Está en la página 1de 10

Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social

transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y


colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos,
valores, patrones, herramientas y conocimiento.

El arte es toda forma de expresión de carácter creativo que poseen


los seres humanos. Es la capacidad que tiene el hombre para representar sus
sentimientos, emociones y percepciones acerca de sus vivencias y el entorno
que lo rodea.

Las culturas que poblaron el Ecuador en siglos anteriores, fueron diversas y


vivieron espacios muy diferentes, donde los ecosistemas actuaban de forma
determinante en la configuración de cada sociedad.

Los primeros grupos étnicos de nuestro país sufrieron sus modificaciones


debido a diferentes conquistas. En sus inicios eran grupos nómadas que se
dedicaban principalmente a la cacería. Con el avance de los años
aprendieron a usufructuar de las plantas y de los animales, dando así la
aparición de la agricultura la que ocasiono la estabilidad y asentamiento de
las mismas en un territorio fijo.

1.- Región Sierra - Cultura Inga (12.000 a 4.000 años a. C)

El Inga fue un campamento-taller, que fue ocupado por


especialistas en el trabajo de lítica, de manera
ininterrumpida, durante miles de años; está ubicado en
el cerro Ilaló, entre los valles de Tumbaco y Los Chillos,
al Este de la ciudad de Quito, a 2.520 metros sobre el
nivel del mar.
andino ecuatoriano.

2.- Región Sierra - Cultura Chobshi (9.000 a 6.500 a C.)

La Cueva Negra de Chobshi fue utilizada como


campamento base por los cazadores-
recolectores paleoindios del sur de la sierra
durante más de dos milenios. Está ubicada cerca
a la actual población de Sigsig en la provincia del
Azuay, a 2.400 metros sobre el nivel del mar. Un
abrigo natural cercano a un manantial de agua,
posibilitó la permanencia de los grupos humanos,
además que la naturaleza les brindaba la
recolección de frutos y también abundantes
animales para la cacería.

1. Cultura Cotocollao (1800 A 350 años a C.)


o El sitio Cotocollao está en un barrio del mismo nombre en la
actual ciudad de Quito, en las laderas bajas y valles aledaños.
Desde hace aproximadamente 4000
años, la gente de Cotocollao se ubicó
en territorios de las actuales provincias
de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y
en las estribaciones exteriores de los
Andes, al noroccidente de la provincia
de Pichincha.
o Cotocollao fue una cultura que realizó
ceremonias funerarias, con conceptos
de dualidad de vida y muerte, ejemplo
claro de dicha ritualidad son los cuencos
de piedra, característicos de esta cultura
donde están incrustados cráneos humanos, como muestra de las
ceremonias de los difuntos con las piedras, material eterno de la
naturaleza.
o
2. Cultura Chaupicruz - La Florida (100 a 1500 d C.)
o La meseta de Quito, durante el
período de Integración, es conocida
arqueológicamente como Chaupicruz,
debido a los primeros hallazgos en la
antigua hacienda Chaupicruz, en el
norte de Quito, que corresponde a lo
que es hoy la parroquia del mismo
nombre en la ciudad de Quito.
o La ubicación geográfica de esta
región, fue un sitio de confluencia
para el intercambio de productos con
la Costa y la Amazonia, a través de
los pasos naturales de comunicación, denominados "bocas de
montaña", como Calacalí, Nono, Lloa, Tandapi y Guamaní.
3. Cultura Puruhá (300 a 1.500 años d C.)
o Los Puruháes se desarrollaron en lo que hoy
son las provincias de Chimborazo,
Tungurahua y una parte de Bolívar. Los
análisis realizados en textiles adheridos a
piezas de metales, procedentes del sitio
llamado Alacao, ubicado en Guano, tenemos
la fecha de presencia de pueblos oganizados
en el año 300 d.C.
o Las fuentes etnohistóricas han constatado la
existencia de, centros de poder: Punín,
Yaruquíes y Guano. Otros pueblos
importantes en época incaica fueron: Chambo,
Pungalaá, Químiac, Pallatanga, Licán, Calpi,
Licto y Penipe, etc.
CHORRERA
Con una antigüedad que se extiende aproximadamente entre los años 1.200 y 500 a.
C, la cultura Chorrera tuvo su núcleo original geográfico en la actual provincia de Los
Ríos, en el sitio La Chorrera, ubicado en la ribera oriental del río Babahoyo.

Por su riquísima expresión artística -representada


especialmente en su cerámica- se puede afirmar que la
cultura Chorrera conforma lo más sobresaliente de la
estética y el arte en el Periodo Formativo Tardío.

Valdivia

Valdivia es una cultura arqueológica precolombina que


se desarrolló entre  3500 y 1800 años a. C en la costa
occidental del Ecuador Se acento en la Península de
Santa Elena y también en el estuario del Guayas, en
Los Ríos, Manabí y El Oro.
Lo más sobresaliente, es que tenían la costumbre y
habilidad para trabajar la arcilla que obtenían del suelo para realizar hermosas piezas
de cerámica, entre las que se destacan los figurines femeninos llamados hoy "venus",
que muestran un culto especial a la mujer y la fertilidad.

    

Cultura Guangala
A esta cultura se le atribuye una datación correspondiente al 500 años  a. C. y
500 d. C, sus asentamientos se han encontrado al norte de la península de Santa
Elena y a lo largo de la costa del Océano Pacifico hasta la altura de la Isla de la Plata
frente a la costa central de Manabí. Hacia el interior sus límites alcanzan la cordillera
de Chongón-Colonche en la Provincia del Guayas y la cordillera de Paján en Manabí. 

El hallazgo de innumerables manos y metales de piedra, además de estigios de


presas de tierra para almacenar el agua, hacen pensar en una intensa y muy bien
organizada actividad agrícola que se complementaba con la provisión de alimentos
marinos y la cacería.
      

Cultura Manteña
La Cultura Manteña se desarrolló aproximadamente desde el
año 600 hasta el 1534. Las crónicas españolas dicen que los
manteños tenían conocimientos de navegación y pesca, vivían
en pequeñas casas de madera, y poseían artesanías de oro y
esmeraldas. Uno de sus centros religiosos era la Isla de la Plata,
así como el Cerro de Hojas, ubicado entre lo que actualmente es
Manta y Portoviejo, donde se encontraron sillas o tronos de
propósitos religiosos.

Cultura Huancavilca

La Cultura Huancavilca tiene unos setecientos años de


antigüedad entre los 800 - 1500. Dicen los historiadores que
los huancavilcas se extraían los dientes a temprana edad
como señal de sacrificio a sus dioses, por ello los llamaban
"los desdentados". Desarrollaron la agricultura y eran
excelentes guerreros. El cacique Huancavilca vivía en la Isla
Puná frente a los que actualmente es la ciudad
de Guayaquil, dentro de lo que ahora es la Provincia del
Guayas.

AMAZONIA

La cultura Shuar es un pueblo conocido tradicionalmente como


una etnia de guerreros que resistieron durante la llegada de los
incas y la conquista de los españoles, no doblegaron y en la
actualidad se encuentran ubicados en diferentes provincias del
territorio ecuatoriano, ¿quieres saber más? No te pierdas nuestro recorrido por
la historia de esta importante cultura.

 Periodo: 2.500 aC hasta la actualidad


 Descubridor: Cieza de León, Cabello de Balboa y Murúa.
 Ubicación: Amazonia del Ecuador y Perú
 Idioma: Shuar o Shuar-Chicham
 Religión: Politeísmo y cristianismo (a la llegada de los españoles)

Cultura[editar]
Vestimenta tradicional[editar]
Los huaoranís conservan su aislamiento y viven desnudos, las mujeres usan una prenda
en la cintura hecha de la corteza de un árbol y el hombre usa un cordón con el cual se
amarra su órgano sexual, práctica muy cómoda para moverse en su hábitat.

Vivienda[editar]
Sus viviendas son chozas edificadas con palmas de paja toquilla y hojas entretejidas sobre
una estructura de madera y se llaman onko. Pueden albergar entre diez y quince personas
pero no tienen habitaciones, pero sí espacios asignados a cada miembro familiar.
Tradicionalmente se construían en un alto y en el centro de su huerta, llamada chacra,
compuesta de plantaciones de yuca, plátano y plantas medicinales. La casa principal o
casa comunitaria de los waoranis es compartida por unas treinta personas. Estas
construcciones suelen durar bastante gracias al humo de las fogatas de las cocinas que
impermeabiliza las hojas del techo aumentando así su vida útil, y evita que los insectos se
coman las hojas. Pero al cabo de seis o siete años su deterioro hace que entonces se
quemen y se vuelva a construir otra con las mismas características. 95

Tradiciones[editar]
En una fiesta se debe beber con felicidad, cantar y bailar. Estas fiestas se realizan cada
vez que hay abundancia de producción de alimentos en el cual todos los participantes
llevan regalos como yuca, hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos,
lanzas, collares y brazaletes. Durante estas fiestas las mujeres y los hombres permanecen
separados cantando. Estas fiestas duran dos días hasta que se termine la bebida, tiempo
en el cual ningún participante de la fiesta puede dormir.
La cultura afrodescendiente está presente en
nuestro día a día: en la religión, la comida,
la cultura, el habla, las tradiciones –como
los diablos danzantes en Vargas o Yare-, y
en cualquier aspecto de nuestra
cotidianidad. Vamos a entender la cultura
afrodescendiente como aquel segmento de la
diversidad cultural de las Américas y el
espacio Caribe, formada por las distintas
expresiones musicales, culinarias, bailes,
técnicas de trabajo, arquitectura tradicional,
conocimientos tecnológicos,
afroepistemológicos, espirituales, éticos,
lingüísticos, traídos por los africanos en
condiciones de esclavizados y esclavizadas
durante la trata negrera, y su implantación
en los distintos sistemas coloniales de este
continente

La identidad cultural de origen africano y


su diáspora en las Américas y los
espacios caribes, es un largo proceso que
aún no cesa de enriquecerse con la
dinámica mundial, pero manteniendo su
anclaje ancestral como brújula para no
perderse en la globalización cultural
hegemónica y perversa.Este complejo cultural de origen africano se mantuvo a través del
tiempo por un largo proceso de cultura de resistencia con la intención de preservar, crear e
innovar ese sedimento identitario afrodiverso.
Cultura[editar]
San Andrés y Providencia[editar]
Festividades[editar]
El Festival de la Luna Verde es una celebración que hace visible un modo de ser y
celebrar que es propio de la gente afro caribeña. A pesar de tener un origen reciente, el
festival presenta características que relatan la historia de estas islas. La desaparición
absoluta de la presencia indígena, así como la colonización por parte de ingleses que
introdujeron africanos para laborar en grandes plantaciones, se manifiestan hoy en día en
la cultura sanandresana.
El festival se inicia con una marcha que recorre las principales vías de San Andrés al ritmo
de tambores marciales que marcan el compás, aprovechado por las huestes de la
numerosa banda de percusión para desarrollar coreografías originales. Los ritmos militares
son acompañados por pasos de marcha sugeridos por claves de tambor, que varían según
el líder que conduzca a la banda militar juvenil. Estos líderes establecen una especie de
competencia entre sí cuando, estando al frente de la banda, señalan las marcaciones
rítmicas, que el conjunto debe interpretar y trasladar sin perder contacto con el ritmo
inmediatamente anterior.
El Festival del Cangrejo es una
celebración típica de San
Andrés, donde los isleños
preparan diversos platos en
base al cangrejo, como
(carambolas, arroz con
cangrejo, tortas, pasteles, pasa
bocas) para gusto de los propios
isleños y turistas que participen
en este festival, este va
acompañado con músicas y
danzas para amenizar más las
celebraciones en las cuales las
muestras gastronómicas
preparadas con este plato son el deleite de todos.

Gastronomía[editar]
Los platos típicos de San
Andrés son elaborados
con pescados, langostas,
caracoles y cangrejos
acompañados con
plátanos, coco, leche de
coco y yuca. El plato
típico más conocido es el
rondón, el cual es una
especie de cacerola de
pescado con caracoles
cocidos lentamente en
leche de coco, con yuca,
patacón y pescado.
Trajes típicos[editar]
La vestimenta por excelencia de San Andrés para la mujer es una blusa blanca de manga
larga y cuello alto, conjuntada con una falda larga que suele llegar hasta la altura de los
tobillos. Además, a este traje se le suelen añadir accesorios como un pañuelo en la cabeza
de algún color vivo.
En cuanto al traje masculino, este también se compone principalmente de una camisa
blanca. Los pantalones suelen ser de color gris, aunque también se pueden ver en color
crema, o incluso negro, siempre combinados con zapatos negros.
Oswaldo Guayasamín, conocido como “El Pintor de Iberoamérica”, fue un
reconocido escultor, dibujante, grafista, muralista y pintor ecuatoriano. Nació
en la Ciudad de Quito el 6 de julio del año 1919 y murió en los Estados
Unidos en la Ciudad de Baltimore el 10 de marzo del año 1999.

Biografía resumida de su
vida:

Este pintor ecuatoriano tenía


orígenes indígenas, su padre
era un indígena quechua y su
madre era mestiza.
Guayasamín era el mayor de
diez hermanos y desde muy
temprana edad demostró su
afición y talento para el arte. Tal es así que aproximadamente a los ocho
años de edad realizó caricaturas de sus profesores y compañeros de la
escuela.

Resumen de sus principales obras:

1. Huacayñan: consiste en la primera gran serie pictórica o


por etapas del artista ecuatoriano. Esta palabra proviene
del idioma Kiwcha y significa el camino del llanto y forma
parte de un conjunto de cuadros pintados por
Guayasamín, 103 en total, al transitar por diferentes partes
del continente americano.

2. La Edad de la Ira: representa la segunda serie pictórica


o etapa, cuya temática está basada en la violencia y en las
guerras, en otras palabras lo que el ser humano es capaz de hacer contra
de su propia especie.
3. Mientras vivo siempre
te recuerdo: resulta ser
la tercera serie o etapa,
denominada también la
Edad de la Ternura.
Esta serie de pinturas el
creador y artista
ecuatoriano se la dedicó
a su madre y a todas las
madres en general. En
los cuadros puede
apreciarse la utilización de colores más vivos, lo
cuales representan al amor y a la ternura entre
las madres y los hijos, y la inocencia que
caracteriza a cada niño.
A modo general se puede afirmar que las obras
de Guayasamín están esparcidas por varios
lugares, por ejemplo existen muchos murales en
la ciudad de Quito, dígase en el Palacio de
Gobierno y en la sede del órgano legislativo, en la
Universidad Central; en el aeropuerto de la
ciudad de Madrid; en la sede de la Unesco en la
ciudad de París; el Centro Simón Bolívar en la
ciudad de Caracas.

Respecto a la calificación de su obra se puede


afirmar que esta se caracteriza por su marcado
carácter humanista, también ha sido señalada
como expresionista, donde el autor llegó a
plasmar manifestaciones intensas sobre el dolor y
la violencia que le ha tocado vivir al ser humano durante el Siglo XX.
Muerte:
Oswaldo Guayasamín falleció en los Estados Unidos en la ciudad de
Baltimore, a la fecha no logró culminar su obra más importante “La Capilla
del Hombre”, a la cual le destinó todo su esfuerzo y dedicación. Sus restos
descansan bajo el Árbol de la Vida, un pino plantado por el propio pinto en
la que fue su casa durante los últimos 20 año de su vida, situada en la
ciudad de Quito y en la actualidad funge como museo denominado Casa
Museo Guayasamín.

También podría gustarte