Está en la página 1de 19

Hecho y acto jurídico

Toda relación jurídica reconoce su origen o causa eficiente en un hecho que la


precede, pues le da nacimiento, modificación, transferencia o extinción de los
derechos subjetivos que conforman el contenido de la relación jurídica (Tagle, 2006,
p. 79). En esta lectura, abordaremos los detalles de la causa eficiente de los
negocios y las relaciones jurídicas de carácter privado.

Hecho y acto jurídico

Video conceptual

Acto jurídico y voluntad jurídica

Vicios

Referencias

Revisión del módulo


LECCIÓN 1 de 6

Hecho y acto jurídico

Cuando hablamos de hechos jurídicos, no estamos hablando del simple hecho o acontecimiento, aquel que
no tiene ninguna injerencia en el ámbito jurídico, sino justamente de aquel que tiene efectos jurídicos, es
decir que produce derechos y obligaciones entre personas. Por ello, denominamos estos hechos como

jurídicos, según el artículo 257 del Código Civil y Comercial1.

[1] Art. 257. Ley N.° 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Para comenzar a comprender en profundidad el concepto de hecho jurídico, te invitamos a analizar el


siguiente extracto de una noticia que relata las consecuencias negativas de un suceso de la naturaleza, las
inundaciones.

Inundaciones. Córdoba perderá 206 mil toneladas de maíz y de


soja por US$40 millones.pdf
722.6 KB

Fuente: Redacción de Comercio y Justicia. (2019, enero 30). Inundaciones: Córdoba perderá 206 mil toneladas de

maíz y de soja por US$40 millones. Publicado en Comercio y Justicia. Recuperado de https://bit.ly/2q8JHYB

Como podemos apreciar en la noticia relatada, el acontecimiento que proviene de la naturaleza, las
inundaciones, provoca pérdidas económicas, ya que impacta sobre campos que se encuentran asegurados
y cuya cosecha se torna imposibilitada. Afecta al patrimonio de los agricultores de la zona y genera
obligaciones para las aseguradoras, porque deberá afrontarse el siniestro.
¿Cómo se clasifican los hechos jurídicos? ¿Algunos dependen de la intervención del ser humano?

Iniciaremos el recorrido de la clasificación de los hechos jurídicos y, para ello, observaremos el siguiente
mapa conceptual. Presta atención a la relación entre hecho jurídico y hecho jurídico humano, voluntario y,
además, lícito.

Figura 1. Esquema de clasificación de los hechos jurídicos

Fuente: elaboración propia.

H E C H O S J U RÍ D I C O S N AT U RA LE S H E C H O S J U RÍ D I C O S H U M A N O S

Son aquellos hechos en los cuales no interviene la voluntad del hombre, es decir que se producen sin ningún
tipo de intervención del ser humano. Sin embargo, estos hechos naturales producen efectos jurídicos frente
al derecho. Por ejemplo, un terremoto o la caída de granizo, que, entre otras obligaciones, puede generar la
obligación de reparar, para el caso de las aseguradoras; otro ejemplo es la muerte natural de una persona,
cuyo efecto jurídico más próximo será la sucesión.
H E C H O S J U RÍ D I C O S N AT U RA LE S H E C H O S J U RÍ D I C O S H U M A N O S

Son aquellos en los cuales sí está presente la voluntad de las personas. A su vez, se pueden clasificar en: 

1. Voluntarios: es decir, realizados con discernimiento, intención y libertad.


2. Involuntarios: aquellos en los que está ausente el discernimiento, uno de los elementos
de la voluntad.

Si pudiéramos identificar las inundaciones de la noticia con uno de los hechos


jurídicos, diríamos que se trata de un hecho jurídico humano involuntario, ya que
el hombre no tiene intervención en este acontecimiento de la naturaleza.

Falso.

Verdadero.

SUBMIT
LECCIÓN 2 de 6

Video conceptual

Video format not supported.


LECCIÓN 3 de 6

Acto jurídico y voluntad jurídica

A continuación, estudiaremos los hechos humanos voluntarios, ya que resultan trascendentes en nuestra
materia, teniendo en cuenta que entre el concepto de hecho jurídico y acto jurídico existe una relación de
género y especie, puesto que todo acto jurídico es un hecho jurídico y por eso el hecho es el género.

Para que exista voluntad, es necesario que se presenten tres elementos internos:

Discernimiento

Es la aptitud de una persona para comprender cuál es el efecto del acto que está realizando, es decir,
puede percibir la naturaleza de las cosas, del acto, y, sobre todo, puede comprender sus consecuencias.

Intención

Es aquella situación en la cual el sujeto quiso llevar adelante el acto, es decir, efectivamente quiso
ejecutarlo y producir las consecuencias jurídicas que lo atañen.
Libertad

Es la posibilidad material y moral de elegir, de optar si se realiza o no un determinado acto. Se define por
lo general como negación: habrá libertad en la medida en que nadie haya coaccionado al sujeto para que
realice o no determinado acto.

Los elementos externos hacen referencia a cómo se expresa la voluntad, es decir, cómo es que se
manifiesta. Es fundamental, para la realización de cualquier acto, que exista una exteriorización de los
hechos; en otras palabras, nuestro ordenamiento no puede tener en cuenta el mero pensamiento de la
persona. 

Para la exteriorización de la voluntad, existe en principio la libertad de formas. Si existe una forma
predispuesta, el acto que no se otorgue bajo esa forma no queda concluido como tal hasta que se cumpla
con dicha forma. 

La forma escrita puede tener lugar por instrumentos públicos, o por instrumentos particulares firmados o no
firmados, excepto en los casos en que determinada instrumentación sea impuesta.

Pensemos que, como futuro profesional, podrías intervenir como corredor en una compraventa de un
inmueble. ¿Cuál es la forma que debiera adoptar esa compraventa para que produzca la transmisión del
derecho de dominio? La respuesta es la escritura pública.

Si analizamos un contrato de compraventa, veremos que se trata de un acto jurídico, es decir, un hecho
jurídico humano, voluntario y, además, lícito, que, por ser contrato, es un acto jurídico bilateral.
Artículo 259: “Acto jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario lícito
que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de
relaciones o situaciones jurídicas”2.

[2] Art. 259. Ley N.° 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Se puede decir que la persona, por medio de su voluntad, está creando, modificando, transfiriendo,
conservando o aniquilando derechos, es decir, creando obligaciones y buscando los fines inmediatos que
esos actos generan; por ejemplo, si contraemos matrimonio, ejecutamos un acto jurídico y uno de sus fines
inmediatos es mutar el estado civil.

En los actos jurídicos, se pueden diferenciar elementos naturales, esenciales y accidentales.

E LE M E N T O S E S E N C I A LE S E LE M E N T O S N AT U RA LE S E LE M E N T O S A C C I D E N TA LE S

Son aquellos elementos que no pueden faltar, que son imprescindibles para la existencia de un acto jurídico.
Tales elementos son: el sujeto, la forma, el objeto y la causa. En caso de que alguno de estos elementos
faltare, se estaría frente a un acto inválido, que será ineficaz para producir consecuencias jurídicas; el acto
será nulo o anulable. 

1. Sujeto: es la persona que realiza el acto, la cual necesariamente debe obrar con capacidad, como
elemento fundamental para que se configure el acto, y con voluntad sana, es decir, sin vicios. 

2. Objeto: deben ser cosas que estén en el comercio y que no sean hechos imposibles o prohibidos.
Cuando un acto jurídico tiene por objeto algo prohibido, se considera nulo, como si no tuviera objeto. 

3. Forma: el código y leyes específicas, en algunos casos, exigen que ciertos actos cumplan con una
forma particular para que el acto sea válido, es decir, produzca efectos jurídicos. Son una serie de
solemnidades que hacen a la oponibilidad del acto frente a terceros y a la esencia misma del acto. Por
ejemplo, para la compra de un inmueble, debe realizarse la correspondiente escritura pública
(solemnidad absoluta), que hace a la esencia del acto, y, a su vez, para ser oponible frente a terceros,
se exige que sea inscripto en el registro. 
4. Causa: es la fuente generadora del vínculo jurídico y el antecedente necesario legal para que exista.
Esa causa debe ser eficiente para crear el derecho.

E LE M E N T O S E S E N C I A LE S E LE M E N T O S N AT U RA LE S E LE M E N T O S A C C I D E N TA LE S

Son aquellos elementos que están presentes en todos los actos, aunque las partes no los hayan previsto en
forma supletoria. Es importante destacar que estos elementos naturales, como lo son las garantías que
surgen de los contratos bilaterales, pueden renunciarse en forma expresa en el contrato.

E LE M E N T O S E S E N C I A LE S E LE M E N T O S N AT U RA LE S E LE M E N T O S A C C I D E N TA LE S

Solo están presentes en los actos cuando las partes deciden incluirlos. No son esenciales, es decir, son
optativos para las partes, por lo que si la falta de un elemento esencial producía la invalidez del acto, ante la
falta de un elemento accidental el acto sigue siendo plenamente válido.

Analicemos los posibles elementos accidentales que pueden incorporar las partes a un acto jurídico.

Condición
Consiste en subordinar la adquisición o extinción de un derecho a un acontecimiento futuro e incierto, que
puede o no ocurrir. La condición que se estipula puede ser:

Condición suspensiva: se subordina la adquisición del derecho al acontecimiento futuro e


incierto, es decir que mientras este no ocurra, el derecho no se adquiere, por ejemplo, “el día
que te recibas de martillero público, te dono mi biblioteca personal”.

Condición resolutoria: se subordina la extinción del derecho al acontecimiento futuro e


incierto, es decir, el derecho se adquiere, pero si acontece el suceso previsto, el derecho se
extingue. Por ejemplo, “te dono mi biblioteca para tus estudios, pero si transcurren cinco años
y no te recibes, te la quito”. Lo más importante de la condición tanto suspensiva como
resolutoria es que el suceso futuro puede o no ocurrir; es lo que lo distingue del plazo.

Cargo

Es una obligación que se impone, en forma accesoria, a quien adquiere un derecho. Es muy común usar este
tipo de elemento accidental en las donaciones, en las cuales se dona algo, pero con el “cargo” de
determinada obligación para el aceptante. Por ejemplo, “te donaré mi casa, pero con el cargo de que
construyas una fundación en ella”. El cargo no debe ser muy oneroso, y si este no se cumple, puede dejarse
sin efecto el acto principal, en este caso, la donación.

Plazo

Se posterga en el tiempo el ejercicio de un derecho hasta que dicho plazo se efectivice. A diferencia de la
condición, el plazo fatalmente va a ocurrir; quizás no se sepa con certeza cuándo, pero ocurrirá. El plazo
puede ser:

Cierto: cuando se sabe con precisión cuándo acontece, ya sea designando fecha exacta, por
ejemplo, “el contrato será exigible a partir del 11 de septiembre de 2009”, o designando un
hecho, por ejemplo, “la próxima Navidad”.
Incierto: a diferencia del anterior, no se sabe cuándo va a ocurrir, por ejemplo, “el contrato será
exigible el día en que fallezca x persona”. En estos supuestos, el acreedor deberá interpelar al
deudor para cuando la obligación se torne exigible.
LECCIÓN 4 de 6

Vicios

Para abordar este concepto, diremos que vicio es un sinónimo, en materia jurídica, de defecto. Así,
reconoceremos defectos en la expresión de la voluntad y defectos respecto de la buena fe de las partes. A
los primeros los denominamos vicios de la voluntad, y a los segundos, vicios de la buena fe.

Como se estuvo analizando, los actos jurídicos voluntarios son los realizados con intención, discernimiento y
libertad, elementos que fueron conceptualizados anteriormente. Puede suceder que estos elementos
contengan algún defecto o vicio, generando la nulidad del acto o la privación de sus efectos inmediatos. El
discernimiento no posee vicios, se tiene o no se tiene discernimiento, pero la intención y la libertad sí pueden
afectarse por vicios.

Para comprender en una situación concreta estos vicios o defectos de la voluntad, te invitamos a leer
atentamente el resumen de un fallo que declaró nulo un matrimonio.

El matrimonio es nulo por la intención de dolo del marido.pdf


677 KB

Fuente: Redacción de Comercio y Justicia. (2018, marzo 22). El matrimonio es nulo por la intención de dolo del

marido. Publicado en Comercio y Justicia. Recuperado de https://bit.ly/2BZ7PzB

En este artículo, se relata al caso del dolo. Este es uno de los defectos o vicios de la voluntad que recae
sobre la intención de quien ejecuta el acto jurídico. En este caso, se comprobó que la mujer contrajo
matrimonio en virtud de una maniobra que estaba destinada a engañarla; hubo una maquinación o ardid por
parte del marido para que ella decidiera casarse. La mujer se casó en virtud de dicho engaño y, por eso, su
intención fue afectada.

La intención puede ser defectuosa cuando existe dolo o error. El error o ignorancia se produce cuando la
persona tiene un falso conocimiento sobre algo o desconoce el significado de algo. Frente al error, podemos
decir que puede ser de hecho o de derecho. Será un error de hecho cuando se refiera a situaciones
concretas sobre las cosas, sobre situaciones fácticas. En cambio, será un error de derecho cuando la parte
desconozca o ignore el régimen jurídico que es aplicable al acto en cuestión.

El error de hecho puede ser esencial o accidental, dependiendo sobre qué elemento del acto recaiga el error.
Será esencial si a la persona no le sirve la concreción del acto, si lo tuvo en miras al momento de celebrarlo.
En cambio, es accidental si no se modifica su esencia. En cuanto a los efectos, si el error es esencial y es
excusable (es decir que hubo razones para errar, no hubo negligencia), el acto será nulo. Veamos un claro
ejemplo. Una persona quiere invertir y compra un auto para usarlo de taxi. Al momento de encargarlo, cae en
el error de comprarlo de color blanco creyendo que era verde. En este caso, el error es esencial, porque a esa
persona no le sirve el auto. En cambio, si el desconocimiento recae sobre si creyó que los asientos eran de
cuero, pero en realidad eran de tela común, entonces el error es accidental y no deja de serle útil el negocio
jurídico celebrado.

El error de derecho es inexcusable, ya que el derecho se reputa conocido por todos, con lo cual el acto
realizado gozará de todos sus efectos; por lo tanto, el acto será plenamente válido. Veamos: si un argentino
visita India y pretende matar a una vaca para hacer un asado, no podrá escudarse en desconocer la ley que
determina la imposibilidad de matar esos animales. También podemos contemplar el error de cálculo, que no
da lugar a la nulidad del acto, sino solamente a su rectificación, excepto que sea determinante del
consentimiento.

En el caso planteado, se comprobó dolo por parte del marido para que la mujer ejecutara el acto de contraer
matrimonio. El artículo 271 del Código Civil y Comercial conceptualiza el dolo y dice: “Es toda aserción de lo
que es falso o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee con

ese fin”3.

[3] Art. 271. Ley N.° 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Es decir que, para que haya dolo, debe haber una intención de la otra parte de engañar, de mentir al otro para
que celebre el acto. Es la conducta maliciosa de un tercero que induce a engaño.

Para que el dolo determine la nulidad del acto, el artículo 272 del código especifica que debe tener los
siguientes requisitos:

1 Que haya sido grave.

2 Que haya sido la causa determinante de la acción.

3 Que haya ocasionado un daño importante.

4 Que no haya habido dolo por ambas partes4.

[4] Art. 272. Ley N.° 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.

El elemento libertad puede ser viciado por la violencia física que existe cuando se emplea contra un sujeto
una fuerza física suficiente para que actúe de determinada manera, coartando su libertad de decisión, su
autodeterminación. Por ejemplo, cuando se usa a una persona como instrumento de un tercero para
concretar un hecho, en realidad, la persona no “actúa”, sino que “la hacen actuar”. También puede ser
viciado por la violencia moral, que se configura cuando hay intimidación, cuando existen amenazas de
producir un daño inminente en la persona, sus bienes, su honra. En cuanto a este vicio, para que genere la
nulidad del acto, deben acreditarse los siguientes elementos:

una amenaza injusta e ilegal;

debe referirse a causar un mal inminente y grave (en su persona, bienes o seres queridos);

debe generar un temor fundado.


Es momento de analizar otra clase de vicios, los que afectan al propio acto jurídico y recaen sobre la buena
fe.

S I M U LA C I Ó N FRA U D E LE S I Ó N

Tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro; o cuando el acto
contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas; o cuando por él se constituyen o
transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen
o transmiten5.
[5] Art. 333. Ley N.° 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

S I M U LA C I Ó N FRA U D E LE S I Ó N

Todo acreedor quirografario puede demandar la revocación de los actos celebrados por el deudor en
perjuicio de sus derechos.

Requisitos para que proceda: que el deudor se encuentre en estado de insolvencia; que el perjuicio de los
acreedores resulte del acto mismo del deudor, o que antes ya se encuentre insolvente; que el crédito en
virtud del cual se intenta acción sea de una fecha anterior al estado de insolvencia del deudor6.

[6] Art. 339. Ley N.° 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Esta acción la pueden efectuar todos los acreedores, y el efecto que tendrá será el de revocar el acto frente
al interés del acreedor que lo pidió, y hasta el monto de su crédito.
S I M U LA C I Ó N FRA U D E LE S I Ó N

“Podrá demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes, explotando
la necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia de la otra, obtuviera, por medio de ello, una ventaja
patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación”7.

[7] Art. 332. Ley N.° 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

A partir de lo analizado respecto a los vicios de la buena fe, te proponemos


reflexionar sobre el supuesto e identificar el vicio que reconoces. 

Patricia Giménez te contrata como corredor para intervenir en la venta de su


departamento. Al cabo de unas semanas, te cuenta que ha tomado la decisión
de vendérselo a su mejor amiga Alicia, pero que seguirá viviendo ella en el
departamento, y si bien quiere realizar los trámites necesarios para transferir la
propiedad, no habrá en la realidad pago alguno por parte de Alicia.

En este caso, se identifica el vicio de la buena fe que


denominamos________________ .

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT
LECCIÓN 5 de 6

Referencias

Buteler Cáceres, J. (2000). Manual de Derecho Civil. Córdoba, AR:  Mediterránea.

Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. 

Redacción de Comercio y Justicia. (2018, marzo 22). El matrimonio es nulo por la intención de dolo del
marido. Publicado en Comercio y Justicia. Recuperado de https://bit.ly/2BZ7PzB

Redacción de Comercio y Justicia. (2019, enero 30). Inundaciones: Córdoba perderá 206 mil toneladas de
maíz y de soja por US$40 millones. Publicado en Comercio y Justicia. Recuperado de https://bit.ly/2q8JHYB

Tagle, M. (2006). Derecho Privado. Parte I y II. Córdoba, AR:  Alveroni. 


LECCIÓN 6 de 6

Revisión del módulo

Hasta acá aprendimos

Sujetos de derecho

El ordenamiento jurídico argentino nos propone una clasificación de las personas distinguiendo entre las
humanas y las jurídicas. Conocer cuándo comienza la existencia de las personas y sus atributos es útil
para el análisis de las relaciones jurídicas que las vinculan.

Personas jurídicas

Las personas jurídicas se encuentran definidas en nuestro Código Civil y Comercial, actúan en relaciones
jurídicas concretas como sujetos de derecho. El cumplimiento de los fines para los que fue creada torna
sus actos jurídicos oponibles.

Objeto de derecho

Los bienes y las cosas constituyen el objeto de la relación jurídica privada, reconocemos bienes en relación
a las personas en su carácter individual y bienes de incidencia colectiva. Las cosas pueden ser
clasificadas en virtud a diferentes criterios, por ejemplo, cosas muebles e inmueble.
Hecho y acto jurídico

Los hechos jurídicos constituyen la causa fuente de las relaciones jurídicas privadas, se pueden clasificar
en naturales o hechos humanos, a su vez, estos pueden ser voluntarios o involuntarios. Los actos jurídicos
son una especie de hecho jurídico.

También podría gustarte