Está en la página 1de 9

TOMA DE MUESTRA, FROTIS

SANGUÍNEO Y CONTEO DE
RETICULOCITOS.

Alumna:

Karisma Lizbeth Peña Navarrete.

Profesor:

Gómez Sánchez Maximiliano Hazael

7PTIMO /QFB

06/DIC/2022
INTRODUCCIÓN

La toma de muestra constituye una de las etapas criticas para el trabajo del laboratorio
clínico. Es el primer contacto entre el laboratorio y sus pacientes y el punto de inicio del
proceso preanalítico en las cuales las actividades de recolección, envasado y trasporte.

El Laboratorio clínico presta servicios de exámenes de laboratorio para confirmar y/o


descartar un diagnóstico, monitorear un tratamiento, pesquisar alguna patología o factor
de riesgo y colaborar con estudios epidemiológicos y de Salud Pública.

Nuestra misión es entregar servicios de alta calidad que permita proporciona resultados
de laboratorio confiables y oportunos para satisfacer las necesidades de nuestros
usuarios clínicos y pacientes y contribuir a la promoción, prevención, curación y
rehabilitación de la salud de las personas. El Laboratorio clínico del Hospital Guillermo
Grant Benavente recibe muestras para análisis de pacientes de los servicios clínicos,
UCIES, Unidad de emergencia y Centro de Atención Ambulatoria del propio Hospital.
También recibe muestras derivadas de Hospitales y CESFAM pertenecientes a la red de
establecimientos del Servicio de Salud Concepción y Servicio de Salud Arauco.
Además, es centro de referencia suprarregional del país para algunos análisis.

El laboratorio clínico cuenta con una amplia cartera de servicios a disposición de


nuestros usuarios, que incluye exámenes de rutina y de especialidades, como también un
sistema de Urgencia que funciona las 24 horas del día. El proceso total de análisis de los
exámenes consta de tres etapas; pre-analítica, analítica y post-analítica. Todas muy
importantes para proporcionar un producto de calidad, confiable y oportuno, por lo que
es primordial estandarizar y actualizar los procedimientos, que aseguren la calidad y
trazabilidad de los exámenes. Este manual describe los procedimientos de la fase pre-
analítica de los exámenes, para la obtención de muestras o especímenes de los pacientes
que cumplan con las condiciones técnicas y administrativas necesarias para su posterior
procesamiento, incluyendo una adecuada conservación y transporte de ellas al
laboratorio.

OBJETIVOS
 Conocer los requerimientos significativos de una toma de muestra venosa.
 Identificar errores preanalíticos en la toma de muestra .
 Identificar efectos adversos de una venopunción.
 Definir los instrumentos que respalden el proceso de toma, manejo y envío de
Muestras.
 Estandarizar los procesos de toma, manejo y envío de Muestras de laboratorio
garantizando así la calidad de servicio a la población.
 Fortalecer los conocimientos para la aplicación de la bioseguridad y biocustodia
de las personas involucradas en los procesos de toma, manejo y envío de
muestras, minimizando el impacto de estas actividades en el medio ambiente.

Marco teórico
La sangre es un tejido líquido del organismo, el cual esta formado por dos partes
básicas que son: Células y plasma.

Paquete celular esta constituido por glóbulos rojos ó eritrocitos, glóbulos


blancos ó leucocitos y plaquetas ó trombocitos

Plasma Para las muestras de sangre tomadas con anticoagulante; parte líquida
que transporta proteínas, hormonas, minerales, gases, polisacáridos, azúcares,
electrolitos, etc .

Suero Para las muestras tomadas sin anticoagulante, parte líquida que por
activación de los factores de coagulación el fibrinógeno se ha activado para
producir una malla de fibrina que forma el coágulo. En el coágulo se atrapan
componentes celulares de la sangre.

FROTIS SANGUINEO
Introducción
La sangre es un tejido conjuntivo que circula a través de la sangre
del aparato cardiovascular, está formado por células y un componente
extracelular cuyo volumen supera el de las células. El volumen total de
sangre es de alrededor de 5 litros lo que equivale al 7 a 8% de peso
corporal total. Se define como frote, frotis o extendido, a la
preparación microscópica delgada y transparente, extendida entre dos
cristales (porta o cubreobjetos), obtenida de un líquido orgánico espeso
o tejido semilíquido o pastoso (sangre, aspirados, secreciones,
exudados, etc.)
El frotis sanguíneo es realizado en forma rutinaria en todo hemograma,
ya sea que se realice en forma manual o automatizada, El frotis
sanguíneo se utiliza para el estudio de las características
citológicas de las células de la sangre, lo cual permite valorar el
funcionamiento general de la médula ósea a través de sus
componentes celulares, lo cual implica la evaluación de las líneas
eritrocíticas, leucocitaria y megacariocítica, determinando
anormalidades en forma, tamaño, color e inclusiones citoplasmáticas,
dando una medida cuantitativa y cualitativa de los elementos que lo
conforman. La importancia de un buen extendido y su correcta tinción
son fundamentales a la hora de la observación al microscopio, ya que
un frotis mal hecho entrega muy poca información acerca de la
morfología celular, y en algunos casos es esta observación la que
entrega al Clínico la información que requiere para realizar su
diagnóstico

Objetivos
El frotis de sangre se examina con el propósito de revisar el tamaño, la forma y el número de tres
tipos de células sanguíneas:

 Los glóbulos rojos, que transportan oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo
 Los glóbulos blancos, que combaten las infecciones
 Las plaquetas, que ayudan a que la sangre coagule
Marco teórico
Un frotis de sangre es un mecanismo científico que consiste en el
extendido de gota de sangre en la superficie de un portaobjetos o de un
cubreobjetos, con el fin de analizarla posteriormente. Podemos definir el
frotis sanguíneo, o extensión sanguínea, como una fina película de
sangre extendida sobre un portaobjetos, de modo que las células
sanguíneas estén dispuestas en una capa. La finalidad de la
extensión sanguínea es la observación al microscopio óptico de las
células presentes en la muestra. Las extensiones sanguíneas se pueden
realizar de forma manual o de forma automática. En esta práctica se
utiliza la técnica manual del portaobjetos, también llamada técnica de los
dos portaobjetos.

RECUENTO DE ERITROCITOS
Introduccion
Los recuentos celulares anteriormente se realizaban con métodos
manuales siendo el corazón de esta prueba los hemocitómetros o
cámaras contadoras, hoy en día se emplean equipos electrónicos que
pueden ser semiautomatizados o automatizados.
El principio del recuento celular manual es sencillo y similar para
eritrocitos, leucocitos y plaquetas, solo varían la dilución, el diluyente y el
área contada. Hasta hace poco el recuento se expresaba en cantidad
por mm3 , por el volumen obtenido en el hemocitómetro, el cual se
determina mediante medidas lineales y actualmente se expresan en
litros (L), pues los equipos automatizados cuentan una mayor cantidad
de células suspendidas en una solución diluyente isotónica.
Los principios generales de estas mediciones son:
1. Escoger un líquido de dilución que no solamente diluya los eritrocitos
hasta cifras legibles, sino también permita identificarlos de una u otra
manera o destruya otros elementos celulares.
2. Emplear una cámara de recuento de glóbulos o un contador
electrónico, que presentan al observador o al aparato de lectura los
glóbulos en forma tal que se pueda establecer el número de ellos por
unidad de volumen de líquido. El contador electrónico de glóbulos evita
el error humano y al contar un mayor número de glóbulos, resulta
estadísticamente más preciso.

OBJETIVO
Identificar los reticulocitos presentes en una muestra de
sangre,
reconocer y observar su aspecto, y ver la relación entre la cantidad
presente de estas células, con respecto a 2000 hematíes

FUNDAMENTO
Este tipo de análisis se suele realizar para:
Evaluar la capacidad de la médula ósea de generar
hematíes
nuevos
Diferenciar entre las causas de anemia
Monitorizar la respuesta de la médula ósea y su
recuperación
funcional, tras quimioterapia o transplante de médula ósea.
Seguimiento después de un tratamiento de anemia por deficiencia
de ferropénica, Vit. B12, folato
insuficiencia renal.
El análisis se suele indicar cuando se observa:
Descenso de los hematíes
Descenso de la Hb
Descenso del HTO y/o síntomas de anemia.
Para evaluación de la funcionalidad de la médula ósea
Para la visualización de los reticulocitos utilizamos colorantes vitales,
como el azul de metileno o azul cresil brillante, que dan
lugar a precipitados de restos de ARN, los cuales se observan como
filamentos
azul intenso en el interior celular.
RESULTADOS:

Resultados diferencial y recuento de reticulocitos


Neutrofilos segmentados% 61
Neutrofilos en banda% 7
Linfocitos% 28
Monocitos% 3
Eosinofilos% 1
Basofilos% 0
%reticulocitos 0.9
Conclusión
La primera parte de la práctica, la extracción de sangre se realizó de
manera correcta, logramos recolectar muestras sanguíneas de nuestros
compañeros con jeringa y equipo vacutainer, las muestras fueron
almacenadas en tubo lila.

Por otra parte, la realización de los frotis sanguíneos, aun que primero
se me dificulto y no me salían, después al hacer varias veces la técnica
poco a poco fueron saliendo un poco mejor. Después hicimos la tinción
de Wrigth, y salió muy bien.

Al final hicimos conteo de retris, leucocitos como se observa en la tabla


anterior y observamos en el microscopio.

Los glóbulos rojos se encuentran en la sangre en mayor concentración


que los glóbulos blancos.

Los eritrocitos y los leucocitos, en general, tienen el mismo tamaño,


mientras que las plaquetas presentan una cuarta parte de este.

Los primeros tienen forma ovalada y bicóncava, mientras que los


segundos y las terceras son esféricos.
Los linfocitos, un tipo de glóbulo blanco, presentan un gran núcleo en
comparación con la cantidad de citoplasma.

Bibliografía
 J. Sans, Sabrafen. Hematología Clínica. Ed. Doyma. 2002, 4° EDICIÓN.
España
 Todd-Sanford, I. Davidsohn, J.B. Henry. Diagnóstico Clínico y
Laboratorio. Vol. 1 y 2. Ed. Salvat. 2005.
 Mateos ME, De la Cruz J, López E. Contenido de hemoglobina
reticulocitaria para el diagnóstico de la ferropenia. An Pediatr (Barc).
2009 Aug;71(2):103-9.
 Riley S, Jonathan M. Reticulocyte Enumeration: Past & Present.
Laboratory medicine. 2001;32

También podría gustarte