Está en la página 1de 134

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE HONDURAS

CARRERA DE DERECHO

MONOGRAFIA DE EXPERIENCIA

PRESENTADO POR:

EMMANUEL ORLANDO HERNANDEZ ALVARENGA

PREVIO A OBTENER EL TITULO DE:

ABOGADO

OLANCHITO, YORO

HONDURAS, C.A

III PAC-2020

I
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE HONDURAS
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
Pastor Misael Argeñar

VICERRECTORA GENERAL
Master Carmen Eugenia Salgado Agüero

SECRETARIO GENERAL
Abogado Ramón Israel Ponce Segura

VICERRECTORA ACADÉMICA
Licenciada Wendy Carolina Izcano

DIRECTOR DE CARRERA
Abogado Jorge Alejandro Sevilla Zúñiga

II
APROBADA POR

______________________________
DIRECTOR DE LA CARRERA

__________________________
FECHA DE APROBACION

III
AGRADECIMIENTO

Expreso mi Agradecimiento

 Agradezco primeramente a Dios por haberme dado la fortaleza para llegar hasta donde

estoy, a punto de culminar uno de mis sueños como es el obtener un Título Universitario.

 Seguidamente a mi esposa por el apoyo, ella ha sido fundamental en este logro a lo

largo de toda la carrera, me ha tenido paciencia sobre todo cuando todo se ha puesto

difícil ella siempre me ha dado fuerzas para seguir adelante.

 Agradezco también a mis mentores de los cuales aprendí mucho de sus conocimientos,

a todos en general muchas gracias por la paciencia durante toda la carrera.

 Gracias a mis amigos y compañeros de la Octava Promoción de Derecho, con los

cuales he compartido muchas vivencias, alegrías duras e intensas jornadas de trabajo en

equipo.

 Gracias a la Universidad Cristiana de Honduras (UCRISH) por darme la oportunidad

en esta institución, para estudiar una carrera universitaria, Dios bendiga a sus autoridades,

a todo el personal que la administran, para que juntos puedan seguir formando nuevos

profesionales en cada una de las diferentes áreas, que serán competitivos para el

desarrollo de nuestro Municipio de Olanchito Yoro en general para todo Honduras.

MUCHAS GRACIAS A TODOS.

IV
DEDICATORIA

Dedico este título a:

 PARA MIS PADRES: ECLICERIO HERNANDEZ JIMENEZ

Y SILVIA MARIA VILLEDA ALVARENGA.

 PARA MI ESPOSA: ANGELICA MARIA AYALA INESTROZA.

 PARA MIS HIJOS: ANGEL ANDRES HERNANDEZ AYALA.

RONAL EMMANUEL HERNANDEZ AYALA.

JOANDRY JAFET HERNANDEZ AYALA

V
INDICE
AGRADECIMIENTO...................................................................................................................IV

DEDICATORIA.............................................................................................................................V

RESUMEN......................................................................................................................................1

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................2

CAPITULO I...................................................................................................................................4

1. GENERALIDADES............................................................................................................4

1.1. DATOS GENERALES.................................................................................................4

1.2. BREVE RESEÑA HISTÓRICA...................................................................................4

1.3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL........................................................................5

1.4. MISIÓN, VISION, VALORES Y POLITICAS DE LA INSTITUCIÓN....................6

1.4.1. MISION.....................................................................................................................6

1.4.2. VISIÓN......................................................................................................................6

1.4.3. VALORES.................................................................................................................6

1.5. POLÍTICAS DE LA INSTITUCION...........................................................................8

1.6. SERVICIOS PRESTADOS..........................................................................................8

1.7. RESULTADOS OBTENIDOS.....................................................................................9

1.8. RELACION DEL CONSULTORIO CON LA SOCIEDAD........................................9

1.9. DESCRIPCION DEL CONSULTORIO JURIDICO GRATUITO..............................9

1.10. FUNCIONES...........................................................................................................10
CAPITULO II…............................................................................................................................10

2. ACTIVIDADES ASIGNADAS Y REALIZADAS..........................................................10

2.1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL..................................................10

2.2. PLAN DE ACTIVIDADES........................................................................................11

2.3. DESCRIPCION DE PUESTO....................................................................................11

2.4. DESCRIPCION DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES ASIGNADAS............13

2.5. MARCO TEORICO APLICAPLE A LAS PRETENSIONES ALIMENTOS EN

HONDURAS.........................................................................................................................34

2.6. CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DURANTE LA PRÁCTICA...........................98

2.7. DIFICULTADES PRESENTADAS DURANTE LA PRÁCTICA...........................98

2.8. CONCLUSIONES.......................................................................................................99

2.9. RECOMENDACIONES.............................................................................................99

BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................................101

ANEXOS.................................................................................................................................101
RESUMEN

El contenido de esta monografía consiste en el desarrollo de la práctica que como

profesionales del derecho tenemos que realizar como parte de nuestro compromiso social, en

ayudar a la gente que más lo necesita, en ese sentido nos enfocamos desde el principio, tratando

de ayudar al más alto número de personas que llegaran al Consultorio Jurídico Gratuito de la

Universidad Cristiana de Honduras.

En el ejercicio de mi práctica profesional siempre me presente al consultorio con una actitud

positiva, confiando en Dios que todo iba salir bien, al inicio fue bastante difícil, por el cambio

de local, pero todo fue cambiando durante el tiempo, no llegaba la gente porque no sabían dónde

está ubicado el nuevo local del consultorio. En este apartado se encuentran enumerados los casos

que lleve durante mi práctica. No ha sido nada fácil llevar estos casos debido a que la mayoría se

encuentran inconclusos, me hubiera gustado terminarlos todos, pero por la situación actual me

fue imposible. Como abogado responsable que inicie estos casos, me siento con el deber de

informarme sobre ellos, al abogado que se los asignen, para saber que los procesos se

concluyeron y que el cliente pudo resolver el problema en el que estaba.

Los profesionales del Derecho generalmente ayudan a sus clientes a conseguir que los

derechos de un individuo o de una institución sean respetados por los demás, evitándoles en

ambos casos problemas ante la ley. Pero no solamente los ayudan cuando tienen algún problema

con la ley y tienen que ir ante los jueces, también aconsejan qué hacer en relación con su familia,

con las empresas donde trabajan, con sus posesiones, al tratar con autoridades cuando quieren

celebrar contratos y cuando tienen que pagar impuestos.

1
INTRODUCCIÓN

En esta monografía se encuentra todo mi trabajo realizado en el ejercicio de mi práctica

profesional, la cual ejercí durante nueve meses, bajo la supervisión de la Abogada, GESSY

PATRICIA ROMERO RIVERA, este informe contiene los nombres de las autoridades de la

Universidad Cristiana de Honduras quienes ejercen como garantes de que se ha cumplido los

requisitos del Colegio de Abogados de Honduras para los procuradores, los cuales pondrán sus

servicio a la sociedad de escasos recursos económicos por lo que no pueden pagar un abogado,

desarrollando asesoría y sus pretensiones en materia de familia.

La carrera de Derecho es una disciplina, que brinda instrumentos para lograr que las personas

en sus relaciones diarias con los demás, se rijan por leyes que permitan que la sociedad funcione

justa y ordenadamente. Existen distintas especialidades del derecho en las que un Abogado debe

optar, en las que se puede trabajar, pero en el desarrollo de mi práctica profesional, solo se nos

asignaron casos civiles, en materia de familia, por lo cual toda la experiencia adquirida es sobre

los casos que lleve durante este proceso, demandas de alimentos, el cual consiste en conseguir

una pensión alimenticia para los menores, se interpone en vista de no percibir una ayuda

económica por parte del padre del menor como casos típicos, que es lo que más se da, día a día,

demanda de suspensión de patria potestad, en la cual consiste en limitar los derechos de uno de

los padres, se interpone por considerar que uno de los padres a faltado en el cumplimiento de sus

obligaciones como padre, demanda de régimen de comunicación, el cual consiste en obtener a

favor de uno de los padres un régimen de visitas, se interpone cuando uno de los padres no

quiere prestarle sus hijos al padre biológico, demanda de guarda y custodia, se da cuando existe

una rotura de una relación de pareja en unión libre, y básicamente lo que se busca es que la tutela

de los hijos estén a favor de uno de los padres, demanda de unión de hecho, consiste en

2
establecer o constituir una relación que se da entre las parejas en unión libre, y se da para dar fe y

legalidad de la relación que se ha sostenido por un lapso de tiempo.

En el derecho existen diversas formas, respecto a la impartición de justicia. Uno de ellos son

los métodos alternativos de solución de conflictos, no siempre demandar es la mejor opción para

el cliente, sumado a eso la demora de la sentencia, así, en suma, la decisión se queda sin ejecutar;

otras veces, las partes, cansadas de esperar una decisión del órgano judicial, acuden a diferentes

mecanismos, para definir sus controversias. El interés particular o general de nuestro cliente es

obtener pronta respuesta en el plazo legal. Es en ese sentido en que tenemos que trabajar siempre

enfocados en sacar los casos de los clientes lo más pronto posible.

3
CAPITULO I

1. GENERALIDADES

1.1.DATOS GENERALES

CONSULTORIO JURIDICO GRATUITO

Ubicado en barrio el Centro, calle el telégrafo, media cuadra al sur del parque central,

contiguo a súper tienda Nico.

1.2.BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Creado por el Consejo Académico mediante ACTA No. 45, de fecha doce de noviembre de

dos mil catorce (2014) y su reglamento entró en vigencia el día quince (15) de enero del año dos

mil quince (2015). El Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad Cristiana de Honduras, se

define como la Unidad Académica de la Carrera de Derecho de la Universidad, que se encargará

de la prestación del servicio social de Asesoría Jurídica y de la Capacitación Práctica de los

estudiantes en materia de ejercicio profesional.

4
1.3.ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

1.4.MISIÓN, VISION, VALORES Y POLITICAS DE LA INSTITUCIÓN

1.4.1. MISION

Enmarcados en los principios y valores de la Universidad Cristiana de Honduras, los

Consultorios Jurídicos como parte de la Carrera de derecho, brindan asesoría legal y patrocinio

con honestidad, vocación de servicio y confiabilidad a personas de escasos recursos económicos

5
y a grupos de atención prioritaria, con participación activa de estudiantes de la Carrera y la

conducción de profesionales especializados.

1.4.2. VISIÓN

Implementar de manera exitosa la aplicación de un modelo de atención legal gratuita,

comprometido con la comunidad y en particular con los sectores más necesitados, coadyuvando

además con la formación integral de los estudiantes de la Carrera de Derecho.

1.4.3. VALORES

 EL AMOR: El amor es el principio que crea y sustenta las relaciones humanas con

dignidad y profundidad. El amor es la base para el principio de ecuanimidad entre el

espíritu y la persona. Cuando el amor está combinado con la fe, crea una base fuerte para la

iniciativa y la acción. El amor es el catalizador para el cambio, el desarrollo y los logros.

 RESPETO: Respeto es el reconocimiento del valor inherente y los derechos innatos de los

individuos y de la sociedad. Estos deben ser reconocidos como el foco central para lograr

que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida.

 RESPONSABILIDAD: Una persona responsable cumple con el deber que se le asignó y

permanece fiel al objetivo. Las responsabilidades se llevan a cabo con integridad y con

sentido del propósito.

 LEALTAD: La lealtad es un valor que debemos Desarrollar en nuestro interior y tener

conciencia de lo que hacemos y decimos. La lealtad es un compromiso, y por lo tanto solo

pueden ser leales aquellos que están lo suficientemente maduros para asumir esta virtud.

6
 PLURALISMO Y TOLERANCIA: En el pluralismo todas las posturas son válidas, aun

en sus diferencias, porque enriquecen e impulsan el desarrollo de la sociedad. Y la

tolerancia es la que permite que individuos y grupos puedan convivir con sus diferencias,

siempre con respeto y consideración hacia las opiniones de los demás.

 SERVICIO: El valor del servicio habla de nuestro alto sentido de colaboración para hacer

la vida más placentera a los demás. La persona servicial ayuda a los demás de manera

espontánea, en una actitud permanente de colaboración.

 COMPROMISO: El compromiso puede ser generado para sí mismo, o para otras

personas. De la misma manera, puede ser ejecutado por una sola persona o requerir del

apoyo de varias. El compromiso para que sea válido, tiene que ser bilateral, es decir de

doble vía y profesionalmente existen dos tipos de compromiso el de calidad y el ético.

 HONESTIDAD: Cuando un ser humano es honesto se comporta de manera transparente

con sus semejantes, es decir no oculta nada, y esto le da tranquilidad.

1.5.POLÍTICAS DE LA INSTITUCION

Brindar al procurador las herramientas intelectuales y las competencias prácticas para

desenvolverse en forma exitosa ya sea como Litigante, como Asesor o como Juez, tanto

en el ámbito nacional como en el internacional.

La formación de nuestros procuradores persigue, además, que ellos comprendan el

papel crucial que el derecho tiene para el logro de una convivencia civilizada y justa y

que sean conscientes de la importancia que tiene, para la vigencia del Estado de derecho,

y que la mediación que los procuradores ofrecen a los ciudadanos en el acceso a la

información jurídica se realice con excelencia profesional e integridad moral.

7
1.6.SERVICIOS PRESTADOS

 Brindar asesoría legal a personas de escasos recursos económicos.

 Orientar a cada uno de los usuarios del consultorio sobre las diferentes problemáticas que

se presentan.

 Establecer vínculos interinstitucionales y alianzas estratégicas que permitan proponer y

ejecutar proyectos con visión social a favor de la sociedad, enfocados de manera

particular en personas de escasos recursos económicos.

 Organizar talleres de capacitación dirigidos a determinados grupos sociales, cuya

finalidad sea brindar conocimiento legal con el fin de instruir a las personas sobre sus

deberes y derechos.

1.7.RESULTADOS OBTENIDOS

Al finalizar la práctica cada uno de los procuradores debe de obtener un mínimo de seis

sentencias para poder concluir su práctica, así como también un término de nueve meses,

sentencias que en forma de certificaciones o mandamientos judiciales extiende el Juzgado

competente para ser entregados a los usuarios donde se determina que el proceso que se asignó a

cada procurador está concluido y por ende el juzgado emitió la sentencia definitiva.

8
1.8.RELACION DEL CONSULTORIO CON LA SOCIEDAD

Por medio de la apertura del Consultorio Jurídico de la Universidad Cristiana de Honduras, se

ha beneficiado a la población del Municipio de Olanchito y sus alrededores, brindando asistencia

gratuita en el área legal a las personas de escasos recursos económicos, igualmente por medio de

vinculaciones que se desarrollan con los procuradores, dando atención a todas las personas que

lo solicitan una vez que se realiza un estudio socioeconómico de los mismos.

1.9.DESCRIPCION DEL CONSULTORIO JURIDICO GRATUITO

Se encuentra ubicado una cuadra al sur del parque central, por la vocación social del

Consultorio Jurídico Gratuito los trámites de la de asesoría jurídica, la expedición de copias de

Actas y constancias y en general todas las actividades de cualquier índole que se lleven a cabo

ante el Consultorio, serán gratuitas, según lo preceptuado dirigiéndose su actividad

esencialmente a personas de escasos recursos y población vulnerable en general.

1.10. FUNCIONES

 Atender a los usuarios con responsabilidad y prontitud

 Brindar asesoría legal a las personas de escasos recursos económicos que asisten al

consultorio jurídico.

 Socializar con la sociedad por medio de anuncios publicitarios, hojas volantes, broches,

las actividades que se realizan en el Consultorio Jurídico Gratuito.

9
 Realizar las diligencias que sean necesarias desde la presentación de la demanda, hasta

obtener la sentencia en el Juzgado de Letras Seccional.

CAPITULO II

2. ACTIVIDADES ASIGNADAS Y REALIZADAS

En el presente acápite doy a conocer en forma ordenada y cronológica las actividades

realizadas durante la realización de mi práctica profesional supervisada.

1.11. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL

 Orientar a los ciudadanos de la ciudad de Olanchito en lo referente al procedimiento a

seguir para agilizar y resolver sus pretensiones en las que se ven involucrados en su

activa vida social.

 Realizar cada una de las actividades asignadas como requisito primordial para poder

culminar con el proceso de obtención de nuestro título.

 Brindar asesoría general a cada usuario que se presenta a las oficinas de nuestro

consultorio jurídico bajo la dirección de nuestra directora de práctica.

1.12. PLAN DE ACTIVIDADES

• Brindar asesoría legal de manera gratuita a las personas de escasos recursos económicos

que lo soliciten.

• Cumplir con los horarios establecidos en las directrices del desarrollo de práctica, con la

responsabilidad necesaria

10
• Realizar el procedimiento judicial siguiendo cada paso establecido hasta la obtención de

las sentencias que solucionaran los problemas enfrentados por cada cliente.

• Cumplir con lo establecido en el reglamento del Consultorio Jurídico Gratuito.

1.13. DESCRIPCION DE PUESTO

La finalidad de la realización de la práctica es que nosotros como procuradores

pongamos en práctica cada uno de los conocimientos adquiridos durante nuestra vida

estudiantil en el aula de clases, al momento de atender al usuario, estudiamos los casos

que se nos asignan y determinamos que tipo de demanda o solicitud deben presentar, una

vez despejadas las dudas, redactamos la demanda o solicitud respectiva la que es revisada

por la directora del consultorio y posteriormente las presentamos al Juzgado de Letras

para darle el tramite respectivo, dando seguimiento a los procesos hasta la obtención de la

sentencia definitiva.

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE HONDURAS


MODALIDAD FIN DE SEMANA PRESENCIAL B-
LEARNING

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA ELABORACIÓN


DE MONOGRAFIA
NOMBRE: EMMANUEL ORLANDO HERNANDRZ ALVARENGA

CARRERA: Licenciatura en Derecho


No. CUENTA: 11618070074
PERIODO DE ELABORACION DE MONOGRAFIA: 15 de Septiembre del 2020 – 30 de Octubre
del 2020

11
ACTIVIDAD Septiembre Octubre HO RESP.
ES RA
ESTRUCTUR
A DE 8:0
REALIZACI 0
25
26
27
28
29
30

10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
1
2
3
4
5
6
7
8
9
ON DE 12:
MONOGRAF 00
IA

Elección del
Tema
Portada

2.2 Hoja de
presentación
de las
autoridades
universitarias
2.3 hoja de
Aprobación de
la Monografía
2.4
Dedicatoria
2.5
Agradecimien
to
2.6 Índice
General
2.7 índice de
tablas
2.8 índice de
figuras
2.8 Resumen
2.9
Introducción
Generalidades
universidad
Actividades
Realizadas
Conclusiones
Recomendaci
ones
Referencias
Bibliográficas
Anexos

12
Nombre del Estudiante Firma del Asesor

1.14. DESCRIPCION DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES

ASIGNADAS

CASO #1 DEMANDA DE ALIMENTOS

EXPEDIENTE: 401-08-2019

DEMANDANTE: LILIAN JACKELLINE BERRIOS ZAVALA

DEMANDADO: SANTOS RAMON ALVARADO ESPINOZA

TIPO DE PROCESO: ALIMENTOS

ESTADO DEL PEROCESO: NO CONCLUIDO

ABOGADOS DE LA DEMANDANTE: GESSY PATRICIA ROMERO Y EMMANUEL

ORLANDO HERNÁNDEZ COMO PROCURADOR

ABOGADO DE LA DEMANDADO: NO HAY EN ESTE CASO

DILIGENCIAS REALIZADAS DESDE QUE SE PRESENTO LA DEMANDA

Se presentó al Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad Cristiana de Honduras (UCRISH)

la señora LILIAN JACKELLINE BERRIOS ZAVALA, el veinticinco de agosto del año dos

13
mil diecinueve (25/08/2019), quien necesita los servicio de un abogado para que le interpusiera

una demanda de alimentos, en contra del señor SANTOS RAMON ALVARADO ESPINOZA.

Se presentó demanda el 30 de agosto del año 2019, ante la Secretaria del Juzgado de Letras de

Olanchito Yoro, la cual procedió a pedir la cedula a la demandante Lilian Jackelline Berrios

Zavala, para constatar que es la misma persona que reza en la demanda, la secretaria firmo de

recibido y se quedó en espera del auto de admisión de la demanda.

El juzgado emitió auto de admisión bajo el expediente 401-08-2019, en el cual se manda a

emplazar al demandado para que conteste la demanda, me notifique del auto de admisión como

procurador, junto con la directora del consultorio la Abog. Gessy Patricia Romero. Se emplazó al

Sr. Santos Ramón Alvarado Espinoza para que conteste la demanda que tiene en su contra, el

día del emplazamiento no se encontraba el demandado en su casa de habitación, por lo que se

procedió a practicar la comunicación subsidiaria.

Se le venció el plazo para la contestación de la demanda, y se interpuso un escrito solicitándole

al juez se declare el rebeldía al demandado en vista que no contesto la demanda en tiempo y

forma.

El escrito se presento en fecha veintinueve de noviembre del año dos mil diecinueve

(29/11/2019) ante la Secretaria del Juzgado de Letras Seccional de Olanchito Yoro para su

admisión, el juez emitió un auto de admisión declarando en rebeldía al demandado y se fijó fecha

de audiencia de rebelde para el seis de febrero del año dos mil veinte (06/02/2020) a las 2:00pm.

Luego se interpuso una solicitud de señalamiento de una nueva audiencia ante la secretaria del

juzgado en fecha treinta de enero del año dos mil veinte (30/01/2020), en vista de que tenía otra

audiencia en esa misma fecha y hora, lo cual se me hacía imposible asistir a ambas.

14
El juez emitió un auto de admisión señalando nueva audiencia de rebeldía para el quince de abril

del año dos mil veinte (15/04/2020) a las 2:00 pm.

ESTADO DE LA DEMANDA

No se pudo realizar porque el estado declaro estado de emergencia sanitaria debido a la

pandemia del covid-19 que ha afectado a todo el mundo y Honduras no es la excepción,

actualmente los juzgados volvieron a reabrir con todas las medidas de bioseguridad, pero no se

están llevando procesos civiles, se le está dando prioridad a lo penal, lo cual nos deja con un

proceso inconcluso.

CASO #2 DEMANDA DE SUSPENSION DE PATRIA POTESTAD

EXPEDIENTE: 609-11-2019

DEMANDANTE: ENMA GISEL MARTINEZ DIAZ

DEMANDADO: LUIS FERNANDO AREVALO GUERRERO

TIPO DE PROCESO: SUSPENSION DE PATRIA POTESTAD

ESTADO DEL PROCESO: PROCESO NO CONCLUIDO

ABOGADOS DE LA DEMANDANTE: GESSY PATRICIA ROMERO Y EMMANUEL

ORLANDO HERNÁNDEZ COMO PROCURADOR

ABOGADO DEL DEMNADADO: NO HAY EN ESTE CASO

DILIGENCIAS REALIZADAS DESDE QUE SE PRESENTO LA DEMANDA

15
Se presentó al Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad Cristiana de Honduras (UCRISH)

la señora ENMA GISEL MARTINEZ DIAZ, en fecha cuatro de noviembre del año dos mil

diecinueve (04/11/2019), quien necesita los servicios de un abogado para que le interpusiera una

demanda de Suspensión de Patria Potestad, en contra del señor LUIS FERNANDO

AREVALO GUERRERO.

Se presentó demanda ante la Secretaria del Juzgado de Letras Seccional de Olanchito Yoro, de

suspensión de patria potestad, como apoderado legal de la señora Emma Gissel Martínez Díaz,

en fecha quince de noviembre del año dos mil diecinueve, en contra del Sr Luis Fernando

Arévalo Guerrero, la secretaria del juzgado firmo de recibida la demanda y sé quedo en espera

del auto de admisión de la demanda.

El juez admitió la demanda, se manda a emplazar al demandado para que conteste la demanda, se

notificó del auto de admisión la Abog. Gessy Patricia Romero como Directora del Consultorio

Jurídico Gratuito y mi persona como procurador, se extendió el número de expediente 609-11-

2019.

Se emplazó al demandado el veintiocho de febrero del año dos mil veinte (28/02/2020), lo cual

tenía diez días hábiles para contestar la demanda.

ESTADO DE LA DEMANDA

La demanda aún se encuentra en proceso, en vista de que se está a la espera de la contestación

de la demanda, debido que actualmente los plazos se encuentran suspendidos, porque en ese

16
transcurso de tiempo, precisamente el once de marzo se decretó estado de emergencia sanitaria

por la pandemia del covid-19 que actualmente afecta a todo el país, por lo cual esta demanda se

encuentra en proceso.

CASO #3 DEMANDA DE REGIMEN DE COMUNICACIÓN

EXPEDIENTE: 610-11-2019

DEMANDANTE: RONIL ADALID ORELLANA HERNANDEZ

DEMANDADO: YUDI MARLENI MENDOZA FIGUEROA

TIPO DE PROCESO: REGIMEN DE COMUNICACIÓN

ESTADO DEL PROCESO: PROCESO NO CONCLUIDO

ABOGADOS DEL DEMANDANTE: GESSY PATRICIA ROMERO Y EMMANUEL

ORLANDO HERNÁNDEZ COMO PROCURADOR

ABOGADO DEL DEMNADADO: NO HAY EN ESTE PROCESO

DILIGENCIAS REALIZADAS DESDE QUE SE PRESENTO LA DEMANDA

Se presentó al Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad Cristiana de Honduras (UCRISH)

la señor Ronil Adalid Orellana Hernández, en fecha cuatro de noviembre del año dos mil

diecinueve (04/11/2019), quien necesita los servicios de un abogado para que le interpusiera una

demanda de Régimen de Comunicación, en contra del señora Yudi Marleni Mendoza

Figueroa.

Se presentó demanda de régimen de comunicación, ante el Juzgado de Letras Seccional de

Olanchito Yoro, por el Sr, Ronil Adalid Orellana Hernández, en contra de la Sr Yudi Marleni

17
Mendoza Figueroa, la secretaria del juzgado firmo de recibida la demanda, y sé está en espera

del auto de admisión.

El juez admitió la demanda, se mandó a emplazar a la demandada, nos notificamos del auto la

directora del consultorio la Abog. Gessy Patricia Romero y mi persona como procurador.

El día 28 de febrero de este año, se quedó con la receptora del juzgado ir hacer el

emplazamiento, pero en eso la receptora del juzgado se surgió un inconveniente y no pudimos

emplazar ese día, ella menciono que de la siguiente semana, solo tenía disponible el viernes 6 de

marzo, pero yo tuve un imprevisto en mi trabajo y no pude conseguir el permiso para ese día, se

quedó de mutuo acuerdo con la secretaria de ir emplazar el viernes 13 de marzo de este año.

Estado actual de la demanda

La demanda todavía se encuentra en proceso, debido que en ese lapso de tiempo, ´precisamente

el 11 de marzo surgió la emergencia sanitaria por la pandemia del covid-19, y por lo tanto esta

demanda se encuentra actualmente en proceso

CASO #4 CONTESTACION DE DEMANDA DE GUARDA Y CUSTODIA

EXPEDIENTE: 442-09-2019

DEMANDANTE: MELISA ELIZABETH BARAHONA CASTRO

DEMANDADO: JOSE ALBERTO MATUTE ALMENDAREZ

TIPO DE PROCESO: GUARDA Y CUSTODIA

ESTADO DEL POROCESO: FINALIZADO

18
ABOGADOS DE LA DEMANDANTE: DARIELA GRISEL MONTOYA

ABOGADO DEL DEMANADADO: GESSY PATRICIA ROMERO Y EMMANUEL

ORLANDO HERNÁNDEZ COMO PROCURADOR

DILIGENCIAS REALIZADAS DESDE QUE SE PRESENTO LA DEMANDA

El señor José Alberto Matute Almendrares, se presentó al Consultorio Jurídico Gratuito de la

universidad, en fecha veinticinco del mes de octubre del año dos mil diecinueve (25/10/2019),

buscando ayuda de un profesional del derecho, para que le contestara una demanda de guarda y

custodia que tenía en su contra.

Se procedió a llenarle la ficha socioeconómica para determinar que era una persona de escasos

recursos, como para pagar un abogado privado.

Se sometió la ficha socioeconómica aprobación de nuestra directora, la Abog. Gessy Patricia

Romero, la cual determino con lugar el trámite.

Se procedió a hacer la contestación de la demanda, la cual se interpuso en el Juzgado de Letras

Seccional de Olanchito Yoro, en fecha quince de noviembre del año dos mil diecinueve

(15/11/2019), firmando de recibido la secretaria del juzgado, se quedó en la espera del auto de

admisión.

El juez admitió la contestación de la demanda y se fijó fecha y hora para la celebración de la

audiencia, la cual quedo para el catorce de enero del año dos mil veinte (14/01/2020).

Se llegó el día de la audiencia, con la presencia de la Señora Juez, el fiscal del Ministerio Público

como garante de los derechos de los dos menores que habían en este caso, Jennifer Dayana y

Kevin Alberto, ambos de apellidos Matute Barahona, la abogada Dariela Montoya en

19
representación del demandado, y mi persona como representante legal de la parte demandante, la

señora juez dio por abierta la audiencia.

Posteriormente me cedió la palabra como parte demandada para ver si traíamos un acuerdo

conciliatorio, Buenos días Señora Juez, fiscal del Ministerio Público, Abogada Dariela y su

representante, en mi condición de apoderado legal del Sr José Alberto Matute, presento el

siguiente acuerdo conciliatorio:

1) Proponemos una custodia compartida, que la menor Jennifer Dayana, se quede bajo la guarda

y custodia de la Sr. Melisa Elizabeth Barahona y el menor Kevin Alberto, se quede bajo la

guarda y custodia del Sr. José Alberto matute.

2) Tener comunicación directa con la mama de los niños, no con la abuela materna, esta

comunicación será única y exclusivamente para tratar temas de salud, educación y bienestar de

los niños.

3) Mantener un régimen de comunicación abierto para ambos padres en favor de sus hijos,

4) Que cada padre cubra con los gastos de alimentación, y educación del menor que quede bajo

su custodia, en cuanto a salud los dos menores tienen cobertura médica, en el Seguro Social de la

localidad (IHSS).

La señora juez cedió la palabra a la parte demandante para que se pronunciara si acepta el

acuerdo presentado por la parte demandada, la Abogada Dariela y la Sr. Melisa Barahona.

Manifiestan estar de acuerdo y aceptan el acuerdo, pero este acuerdo conciliatorio no contó con

la aprobación de la Señora Juez, por considerarlo que va en contra de los derechos del niño, en

20
cuanto a la necesidad que tienen ellos en crecer en un lazo de hermandad y al separarlos este lazo

se rompería.

Por lo tanto al no haber un acuerdo conciliatorio en el cual uno de los dos padres se quede con la

guarda y custodia de los dos menores, se programa nueva audiencia de medios de prueba, para el

diecinueve de febrero del año dos mil veinte (19/02/2020).

Se llegó la fecha de audiencia de juicio oral y público, abrió la audiencia la señora juez de la

siguiente manera: en la ciudad de Olanchito departamento de Yoro, a los diecinueve días del

mes de febrero del año dos mil veinte, siendo las dos de la tarde, día y hora programada para la

celebración de la presente audiencia de juicio oral y público, en la demanda de guarda y custodia

por la vía del proceso abreviado promovida por la señora Melisa Elizabeth BarahonaCastro,

contra el señor José Alberto Matute Almendarez, se abre la misma con la presencia de la

abogada infieri Dariela Gisel Montoya, en su condición de apoderada legal de la parte

demandante, el abogado infieri Emmanuel Orlando Hernández, en su condición de apoderado

legal de la parte demandada, el abogado Franklin Josué García en su condición de fiscal del

Ministerio Público, con la presencia de la parte demandante la señora melisa Elizabeth Barahona

castro y la parte demandada el señor José Alberto Matute Almendarez, se declaró abierta la

audiencia.

Se me cedió la palabra como parte demandada, para saber si hay algún arreglo conciliatorio,

buenas tardes su señoría, en mi condición de apoderado legal del señor José Alberto Matute,

hemos llegado a un arreglo conciliatorio con la parte demandante, de que los niños se queden

bajo la guarda y custodia de mi representado, en vista de que el reúne todas las condiciones

para tener a los niños en este momento.

21
Se le cede la palabra a la parte demandante para que manifieste si está de acuerdo para que se

proceda a dictar la sentencia, la cual manifiesta en mi condición de apoderada legal de la señora

Melisa Barahona llegamos a la conclusión de que los menores Jennifer Dayana y Kevin

Alberto, ambos de apellidos Matute Barahona, se queden bajo la guarda y custodia del señor

José Alberto Matute y que se dicte un régimen de comunicación a favor de mi representada.

Se le cede la palabra al fiscal del Ministerio Público para que se pronuncie sobre el acuerdo

conciliatorio propuesto por las partes, comparezco en mi condición de fiscal del Ministerio

Público, al amparo del artículo 630 del código procesal civil, siendo que hay menores de edad en

esta causa, una vez habiendo escuchado los términos establecidos por las partes para una

conciliación, observando este fiscal del Ministerio Público que las partes están de acuerdo con el

cumplimiento de ellos, por lo que no nos oponemos a que se homologue la conciliación.

El juzgado resolviesen atención al artículo 415 numeral 1, se ha instado a las partes a una

concitación y siendo que el demandado ha llegado esta transacción judicial como lo establece el

artículo 486 numeral 1 y 4 del código procesal civil así como en los artículos 193, 194, y 195 del

código de familia, una vez escuchada a las partes haber establecido en su momento oportuno un

régimen de comunicación que los días lunes a viernes los menores estén con el señor José

Alberto Matute en su casa de habitación y el resto de la semana con la señora Melisa

Barahona, solo en casos excepcionales que ella no los pueda ir a traer, podrá irlos a dejar el

demandado.

Así mismo la señora Melisa Barahona está obligada en ayudar a sus hijos en los deberes

escolares y a estudiar con ellos en épocas de exámenes, en cuanto a las fechas especiales como

ser; día del niño, navidad y fin de año queda a criterio de ambas partes ponerse de acuerdo

22
alternado las fechas para que ambos pueda disfrutar con sus hijos y sus hijos con ellos, así mismo

en cuanto a vacaciones de noviembre y diciembre permanecerán con la señora Melisa

Barahona.

Así mismo se ha escuchado al Ministerio Público por lo que no hay fraude de ley y solicita se

homologuen estos acuerdos, se les hace saber a las partes que esta resolución tiene el carácter de

firme, por lo que se ordena el archivo definitivo de las presentes diligencias, con la presente

resolución no cabe recurso alguno, por estar de acuerdo las partes.

Únicamente podrá ser utilizado por las partes como título judicial en caso de incumplimiento de

la conciliación, así mismo se ordena extender certificado de la presente acta a las partes y él lo

demás quedan notificadas las partes en estrado de la presente resolución, se dio por finalizada la

audiencia firmando para constancia la abogada infieri Dariela Gisel Montoya, en su condición

de ponderada legal de la parte demandante, el abogado infieri Emmanuel Orlando Hernández ,

en su condición de apoderado legal de la parte demandada, el abogado Franklin Josué García

en su condición de fiscal del Ministerio Público, ante las suscrita juez y secretaria adjunta que da

fe…

CASO #5 CONTESTACION DEMANDA DE ALIMENTOS

EXPEDIENTE: 498-10-2019

DEMANDANTE: ANA FIDELINA ROMERO RECARTE

DEMANDADO: ELMER ROLANDO CACERES RIVERA

TIPO DE PROCESO: ALIMENTOS

ESTADO DEL PROCESO: FINALIZADO

ABOGADOS DE LA DEMANDANTE: MEYBI YOSARY DIAZ SANTIAGO

23
ABOGADOS DEL DEMADADO: GESSY PATRICIA ROMERO Y EMMANUEL

ORLANDO HERNANDEZ COMO PROCURADOR

DILIGENCIAS REALIZADAS DESDE QUE SE PRESENTO LA DEMANDA

El señor Elmer rolando Cáceres rivera, se presentó ante el Consultorio Jurídico Gratuito de la

UCRISH, en fecha diecinueve de noviembre, en busca de un abogado para que le contestara una

demanda que tenía en su contra.

Se procedió a llenarle la ficha socioeconómica, y se sometió la misma autorización de nuestra

directora del consultorio, la abog. Gessy Patricia Romero, quien manifestó que se le diera

procedimiento.

Se contestó la demanda en fecha veintiuno de noviembre del año dos mil (21/11/2019)

diecinueve, se presentó la contestación ante el Juzgado de Letras Seccional de Olanchito Yoro,

firmo de recibido la secretaria del juzgado, y se quedó en espera del auto de admisión.

El juez admitió la demanda y se fijó día y hora para la celebración de audiencia de juicio oral y

público, a realizarse el día seis de febrero de año dos mis veinte (06/02/2020) a las 2:00pm.

Llego el día de la audiencia, mi representado el Señor Elmer Rolando Cáceres Rivera, no se pudo

presentar a la audiencia, por el motivo que no se encontraba en la ciudad, por lo que el juez

determino posponer la audiencia para el jueves veintisiete de febrero de año dos mil veinte

(27/02/2020), en vista de que yo no contaba con el poder de representación en la demanda.

Se llegó el día de la nueva audiencia y mi representado no pudo venir por razones laborales, pero

me envió el poder de representación firmado y escaneado.

24
El juez abrió la audiencia de la siguiente manera; en la cuidad de Olanchito departamento de

Yoro, a los veintisiete días del mes de febrero del año dos mil veinte (27/02/2020), siendo las dos

de la tarde siendo el día y hora señalados para la celebración de la audiencia de juicio oral y

público, en la demanda de alimentos por la vía del proceso abreviado, promovida por la señora

Ana Fideliza Romero Recarte, contra el señor Elmer Rolando Cáceres Rivera, se abre la

misma con la presencia de la abogada Meybi Yosary Díaz Salgado, en su condición de

apoderada legal de la parte demandante, el abogado Emmanuel Orlando Hernández

Alvarenga, en su condición de apoderado legal de la parte demandada y la presencia del

Ministerio Público la abogada Nidia Claribel Elvir, ante el señor juez abogado Enil David

Posas Vega, lo cual se declaró abierta la audiencia instando a las partes a una conciliación.

Se me cedió la palabra como apoderado legal de la parte demandada, en mi condición de

apoderado legal del señor Elmer Rolando Cáceres Rivera, en la demanda promovida por la

señora Ana Fidelina Romero, hemos decidido presentar un acuerdo conciliatorio con el cual

pretendemos poner fin a este proceso, ofrecemos la cantidad de mil quinientos lempiras

1,500.00, los que serán acreditados en la cuenta que designe la parte demandante, los cuales se

pagaran semanalmente una cantidad de trescientos setenta y cinco lempiras, l375.00, y que se

establezca un régimen de comunicación a favor de mi representado.

Se le cedió la palabra a la parte demandante para que se pronuncie sobre el acuerdo planteado

por la parte demandante, actuando en mi condición de apoderada legal de la señora Ana Fidelina

Romero, aceptamos el ofrecimiento de los mil quinientos lempiras, se hizo mención de las

cuentas de banco a las cuales se le podía hacer los depósitos, y en cuanto al régimen de

comunicación estamos de acurdo.

25
Se le cede la palabra al fiscal del Ministerio Público, quien expreso, el Ministerio Público en

base al artículo 630 del código procesal civil, me apersona en la presente audiencia promovida

por la señora Ana Fidelina Romero Recarte, en contra del señor, Elmer Rolando Cáceres

Rivera, una vez escuchado la propuesta de las parte demandada, en la que ofreció la cantidad de

mil quinientos lempiras, como pensión alimenticia, la cual se encuentra totalmente de acuerdo la

parte demandante, se solicita a las partes se manifiesten sobre los gastos de salud y gastos

escolares.

El juzgado resuelve declarar con lugar parcialmente la conciliación en virtud que el señor Elmer

Rolando Cáceres Rivera de ofrecer mil quinientos lempiras, a criterio de este juez está por

debajo de la situación natural de la canasta básica y teniendo facultades este tribunal para medir

la cantidad y alcance, resuelve.

Imponer una pensión de dos mil lempiras a favor de la menor Génesis Valeria Cáceres

Romero, quien está en edad escolar, dicha cantidad será depositada en cuatro cuotas semanales

de quinientos lempiras en la cuenta 80120159332 comenzando esta semana que viene el siente

de marzo del año dos mil veinte, y de no ser posible que lo mande por Tigo money al número

9590-2769 y así mismo se homologa el acuerdo que el señor Elmer Cáceres tendrá

comunicación efectiva, porque así está en la ley y es un derecho que le asiste como padre, y se

autoriza que sea abierto el régimen de comunicación sin perjuicio de que afecte su educación

escolar y así mismo contra gastos de salud.

Contra esta resolución no cabra recurso alguno, tiene el carácter de título judicial o sentencia

firme, para el caso de incumplimiento que se certifique a las partes de esta audiencia siendo

garante del Ministerio Público Nidia Elvir en defensa del interés superior del niño.

26
Se ordena el archivo definitivo del expediente judicial, son perjuicio de que en el futuro pueda

cambiar la situación económica del que lo da o la menor deje de necesitarlos, en lo demás las

partes quedan notificadas en estrado de la presente resolución.

Se dio por finalizada la presente audiencia, firmando para constancia la abogada, infieri, Meybi

Yosary Díaz Santiago en su condición de apoderada legal de la parte demandante, el abogado

infieri Emmanuel Orlando Hernández Alvarenga, en su condición de apoderado legal de la

parte demanda, y la presencia del Ministerio Público, la abogada, Nidia Claribel Elvir, ante el

suscrito juez y secretaria que da fe.

CASO #6 CONTESTACION DEMANDA DE ALIMENTOS

EXPEDIENTE: 484-10-2019

DEMANDANTE: LIGIA MARIA ROSALES OCAMPO

DEMANDADO: LUIS ARMANDO DIAZ VILLALTA

TIPO DE PROCESO: ALIMENTOS

ESTADO DEL PROCESO: FINALIZADO

ABOGADO DEL DEMANDANTE: MEYBI YORARY DIAZ SANTIAGO

ABOGADO DEL DEMANDADO: GESSY PATRICIA ROMERO Y EMMANUEL

ORLANDO HERNÁNDEZ COMO PROCURADOR

DILIGENCIAS REALIZADAS DESDE QUE SE PRESENTO LA DEMANDA

Se presentó el señor Luis armando Díaz Villalta, en fecha dos de diciembre del año dos mil

diecinueve (02/12/2019) ante el Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad Cristiana de

27
Honduras (UCRISH), en busca de un abogado para que le contestara una demanda de alimentos

que tenía en su contra, y se procedió a llenarle la ficha socioeconómica.

Se presentó el caso a nuestra directora del consultorio la Abog. Gessy Patricia Romero, quien

manifestó que se le diera tramite y se procediera a contestar la demanda.

Se contestó la demanda y se interpuso ante el Juzgado Seccional de Olanchito Yoro, firmando la

secretaria del juzgado de recibido y se quedó en la espera del auto de admisión.

El juez admitió la demanda y se fijó día y hora para la audiencia de juicio oral y pub lico, la cual

quedo programada para el día jueves veinte de febrero del año dos mil veinte (20/02/2020) a las

2:00 pm.

Me presente a la audiencia junto con mi representado, el juez abrió la audiencia haciendo

mención de la comparecencia de las partes, tanto demandante como demandada, fiscal del

Ministerio Público por lo que declaro abierta la audiencia y el juez insto en preguntar se

teníamos un arreglo conciliatorio.

Se me cedió la palabra, como apoderado legal de la parte demandante, en mi condición de

apoderado legal del señor Luis Armando Díaz, mediante poder conferido única y

exclusivamente para representarlo en esta demanda que tiene promovida en su contra la señora

Ligia Rosales Ocampo, cuya pretensión es obtener una pensión para su menor hija, Zuany

Nazareth Díaz Rosales, por lo que presentamos el siguiente arreglo conciliatorio.

28
1) Una pensión alimenticia de mil setecientos lempiras (L. 1,700.00) mensuales mismos que

serán depositados lo primeros de cada mes a una cuenta que proporcione la señora

rosales.

2) En cuanto a salud, la niña será inscrita en el seguro social por lo que gozara de cobertura

médica, educación, vestuario y demás gastos quedan sujetos a pagar el 50% cada padre.

3) Que se establezca un régimen de comunicación a favor de mi representado el señor Luis

Armando Díaz Villalta, para que pueda para tiempo con su hija y además que la menor

pueda convivir con sus demás hermanos.

Se le cede la palabra a la apoderada legal de la parte demandante para que e pronuncie sobre el

acuerdo conciliatorio presentado por la parte demandada, quien manifiesta estar de acuerdo y

solicita e homologue el acuerdo.

Se le cede la palabra al fiscal del Ministerio Público a fin de que se pronuncie si observa algún

fraude de ley, comparezco en condición de fiscal del Ministerio Público, en la demanda de

alimentos, lo anterior en amparo del artículo 630 del código procesal civil, siendo que hay

menores de edad por medio de esta causa, habiendo escuchado los términos establecidos por las

partes para una conciliación, propuesto por una de las partes y aceptado por la otra parte, que no

existe fraude de ley y solicito que se homologue el acuerdo conciliatorio.

El Juez resuelve declarar con lugar la conciliación y homologa los siguientes acuerdos:

29
1) Don Luis Armando Díaz se compromete a promover alimentos para su menor hija,

Zuany Nazareth Díaz Rosales por la cantidad de un mil setecientos lempiras mensuales,

que serán depositados el uno de cada mes, a partir del mes de marzo del año dos mil

veinte.

2) Se compromete a pagar la suma de ochocientos lempiras, por concepto de decimocuarto

mes y cualquier otra bonificación que reciba, como empleado de Supermercados la

Colonia.

Se decreta un régimen de comunicación abierto a favor del señor Luis Armando Díaz Villalta,

para que pueda ver a su hija y tener comunicación vía telefonía y cualquier otro medio

electrónico como ser redes sociales.

Contando con el acuerdo del fiscal del Ministerio Público este acuerdo pone fin al proceso, lo

cual tendrá el carácter de firme y sentencia judicial, por lo que se ordena el archivo definitivo del

expediente.

Firma para constancia la Abogada infieri Meybi Yosary Díaz Santiago en su condición de

apoderada legal de la parte demandante, el abogado infieri Emmanuel Orlando Hernández

Alvarenga en su condición de apoderado legal de la parte demandada, el abogado Franklin

Josué García, en su condición de fiscal del Ministerio Público, ante el suscrito juez y secretara

adjunta que da fe

CASO #7 DEMANDA DE ALIMENTOS

EXPEDIENTE: 50-01-2020

DEMANDANTE: JEISY FERNADABDA NUÑEZ ORDOÑEZ

DEMANDADO: ELIEZER SAMUEL SANCHEZ HERNANDEZ

30
TIPO DE PROCESO: ALIMENTOS

ESTADO DEL PROCESO: NO CONCLUIDO

ABOGADO DEL DEMANDANTE: GESSY PATRICIA ROMERO Y EMMANUEL

ORLANDO HERNÁNDEZ COMO PROCURADOR

ABOGADO DEL DEMANDADO: NINFA LIDILIA RIVERA LOZANO

DILIGENCIAS REALIZADAS DESDE QUE SE PRESENTO LA DEMANDA

Se presentó al Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad Cristiana de Honduras (UCRISH)

la señora Jeisy Fernanda Núñez Ordoñez, quince de enero del año dos mil veinte (15/01/2020),

quien necesita los servicio de un abogado para que le interpusiera una demanda de alimentos, en

contra del señor Eliezer Samuel Sánchez Hernández.

Se procedió a llenar la ficha socioeconómica, la cual fue sometida a la aprobación de nuestra

directora del consultorio la Abog. Gessy Patricia Romero, quien autorizo su trámite.

Se le solicitaron todos los documentos legales para redactar la demanda, con los cuales

acreditaba el derecho de pedir alimentos de su menor hijo, Cesar Mathias Sánchez Núñez, lo

cual me presento, partida de nacimiento del menor, copia de cedula de la madre y copia de

cedula del padre.

Se contestó la demanda y se interpuso ante el Juzgado de Letras Seccional de Olanchito Yoro,

quien firmo de recibido la secretaria del despacho y se quedó a la espera del auto de admisión de

la demanda.

31
El juez admitió la demanda y ordeno emplazar al señor Eliezer Samuel Sánchez Hernández,

para que por medio de un abogado conteste la demanda que tiene promovía en su contra la

señora Jeisy Fernanda Núñez Ordoñez, como representante legal su menor hijo, Cesar

Mathias Sánchez Núñez.

Se libró cedula de emplazamiento en fecha veinte y ocho de febrero de año dos mil veinte

(28/02/2020) y por medio de la secretaria del juzgado se fue hasta la casa del demandado, no

encontrándose el señor Eliezer Samuel Sánchez Hernández, se procedió a practicarle la

comunicación subsidiaria por medio de su madre que se encontraba en la casa de habitación,

quien firmo de recibido, dando fe pública de todo lo actuado la Secretaria del Juzgado.

Estado actual del proceso

Dado que el emplazamiento se realizó en fecha veinte y ocho de febrero de este año, los plazos

aún se encuentran suspendidos por la emergencia sanitaria del covid-19, por lo que se está a la

espera de la contestación de la demanda.

CASO #8 DEMADA DE UNION DE HECHOS

EXPEDIENTE:

DEMANDANTE: NELSY YORLENY CACAMO RAMOS

DEMANDADO: JOSE SANTOS TEJADA MEJIA

TIPO DE PROCESO: UNION DE HECHO

ESTADO DEL PROCESO: PROCESO NO CONLUIDO

ABOGADOS DEL DEMANDANTE: GESSY PATRICIA ROMERO Y EMMANUEL

ORLANDO HERNANDEZ COMO PROCURADOR

32
ABOGADO DEL DEMANDADO: NO HAY EN ESTE CASO

DILIGENCIAS REALIZADAS DESDE QUE SE PRESENTO LA DEMANDA

Se presentó ante el Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad Cristiana de Honduras

(UCRISH) la señora Nelsy Yorleny Cárcamo Ramos, en fecha diecisiete de enero del año dos

mil veinte, en busca de los servicios de un abogado para que le ayudara a constituir una unión de

hechos, que actualmente tiene con su pareja de hogar el señor José Santos Tejada Mejía.

Se procedió a llenar la ficha socioeconómica, la cual fue sometida a la aprobación de nuestra

directora del consultorio la Abog. Gessy Patricia Romero, quien autorizo su trámite.

Se le solicitaron todos los documentos legales para redactar la demanda, con los cuales

acreditaba el derecho de pedir la unión de hechos, como ser; partidas de nacimiento en el caso

de que hubieren hijos, lo cual me presento, partida de nacimiento de tres hijos, copia de cedula

de la demandante y copia de cedula del demandado.

Se contestó la demanda y se interpuso, en fecha seis de febrero de año dos mil veinte

(06/02/2020) ante el Juzgado de Letras Seccional de Olanchito Yoro, quien firmo de recibido la

secretaria del despacho y se quedó a la espera del auto de admisión de la demanda.

Estado actual del proceso


Dado que los plazos aún se encuentran suspendidos por la emergencia sanitaria del covid-19, la

demanda se encuentra en espera del auto de admisión.

33
1.15. MARCO TEORICO APLICAPLE A LAS PRETENSIONES

ALIMENTOS EN HONDURAS

LOS ALIMENTOS
Definiciones de los Alimentos

Cabanellas lo define como “las asistencias que por la Ley, contrato o testamento se dan a algunas

personas para su manutención y subsistencia; esto es, para comida, bebida, habitación y

recuperación de la salud, además de la educación e instrucción cuando el alimentista es menor de

edad”.

En tanto que se dice que por alimento debe entenderse la “asistencia que se da a una persona para

subsistencia y comprende la comida, la bebida, la habitación y el vestido”.

Los alimentos, en Derecho de familia, constituyen una de las principales consecuencias del

parentesco y una de las fuentes más importantes de solidaridad humana. Los cónyuges y

los concubinos están obligados a darse alimentos, de la misma manera que los padres están

obligados a dar alimentos a sus hijos, uno de los deberes esenciales de la responsabilidad

parental o de la patria potestad, según los países.

A falta o por imposibilidad de los padres, la obligación recae en los demás ascendientes por

ambas líneas (paterna y materna), que estuvieran más próximos en grado. La obligación de dar

alimentos es recíproca, de modo que el que los da tiene a su vez derecho a pedirlos cuando los

necesite.

¿Qué incluyen los alimentos?

34
Los alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitación, la atención médica y hospitalaria,

los gastos para la educación de los menores y para proporcionarles oficio, arte o profesión

adecuados a sus circunstancias personales; la habilitación, rehabilitación y desarrollo en lo

posible, cuando se trate de personas con algún tipo de discapacidad o declarados en estado

de interdicción, así como la atención geriátrica por lo que hace a las personas mayores.

Los alimentos en Derecho de familia, son todos aquellos medios que son indispensables para que

una persona pueda satisfacer todas sus necesidades básicas, según la posición social de

la familia. Esta alimentación comprende los alimentospropiamente dicho, la educación,

transporte, vestuario, asistencia médica, etc.

En el Derecho de familia se ampara la necesidad que puede tener una persona de recibir lo que

sea necesario para subsistir, dada su incapacidad de procurárselos solo. Dicha obligación recae

normalmente en un familiar próximo (por ejemplo, los padres respecto de los hijos, o viceversa;

aunque también puede ser otro familiar directo).Cuando un juez, mediante sentencia obliga al

pago de cantidades mensuales por este motivo, se le denomina pensión alimenticia.

Por ejemplo, ese es el caso de la pensión que un progenitor debe pagar al otro que convive con

los hijos, por concepto de manutención de los mismos, ya sea, durante su separación o tras

el divorcio, o simplemente porque los progenitores no conviven juntos (por ejemplo, hijos

extramatrimoniales de padres que nunca han convivido).

El tema de los alimentos es uno de los más importantes del derecho familiar, puesto que, a través

del derecho- deber alimentario, se busca garantizar la subsistencia de los individuos que, por sí

35
mismos, no están en posibilidades de allegarse lo indispensable para cubrir sus necesidades

elementales.

Así, la palabra alimento proviene del latín alimentum, que se asocia a la figura de comida,

sustento, dícese también de la asistencia que se da para el sustento. En el derecho civil, los

alimentos no solo comprenden lo necesario para nutrir el cuerpo humano, sino que abarcan una

serie de elementos indispensables para el sano desarrollo y armónica convivencia respecto del

entorno social y económico al que pertenece cada individuo, y comúnmente se dan mediante el

apoyo y sustento económico cuantificado en dinero

Desde el punto de vista gramatical entre sus acepciones se encuentran las de “conjunto de cosas

que el hombre y los animales comen o beben para subsistir” y “prestación debida entre parientes

próximos cuando quien los recibe no tiene la posibilidad de subvenir a sus necesidades”, siendo

esta última significación la que se emplea en el ámbito jurídico.

Desde el punto de vista doctrinal son varias las definiciones que se han propuesto, respecto a la

institución objeto de análisis; así, Rojina Villegas refiere que el derecho de alimentos es: “la

facultad jurídica que tiene una persona denominada alimentista para exigir a otra lo necesario

para subsistir, en virtud del parentesco consanguíneo, del matrimonio o del divorcio en

determinados casos”.

Pérez Duarte, a su vez refiere que constituyen un elemento de tipo económico que permite al ser

humano obtener su sustento en los aspectos físico, psíquico” y que “son el elemento que permite

la subsistencia y el desarrollo de una persona”.

ATRIBUTOS ESENCIALES DE LOS ALIMENTOS.

36
• Comprenden los satisfactores necesarios para subsistir: Los alimentos consisten en la asistencia

debida para el adecuado sustento de la persona, por lo que, desde el punto de vista jurídico no

sólo comprenden las cosas que el ser humano come o bebe para sobrevivir, esto es, la

alimentación, sino también todos aquellos elementos necesarios para que se desarrolle y viva con

dignidad, lo que implica, entre otras cosas, cubrir sus necesidades de vivienda, instrucción y

asistencia médica.

• Constituyen un deber- derecho: Implica la obligación de un sujeto de proporcionarlos y la

facultad de otro para exigirlos.

• Tiene su origen en un vínculo legalmente reconocido: Los alimentos encuentran su razón de ser

en los principios de ayuda y asistencia mutua que nacen de vínculos reconocidos y sancionados

por la ley como son el matrimonio, el divorcio, el parentesco y el concubinato.

• Obedecen a la capacidad económica de uno de los sujetos y al estado de necesidad del otro:

Para que surja la obligación alimentaria es necesario que uno de los sujetos de la relación jurídica

esté en condiciones de proporcionar los alimentos, así como que el otro no cuente con lo

indispensable para subsistir, pues sólo si se satisfacen ambas condiciones puede hablarse de un

deudor y de un acreedor alimentarios.

ALIMENTOS EN EL DERECHO DE FAMILIA HONDUREÑO

El decreto No. 76 de 1984, establece en su art.7 que es obligación de los padres proporcionar a

los hijos los medios necesarios para su desarrollo y formación integral. Los alimentos

comprenden lo necesario para el sustento, habitación, vestido mantenimiento de la salud del

alimentario (a quien se le deben alimentos)cuando éste sea menor, los alimentos incluirán

además, lo necesario para su educación y estos han de ser proporcionales a los recursos del que

37
los debe y a las circunstancias del que los recibe y se pagan de forma semanal, quincenal o

mensual y no pueden ser perseguidos por los acreedores del alimentario pero los alimentos no se

deben cuando los bienes y el trabajo del alimentario no pueden satisfacerlos.

Según el código de familia hondureño el derecho a pedir alimentos nopueden transmitirse por

causa de muerte, enajenarse o cederse de modo alguno ni tampoco reunirse. Para una demanda

de alimentos el juez competente que conocerá sobre lademanda o juicio de alimentos y para

interponerla se necesita lapresentación de la Partida de Nacimiento para el trámite del juicio o

demanda.

Según el código de familia hondureño solo se deben los alimentos a:

• El cónyuge y a los descendientes consanguíneos, seanmatrimoniales o extramatrimoniales.

• Al hijo inválido aun cuando fuere mayor de edad.

• Al padre y a la madre consanguíneos.

• A los abuelos y demás ascendientes consanguíneos, matrimoniales o extramatrimoniales.

• A los hermanos consanguíneos inválidos o menores.

• A quién hizo una donación cuantiosa, si no hubiese sido rescindida o revocada.

• A la persona con quien el testador vivió como si fuere su cónyuge durante los cinco años que

precedieren inmediatamente a su muerte o con quien tuvo hijos, siempre que ambos hayan

permanecido libres del matrimonio durante la unión de hecho y que el superviviente esté

inmediato de trabajar y no tenga bienes suficientes.

38
Este derecho solo subsistirá mientras la persona de que se trate no contraiga nupcias y observe

buena conducta. Si fueran varias las personas con quien el testador vivió como si fueran su

cónyuge, ninguna de ellas tendrá derecho a alimentos.

• El adoptante al adoptado y éste a aquel.

• Al hijo nacido como consecuencia de un delito de violación o estupro siempre y cuando

coincidan la fecha de la concepción con la fecha del acto punible (violación).

Según el art. 215 los alimentos pasados no se pueden reclamar excepto por los seis meses

anteriores a la demanda salvo en el caso que la per zona que debe los alimentos haya contraído

deudas para poder vivir. Pero cuando el obligado a dar los alimentos no está presente o estando

presente se rehúsa a dar los alimentos que les corresponden a las personas que se le deben; el

obligado a dar los alimentos será el responsable de las deudas que los alimentarios contraigan

para cubrir sus exigencias; pero también hay causales para que no exista la obligación de dar los

alimentos y estos son:

•Cuando el obligado se pone en estado de no poder darlos sindesatender sus propias necesidades

alimenticias o sin faltar a lamisma obligación de alimentos para con otra persona que, respecto

de él tenga título preferente.

•Cuando quién los reciba deja de necesitarlos.

•En el caso de injuria, falta o daños graves del alimentario contra el alimentante.

•Cuando el Cónyuge que los recibe hubiera incurrido en abandono voluntario y de forma

maliciosa del hogar.

•Cuando el alimentario observare mala conducta, fuere un pagodeclarado o hiciere una vida

disoluta, o no emplee con ese fin los provechos que reciba, o cuando adolezca de embriaguez

habitual escandalosa.

39
•Cuando los alimentarios menores de edad alcanzaren su mayoría de

edad, salvo que no hubiere sus estudios superiores indicados durante la minoridad y obtenga

buenos rendimientos en ellos, o quesean inválidos. En caso de urgente necesidad y por

circunstancias especiales el Juezdecreta la obligación de pagar alimentos sobre 2 o más personas

pero delos alimentos se divide entre ellos; pero esto se debe a que cuando elobligado a dar

alimentos no puede darlos entonces el juez decreta la obligación Sobre 2 omás personas que le

presten provisionalmente alobligado; pero estos son los encargados (obligados) mientras todavía

le presten provisionalmente al que realmente está obligado a dar losalimentos; pero el juez es el

que dispondrá de la cuantía y forma en que se deberán pagar los alimentos.Según el código de

familia hondureño la presentación alimenticia puede modificarse por el cambio de circunstancias

de quien la dé y de quien la recibe; y los únicos que tiene capacidad para entablar una demanda

o juicio de alimentos a favor de menores de edad o de mayores incapacitados son:

• Los representantes legales.

• Los guardadores. Según el art. # 223 del código de familia aquí el obligado a proporcionar

alimentos que tiene igual responsabilidad familiares podrá pedir que la pensión alimentaria sea

asignada a prorrata (cuota que le corresponde dar a cada persona) con las demás obligaciones de

la misma naturaleza que efectivamente éste suministrado.

La persona obligada a proporcionar los alimentos, puede mediante una resolución del Juez

competente satisfacerles pagando una pensión que se fija o en compensación manteniendo en su

propia casa al que recibe losalimentos; pero cuando el alimentario ha dejado de percibir

lasmensualidades antes fijadas para la pensión alimenticia que se había fijado anteriormente,

pero siendo así la situación el alimentario tiene que prescribir la acción en el transcurso de un

40
año que se cuenta a partir de la fecha en la que tuvo que pagarse dicha mensualidad; pero las

pensiones alimentarias que se han dejado de pagar desde la presentación de la demanda hasta que

se tenga la sentencia ejecutoria estas serán objeto para la decisión del Juez en la sentencia

definitiva y señala una forma proporcional para el pago de la pensión alimenticia y el plazo en la

que la pensión debe de pagarse; esto debe hacerse de acuerdo a la capacidad de pago del que está

obligado a pagar los alimentos y también a favor del alimentario.

MARCO JURIDICO APLICABLE A LOS ALIMENTOS EN HONDURAS

CODIGO DE LA FAMILIA

Artículo 207. Los alimentos han de ser proporcionales a los recursos del que los debe y a las

circunstancias del que los recibe, y se pagarán por cuotas semanales, quincenales o mensuales,

anticipadas. Estos no podrán ser perseguidos por los acreedores del alimentario.

Artículo 207-A. Se entenderá por alimentos todo lo que sea indispensable para el desarrollo

integral de una persona, como ser el sustento, habitación, vestido, asistencia médica, formación

integral y educación o instrucción.

Artículo 207-B. 85Los alimentos comprenden la obligación de proporcionar a la madre los

gastos ocasionados por el embarazo, el parto o sus consecuencias inmediatas.

Se entenderá cumplida la obligación de cubrir los gastos pre y postnatales y del parto, si la madre

está cubierta por un seguro médico ya sea público o privado, salvo que sea requerida atención no

cubierta. En el caso que no esté acreditado el parentesco, el padre está obligado a someterse a la

prueba del mercador genético o ADN y la madre a devolver la cantidad recibida por este

concepto si se comprueba no ser el padre. Mientras no se acredite la paternidad, el (la) Juez (a)

no dictará sentencia en materia de alimentos.

41
Artículo 207-C La Demanda de Alimentos y la contestación podrán presentarse verbalmente o

por escrito ante el Juzgado competente. En la demanda verbal se levantará acta que firmarán el

(la) Secretario (a) del respectivo juzgado y el (la) demandante y demandado (a), en su caso.

La demanda escrita que adolezca de defectos será corregida en el acto por el (la) Secretario (a),

salvando lo enmendado con firma y sello. Si la condición económica del (la) demandante lo

requiere y falta algún documento que no esté en posibilidad de presentar con la demanda, el (la)

Juez (a), a solicitud de parte o de oficio, y previo informe de la secretaría del Juzgado, ordenará a

la autoridad correspondiente que gratuitamente lo expida, y lo remita a su despacho.

En el juicio de alimentos no podrán proponerse excepciones dilatorias.

Artículo 207-D. Para los efectos de fijar pensión de alimentos en el proceso, el (la) Juez (a), a

petición de parte interesada o de oficio, podrá ordenar al respectivo patrono extienda

certificación de los ingresos del demandado (a), quedando obligados a remitirla a estas

autoridades en el plazo de dos (2) días hábiles, so pena de incurrir en la responsabilidad penal

correspondiente. Esta circunstancia será insertada en el oficio para dar conocimiento a quien lo

reciba.

El (la) Juez (a) podrá asimismo ordenar a la Dirección Ejecutiva de Ingresos que le emita

constancia de la última declaración del demandado(a) en concepto de ingresos.

Cuando no sea posible acreditar los ingresos del demandado (a), el (la) Juez (a) podrá

establecerlo mediante un estudio socioeconómico tomando en cuenta su patrimonio, posición

social, costumbres y en general, todos los antecedentes y circunstancias que sirvan para evaluar

su capacidad económica. En todo caso, se presumirá que devenga al menos el salario mínimo

promedio vigente para el trabajo o actividad a la que se dedique.

42
Artículo 207-E. 88Si los bienes o los ingresos de la persona obligada a suministrar alimentos se

hallaren embargados e virtud de una acción anterior fundada en alimentos o se encontraren

afectos al cumplimiento de una sentencia de alimentos, el (la) Juez (a) de oficio o a solicitud de

parte, al tener conocimiento del hecho en un proceso concurrente, asumirá el conocimiento de los

distintos procesos para el solo efecto de señalar la cuantía de las varias pensiones alimenticias y

las necesidades de los diferentes beneficiarios (as). Ya sea que medie demanda de alimentos,

actuación oficiosa del (la) Juez (a) o petición del (la) demandado (a), éste acreditará la necesidad

de proveer los alimentos a los (as) otros (as) beneficiarios (as) y el cumplimiento para con todos

ellos. Las sumas percibidas por este concepto no deberán ser devueltas, por el hecho de que el

Tribunal de Alzada revoque el auto en que dio con lugar la misma.

Artículo 207-F 89. Mientras el (la) deudor (a) no cumpla o se allane a cumplir la obligación

alimentaria que tenga respecto de un (a) niño (a), no será escuchado en la reclamación sobre su

custodia y cuidado personal ni en el ejercicio de sus derechos sobre aquel o aquella. El (la) Juez

(a) dispondrá, cuando fuere necesario, la custodia y cuidado del (la) niño (a) en cuyo nombre se

inició el proceso, sin perjuicio de las acciones judiciales pertinentes.

Artículo 207-G.90 Cuando a los padres se les imponga la sanción de suspensión o pérdida de la

Patria Potestad, no por ello, cesará la obligación alimentaria. Sin embargo, esa obligación

termina cuando el (la) niño (a) es adoptado (a) por otra persona.

Artículo 208. Los alimentos no se deben sino en la parte que los bienes y el trabajo del

alimentario no los satisfagan.

Artículo 209. El derecho a pedir alimentos no puede transmitirse por causa de muerte, ni

enajenarse o cederse de modo alguno ni renunciarse.

43
Artículo 210. El Juez competente conocerá del juicio de alimentos. Podrá acordar con sólo la

presentación de la partida de nacimiento, dentro del trámite del juicio, una pensión provisional

sin perjuicio de la restitución si la persona de quien demandan obtiene sentencia absolutoria.

Artículo 210-A. 91El (la) Juez (a) podrá, a solicitud de parte o de oficio, ordenar que se den

alimentos provisionales desde la admisión de la demanda si aparece prueba siquiera sumaria de

la capacidad económica del (la) demandado (a) y de la existencia de la obligación alimentaria.

Dará inmediato aviso, además, a las autoridades migratorias para que el (la) demandado (a) no

pueda ausentarse del país, sin prestar garantía suficiente que respalde el cumplimiento de la

señalada obligación. Los alimentos provisionales se concederán sin perjuicio del reembolso de su

valor, si el (la) demandado (a) prueba que no está obligado a proveerlos.

Artículo 211. Se deben alimentos:

1) Al cónyuge y a los descendientes consanguíneos (as) y la mujer grávida del hijo (a) que está

por nacer;

2) Al hijo (a) discapacitado aun cuando fuere mayor de edad;

3) Al padre y a la madre consanguíneos;

4) A los (as) abuelos (as) y demás ascendientes consanguíneos (as), matrimoniales o

extramatrimoniales;

5) A los hermanos (as) consanguíneos discapacitados (as) o menores de edad;

6) A quien hizo una donación cuantiosa, si no hubiese sido rescindida o revocada;

7) A la persona con quien el (la) testador (a) vivió como si fuera su cónyuge durante los cinco (5)

años que procedieren inmediatamente a su muerte o con quién tuvo hijos, siempre que ambos

hayan permanecido libres del matrimonio durante su convivencia y que el (la) sobreviviente esté

impedido (a) de trabajar y no tenga bienes suficientes. Este derecho sólo subsistirá mientras la

44
persona de que se trate no contraiga nupcias. Si fueren varias las personas con quien el (a)

testador (a) vivió como si fueran su cónyuge, ninguna de ellas tendrá derecho a alimentos; y, 8)

El adoptante al(a) adoptado (a) y éste (a) a aquel (a).

Artículo 212. El obligado a dar alimentos los debe a todas las personas indicadas en el artículo

anterior, pero si no pudiere darles a todos, los debe en el orden en que están enumerados.

Artículo 213. El testador debe asegurar los alimentos de su hijo hasta la mayoría de edad si es

menor, y por toda la vida si es inválido, y los de sus padres y de su cónyuge, si éstos lo necesitan.

Artículo 214. Se deben alimentos al hijo nacido como consecuencia de la comisión de un delito

de violación o estupro, siempre que la época de la concepción coincida con la del hecho punible,

de acuerdo con las presunciones establecidas en este Código y en el Civil.

Artículo 215. No pueden reclamarse alimentos pasados, excepto por los seis (6) meses anteriores

a la demanda, y eso en caso de que el alimentario haya tenido que contraer deudas para vivir.

Artículo 216. Cuando el obligado a dar alimentos no estuviere presente, o estándolo, rehusare

entregar a su cónyuge e hijos los alimentos que le corresponden, será responsable de las deudas

que éstos contraigan para cubrir esa exigencia; pero sólo en la cuantía estrictamente necesaria

para ese objeto.

Artículo 216-A. Solamente se podrá demandar alimentos a los demás parientes cuando se

acredite que la persona a la que le corresponda carezca de capacidad para proveerlos, debiéndose

en función de los grados de parentesco por consanguinidad. El (la) Juez regulará la contribución,

tomadas en consideración las facultades de los (as) alimentantes, y podrá, de tiempo en tiempo,

modificarla según las circunstancias que sobrevengan.

Artículo 216-B.94 Si el (la) hijo (a) abandonado (a) por sus padres hubiese sido alimentado y

criado por otra persona, que hayan actuado de buena fe, y quisieran sus padres sacarle del poder

45
de ellos, deberán pagar los costos de su crianza y educación tasados por el (la) Juez (a) de Letras

de Familia competente.

Artículo 217. No existirá la obligación de dar alimentos:

1) Cuando el deudor se pone en estado de no poder darlos sin desatender sus necesidades

alimenticias o sin faltar a la misma obligación de alimentos para con otras personas que, respecto

a él, tenga título preferente;

2) Cuando quien lo recibe deja de necesitarlos;

3) En caso de injuria, falta o daño grave del alimentario contra el alimentante;

4) Cuando el cónyuge que los recibe hubiere incurrido en abandono voluntario y malicioso del

hogar;

5) Cuando el alimentario observare mala conducta, fuere un vago declarado o hiciere vida

disoluta, o no emplee con ese fin los provechos que reciba, o cuando adolezca de embriaguez

habitual escandalosa; y,

6) Cuando los alimentarios menores de edad alcanzaren su mayoría de edad, salvo que no

hubieren terminado sus estudios superiores iniciados durante la minoridad, y obtengan buenos

rendimientos en ellos, o que sean inválidos.

Artículo 218. Cuando recaiga sobre dos (2) o más personas la obligación de dar alimentos, se

repartirá entre ellos el pago, en cantidad proporcional a su respectivo patrimonio. En caso de

urgente necesidad y por circunstancias especiales, el Juez podrá decretar que uno o varios de los

obligados los presten provisionalmente, sin perjuicio de que puedan reclamar de los demás la

parte que les corresponda.

Artículo 219. El Juez competente dispondrá la cuantía y forma en que se deberán pagar los

alimentos.

46
Artículo 220. La prestación alimenticia puede modificarse por el cambio de circunstancias de

quién la dé y de quien la recibe.

Artículo 221. Tienen capacidad legal para demandar alimentos en favor de menores de edad, o

de mayores incapacitados, tanto sus representantes como los simples guardadores. En tal caso

deberá, junto con la demanda, probarse esa circunstancia.

Artículo 222. Quien para pedir alimentos reúna varios títulos, sólo podrá hacer uso de uno de

ellos, siguiendo el orden establecido en el Artículo 211 de este Código.

Artículo 223. El obligado a proporcionar alimentos que tuviere igual responsabilidad para con

otros familiares podrá pedir que la pensión alimentaría sea asignada a prorrata con las demás

obligaciones de la misma naturaleza que efectivamente esté suministrando.

Artículo 224. El obligado de proporcionar alimentos, podrá por resolución del Juez competente,

satisfacerles pagando la pensión que se fija en compensación, manteniendo en su propia casa al

que tiene derecho a percibirlos.

Artículo 225. La acción del alimentario para reclamar mensualidades no percibidas por

pensiones alimenticias ya decretadas, prescribe por el transcurso de un (1) año, contado a partir

de la fecha en que debió pagarse la correspondiente mensualidad.

Artículo 226. Las pensiones alimentarías dejadas de pagar desde la presentación de la demanda

hasta que la sentencia sea ejecutoria, serán de objeto de decisión del Juez en la sentencia

definitiva, señalando la forma proporcional de pago y el plazo dentro del cual deben quedar

pagadas, en atención al interés del alimentario y a la capacidad de pago del obligado.

Artículo 226-A. 95 En el caso del dolo para obtener alimentos, serán obligados solidariamente a

la restitución de los valores suministrados por ese concepto incluyendo la indemnización de los

daños y perjuicios causados, todos (as) los que hayan participado en el dolo.

47
CODIGO PROCESAL CIVIL

PROCESOS DE ALIMENTOS

Artículo 673. OBJETO. - A través del proceso abreviado se conocerán las demandas que se

funden exclusivamente en pretensiones de alimentos debidos por disposición legal o por otro

título, independientemente de su cuantía, con las especialidades previstas en los artículos

siguientes.

Artículo 674. EJECUCIÓN PROVISIONAL.

1. La pensión de alimentos que fije la sentencia debe pagarse por período anticipado y se

ejecutara, aunque haya apelación.

2. Si el pago se hace por consignación, se hará entrega inmediata al acreedor sin trámite alguno.

Artículo 675. EMBARGO DE SALARIOS: En la ejecución de obligaciones alimentarías se

podrán embargar las cantidades percibidas en concepto de salarios, sueldos, pensiones,

retribuciones, prestaciones laborales o cualquier otro ingreso, de acuerdo con lo dispuesto en el

artículo 813, numeral 2 de este Código.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA

Artículo 121. Los padres están obligados a alimentar, asistir y educar a sus hijos durante su

minoría de edad, y en los demás casos en que legalmente proceda. El Estado brindará especial

protección a los menores cuyos padres o tutores estén imposibilitados económicamente para

proveer a su crianza y educación. Estos padres o tutores gozarán de preferencia, para el

desempeño de cargos públicos en iguales circunstancias de idoneidad.

Artículo 122. La Ley establecerá la jurisdicción y los tribunales especiales que conocerán de los

asuntos de familia y de menores.

48
MARCO TEORICO DE LA SUSPENSION DE PATRIA POTESTAD EN HONDURAS

PATRIA POTESTAD

La Patria Potestad es un conjunto de deberes y obligaciones que el padre y madre tienen sobre

los hijos y sus bienes.

El conflicto con la Patria Potestad surge cuando los padres son irresponsables en cuanto a sus

obligaciones con los hijos menores de edad, obstaculizando en muchas casos sus derechos,

entrando en controversia la mayoría de las veces por razones de permisos o asistencia.

¿Qué Derechos Comprende la Patria Potestad?

 La representación legal de los hijos menores de edad (menos de 21 años)

 La guarda y cuidado de los menores (mejor conocida como “custodia de los hijos” o con

quien vive el menor)

 El proveerle alimentos (todo lo referente a cuidados y alimentación de los hijos)

 Dar asistencia, educación y administración de Bienes

¿Cuándo se extingue (deja de haber) la Patria Potestad?

 Por la muerte de los hijos menores

 Cuando el menor llega a la mayoría de edad (al cumplir los 21 años por ley el padre ya no

tiene responsabilidad sobre sus hijos, con algunas excepciones como ser cuando tienen

problemas de salud o incapacidades motoras o mentales.

 Cuando el menor contrae matrimonio

 Cuando el menor es adoptado por otra persona

49
 Por emancipación (cuando el menor se libra de la patria potestad por una de estas

causales o por irresponsabilidad del padre mediante sentencia judicial)

¿Cuándo se pierde la Patria Potestad?

 Por malas costumbres de los padres o malos tratos hacia los hijos

 Cuando uno de los padres comete delito contra el otro y es condenando mediante

sentencia

 Cuando uno de los padres sea un delincuente habitual y haya sido condenado varias veces

 Cuando uno de los padres tiene un trastorno mental

 Cuando sea declarada mediante una sentencia de divorcio o nulidad del matrimonio

¿Cuándo se suspende la Patria Potestad?

 Por grave incumplimiento en relación a sus deberes y obligaciones que comprende la

Patria Potestad

 Por una ausencia de 2 años o más y que dicha ausencia haya perjudicado al menor

 Por interdicción civil (perder la capacidad de ejercer sus derechos civiles judicialmente

mediante condena, demencia o por la pérdida del uso de la razón)

 Negligencia en la administración de los bienes de los menores.

CAUSAS DE LA EXTINCIÓN Y SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD

La patria potestad reúne el conjunto de derechos y obligaciones que tienen los padres sobre los

hijos menores o no emancipados. De esta manera se establecen los deberes que se deben cumplir

para garantizar el bienestar de los hijos.

50
Ambos progenitores tienen la patria potestad compartida de los hijos desde el momento de su

concepción. Las obligaciones que surgen de esta son irrenunciables y se mantienen aún después

de un proceso de divorcio.

La patria potestad será siempre en beneficio de los hijos. Señala la obligación que tienen los

padres o, en su defecto, los tutores de garantizar el bienestar del menor. Es su obligación

prestarles toda la atención que ameritan para su desarrollo personal. Proveerles de alimentos,

cuidados, protección y formación integral.

Además, quienes ejercen este conjunto de derechos y obligaciones también deben representar a

los menores ante cualquier instancia legal. La administración de los bienes del menor también

está bajo su tutela.

La patria potestad se extiende hasta después de cumplir la mayoría de edad cuando se trata de

una persona incapacitada.

Cabe destacar que los progenitores siempre tendrán obligaciones con los menores o mayores

incapacitados. Si no las cumplen se les puede exigir a través de un juzgado.

Hay ciertas circunstancias que pueden llevar a la pérdida de la patria potestad de los hijos. Las

causas para que esto ocurra están establecidas en el Código Civil español. En este se mencionan

los motivos por los cuales se extinguen estos derechos. Pero, también se pueden perder si un

juzgado así lo determina. La patria potestad se puede extinguir o suspender. Pero también se

puede prorrogar. Esto sucede en los casos en los que se declare la incapacidad de los hijos. Ente

esta situación, los hijos que no pueden valerse por sí mismos aún después de cumplir 18 años

51
seguirán bajo la custodia de los padres. Esta responsabilidad se extingue por la muerte de los

padres, en cuyo caso debe pasar a un tutor; por adopción del hijo o por matrimonio.

La extinción de la patria potestad implica que la protección sobre los hijos ya no es necesaria. En

cambio la privación se refiere a aquellas situaciones en las cuales un juez sentencia que los

derechos del progenitor quedan suspendidos. Es decir, para que ocurra la privación de la patria

potestad deben darse ciertas circunstancias que afecten al menor de edad, o al mayor

incapacitado. Para que un juez determine que esta medida es necesaria debe comprobarse que el

comportamiento del progenitor afecta los intereses del tutelado.

Cuando se trata de una separación o divorcio, ninguno de los padres pierde los derechos sobre

sus hijos. A menos que así lo determine un juez por las circunstancias que acabamos de

mencionar. El hecho de que los padres se separen no significa que deba existir un

distanciamiento entre estos y los hijos.

Al existir alguno de los casos anteriores los padres pueden acordar de qué manera van

a compartir la patria potestad de los hijos menores. Si no logran un convenio con el que estén

satisfechos, o si hay situaciones que afectan a los hijos, entonces pueden acudir a un juzgado. El

juez que se encargue debe decidir en favor de los intereses del o los menores.

Cuándo se suspende la patria potestad

En el caso de la privación de la patria potestad debe existir la intervención de un juzgado.

Existen distintos motivos por los cuales se puede suspender este derecho. Además, la decisión

del juez puede afectar a uno o los dos progenitores.

52
Las causas para privar a alguno de los padres de sus derechos sobre los hijos incluyen malos

tratos al menor. También cuando uno de los progenitores haya muerto a manos del otro o cuando

haya existido la intención de asesinarlo.

La desatención afectiva y las adicciones de alguno de los progenitores, que pongan en riesgo la

seguridad del menor también son causales de suspensión. Mediante sentencia es posible la

suspensión total o parcial de la patria potestad. Para tomar una medida de este tipo es necesario

comprobar que el o los progenitores no han cumplido su deber de manera reiterada. Además la

privación debe ser beneficiosa para los hijos. El interés del o los menores siempre debe

prevalecer.

Por ejemplo, si uno los padres ha desatendido sus obligaciones afectivas y económicas por

mucho tiempo o de manera reiterada, sin justificación alguna, podría ser causal para suspender

sus derechos sobre el menor. Pero antes, antes se debe comprobar que sea beneficioso para este.

Hay circunstancias en las que la relación del progenitor con el menor es poca. Sin embargo,

puede haber mantenido contacto con alguno de los familiares que ha sido beneficioso para el hijo

o la hija.

Por cuánto tiempo se suspende la patria potestad

La suspensión temporal de la patria potestad no tiene un periodo específico. La duración

dependerá de la causa que provocó la privación del derecho.

53
Si el progenitor quiere recuperar sus derechos entonces debe comprobar que las circunstancias

han cambiado. El juez considerará si es beneficioso o no para el menor revocar la suspensión.

Hay casos en los que no es posible devolver la patria potestad.

En función de lo que hemos mencionado hasta ahora, se entiende que hay situaciones en las que

la restitución de la patria potestad es posible. Sin embargo, para conseguirla hay que considerar

ciertos aspectos.

En primero lugar, hay que tener en cuenta el interés del menor. Al igual que sucede con la

privación, para la restitución del derecho también hay que evaluar cómo se beneficia el hijo si el

progenitor los recupera.

Esto quiere decir que no será suficiente que las causas que hayan provocado la suspensión hayan

cesado. Es necesario justificar los beneficios del menor ante la restauración de los derechos del o

los progenitores.

MARCO JURIDICO APLICABLE A LA SUSPENSION DE PATRIA POTESTAD

CODIGO DE FAMILIA

Artículo 5. Créanse los Tribunales de Familia, con jurisdicción privativa para conocer en todos

los asuntos relativos a este Código.

Artículo 185. La patria potestad es un conjunto de derechos y deberes que los padres tienen con

respecto a la persona y a los bienes de sus hijos. Su régimen legal será de protección a los

menores, impidiendo los abusos y sancionando con la pérdida o suspensión de la misma al padre

o a la madre en los casos previstos por esta Ley.

54
Artículo 186. La patria potestad comprende, entre otros derechos y obligaciones, el de

representar legalmente al menor; ejercer su guarda y cuidado; alimentarlo, asistirlo, educarlo, y

administrar sus bienes. Se exceptúan de la administración paterna los bienes heredados, legados

o donados al menor, si así se dispusiere por el testador o donante de un modo expreso. En tal

caso se nombrará un curador especial. El hijo menor autorizado por la Ley para trabajar

administrará y dispondrá, como si fuera mayor de edad, de los bienes que adquiera con su trabajo

o empleo público.

Artículo 187. El ejercicio de la patria potestad corresponde a ambos padres conjuntamente. Sin

embargo, la ejercerá uno solo de ellos cuando se lo confiera Centro Electrónico de

Documentación e Información Judicial 45 por resolución judicial o el otro estuviera en

imposibilidad para ejercerla. En estos casos el domicilio del menor será el del padre que la

ejerza. Cuando hubiere desacuerdo entre el padre y la madre en el ejercicio de la patria potestad,

el tribunal competente resolverá lo que más convenga al bienestar del menor. El Juez podrá oír

dictámenes de expertos cuando lo creyere conveniente. Los profesionales o personal técnico de

organismos o dependencias estatales, están obligados a asesorar gratuitamente al Juez cuando

éste solicitare su opinión.

Artículo 188, Si los padres fueren menores de edad, la representación legal, guarda y cuidado,

alimentación, asistencia, educación y administración de sus bienes, será ejercido conjuntamente

por la persona que tenga la patria potestad o la tutela sobre el padre o madre. En el caso de que

una niña conciba antes de arribar a los dieciocho (18) años de edad, seguirá sujeta a la Patria

Potestad sobre ella. El niño o niña concebido estará sujeto (a) a la Patria Potestad conjunta de los

padres o representantes legales de ambos progenitores si éstos fueran menores de dieciocho (18)

años de edad, hasta que cumplan la mayoría de edad. En este caso, salvo causa justificada la

55
guarda y cuidado del niño o niña nacido estará preferentemente a cargo de los padres o

representantes legales de la madre, debiendo permanecer con la misma. En el caso que

contraigan matrimonio quedarán habilitados de edad para ejercer la patria potestad por si

mismos, aunque sean menores de veintiún (21) años de edad. En todo caso ambos padres y por

ende sus representantes legales tendrán las obligaciones a las que se refiere este Código.

Artículo 189. La patria potestad sobre el hijo adoptivo la ejercerá únicamente la persona o

personas que lo hayan adoptado.

Artículo 190. Los padres y los hijos se deben respeto y consideración mutuos. Los hijos sujetos a

patria potestad deben obediencia a sus padres.

Artículo 191. Los padres en el ejercicio de la patria potestad tienen el derecho de ejercer la

orientación, cuidado y corrección de sus hijos, e impartirles en consonancia con la evolución de

sus facultades físicas y mentales, la dirección y orientación que sea apropiada para su desarrollo

integral. Queda prohibido a los padres y a toda persona encargada del cuidado personal, crianza,

educación, tratamiento y vigilancia, sean éstas de manera temporal o definitiva, utilizar el castigo

físico o cualquier tipo de trato humillante, degradante, cruel e inhumano, como forma de

corrección o disciplina de niños, niñas o adolescentes. El Estado, a través de sus instituciones

competentes, garantizará: a) La ejecución de programas de sensibilización y educación dirigidos

a los padres, así como a toda persona encargada del cuidado, tratamiento, educación o vigilancia

de los niños, niñas y adolescentes, tanto a nivel nacional como local; y, b) La promoción de

formas de disciplina positivas, participativas y no violentas que sean alternativas al castigo físico

y otras formas de trato humillante.

Artículo 192. Los padres no pueden enajenar, arrendar, ni gravar los bienes de los hijos (as)

sujetos (as) a Patria Potestad, ni contraer en nombre de ellos (as) obligaciones que excedan los

56
límites de una normal administración, sino por causa justificada de absoluta necesidad y utilidad

en beneficio del (la) niño (a), previa autorización del tribunal competente y con intervención del

Ministerio Público. En el caso de bienes muebles no será necesaria la autorización cuando su

valor no excediere de dos (2) salarios mínimos en su valor más alto. Igualmente no podrán hacer

donación de ninguna parte de los bienes del (la) hijo (a) ni aceptar o repudiar una herencia

deferida al mismo, sino en la forma y con las limitaciones impuestas a los (as) tutores (as) y

curadores (as).

Artículo 193. Respecto a la guarda y cuidado de los hijos, se estará al acuerdo de los padres,

cuando éstos no vivieren juntos. Artículo 194. De no mediar acuerdo de los padres sobre la

guarda y cuidado de los hijos, o de ser el mismo atentatorio a los intereses materiales o morales

de los hijos, la cuestión se decidirá por el tribunal competente, que se guiará para resolverla,

únicamente, por lo que resulte más beneficioso para los menores. En iguales condiciones se

atenderá, como regla general, a que los hijos queden al cuidado del padre en cuya compañía se

haya encontrado hasta el momento de producirse el desacuerdo, prefiriendo a la madre si se

hallaban en compañía de ambos, y salvo en todo caso, que razones especiales aconsejen

cualquier otra solución.

Artículo 195. En el caso del Artículo anterior, el tribunal dispondrá lo conveniente para que

aquel de los padres al que no se le confiere la guarda y cuidado de los hijos menores, conserve la

comunicación escrita y de palabra con ellos, regulándola con la periodicidad que el caso requiera

y siempre en beneficio de los intereses de los menores. El incumplimiento de lo que se disponga

a ese respecto podrá ser causa para que se modifique lo resuelto en cuanto a la guarda y cuidado,

sin perjuicio de la responsabilidad de orden penal que se origine por tal conducta.

Excepcionalmente, cuando las circunstancias lo requieran, podrán adoptarse disposiciones

57
especiales que limiten la comunicación de uno de ambos padres con el hijo, e incluso que la

prohíban por cierto tiempo o indefinidamente. Artículo 196. Las medidas adoptadas por el

tribunal sobre guarda y cuidado y régimen de comunicación, podrán ser modificadas en cualquier

tiempo, cuando resulte procedente por haber variado las circunstancias de hecho que la

determinaron.

Artículo 197. El ejercicio de la patria potestad, en cuanto a la administración de los bienes del

menor no obligará a los padres a rendir fianzas o caución, ni a hacer inventario solemne de los

mismos, salvo que cualquiera de ellos pasare a otras nupcias. Sin embargo los padres deberán

llevar una descripción circunstanciada de los bienes desde que inicien su administración, siendo

responsable a su gestión. El Juez, a instancia de los parientes o del Ministerio Público, podrá

demandar o relevar al padre o madre, en su caso, de la administración de los bienes de los hijos,

cuando se probare que se ha actuado con dolo, o negligencia inexcusable.

Artículo 197-A. El padre y la madre gozan del usufructo de todos los bienes de su hijo o hija,

exceptuados los siguientes:

1) Los bienes adquiridos por el (la) hijo (a) en el ejercicio de todo empleo, profesión, arte u

oficio;

2) Los bienes adquiridos por el (la) hijo (a) a título de donación, herencia o legado, cuando

el (la) donante o testador ha dispuesto expresamente que tenga el usufructo de esos bienes

el (la) hijo (a) y no el padre o madre; y,

3) Las herencias o legados que hayan pasado al (la) hijo (a) por incapacidad o indignidad de

los padres.

Los bienes comprendidos bajo el numeral 1) forman el peculio profesional o industrial del (la)

hijo (a); aquellos en que el (la) hijo (a) tiene la propiedad y los padres el derecho de usufructo,

58
forman el peculio adventicio ordinario; y los comprendidos bajo los numerales 2) y 3), el peculio

adventicio extraordinario. Se llama usufructo legal del padre o de la madre el que le concede la

Ley. La condición de no administrar el padre o la madre impuesta por el donante o testador (a)

no se entiende que le priva del usufructo, ni la que le priva del usufructo se entiende que le quita

la administración a menos de expresarse lo uno o lo otro por el (la) donante o testador (a).

Artículo 197-B. El padre o la madre no goza del usufructo legal sino hasta la emancipación del

(a) hijo (a). El (la) hijo (a) se mirará como emancipado y habilitado de edad para la

administración y goce de su peculio profesional e industrial.

Artículo 197-C No teniendo el padre o la madre la administración de todo o parte del peculio

adventicio ordinario o extraordinario, se dará al (la) hijo (a) un (a) curador (a) para la

administración, pero quitada al padre la administración de aquellos bienes del hijo (a) en que la

Ley le da el usufructo no dejará por esto, de tener derecho a los frutos líquidos deducidos de

éstos los gastos de administración.

Artículo 197-D. Los actos y contratos celebrados por el (la) hijo (a) fuera de su peculio

profesional o industrial, que los padres o quien ejerza la Patria Potestad.

Artículo 197-E. El (la) hijo (a) no necesita de la autorización paterna o materna para disponer de

sus bienes por acto testamentario que haya de tener efecto después de su muerte. Artículo 198.

Los padres deben entregar a los hijos, al llegar éstos a la mayoría de edad, los bienes que les

pertenezcan y rendirles cuentas de su administración.

Artículo 198-A. Podrá el (la) Juez (a), en caso de inhabilidad física de ambos padres, confiar el

cuidado personal de los hijos (as) a otra persona o personas competentes. En la selección de esta

persona se preferirá a los consanguíneos más próximos y sobre todo a los ascendientes.

59
Artículo 198-B. Las resoluciones del (la) juez (a) con relación al Artículo precedente se

sustanciarán, revocarán o modificarán por la cesación de la causa que haya dado motivo a ellas,

mediante resolución del (la) Juez (a) de Letras de familia competente, en todo caso y tiempo, si

sobreviene motivo justo.

Artículo 199. La patria potestad se extingue: 1) Por la muerte del hijo; 2) Por arribar el hijo a la

mayoría de edad; 3) Por el matrimonio del hijo; 4) Por la adaptación plena del hijo; y, 5) Por

emancipación y habilitación de edad.

Artículo 200. La patria potestad se pierde:

1) Por las costumbres depravadas o escandalosas de ambos padres o de uno de ellos, severidad

excesiva e irrazonable en el trato de los hijos, o abandono de éstos;

2) Por delito cometido por uno de los padres contra el otro o contra la persona de cualquiera de

sus hijos, cuando hubiere condena judicial;

3) Por haber sido condenado o condenados los padres, dos (2) o más veces por delitos de orden

común, si la pena excediere de tres (3) años en cada caso.

4) Por trastorno mental de los padres o de uno de ellos declarado judicialmente; y, 5) Por

sentencia firme recaída en juicio de divorcio o nulidad del matrimonio.

Artículo 201. El ejercicio de la patria potestad se suspende cuando concurra cualquiera de las

siguientes circunstancias:

1) Grave incumplimiento de los deberes que corresponden a los padres de acuerdo con el párrafo

primero del Artículo 186 de este Código;

2) Ausencia por más de dos (2) años y que cause perjuicio al menor;

Artículo 198 C. Reformado por Adición mediante Decreto 35-2013, del 27 de febrero de 2013.

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 33,222 de fecha 6 de septiembre de 2013. Centro

60
Electrónico de Documentación e Información Judicial 51 3) Interdicción civil; 4) Ebriedad

habitual o uso indebido de drogas heroicas y estupefacientes; 5) Adopción simple; y, 6) Dolo o

negligencia inexcusable en la administración de los bienes del hijo.

Artículo 202. La privación o suspensión de la patria potestad no exime a los padres de la

obligación de dar alimentos a sus hijos.

Artículo 203. En las sentencias dictadas por Juez competente, mediante las cuales se prive a

ambos padres, o a uno de ellos, de la patria potestad, o se le suspenda su ejercicio, se proveerá,

según proceda, sobre la representación legal de los menores, su guarda y cuidado, la pensión

alimenticia y régimen de comunicación entre padre e hijo.

Artículo 204 Sólo podrán promover la acción sobre pérdida o suspensión de la patria potestad los

ascendientes del menor, sus parientes colaterales dentro del cuarto grado de consanguinidad y el

Ministerio Público.

Artículo 205. El Juez competente, cuando hayan variado las circunstancias en cada caso, y a

solicitud de parte interesada, podrá restablecer el ejercicio de la patria potestad. En todo caso el

que intente rehabilitarse deberá probar su buena conducta observada por lo menos en los tres (3)

años anteriores a la fecha en que se presente la solicitud respectiva.

CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOSCENCIA.

ARTICULO 2. El objetivo general del presente Código es la protección integral de los niños en

los términos que consagra la Constitución de la República y la Convención sobre los Derechos

del Niño, así como la modernización e integración del ordenamiento jurídico de la República en

esta materia. Por protección integral se entenderá el conjunto de medidas encaminadas a proteger

a los niños individualmente considerados y los derechos resultantes de las relaciones que

mantengan entre sí y con los adultos. Con tal fin, el presente Código consagra los derechos y

61
libertades fundamentales de los niños; establece y regula el régimen de prevención y protección

que el Estado les garantiza para asegurar su desarrollo integral, crea los organismos y

procedimientos necesarios para ofrecerles la protección que necesitan; facilita y garantiza su

acceso a la justicia y define los principios que deberán orientar las políticas nacionales

relacionados con los mismos.

ARTICULO 5. Las disposiciones de este Código se interpretarán y aplicarán siempre de manera

que aseguren una eficaz protección a los niños. Se interpretarán y aplicarán, además, teniendo en

cuenta que los tratados y convenciones sobre los niños aprobados y ratificados por Honduras

prevalecen sobre el Derecho Interno.

ARTICULO 11. Los niños tienen derecho a la vida, a la salud, a la seguridad social, a la

dignidad, a la libertad personal a la de expresar sus opiniones, a la nacionalidad, a la identidad al

nombre y a la propia imagen, a la educación, a la cultura, al deporte, a la recreación y al tiempo

libre, al medio ambiente y los recursos naturales, a la familia y a los demás que señale la

Convención sobre los Derechos del Niño, el presente Código y demás leyes generales o

especiales.

ARTICULO 38. El padre y la madre, así como los representantes legales de los niños y sus

maestros, son responsables de su educación.

ARTICULO 83. La protección de la niñez es responsabilidad de la sociedad en su conjunto, pero

su cuidado directo corresponde a los padres o a sus representantes legales y, a falta de ellos, al

Estado. Tal protección se brindará con estricto apego a lo prescrito por este Código, por el

Código de Familia y demás disposiciones legales aplicables a la niñez.

ARTICULO 91. Las medidas de protección de los niños se aplicarán teniendo en cuenta sus

necesidades y la conveniencia de fortalecer sus vínculos familiares y comunitarios.

62
DE LAS SITUACIONES DE RIESGO SOCIAL

ARTICULO 139. Un niño su hallará en situación de riesgo social cuando: a) Se encuentre en

estado de abandono o de peligro; b) Carezca de la atención suficiente para la satisfacción de sus

necesidades básicas; c) Su patrimonio se encuentre amenazado por quienes lo administran; ch)

Carezca de representante legal; d) Sea objeto de maltratos o de corrupción; e) Se encuentre en

una situación especial que atente contra sus derechos o su integridad; y f) Sea adicto a sustancias

que produzcan dependencia o se encuentre expuesto a caer en la adicción.

CODIGO PROCESAL CIVIL

ARTÍCULO 1.- DERECHO DE ACCESO A LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES. 1. Toda

persona tiene derecho a peticionar ante los juzgados y tribunales la tutela efectiva de sus

derechos e intereses legítimos.

2. En ningún caso se puede producir indefensión para las partes del proceso a quienes se les

garantiza, en los términos previstos por este Código, la asistencia de profesional del derecho que

le defienda y represente, de su libre elección o designado por el Estado.

ARTÍCULO 7.- LEGALIDAD PROCESAL Y FORMAS.

Cuando no se señale una formalidad específica para la ejecución de un acto procesal, éste se

realizará de acuerdo con la forma que implique la mejor y más rápida consecución de los fines

pretendidos por la ley.

ARTÍCULO 91.- DERECHO A LA JUSTICIA GRATUITA. 1. Las personas que deban ser

parte en un proceso civil ante los órganos jurisdiccionales nacionales, en cualquiera de sus

instancias o en el recurso de casación, gozarán del beneficio de asistencia jurídica gratuita

siempre que acrediten cumplir los requisitos establecidos en el artículo siguiente.

63
ARTÍCULO 628.- COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO ADECUADO. Será competente

para conocer de los procesos especiales regulados en este título el Juez de Letras con

competencia en lo civil, en los lugares donde no existan los Juzgados de Familia los que se

tramitarán por el proceso abreviado con las especialidades contempladas en los artículos

siguientes.

ARTÍCULO 629.- ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO. Las disposiciones

del presente Título serán aplicables a las pretensiones siguientes: 1. Las que versen sobre la

capacidad de las personas y los de declaración de prodigalidad. 2. Las de filiación, paternidad y

maternidad. 3. Las de nulidad del matrimonio, separación y divorcio y los de modificación de

medidas adoptadas en ellos. 4. Las que versen sobre guarda y cuidado de hijos menores o sobre

alimentos.

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE HONDURAS

Artículo 80. Toda persona o asociación de personas tiene el derecho de presentar peticiones a las

autoridades ya sea por motivos de interés particular o general y de obtener pronta respuesta en el

plazo legal. Artículo 122. La Ley establecerá la jurisdicción y los tribunales especiales que

conocerán de los asuntos de familia y de menores.

MARCO TEÓRICO DEL REGIMEN DE COMUNICACIÓN EN HONDURAS

REGIMEN DE COMUNICACIÓN

Al producirse la separación entre padre y madre, el Tribunal o Juez de Familia, deberá

determinar tanto los aspectos relativos a la guarda, crianza y educación de la persona menor de

edad, como al régimen de interrelación entre estos.

El derecho a peticionar un régimen de comunicación provisorio

64
Los juicios de divorcio o nulidad del matrimonio pueden durar meses o quizás años, hasta que

concluyan mediante el dictado de la sentencia respectiva.

Si durante el transcurso de los mismos se produce una separación de hecho entre los cónyuges la

atribución del hogar familiar a uno de los cónyuges o la atribución provisoria del cuidado

personal unilateral de los hijos menores) es lógico que el progenitor que ya no convive con sus

hijos no deba esperar hasta la finalización de esos juicios para seguir teniendo contacto con

aquellos.

Se estableció que, para fijar el régimen de comunicación provisorio, no es óbice que aún no se

hubieren realizado los informes psicoambientales, ya que ello no requiere un dictamen previo de

facultativos sobre la idoneidad del solicitante de dicho régimen, aunque nada implica que no se

ordene al tiempo de su concesión aun no estando el expediente abierto a prueba.

Asimismo, se resolvió que “corresponde confirmar la resolución de grado que estableció un

régimen de comunicación provisorio a favor del accionante, pues no surge de las constancias

aportadas a la causa que el régimen fijado resulte inconveniente al interés supremo del menor

interesado, quien también es titular del derecho de visitas reclamado por su progenitor.

El régimen de régimen de comunicación provisorio solicitado en el transcurso de los procesos de

divorcio o nulidad del matrimonio, o dentro de un proceso autónomo para que se fije este

régimen, se traducirá en una verdadera medida cautelar, Asimismo, se trata de una cautelar

incoativa pues lo que se pretende con ella es alterar la situación existente al momento del dictado

de la medida: en este caso, lograr que se restablezca la comunicación y el contacto paterno o

materno filial, aunque sea de manera provisoria. Además de que este régimen de comunicación

65
provisorio pueda ser encuadrado dentro de las cautelares genéricas e incoativas, cabe agregar que

normalmente conlleva una tutela anticipada de la pretensión principal (v. gr., el régimen de

contacto paterno o materno filial “definitivo.Por ello, se estableció que el otorgamiento de una

medida cautelar resulta improcedente cuando ella coincide en forma plena con la petición

contenida en la demanda, pues de lo contrario se emitiría pronunciamiento sobre la materia

litigiosa, con riesgo de incurrir en prejuzgamiento.

Se dispuso, respecto del pedido de un régimen de régimen de comunicación provisorio, que

cumplidos los presupuestos básicos que esta medida cautelar requiera, se deberá hacer lugar al

régimen solicitado sin que ello implique prejuzgamiento sobre la cuestión de fondo.

Finalizado el proceso del cual depende, el régimen de régimen de comunicación provisorio

decretado va a seguir la suerte de lo que se ha decidido respecto de aquel: si se hace lugar a la

pretensión de fondo, la pretensión de que se establezca un régimen de contacto y comunicación

definitivo, se producirá la transformación (de un régimen de contacto provisorio a uno

definitivo,por el contrario, si la acción principal es desestimada, el régimen provisorio caduca,

imponiéndose su levantamiento.

Si falta este carácter, no nos encontraríamos ante una medida cautelar sino ante una medida

autosatisfacía, ya que no existirá en tal situación un proceso del cual dependa esta medida y al

cual se halle subordinada.

El derecho de visita, , está concebido como un medio idóneo para fortalecer el afecto y la

relación entre personas a las que unen vínculos de filiación con o sin relación de sangre y hasta

llega a hablarse de los padrinos bautismales y corresponsabilidad en cuanto a su bienestar.

66
Se dirige a mantener la unidad familiar en circunstancias de deterioro de las relaciones entre las

personas progenitoras, o entre estos y ascendientes o colaterales” y consiste, en la comunicación

con las personas visitadas, ya sea a través de entrevistas personales, correspondencia postal,

comunicación por cualquier otro medio (teléfono, internet, etc.) o estancias a fin de estrechar las

relaciones protegidas.

El Tribunal o Juez de Familia, al producirse la separación entre padre y madre, deberá

determinar tanto los aspectos relativos a la guarda, crianza y educación del menor, como al

régimen de interrelación de los menores con sus padres.

El régimen de interrelación entre el padre y la madre es el comúnmente denominado régimen de

visitas, que establece la forma de relación de estos cuando viven con la persona menor de edad.

El régimen de visitas está desarrollado a nivel internacional tanto en la Convención de los

Derechos del Niño como en el Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción

Internacional de Menores y la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de

Menores.

El régimen de interrelación entre el padre y la madre es el comúnmente denominado régimen de

visitas, que establece la forma de relación de estos cuando viven con la persona menor de edad.

El régimen de visitas está desarrollado a nivel internacional tanto en la Convención de los

Derechos del Niño como en el Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción

Internacional de Menores y la Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de

Menores.

67
El derecho de visita, , está concebido como un medio idóneo para fortalecer el afecto y la

relación entre personas a las que unen vínculos de filiación con o sin relación de sangre y hasta

llega a hablarse de los padrinos bautismales y corresponsabilidad en cuanto a su bienestar.

Se dirige a mantener la unidad familiar en circunstancias de deterioro de las relaciones entre las

personas progenitoras, o entre estos y ascendientes o colaterales” y consiste, en la comunicación

con las personas visitadas, ya sea a través de entrevistas personales, correspondencia postal,

comunicación por cualquier otro medio (teléfono, internet, etc.) o estancias a fin de estrechar las

relaciones protegidas. El Tribunal o Juez de Familia, al producirse la separación entre padre y

madre, deberá determinar tanto los aspectos relativos a la guarda, crianza y educación del menor,

como al régimen de interrelación de los menores con sus padres.

El régimen de comunicación y de relaciones personales entre los sujetos tiene operatividad para

el Derecho cuando esos vínculos no pueden desarrollarse en forma natural y normal por

situaciones de conflicto o crisis en el seno familiar y se busca con ello que no se frustre el

enriquecimiento espiritual y afectivo del niño, que sin dudas se ha de producir tras su contacto

con sus familiares y allegados. Bien se advertirá la enorme importancia de este instituto en el

orden personal y familiar, tan pronto se perciba que su finalidad es fomentar y favorecer las

relaciones entre los seres humanos, de manera que no se agrave para los protagonistas del

conflicto en particular los hijos menores de edad, las secuelas de las separaciones y de los

quiebres de las convivencias de pareja que acontecen entre los adultos.

El régimen de comunicación, conforme a la doctrina mayoritaria, no constituye al menos un

derecho a secas. Y por tal motivo se lo identifica como un complejo "derecho-deber" o "derecho-

función". También se postuló que sería un derecho de doble manifestación o titularidad. Habría

68
un derecho del hijo a relacionarse con su padre, lo que guardaría una relación simétrica con el

deber de éste de comunicarse con aquél. Pensamos, para alcanzar los efectos deseados por de

pronto en el vínculo materno o paterno-filial que los términos a emplear quizás tendrían que ser

deber de comunicación o de comunicación y relaciones personales. Es que se torna difícil pensar

en un "derecho", dado que concebiríamos al niño como "objeto" de un derecho que ejerce otro.

En toda comunicación materno o paterno-filial, en lugar de hablar de "derechos subjetivos" muy

cuestionada su existencia ya que aquí no debe tolerarse la operatividad de intereses egoístas, lo

que realmente está ínsito en ella, reiteramos, es una función familiar, en consideración a que su

objetivo apunta en esencia a atender las necesidades afectivas, educacionales y el desarrollo

armónico y equilibrado de la personalidad del niño, resguardando su mundo psicológico y

espiritual; y, precisamente, una buena instrumentación del vínculo hace a la correcta formación y

educación de los hijos; y en esta tarea se verifica un indiscutible interés social. Por eso, todas las

actuaciones del adulto que lleva a cabo el contacto son funcionales; de manera que sólo pueden

ejercitarse teniendo a la vista el fin perseguido, sin que se admita apartarse de él.

El régimen de comunicación y de relaciones personales materno o paterno-filial merece su

aplicación en todos los casos en que, quebrada la unión de la pareja, uno de los progenitores no

tiene el cuidado personal del hijo y si lo tiene no es lo es por el tiempo principal. Intervendrá

entonces el instituto si cesa la convivencia de los padres; a menos que aparezca en escena el

cuidado personal alternado, lo que acontecerá cuando se pacte (o se disponga judicialmente) que

el niño residirá con cada uno de aquellos tiempos relativamente equivalentes, de manera que ni

uno ni otro se lo pueda considerar en los hechos como un progenitor discontinuo; esto es, que

pasa solo con el hijo el denominado tiempo secundario.

69
ALCANCE DEL RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN. MEDIOS DE CONTACTO

La cuestión del alcance del régimen de comunicación está conectada con su aplicación y debe

analizarse desde dos perspectivas; vale decir, en cuanto a su extensión y en lo que se refiere a los

medios de contacto materno o paterno-filial. En lo atinente al primer aspecto, habrá un régimen

de contacto por más extensión temporal que tenga la comunicación; salvo que se esté en

presencia de un cuidado compartido pleno, como lo señalamos en el punto precedente. Sobre la

cuestión, desde hace tiempo nuestros tribunales vienen sosteniendo que el objetivo es lograr que

el vínculo entre padres e hijos sea lo más amplio posible, de manera que es parte integrante de la

comunicación tanto que el niño pernocte varios días a la semana con el progenitor que no tiene

su cuidado principal, como pasar con aquél períodos de vacaciones.

SUJETOS IMPLICADOS Y LEGITIMACIÓN PARA IMPULSAR LA

COMUNICACIÓN

Los sujetos que están implicados en un régimen de comunicación y de relaciones personales en

el ámbito materno o paterno-filial son habitualmente tres; esto es, el progenitor discontinuo (que

no tiene el cuidado personal del hijo durante el tiempo principal), el otro padre que lo tiene a su

cuidado, y el propio niño. Más allá de la cuestión estrictamente procesal (quien demanda y quien

resultado demandado), la realidad es que tanto el padre que reclama los encuentros, como el niño

con el cual aquél se quiere conectar, son a la vez recíprocamente sujetos activos y pasivos; ello

dicho en el sentido de que hace a los intereses de ambos que se concrete la comunicación

requerida. Si queremos hablar de un rol exclusivo de sujeto pasivo, éste sería en todo caso el del

padre a cargo del cuidado personal del hijo, pues es el que debe posibilitar por todos los medios a

su alcance la relación del niño con el otro progenitor; sin que ello signifique como se verá en el

apartado siguiente que no pueda entablar un reclamo en representación del hijo para que esa

70
relación se efectivice. De todas maneras, las categorías de "sujeto activo" y "sujeto pasivo" son

más propias del Derecho patrimonial y, como se dijo, "mejor elaboradas en él y para él"; por lo

que resulta difícil que encaje en el ámbito de las relaciones estrictamente personales del Derecho

de Familia.

RESGUARDO JURISDICCIONAL DEL RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN.

JURISPRUDENCIA

Diversos son los conflictos que suelen plantearse respecto al resguardo jurisdiccional de la

comunicación entre el padre o la madre y el hijo, y es lógica la advertencia de que los pleitos de

esta naturaleza no pueden ser resueltos por los jueces como un hecho aislado, pues generalmente

Enmascaran otras necesidades y problemas, y el expediente judicial suele ser un síntoma de

conflictos más hondos.

El régimen de comunicación parte del criterio esencial de que el niño, De aquí se deduce el

activismo y protagonismo judicial que regirá en la especie, teniendo en cuenta la obligación del

Estado de intervenir para resguardar la salud psicofísica de los hijos menores. Por supuesto que

será un compromiso del progenitor a cargo del cuidado personal del niño, o que permanece con

él durante el tiempo principal, colaborar y facilitar el contacto paterno-filial; por lo que

corresponde adoptar las medidas del caso para desalentar una eventual actuación abusiva de uno

de los padres. Hacer realidad estas directivas implica habilitar una activa participación del niño

en el proceso.

EL RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN Y LA PRESERVACIÓN DE LA INTEGRIDAD

DEL NIÑO

71
Cualquiera que sea el régimen de contacto que se regule, los hijos han de transitar por un

inevitable proceso de adaptación; sencillamente porque al producirse el cese de la comunidad de

vida de los padres de la unicidad hogareña a la que estaban habituados pasarán a un sistema dual;

esto es, la existencia de dos viviendas familiares (la de uno y otro progenitor) a las que los niños

estarán conectados con una mayor o menor intensidad; lo que ocurrirá aun cuando dejándose de

lado lo que es propiamente un sistema de comunicación se decida o convenga un régimen de

"guarda compartida

LUGAR DE CUMPLIMIENTO DEL RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN

En un régimen de comunicación y de relaciones personales, aquel progenitor que va a tomar

contacto con su hijo es que al que le asiste la facultad en principio de determinar el lugar donde

se van a desarrollar los encuentros, sin que el otro pueda intervenir en esa decisión. Sin perjuicio

de ello, es claro que resulta harto inconveniente que los contactos se cumplan en el domicilio del

otro padre; por lo que, como regla, la comunicación no debe materializarse en dicho lugar. Es

que, por lo general, esta modalidad no satisface la finalidad que persigue el instituto; pues se

entiende prioritario que los vínculos entre uno y otro queden fuera del control del progenitor que

tiene el cuidado personal del hijo o permanece con él el tiempo principal. Todo ello en aras de

lograr en lo posible intimidad y espontaneidad en la comunicación, aflojar tensiones, y evitar así

que los protagonistas se sientan inhibidos. Repárese que, por una parte, se expone a una

inadmisible situación de violencia psíquica y emocional al padre que pretende el contacto; y, por

la otra, a la inversa, permite que este progenitor realice una intromisión inadecuada en el hogar

del padre conviviente.

72
LA REGLAMENTACIÓN DEL RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN

Una de las tantas cuestiones que son materia de opiniones divergentes es si los regímenes de

comunicación deben ser o no muy reglamentados. Desde luego, nos estamos refiriendo a los

casos que llegan a la justicia; dado que, si reina una perfecta armonía y entendimiento en la

pareja separada, los padres se encuentran en condiciones de acordar entre sí cómo han de ser los

encuentros con los hijos comunes, sin necesidad alguna de auxilio del tribunal. Es que el

establecimiento de un régimen de contacto a través de los tribunales, y la consecuente necesidad

de acudir a éstos para obtener su cumplimiento, contraría el devenir normal de la convivencia;

dentro de cuyo contexto la comunicación debería formar parte de la rutina diaria, sin necesidad

de la intervención de otras personas.

LAS ACTIVIDADES DEL NIÑO Y EL RÉGIMEN DE COMUNICACIÓN. LOS

TIEMPOS DE LOS PROGENITORES

Es bueno, como principio, que la instauración de un régimen de contacto entre el hijo y el padre

que no tiene sobre aquél el cuidado personal (ni permanezca con el niño el tiempo principal), no

conduzca a la interrupción de las actividades que venía desarrollando el hijo. Pero este criterio no

tiene que ser extremado, al punto de descargar sobre las espaldas de éste numerosos

compromisos extraescolares, de suerte que en los hechos se entorpezca la comunicación que se

pretende mantener. Lamentablemente, estas situaciones se suelen presentar; en las cuales puede

acontecer que quien tiene el cuidado del hijo se oponga a la extensión de los encuentros con el

pretexto de que dificultaría las labores que desempeña el niño, utilizando entonces dicho

argumento como una herramienta solapada para entorpecer el vínculo. Sobre el punto, tres son

las directivas que se podrían establecer.

73
El régimen de comunicación entre padres e hijos se caracteriza por ser un ámbito en el cual los

padres debatirán judicialmente un adecuado régimen de contacto con sus hijos, hasta lograr que

se solucione el problema mediante el dictado de una sentencia, o la celebración de un acuerdo, o

bien, hasta que estos alcancen la mayoría de edad. Lo dicho no es un detalle menor.

Un inadecuado régimen de contacto entre un padres e hijos sin dudas le quitará el sueño a todos

los involucrados hasta arribar a una solución definitiva, por lo que resulta de especial urgencia e

importancia, no extender su tramitación inútilmente, como muchas veces sucede al aplicar las

mismas normas procesales que cualquier otro incidente de índole patrimonial.

Desde la óptica procesal, existen algunas diferencias puntuales que distinguen a esta clase de

procesos del resto, tanto desde su origen, pues puede ser iniciado por cualquiera de las partes (ya

sea por el padre no conviviente con el objeto de reclamar una fijación o modificación del

régimen de comunicación, o bien, por aquel que ejerce los cuidados diarios, a fin de que se

condene al otro progenitor a cumplirlo adecuadamente), así como también la prueba típicamente

ofrecida por las partes en el resto de los proceso (testimonial, confesional, informativa)

difícilmente pueda aportar al juez elementos decisivos para abordar el conflicto.

Por otro lado, el dictado de una única sentencia definitiva, incluyendo su correspondiente etapa

recursiva, también resulta un elemento distintivo del resto, pues como largamente se ha dicho en

la materia, el anacronismo de su dictado y la permanente dinámica que caracteriza a los

problemas que surgen de las relaciones parentales conflictivas hacen que la misma carezca de

utilidad práctica.

74
Desde un punto de vista procesal, el primer “síntoma” que puede advertirse en esta clase de

conflictos podría ser la reiterada generación de incidencias durante su tramitación, cuyo objeto

no es otro que la intención de los litigantes de obtener resoluciones judiciales tendientes a

disciplinar el presunto accionar del progenitor incumplidor, con el permanente pedido de

imposición de costas ejemplares.

La práctica profesional de la abogacía en el derecho de familia se distingue del resto de las

materias jurídicas por una innumerable cantidad de características propias. En muchos casos

hemos apreciado la ciega intención de las partes de obtener condenas mediante el permanente

litigio, presentando constantemente denuncias de incumplimientos, impugnando cuanta prueba

se haya producido, objetando la declaración de testigos, etc. Es menester destacar que la

intervención del profesional letrado debe tener un interés particular en el abordaje del conflicto,

por encima del resultado de la condena en costas y de la regulación de honorarios.

Finalmente, la ausencia de intervención de profesionales interdisciplinarios no hace más que

agravar la cuestión, pues el punto de partida y de llegada para abordar esta clase de procesos no

se encuentra en la aplicación exegética de normas procesales, sino en la labor de los especialistas

de la interdisciplinar, cuya intervención resulta fundamental.

Cuando la demanda llega a la justicia es porque se ha producido un conflicto de escisión familiar

y sus integrantes por sí mismos no se encuentran en condiciones de resolverlo. En muchos casos,

el conflicto proviene de la familia de origen de uno de los componentes de la pareja, o de ambos.

Y aunque pertenezca a la historia individual de ellos, se mezcla y contamina con la historia de la

nueva familia que han compuesto. Cuando el grupo es sometido a entrevistas vinculares, para la

75
presentación de un informe pericial, por lo general se incluyen psicodiagnósticos individuales de

cada uno de los miembros de la familia.

La falta de aptitud del padre o madre para ejercer su rol puede debe deberse a perturbaciones

severas en las funcionalidades psíquicas, psicosis, depresiones profundas, tendencias suicidas,

deterioro de la personalidad por consumo de estupefacientes o alcohol. Así como también existen

padres con determinadas características de personalidad como los psicópatas, los perversos, los

depravados y los provenientes de entornos promiscuos, trasladando a sus hijos sus modalidades.

En la mayoría de los casos llegados a instancia judicial el conflicto ya ha comenzado muy

probablemente con la separación de los padres, sea cual fuere el motivo de su decisión. Muchas

veces suele darse en relaciones familiares de larga data, con matrimonios constituidos y varios

hijos en común, pero también hemos visto parejas recientemente constituidas que, a los pocos

años de iniciar la convivencia, han concebido un hijo dentro del marco de relaciones familiares

disfuncionales, lo cual en ocasiones actúa como disparador de las relaciones patológicas que

generan los casos hasta aquí relatados.

MARCO JURIDICO APLICABLE AL REGIMEN DE COMUNICACION.

Código de Familia

Artículo 1. El presente Código determina las relaciones jurídicas entre personas unidas por

vínculos de parentesco y las instituciones relacionadas con la familia.

Artículo 5. Créanse los Tribunales de Familia, con jurisdicción privativa para conocer en todos

los asuntos relativos a este Código.

76
Artículo 99. Todos los hijos son iguales ante la Ley, teniendo ellos los mismos derechos y

deberes.

Artículo 186. La patria potestad comprende, entre otros derechos y obligaciones, el de

representar legalmente al menor; ejercer su guarda y cuidado; alimentarlo, asistirlo, educarlo, y

administrar sus bienes.

Artículo 195. En el caso del Artículo anterior, el tribunal dispondrá lo conveniente para que

aquel de los padres al que no se le confiere la guarda y cuidado de los hijos menores, conserve la

comunicación escrita y de palabra con ellos, regulándola con la periodicidad que el caso requiera

y siempre en beneficio de los intereses de los menores. El incumplimiento de lo que se disponga

a ese respecto podrá ser causa para que se modifique lo resuelto en cuanto a la guarda y cuidado,

sin perjuicio de la responsabilidad de orden penal que se origine por tal conducta.

Excepcionalmente, cuando las circunstancias lo requieran, podrán adoptarse disposiciones

especiales que limiten la comunicación de uno de ambos padres con el hijo, e incluso que la

prohíban por cierto tiempo o indefinidamente.

Artículo 196. Las medidas adoptadas por el tribunal sobre guarda y cuidado y régimen de

comunicación, podrán ser modificadas en cualquier tiempo, cuando resulte procedente por haber

variado las circunstancias de hecho que la determinaron.

CECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión.

Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en

todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias

excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las

77
autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que

carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias

numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.

CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

ARTICULO 56. Para todos los efectos legales, familia es la institución integrada por los padres

biológicos o adoptivos y por los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo

de afinidad, que tiene como finalidad la conservación, propagación y desarrollo, en todas las

esferas de la vida, de la especie humana.

ARTICULO 57. A los padres corresponde dirigir las personas de sus hijos menores no

emancipados, protegerlos, representarlos y administrar sus bienes. Los niños no podrán ser

separados de su familia natural sino sólo en las circunstancias especiales que determine la ley y

con la exclusiva finalidad de protegerlos. Salvo lo dispuesto en el presente Código, las relaciones

de familia, en general, y las relaciones paterno-filiales, en particular, se regirán por lo estatuido

en el Código de Familia.

CODIGO CIVIL

ARTÍCULO 1.- DERECHO DE ACCESO A LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES. 1. Toda

persona tiene derecho a peticionar ante los juzgados y tribunales la tutela efectiva de sus

derechos e intereses legítimos.

ARTÍCULO 2.- CLASES DE PRETENSIONES. Las partes pueden interponer ante los órganos

jurisdiccionales pretensiones de condena a determinada prestación, de declaración de la

existencia de derechos y de situaciones jurídicas, de constitución, modificación o extinción de

78
estas últimas, así como pedir la ejecución, la adopción de medidas cautelares y cualquier otra

clase de tutela que esté expresamente prevista por la ley.

ARTÍCULO 5.- IGUALDAD. Las partes son iguales en el proceso, teniendo los mismos

derechos, obligaciones, cargas y oportunidades, en función de la posición procesal que ocupen.

El órgano jurisdiccional está obligado a preservar la igualdad de las partes en el proceso y a

evitar toda discriminación contra o entre ellas por razones de sexo, raza, religión, idioma, o

condición social, política, económica o de otra índole.

ARTÍCULO 628.- COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO ADECUADO. Será competente

para conocer de los procesos especiales regulados en este título el Juez de Letras con

competencia en lo civil, en los lugares donde no existan los Juzgados de Familia los que se

tramitarán por el proceso abreviado con las especialidades contempladas en los artículos

siguientes.

ARTÍCULO 630.- INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO. 1. En los procesos sobre

incapacitación, en los de nulidad matrimonial y en los de determinación e impugnación de la

filiación será siempre parte el Ministerio Público, aunque no haya sido promotor de los mismos.

2. En los demás procesos a que se refiere este Título será obligatoria también la intervención del

Ministerio Público, siempre que alguno de los interesados en el procedimiento sea menor,

incapacitado o esté en situación de ausencia legal.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA

Artículo 80. Toda persona o asociación de personas tiene el derecho de presentar peticiones a las

autoridades ya sea por motivos de interés particular o general y de obtener pronta respuesta en el

plazo legal.

79
Artículo 122. La Ley establecerá la jurisdicción y los tribunales especiales que conocerán de los

asuntos de familia y de menores.

MARCO TEORICO DE LA GUARDA Y CUSTODIA EN HONDURAS

GUARDA Y CUSTODIA

A pesar de la evolución histórica y de los esfuerzos que se han hecho por adaptar nuestro

ordenamiento jurídico a las nuevas épocas, hay aspectos en los que todavía queda por mucho por

avanzar, como el recelo que suscita la posibilidad de atribuir la custodia de los hijos menores de

edad, dependientes económicamente o incapaces, al padre, lo que dificulta enormemente el

camino hacia el establecimiento de la custodia compartida como el régimen predominante.

La guarda y custodia es el régimen de convivencia y cuidado diario (alimentación, formación,

etc.) de los hijos menores tras un divorcio, separación o nulidad matrimonial.

La guarda y custodia del menor puede otorgarse a un solo progenitor (custodia monoparental) o a

ambos progenitores (custodia compartida) en función de las características de cada caso de

divorcio.

Es muy importante conocer la diferencia entre guarda y custodia y patria potestad. La patria

potestad es el conjunto de derechos y deberes de los padres sobre los hijos menores de edad.

Además de la guarda, la patria potestad comprende también la representación y administración

de los bienes del menor. Y lo normal es que ambos cónyuges mantengan esta patria potestad a

80
pesar de la ruptura matrimonial. Decisiones como un cambio de domicilio o la elección del

colegio son ejemplos comprendidos dentro de la patria potestad.

Por otro lado, existe un caso especial que se produce cuando los padres no están casados y se

separan con hijos menores de por medio. Para ello, en vez del procedimiento de divorcio, se

utiliza el denominado procedimiento de guarda y custodia para regularlo (aunque son bastante

similares).También se puede tramitar de mutuo acuerdo o de forma contenciosa y consiste en

dictar sentencia sobre las cuestiones relativas a los hijos y su custodia. Con independencia

del tipo de custodia que se atribuya, hay que tener en cuenta una serie de consideraciones.

En primer lugar, el progenitor que no tenga la custodia o que no esté en un periodo de

convivencia con el menor en caso de custodia compartida tiene derecho a un régimen de visitas.

Además, debe pagar una pensión alimenticia a los hijos.

La guarda y custodia consiste en la convivencia, cuidado y asistencia de los hijos menores de

edad. En caso de nulidad matrimonial, separación o divorcio de los padres, se deberá acordar

cómo se organizarán los progenitores para facilitar la guarda y custodia de los menores. La

custodia compartida se acordará cuando esta sea la forma más conveniente para el cuidado y el

bienestar del menor, y cuando así sea posible.

Ahora bien, no procederá la guarda compartida cuando cualquiera de los padres esté incurso en

un proceso penal debido a un atentado contra la vida, integridad física o moral, libertad,

indemnidad sexual del otro cónyuge o de los hijos que convivan con ellos. Tampoco procederá

81
cuando el Juez advierta, de las alegaciones de las partes y las pruebas practicadas, la existencia

de indicios fundados de violencia doméstica.

También existen dos tipos de custodia menos frecuentes como son la custodia partida o

distributiva, y la custodia ejercida por un tercero.

¿Quién decide a quién se atribuye la guardia y custodia?

Esta decisión puede realizarse de mutuo acuerdo entre los progenitores o bien por el juez a

petición de uno de los progenitores (que valorará una serie de aspectos antes de dictar sentencia)

en caso de divorcio. Para concluir, hay que indicar que excepcionalmente se podría asignar la

guarda y custodia de los hijos a un tercero (teniendo preferencia los abuelos, parientes u otras

personas que los consintiera) cuando concurran causas lo suficientemente graves como para que

el interés del menor esté más protegido otorgando la custodia a un tercero.

MARCO JURIDICO APLICABLE A GUARDA Y CUSTODIA

CODIGO DE FAMILIA

Artículo 5. Créanse los Tribunales de Familia, con jurisdicción privativa para conocer en todos

los asuntos relativos a este Código.

Artículo 6. La aplicación, interpretación y reglamentación de este Código deberá inspirarse en la

unidad y el fortalecimiento de la familia, el interés de los hijos y de los menores, la igualdad de

derechos y obligaciones de los cónyuges, así como en los otros principios fundamentales del

Derecho de Familia.

82
Artículo 7. Es obligación de los padres proporcionar a los hijos los medios necesarios para su

desarrollo y formación integral. Artículo 8. Ni el matrimonio ni su disolución afectarán la

nacionalidad de los cónyuges o de sus hijos.

Artículo 185. La patria potestad es un conjunto de derechos y deberes que los padres tienen con

respecto a la persona y a los bienes de sus hijos. Su régimen legal será de protección a los

menores, impidiendo los abusos y sancionando con la pérdida o suspensión de la misma al padre

o a la madre en los casos previstos por esta Ley. Artículo 186. La patria potestad comprende,

entre otros derechos y obligaciones, el de representar legalmente al menor; ejercer su guarda y

cuidado; alimentarlo, asistirlo, educarlo, y administrar sus bienes. Se exceptúan de la

administración paterna los bienes heredados, legados o donados al menor, si así se dispusiere por

el testador o donante de un modo expreso. En tal caso se nombrará un curador especial. El hijo

menor autorizado por la Ley para trabajar administrará y dispondrá, como si fuera mayor de

edad, de los bienes que adquiera con su trabajo o empleo público.

Artículo 187. El ejercicio de la patria potestad corresponde a ambos padres conjuntamente. Sin

embargo, la ejercerá uno solo de ellos cuando se lo confiera por resolución judicial o el otro

estuviera en imposibilidad para ejercerla. En estos casos el domicilio del menor será el del padre

que la ejerza. Cuando hubiere desacuerdo entre el padre y la madre en el ejercicio de la patria

potestad, el tribunal competente resolverá lo que más convenga al bienestar del menor. El Juez

podrá oír dictámenes de expertos cuando lo creyere conveniente. Los profesionales o personal

técnico de organismos o dependencias estatales, están obligados a asesorar gratuitamente al Juez

cuando éste solicitare su opinión.

Artículo 188. Si los padres fueren menores de edad, la representación legal, guarda y cuidado,

alimentación, asistencia, educación y administración de sus bienes, será ejercida conjuntamente

83
por la persona que tenga la patria potestad o la tutela sobre el padre o madre. En el caso de que

una niña conciba antes de arribar a los dieciocho (18) años de edad, seguirá sujeta a la Patria

Potestad sobre ella. El niño o niña concebido estará sujeto (a) a la Patria Potestad conjunta de los

padres o representantes legales de ambos progenitores si éstos fueran menores de dieciocho (18)

años de edad, hasta que cumplan la mayoría de edad. En este caso, salvo causa justificada la

guarda y cuidado del niño o niña nacido estará preferentemente a cargo de los padres o

representantes legales de la madre, debiendo permanecer con la misma. En el caso que

contraigan matrimonio quedarán habilitados de edad para ejercer la patria potestad por si

mismos, aunque sean menores de veintiún (21) años de edad. En todo caso ambos padres y por

ende sus representantes legales tendrán las obligaciones a las que se refiere este Código.

Artículo 190. Los padres y los hijos se deben respeto y consideración mutuos. Los hijos sujetos a

patria potestad deben obediencia a sus padres.

Artículo 190. Los padres y los hijos se deben respeto y consideración mutuos. Los hijos sujetos a

patria potestad deben obediencia a sus padres.

Artículo 192. Los padres no pueden enajenar, arrendar, ni gravar los bienes de los hijos (as)

sujetos (as) a Patria Potestad, ni contraer en nombre de ellos (as) obligaciones que excedan los

límites de una normal administración, sino por causa justificada de absoluta necesidad y utilidad

en beneficio del (la) niño (a), previa autorización del tribunal competente y con intervención del

Ministerio Público. En el caso de bienes muebles no será necesaria la autorización cuando su

valor no excediere de dos (2) salarios mínimos en su valor más alto. Igualmente no podrán hacer

donación de ninguna parte de los bienes del (la) hijo (a) ni aceptar o repudiar una herencia

deferida al mismo, sino en la forma y con las limitaciones impuestas a los (as) tutores (as) y

84
curadores (as). Artículo 193. Respecto a la guarda y cuidado de los hijos, se estará al acuerdo de

los padres, cuando éstos no vivieren juntos.

Artículo 194. De no mediar acuerdo de los padres sobre la guarda y cuidado de los hijos, o de ser

el mismo atentatorio a los intereses materiales o morales de los hijos, la cuestión se decidirá por

el tribunal competente, que se guiará para resolverla, únicamente, por lo que resulte más

beneficioso para los menores. En iguales condiciones se atenderá, como regla general, a que los

hijos queden al cuidado del padre en cuya compañía se haya encontrado hasta el momento de

producirse el desacuerdo, prefiriendo a la madre si se hallaban en compañía de ambos, y salvo en

todo caso, que razones especiales aconsejen cualquier otra solución.

Artículo 195. En el caso del Artículo anterior, el tribunal dispondrá lo conveniente para que

aquel de los padres al que no se le confiere la guarda y cuidado de los hijos menores, conserve la

comunicación escrita y de palabra con ellos, regulándola con la periodicidad que el caso requiera

y siempre en beneficio de los intereses de los menores. El incumplimiento de lo que se disponga

a ese respecto podrá ser causa para que se modifique lo resuelto en cuanto a la guarda y cuidado,

sin perjuicio de la responsabilidad de orden penal que se origine por tal conducta.

Excepcionalmente, cuando las circunstancias lo requieran, podrán adoptarse disposiciones

especiales que limiten la comunicación de uno de ambos padres con el hijo, e incluso que la

prohíban por cierto tiempo o indefinidamente.

Artículo 196. Las medidas adoptadas por el tribunal sobre guarda y cuidado y régimen de

comunicación, podrán ser modificadas en cualquier tiempo, cuando resulte procedente por haber

variado las circunstancias de hecho que la determinaron. Artículo 197. El ejercicio de la patria

potestad, en cuanto a la administración de los bienes del menor no obligará a los padres a rendir

85
fianzas o caución, ni a hacer inventario solemne de los mismos, salvo que cualquiera de ellos

pasare a otras nupcias.

Artículo 197-A.76 El padre y la madre gozan del usufructo de todos los bienes de su hijo o hija,

exceptuados los siguientes:

Los bienes adquiridos por el (la) hijo (a) en el ejercicio de todo empleo, profesión, arte u oficio;

2) Los bienes adquiridos por el (la) hijo (a) a título de donación, herencia o legado, cuando el (la)

donante o testador ha dispuesto expresamente que tenga el usufructo de esos bienes el (la) hijo

(a) y no el padre o madre; y, 3) Las herencias o legados que hayan pasado al (la) hijo (a) por

incapacidad o indignidad de los padres.

CODIGO PROCESAL CIVIL

ARTÍCULO 1.- DERECHO DE ACCESO A LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES. 1. Toda

persona tiene derecho a peticionar ante los juzgados y tribunales la tutela efectiva de sus

derechos e intereses legítimos. Derechos, obligaciones, cargas y oportunidades, en función de la

posición procesal que ocupen. El órgano jurisdiccional está obligado a preservar la igualdad de

las partes en el proceso y a evitar toda discriminación contra o entre ellas por razones de sexo,

raza, religión, idioma, o condición social, política, económica o de otra índole.

ARTÍCULO 629.- ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PRESENTE TÍTULO. Las disposiciones

del presente Título serán aplicables a las pretensiones siguientes: 1. Las que versen sobre la

capacidad de las personas y los de declaración de prodigalidad. 2. Las de filiación, paternidad y

maternidad. 3. Las de nulidad del matrimonio, separación y divorcio y los de modificación de

medidas adoptadas en ellos. 4. Las que versen sobre guarda y cuidado de hijos menores o sobre

alimentos.

86
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA

Artículo 80. Toda persona o asociación de personas tiene el derecho de presentar peticiones a las

autoridades ya sea por motivos de interés particular o general y de obtener pronta respuesta en el

plazo legal.

Artículo 122. La Ley establecerá la jurisdicción y los tribunales especiales que conocerán de los

asuntos de familia y de menores.

MARCO TEORICO DE LA UNION DE HECHO EN HONDURAS

UNION DE HECHOS

Código de Familia
La Unión de Hecho es una figura legal similar al Matrimonio que poseen los mismos derechos y

obligaciones, con la única diferencia que la segunda es más formal y la primera solamente

reconoce la convivencia de un hombre y una mujer que se juntan bajo un mismo fin.

En Honduras se reconoce la Unión de Hecho Póstuma, que tiene como finalidad darle al otro

conviviente todos sus derechos como heredero(a).

Para que esto pueda realizarse se tienen que reunir ciertos requisitos como ser:

 Se debe comprobar la fecha de cuando comenzó la Unión de Hecho

 Se tiene que presentar el acta de Defunción de la persona

 Tuvo que haber hijos

 Tienen que haber bienes en común (no es indispensable)

87
 Tiene que ser durante el primer año de fallecido de la persona

¿Cómo se procede para el Reconocimiento de la Unión de Hecho Póstuma?

 Se tiene que interponer una Demanda ante el Juzgado de Letras de Familia de su

Departamento o en su defecto en el Juzgado de Letras de lo Civil al no haber un Juzgado

de Familia.

 La Demanda tiene que ir dirigida hacia alguno de los herederos o al pariente más

próximo del fallecido

 Tiene que presentar testigos o medios de prueba que acrediten que la Unión de Hecho se

efectuó en vida

 Si la Unión de Hecho es debidamente probada en Juicio, el Juez librará un Mandamiento

para que el Registro Nacional de las Personas la inscriba.

Para Aclarar:

Este procedimiento sirve cuando un hombre y una mujer convivieron juntos toda una vida pero

nunca se casaron ni formalizaron la Unión de Hecho, entonces el Juez reconocerá su derecho

como cónyuge al otro conviviente para que pueda reclamar su parte de la herencia sin

testamento.

MODOS DE RECONOCIMIENTO DE LA UNION DE HECHO EN HONDURAS

1. De Forma Voluntaria:

88
Es aquella que se da cuando una parte o ambas partes, según el caso, se presentan a presentar una

solicitud de reconocimiento de su Unión de Hecho.

“El reconocimiento de la unión de hecho puede obtenerse compareciendo los interesados ante el

Alcalde Municipal, alcalde del Distrito Central o ante el Notario, haciendo manifestación verbal

o escrita de su intención de formalizar dicha relación, presentando los documentos y expresando

los datos consignados en el artículo 24 de este Código.” (CF. Artículo 47)

Requisitos:

 Para que la unión de hecho pueda ser formalizada es necesario que las personas hayan

hecho vida en común por un lapso continuó no menor de (3) tres años. No obstante, si

antes de ese período hubieren procreado hijos se podrá formalizar la unión de hecho por

cualquiera de las modalidades previstas en este Título, siempre que se cumplieren los

requisitos establecidos en este Código. (CF Artículo 62.)

 Fecha en que se inició la unión de hecho;

 Hijos que han procreado, indicando sus nombres y edades; y si éstos hubiesen sido

procreados antes de haberse iniciado la unión de hecho, se mencionará también esta

circunstancia, presentando los respectivos documentos;

 Si ambos o alguno de los interesados tuvieren hijos de otra unión o matrimonio

precedentes; y,

 Bienes adquiridos durante la vida en común.

89
 Documentos de identificación personal y expresando sus nombres y apellidos,

nacionalidad, edad, estado civil, domicilio durante los dos (2) últimos años, profesión u

oficio, nombres completos, nacionalidad y generales de sus padres, así como la

declaración expresa de no estar casados ni tener unión de hecho formalizada con tercera

persona. (CF Artículo 24 y 48.)

2. De Forma Contenciosa o Post Mortem:

Es aquella que se da cuando una de las partes presenta oposición o ha fallecido.

El reconocimiento de la unión de hecho puede solicitar una sola de las partes, ya sea por existir

oposición o por haber muerto la otra, en cuyos casos deberá presentarse el interesado ante el Juez

competente, quien en sentencia hará la declaración de la unión de hecho, si hubiere sido

plenamente probada.

En dicha declaración fijará el Juez, el día o fecha probable en que la unión dio principio, los hijos

procreados y los bienes adquiridos durante ella.

En caso de fallecimiento la demanda se entablará contra los herederos y en defecto de éstos

contra el pariente o parientes más próximos del fallecido.

La certificación de la sentencia favorable al demandante deberá presentarse al Registrador Civil

y al Registro de la Propiedad Inmueble y Mercantil si hubiere bienes inmuebles, para que se

proceda a las respectivas inscripciones.

Terminación de la Unión de Hecho

90
La unión de hecho en Honduras puede cesar por mutuo acuerdo en la misma forma que se

constituyó o por cualquiera de las causas señaladas en el divorcio y la separación, en cuyo caso

la cesación deberá ser declarada judicialmente.

La cesación de la unión de hecho por mutuo acuerdo, deberá hacerse constar ante el Juez

competente del domicilio de los convivientes, pero para que se reconozca y se ordene la

anotación respectiva al Registrador Civil, debe cumplirse previamente con lo que dispone este

Código, con respecto al divorcio de los cónyuges.

MARCO JURIDICO APLICABLE UNION DE HECHO

Código de Familia

Artículo 45.- La existencia de la unión de hecho entre un hombre y una mujer, con capacidad

para contraerla y que reúna los requisitos de singularidad y estabilidad, surtirá todos los efectos

del matrimonio realizado legalmente, cuando fuere reconocida por autoridad competente.

Artículo 46.- Cuando la unión de hecho establecida no fuere singular porque uno de los dos

estaba unido en matrimonio anterior, la unión de hecho surtirá plenos efectos legales a favor de

la persona que hubiere actuado de buena fe y de los hijos habidos en la unión, sin perjuicio de los

derechos legales de la esposa e hijos del matrimonio.

Artículo 47.- El reconocimiento de la unión de hecho puede obtenerse compareciendo los

interesados ante el Alcalde Municipal, Presidente del Consejo Metropolitano del Distrito Central

o ante el Notario, haciendo manifestación verbal o escrita de su intención de formalizar dicha

relación, presentando los documentos y expresando los datos consignados en el Artículo 24 de

este Código.

91
Artículo 48.- Además de lo indicado en el Artículo anterior, deberán los comparecientes

proporcionar la siguiente información:

a) Fecha en que se inició la unión de hecho;

b) Hijos que han procreado, indicando sus nombres y edades; y si éstos hubiesen sido procreados

antes de haberse iniciado la unión de hecho, se mencionará también esta circunstancia,

presentando los respectivos documentos;

c) Si ambos o alguno de los interesados tuvieren hijos de otra unión o matrimonio precedentes;

d) Bienes adquiridos durante la vida en común.

Artículo 49.- El Presidente del Concejo Metropolitano del Distrito Central y el Alcalde

Municipal levantarán acta y harán la inscripción correspondiente; el Notario expedirá el

correspondiente testimonio del acta de formalización de la unión de hecho y la remitirá al

Registrador Civil Jurisdiccional dentro de los quince días siguientes para que proceda a la

inscripción de la unión de hecho, oficina que entregará a los interesados constancia de dicha

inscripción, la que producirá iguales efectos que la certificación de matrimonio. La falta de esta

remisión por el Notario será sancionada a solicitud de parte, con una multa de DIEZ LEMPIRAS

(Lps. 10.00), que impondrá el Juez competente y la cual ingresará a la Tesorería Municipal. La

Certificación del acta municipal o el testimonio notarial, se presentará en el Registro de la

Propiedad Inmueble y Mercantil si se hubieren declarado inmuebles como bienes comunes. No

se formalizará la unión de hecho si no se presentaren los documentos y no se cumplieren los

requisitos del Artículo 24 de este Código.

92
Artículo 50.- Los bienes comunes no podrán enajenarse ni gravarse sin consentimiento de las dos

partes, mientras dure la unión y no se haya hecho la liquidación y adjudicación de los mismos.

Artículo 51.- También puede solicitar el reconocimiento de la unión de hecho una sola de las

partes, ya sea por existir oposición o por haber muerto la otra, en cuyos casos deberá presentarse

el interesado ante el Juez competente, quien en sentencia hará declaración de la unión de hecho,

si hubiere sido plenamente probada. En dicha declaración fijará el Juez, el día o fecha probable

en que la unión dio principio, los hijos procreados y los bienes adquiridos durante ella.

En caso de fallecimiento la demanda se entablará contra los herederos y en defecto de éstos

contra el pariente o parientes más próximos del fallecido. La certificación de la sentencia

favorable al demandante, deberá presentarse al Registrador Civil y al Registro de la Propiedad

Inmueble y Mercantil si hubiere bienes inmuebles, para que se proceda a las respectivas

inscripciones.

Artículo 52.- La acción a que se refiere el Artículo anterior deberá iniciarse antes de que

transcurra un año, a partir de la fecha en que haya cesado la unión o haya ocurrido la muerte del

otro conviviente.

Artículo 53.- La mujer que a sabiendas de que el varón tiene registrada su unión de hecho con

otra mujer, y el hombre que a sabiendas de que la mujer tiene registrada su unión de hecho con

otro hombre, hicieran vida común, no gozarán de la protección de la Ley, mientras la unión

registrada no hubiere sido disuelta legalmente y liquidados los bienes comunes.

Artículo 54.- En el caso de que varias mujeres igualmente solteras demandaren la declaración de

la unión de hecho con el mismo hombre soltero, el Juez hará la declaración únicamente a favor

93
de aquella que probare los extremos previstos en el Artículo 53 y en igualdad de circunstancias,

la declaración se hará a favor de la unión más antigua. Lo dispuesto en este Artículo es aplicable

siempre que las uniones de hecho que se pretenda se declaren, coexistan en el momento de

solicitarse la declaratoria respectiva o bien en la fecha en que incurrió la muerte de la persona

con quien se mantuvo la unión de hecho.

Artículo 55.- La unión de hecho inscrita por el Registrador Civil produce los efectos siguientes:

1. Los hijos nacidos después de ciento ochenta días de la fecha fijada como principio de la

unión de hecho y los nacidos dentro de los trescientos días siguientes al día en que la

unión cesó, se reputan hijos del varón con quien la madre estuvo unida, presunción contra

la cual se admite prueba en contrario;

2. Si no hubiere escritura de separación de bienes, los adquiridos durante la unión de hecho

se reputan bienes de ambos, salvo prueba en contrario que demuestre que el bien fue

adquirido por uno solo de ellos a título gratuito o con el valor o por permuta de otro bien

de su exclusiva propiedad;

3. Derecho de una de las partes a solicitar la declaratoria de ausencia de la otra y, una vez

declarada, pedir la cesación de su unión con el ausente, liquidación del haber común y

adjudicación de los bienes que le corresponden;

4. En caso de fallecimiento de alguno de ellos, el sobreviviente puede pedir la liquidación

del haber común y adjudicación de bienes, al igual que en el caso del numeral anterior; y,

5. Sujeción del hombre y la mujer a los derechos y obligaciones de los cónyuges durante el

matrimonio.

94
Artículo 56.- La unión de hecho puede cesar por mutuo acuerdo en la misma forma que se

constituyó o por cualquiera de las causas señaladas en el divorcio y la separación, en cuyo caso

la cesación deberá ser declarada judicialmente.

La cesación de la unión de hecho por mutuo acuerdo, deberá hacerse constar ante el Juez

competente del domicilio y de los convivientes pero para que se reconozca y se ordene la

anotación respectiva al Registrador Civil, debe cumplirse previamente con lo que dispone este

Código, con respecto al divorcio de los cónyuges.

Artículo 57.- El varón y la mujer cuya unión de hecho consta en forma legal, se heredan

recíprocamente ab-intestato en los mismos casos que para los cónyuges determina este Código.

Las disposiciones de este Código relativas a los deberes y derecho que nacen del matrimonio y el

régimen económico de éste, tiene validez para las uniones de hecho, en lo que fueren aplicables.

Artículo 58.- Terminadas las diligencias de la cesación de la unión y satisfechas las exigencias

legales, la autoridad que haya intervenido en ellas o el Notario que autorice la escritura de

separación, liquidación y adjudicación de bienes, dará aviso al Registrador Civil que inscribió la

unión de hecho, para que se haga la anotación correspondiente. La contravención a este Artículo

será sancionada con una multa de diez lempiras.

Artículo 59.- La separación una vez registrada, deja libres de estado a hombre y mujer, pero sin

que esto perjudique las obligaciones que ambos tienen que cumplir con respecto a los hijos,

quienes conservarán íntegros sus derechos a ser alimentados, no obstante cualquier estipulación

de los padres.

95
Artículo 60.- Para que pueda autorizarse el matrimonio de cualquiera de los dos que haya hecho

vida común que estuviere registrado, es indispensable que se proceda a cumplir con lo

preceptuado en el Artículo 48.

Artículo 61.- A la unión de hecho puede oponerse parte interesada para exigir que previamente

se resuelvan cuestiones pendientes y se liquiden los bienes comunes. El funcionario que

intervenga en el matrimonio, no podrá autorizarlo si lo solicitante no comprueba haber liquidado

los bienes comunes y asegurado la prestación de alimentos a los hijos.

Artículo 62.- Para que la unión de hecho pueda ser formalizada es necesario que las personas

hayan hecho vida en común por un lapso continuo no menor de tres años. No obstante, si antes

de ese período hubieren procreado hijos se podrá formalizar la unión de hecho por cualquiera de

las modalidades previstas en este Título, siempre que se cumplieren los requisitos establecidos en

este Código.

Artículo 63.- Cuando la unión de hecho que se demanda fuese irregular porque uno de los

convivientes esté casado o tenga unión de hecho formalizada con otra persona, dicha situación

irregular no podrá ser formalizada, pero sí producirá efectos respecto del conviviente de buena fe

de la unión irregular y de los hijos procreador.

Para que la unión de hecho pueda formalizarse es necesario que las personas hayan convivido

por los menos tres años, si existieran hijos antes de este tiempo pueden solicitar la unión, antes,

siempre y cuando cumplan los requisitos que establece el Código de la Familia.

En cuanto a lo económico el Código de la Familia establece que el régimen económico del

matrimonio se podrá regular por el sistema de bienes, sociedad ganancial, separación de bienes,

96
sin excluir en ninguno de ellos la formación del patrimonio familiar. La existencia de bienes es

importante en la formación de las familias y el buen funcionamiento de las mismas pues es de

vital importancia la existencia del patrimonio familiar. Para el sostenimiento de la familia

responderán los bienes comunes, ahora los esposos y esposas pueden tener bienes propios, si

fuera necesario pueden ser utilizados para el buen funcionamiento del hogar.

Código Civil En la actualidad el Código Civil de Honduras reconoce dos tipos de unión, el

matrimonio Civil y la Unión de Hecho, como las formas legales donde las parejas reconocen sus

responsabilidades y derechos. Y la existencia del matrimonio religioso que así como se modificó

en el gobierno de Soto, se sigue manejando en el Código Civil vigente. Todo servidor religioso

para poder autorizar el matrimonio, debe solicitar a los interesados el acta de registro del

matrimonio civil, caso contrario es penalizado según las normas establecidas en el Código de la

Familia.

Ya que el estado se 48 compromete a proteger la familia y las instituciones vinculadas a ella, así

como el de garantizar la igualdad jurídica de los cónyuges y de los hijos entre sí. Contraen

matrimonio sin el consentimiento de ninguna otra persona las personas que hayan cumplido 21

años, de lo contrario el hijo o la hija están obligados a solicitar el consentimiento del padre o

madre, o el ascendiente legítimo de grado más próximo, o en su defecto del de su tutor o curador.

En la existencia de bienes en poder de los conyugues, al disolverse el matrimonio, si no se

prueba que fueron introducidos al matrimonio o adquiridos durante el por uno de ellos, se

consideran comunes y se distribuirán entre ambos conyugues.

La crianza, la manutención, la educación de los hijos es de igualdad responsabilidad para los

conyugues.

97
1.16. CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS DURANTE LA PRÁCTICA

 Redactar de manera correcta y completa de cada demanda según la pretensión planteada.

 Solucionar cada consulta presentada por los clientes, de acuerdo al problema que estos

planteaban en sus visitas al consultorio jurídico.

 Adquirir experiencia en aquellos casos donde fue necesario la realización de las

audiencias, apoyado de las asesorías de nuestra Directora encargada.

 Facilidad de palabras al entablar conversaciones con los clientes, ayudándoles en sus

interrogantes.

1.17. DIFICULTADES PRESENTADAS DURANTE LA PRÁCTICA

 Por motivos de trabajo, se me dificultaba cumplir correctamente con los horarios

normales, al tener que hacer uso de horarios extras para obtener los objetivos planteados.

 La mora judicial existente en el juzgado dificulto la emisión de las sentencias en los

tiempos establecidos

 La existencia de la trabajadora social en un tiempo dificulto que los expedientes se

pudieran agilizar como estaba previsto.

98
1.18. CONCLUSIONES

 Brinde asesoría legal con honestidad, vocación de servicio y confiabilidad a personas de

escasos recursos económicos y a grupos de atención prioritaria.

 Logré dar forma jurídica a la voluntad de las partes, mediante la fe pública en el ejercicio

de la función notarial, utilizando una redacción basada en términos jurídicos precisos y

claros.

 Dominé las metodologías básicas de investigación científica en el campo de aplicación

del Derecho, teniendo en cuenta el contexto local y global en los cuales se están

armonizando los sistemas jurídicos.

1.19. RECOMENDACIONES

 Ampliar las áreas de cobertura para la realización de procesos judiciales en los

temas de mayor afectación a la población social.

 Solicitar una mayor oportunidad de trato igualitario en los Juzgados de nuestra

Ciudad, para con los procuradores.

 Desarrollar un espacio social de asesorías en los lugares más necesitados para

aquella población que no tiene acceso a visitar las oficinas del Consultorio.

99
100
BIBLIOGRAFIA

 Código de la familia.

 Código Procesal civil.

 Código de la Niñez y Adolescencia.

 Código Civil.

 Código de Procedimientos Comunes.

 Ley de Paternidad y Maternidad responsable.

 Convención sobre los Derechos del Niño.

101
ANEXOS

102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127

También podría gustarte