Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

Facultad de Ciencias de la Salud


Carrera de Enfermería
Tipo de trabajo
INSTRUCCIÓN CLINICA

Asignatura: ENFERMERIA BASICA II


Docente: Lic. Jaqueline Beatriz Delgado Molina
Profesional en formación:
Ubillús García Andrés Rigoberto
Segundo
Paralelo: A
Periodo académico:
PI 2022
INSTRUCCIÓN CLINICA
TEMA: TRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES
FECHA: 23/08/2022
HORA: 10:00 AM
LUGAR: HOSPITAL GENERAL JIPIJAPA
GRUPO AL QUE VA DIRIGIDO: Estudiantes de segundo semestre de enfermería, a la
coordinadora y tutora de las practicas la Lcda. Jaqueline Beatriz Delgado Molina y al
personal de enfermería del Hospital.
TECNICA: Exposición
AYUDA AUDIOVISUAL: Papelografo
PRESENTACIÓN: Buenas tardes Lcda. Compañeros mi nombre es Andrés Ubillús
García soy estudiante de segundo semestre de enfermería de la prestigiosa “Universidad
Estatal del Sur de Manabí”
MOTIVACIÓN: Mi presencia y presentación antes ustedes es darle a conocer una
instrucción clínica de gran importancia para todos nosotros.
INTRODUCCIÓN
El factor más importante en la clasificación de la hipertensión en el embarazo es
diferenciar los trastornos hipertensivos anteriores al embarazo, de los trastornos
hipertensivos que aparecen durante el embarazo, especialmente de la preeclampsia.
También debe tenerse en cuenta que la hipertensión puede estar presente antes del
embarazo pero, sin embargo, diagnosticarse por primera vez durante el mismo.
Los trastornos hipertensivos en el embarazo se clasifican en:
 Hipertensión gestacional. La hipertensión gestacional es el aumento de la
tensión arterial, sin elevación de proteínas en la orina, ni afectación ni daño
de órganos, descubierta por primera vez después de la semana 20 de la
gestación, o diagnosticada por primera vez durante el puerperio y que
desaparece en las primeras 12 semanas tras el parto.
 Preeclampsia. La preeclampsia es un trastorno del embarazo que se presenta
generalmente después de las 20 semanas de gestación y que se caracteriza por
hipertensión arterial asociada a elevación de proteínas en la orina. Se puede
subdividir en:
 Preeclampsia leve. Es la que presenta cifras de tensión arterial sistólica (la
alta) por encima de 140 pero por debajo de 160 mmHg y de diastólica (la
baja) por debajo de 110 mmHg, sin daño en órganos y con niveles de
proteínas en orina que oscilan entre muy bajos y 1 + en la tira reactiva del
análisis de orina.
 Preeclampsia grave. Es la que presenta cifras de tensión arterial sistólica (la
alta) ≥ 160 mmHg o diastólica (la baja) ≥ 110 mmHg y niveles de proteínas
en orina de 2 a 3 + en la tira reactiva del análisis de orina. Cursa con
afectación de órganos que puede manifestarse como disminución de la
cantidad de orina, aumento de los niveles de creatinina en sangre (indican
fallo del riñón), edema pulmonar, afectación del hígado, trastornos de la
coagulación de la sangre, etc. La preeclampsia grave puede complicarse con:
 Eclampsia. La eclampsia es una complicación aguda de la preeclampsia que
produce convulsiones generalizadas que no pueden ser atribuidas a ninguna
otra causa.
 Síndrome HELLP. El síndrome HELLP es una complicación que se
caracteriza por:
-Anemia hemolítica microangiopática.
-Elevación de las enzimas del hígado.
-Disminución del recuento de plaquetas en sangre.
 Hipertensión crónica. Es la hipertensión arterial diagnosticada antes del
embarazo, durante las primeras 20 semanas del embarazo o la descubierta
después de la semana 20 pero que no desaparece tras haber transcurrido 12
semanas desde el parto.
 Hipertensión crónica con preeclampsia añadida. Es la que aparece en
embarazadas con hipertensión crónica, en las que se detecta elevación de
proteínas en la orina, aumento marcado de las cifras de tensión arterial al
compararlas con las habituales y/o daño de órganos corporales, después de las
20 semanas de gestación.
OBJETIVOS:
 Adquirir conocimientos acerca de esta patología para la prevención y el
tratamiento en el área hospitalaria para la calidad de atención y los resultados
para las embarazadas que desarrollan los trastorno hipertensivos peligrosos.

Objetivo específico:

 Mejorar la calidad de vida de las mujeres embarazadas


 Informar a los usuarios y familiares la importancia de hacerse chequeos médicos
mediante y durante el embarazo.
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS GESTACIONALES
Definición.- Son problemas que se presentan por la elevación de la P/A en el embarazo,
ya sea, un cuadro hipertensivo agudo o crónico. Este aumento puede ocurrir antes,
durante y después de un embarazo.
1. HIPERTENSIÓN GESTACIONAL: Se diagnostica DURANTE el embarazo.
• T/A sistólica ≥140/90 mm Hg en embarazo >20 sem.
• Proteinuria en 24 h < a 300 mg / tirilla reactiva (-). * No edema.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL CRÓNICA: P/A alta ANTES del embarazo o
DURANTE LAS PRIMERAS 20 SEM y QUE PERSISTE después de las 12 sem post
parto.
• TA ≥140/90 mm Hg
• Proteinuria en tirilla reactiva (-).
Hipertensión Arterial Crónica + Preeclampsia sobreañadida o eclampsia
sobreañadida: En este grupo se incluyen las embarazadas con HTA crónica vascular o
renal que añaden una preeclampsia a su proceso.
Y que presentan una:
• TA ≥140/90 mm Hg ANTES de las <20 sem. de gestación o que persiste después de
las 12 sem del posparto.
• Proteinuria en tirilla reactiva +/++/+++ pasadas las 20 sem. de gestación.
Hipertensión Arterial Crónica de alto riesgo en el Embarazo:
Se presenta cuando existe:
• T/A Sist ≥160 mm Hg y Diast. >110 mm Hg ANTES de las 20 semanas.
• Edad materna: >40 años.
• Duración de la hipertensión: >15 años.
• DM con complicaciones.
• Enfermedad renal (por cualquier causa).
• Miocardiopatía, coartación de la aorta.
• Antecedentes de ACV
• Antecedente de IC Congestiva.
Hipertensión transitoria o tardía:
• T/A de 140/90 mmHg en la SEGUNDA MITAD del embarazo, en
pacientes anteriormente normotensas, que no se acompaña de proteinuria.
VALORACIÓN: Es generalmente asintomática, pues el cuadro clínico, es
transitorio. Las cifras de P/A regresan a la normalidad en el posparto inmediato y la
mortalidad perinatal apenas difiere en estas pacientes.
Los trastornos hipertensivos graves como: la Preeclampsia, eclampsia y el síndrome
de HELLP, se diagnostican cuando sube la P/A luego de las 20 sem de embarazo.
PREECLAMPSIA – ECLAMPSIA
Sucede DURANTE EL EMBARAZO (después de la semana 20), DURANTE EL
PARTO o en los PRIMEROS DÍAS DEL PUERPERIO. Se desconoce la causa, pero se
ha ido imponiendo la existencia de un “terreno de riesgo”, es decir, de factores que
favorecen el desarrollo (1):
1. Paridad: se produce con mayor frecuencia en las nulíparas.
2. Edad materna: más frecuente antes de los 20 años y después de los 35, en este último
caso la enfermedad es más peligrosa.
3. APF: antecedentes de madre o de hermana con preeclampsia-eclampsia.
4. Peso: aumento exagerado de peso entre las 20 y 28 semanas (más de 0,75
kg/semana).
5. Algunas condiciones obstétricas: gemelaridad, eritroblastosis, mola hidatiforme,
polihidramnios, etc.
2. PREECLAMPSIA:
• T/A sistólica ≥140/90 mm Hg en embarazo ≥20 sem.
• Proteinuria en 24 h ≥ a 300 mg / tirilla reactiva positiva ++.
Sin el tratamiento, puede causar daño a los riñones, hígado y cerebro, también puede
afectar la coagulación de la sangre y producir graves problemas de sangrado.
Complicaciones: pre eclampsia severa, eclampsia o el síndrome de HELLP.
Preeclampsia Leve:
T/A Sist: ≥140/90 y <160/110 (159/109) mmHg en embarazo >20 sem, habitualmente,
comienza al principio del tercer trimestre.
• Proteinuria 24 horas positiva/ tirilla reactiva positiva ++.
• Hay ausencia de signos y síntomas subjetivos, pero lo primero en llamar la atención es
el EDEMA de los miembros inferiores, dedos de manos y a veces párpados.
Diagnóstico: deben estar presentes la hipertensión y la proteinuria, puede tener o no
edemas y no debe haber otros síntomas subjetivos.
Preeclampsia Severa (incluye al síndrome de HELLP):
• T/A Sist: ≥160 /110 mm Hg en embarazo >20 sem. O si aparecen otros signos como:
• Proteinuria >300mg en 24h /tirilla reactiva ++ / +++.
• Presencia de: cefalea, tinnitus, acúfenos, dolor en epigastrio e hipocondrio derecho.
• Hemólisis. • Plaquetas <100.000 mm3. • Oliguria menor 500 ml en 24h.
• Disfunción hepática con aumento de transaminasas.
• Edema agudo de pulmón. • Insuficiencia renal aguda.
Presenta todos los síntomas de la tríada: HIPERTENSIÓN, EDEMA Y
PROTEINURIA.
3. ECLAMPSIA: Es la consecuencia de una preeclampsia mal tratada o imposible de
controlar. Es el estado más grave de la toxemia gravídica. Se presenta DESPUÉS de las
20 sem de gestación, en el PARTO o en las PRIMERAS 48h DEL PUERPERIO.
 TA ≥140/90 mm Hg en 85 %
 Proteinuria >300mg en 24 h / tirilla reactiva +/++/+++
 Convulsiones tónico clónicas, coma o ambas
 Edema en 75 %
 Oliguria que puede llegar a la anuria.
El órgano más importante que se ve afectado es el CEREBRO, tanto que se producen
convulsiones y coma, lo que se conoce como ataque eclámptico. El cual tiene varias
fases:
 Fase prodrómica: la embarazada comienza a notar síntomas idénticos a
los descritos anteriormente en la preeclampsia grave.
 Fase de Invasión: dura 10 segundos. Hay contracciones de los músculos de la
cara, parpadeo, risa sardónica y toda la cabeza se afecta por movimientos de
negación.
 Fase de Contracción Tónica: dura de 20 a 30 segundos; se contraen todos los
músculos, y la embarazada queda con el tronco rígido, los pulgares están
cogidos por los otros dedos, con manos en pronación y los brazos pegados al
cuerpo.
El cuello estirado hacia atrás, la boca fuertemente cerrada, hay tetania de los músculos
respiratorios que originan cianosis y respiración paralizada en espiración forzada,
aparece espuma entre los labios y hay protrusión de los globos oculares.
 Fase de Contracciones Clónicas: dura 2 a 20 minutos. Comienza con
una inspiración profunda, seguida de una espiración más ruidosa y la enferma
se anima de violentas sacudidas. Reaparecen las contracciones musculares
oculares y la boca, con mordedura de lengua. Los movimientos más
característicos son los antebrazos. Se puede caer de la cama y producirse
lesiones. Poco a poco las sacudidas son menos frecuentes hasta que
desaparecen, queda inmóvil y entra en coma.
 Fase de Coma: dura minutos, horas o días. La embarazada queda inconsciente,
inmóvil, y respira con dificultad. Los reflejos corneales están abolidos y las
pupilas midriáticas. Se debe a la anoxia, trombosis o hemorragia cerebral; si
persiste es un signo muy grave. La recuperación del coma es muy lenta y
después no recuerda nada de lo que ha pasado.
4. SÍNDROME DE HELLP: Se presenta como un variante de la Preeclampsia severa.
Se presenta DESPUÉS 20sem (antes de las 36 semanas), aunque se han reportado casos
en el puerperio desde pocas horas hasta 6 días (la mayoría dentro de las 48 h).
 P/A diastólica >90 mm Hg en embarazo >20 sem
 Proteinuria en 24 h > a 300 mg / tirilla positiva.
Se caracteriza xq dificulta el trasporte de O2 en la sangre lo que produce asfixia; el
hígado también se afecta y hay más riesgo de hemorragias. Probablemente represente el
punto medio del compromiso hepático en la preeclampsia.
Complicaciones:
 Desprendimiento de la placenta
 Insuficiencia Cardiaca y Edema de pulmón
 Insuficiencia Renal
Diagnóstico: Se fundamenta en las características clínicas antes mencionadas, así como
por los exámenes de laboratorio:
1. Hemólisis por anemia hemolítica (H)
2. Elevación de enzimas hepáticas (EL)
3. Aumento de la bilirrubina secundaria a la necrosis hepatocelular
4. Disminución de plaquetas/Trombocitopenia (LP): <100 000/mL. Por el daño del
endotelio vascular, que persiste de 9 a 10 días.
5. Dolor epigástrico o hipocondrio derecho en 90 % de los casos, náuseas y
vómitos.
Puede ser:
• COMPLETO: los 3 criterios Dx. • INCOMPLETO: 1 ó 2 de los criterios Dx.
Síndrome de Hellp CLASE I:
• Plaquetas: < 50 000 plaquetas/mm3
• LDH: >600 UI/L.
• TGO, TGP o ambas: >70 UI/L.
Síndrome de Hellp CLASE II:
• Plaquetas: > 50.000 y < 100.000 plaquetas/ mm3
• LDH: >600 UI/L.
• TGO, TGP o ambas: >70 UI/L.
Síndrome de Hellp CLASE III:
• Plaquetas: >100.000 y <150.000 plaquetas/ mm3
• LDH: >600 UI/L.
• TGO, TGP o ambas: >40 UI/L.
DIAGNÓSTICO DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL
EMBARAZO
Anamnesis
 Embarazo mayor de 20 semanas.
 Si es un embarazo menor de 20 semanas sospeche de hipertensión arterial
crónica.
 Antecedentes de trastornos hipertensivos gestacionales en embarazos
previos o hipertensión arterial crónica.
 Asintomática o sintomática variable: cefalea, tinitus, acúfenos, dolor en
epigastrio, dolor en hipocondrio derecho, náusea, vómito, ictericia.
 Convulsiones tónicos clónicos o coma.
Factores de riesgo adicionales:
• Primer embarazo.
• ≥10 años de diferencia desde el último parto.
• Edad ≥40años.
• IMC ≥35.
• Historia familiar de preeclampsia (madre o hermana).
• Condiciones patológicas subyacentes: Hipertensión, enfermedad renal o
diabetes preexistente, presencia de Anticuerpos antifosfolipídicos.
Examen Físico
• Mediante toma de P/A: diastólica >90 mm Hg en dos tomas separadas por 4 horas.
• Reflejos osteotendinosos positivos: escala de 0 a 5.
• Edema de miembros inferiores no es un signo diagnóstico de preeclampsia, puede
estar o no presente; el 70% de las embarazadas sin patología lo presentan.
• Actividad uterina presente o no.
Exámenes de Laboratorio / complementarios:
• Evaluación hematológica:
- Hematocrito, hemoglobina, (Anemia hemolítica con esquistocitosis)
- Recuento plaquetario (<150.000/mm3)
- Grupo y factor, TP, TTP, HIV (previo consentimiento informado).
• Evaluación de la función renal: creatinina, urea, ácido úrico, EMO,
Urocultivo, proteinuria en tirilla reactiva, si es positiva solicite proteinuria en 24 horas.
• Evaluación función hepática:
- Transaminasas (TGO, TGP > 40 UI/L)
- Bilirrubinas, (>1.1 mg/dL)
- Deshidrogenasa láctica (LDH: >600 U/L).
• Evaluación metabólica: Glucosa.
• Ecografía hepática en sospecha de hematoma subcapsular.
• Electrocardiograma, ecocardiograma, fondo de ojo, clearance de creatinina
en hipertensión crónica (es una prueba de lab. se hace con el fin de
monitorizar el funcionamiento de los riñones. Sirve para valorar el grado de IR).
TRATAMIENTO DE TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
En embarazo MENOR DE 20 SEM:
Y T/A diastólica >90 mm Hg sospechar de: Hipertensión arterial crónica.
 Realizar proteinuria en tirilla:
Si la proteinuria es NEGATIVA: Hipertensión arterial crónica sin proteinuria.
Mantener la medicación antihipertensiva que está tomando la paciente y considere
utilizar tto antihipertensivo para prolongar el embarazo hasta el momento del parto:
- Alfametildopa 250 – 500 mg VO c/6h, o
- Nifedipina de liberación osmótica 30, 60, 90 mg/día o
- Nifedipina de acción rápida 10 – 20 mg VO c/8h.
Valorar la necesidad de hospitalización o referencia si presenta signos de
descompensación de cifras tensionales crónicas, o:
 Edad materna: >40 años.
 Multiparidad con historia previa de trastorno hipertensivo gestacional.
 Duración de la hipertensión: >15 años.
 Diabetes mellitus
 Enfermedad renal (por cualquier causa).
 Miocardiopatía.
 Antecedentes de accidente cerebro vascular, de insuficiencia cardiaca
congestiva.
Si la proteinuria es POSITIVA: Hipertensión arterial crónica más preeclampsia
sobreañadida.
Considere utilizar tratamiento antihipertensivo para prolongar el embarazo hasta el
momento del parto:
- Alfametildopa 250 – 500 mg VO c/6h; o
- Nifedipina de liberación osmótica 30, 60, 90 mg/día; o
- Nifedipina de acción rápida 10 – 20 mg VO c/8h.
 Si se dispone de una ecografía abdominal verificar la edad gestacional e ILA, en
busca de signos de restricción de crecimiento fetal.
 Se debe disponer el ingreso a la unidad operativa o se debe referir a otra unidad
de mayor resolución en condiciones estables.
 Se debe de enviar a la pcte con la dosis de impregnación de sulfato de mg ya
administrada (para prevención de eclampsia)
En embarazo MAYOR DE 20 SEM:
Y T/A diastólica >90 mm Hg, con sintomatología agravante se debe disponer su ingreso
o referir a otra unidad de mayor resolución en condiciones estables.
Realizar proteinuria en tirilla.
Si la proteinuria es NEGATIVA: Hipertensión gestacional
Si la proteinuria es POSITIVA sospechar de:
Preeclampsia – eclampsia.
Síndrome de HELLP
Hipertensión crónica más preeclampsia sobreañadida.
- Indicar reposo y que evite situaciones estresantes.
- N.P.O si se encuentra eclampsia, síndrome de HELLP.
- Dieta normo calórica sin restricción de sodio, en caso de manejo expectante.
- Recoger sangre para exámenes (tubos de tapa lila, azul y roja) y prueba de coagulación
junto a la cama, antes de la infusión de líquidos.
Canalización de vía intravenosa con catéter 16 o 18 para ad. de cristaloides (SS 0,9%
o Lac Ringer) a 125 ml/h hasta 24h posparto.
- Colocación de SV y monitorear el ingreso de líquidos y la producción de orina.
- Controlar SV min cada 30min, reflejos osteotendinosos (escala de 0 a 5), FCF (por
cualquier método) y actividad uterina (mientras no se produzca el parto).
- Administrar oxígeno 10 L/min por mascarilla o a 4-6 L/min por catéter nasal.
SULFATO DE MAGNESIO: se debe administrar en:
 En toda preeclámptica independiente de la presencia de sintomatología
vasomotora o neurológica.
 En hipertensión gestacional exclusivamente si la paciente presenta
sintomatología vasomotora o neurológica.
 En hipertensión crónica no es necesario el uso de sulfato de magnesio.
Sulfato de magnesio.- Prevención y control de las convulsiones en preeclampsia y
eclampsia.
Presentación: La presentación del sulfato de magnesio es de ampollas de 10 mL al 20 %
(2g por ampolla)
Efectos adversos del uso de sulfato de magnesio:
Efectos en la madre Efectos en el feto
Frecuentes: sudoración, calores, rubor facial, Puede disminuir la
hipotensión. variabilidad de la
A dosis elevadas: disminución de la diuresis, frecuencia cardíaca fetal a
disminución de reflejos osteotendinosos, depresión corto plazo
respiratoria, paro respiratorio, bradicardia, paro
cardíaco.

Preparación y administración:
EN PREECLAMPSIA (2)
Dosis de impregnación: 4g SO4Mg en infusión IV en 20 min
IMPREGNACIÓN:
Bomba de infusión: diluya dos ampollas de SO4Mg al 20 % (20 mL corresponde a
4g), en 80 mL de solución isotónica (SS 0,9 %) y administre el volumen total de 100
mL en bomba de infusión a razón de 300mL/hora en 20 minutos.
Equipo de venoclisis a razón de 100gotas/minuto en 20 minutos.

La paciente puede tener síntomas vasomotores como: calor y rubor facial, sobre todo
mientras la infusión es más rápida. Si los síntomas son intolerables se debe
reducir la velocidad de administración.
Dosis de mantenimiento: 1g/hora en infusión IV en bomba de infusión de preferencia.
MANTENIMIENTO:
Bomba de infusión: diluya cinco ampollas de SO4Mg al 20 % (50 mL corresponde
a 10g), en 450 mL de solución isotónica y administre el volumen total de 500 mL a
razón de 50 mL/hora.
Equipo de venoclisis a 17gotas/minuto

EN ECLAMPSIA:
Dosis de impregnación: 6g SO4 Mg IV en 20 minutos.
IMPREGNACIÓN:
Bomba de infusión: diluya 3 ampollas de SO4Mg al 20 % (30ml corresponde a 6g)
en 70 mL de solución isotónica y administre el volumen total de 100 mL en bomba de
infusión a razón de 300mL/hora en 20 minutos.
Equipo de Venoclisis a razón de 100 gotas/minuto en 20 minutos.
Dosis de mantenimiento: 2g/hora IV en bomba de infusión de preferencia.
MANTENIMIENTO:
Bomba de infusión: diluya 10 ampollas de SO4Mg al 20 % (100ml corresponde a
20g), en 400 mL de solución isotónica y administre el volumen total de 500 mL a
razón de 50mL/hora.
Equipo de Venoclisis a 17gotas/minuto.
Dosis de mantenimiento: 2g/hora IV en bomba de infusión de preferencia.
 Mientras se usa SO4Mg, se debe vigilar la F.C, F.R, y reflejos osteotendinosos
estén en parámetros normales, la diuresis debe mantenerse entre 20 y 30 cc/h (2
cc/Kg/hora) por la excreción renal del Sulfato de Magnesio.
 Mantener el Sulfato de Magnesio hasta 24h posparto o hasta 24h de la última
crisis eclámptica.
Se debe suspender su uso si tiene:
 Frecuencia respiratoria < 12 respiraciones por minuto.
 Paro respiratorio, bradicardia o paro cardíaco
 Reflejos osteotendinosos están ausentes.
 Diuresis < 30 cc/h durante las 4 horas previas.
Siempre tener el antídoto preparado en caso de depresión o paro respiratorio:
 Administrar Gluconato de Calcio una ampolla de 1g al 10% en 10ml de S.S
0.9% IV lento
 3-10min cada hora, máx 16g/día. Hasta que comience la autonomía respiratoria.
 Ayudar a la ventilación con máscara/bolsa, aparato de anestesia o intubación.
 Administre oxígeno a 4L/min por catéter nasal o 10L/min por máscara.
Recomendaciones para el tratamiento de convulsiones recurrentes
 Las convulsiones recurrentes con tratamiento IV deben tratarse con un bolo
adicional de 2g de SO4 en 20 minutos y un incremento de la infusión de
mantenimiento a 2g o 3g/hora, con un monitoreo clínico frecuente para detectar
signos de intoxicación por magnesio como: pérdida del reflejo rotuliano,
frecuencia respiratoria < de 12 por minuto y diuresis menor a 30cc/ hora durante
4 horas previas.
 No se debe exceder la administración de 8 g del sulfato de magnesio sumados
los bolos adicionales a la dosis de impregnación en caso de persistencia de
convulsiones.
Si 2 de estos bolos no controlan las convulsiones deben considerarse otros fármacos:
 Diazepam 5 a 10 mg IV cada 5-10 minutos a una velocidad ≤ a 5 mg/min y la
dosis máxima de 30 mg. El diazepam controla las convulsiones a los 5 minutos
en más del 80 % de las pacientes.
 Midazolam 1 a 2 mg IV en bolo a una velocidad de 2 mg/minuto. Se pueden
administrar bolos adicionales cada 5 minutos hasta que cedan las convulsiones
(dosis máximo de 7.5 mg).
CONCLUSIÓN:
La mayoría de los factores de riesgo para Preeclampsia y eclampsia  no son
modificables, por lo que se requiere una esmerada atención prenatal que garantice el
diagnóstico precoz y el manejo oportuno de esta entidad ya que hoy en día aún hay
mujeres que ponen en riesgo su vida y la vida del feto. 
Bibliografía
x
1. Lara AF. msdmanuals.com/es. [Online].; 2016 [cited 2022 Agosto 22.
Available from: https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecolog
%C3%ADa-y-obstetricia/complicaciones-no-obst%C3%A9tricas-durante-el-
embarazo/hipertensi%C3%B3n-en-el-embarazo.
2. Rojas Pérez A, Villagómez Vega D. Preeclampia. Preeclampsia - eclampsia
diagnóstico y tratamiento. 2019 Junio; 13(2,pp.79-91).

También podría gustarte