Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO
CONTRATOS CIVILES
MARCO ANTONIO RAMÍREZ GONZÁLEZ

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1.1 Hecho material...………………………………………………………….

1.2 Hecho jurídico…………………………………………………………….

1.3 Acto jurídico………………………………………………………………

1.4 Convenio………………………………………………………………….

1.5 Contrato…………………………………………………………………...

Es de suma importancia hacer una alusión a los conceptos fundamentales que constriñen a
todos los contratos; atendiendo a su naturaleza jurídica, a sus elementos principales y así
también a sus elementos accesorios. Se debe precisar que la mención no es a manera de una
tediosa evocación enciclopédica, sino que es una referencia sistemática, organizada y
jerarquizada para entender de manera competa, directa y reflexiva la teoría de los contratos.
Se hace referencia al hecho material, ya que representa el elemento básico de la vida
jurídica, es decir, toda controversia, creación o afectación deriva de un cambio en el mundo
real. Se debe tener la consideración que toda afectación al mundo fáctico es susceptible de
convertirse en un hecho jurídico, cuando éste afecta la esfera jurídica de algún individuo, y
de ahí deriva una conclusión: todo hecho jurídico es un hecho material, pero no todo hecho
material es un hecho jurídico. Derivado de lo anterior, trascendemos en el mundo del derecho
y hablamos de actos jurídicos, a diferencia de los hechos jurídicos; ya que todo acto
obligadamente necesita elementos de existencia y de validez, es inconcebible que un hecho
jurídico necesite elementos para que exista y mucho menos hablar de elementos para que
valga. Como lo mencionamos al principio, la realización de los conceptos fundamentales
tiene un motivo de jerarquización y reflexión, teniendo así un panorama general en el mundo
del Derecho Civil. Finalizamos con la diferencia sustancial entre un convenio y un contrato,
que básicamente se traduce a que el convenio es el acuerdo de voluntades para crear,
transferir, modificar o extinguir derechos y obligaciones, y el contrato se limita sólo a
transferir y modificar derechos y obligaciones. Debemos recalcar que todo contrato es un
convenio, pero no todo convenio es un contrato y también que los convenios y contratos son
actos jurídicos, pero no todos los actos jurídicos son convenios y contratos.

1.1 Hecho material

Son eventos producidos por la naturaleza o por el ser humano que no producen afectos de
Derecho. Es todo lo que acontece y puede ser percibido por los sentidos. Rafael de Pina, lo
define como aquellos “acontecimientos que no son susceptibles de producir efectos jurídicos
de ninguna clase.”1 Dicho de otra manera, es todo cambio en el mundo fáctico, pero no es
trascendente para el Derecho, es decir, no afecta la esfera jurídica de ningún individuo de tal
manera que es jurídicamente improcedente, por ejemplo, una ligera ventisca, el caminar de
una persona, encender el motor del automóvil, etc.
Pero es obligado tener en cuenta, que si un hecho material representa una afectación a la
esfera jurídica de algún individuo, esto trasciende y se convierte inmediatamente en un hecho
jurídico, por ejemplo, una lluvia ligera no tiene algún alcance representativo, pero si ésta se
vuelve torrencial e inunda una comunidad, estaremos en presencia de un hecho jurídico.

1.2 Hecho jurídico

Es un acontecimiento natural o del hombre que produce consecuencias jurídicas. De dicho


concepto se divisa que hay dos grandes categorías de hechos jurídicos, los naturales y los del
hombre. Los primeros, a su vez, pueden subdividirse en puramente naturales, por ejemplo,
un terremoto, una tromba, borrasca, etc. y relacionados con el hombre, como lo son, por
ejemplo, el nacimiento, la muerte, un embarazo. 2
Los hechos jurídicos del hombre, son aquellos en los que interviene la conducta humana.
Debemos precisar que las consecuencias jurídicas que se generan se producen
independientemente de la voluntad del hombre, y en ocasiones en contra de la voluntad del
sujeto que las realiza, como lo es en el caso de la figura del concubinato, que se traduce a que

1
De Pina, Rafael. Diccionario de Derecho. Editorial Porrúa. México, 2000. p. 307

2
Lechuga Martínez, José Luis. Letras G-I en Compendio de Términos de Derecho Civil. Coord. Mario Magallón
Ibarra. Editorial Porrúa. México, 2004. pp. 267 in fine y 268.
si dos personas hacen una vida en común, como si estuvieran casados, por dos años, o antes
si han concebido un hijo en común en dicha relación. La concubina y el concubinario tienen
derechos y obligaciones recíprocos, alimentarios y sucesorios, aún si las una de las partes no
quiere aceptarlos, es decir, como fue dicho al principio, en contra de su voluntad produce
consecuencias jurídicas.

1.3 Acto jurídico

La palabra acto proviene del latín actus que significa “el ejercicio de la posibilidad de hacer.
Resultado de hacer. El que procede de la voluntad libre con advertencia del bien o mal que
se hace.”3 “Son los actos voluntarios lícitos que tienen como fin inmediato crear, transmitir,
modificar o extinguir derechos y obligaciones. El acto jurídico reviste suma importancia en
el derecho, pues constituye el medio por el cual el hombre se impone consecuencias jurídicas
adecuadas a las diversas finalidades que se proponen alcanzar.” 4
El acto jurídico es la manifestación de la voluntad de una o más personas con el objeto de
crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones. Es decir, cuando la persona
expresa deliberadamente su voluntad y lo hace con el propósito mencionado, se está en
presencia de un acto jurídico.
Primero, “sostenemos que el acto jurídico recibe un tratamiento especial en la ley, que
exige para su nacimiento determinados elementos, y otros para su validez, a diferencia del
hecho jurídico.”5 En ese sentido, para que el acto jurídico exista necesita ciertos elementos,
que sin los cuales no se estaría en presencia del mismo, por otro lado, un acto jurídico puede
existir pero no valer, dicho de otra manera, puede revestir los elementos de existencia en
plenitud, pero carece de los elementos de validez que la ley exige.
Segundo, “el acto jurídico, cuando no se perfecciona correctamente, se altera y al estar
afectado de algún vicio, como puede ser el error, la violencia o la lesión, en consecuencia,
ese acto requiere ser curado, es decir sanarlo, para que llegue a producir efectos jurídicos o

3
Real Academia Española. Diccionario De La Lengua Española. Tomo VII. s. e. España, 2001. pp. 26 in fine
y 27.

4
González Alcántara, Juan Luis. Letras A-B en Compendio de Términos de Derecho Civil. Coord. Mario
Magallón Ibarra. Editorial Porrúa. México, 2004. p. 8.
5
Güitrón Fuentevilla, Julián. Tratado de Derecho Civil. La Teoría Integral del Acto Jurídico De Julián Güitrón
Fuentevilla. Tomo III. Editorial Porrúa. México, 2014. p. 50.
para que exista y en caso de que no sea así, ese acto estará afectado de alguna nulidad, pero
lo que se reafirma que sólo a los actos jurídicos se les puede aplicar la teoría de las nulidades
y en ningún supuesto al hecho jurídico.” 6 Es decir, solamente los actos jurídicos pueden ser
nulos, ya sea relativos o absolutos, según sea el caso. Los hechos jurídicos no se pueden
nulificar, por tanto, no le puede ser aplicado la teoría de las nulidades.
Tercero, “al acto jurídico se le pueden agregar elementos accidentales, conocidos como
modalidades, porque a ese acto, producido por la manifestación deliberada de la voluntad del
hombre, se le puede agregar un término, una condición o una carga…” 7 Por último, es
inconcebible pensar que a un hecho jurídico se le puede agregar una modalidad, dicho de otra
manera, no se le puede poner un término, o una condición y mucho menos pensar, que se le
puede agregar una carga, lo cual es exclusivo y se le confiere en plenitud al acto jurídico.

1.4 Convenio

La Real Academia Española, en su Diccionario de la Lengua, lo define como el “ajuste o


convención. Acuerdo vinculante entre los representantes de los trabajadores y los
empresarios de un sector o empresa determinados, que regula las condiciones laborales.
Dicho de varias personas: acudir o juntarse en un mismo lugar. Corresponder, pertenecer.
Dicho de dos o más voluntades: coincidir causando obligación.” 8 Complementando la
definición es la “concurrencia de voluntades expresada en una convención, pacto, contrato,
tratado o ajuste. Texto que contiene lo acordado en éste. Ajuste, acuerdo, convención,
avenencia y concordancia que implique acuerdo de las partes, independientemente de las
diferencias técnicas que correspondan a cada uno.” 9
La definición más representativa y marcada por la doctrina se ve consagrado en el Código
Civil para el D.F., en su artículo 1792, en cual establece que un “convenio es el acuerdo de
dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones.”

6
Loc. cit.
7
Ibidem. pp. 50 in fine y 51.
8
Real Academia Española. Diccionario De La Lengua Española. Tomo III. Op. cit. pp. 437 in fine y 438.
9
Güitrón Fuentevilla, Julián. Letras C-D en Compendio de Términos de Derecho Civil. Coord. Mario Magallón
Ibarra. Editorial Porrúa. México, 2004. p. 92.
1.5 Contrato

Deriva del latín contractus que significa “pacto oral o escrito, entre partes que se obligan
sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas.
Documento que recoge las condiciones de este convenio.” 10 La definición jurídica, se
encuentra consagrado en el artículo 1793 del Código Civil para el D.F., el cual dice que “los
convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el nombre de
contratos.”
Debe entenderse por contrato el “pacto moral o escrito, celebrado por dos partes que se
obligan sobre una materia y una cosa determinada y que puede exigirse su cumplimiento
desde el punto de vista jurídico. Un pacto o un convenio que crea obligaciones entre quienes
lo celebran, atendiendo a sus elementos, a sus efectos, a su naturaleza jurídica, a los
elementos accidentales que se le pueden anexar. El contrato es muy variado, hay muchas
clases y en función de su objeto, recibe diversas denominaciones. Se dice que son contratos
aquellas manifestaciones de voluntad que producen o transfieren obligaciones y derechos. Se
le ha definido también como un convenio obligatorio entre dos o más partes, relativo a un
servicio, materia, proceder o cosa. Todos los contratos requieren para su existencia el
consentimiento, que surge de la suma de voluntades de las partes que pactan, y el objeto, que
puede ser materia del mismo. Como elementos de validez, se señalan la capacidad legal de
las partes; ausencia de vicios del consentimiento; que el objeto, motivo o fin sea lícito, que
el consentimiento se manifieste en la forma que la ley ordena. Se entiende como un acuerdo
jurídico entre las partes con efectos obligatorios para ambas.” 11Algunos tratadistas agregan,
como elemento esencial del contrato, la solemnidad. En ese orden de ideas, el contrato puede
ser sobre cosas determinables, en cuanto a su especie o calidad y que, en ese supuesto, se
perfeccionan cuando la cosa se hace cierta y determinada. El contrato en general, tiene tres
tipos de cláusulas: esenciales, naturales y accidentales. Las primeras son indispensables para
la existencia del contrato. Las segundas derivan de la naturaleza del mismo y las terceras,
son las que pactan los contratantes. Por último, es obligado señalar que los contratos tienen

10
Real Academia Española. Diccionario De La Lengua Española. Tomo III. Op. cit. p. 436.
11
Güitrón Fuentevilla, Julián. Letras C-D en Compendio de Términos de Derecho Civil. Op. cit. p. 89.
deberes adicionales que deben cumplirse por las disposiciones de la ley; atendiendo a la
buena fe, y a los usos y costumbres.12
El Código Civil distingue entre convenio y contrato, pues considera al contrato la especie
y al convenio el género. El convenio tiene un alcance más amplio que el contrato, ya que en
el convenio se pueden ver consagrados cuatro supuestos jurídicos y, por otro lado, el contrato
se ve limitado a sólo dos. De manera más explícita, el contrato se define como un acuerdo de
voluntades para crear o transmitir derechos y obligaciones, como ya fue dicho, es una especia
dentro del género de los convenios. El convenio, es un acuerdo de voluntades para crear,
transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones; por lo tanto, el convenio tiene dos
funciones: una positiva, que es crear o transmitir obligaciones y derechos, y otra negativa,
que son modificarlos o extinguirlos. El contrato, por anteriores razones, sólo contiene
funciones positivas.13
Esta distinción tiene su antecedente en el Código Civil francés, el cual distingue la
convención o acuerdo de voluntades que es el género del contrato, que es el acuerdo de
voluntades para dar nacimiento a derechos y obligaciones. Realmente, la mencionada y tan
reiterada distinción ya no es reconocida en la actualidad, ya que nuestro Código Civil hace
desaparecer toda importancia de ella al establecer que los principios relativos a los contratos
se aplican a todos los convenios, es su artículo 1859 que versa: “Las disposiciones legales
sobre contratos serán aplicables a todos los convenios y a otros actos jurídicos en lo que no
se opongan a la naturaleza de éstos o a las disposiciones especiales de la ley sobre los
mismos.” Lo cual hace que en realidad resulta insignificante la diferencia entre convenio y
contrato.14

12
Ibidem. p. 90.
13
Rojina Villegas, Rafael. Derecho Civil Mexicano. Tomo VI. Contratos. Vol. I. Editorial Porrúa. México,
1998. p. 9.
14
Sánchez Medal, Ramón. De Los Contratos Civiles. Teoría General del Contrato. Contratos en especial.
Registro Público de la Propiedad. Editorial Porrúa. México, 1994. p. 4.

También podría gustarte