Está en la página 1de 3

El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda, Edith Litwin

Presenta:

Lina María Suarez Contreras

Cod- 292022104

Licenciatura en Lenguas Extranjeras

Asignatura:

Tendencias y Modelos Didácticos

Docente:

Martha Arias

Año:
2023
Texto: El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda

Autor: Edith Litwin

Estudiante: Lina Maria Suarez Contreras

Síntesis:
En el texto se nos muestra como puede ser una forma adecuada de
planear o mejorar una clase, posibilitando una nueva mirada al campo
de la didáctica como lo menciona el autor al principio del texto,
comparando diferentes posturas en diferentes décadas, enfocándose
en otras diciplinas como la psicología, se basa en que los estudios
realizados a profesorados se puede ver que la mayoría se encuentran
dedicados a las teorías del aprendizaje a veces hasta imponiéndola
como una categoría que constituye la didáctica, las comunidades
profesionales ven estas teorías como un sustento solido uy
conectándolas con la psicología.

Con el pasar del tiempo se analizaron teorías pasadas comparando y


debatiendo si el uso de planeaciones, elaboración de trabajos, etc.,
tenían relación entre la teoría y la práctica que se realizaba en el aula.
Esto ayudando a replantear que se debe enseñar en el aula y porque la
enseñanza de ello, sabiendo que lo que se enseñara debe tener alguna
utilidad en la sociedad.

En la didáctica se ve la importancia del campo socio-histórico, ya que


las practicas de la enseñanza se beben dar en un campo particular,
poniendo limites y reforzando las normas socio-culturales de su
respectiva época.

También podemos ver la buena enseñanza, donde la palabra ‘buena’


se ve desde la parte moral, basándose en las acciones del docente e
incitando acciones de principio y valores a los estudiantes, no guiando
en lo que bueno para el hombre si no lo que es bueno para la sociedad
y la vista hacia el futuro. A esto se le puede sumar la enseñanza
comprensiva donde de la mano de a psicología se entienden varias
fallas en la diciplina.

En el texto se destaca que el pensamiento critico no debe ser valido


solo para el docente si no también para los estudiantes, esto
permitiendo que la enseñanza sea cooperativa y que se genere un
pensamiento reflexivo haciendo que el aula sea un lugar participativo y
cuestionable. El pensamiento critico del docente permite ver que tanto
manejo de su labor tiene; con esto adquiere el conocer a sus
estudiantes y poner la planeación mas hacia el debate de temas que
impacten el aula, recreando escenarios para entenderlo, mejorar y
generarla de nuevo con nuevas propuestas.

Postura Personal:

Considero que la planeación en el aula es la raíz de cómo se desarrolle


el aprendizaje, ya que muchas veces se comete el error de que se
sigue el syllabus y no se ve a profundidad que necesidad o que
falencias tiene el estudiante al momento del aprendizaje, siento que las
teorías del aprendizaje a través de los años nos han ayudado a saber
como es el desarrollo mental, cognitivo y psicológico de cada etapa o
edad del alumno.
Creo que el conocer el nivel critico o postura personal del docente
permite que su labor se valla mas a lo moral, como decía en el texto
que se vea la ‘buena’ enseñanza hacia lo que es bueno para mejorar
como sociedad, inculcando valores que aporten al crecimiento
personal.

Creo que la parte psicológica si es muy importante ya que se ha


demostrado muchas veces que la estabilidad emocional es muy
importante, ya que teniendo salud mental se tiene, concentración, salud
física, evita enfermedades a largo plazo y los índices de depresión
serian mas bajos, lastimosamente en Colombia las enfermedades
mentales en jóvenes son cada vez mayor ya que no se toma como algo
importante en el desarrollo de la persona.

La didáctica sigue otras diciplinas que ayudan a conocer el aula y el


docente a profundidad, creo que saber esto ayuda al docente a mejorar
cada día, teniendo una retroalimentación positiva en su proceso y
haciendo propuesta mejor planteada para futuros docentes y ojala
creando nuevas teorías de aprendizaje que se basen en la necesidad y
mejoras del país.

También podría gustarte