Está en la página 1de 20

AUDIENCIA

PREPARATORIA:
CUESTIONES ACTUALES
FRANCISCO BERNATE OCHOA
Universidad del Rosario
CSJ Cas. Penal. Sent. 43.820
• Etapas de la audiencia preparatoria.
• Las partes manifiesta observaciones respecto del descubrimiento probatorio (Rad. 27.608).
• Defensa descubre EMP y EF: (27.608) Defensa pone en conocimiento de las demás partes sus EMP y EF
(Art. 356.2 CPP). Qué pruebas harán valer en el juicio. No se argumenta conducencia, pertinencia,
etc.
• Fiscalía y defensa ENUNCIAN pruebas que harán valer en el juicio oral.
• Partes manifiestan si tienen interés en hacer estipulaciones. Se estipulan hechos. Si el hecho está
estipulado, devienen innecesarias las pruebas sobre ello.
• Acusado manifiesta si acepta los cargos o no
• Fiscalía y defensa solicitan las pruebas que requieran en el juicio oral.
• Decreto de pruebas
• Recursos. (27.608) Si la prueba no fue materia de impugnación por la parte, no resulta legitimado
para recurrir. Posibilidad de recurrir el decreto de pruebas: Si (41.106, 36.562) No. (47.469 Art. 177.4
CPP: Solo procede respecto de la negativa)
• 46.153: Adicionalmente, es la última etapa para que se desista de la querella.
• Se puede solicitar la conexidad
• Fiscal: Acusación (Art. 51 L. 906 de 2004)
• Defensa: Preparatoria (art. 51)
• Víctimas Preparatoria. (C-471 de 2016)
• Se fija fecha de juicio oral.
• Fuente: CPP 355 y ss.
Etapas de la audiencia preparatoria.
• Se habla de 4 fases (46.153)
• Descubrimiento
• Enunciación
• Estipulación
• Solicitud probatoria.
• Deberes del juez
• Velar porque se cumplan los fines de la audiencia con celeridad y
respeto a los derechos de los intervinientes.
• Evitar excesos contrarios a la justicia.
• Evitar maniobras dilatorias y actos manifiestamente inconducentes
impertinentes y superfluos.
Roles en la audiencia preparatoria
• 46.109
• Fiscalía: Presenta pruebas para sustentar acusación y necesidad de
pena.
• Víctimas: Pruebas para demostrar la responsabilidad penal del acusado
(C-454 de 2006)
• Ministerio Público: Práctica de pruebas que no habiendo sido
requeridas por las partes, puedan tener influencia en el resultado del
juicio.
• Defensa. Evidencia que confronte las que presenta el ente acusador, y
confirman la inocencia del procesado o atenúa su situación jurídica.
Exclusión y no descubrimiento
• Sent. 39.948
• Fiscalía y defensa, con antelación deben conocer los EMP y EF.
• Descubrimiento: suministrar, exhibir o poner a disposición todos
los EMP y EF que posean como resultado de sus averiguaciones y
que pretenden sean decretadas como pruebas y practicadas en el
juicio oral en sustento de sus argumentaciones.
• El oportuno descubrimiento es condición de la admisibilidad de la
prueba, pues se debe rechazar (Art. 346 CPP) EMP o EF que no
hayan sido descubiertos.
Exigencias de las pruebas
• 46.109
• Para que se pueda considerar admisible:
• Se refiere directa o indirectamente a los hechos de la acusación (pertinencia)
• Se requieren para el juicio oral (utilidad)
• Que sean legalmente obtenidas o recolectadas.
• Cada parte debe referirse a la pertinencia y utilidad (375 CPP) y estar
vigilante a la respuesta que de el funcionario judicial frente a cada
solicitud.
• Exigencia argumentativa difiere de acuerdo a la complejidad de
los EMP.
• Si hay relación directa, es menor, pues siempre resultará de interés
para los fines del proceso.
• Si no, se debe argumentar la relación que se tiene con los hechos,
estableciendo de manera razonable el criterio a partir del cual sea
posible formular la inferencia que va del hecho secundario al que
cuenta con trascendencia jurídica y necesita ser demostrado.
Exigencias de las pruebas
• 46.153.
• La pertinencia comprende dos aspectos:
• Trascendencia del hecho a probar
• Relación del medio de prueba con el hecho.
• Lo uno, lo otro, o los dos determinan la admisión o inadmisión del EMP.
• 46.107
• Conducente: ostenta la aptitud legal para forjar la certeza en el
juzgador, esto es, el medio está autorizado en el procedimiento.
• Pertinente: Guarda relación con los hechos, objeto y fines de la
investigación o el juzgamiento.
• Racional. Es realizable dentro de los parámetros de la razón.
• Útil. Reporta algún beneficio.
Exclusión. Ilicitud e ilegalidad.
• 42.307.
• Exclusión para pruebas ilegales o ilícitas.
• Prueba ilícita. Se ha obtenido o producido con violación derechos y garantías
fundamentales.
• Violación a la dignidad de la persona. Tortura, constreñimiento-
• Violación de la intimidad.
• Efecto de un falso testimonio o soborno en la actuación penal.
• En la ilicitud, se excluye y no puede ser tenida en cuenta en el fallo cuando se
desconocen derechos fundamentales. Si hay lesión a los derechos humanos, las
consecuencias son de mayor entidad, pues además de la exclusión, hay nulidad.
• Ilegal o irregular. Se ha infringido la legalidad ordinaria o se ha obtenido o
practicado sin las formalidades legalmente establecidas para la obtención y
práctica de la prueba. En su desarrollo, no se ajusta a previsiones o
procedimiento previsto en la ley. Se excluye.
• En la ilicitud o ilegalidad, se acude a la exclusión. Es una inexistencia
jurídica del medio de convicción se ignora el medio.
Facultades de las víctimas
• C. Const. Sent. C -209 de 2007: La víctima puede descubrir
elementos probatorios y pueden presentar observaciones respecto
del descubrimiento, solicitud de exhibición y exclusión, rechazo o
inadmisibilidad.
• C. Const. Sent. C-454 de 2006. No precisa que la víctima pueda
descubrir en la audiencia preparatoria.
• CSJ. Sent. 37.596 y 45.667
• Descubrimiento y solicitud de pruebas debe hacerse por conducto de la
FGN.
• Al hacer la FGN descubrimiento probatorio, debe incluir las pruebas
que la víctima pretende solicitar.
• El descubrimiento debe hacerse en la audiencia de acusación.
Descubrimiento de elementos que favorecen a
la defensa.
• Sent. 32.779. 45.123, 25.920. 24.323.
• Puede generar nulidad de la actuación.
• Se debe retrotraer la actuación para que la defensa pueda conocerlo
adecuadamente y plantear su estrategia.
• Nulidad: art. 457 CPP.
• Debe demostrarse que el elemento existe, que no se descubrió y la
trascendencia.
Valor probatorio de las entrevistas
• CSJ. Sent. 25.738 y 44.024
• Son mecanismo de impugnación de credibilidad, pero el juez puede
valorarlas en forma conjunta (25.738)
• Se valoran conjuntamente y no son prueba autónoma.
Exclusión probatoria por fuera de la audiencia
preparatoria
• Sent. 43.820.
• La exclusión puede hacerse al momento de la valoración, esto es en la
sentencia de primera, segunda instancia o incluso de casación.
• Solicitud probatoria fuera de la audiencia preparatoria (43.479).
• La parte debe explicar la extemporaneidad y el Juez decide si accede
o no.
Finalidades de la audiencia preparatoria
• Sent. 45.974
• Con esta audiencia se busca delimitar previamente el tópico
probatorio, a través de la definición concreta de las pruebas a
practicar en el juicio, luego de verificada la conducencia, pertinencia,
licitud y trascendencia.
• En esta audiencia se realiza
• La presentación del medio que busca introducirse al juicio
• Revisión de conducencia, pertinencia, licitud y trascendencia.
• Controversia de las partes

• Al juicio se acude a presentar la prueba o a introducir el EMC conforme


a la forma en que se estableció en la audiencia preparatoria.
• La audiencia preparatoria delimita el objeto de la declaración del
testigo.
Limitación del interrogatorio
• Sent. 45.974
• Debe limitarse a los aspectos por los que se decretó en la audiencia
preparatoria. Si se excede, es procedente la objeción y en todo caso,
el juez es garante.
Interrogatorio del acusado: Evolución
jurisprudencial
• 27.608:
• Puede renunciar en cualquier momento a su derecho de guardar silencio,
teniendo como límite la fase probatoria del juicio oral (Derecho a la última
palabra).
• Si se hace comparecer como testigo, se presenta como testigo, alegando la
conducencia y pertinencia.
• 33.997. La declaración del testigo no puede hacerse de manera
caprichosa del procesado o su defensor. Debe ajustarse a los parámetros
establecidos mediante las fases de descubrimiento, producción,
aducción y valoración. Se deben aplicar las reglas de la prueba
sobreviniente: la viabilidad de la práctica de este testimonio depende
de las mismas reglas que la prueba sobreviniente.
• 41.198. Dos opciones:
• El ofrecimiento del testimonio del procesado puede hacerse hasta antes de las
alegaciones en juicio oral (27.608).
• Solo se practica si es descubierto y solicitado por la defensa con la
autorización del acusado.
Interrogatorio del acusado: Evolución
jurisprudencial
• 33.197:
• La manifestación del procesado COMO TESIGO no puede hacerse a su
capricho o el de su defensor, debe sujetarse a parámetros para la
prueba, con las fases de descubrimiento, producción, aducción y
valoración.
• Si va a dar su testimonio, se aplican las reglas de la prueba
sobreviniente, y debe justificarse como tal.
• Cuando renuncia a su silencio, no se hace necesario que se descubra
en la audiencia preparatoria, pudiendo practicarse agotada la etapa
probatoria en el proceso penal (Sent. 41.198)
• Art. 394. Si el acusado ofrece declarar en juicio, comparece como
testigo de acuerdo con las reglas previstas en el CPP. Estas reglas,
(41.198) hacen referencia al interrogatorio. Contrainterrogatorio, pero
no en cuanto a que deba descubriese y motivarse como cualquier
testimonio, dado que no solo es una prueba sino un medio de defensa.
Reglas del interrogatorio
• Puede ser interrogado y contrainterrrogado.
• Puede abstenerse de contestar las preguntas del defensor y el
contrainterrogatorio.
• Puede presenciar todo el debate probatorio, a diferencia de los
testigos ordinarios (396 CPP)
• No es posible la conducción forzosa para que comparezca pues
declarar es su derecho.
• Tiene derecho a no autoincriminarse y a la defensa técnica.
Descubrimiento extemporáneo.
• 46.571
• El legislador establece un término de 3 días para que la FGN entregue
a la defensa los EMP descubiertos en la acusación.
• Si se hace por fuera de este lapso, no hay nulidad, siempre que sea
con “suficiente antelación al debate respectivo”.
• El rasero es que la defensa logre conocer a tiempo (previo al juicio
oral) todos los EMP que soportan la teoría del caso de la FGN.
Testigos de acreditación
• 46.153
• Problema jurídico. La FGN descubre testigos en el escrito de acuscaión
pero no los relaciona como testigos de acreditación.
• La FGN puede relacionar a cualquiera de los testigos incluidos en el
descubrimiento como los que empleará para autenticar EMP.
Cambio de perito
• 46.312
• El dictamen pericial lo debe soportar la persona que hizo el
informe.
• Excepcionalmente puede ser persona diferente a quien ejecuta el
examen y elabora el informe.
• Si el perito no puede comparecer, el despacho con las partes debe
acudir al lugar donde se encuentra el experto, o emplear medios
técnicos para ello.
• Si son casos de imposibilidad absoluta (falleció, se desconoce el
paradero, enajenación mental) puede presentarse una persona
diferente a quien elabora el informe. Se solicita al Juez la
comparecencia de un nuevo perito, quien rinde su informe en el
juicio oral. El informe presentado, sería la base de la nueva
opinión pericial

También podría gustarte