Está en la página 1de 12

PRUEBAS 50%

1. Aspectos teóricos del derecho probatorio


2. El concepto de Derecho Probatorio como disciplina reconstructiva
3. Concepto de prueba (en sentido general y estricto)
4. Relevancia del Derecho Probatorio
5. Función de la prueba
6. Objetivo del proceso
7. El concepto de prueba:
a. Concepción persuasiva
b. Concepción racional de la prueba
8. El hecho
9. La fuente de la prueba
10. El medio de la prueba
11. Prueba plena
12. Prueba sumaria
13. Prueba como medio
14. Prueba como resultado
15. Derecho fundamental a probar
16. Qué se prueba
17. Objeto de la prueba
18. Tema de prueba
19. Asuntos que están relevados de prueba
20. Las normas jurídicas de alcance nacional
21. Los hechos notorios
22. Las negaciones y afirmaciones indefinidas
23. Los hechos aceptados por las partes al fijarse el litigio
24. Hechos que sí requieren prueba
a. Usos y costumbres
b. Costumbre mercantil nacional, costumbre mercantil extranjera y costumbre
mercantil internacional
25. Roles probatorios en el proceso judicial
a. Prueba de oficio
b. La carga de la prueba
26. Iter probatorio
27. La providencia sobre los medios de prueba
a. Decreto
b. Negativa del medio de prueba
c. Incorporación del medio de prueba
d. Recursos
e. La audiencia inicial
28. Licitud de la prueba
29. Admisibilidad de los medios de prueba (conducencia, pertenencia y utilidad)
30. Necesidad de la prueba
31. Lealtad procesal
32. Inmediación y concentración
33. Contradicción de la prueba
34. Diversas clasificaciones en torno a los medios de prueba
a. Pruebas directas e indirectas
b. Pruebas personales y reales
35. Las pruebas extraprocesales
36. La prueba trasladada
37. El indicio
a. Concepto
b. Utilidad

ORIGEN DE LA PRUEBA (SEGÚN DELLEPIANE):


Todas las ramas del derecho deben estar ligadas a la filosofía, incluyendo al derecho probatorio.

DEFINICIÓN DE PRUEBA: La prueba es el resultado, la convicción que se genera.


• Acción de probar: el actor incumbe la prueba de los hechos por él afirmados, si no lo
hace pierde el pleito.
• Vocablo prueba en el derecho procesal (Jimmy Rojas): Elementos de juicio producidos
por las partes o recogidos por el juez para establecer hechos ciertos en el proceso.

La prueba como disciplina reconstructiva: La prueba permite conocer el pasado por lo tanto es
esencial como disciplina reconstructiva. Las partes ofrecen al juez diferentes versiones del
hecho o hechos sobre los cuales versa el litigio, el juez opta por una de ellas y reconstruye una
tercera versión.

Prueba en sentido amplio: Ensayo, experimentación de revisión con el fin de aquilatar la


bondad. Conjunto de actos desarrollados por las partes, terceros y el juzgador para obtener
cercioramiento judicial sobre hechos discutidos y discutibles.

Prueba en sentido estricto: Obtención de un convencimiento del juez sobre unos hechos
discutidos cuyo esclarecimiento es necesario para la resolución del conflicto.

CONCEPTO DE LA PRUEBA:
• Concepción persuasiva: objetivo de convencer al juez.
• Concepción racional: Confirmar una hipótesis a través de los medios de prueba.
• Lo que se prueba son los hechos y actos.

EL HECHO: Es un concepto tomado de las ciencias sociales y se puede dividir en 2:


• Hechos externos: sus fuentes pueden ser percibidas por los sentidos.
• Hechos internos: No son susceptibles de ser palpados físicamente, se pueden acreditar
indirectamente.
Características principales:
• Están siempre en el pasado
• Son inmutables: no cambian ya que la realidad los hizo en el pasado, se pueden ejercer
mecanismos para que no se repitan.

EL MEDIO DE LA PRUEBA: Canal a través del cual se toma de la realidad una porción de
evidencia o material probatorio y se lleva al proceso, es el vehículo de transporte.

LA PRUEBA PLENA: Aquella que ya fue controvertida después de corroborada, genera certeza.
Sólo con ella se puede tomar una decisión.

LA PRUEBA SUMARIA: Aquella prueba que se practicó pero no ha sido controvertida, debe
tener eficacia y generar certeza, debe corroborar con la verdad.

LA LEY PROBATORIA EN EL TIEMPO: La ley probatoria tiene efecto general inmediato, norma
todo lo que ocurre de allí en adelante. La práctica de pruebas se regirá por las leyes vigentes
cuando se decretaron.

LA LEY PROBATORIA EN EL ESPACIO: Principio de territorialidad de la ley, los actos se rigen por
las calificaciones nacionales. Esto se debe armonizar con el uso de tecnologías.
• Excepción Art 4.1 CGP

OBJETIVO Y TEMA DE PRUEBA:


¿Qué se prueba?: Tradicionalmente se dice que es objeto de prueba todo lo que pueda ser
conocido por el hombre. En general se deben probar los hechos cuyo acaecimiento se discute
entre las partes. No hace falta probar lo evidente y notorio ni tampoco los hechos bajo los
cuales hay conformidad entre las partes.
• Por regla general quien demanda prueba, cuando la ley exceptúa esta regla, se llama
inversión en carga de la prueba (esto no existe en derecho penal).

Tema de prueba: Aquello que es necesario probar en un proceso en particular y concreto para
que prosperen pretensiones y excepciones. Lo que se debe acreditar. Es relevante conocer esto
por estrategia y economía procesales, no se pueden desperdiciar recursos, por lo que se filtran
los medios de prueba que se reciben en el proceso, ya que el juez sólo recibe los medios de
prueba directamente relacionados con el tema de prueba.

Concepto de pertinencia de la prueba: la prueba pertinente es aquella que está relacionada con
el tema de prueba, si no, es llamada prueba impertinente.

ASUNTOS RELEVADOS DE PRUEBA (QUE NO NECESITAN PROBARSE):


1. Las normas jurídicas de alcance nacional (porque se presumen conocidas por todos, la
ignorancia de la ley no es excusa). Esto incluye los tratados ratificados por Colombia ya
que hacen parte del ordenamiento. Esto también incluye las resoluciones y conceptos
administrativos.
a. Las normas que no tengan alcance nacional o sean normas extranjeras sí se
deben probar a través de pruebas documentales (existencia, contenido y
vigencia) a menos de que estén en una página web, en ese caso se debe indicar
la dirección electrónica. SI es documental se puede probar así:
i. Llevando un documento expedido por entidad consular diplomático que
constate que la norma existe.
ii. Dictamen pericial: Persona experta en la materia, certifica la existencia de
la norma jurídica extranjera.
iii. Si la norma no está escrita:
1. Testimonio de dos o más abogados que certifiquen la existencia
de la norma.
2. Dictamen pericial.
2. Los hechos notorios: Son una entidad fáctica que no necesita ser conocida por el 100%
de la sociedad. Son hechos de carácter universal por poder ser conocidos por cualquiera
en capacidad de observarlos. La notoriedad del hecho debe ser alegado, la contraparte
debe demostrar que no era notorio o estaba equivocado.
a. Excepción: Indicadores económicos nacionales
3. Negaciones y afirmaciones indefinidas: Aquellas que ni indirecta o implícitamente
conllevan ninguna afirmación o negación opuesta, no son susceptibles de ser probadas,
dependen solamente de la persona y la afirmación en sí “yo nunca recibí la mercancía”.
La otra parte deberá contradecir esa afirmación o negación.
a. Falsa negación: Juego de palabras “ el anillo no es de oro” se puede probar que
el anillo no es de oro si es de plata.}
4. Los hechos aceptados por las partes al fijarse el litigio

HECHOS QUE SI REQUIEREN PRUEBA:


• Usos y costumbres: con documentos, copia de decisiones judiciales definitivas que
muestren su existencia y vigencia o a través de testimonios.
• Costumbre
o Mercantil nacional:
§ Testimonio de 2 comerciantes inscritos en el registro mercantil
§ Decisiones judiciales definitivas que aseveren su existencia proferida
máximo 5 años antes
§ Certificación de la cámara de comercio del lugar.
o Mercantil extranjera:
§ con certificación del respectivo cónsul o en defecto el de una nación
amiga; para expedirla, los funcionarios deben solicitar constancia a la
cámara de comercio local o a la entidad que hiciere sus veces.
§ A falta de una y otra 2 abogados de reconocida honorabilidad
especialistas en derecho comercial.
§ Dictamen pericial
o Mercantil internacional:
§ Con copia de sentencia o laudo que una autoridad jurisdiccional
internacional idónea haya reconocido, interpretado o aplicado.
§ Certificación de entidad internacional idónea.
§ Dictamen pericial

LA CONFESIÓN
REQUISITOS:
• Que el confesante sea capaz de hacerla y puede disponer del derecho que resulta.
• Que verse sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas adversas al confesante o
que favorezcan a la parte contraria.
• Que recaiga sobre hechos sobre los cuales la ley no exija otro medio de prueba
• Que sea expresa, consciente y libre.
• Que verse sobre hechos personales del confesante o del que o los que deban tener
conocimiento.
• Que se encuentre debidamente probada si es extrajudicial o judicial trasladada.

PRUEBA DE OFICIO: Se utiliza para casos excepcionales, el juez decreta pruebas por si solo sin
ser solicitadas. El auto que las decreta no está sujeto a ningún recurso, el auto no puede
introducir nuevas afirmaciones o negaciones. Las partes deben poder ejercer su derecho de
contradicción. No puede remediar la negligencia de las partes.
• Excepcional y complementaria.
• Oportunidad: en el transcurso de las instancias antes de fallar.
• Función remedial o preventiva
• Auto que no admite recurso
• Para dictámenes periciales: El juez cita el perito a la audiencia, previamente el perito
rindió su examen de manera escrita. El perito debe ir a la audiencia presencialmente por
el principio de contradicción. Las partes durante la audiencia pueden hacer preguntas al
perito.
• En materia penal están prohibidas.

LA CARGA DE LA PRUEBA: Deber de las partes de probar un supuesto de hecho. El juez podrá
de oficio o a petición de parte distribuir la carga para que el sujeto en la mejor posición para
hacerlo pruebe un supuesto determinado. Se fundamenta en el interés personal de ganar el
proceso.

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROBATORIO


• Principio de la autorresponsabilidad: a las partes les incumbe probar los supuestos de
hecho de las normas jurídicas cuya aplicación están solicitando, so pena de soportar las
consecuencias de la inactividad, descuido o equivocada actividad probatoria.
• Principio de la veracidad: Las pruebas deben estar exentas de malicia, habilidad o
falsedad. Los hechos se deben reconstruir desde la verdad.
• Principio de la libre apreciación de la prueba: La convicción del juez debe haberse
formado libremente de acuerdo con los hechos aportados al proceso por medio de
pruebas y la sana crítica.
• Principio de unidad de la prueba: Después del estudio individualizado de cada prueba, el
juez debe valorarlas todas en conjunto.
o Consecuencias de la no aplicación: Está incumpliendo una obligación legal.
• Principio de igualdad: Las partes deben tener igualdad de oportunidades para pedir y
obtener que les practiquen pruebas y contradecir las de la otra parte. También se trata
de que debe haber un equilibrio en el conocimiento de los hechos del proceso que
interesan a las partes.
• Principio de publicidad: La prueba puede y debe ser conocida por cualquier persona ya
que tiene un “carácter social” para lograr que el juzgamiento de la persona sea
adecuado y seguro. Es decir, terceras personas pueden reconstruir los hechos. La
sociedad debe poder ejercer un control. Todas las personas deben poder entender qué
pasó fácticamente, cómo se probó y evaluó.
• Principio de formalidad y legitimidad de la prueba: Para que la prueba sea considerada
como válida debe cumplir formalidades de tiempo, modo, lugar y además inmaculación
(estar exenta de dolo, error, violencia, etc.) suscritos en el Código General del Proceso
• Principio de libertad de los medios de prueba: Se garantiza el principio constitucional de
la libertad, dentro de los límites de otros derechos fundamentales como la intimidad,
dignidad, etc. Por esto, aunque hay libertad de probar a través de distintas formas y
medios de prueba, existe una taxatividad en aras de proteger los derechos
fundamentales de las partes. También en ciertos casos se exigirán pruebas especiales
por idoneidad o protección.
• Principio de separación de investigador y juzgador: si el juzgador investigara también no
podría distinguir entre lo que observó en la investigación y lo que imaginó para
conseguirla. Este principio va en pro de la eficiencia y la guardia de la seguridad
individual.
• Principio de licitud de la prueba: Las pruebas deben ser aportadas de forma regular sin
violar derechos fundamentales.
o La prueba ilícita: aquella que se obtiene violando los derechos fundamentales de
las personas para lograr la fuente o el medio probatorio, es nula según el artículo
29 de la Constitución. La prueba no es admisible y debe ser excluida.
o La prueba ilegal: viola una norma legal.
§ Teoría de los frutos del árbol envenenado: la prueba debe ser rechazada
pero no todo el proceso, lo único dañado es la fruta, no el árbol. Aplica en
Colombia.
§ Teoría del entorno jurídico/proporcionalidad: la prueba debe ser
rechazada salvo que no haya una afectación sustancial o material del
implicado.
§ Teoría de la fruta podrida dentro del canasto: el proceso judicial termina
viciado de nulidad y no podría continuar.
o La prueba irregular: incorrecta procesalmente.
o Teoría de los frutos del árbol envenenado (pruebas lícitas que se derivan de una
prueba ilícita): tampoco las lícitas derivadas de las ilícitas pueden ser admitidas.
Aplica en Colombia, pero con excepciones:
§ Si se cumplen estos requisitos las pruebas lícitas se pueden admitir:
• Que tengan una fuente independiente
• Teoría del vínculo envenenado: Que el vínculo con la o las ilícitas
sea atenuado
• Cuando se trate de un descubrimiento inevitable.
o Teoría sistémica de Luhmann: La prueba ilícita es importante ya que estamos en
un Estado de Derecho y en la medida en que en un proceso jurídico es reglado y
no se permite que se violen derechos fundamentales en el proceso como tal.
• Principio de inmediación: La percepción probatoria del juez debe ser directa.
• Principio de necesidad de la prueba: que la prueba sea necesariamente vital para
demostrar los hechos en el proceso, que no sea una prueba arbitraria.
• Principio de comunidad de la prueba: Las pruebas no pertenecen a nadie, son aportadas
al proceso y a él pertenecen, no se puede disponer de las pruebas una vez aportadas ni
afirmar su propiedad.
• Principio de contradicción de la prueba: Cada parte tiene derecho a controvertir cada
prueba que se haya interpuesto en su contra, no se pueden aportar pruebas de forma
escondida o a espaldas de la contraparte.
• Principio de empleo de las reglas de experiencia: El juez debe emplear las reglas de la
experiencia para valorar las pruebas. Características de las reglas de la experiencia:
o Son extraños al campo tecno jurídico: van más allá de temas científicos.
o Enuncian un principio de validez general
o Entran en la cultura media.

ITER PROBATORIO
1. Solicitud y aporte de pruebas: Desde el principio con la demanda se deben aportar
pruebas, el deber probatorio está desde el inicio. En la contestación el demandado tiene
la oportunidad para aportar sus pruebas.
a. Momentos para aportar pruebas:
i. Demanda (demandante): en el auto admisorio de la demanda el juez dice
que ya se aportaron las pruebas.
ii. Contestación (demandado)
iii. Tratado de las excepciones de fondo
iv. Reforma de la demanda
v. Demanda de reconvención
2. Admisión, rechazo y decreto de pruebas
a. Decreto: Actividad del juez. Se pronuncia a través de una providencia sobre
pruebas aportadas y solicitadas. Aquí va la incorporación.
i. De parte
ii. De oficio
b. Admisión o rechazo mediante auto con su respectiva motivación
3. Práctica de pruebas: pruebas plenas. Se puede desistir de una prueba antes de su
práctica, sólo las pruebas solicitadas, no las aportadas.
4. Alegatos de conclusión: le corresponde a las partes
a. Análisis crítico de las pruebas
b. Resultado de ese análisis crítico
c. Proceso de subsunción
d. Importancia: cada extremo asume sus motivos de hecho y derecho, tiene la
virtualidad de facilitarle a los interesados o contendientes la oportunidad de
esgrimir sus argumentos culminantes en procura de sus propios derechos e
intereses. Son la oportunidad de las partes para manifestar sus impresiones de lo
ocurrido en la instancia.
5. Valoración probatoria en la sentencia: la hace el juez con base en las pruebas y alegatos
de conclusión. Se hace en conjunto teniendo en cuanta las reglas de la sana crítica.

REQUISITOS DE LOS MEDIOS DE PRUEBA:


1. Licitud: se basa en el artículo 29 de la Constitución Política.
2. Conducencia: Idoneidad legal que tiene un medio de prueba para acreditar un hecho. Si
la ley lo exige como tal, ese será el medio conducente. Ni la ley ni la moral deben
prohibir la utilización de ese medio de prueba.
a. Conducencia legal: que la ley expresamente la permita o en casos especiales que
la exija.
b. Conducencia moral: que la prueba no cause perjuicios morales y éticos a las
personas participantes en el proceso.
3. Pertinencia: Adecuación de los hechos que se pretenden probar y el tema de la prueba.
Las pruebas deben versar sobre los hechos en cuestión. Si las pruebas no tienen nada
que ver con los hechos, son impertinentes.
a. La prueba impertinente: Aquella prueba que no tiene nada que ver con las
pretensiones ni las excepciones de mérito.
4. Utilidad: Los medios de prueba deben construir el proceso para formar convencimiento
en el juez, la prueba debe tener la capacidad de acreditar el hecho.

REGLA DE CONDUCTA PARA LAS PARTES: Mandato que se dirige a las partes para que lo
cumplan dentro del proceso, deber de autorresponsabilidad.

REGLA DE JUICIO PARA EL JUEZ: Se dirige al juez, se aplica en la fase del proceso cuando ha
terminado la fase de instrucción, regla para decidir.
• Faceta positiva: obliga al juez a aplicar la consecuencia jurídica y todo lo que ha probado
el supuesto de hecho.
• Faceta negativa: negar la consecuencia jurídica respecto de las afirmaciones o
negaciones que no fueron acreditadas.

La carga de la prueba como regla de juicio opera para cerrar el proceso porque:
• El juez no puede decretar pruebas infinitamente hasta que se encuentre quien tiene la
razón.
• El juez no tiene posibilidad de negarse a dictar sentencia porque no tiene claros los
hechos (prohibición del non loquiet)

CARGA DINÁMICA DE LA PRUEBA: Excepción legal a la regla general, distribución ad hoc.


1. Se miran las particularidades del caso (sin importar el objeto del litigio) y determinar si
una parte presenta mayor dificultad para robar que otra, en cuyo caso se invierte la
carga probatoria y hay carga dinámica.
2. Se puede hacer de oficio o a petición de parte.
3. Se puede exigir a la parte con mayor facilidad probatoria que aporte un medio de
prueba.
4. Se hace mediante providencia judicial durante el decreto, práctica de la prueba o antes
de la sentencia.
5. Si el sujeto intervino directamente en los hechos, la contraparte estuvo en estado de
indefensión tiene unas circunstancias especiales por no tener en su poder el objeto de la
prueba.
6. Si no se cumple el auto de carga dinámica, se debería declarar de hecho como
consecuencia.

AUTOS SOBRE MEDIOS DE PRUEBA:


• Decreto: Por regla general se hacen dentro de la audiencia inicial y de manera
excepcional antes de la audiencia inicial, admite recurso de reposición. Si niega el
decreto, se puede pedir recurso de apelación. Se recomienda principalmente el de
reposición y supletoriamente el de apelación. Si el auto se emite durante la sentencia, el
recurso deberá hacerse ahí mismo también, si no se hizo en audiencia se debe hacer por
escrito en un término de 3 días.
• Decreto de prueba de oficio: No admite recurso, se puede dar en cualquier momento
durante las instancias hasta antes del fallo.

CLASES DE NOTIFICACIÓN:
1. Notificación personal: para quienes todavía no están vinculados al proceso pero son
parte de él o se necesitan para él.
2. Notificación por estado: Una vez se dicta providencia por escrito (auto o sentencia) se
publica en el estado electrónico y se entiende hecha la notificación al final del día de la
publicación. En la presencialidad, se publicaba en la cartelera.
3. Notificación por estrados: Notificaciones que se hacen en la audiencia de manera
directa por el juez, se entiende notificadas una vez el juez termina de hablar.

LAS PRUEBAS EXTRAPROCESALES


Propósitos:
• Asegurar la acreditación de hechos para hacerlos valer en un futuro proceso.
• Ratificar o desvirtuar la existencia de hechos necesarios para el ejercicio de ciertos
derechos.
• Obtener medios de prueba que son presupuesto indispensable para el ejercicio de
ciertas pretensiones.
• Dotar a una futura demanda de soportes probatorios que permitan deducir la existencia
de apariencia de buen derecho.

Por regla general podrán practicarse pruebas extraprocesales con observancia a las reglas sobre
citación y práctica establecidas en el CGP.
• Cuando se soliciten con citación de la contraparte, la notificación de esta deberá
hacerse personalmente con antelación de no menos de 5 días.
• Las pruebas extraprocesales siguen las reglas establecidas en la ley para cada medio de
prueba.
• Se pueden practicar con o sin citación de futura contraparte.
• Si se piden con citación futura de la contraparte, el acuto que la convoque debe
notificarse conforme a las reglas generales y debe surtirse dentro de términos.

COMPETENCIA
1. Interrogatorio de parte: se hace ante el juez del domicilio del interrogado.
2. Testimonio: se practica ante el juez de domicilio del testigo.
3. Inspección judicial: se hace ante el juez del lugar en donde se ubican las cosas.
4. Exhibición de documentos: ante el juez del domicilio de la persona a exhibir.

INTERROGATORIO DE PARTE PROCESAL


Requisitos:
• En la solicitud se debe indicar concretamente lo que se pretende probar, no se puede
señalar a la otra parte.
• Se puede anexar de una vez el cuestionario sin perjuicio de que se sustituya total o
parcialmente en la audiencia.
• Si no se anexa cuestionario, el interrogatorio será oral.
• Se puede acompañar en pliego abierto o cerrado hasta antes del día señalado para la
audiencia.
• Se aplican las mismas reglas del interrogatorio
• No hay interrogatorio de la propia parte

INASISTENCIA:
• Debe presentarse una excusa antes de la audiencia y debe basarse en una prueba
sumaria de “justa causa” que el juez puede verificar expeditamente.
o El juez resuelve esto mediante auto sin recurso
o Si se acepta: Se señala nueva fecha de audiencia y hora.
• Si la excusa se presenta posterior a la audiencia: se debe presentar dentro de 3 días
posterior a la audiencia y sólo puede basarse en casos de fuerza mayor o caso fortuito.
o El juez resuelve mediante auto sin recurso.
o Si se acepta: Se señala nueva fecha y hora sin que se puede presentar una nueva
excusa.
• Cuando la inasistencia es injustificada: cuando no se asistió y no presentó excusa,
cuando asiste pero no quiere responder, cuando asiste pero responde evasivamente,
todo esto representa una confesión ficta o presunta el juez de conocimiento la
determina. La confesión ficta puede conformar un título ejecutivo

DECLARACIÓN SOBRE DOCUMENTOS


• El documento se debe reconocer ante la autoridad respectiva si es privado, se presumirá
cierto el contenido si esto pasa.
• Se puede citar al autor de un documento privado a rendir declaración sobre su autoría,
alcance y contenido.
• No se opone a la presunción de autenticidad

EXHIBICIÓN EXTRAPROCESAL DE DOCUMENTOS: El que quiera demandar, podrá pedir de su


contraparte o de terceros la exhibición de documentos, libros de comercio y cosas muebles. La
oposición de esta, se resolverá por medio de incidente.

TESTIMONIO EXTRAPROCESAL: Se puede rendir mediante cualquier medio de comunicación


expedito e idóneo, dejando constancia en el expediente. Se podrán rendir en el domicilio si la
persona no puede concurrir al despacho, o donde esté. Se entiende rendido bajo gravedad de
juramento. Se pueden rendir ante notario o alcalde también. Si el testigo no concurre a la
audiencia de ratificación, el testimonio carecerá de valor.

INSPECCIONES JUDICIALES Y PERITACIONES: Se pueden pedir sin necesidad de intervención de


un perito de manera extraprocesal. Se pueden practicar sin citación futura de la contraparte
menos en casos de libros y papeles de comercio.

PRUEBAS PRACTICADAS DE COMÚN ACUERDO: Las pueden practicar y aportar a un proceso


futuro o actual. Las partes pueden delegar a un tercero para practicarlas luego de ser
aportadas. Si una parte está representada por curador ad litem y el proceso ya está en curso no
se puede utilizar.

MEDIDAS CAUTELARES PROBATORIAS: Tiene como propósito recaudar o asegurar elementos


de prueba que puedan resultar relevantes y pertinentes para el proceso. Evita que el objeto
desaparezca o se ponga en peligro. No excluye los poderes oficiosos del juez en materia
probatoria. No está diseñada para suplir deficiencias de parte. Su decreto no pretende la
caución.

PRUEBAS TRASLADADAS
“Aquella que se practica o admite en otro proceso y que es representada en copia auténtica o
mediante el desglose del original si la ley lo permite.”

“Aquella que habiendo sido recibida en un proceso puede apreciarse en otro por reunir los
requisitos de validez que le son propios y por haberse practicado a petición de parte contra la
cual se aduce o con su intervención.”
RECHAZO DE PLANO
Art 168 CGP:
• Pruebas ilícitas
• Pruebas notoriamente impertinentes
• Pruebas manifiestamente superfluas: cuando son innecesarias porque en el proceso ya
se han practicado suficientes pruebas para tener certeza sobre ese hecho.
• Pruebas inútiles: lo que intenta probar ya ha sido demostrado, es innecesaria y costosa
para el debate procesal.

TARIFA LEGAL PROBATORIA: La ley impone al juez los méritos de convicción frente a los
medios de prueba. Ya no se encuentra vigente en la mayoría de los ordenamientos, hoy rige la
sana crítica o persuasión racional (según Parra Quijano).

TARIFA CIENTÍFICA PROBATORIA: El papel del juez tiende a desdibujarse para aferrarse a lo
que la ciencia dicta, como la necesidad de atenerse al resultado de un dictamen pericial en su
fallo ya que no hay márgenes de error. Con el avance de la ciencia y la tecnología, muchos
asuntos quedarán relevados del juez y pasarán a ser autoridad de expertos en esas áreas.

EL INDICIO:
• La conducta de las partes como indicio (art 241): la conducta procesal de las partes
comprende tanto acciones como omisiones. La norma busca que las partes actúen con
lealtad procesal, ya que si la conducta se separa del deber ser, esa conducta poder ser
indicio en contra de ella. Pueden ser indicios tanto positivos como negativos.

ESTADOS DE CONOCIMIENTO DEL JUEZ: El juez debe cuidarse de conocimientos, ideas o


preconceptos fuera del precedente. El juez NO puede usar conocimiento privado para fallar.
1. La ignorancia: antes del proceso
2. La duda: durante el proceso
3. La opinión: en la práctica de las pruebas.
4. La certeza: lo que se necesita para dictar sentencia con la valoración de la prueba.

LA SANA CRÍTICA Y UNIDAD DE PRUEBA: La sana crítica debe ser un sistema razonable de
verificación de una interpretación correcta de un hecho en concreto. El juez debe realizar una
decisión acuciosa e imparcial tratando de alejarse de sus apreciaciones subjetivas.

ORIGINALIDAD, INMACULACIÓN Y VERACIDAD DE LA PRUEBA:


Principio de originalidad: la originalidad de la prueba radica en que los oferentes brinden al
proceso pruebas concretas de fuentes originales e inmediatas que permitan determinar los
hechos, para apreciar de manera directa los acontecimientos reales.

También podría gustarte