Está en la página 1de 1

SEMIOLOGÍA 1ERA PARCIAL

MASA MUSCULAR
EXAMEN FÍSICO El tamaño de los músculos varía mucho con la edad, el sexo, la consatución corporal, la profesión, el
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO Semiología
1. ENFERMEDADES MUSCULARES AGUDAS Y SUBAGUDAS CON DEBILIDAD O PARÁLISIS
• FACIES estado nutricional y el entrenamiento. El examinador evalúa el volumen del músculo mediante la
Así se denomina el aspecto y la configuración de la cara, la expresión facial o fisionómica de la persona. inspección, palpación y la comparación de con otros músculos.
SÍNTOMAS CARDINALES a. Miopatías primarias
Ante todo debemos evaluar la simetría facial, tanto estática como en movimiento, comparando el lado En la exploración de la masa muscular podemos encontrar:
• DOLOR MUSCULAR (MIALGIA) - Polimiositis y dermatomiositis: ambas son enfermedades del tejido conectivo
derecho de la cara con el izquierdo, evaluando las arrugas de la frente, las cejas, los párpados, los ojos, 1. ATROFIA MUSCULAR o pérdida de volumen
Fundamento fisiopatológico caracterizadas por cambios degenerativos e inflamatorios de los músculos
(polimiositis) o de músculos y piel (dermatomiositis). El Cx se caracteriza de los surcos nasogenianos y las comisuras labiales. Si no hay ninguna asimetría, una mirada amplia, ○ Se produce atrofia muscular especialmente en las enfermedades de la neurona motora
Las alteraciones bioquímicas e histológicas en las enfermedades que cursan con mialgias son abriendo totalmente los ojos cuando habla, puede expresar ansiedad; el ceño fruncido y estrechar los inferior o del propio músculo y se asocia a debilidad importante.
variadas: acumulación local de ácido láctico, respuesta inflamatoria del tejido conectivo a agentes manera fundamental por debilidad de los músculos proximales de las
extremidades superiores e inferiores, simétrica, así como del tronco y el cuello, párpados, denota disgusto; una mirada evasiva puede denotar timidez o tristeza. La expresión facial que ○ En las enfermedades osteoarticulares, en las personas ancianas, desnutridas o inactivas, hay
infecciosos y parasitarios, necrosis del tejido muscular, inflamación de las vainas aponeuróticas, recogemos en el registro escrito de facies puede ser entre otras: tensa o ansiosa, interrogadora, un cierto grado de atrofia pero la fuerza suele estar conservada (salvo casos extremos).
mientras se conserva la fuerza normal de los músculos distales
rabdomiólisis. colérica, alegre, triste, adolorida, inexpresiva, etc., aunque es preferible su descripción objetiva, seguido ○ Su aparición asimétrica ocurre en lesiones de nervio y raíces. Los patrones simétricos
- Miopatía alcohólica: caracterizada por debilidad y atrofia de los músculos
Semiología proximales. Suele manifestarse de manera aguda del significado que a nuestro juicio denota. Algunas de las facies identificadas: proximales suelen corresponder a miopafas y los distales a neuropafas (excepto Steinert)
El dolor muscular puede ser: - Mioglobinuria paroxística aguda → Facies febril: la cara está enrojecida, la mirada es brillante y la respiración está aumentada en 2. HIPERTROFIA o un aumento del tamaño del músculo
→ Espontáneo o provocado - Intoxicación por fosfatos orgánicos frecuencia. ○ Se observa en individuos que realizan entrenamiento atléaco en casos raros de miotonía
→ Generalizado o localizado congénita o por denervación.
b. Trastornos musculares secundarios a enfermedades agudas de los nervios periféricos, → Facies hipocrática: ojos hundidos en las órbitas y rodeados de un halo oscuro; nariz afilada;
Causas más importantes: de la médula espinal o de la unión neuromuscular respiración superficial; piel de color terroso pálido, cubierta por sudor frío y pegajoso; cianosis de
▪ DOLOR MUSCULAR EN FATIGA: surge cuando se hace uso inmoderado de algún grupo - Poliomielitis: infección causada por el poliovirus, que ataca a las neuronas TONO MUSCULAR
las mucosas; párpados caídos, difíciles de levantar por la extrema debilidad; labios secos y con
muscular o aún con moderación, pero por un individuo no acostumbrado a ejercitarlo motoras del asta anterior de la médula espinal, el bulbo raquídeo y en menor grietas; lengua seca y saburral; es la facies de las víctimas de procesos tóxicos e infecciosos graves, □ DEFINICIÓN
▪ DOLOR MUSCULAR EN LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS GENERALES: puede presentarse en grado otras regiones del encéfalo, y ocasiona una parálisis flácida de los músculos entre otros la peritonitis. ○ Estado de semicontracción permanente del músculo voluntario, determinado por un
casi todas, pero es en particular importante en: afectados
→ Facies tirotóxica: exoftalmos, elevación de los párpados superiores que deja ver la esclerótica fenómeno o reflejo
□ Influenza □ Tularemia - Polineuritis aguda idiopática (Sx de Guillain Barré) y otras formas de ○ Se entiende como una contracción permanente, involuntaria, de grado variable, no
alrededor de la córnea; la expresión es de miedo intenso, sorpresa o temor.
□ Dengue □ Fiebre amarilla polineuropatía (porfiria, beriberi, etc.). El Sx de Guillain Barré es la variedad más fatigante, de carácter reflejo, encaminada a conservar una actitud y a mantener dispuesto el
□ Brucelosis □ Espiroquetosis icterohemorrágica frecuente de las neuropatías desmielinizantes y se caracteriza por dar lugar a → Facies mixedematosa: la cara es ancha, redonda, abotagada; los párpados, abultados; la
músculo para una contracción voluntaria subsiguiente.
□ Malaria □ Poliomielitis debilidad muscular acentuada y progresiva, con o sin discreta pérdida de la hendidura palpebral es estrecha; los ojos son pequeños y están hundidos; la mirada está apagada,
□ MECANISMO DE PRODUCCIÓN
□ Fiebre recurrente □ Viruela sensibilidad en las extremidades afectadas, siempre de manera simétrica, así la nariz es ancha y los labios gruesos.
○ Normalmente todo músculo, en cualquier tiempo, tiene una cierta cantidad de actividad o
□ Fiebre reumática □ Meningitis como en los músculos faciales y orofaríngeos y los de respiración. Los reflejos → Facies renal: pálida, edematosa, de un color amarillo pajizo. tensión que sirve principalmente para mantener la postura
□ Salmonelosis □ Pleurodinia musculares están abolidos. LCR muestra elevación de las proteínas en ausencia de → Facies adenoidea: la boca está permanentemente entreabierta para permitir la respiración ○ Este estado constante de tensión de los fascículos musculares es lo que constituye el tono
□ Toxoplasmosis elementos celulares (pleocitosis) bucal, dada la obstrucción nasal crónica; el labio superior es corto y no cubre por completo los muscular, el cual es creado , en el propio músculo mediante el llamado reflejo miotático
- Poliarteritis nodosa: vasculitis necrotizante sistémica que daña las arterias incisivos superiores; los pómulos se hallan aplanados, de manera que el plano del párpado inferior ○ Este reflejo se origina en los husos neuromusculares situados en el espesor del músculo,
musculares de tamaño mediano. La consecuencia de esto es necrosis tisular. se continúa con el pómulo, sin línea de demarcación; los ojos son saltones; la nariz está deprimida muy sensibles al estiramiento, y que al ser estimulados por el alargamiento de las fibras
▪ DOLOR MUSCULAR EN LAS INFECCIONES DE LOS MÚSCULOS:
Entre los síntomas están fatiga, astralgias, pérdida de peso, fiebre y neurpoatía de forma transversal en toda su extensión y disminuida de volumen, con los orificios pequeños y musculares situadas a su alrededor, transmiten esa estimulación a las células motoras del
□ Triquinosis: helmintiasis causada por Trichinella spiralis. Donde los gusanos adultos
periférica. estrechos; la bóveda palatina tiene forma ojival. asta anterior de la médula
habitan en el intestino del huésped y las larvas se encuentran enquistadas en el interior - Botulismo: intoxicación neuromuscular por una toxina termolábil del Clostridium
→ Facies leonina: engrosamiento de la piel, la nariz y los labios; caída de las cejas; es ○ De estas neuronas salen estímulos motores que van a las terminaciones de dichos nervios
de los músculos. La etapa de invasión larvaria da lugar a un cuadro clínico caracterizado botulinum de los tipos A, B y E. la toxina se ingiere con alimentos contaminados,
característica de la lepra. en el músculo, para mantener el estado particular o especial de tensión que constituye el
por edema palpebral, fiebre y dolores musculares muy intensos. El diagnóstico se una vez adquirida la toxina, es captada por las terminaciones colinérgicas tono muscular
confirma mediante biopsia muscular; los músculos deltoides, bíceps y gemelos son los presinápticas y causa la parálisis porque impide la liberación de Ach. □ EXPLORACIÓN
más favorecidos para efectuar este estudio. 2. ENFERMEDADES MUSCULARES CRÓNICAS CON DEBILIDAD Y POSIBLE PARÁLISIS • GESTOS
○ Inspección: se observa la actitud que presentan los miembros
□ Cisticercosis: se debe a la invasión tisular del Cysticercus cellulosae, la larva de la a. Distrofia muscular progresiva: distrofia de Duchenne, es una enfermedad hereditaria ▪ Movimientos voluntarios (gestos intransitivos): no implican la utilización de un objeto → Primero observaremos el aspecto y la actitud de las extremidades; si las masas
solitaria de cerdo: Taenia solium. El cisticerco puede anidarse de preferencia en el ligada al cromosoma X y caracterizada por debilidad progresiva de los músculos □ Gestos elementales: se le ordena al paciente que cierre los ojos, los puños, etc. se efectúan tanto musculares mantienen su aspecto y relieve normal o si por el contrario el relieve está
cerebro, ojos, músculos esqueléticos y tejido muscular subcutáneo. Los síntomas más proximales, cuyas fibras son destruidas y reemplazadas por tejido conectivo con la cara como con el cuello, el tronco, los miembros superiores e inferiores aumentado o disminuido, para lo cual, en los casos de lesiones unilaterales, es útil
comunes son los neurológicos, la cisticercosis muscular es poco sintomática y se b. Miopatías tirotóxicas: el hipertiroidismo, cuando afecta a personas de avanzada edad, □ Gestos expresivos genéricos y por ello innatos: se le pide que muestre alegría o satisfacción, comparar los músculos de un lado del cuerpo con los del otro
descubre solo por medio de TAC o la biopsia muscular puede manifestarse por el cansancio y debilidad importante de los músculos de las enojo, sorpesa, etc → No debe omitirse la inspección de los músculos del tronco y observarse el relieve de
▪ DOLOR EN INFLAMACIONES O DEGENERACIONES DEL SISTEMA MUSCULAR cinturas escapular y pélvica □ Gestos descriptivos: se le solicita al paciente que efectúe la pantomima de peinarse, atrapar un estos
□ Miositis infecciosa: es la infección aguda del músculo. La más severa es la causada por el c. Alteraciones musculares secundarias a enfermedad neurológica: esclerosis lateral insecto con la mano, planchar ○ Palpación: se aprecia consistencia de los músculos
amiotrófica, parálisis bulbar, atrofia muscular peroneal, polineuropatías por amiloidosis, □ Gestos simbólicos: se le indica que realice el saludo militar, se persigne, etc. → Deben examinarse durante esta maniobra todos los músculos del cuerpo,
Clostridium perfringens, el cual puede atacar a varios grupos muculares y ocasiona
desnutrición, intoxicación por arsénico, lepra, etc Debe recordarse que todos estos gestos deben efectuarse tanto con el hemicuerpo izquierdo como el especialmente aquellos que durante la inspección sospechamos que tengan alteración
rápida necrosis, manifestada por dolor intenso, hinchazón, debilidad, síntomas tóxicos
3. DEBILIDAD MUSCULAR EPISÓDICA derecho y su eficacia debe compararse de forma adecuada en su tono
generales y producción local de gas o gangrena gaseosa.
a. Miastenia grave. Es una enfermedad de la unión neuromuscular, de etiología ▪ Movimientos voluntarios (gestos transitivos): involucran en su ejecución la utilización de objetos. Se → Al hacer la palpación debe tenerse en cuenta que el grado "normal" de consistencia o
□ Fascitis: (Fascia= envoltura de tejido conectivo que recubre uno o más músculos). explora la capacidad para:
autoinmune, debida a la producción de Ac dirigidos contra el receptor de Ach que se dureza de un músculo dependerá, entre otras cosas, del desarrollo muscular del
Existen la fascitis eosinofílica y la fascitis necrosante. localiza en la membrana postsináptica. Los primeros síntomas consisten en fatigabilidad □ Vestirse y desvestirse espontáneamente y a la orden, la precisión con la que efectúa la operación, sujeto
○ Fascitis eosinofílica se manifiesta por inflamación de la piel (adquiere aspecto de de los párpados y los músculos oculomotures, de la masticación y en menor frecuencia la facilidad o destreza en el manejo de cada hemicuerpo, el resultado final y el tiempo utilizado ○ Examen de motilidad pasiva: se explora la resistencia muscular ofrecida al desplazamiento
cáscara de naranja), el proceso avanza e involucra tendones, membranas los de la cara, boca, faringe y laringe y las extremidades para lograrlo, número de errores y su corrección articular
sinoviales y tejido muscular. El proceso inflamatorio da lugar a deformación y b. Miastenia secundaria: (lupus eritematoso sistémico, polimiosias, artrias reumatoide, □ Encender una vela → Este es el procedimiento de elección para la exploración del tono muscular
reducción de la movilidad de las extremidades afectadas neoplasias malignas, fármacos [anabióacos aminoglucósidos, procainamida, □ Realizar gestos transitivos reflejos, como el restregarse el bigote → Para realizarlo pedimos al sujeto que trate de mantener la mayor relajación muscular
○ Fascitis necrosante: es de origen infeccioso por organismos aerobios y anaerobios propranolol, quinidina, oxprenolol, practolol, cloroquina, liao, clorpromacina, ▪ Movimientos o gestos de imitación: se le pide al paciente que efectúe movimientos similares a los posible, tomamos una a una sus extremidades y realizamos con ella todos y cada uno
que causan necrosis del tejido subcutáneo y la fascia coracoides, penicilamina, fenitoína [difenilhidantoína, toxina tetánica]). que realiza ordenadamente el explorador. Por ejemplo mostrar los dientes, fruncir el seño, indicar cifras de los posibles movimientos de las articulaciones
□ Fibromiositis: dolor espontáneo y provocado por la palpación en un grupo muscular, Técnica de exploración con los dedos, etc. → Exploramos especialmente la flexión y extensión pasiva de los miembros
antes expuesto al frío, humedad o algún traumatismo moderado. Se localiza sobre todo • Importa averiguar si se trata de un problema agudo o crónico, y en segundo si se trata de → Es muy importante que durante la ejecución de estos movimientos el enfermo no
en el cuello u hombros debilidad muscular o parálisis ⇢ ¿apareció a los pocos minutos u horas? • POSTURA intervenga voluntariamente
▪ DOLOR MUSCULAR LOCALIZADO • ¿Acaso hay el antecedente de vacunación o infección pasajera respiratoria o gastrointesanal Se refiere a la posición relativa que adoptan las diferentes partes del cuerpo □ HIPERTONÍA: aumento del tono muscular
□ Ruptura muscular, por lo general ocasionada por un esfuerzo violento en las pasadas 2 o 3 semanas que de ser posiavo, aumentaría la sospecha? Tipos de postura: Hay 3 formas de hipertonía:
□ Hemorragia intramuscular, secundaria a traumatismos o a terapéutica anticoagulante • ¿se trata de una parálisis fulminante que inició por los músculos oculares y cefálicos y ha ○ Estática
□ Infarto muscular secundario a trombosis • Espasacidad: hay un aumento de tono sobre todo al inicio del movimiento. Con desplazamientos
descendido hasta el tronco, a las extremidades? En caso afirmaavo, ¿el paciente ha comido ○ Dinámica
□ Miositis osificante rápidos y pasivos la resistencia del músculo aparece y se vence de golpe “fenómeno de la navaja de
alimentos enlatados o ha sufrido una herida abierta, traumáaca o quirúrgica? → Cabeza 90º
▪ SÍNDROME DE EOSINOFILIA Y MIALGIA: atribuido a la ingestión del aminoácido triptófano muelle”.
• ¿La parálisis es recidivante, de duración no mayor de 1 o 2 días, con recuperación total, y → Interescapular 10 cm
contaminado por impurezas • Rigidez: se produce por contractura mantenida de flexores y extensores y en ella la resistencia que se
guarda alguna relación con ejercicio intenso o ingesaón abundante de carbohidratos? → Hombros
▪ RABDOMIÓLISIS AGUDA: es la necrosis aguda de las fibras musculares estriadas; se manifiesta encuentra al hacer movimientos pasivos es uniforme desde el inicio hasta el final dando la impresión
• ¿Se encuentran afectados los músculos proximales y no los distales, como ocurre en las → Codos poco doblados
desde el punto de vista clínico por dolor muscular generalizado, intenso, acompañado de de que se esta “moldeando cera” o “doblando un tubo de plomo”
miopafas, en especial la polimiosias? → Alineación de la espalda
dolor muscular a la palpación, hinchazón de los músculos, disminución de la fuerza que puede • Paratonía: aumento de tono constante. Existe oposicionismo al movimiento en cualquier dirección, se
• ¿está involucrada la piel, como sucede en la dermatomiosias y se percibe el eritema violáceo → Columna: cuatro curvaturas
llegar a la cuadriparesia y arreflexia. relaciona con lesiones del lóbulo frontal y es frecuente verla en fases avanzadas de la demencia.
de los párpados, común en esta enfermedad? → Cadera
Técnica de exploración → Rótulas hacia delante
○Piramidal
• Compruébese que el dolor en efecto es muscular y no articular, de los cordones nerviosos o • RIGIDEZ → Dedos hacia fuera → Predomina en los músculos distales de los miembros
vasos arteriales y venosos → Es irreductible
○ La rigidez en las articulaciones es la disminución de sus movimientos y puede darse en
• Considérese sobre todo la influenza, dengue, Chikunguña o Zika brucelosis y la mialgia → Se exagera con el movimiento activo
diverso grado y rango del movimiento, pudiendo estar la articulación en flexión,
epidémica. • HÁBITO → Cede en el reposo
extensión, varo, valgo o rotación.
• Investiguen datos que sugieran triquinosis: antecedente de ingestión de carne de cerdo, etapa El hábito corporal se refiere al aspecto particular del cuerpo, dependiente de la especial combinación → Presenta el signo de la navaja
○ Tienen multitud de etiologías, siendo las más frecuentes las inflamatorias, las
inicial con síntomas gastroentéricos, fase ulterior caracterizada por fiebre, edema palpebral, traumáticas y las secundarias a las parálisis fláccidas. La falta de movimiento y de morfológica de sus segmentos (fenotipo), como resultado en todo individuo de los caracteres ○ Extrapiramidal
dolores musculares intensos y eosinofilia importante tensiones aplicadas sobre las articulaciones da como resultado rigidez articular. Dicha constitucionales transmitidos por herencia (genotipo) y modificados por el medio ambiente → Afecta a todos los músculos proximales de los miembros
• Si las mialgias son localizadas, busque antecedentes de trauma local, exposición al frío o a la pérdida del movimiento puede tener origen dentro de la articulación (intraarticulares), Se separan en tres grandes grupos: → Es reductible
humedad, defectos ortopédicos, datos de ruptura, hemorragia o infarto muscular en los tejidos quela rodean como ligamento, músculos y tendones (extrarticulares), □ Brevilíneos, megalosplácnicos (del griego megas: grande; esplangkhnon: víscera), pícnicos (del → Cede con los movimientos activos
pero generalmente acostumbran a sermixtas griego pyknus: espeso, condensado) o hiperesténicos (del griego hyper: exceso; sthenos: fuerza): → Se exagera en el reposo
Poca estatura, son más bien gruesos y corpulentos, tienen cuello corto, tórax ancho, ángulo costal → Presenta el signo de la rueda dentada
• DOLOR ÓSEO ▪ La rigidez es consecuencia de la falta de movimiento y fuerzas aplicadas sobre las
Fundamento fisiopatológico
🚨 articulaciones
epigástrico muy abierto, obtuso, musculatura bien desarrollada y extremidades relativamente □ HIPOTONÍA: disminución del tono muscular
○ Pérdida del relieve muscular
pequeñas.
Todos los huesos tienen nervios. Unos se dirigen al agujero nutricio penetran, junto con la arteria ▪ La rigidez no solo es de origen articular, sino que también puede tener origen en otras ○ Consistencia blanda a la palpación
estructuras □ Longilíneos, microsplácnicos o asténicos (del griego a: privativo; sthenos: fuerza): Más altos,
nutricia para distribuirse por la médula; otros se desprenden del periostio epifisario para ○ Motilidad exagerada en el examen de motilidad pasiva
▪ La falta de estrés altera las características morfológicas, bioquímicas y biomecánicas de delgados, de cuello y tórax alargados, ángulo costal epigástrico cerrado y agudo, musculatura
introducirse en la sustancia esponjosa de la epífisis; otros más penetran en la sustancia compacta de ○ Resistencia muscular disminuida
los tejidos pobre y extremidades largas.
la diáfisis. El periostio por otra parte está dotado de una rica inervación ○ Lesión del cerebelo, nervio periférico, motoneurona inferior y lesión medular (aguda)
Todas las fibras nerviosas son de dos tipos: mielínicas unas, corresponden al sistema cerebroespinal ▪ La inmovilización produce proliferación de tejido conectivo, favoreciendo la formación □ Normolíneos, normosplácnicos o esténicos: constituyen el grupo intermedio con una
y son responsables de la sensibilidad ósea; amielínicas las otras, son fibras simpáticas destinadas a de adherencias conformación corporal armónica.
• FUERZA MUSCULAR
los vasos Etiología INTERPRETACIÓN DE ALTERACIONES:
Semiología • MARCHA
→ Desde el punto de vista etiológico podemos encontrar rigideces derivadas de las diferentes → Una debilidad simétrica de la musculatura proximal sugiere una miopatía y una debilidad
Las causas más importantes de dolor óseo son las siguientes: enfermedades el aparato locomotor ○ La marcha resulta de una serie de movimientos coordinados de comienzo voluntario y que, simétrica distal sugiere una polineuropatía
→ Traumatismos □ Enfermedades congénitas: todas las que provocan agenesias longitudinales se luego se realizan automáticamente. → Si un músculo está débil y no es capaz de superar la resistencia externa que se le opone, se
→ Inflamación: son osteías u osteomielias, agudas y crónicas. Se deben sobre todo a acompañan de una substitución de tejido óseo por estructuras fibrosas no extensibles, ○ Si el individuo deambula más o menos libremente, o si por el contrario, está limitado, en ve si puede vencer o compensar la fuerza de la gravedad
estafilococos, estreptococos, neumococos, gonococos, Salmonella, bacilos tuberculosos y lo que provoca retracción, desviaciones y rigideces extrarticulares mayor o menor grado, u obligado a permanecer sentado o en cama, cuando el examen se → Se examinan distintos grupos musculares siguiendo un orden
treponema de la sífilis. □ Enfermedades infecciosas: artritis u osteomielitis, van a alterar el perfil articular con realiza en el hogar o en el hospital. Además, si la persona experimenta dificultad o dolor → Se le pide al paciente que efectúe determinados movimientos mientras se le opone
→ Procesos metabólicos y endocrinos destrucción y rigidez cuando se para o se sienta, para realizar o no posteriormente un examen más específico. resistencia. También, que mantenga una posición contra la fuerza de gravedad o mientras se
□ Raquitismo u osteomalacia (deficiencia de vitamina D), se manifiesta por dolores vivos □ De tipo degenerativo: provocan la laminación del cartílago, irritación de la sinovial, También debe precisar si existen movimientos anormales que puedan indicar disfunción le aplica fuerza externa
□ Hiperparatiroidismo (osteosis fibroquística) derrame y aparición de osteofitos, que con el tiempo limitarán la funcionalidad de la (tics, temblores, espasticidad, etc.) → Por ejemplo, que levante ambas extremidades superiores (estando en la cama, en ángulo de
□ Acromegalia articulación ○ La marcha normal es suave, usualmente acompañada de balanceo simétrico de los brazos. 45º y sentando o de pie, en 90º), con la palma de las manos hacia arriba y ojos cerrados; se
→ Enfermedad de Paget (osteítis deformante) suelen ir precedidas de dolores óseos sordos o □ Parálisis: afectación neuromuscular con pérdida de la función motora, desequilibrio Cuando el caminar es normal, el talón debe tocar gentilmente el suelo con la rodilla observa si uno o ambos brazos tienden a caer
paroxísticos que se exacerban por la noche articular, retracción de la cápsula y ligamentos en el lado sano y laxitud en el lado extendida. El paso debe entonces transferirse armónicamente a lo largo del pie hacia el → Lo mismo puede hacerse en las extremidades inferiores estado el paciente en decúbito
→ Procesos neoplásicos →dolores intensos paralizado, llevando a la articulación a un estado rígido metatarso. Con la rodilla ligeramente flexionada, el pie debe levantarse del suelo. Los dorsal y pidiéndole que levante las dos piernas
□ Cancer primitivo del hueso □ Tumores: los tumores que invaden las articulaciones o sobrepasan el comportamiento movimientos al caminar deben ser coordinados.
○ DISBASIAS: son las alteraciones de la marcha. Pueden ser temporales o permanentes y Término Significado
□ Sarcoma del hueso óseo destruyen las partes blandas y la posición antiálgica que provocan rigidez articular
→ Trastornos hematológicos □ Traumatismo: tanto de partes blandas como el osteoarticular abarcan desde la incapacidad parcial (necesidad de apoyo, dificultad para subir escaleras) Paresia Debilidad pero no parálisis. Es la disminución de fuerzas
□ Hemopatías con lesiones óseas: cloroma, mieloma múltiple, leucemia hasta la incapacidad total
□ Anemias eritroblásticas MARCHAS PRODUCIDAS POR PROCESOS DE LOS MIEMBROS INFERIORES Plegia (total) Parálisis. Falta completa de fuerzas
Técnica de exploración
□ Poliglobulias 1. ¿Desde cuándo notó dolor, hinchazón, rigidez, entre otros? Marcha coja:
Hemiparesia / hemiplejia Debilidad o parálisis de un lado del cuerpo
□ Anemia perniciosa 2. ¿Principió este dolor de manera súbita o gradual? Por dolor de un miembro inferior, más acortamiento o inutilización. Pasos asimétricos más cortos del lado
□ Administración de eritropoyetina o factores estimulantes de las colonias de granulocitos 3. ¿Tenía usted algún otro padecimiento cuando inició el dolor aracular? enfermo, avance discontinuo y desigual, propulsión del cuerpo más amplia seguida de otra más breve y así Monoparesia / monoplejia Debilidad o parálisis de una extremidad
Técnicas de exploración 4. ¿Realizaba usted algo inusual cuando empezó (acavidades no acostumbradas o que sucesivamente
Paraparesia / paraplejia Debilidad o parálisis de ambas extremidades inferiores
▪ Preguntar al paciente si tiene dolor en los huesos pudiesen haber forzado o traumaazado la araculación)? Marcha pesada:
▪ A menudo se observan en los miembros sin que le sea fácil precisar si su localización es 5. ¿Cuándo le molesta más? (El dolor puede notarse sólo con ciertos movimientos, en la Debilidad o parálisis de ambas extremidades superiores
Por aumento de volumen de miembros inferiores. En obesidad y en el anasarca (edemas acentuados). Marcha Diplegia braquial
dérmica, nerviosa, vascular, articular, muscular o en sí ósea. noche, al levantarse en las mañanas, después de estar sentado durante largo aempo, lenta a pequeños pasos; los pies algo separados y rotados hacia fuera, puede haber cierto arrastre de ellos,
▪ Por lo regular, la exploración física será la que permita evaluar cada una de estas posibilidades más tarde en el día, cuando el paciente está cansado o de manera constante). balanceo lateral del tronco o algo más notable; todo depende de la dificultad para flexión de pies, piernas o Cuadriparesia / cuadriplejia Debilidad o parálisis de las cuatro extremidades
y determinar el origen óseo del síntoma. 6. Describa el dolor: ¿es agudo, sordo o como una sensación de adolorimiento o sólo lo muslos
▪ Éste suele ser un dolor profundo, casi siempre agravado durante la noche. siente por la palpación o la presión? ESCALA DE DANIELS:
Marcha de palo:
▪ Por asentar muy a menudo en la región epifisaria, es frecuente su confusión al principio con 7. ¿Le duele sólo en un punto o el dolor se exaende a lo largo de su brazo, espalda, La escala de Daniels o test de Daniels es una herramienta utilizada para medir la fuerza de los músculos
Por anquilosis de tobillo, rodilla o cadera (renca). Flexión incompleta de un miembro inferior, más ostensible si es
los dolores articulares. pierna? (El cual a menudo es referido a lo largo de los cordones nerviosos, músculos o la rodilla, con necesidad de mayor inclinación contralateral del busto para la propulsión del pie hacia delante
en el cuerpo humano, especialmente en pacientes con trastornos neuromusculares o lesiones
tendones en dirección distal; p. ej.: el dolor de la cadera puede ser referido a la rodilla o localizadas.
pierna; el dolor de la cintura puede extenderse a las extremidades, entre otros). Marcha de pato:
• CALAMBRES MUSCULARES, CONTRACTURAS MUSCULARES, TETANIA M0 = sin contracción muscular (parálisis)
8. ¿Lo despiertan del sueño sus síntomas o le impiden dormir? Por displasia del desarrollo de la cadera (bilateral), amiotrofias. Balanceo homolateral exagerado del tronco por
Definiciones por deslizamiento de la articulación de la cadera debido a falta de sostén óseo o muscular. El enfermo con M1 = contracción visible que no resulta en movimiento
9. ¿Se ha senado débil o cansado? ¿Ha perdido el apeato?
☞ Calambre: es la contracción involuntaria y dolorosa de uno o más músculos estriados. Deben 10. ¿El dolor aumentó de intensidad o se manaene constante o es menos intenso que lordodis inclina el tronco alternativamente hacia derecha e izquierda M2 = movimiento de la parte del cuerpo solo cuando se elimina el efecto de la gravedad
distinguirse los verdaderos calambres, que se presentan en reposo, de las contracturas, que se cuando inició? MARCHAS PRODUCIDAS POR ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO M3 = movimiento contra la gravedad
caracterizan por falta de relajación muscular y se presentan en el curso del trabajo muscular (tienen 11. ¿El dolor se ha extendido para abarcar otras articulaciones u otras regiones de su Marcha parética: M4 = movimiento contra resistencia moderada
fundamento fisiopatológico distinto) cuerpo? Por paresia o parálisis flácida de uno de los dos miembros inferiores por lesión de neurona motora periférica
☞ Tetania: es un síndrome debido a la hiperexcitabilidad generalizada de nervios, que ocasiona no 12. ¿Qué es lo que ha encontrado que lo alivie (reposo, calor, ácido acealsalicílico, M5 = fuerza completa
(polineuritis, poliomielitis). Menos frecuente de neurona motriz central. Es una marcha dificultosa e insegura con
sólo hiperactividad de unidades musculares y espasmos musculares, sino también a nivel sensorial y linimentos, entre otros)? arrastre de la punta de uno de los dos pies, según sea uni o bilateral
parestesias • APARIENCIA DE LA PIEL SOBRE LAS ARTICULACIONES
□ Debe distinguirse la distonía (en la que hay contracción) simultánea y sostenida de Marcha epástica:
• LIMITACIÓN DE LA MOVILIDAD ARTICULAR ▪ Número de articulaciones comprometidas
músculos agonistas y antagonistas, lo que contorsiona al cuerpo y provoca posturas Se debe a paresia espástica o por lesión de neurona motriz central unilateral (hemiparesia) o bilateral
□ Su exploración es importante en el diagnóstico reumatológico. La movilización activa (paraparesia). La marcha de la hemiplejía, llamada Helicódopa, el paciente avanza trazando con el miembro ▪ Tipo de compromiso
anormales características
(realizada por el paciente) permitirá comprobar su grado y la presencia de dolor para inferior afectado un semicírculo (hoz o guadaña) arratrando el pie que apoya sobre el suelo por si borde externo y ▪ Tipo de articulaciones afectadas
Fundamento fisiopatológico luego realizar la movilización pasiva (efectuada por el médico) punta ▪ Distribución del compromiso
• La contracción muscular normal es la consecuencia de las interacciones entre los iones de □ Interesa si se ha producido una limitación de la movilidad, el momento en que empezó ▪ Sintomas extraarticulares
Marcha atáxica:
calcio liberados por el retículo sarcoplásmico y las proteínas musculares actina y miosina a detectarse, y su evolución. Obtendremos una información más adecuada si Debe observarse la posición de reposo, la presencia de eritema, hinchazón, deformaciones y
• Cada célula del asta anterior de la médula excita de manera simultánea muchas fibras preguntamos por determinados movimientos y funciones propios de una articulación
Se origina por perturbación de la coordinación de los movimientos sin que haya paresia muscular ni hipertonía.
Por lesiones de las vías de la sensibilidad profunda (nervios y cordones posteriores) o del cerebelo, y sistema
🚨 abrasiones o perforaciones en la piel. Hay que comparar las articulaciones afectadas con las
musculares (unidad motora) La movilización activa (realizada por el paciente) permitirá comprobar su grado y la presencia del vestibular del lado opuesto no afectadas o con la articulación del examinador.
• Las contracciones musculares voluntarias de mayor fuerza se obtienen mediante el aumento dolor para luego realizar la movilización pasiva (efectuada por el médico). En general puede
de frecuencia de los PA de una motoneurona única multiplicada por la elevación del número Marcha tabética: • DOLOR
originarse por tendinitis, contracturas, compromiso neurológico, cuerpo libre intraarticular,
de unidades motoras activadas Por Tabes Dorsal (forma de neurosífilis → complicación en etapa tardía), pies separados, tronco inclinado hacia El dolor es el síntoma más frecuente en las enfermedades articulares. La anamnesis debe investigar el
anquilosis fibrosa, subluxación o luxación.
• La contracción muscular involuntaria y prolongada puede deberse a incremento de la delante y mirada fija en el suelo con proyección súbita y desmedida el pie hacia delante y hacia fuera, debiendo tipo, la ubicación, la intensidad, los factores que lo agravan y lo alivian y el tiempo de evolución (si es de
volver hacia atrás, golpeando el talón contra el suelo. La mirada hacia abajo y es con el objeto de corregir la mala comienzo reciente o recurrente). El médico debe determinar si el dolor empeora al comenzar el
frecuencia de los PA por hiperactividad de las motoneuronas, lo cual causa el calambre
muscular; o la depresión de trifosfato de adenosina muscular y la consiguiente acumulación EXAMEN FÍSICO coordinación de los movimientos y apreciar mejor las distancias
movimiento de la articulación o luego del uso prolongado, si aparece al despertarse o durante el día. Por
de calcio en el citosol que impide la relajación del músculo y provoca su contractura • ANTECEDENTES PERSONALES Marcha bradicinética: lo general, el dolor originado en estructuras superficiales se localiza mejor que el originado en
Semiología Son importantes, aunque a veces imprecisos. En ocasiones puede orientar hacia el diagnóstico. Las (a pequeños pasos). Se debe a la rigidez muscular por lesión del cuerpo estriado (enfermedad de Parkinson, profundas. El dolor originado en articulaciones distales pequeñas tiende a estar mejor localizado que el
enfermedades autoinmunes tienen susceptibilidad hereditaria, de carácter poligénico, complejo y parkinsonismo). Lentitud de la marcha (bradisbasia) y brevedad de los pasos que son muy cortos. Cuerpo de articulaciones proximales grandes. El dolor articular puede ser un referido de estructuras
• Calambres verdaderos
ligeramnete inclinado hacia delante, miembros inferiores siempre en flexión ligera. extraarticulares o de otras articulaciones. A menudo, la artritis provoca un dolor continuo; en cambio,
→ Calambres ordinarios: son los más frecuentes, se presentan en reposo, predominan en multifactorial
□ Raza Marcha polineurítica o Stepage o Equina: las neuropatías suelen causar un dolor sordo y profundo o urente y superficial.
la noche y afectan de preferencia a los músculos gemelos y los de los pies. El calambre
empieza cuando el músculo, se encuentra en su forma más acortada, se contrae de □ Edad El paciente presenta mayor elevación de los muslos y piernas, por dificultado en la flexión de los pies, dando la
modo voluntario. Se alivia cuando el músculo afectado es sometido a estiramiento □ Sexo impresión de la marcha de un caballo, las rodillas suben a mayor altura. El paciente pisa primero con la punta de • CREPITACIÓN
pasivo □ Ocupación: en los antecedentes, es necesario interesarse por la profesión y características del calzado. Hay parálisis de los músculos flexores del pie. ▪ Se percibe a la palpación (puede ser audible) durante la movilidad articular.
→ Enfermedades de la neurona motora inferior: hay calambres y fasciculaciones en la trabajo del paciente. En ciertos casos, es de interés conocer la postura en el trabajo y el número de ▪ Traduce erosión y adelgazamiento importante del cartílago.
esclerosis lateral amiotrófica, polineuropatías, entre otros. En estos hay debilidad y horas que le dedica ▪ Cuanto más fina es la crepitación, mayor importancia clínica tiene.
atrofia muscular y signos de denervación, que ayudan a descartar el diagnóstico de □ Lugar de residencia: el clima tiene escasa influencia sobre la frecuencia de las distintas • ACTITUD⇢ postura que adquiere el paciente tanto en condiciones fisiológicas como patológicas,
calambres ordinarios enfermedades reumáticas, aunque la humedad, el frío y los cambios de tiempo pueden determinar • DEFORMIDADES
de forma pasiva, con esfuerzo o sin esfuerzo
→ Hemodiálisis: los calambres presentan una complicación frecuente en pacientes un aumento de la intensidad del dolor
Posición que asume el individuo cuando está de pie o sentado y también, acostado. ▪ Es una alteración en la forma de una extremidad, región o forma anormal del miembro o tronco.
sometidos a hemodiálisis; su alivio mediante inyección de soluciones hipertónicas de □ Tipo de alimentación: la vida mísera con alimentación defectuosa y falta de sol favorecen la
Actitud de pie: La buena postura o actitud de pie normal se caracteriza por una alineación adecuada de ▪ La aparición de deformaciones, tales como un aumento en la curvatura dorsal, la separación de las
dextrosa sugiere como causa hipovolemia o hiponatremia aparición de raquitismo en la infancia y de a osteomalacia en el adulto. La obesidad es un factor extremidades inferiores a nivel de las rodillas, la incurvación de una pierna o del muslo, etc, tiene
las partes del cuerpo.
→ Hiponatremia con hipovolemia: Las personas que realizan acavidad muscular intensa favorecedor de la artrosis de la cadera y de la rodilla y de los trastornos estáticos del pie. enorme valor semiológico. Interesa saber si la deformación estaba presente en la infancia o si apareció
Clasificación de Tipos Posturales, de Lloyd T. Brown
en ambientes calientes sudan de manera profusa y reemplazan la pérdida de fluidos con □ Hábitos de vida: hay que señalar la frecuencia de artritis infecciosa en los drogadictos. El deporte en el curso del desarrollo o se instauró coincidiendo con la enfermedad actial
Tipo A: excelente
agua sin electrólitos, hasta llegar a sufrir calambres muy dolorosos, recidivantes y encierra el peligro de accidentes en forma de esguinces, luxaciones y fracturas que predisponen a la
□ Cabeza erecta. Mentón saliente. Alineación perfecta de la cabeza con relación al hombro, cadera y ▪ En muchos casos permite llegar al diagnóstico y conocer su evolución. Son característicos:
prolongados. Su eaología parece ser la combinación de hipovolemia e hiponatremia. artrosis. En el interrogatorio no debe faltar una relación sobre el desarrollo físico, edad de comienzo → En la artrosis digital, los nódulos de Heberden (osteofitos en las articulaciones interfalángicas
tobillo.
→ Fármacos: nifedipina (bloqueador de canales de calcio), terbutalina (agonista de los de la deambulación, edades de la menarquía, menopausia y características de la menstruación, □ Tórax alto y abombado. El esternón es la parte más anterior del cuerpo. distales (IFD]) y de Bouchard (osteofitos en las articulaciones interfalángicas proximales (IFP))
receptores B adrenérgicos, con acciones broncodilatadoras), salbutamol (agonista B hábitos alimentarios, vida sedentaria, etc. Abdomen inferior hacia dentro y plano. → En la AR, la subluxación articular de las articulaciones MCF que produce la "ráfaga cubital" y la
adrenérgico, utilizado para el alivio del broncoespasmo), clofibrato ( sustancia derivada □ Las curvaturas de la espalda están dentro de límites normales. alteración capsuloligamentaria que provoca los dedos en cuello de cisne o en boutonnière (ojal)
del ácido fíbrico, que se utiliza para disminuir los niveles de triglicéridos en sangre), • ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES Tipo B: buena → La mano en escuadra de la rizartrosis.
penicilamina (fármaco sin actividad antimicrobiana, a la cual se le ha encontrado □ Cabeza ligeramente hacia delante. → Los tofos gotosos en las manos.
acciones de tipo quelante y antiinflamatorio en algunas formas de artritis) En muchas enfermedades osteoarticulares existe un factor familiar o hereditario, aunque a veces es
poco penetrante. Por ello conviene interrogar sobre las enfermedades que padezcan o hayan □ Tórax ligeramente bajo. → La pérdida de la alineación articular de la columna vertebral en la espondilitis anquilosante (cifosis
• Contracturas □ Abdomen inferior hacia dentro, pero no plano. dorsal con pérdida de la lordosis lumbar).
padecido los padres, hermanos o parientes próximos, para ver si entre ellos existen casos análogos
→ Solo aparecen en el curso del ejercicio muscular, además pueden asociarse con daño □ Las curvaturas de la espalda ligeramente aumentadas. → La cifosis armónica de la paciente añosa con aplasta mientos vertebrales debidos a su
muscular orgánico con mioglobinuria Tipo C: pobre osteoporosis.
→ La captación de calcio por el refculo sarcoplásmico, proceso que requiere energía, se • ANTECEDENTES PATOLÓGICOS O ENFERMEDADES ANTERIORES
□ Cabeza hacia delante. → La posición antálgica (escoliosis) en la discopatia lumbar:
encuentra bloqueada durante el ejercicio, debido a que está impedida la formación de En los enfermos del aparato locomotor, como en todos, hay que interrogar sobre las enfermedades □ Tórax plano.
anteriores osteoarticulares o de otro tipo. Semiología
ATP; la acana, así como la miosina no pueden desligarse y la contractura aene lugar. Se □ Abdomen relajado. Es la parte del cuerpo más prominente.
ven en algunos pacientes con hiperaroidismo o hipoaroidismo El interrogatorio debe ser dirigido hacia procesos que puedan ayudarnos tanto por su presencia • Fecha de inicio: Agudo o crónco
□ Las curvaturas de la espalda exageradas.
como por su ausencia a orientar el diagnóstico. • Causa aparente
• Tetania Tipo D: mala
• Sitio de lesión
→ El cuadro clínico consiste en la aparición inicial de hormigueo en boca, manos y piernas, □ Cabeza exageradamente hacia delante.
• Síntomas acompañantes
seguido de sensación de espasmo en esos mismos sitios y, a continuación, La exploración clínica ha de ser sistemática y completa. Aunque el enfermo refiera □ Tórax deprimido (enterrado).
fasciculaciones y contracciones musculares visibles y más o menos dolorosas. En raras 🚨 síntomas localizados. □ Abdomen completamente relajado y protuberante.
ocasiones puede desencadenarse una convulsión generalizada □ Las curvaturas de la espalda son extremadamente exageradas.
○ El espasmo carpopedal es típico de la tetania y consiste en aducción del dedo
pulgar asociada a flexión de las articulaciones metacarpofalángicas y extensión de EXPLORACIÓN FÍSICA
• FACILIDAD Y AMPLITUD DE MOVIMIENTOS
las interfalángicas de los demás dedos de la mano Es el conjunto de procedimientos o habilidades de la ciencia de la semiología clínica, que realiza el
Amplitud de movimiento: es el rango de movimiento de una o varias articulaciones
○ Principales factores causantes: hipocalcemia y alcalosis médico al paciente para obtener un conjunto de datos objetivos o signos que estén relacionados
Flexibilidad: capacidad que tiene una articulación para realizar movimientos con la máxima amplitud
Técnica de exploración con los síntomas que refiere el paciente
posible.
→ Precisar las características del síntoma y las circunstancias en que se presenta ADM: CLASIFICACIÓN:
MEDICIONES DE EXTREMIDADES Y ARCOS DE MOVILIDAD
○ Activa: cuando la amplitud de movimiento se consigue principalmente por la propia fuerza
• DEBILIDAD MUSCULAR de los grupos musculares, sin ayuda de la fuerza de gravedad. Dentro de ella, las técnicas de Mediciones de extremidades
movimientos serán libres, resistidas o asistidas: • Las mediciones en longitud y circunferencia de las estructuras comparadas, deben ser iguales
Fundamento fisiopatológico
§ Libres: cuando la propia musculatura vence las resistencias precisas para adoptar la • Se considera clínicamente insignificante, un cm de diferencia entre la extremidades derechas e
▪ Los músculos estriados están constituidos por fibras de tamaño variable, que no son sino postura adecuada en contracción concéntrica
células especializadas , complejas, multinucleadas, cuyo citoplasma contiene miofibrillas. izquierdas
§ Resistidas: cuando interviene la propia musculatura pero en contracción excéntrica,
Éstas a su vez se componen de filamentos constituidos por proteínas contráctiles (actina y cediendo voluntaria o involuntariamente a la fuerza externa 1. Miembro superior completo: desde la tuberosidad mayor del húmero a la apófisis estiloides del
miosina). § Asistidas: cuando la acción se complementa con la ayuda de una fuerza externa radio
▪ Cada fibra muscular recibe la terminación de una neurona motora inferior, a nivel de la "unión ○ Pasiva: cuando la amplitud de movimiento se consigue principalmente por la aplicación de → Brazo: del proceso acromial, o la tuberosidad del húmero, al proceso olecraneano
neuromuscular" o placa motora. Constituye la unidad fisiológica básica de toda actividad una fuerza externa adicional. Dentro de ella, las técnicas de movimientos serán forzadas o → Antebrazo: del olécranon al proceso estiloideo ulnar
refleja, postural, así como voluntaria de los músculos. relajadas 2. Miembro inferior completi: desde la espina iliaca anterosuperior, o desde el trocánter mayor, al
▪ La Ach y la colinesterasa desempeñan un papel esencial en la transmisión neuromuscular y se § Forzadas: cuando se consigue un mayor recorrido articular sin oponer resistencia por maléolo tibial
encuentran concentradas en la unión neuromuscular. aplicación de una fuerza externa → Muslo: de la espina iliaca anterosuperior, o el trocánter mayor, al cóndilo medio de la rodilla
▪ La Ach es liberada de las vesículas que la contienen en las terminaciones nerviosas cuando les § Relajadas: cuando se produce un movimiento a favor de la fuerza externa (gravedad) → Pierna: del cóndilo medio de la rodilla al maléolo tibial
llega el PA del nervio. La liberación de Ach es facilitada por iones calcio. La presencia de Ach por decontracción muscular, sin la intervención de ninguna fuerza Arcos de movimiento
produce una despolarización de la placa terminal con aumento en la permeabilidad para el □ Los arcos de movimiento se deben explorar de forma activa y pasiva, la amplitud de los movimiento
• MASA Y TONO MUSCULAR
paso de iones, sodio y potasio, así como desencadenamiento de potenciales de acción debe ser similar en ambos miembros.
muscular que se propagan a lo largo de las fibras. Este fenómeno es seguido de una □ La exploración se inicia con la araculación totalmente extendida o en posición neutral flexionándola todo
repolarización que se logra gracias a la inactivación de la Ach por la enzima colesterasa. lo que se pueda. Mediremos el ángulo en máxima flexión y en máxima extensión con el goniómetro.
□ Debemos evaluar el arco doloroso que nos indica que una estructura blanda ha quedado aprisionada
entre dos superficies óseas. Es el dolor que aparece en la mitad del camino de la amplitud aracular,
dejando parte de la exploración indolora. Puede aparecer desde el principio hasta el final o hasta un
cierto grado y luego desaparecer.
□ Para idenaficar la causa de una limitación en la movilidad aracular hay que explorar movimientos
resisados. Si la potencia muscular es normal y no existe dolor, la limitación del movimiento se relaciona
con la estructura aracular.
□ Hay que explorar la limitación del movimiento disanguiendo entre lesión acava o lesión extraaracular:
1. Si el dolor aparece antes que la limitación, es una lesión acava o de origen extraaracular.
2. Si existe dolor y limitación al mismo aempo, es de origen capsular.
3. Si el tope es anterior al dolor, en general, es de ori- gen extraarticular.

También podría gustarte