Dinámica de la familia. Un enfoque psicológico sistémico;

edit. Pax México, 2003.

202
 GONZALEZ, J.; “La naturaleza de los valores”, en III Simposium Internacional

Humanismo y Sociedad., Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”, México,

1990.

 GONZÁLEZ, L. G. Excelencia personal: valores. Programación Neurolingüística.

Buenos Aires: Lumen, 1999.

 GUÍA PARA PADRES 1, 2, 3; 1992.

 GUÍA PARA PADRES 3; 2002.

 HERRERA; Montes Luis. La orientación educativa y vocacional. México: SEP. 1960.

 IGNASI Vila. Familia, escuela y comunidad / Barcelona, Esp. : editorial ICE-

Horsori: Universidad de Barcelona, 1998.

 ISAACS, David; Virtudes para la convivencia familiar; Eunsa. ediciones universidad de

navarra. 2008.

 LOPEZ Bonelli Ángela. La orientación vocacional como proceso, Buenos aires. Edit. El

ateneo, 1989.

 MARTÍNEZ, n. d & Sanz, M. y, entrenamiento en habilidades sociales aplicada a

jóvenes tímidos. 2001.

 MARTÍNEZ, Quintana y Téllez, la orientación escolar, Madrid, editorial. Dykinson, 2002.

 MEULY Ruiz R Caminos de la orientación, Universidad pedagógica nacional; México:

2000

 PALACIOS J. Desarrollo psicológico y educación I. Editorial Alianza. 1998.

 PALACIOS, Álvaro (1990) “Adolescencia”:1990.

 GARCÍA Serrano Pilar. Padres + hijos = México: Limusa, 1984.

 PAPALIA, Diane: Psicología; edit. Mc Graw- Hill, México. 2003.

203
 RODRÍGUEZ Moreno, María Luisa; Orientación profesional y acción tutorial en las

enseñanzas medias: Madrid; edit. Narcea: 1987

 RODRIGUEZ, Ma. Luisa. Orientación educativa. Barcelona: CEAC. 1991.

 ROGERS, Carl. Orientación y Psicoterapia. Argentina: Kapelusz. 1961.

 ROJO PÉREZ N. La investigación cualitativa. La Habana: MINSAP, ENSAP; 2002.

 SANZ ORO, R. (1999). Los Departamentos de Orientación en Educación Secundaria:

Roles y Funciones. Barcelona: Cedecs Editorial S.L

 SANVISENS, ALEJANDRO.(1984). Introducción a la pedagogía. Editorial: Editorial

Barcanova. Temas Universitarios.1ª Edición.

 TYLER, Leona Elizabeth, 1999, la función del orientador, México, edit., trillas Visión.

(1981)

204

También podría gustarte