Está en la página 1de 46

1

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE DERECHO PENAL

“APUNTES SOBRE EL TRATAMIENTO Y


MANEJO DE LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL DE EL
SALVADOR”

AUTOR: DOCTOR ARMANDO ANTONIO SERRANO

CIUDAD UNIVERSITARIA, 4 DE MAYO DE 2021.

1. INTRODUCCIÓN.
2

Estos apuntes sobre el Tratamiento y manejo de la prueba en el proceso penal de


El Salvador para uso de los estudiantes de los Cursos de derecho Procesal Penal
I que imparte el Departamento de Derecho Penal en el ciclo impar de cada año,
desarrollan un abordaje integral sobre la forma en que está regulado en el Código
Procesal Penal de nuestro País, el tratamiento y el manejo de la prueba, que
combina aspectos teóricos, normativos, jurisprudenciales y de práctica legal, que
pretender generar aprendizajes significativos sobre esta temática en los
estudiantes de dichos cursos.

2. GENERALIDADES.

En este apartado se hará referencia a varios aspectos de carácter teórico que son
de mucha importancia para realizar una aproximación al tema de estudio en estos
apuntes.

2.1. DEFINICIÓN DE PRUEBA.

En sentido general, la prueba, se conceptualiza como todo dato, motivo, hecho o


razón introducido al proceso penal por el sujeto que lo porta, utilizando los medios
y procedimientos regulados en el Código Procesal Penal con la finalidad de
acreditar ante el juez o Tribunal, que los hechos que son objeto de discusión en el
juicio, ocurrieron de una forma y no de otra.

Esta definición se extrae de algunas de lo regulado en los Artículos 174, 176 y 395
número 3, todos del Código Pr. Pn.

2.1.1. ELEMENTOS CONTENIDOS DENTRO DE LA DEFINICIÓN DE


PRUEBA.

Dentro de prueba que se ha establecido anteriormente, están contenidos cuatro


elementos que deben ser expuestos por separado aún y cuando en la práctica
docente y judicial, no siempre se les distingue con precisión. Dichos elementos
son los siguientes:

A) ELEMENTO DE PRUEBA.
3

Elemento de prueba o prueba propiamente dicha, es todo dato objetivo que


obtiene y se introduce al proceso penal, capaz de producir un conocimiento cierto
en el Juez o Tribunal, sobre un hecho o circunstancia.

Dicho dato debe provenir del mundo exterior y no del conocimiento privado del
juzgador y en su trayectoria para ser introducido al proceso, esa información debe
ser controlada por los sujetos procesales que intervienen en el proceso.

El Código Procesal hace referencia al elemento de prueba, entre otros, en los


Artículos 175 inciso primero, segundo y final, 293 número 2 y 372 inciso final.

B) ORGANO DE PRUEBA.

Se denomina órgano de prueba al sujeto que es portador de un elemento de


prueba y lo introduce al proceso penal que se instruye, cuya función consiste en
ser intermediario entre la prueba y el juez.

La prueba que introduce al proceso el órgano de prueba, puede haberla obtenido


de forma accidental o por encargo del Juez.

En primer caso hablamos del testigo cuyos requisitos, obligaciones y forma de


declarar están regulados en el Artículo 202 y siguientes del Código Procesal
Penal.

En el segundo caso hablamos del perito cuyos requisitos, obligaciones y forma de


emitir su dictamen y declarar están regulados en el Artículo 226 y siguientes del
Código procesal Penal.

C) MEDIO DE PRUEBA.

Se denomina medio de prueba a los diferentes mecanismos establecidos en la Ley


para introducir al proceso penal que se instruye, el elemento probatorio existente
fuera del mismo, para que sea del conocimiento del Juez o Tribunal y los demás
sujetos procesales que intervienen en dicho proceso y en base a dichos elementos
de prueba emitir la resolución que conforme a derecho corresponda.
4

Los medios de prueba y los requisitos de validez de su práctica, están regulados


en Título V, Capítulos II, III, IV, V, VI, VII, y VIII y IX del Código Procesal Penal.

D) FINALIDAD DE LA PRUEBA.

De conformidad a lo establecido en el Artículo 174 Pr. Pn., la prueba tiene por


finalidad llevar a conocimiento del Juez o Tribunal los hechos y circunstancias que
son objeto de debate en el juicio, especialmente lo relativo a la responsabilidad
penal y civil derivada de la comisión de un delito.

E) OBJETO DE PRUEBA.

Se denomina objeto de prueba a todo hecho o circunstancia susceptible de ser


probados en el proceso penal que se instruye.

De manera esencial, en un proceso penal es objeto de prueba la existencia de la


comisión de un hecho delictivo y la identificación de la persona o personas que lo
cometieron (Artículos 176, 177 inciso primero, 293, número 1 y 294 número 1,
ambos Pr. Pn.)

2.2. CARGA DE LA PRUEBA (ONUS PROBANDI).

De manera general, la carga de la prueba puede ser definida como la necesidad


de las partes de probar los hechos que constituyen el supuesto fáctico de la norma
jurídica que invocan a su favor a riesgo de obtener una resolución desfavorable a
sus pretensiones, si no prueban lo que afirman.

La validez de la regla general de distribución entre las partes de la carga de la


prueba (según la cual, "cada parte tiene la carga de probar el supuesto de hecho
de la norma jurídica cuya consecuencia solicita a su favor") tiene una aplicación
plena en el proceso civil y mercantil porque la finalidad de dicho proceso consiste
en satisfacer las pretensiones que el demandante y el demandado dirigen al
Tribunal para tutelar sus derechos subjetivos e intereses legítimos.

En el proceso penal, la distribución de la carga de la prueba entre los sujetos


procesales tiene aplicación, con las limitaciones que le impone la vigencia de la
presunción de inocencia (Artículo 12 Pr. Pn.) de que goza el imputado durante el
5

desarrollo del proceso que se instruye en contra de su persona, y la protección del


Derecho subjetivo al Acceso a la Justicia de la Víctima (Artículos 11, 104 número 8
Pr. Pn.)

En el Primer caso, en modelos de juzgamiento de tendencia acusatoria, como el


nuestro, en los delitos cuya comisión genere el ejercicio de acción penal pública, la
carga de la prueba le corresponde a la Fiscalía General de la República (Artículo 6
parte final, Pr. Pn.) por actuar dentro del proceso penal en representación de los
intereses de la Sociedad (Artículos 193 ordinal 3° Cn., 5 Pr. Pn)

Esto trae como consecuencia que en ejercicio de su derecho de defensa técnica o


material, el imputado aunque afirme su no responsabilidad no está obligada a
probarla porque la presunción de inocencia no es una afirmación de la Defensa del
imputado sino del legislador constituyente en el Artículo 12 inciso primero Cn.;
pero si en ejercicio de Derecho de defensa el imputado desea hacer una
alegación afirmativa, argumentando por ejemplo: que su representando si causó la
muerte pero fue en legítima defensa, o que hurto en estado de necesidad: debe
probar esa afirmación. Sin embargo, aunque la defensa acoja una alegación
afirmativa no exonera a la Fiscalía de probar la responsabilidad penal del acusado.

El segundo caso está referido a aquellas situaciones cuando el Juez o Tribunal,


tras una insuficiencia o deficitaria actividad probatoria de la Fiscalía General de la
República, alberga serias dudas sobre los hechos, acerca de su probanza, por
desidia de la Fiscalía General de la República o por falta de medios de la Víctima,
le está permitido al Juez tomar iniciativa para ordenar de oficio la obtención y
producción en juicio de prueba, con estricta observancia de los principios de
audiencia, contradicción y ejercicio del derecho de defensa de conformidad a lo
que establecen los Artículos 362 número 10 y 390, ambos Pr. Pn.

Para finalizar este apartado, es muy importante hacer notar qué en proceso penal,
la carga de la prueba, de la que se viene hablando, es exigible tanto en el orden
penal como en el orden civil (Artículos 120 N° 4, 356 inciso final y 399 inciso 3°,
todos Pr. Pn.)
6

2.3. PRUEBA PRECONSTITUIDA.

La prueba preconstituída es aquella prueba de carácter documental por medio de


la cual se documenta actos jurídicos, hechos y circunstancias acaecidos antes de
la apertura del proceso judicial o fuera de él y que está a disposición de juez y
demás sujetos procesales en cualquier momento.

Dentro de la prueba preconstiuida tienen cabida entre otros, los siguientes: a) Los
testimonios de escritura pública, certificaciones de partidas de nacimiento y estado
civil de la personas, b) Las actas (Artículos 139 y siguientes Pr. Pn.) por medio de
las cuales se documentan los actos urgentes de comprobación (Artículo 180 y
siguientes Pr. Pn.) y los testimonios de testigos que hayan declarado bajo el
mecanismo del anticipo de prueba (Artículo 305 Pr. Pn.) c) Los Dictámenes
periciales o informes solicitados por el Juez o Tribunal y d) Certificaciones
parciales o totales de otros procesos penales en trámite o que estén ya fenecidos.

Para formar convicción en el Juez o tribunal, a prueba preconstituida debe ser


incorporada al juicio mediante la lectura de los documentos en los cuales está
contenida, cumpliendo con los requisitos que establece el Artículo 372 Pr. Pn.

En concreto la prueba preconstituida comprende los documentos y diligencias que


siendo anteriores al inicio de un proceso pueden ser utilizados como medios de
prueba, cuando el mismo ya ha sido iniciado. Para efecto de ilustrar lo anterior
cabe citar la resolución emitida por la Honorable Sala de lo Constitucional de la
Corte Suprema de Justicia, de fecha diez de Noviembre de mil novecientos
noventa y nueve, respecto del Proceso Constitucional de Hábeas Corpus, con
número de referencia 317/99, en el numeral III, dicha Sala advierte: “El Art. 13 de
la Constitución es claro en regular lo referente a la detención administrativa y la
consignación del detenido a la orden del Juez competente con las diligencias que
se hubieren practicado, que en la práctica si el Juez lo permite podrían aceptarse
certificaciones o fotocopias confrontadas por el Juez, pero no cabe la posibilidad
7

de no remitir las diligencias realizadas por la Policía Nacional Civil con la dirección
funcional de la Fiscalía General de la República”.

En dicha resolución se advierte que la jurisprudencia de la Sala de lo


Constitucional, ha sido enfática en los puntos anteriores y cita dos sentencias
anteriores, con referencias 324/98 y 568/98, en la primera de las mencionadas se
dijo que existía violación al Art. 13 Inc. 2º Cn. por no remitirse junto al imputado y
Requerimiento Fiscal las diligencias practicadas, evitando así el control que el
Juez de Paz pudiese tener de las diligencias Iniciales de investigación y en la
segunda se amplió dicho criterio en los siguientes términos: “…el referido Art. 13
Inc. 2º Cn., no es facultativo sino un imperativo legal que obliga al Fiscal del caso,
a consignar al detenido a la orden del Juez competente, con las diligencias que se
hubieren practicado.

2.4. CLASIFICACION DE LA PRUEBA.

De conformidad a lo establecido en el inciso primero del Artículo 177 Pr. Pn., a


tendiendo al criterio de si el elemento de prueba producido en el juicio es
suficiente o no es suficiente por si mismo, para acreditar el hecho de que se trata,
las pruebas se clasifican en la siguiente forma: a) Prueba Directa y b) Prueba
Indirecta.

La Prueba Directa es aquel elemento de prueba que por sí mismo es útil,


pertinente y suficiente para acreditar un hecho o circunstancia ante el Juez o
Tribunal.

La Prueba Indirecta, también conocida como Prueba Indiciaria todo conocido, que
por sí mismo no es suficiente para configurar un elemento de prueba suficiente
para acreditar un hecho o circunstancia, pero que partiendo de ese hecho
conocido se puede inferir mediante una operación lógica o juicio de inferencia
realizado por el Juez aplicando las reglas de la Sana Critica, la existencia de otro
hecho desconocido, con lo cual se obtiene el elemento de prueba necesario y
suficiente para acreditar en el juicio el hecho o circunstancia que se pretende
8

proar. Al hecho o circunstancia conocido se le denomina indicio y hay referencia


específica a él, en el inciso final del Artículos 177 Pr. Pn.

Lectura recomendada: Sentencia de Casación emitida por la Sala de lo


Constitucional de Corte suprema de Justicia a las diez horas del día 14 de octubre
de 2003, Referencia Número C 276-02.
2.6. ANTICIPO DE PRUEBA TESTIMONIAL.

En el proceso penal la regla general es de qué la prueba para que sea objeto de
valoración por parte del Juez o Tribunal, debe ser producida durante el desarrollo
del juicio bajo el control de los sujetos procesales intervinientes.

Excepcionalmente, la prueba testimonial puede ser producida antes del juicio


cuando haya un obstáculo difícil de superar, que haga presumible que la
declaración de un testigo no podrá realizarse durante la vista pública, en presencia
de todos sujetos intervinientes bajo las condiciones de producción de prueba
durante el juicio a que hacen referencia los Artículos 209, 210 y siguientes y 386,
todos Pr. Pn.

Ese mecanismo excepcional de producción de prueba testimonial se denomina


anticipo de prueba, el cual está regulado en el Artículo 305 Pr. Pn., disposición
legal en la cual están reguladas las circunstancias que habilitan la procedencia de
su aplicación y los casos de excepción en los cuales no se requerirá la presencia
del imputado y su defensor particular y la forma de suplir a este último por un
Defensor Público nombrado para tal efecto.

2.7. ACTOS DE PRUEBA.

Se denomina actos de prueba a todos aquellos actos procesales que se realizan


en presencia del Juez o Tribunal y contradicción entre las partes, dentro del juicio
y que producen como resultado la incorporación de elementos de prueba con los
cuales se puede acreditar la existencia o inexistencia del hecho que se ha
investigado.

Lectura recomendada: Sentencia de Casación proveída por la Sala de lo Penal


de la Corte Suprema de Justicia, a las ocho horas y cinco minutos del día seis de
9

septiembre de dos mil dieciséis, en el Incidente de Casación identificado con la


Referencia número 43-C-2016.

2.8. ACTOS DE INVESTIGACION.

Se denomina actos de investigación aquellos que realiza la Policía Nacional Civil


por iniciativa propia, por Denuncia, Aviso o por orden de la Fiscalía General de la
República inmediatamente después de conocido el cometimiento de un hecho
delictivo y consisten en la recolección de información referida a los rastros del
delito, el estado de cosas y personas en el lugar de comisión del mismo, cuya
pérdida se teme y que favorezcan tanto a los intereses del ente persecutor, como
a los del imputado y que en conjunto forman las diligencias iniciales de
investigación.

Dichos actos de Investigación por sí mismos no constituyen elementos de prueba


porque la información ha sido recolectada sin presencia de un Juez, pero dicha
información podrá ingresar al proceso por medio de los órganos de prueba
correspondientes (Peritos, Agentes Investigadores, testigos circunstanciales, etc.)

Sobre los actos de investigación hacen referencia los siguientes Artículos: 13 inc.
Cn. Y 211, 271, 271, 273, 294, 357 y 372 números 1 5, todos Pr. Pn.

Lectura recomendada: “(P-77-PS-SENT-2011-CPPV. Sentencia dictada por la


CÁMARA DE LA TERCERA SECCIÓN DEL CENTRO de San Vicente, a las
dieciséis horas del día veinte de diciembre del año dos mil once en el incidente de
Apelación identificado con la referencia número P-77-PS-SENT-2011-CPPV.

3. PRINCIPIOS QUE RIGEN EN EL TRATAMIENTO Y MANEJO DE LA


PRUEBA EN EL PROCESO PENAL.

El tratamiento y manejo de la prueba en el proceso penal se rige por varios


principios, los cuales son objeto de desarrollo a continuación, en la forma
siguiente:
10

3.1. PRINCIPIO DE CONTRADICCION.

Dentro del Derecho al debido proceso está previsto el derecho de que dispone
toda persona incriminada a controvertir las pruebas que sean presentadas en su
contra, facultad que se conoce también con el nombre de principio del
contradictorio, principio de bilateralidad o simplemente derecho a la contradicción.

Supone para las partes intervinientes dentro del proceso, la oportunidad y el


derecho de aportar las pruebas que a sus intereses estimen convenientes a fin de
justificar su teoría del caso, y a su vez, la facultad de controvertirlas. De tal forma,
este principio posee como fundamento la plena igualdad de las partes y rige
plenamente durante el juicio oral, garantizando que la producción de la evidencia
se hará bajo el control de todos los sujetos procesales, con la finalidad que ellos
puedan intervenir en dicha producción, ya sea formulando preguntas u objeciones.
En ese entendimiento, este principio permite un control que se extiende aún hacia
los argumentos de su contrario y puedan rebatirlos o aceptarlos, de manera que
se propicie la formación de la convicción en el juzgador respecto de la verdad de
los hechos.

En un modelo de juzgamiento de tendencia acusatoria como el nuestro, este


principio garantiza el derecho de la defensa a conocer desde su inicio todos los
actos de investigación y los hallazgos realizados dentro de la Investigación Inicial
(Artículos 270 y 270-A Pr. Pn.), así como la posibilidad de controvertirlos,
interviniendo desde su realización o formación, hasta su producción (Artículos 10
81 inciso primero Pr. Pn.)y , pues la etapa de valoración de la prueba es un acto
exclusivo del Juez o Tribunal. judicial.

La contradicción de los actos de investigación de los que se derivaron medios de


prueba, debe realizarse en audiencias previas al plenario o juicio para lograr la
exclusión. Por ejemplo: ante el Juez de Instrucción debe ser solicitada la exclusión
de las evidencias encontradas por la Fiscalía mediante un allanamiento y registro,
cuando el mismo se hizo sin orden judicial y del que se obtuvo el arma de fuego
que se aduce fue la utilizada para ocasionar la muerte de una víctima.
11

Igualmente, se materializa este derecho con la obligación que tiene la fiscalía de


presentar, con el escrito de acusación, todos los actos de investigación realizados
y los hallazgos (Actas, informes, dictámenes, entrevistas) (Art. 356 inciso segundo
Pr. Pn.) (Artículo 13 inciso segundo Cn.)

Durante el desarrollo del Juicio este principio se materializa con el ejercicio de las
partes a contrainterrogar al testigo presentado por la parte contraria y el uso de
objeciones (Artículos 209 y 210 Pr. Pn.)

Lectura recomendada: Sentencia de Casación emitida por la Sala de lo


Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, a las catorce horas con cincuenta
minutos del día 30 de enero de 2015 en el incidente de Casación identificado con
la Referencia número 67C-2014.

3.2. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN DE LA PRUEBA.

Por exigencia del Principio de inmediación de la Prueba, al momento de


producirse la prueba durante el Juicio y Juez o Tribunal y las partes intervinientes
en el proceso deben estar en contacto directo con los elementos de prueba que se
incorporan al procedo en la forma que determina la Ley, siendo importante
recalcar que por regla general solo tienen el valor de prueba la que se vierte
durante el desarrollo del juicio.

La regla de excepción está referida al anticipo de prueba testimonial y sobre el


cual ya se hizo referencia y lo dicho por el Testigo de referencia (Artículo 305 Pr.
Pn.) que relata manifestaciones, afirmaciones o negaciones de hechos o
circunstancias por otra persona que no declara ante el Juez o Tribunal durante el
Juicio, pero que es admisible de conformidad a lo establecido en los Artículos 220
y siguientes del Código Pr. Pn.

El principio de inmediación de la prueba tiene su manifestación en los Artículo 179,


311 y 394 inciso primero, todos Pr. Pn.
12

Lectura recomendada: Sentencia de Casación emitid por la Sala de lo


Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, a las diez horas del día dos de
julio de 2002, en el incidente identificado con la referencia número 41-2001.

3.3. PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN DE LA PRUEBA.

Este principio tiene su manifestación en lo que establecen los Artículos 375 inciso
primero, 386 y 391, todos Pr. Pn. y exigencia del mismo, toda la producción de la
prueba se concentra en una sola etapa. La producción o recepción de la prueba
en el juicio, actividad procesal que debe desarrollarse en forma contínua,
garantizando siempre la inmediata contradicción de la parte contraria.

La etapa de recepción de la prueba durante el juicio es de carácter preclusivo, lo


que significa que una vez agotada y cerrada por el Juez o Tribunal no puede
reabrirse para producir nuevas pruebas.

Esta regla tiene una excepción regulada en el Artículo 393 Pr. Pn., la cual es una
circunstancia que vulnera en su esencia la vigencia del principio de concentración.

3.4. PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE LA PRUEBA.

3.4.1. INTRODUCCIÓN.

La garantía del Juicio Previo. Contemplada en el Art. 11 Cn., el cual en lo medular


establece que "Ninguna persona puede ser privada del derecho a la vida, la
libertad, a la propiedad y posesión ni de cualquier otro de sus derechos sin ser
previamente oída y vencida enjuicio con arreglo a las leyes...” posee inherente otro
significado externo, el cual es que no puede haber condena si no es el resultado
de un proceso legal previo, según se dice en el Artículo 1 Pr. Pn., el cual cristaliza
el Principio de Legalidad del Proceso, en el cual se ponen límites a la actividad de
investigación y a la actividad probatoria, en cuanto a la obtención ofrecimiento,
admisión, incorporación y valoración de los elementos de prueba.
13

La vigencia de las garantías de Juicio Previo y Legalidad de la Prueba en relación


con la garantía de Presunción de inocencia, imponen la necesidad de que a la
eventual imposición de una pena o medida de seguridad solo se pueda arribar
mediante la realización de un procedimiento imparcial que permita la amplia
oportunidad y libertad de defensa.

3.4.2. PLANTEAMIENTO DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD DE


LAPRUEBA.

El Principio de Legalidad de la Prueba, está regulado en el inciso primero del


Artículo 175 Pr. Pn. y se expresa de la siguiente forma: Los elementos de prueba
vertidos al proceso solo tendrán valor probatorio si han sido obtenidos por medios
lícitos e incorporados al proceso penal de conformidad a las disposiciones legales
correspondientes previstas para ello en el código Procesal Penal.

Este planteamiento del principio de legalidad de la prueba conduce


necesariamente al análisis de varios aspectos que subyacen en el contenido del
Artículo 175 Pr. Pn., a los cuales se hace referencia en los siguientes apartados.

3.4.3. PRUEBA LICITA.

El aspecto esencial contenido en el inciso primero del Artículo 175 Pr. Pn. es la
regulación de la regla general de licitud de la prueba, cuya exigencia es que la
prueba obtenida sea licita, tanto en su forma inicial de captación como en el
proceso de incorporación. La ley señala una doble garantía respecto de la prueba
que se obtenga, su licitud debe versar desde el momento en el cual se obtiene el
elemento de prueba (…) han sido obtenidas (…) pero también se somete su
incorporación al proceso penal a lo que establece el Código Procesal penal (…) e
incorporadas al procedimiento (…)

La consecuencia de lo anterior, radica, en que solo resulta licita, la prueba


obtenida por medios lícitos, e incorporado según los requisitos legales para
hacerlo, respetando los derechos y garantías individuales establecidas en la
14

Constitución de la República y la normativa internacional aplicable utilizando el


correspondiente medio de prueba.

La inobservancia de las reglas de licitud de la prueba genera vicios en la sentencia


tal y como se establece en el Artículo 400 numero 3 Pr. Pn.

3.4.4. PRUEBA ILICITA O PROHIBIDA.

La prueba Ilícita o Prohibida, está regulada en el inciso segundo del Artículo 175
del Código Procesal Penal y se define como aquella que se obtiene con infracción
de derechos fundamentales; también puede constituir prueba ilícita, la
incorporación de la prueba con violación de regla legales cuando tienen un
carácter sustancial o cuando se vulnere el derecho de defensa, de ello se advierte,
que ésta constituye un límite al poder punitivo del Estado, y adquiere un doble
carácter negativo: a) Por un lado su prohibición constitucional y b) Por el otro su
ineficacia y carencia de valor probatorio dentro del proceso penal.

El carácter negativo de la limitación al ejercicio del poder punitivo del Estado


descansa en dos razones: la primera en atención a que la investigación y
penalización de un delito no puede hacerse mediante una violación a normas
constitucionales, sino que debe ser en total respeto de los derechos y garantías
fundamentales; pues sólo así se evitará que estos se tornen letra muerta en la
Constitución; y la segunda referida a la no producción de efectos jurídicos por
haberse obtenido -la prueba- en contravención a lo establecido en la Constitución;
y es que si bien existe dentro del proceso penal el principio de libertad probatoria
según el cual dentro de éste, todo se puede probar y por cualquier medio, el cual
no puede alcanzar extremos tales que permita al juzgador valorar prueba obtenida
en violación a derechos fundamentales o garantías constitucionales y a la Ley
Procesal Penal.

Lectura recomendada: Sentencia emitida por la Sala de los Constitucional de la


Corte Suprema de Justicia, a las doce horas con quince minutos del día 24 de
15

febrero en el proceso de Habeas Corpus identificado con la Referencia número


249- 2002. Sentencia de Casación emitida por la Sala de lo Penal de la Corte
Suprma de Justicia el 18 de octubre de 2011 en el incidente identificado con la
referencia número 308-CAS-2008.

3.4.4.1. REGLA DE EXCLUSIÓN DE LA PRUEBA ILICITA O


PROHIBIDA.

La denominada regla de exclusión de la prueba ilícita o prohibida se extrae de lo


regulado en el inciso segundo del Artículo 175 del Código Procesal Penal y la
vigencia de dicha regla exige que la prueba ilícitamente obtenida, debe ser
excluida del proceso, y no puede determinar hechos, ni fundar la decisión, y por tal
razón debe ser necesariamente excluida de todo proceso de valoración de prueba
que se realice por el Juez o Tribunal con la finalidad de emitir una sentencia.

La consecuencia de un acto que viole un derecho o garantía fundamental prevista


en la Constitución o esté prohibida en la norma procesal, se sanciona con la
nulidad absoluta del acto de conformidad a lo establecido en el art. 346 No 7
C.Pr.Pn., y respecto de la prueba se produce la exclusión probatoria, de aquella
que se obtuvo a través del acto nulo.

En ese mismo orden de ideas debe señalarse que si tal ilicitud se demuestra antes
de la decisión de admisión de la prueba se traducirá en la exclusión de la prueba,
pero si la determinación de la misma se manifiesta en la etapa de juicio o incluso
en fases posteriores, como la etapa impugnativa se traduce en una no valoración
probatoria de tales elementos probatorios, y no puede de ninguna manera
subsanarse, ni aun con consentimiento de las dos partes. Arts. 144, 347 Pr. Pn.

Una excepción a tal ilicitud lo representa la utilización de los medios engañosos en


operaciones policiales encubiertas dentro de los parámetros que regula el inciso
cuarto de Artículo 175 Pr. Pn., operación cuya ejecución ha sido previamente
autorizada por el Fiscal superiora efectos de adelantar operaciones encubiertas en
determinados tipos de delitos.
16

3.4.4.1.1. REGLA EXCLUSION POR CONEXIDAD CON LOS


ELEMENTOS DE PRUEBA ILICITA O PROHIBIDA.

La regla de exclusión del proceso penal de todos aquellos elementos de prueba


ilícitos o prohibidos vertidos en el proceso se amplía por conexidad o derivación a
todos aquellos elementos de prueba que estén relacionados con la antijuridicidad
en la obtención e incorporación de cada uno de los elementos de prueba tachados
como ilícitos, aunque tales elementos de prueba afectados por dicha conexidad
hayan sido obtenidos por medios lícitos y de conformidad con la Ley.

El ejemplo clásico es el del imputado que durante la aplicación de tortura


menciona el lugar en donde se encuentra el arma que utilizó en la comisión del
homicidio del cual es acusado. Es claro que la confesión así obtenida no admite
valor alguno; la discusión se centra en si se debe admitir como prueba el arma que
fue descubierta e incautada en virtud de la información proporcionada por el
imputado.

Para resolver problemas como el planteado en el ejemplo anterior, surge la


llamada “Doctrina de los Frutos del Árbol Venenoso” qué en una posición más
sensible a las garantías personales, y consecuentemente más intransigente con
las prácticas de obtención de pruebas de forma ilícita violentando los principios y
normas constitucionales, extiende la ilicitud a las pruebas derivadas, que también
son excluidas del proceso. Esta doctrina tiene su origen en la jurisprudencia
estadounidense en 1920 (caso Silverthrone Lumber Co. vs. USA), y en 1939 (caso
Nardone vs. USA) y en nuestro país se extrae de lo regulado en el inciso segundo
del Artículo 175 Pr. Pn. y a la fecha ya cuenta con bastante desarrollo a nivel
jurisprudencial de nuestros tribunales de justicia.

Lectura recomendad: Sentencia de Casación emitida por la Sala de lo Penal de la


Corte Suprema de Justicia, a las diez horas y dieciocho minutos día 19 de julio de
2013 en el incidente de Casación identificado con la Referencia número 24-CAS-
2011.
17

3.4.4.1.2. EXCEPCIONES A LA REGLA DE EXCLUSIÓN.

Teniendo en cuenta la cláusula de exclusión de las pruebas, respecto de un medio


de convicción que por vía del efecto reflejo que irradia una prueba ilícita o ilegal
antecedente, en principio no podría integrar el acervo probatorio sin embargo
existen criterios de desconexión de la antijuridicidad existente entre el elemento
probatorio viciado y el sobreviniente que matizan su efecto invalidante y se apoyan
en una adecuada ponderación de cuáles son los casos en los cuales no debe
procederse a la invalidación de esos elementos de prueba.

El Código Procesal Penal en la segunda parte del inciso segundo del Artículo 175
regula tres excepciones a la regla de exclusión antes referida y como
consecuencia de ello está permitida la admisibilidad de los elementos de prueba
obtenidos de forma ilícita y deben ser valorados por el Juez o Tribunal de
conformidad a las Reglas de la Sana Crítica.

Los casos de excepción son los siguientes:

A) ACTUACIONES POLICIALESS BUENA FE.

Se da cuando la autoridad o quien obtiene la información o la evidencia no ha


actuado maliciosamente y por el contrario dicho funcionario policial debe haber
actuado conforme a la ley y esa creencia de funcionario no es una simple
supocición de sí mismo, sino que se deben acreditarse lo elementos objetivos que
permiten deducir la veracidad de su actuación.

Ejemplo: Cuando la policía cree oír voces de auxilio e ingresa a un domicilio sin
orden judicial creyendo que se penetra para salvar o proteger la vida de alguien. Si
se encuentra evidencia de un delito de tráfico ilícito de drogas, esa evidencia seria
valida aun que esas voces de auxilio provinieran de un una película que se estaba
viendo en un Televisor.
18

B) HALLAZGO INEVITABLE.

Se produce cuando la autoridad investigadora obtiene la información derivada de


un procedimiento ilícito pero a la vez la evidencia de todas formas hubiera sido
hallada por encontrarse por ejemplo en un lugar público, o ser objeto de búsqueda
en otro procedimiento no conectado con el anterior.

Así una de las variantes cuando para el ofrecimiento de una prueba una de las
fuentes es ilegal y la otra legal, éste ultima de carácter independiente; sea que se
ofrezcan ambas pruebas o solo una de ellas –la de carácter legal– por tratarse de
una fuente independiente no resulta prudente excluir evidencia que se deriva de
fuente completamente legitima y no viciada por conexión –que sería la tradicional
aplicación de la doctrina del árbol venenoso– con aquelal prueba que ha tenido un
carácter legal; así el sentido independiente de la otra prueba es lo que sustenta su
no exclusión.

Son ejemplos de casos admitidos bajo está regla, la práctica de reconocimientos


sin defensor –que no tendría validez– y un reconocimiento posterior espontaneo
del imputado al declarar en la vista pública.

C) EXISTENCIA DE FUENTE INDEPENDIENTE DE PRUEBA.

Se produce cuando se obtiene la información de la existencia del elemento de


prueba a través de un procedimiento ilícito, pero en forma simultánea o
concurrente esa información llega de otra fuente lícita y totalmente independiente
de la anterior.

Ejemplo: Se obtiene información en un allanamiento ilegal que en otro inmueble se


encuentra el producto del delito que se está investigando y a la vez en otro
procedimiento un informante alerta sobre la existencia de ese inmueble donde se
guarda mercancía ilícita.
19

3.4.5. PRUEBA IRREGULAR.

Por exigencia del Principio de Formalidad de la prueba se deben respetar los


requisitos de forma establecidos en la Ley Procesal Penal para la etapa de
producción e introducción de las pruebas en el desarrollo del juicio, con el objeto
de evitar la arbitrariedad probatoria y generalizar una correcta administración de
justicia.

En ese orden de ideas, se denomina prueba irregular a aquella prueba que se


vierte o produce en el juicio sin cumplir con los requisitos de forma establecidos en
el Código Procesal Penal para su incorporación que por no constituir
esencialmente una prueba ilícita o prohibida puede ser valorada como indicio
aplicando las reglara de a sana crítica en los términos que la regula y establece el
inciso final del Artículo 177 Pr. Pn.

En este sentido, las pruebas obtenidas en contra de las normas que limitan el
testimonio del cónyuge o determinados parientes del imputado en contra de este
(Artículo 204 Pr. Pn), así como las referidas al deber de no declarar por razón de
ciertas profesiones u oficios (Artículos 205 y 206 Pr. Pn), son pruebas ilegítimas:
prohibidas, pero no ilícitas, porque solamente contrarían disposiciones
eminentemente procesales.

Lectura recomendada: Sentencia emitida por la Cámara Primera de lo Penal de


la Primera Sección del Centro a las dieciséis horas del día 7 de junio de 2013 en el
incidente de Apelación identificado con la Referencia número 83. SC- 2013.
.

3.5. PRINCIPIO DE LIBERTAD PROBATORIA.

El Principio de Libertad probatoria está regulado en el Artículo 176 Pr. Pn., el cual
determina esencialmente que todos los hechos relacionados con el objeto del
20

proceso, pueden ser comprobados por cualquier medio legal de prueba de los
establecidos en el Código Procesal Penal.

es fundamental la operatividad del principio, puesto que quiebra la visión


tradicional de la prueba tasada 60, y permite que los hechos, puedan ser puedan
ser objeto para su comprobación de cualquier medio de prueba de los previstos
legalmente.

Es importante hacer notar que el principio no es de libertad absoluta, puesto que


reconoce limites, uno de ellos, es por ejemplo la licitud de la prueba (Artículo175
Pr. Pn,) otro es la pertinencia y utilidad de la prueba (Artículo 177 Pr. Pn.), puesto
que los hechos a probar deben estar relacionados directa o indirectamente a los
hechos y circunstancias que son objeto de debate en el juicio.

Lectura recomendada: Sentencia de casación emitida por la SALA DE LO PENAL


DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, a las ocho horas y veinticinco minutos
del día ocho de octubre de dos mil dieciocho en el incidente identificado con la
Referencia número 407C2018.

3.6. PRINCIPIO DE PERTINENCIA DE LA PRUEBA.

El Principio de Pertinencia de la Prueba está regulado en el inciso primero de


Artículo 177 Pr. Pn. y de acuerdo a dicho principio, para que un elemento de
prueba pueda ser admitido para ser producido en la vista pública, el conocimiento
que proporciona el mismo debe estar directa o indirectamente relacionado con los
hechos que serán objeto del debate en la vista pública. Es decir, hechos
relacionados con la existencia del delito, la identidad y la responsabilidad de la
persona acusada o las consecuencias civiles derivas de la comisión del delito que
ha sido objeto de investigación.

Igualmente, de conformidad a lo establecido en el inciso final del Artículo 177 Pr.


Pn.es pertinente los elementos de prueba de carácter o conducta y prueba Habito
21

y costumbre, regulados en los Artículos 224 y 225 Pr. Pn., cuando se ofrecen para
establecer la credibilidad o la falta de credibilidad de los testigos y peritos o para
determinar si un hecho pudo haber ocurrido de la manera como se afirma ocurrió.

Lectura recomendada: Sentencia de Sala de lo Constitucional de la Corte


Suprema de Justicia emitida a las doce horas con treinta y seis minutos del día
dos de septiembre de dos mil quince en el Proceso de Habeas Corpus identificado
con la Referencia número 130-2015.

3.7. PRINCIPIO DE UTILIDAD Y CONDUCENCIA DE LA PRUEBA.

De conformidad a lo establecido en el inciso primero del Artículo 177 Pr. Pn., por
exigencia del Principio de utilidad y conducencia de la prueba, Para que la prueba
pertinente sea admisible debe ser además de ser útil, conducir al esclarecimiento
del hecho y no ser acumulativa.

3.7.1. EXCLUSIÓN DE PRUEBA PERTINENTE POR CARENCIA DE


UTILIDAD.

El penúltimo inciso del Artículo 177 Pr. Pn., establece que se puede excluir del
proceso prueba pertinente previa consulta con las partes: a) cuando lo exija un
interés preponderante (seguridad nacional del estado) b) Implique dilación del
procedimiento y c) La prueba presentada es acumulativa.

Ejemplos: Se ofrece el testimonio de un testigo presencial que se encuentra fuera


del país y no regresa sino en seis meses. Aunque la prueba es pertinente conduce
a dilatar el procedimiento, y puede utilizarse otros elementos de prueba para
acreditar el mismo punto del testigo en el extranjero, o cuando se ofrece como
prueba documental unas fotografías de personas descuartizadas que pueden
indebidamente influir en la opinión pública, ya que la prueba conducente para
acreditar la muerte es por el dictamen pericial no por las fotografías. La exclusión
de una prueba porque afecta un interés preponderante, superior como la
seguridad Nacional del Estado.
22

Los mecanismos habilitados por la Ley para realizar esta exclusión están
regulados en el Articulo 178 Pr. Pn.

3.8. PRINCIPIO DE NO INTRODUCCION DE PRUEBA POR VÍA


OFICIOSA AL PROCESO.

En los modelos de procesamiento penal con tendencia acusatoria como el


nuestro, quienes ofrecen y producen la prueba son las partes, lo cual es una
manifestación del principio dispositivo respecto de la aportación de prueba, pero
además este ofrecimiento y producción probatoria debe realizarse dentro de la
etapa procesal oportuna y por regla general el juez o Tribunal carece de
facultades para incorporar prueba por vía oficiosas por el hecho de que con ello se
corre el riesgo de vulnerar el principio de imparcialidad (Artículo 172 inciso primero
Cn.) que debe regir su actuación y podría llevar al desequilibrio de las partes
porque no existen pruebas neutras y el resultado hipotético de la ordenada e
incorporada por el Juez o Tribunal al proceso, podría inclinar la balanza a favor de
una de las partes.

El Código Procesal Penal regula casos de excepción a este principio, entre otros,
en los Artículos 302 número 2, 362 número 10, 390 393 sobre los cuales existe
pronunciamiento de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia
de que tales actuaciones procesales de los Jueces no vulneran el Principio de
Imparcialidad.

Lectura recomendada: Sentencia en materia de Constitucionalidad emitida por la


Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, fechada el 23 de
diciembre de 2010 en el proceso de Inconstitucionalidad identificado con la
Referencia número 5-2001.

3.9. PRINCIPIO DE COMUNIDAD DE LA PRUEBA.


23

El Principio de Comunidad de la Prueba afirma que la prueba no pertenece a


quien la suministra; por ende, es inadmisible pretender que sólo beneficie al sujeto
procesal que la introdujo al proceso, porque una vez incorporada legalmente al
mismo debe tenérsela en cuenta para determinar la existencia o la inexistencia del
hecho investigado, sea que resulte favorable a quien la propuso o a la parte
contraria, quien bien puede invocarla porque toda prueba una vez ofrecida por las
partes y admitida por el Juez conforme a procedimiento, se convierte en prueba
del proceso y no de una sola de las partes, esto con la finalidad de llegar a la
verdad real de los hechos que ha sido objeto de investigación.

Lectura recomendada: Sentencia de Casación emitida por la Sala de lo Penal de


la Corte Suprema de Justicia, a las nueve horas del día 28 de marzo de 2016, en
el incidente de casación identificado con la referencia identificada con el número
149-C-2016.

3.10. PRINCIPIO DE INDUBIO PRO REO

El Principio de In Dubio Pro Reo, implica que la existencia de una Duda razonable
en cuanto a los elementos probatorios que acreditan la supuesta participación y
culpabilidad del imputado en determinados hechos, debe resolverse a favor del
imputado emitiendo una Sentencia absolutoria.

La función rectora de este Principio proyecta sus efectos al campo de la prueba,


ya que opera como un criterio técnico-jurídico dirigido a la valoración de la prueba
sobre la apreciación de los hechos y los elementos probatorios decisivos sobre la
culpabilidad o no culpabilidad del imputado.

Analizado lo anterior y aunado a lo estipulado en el Art.7 Pr.Pn., la existencia de


un estado intelectivo de Duda se establece entonces como el presupuesto base
para aplicar el Principio de In Dubio Pro Reo, la cual debe recaer

Lectura recomendada: Sentencia de Casación proveída por la Sala de lo Penal


de la Corte Suprema de Justicia a las catorce horas con cuarenta minutos del día
trece de enero de dos mil quince en el incidente identificado con la Referencia
número 289C-2014.
24

xxxxxx

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE DERECHOPENAL

“APUNTES SOBRE EL TRATAMIENTO Y MANEJO DE LA PRUEBA EN EL


PROCESO PENAL DE EL SALVADOR”

(SEGUNDA PARTE)

CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL i


CICLO I /2020
25

4. ETAPAS DEL RECORRIDO O CAMINO DE LA ACTIVIDAD


PROBATORIA EN EL PROCESO PENAL.
En este apartado se hará un recuento de las diferentes etapas de la a actividad
probatoria que impulsan las partes dentro del proceso penal para incorporar al
proceso los diferentes elementos de prueba con los cuales pretenden probar ante
el Juez o Tribunal los hechos que forman parte de su Teoría de caso.
Lectura recomendada: Sentencia emitida por la CÁMARA TERCERA DE LO
PENAL DE LA PRIMERA SECCIÓN DEL CENTRO, a las doce horas del día
veintiséis de septiembre del año dos mil doce en el incidente identificado con la
Referencia número 156-12-8

4.1. PREPARACION DE LA PRUEBA.


4.1.1. PREPARACION DE ELEMENTOS DE PRUEBA QUE SE
ORIGINAN EN ACTOS DE INVESTIGACION REALIZADOS.

Los actos de investigación constituyen actos preparatorios de la prueba porque


sirven para ubicar, identificar las fuentes de la prueba, conocer quién tiene el
conocimiento de los hechos sobre la existencia del delito y la responsabilidad
penal y civil. Es decir, los actos de investigación sirven para conocer cuál es el
medio de prueba que se puede utilizar en el proceso penal que se instruye, para
llevar al juez el conocimiento de los hechos con sus circunstancias y la
responsabilidad del acusado.

Igualmente, sirven para preparar los elementos de prueba en razón de que a


través de los actos de investigación se puede establecer establecer si la
información o evidencia física recolectada es pertinente, necesaria, suficiente y
como se debe metodológicamente transmitir la información al juez.
4.1.1.1. REQUISITOS PARA LA PREPARACION DE LA PRUEBA
QUE SE ORIGINA EN LOS ACTOS DE INVESTIGACION
REALIZADOS.
A) LEGALIDAD.
Para poder ofrecer el elemento de prueba de prueba para ser producido en
el juicio es necesario que la información que dicho elemento probatorio pose haya
sido legalmente obtenida y que si se trata de un objeto o evidencia física que sea
auténtico.
26

Se entiende legalmente obtenida cuando se ha realizado sin violentar las


garantías y derechos individuales regulados en la Constitución de la República y
mediante los procedimientos establecidos en el Código Procesal Penal, es decir,
por investigación autónoma, por orden de fiscal o por autorización judicial.

B) AUNTENTICIDAD DEL ELEMENTO DE PRUEBA.

Si el medio de prueba que se pretende ofrecer para el juicio es un objeto o


evidencia física, se requiere que el mismo haya sido incautado (Artículo 184 Pr.
Pn.) conforme a la ley y que se pueda garantizar su autenticidad (Artículos 243
inciso primero y 249 Pr. Pn.),, para tener la confianza que el objeto a incautado y
que está vinculado con el ilícito sea el mismo que se está incorporando al proceso
penal que se ha instruído.

B.1.) LA CADENA DE CUSTODIA DE LA EVIDENCIA.

El Artículo 250 Pr. Pn. define a la Cadena de Custodia de la Evidencia, como el


conjunto de requisitos que, cuando sea procedente, deben observarse para
demostrar la autenticidad de los objetos y documentos relacionados con un hecho
delictivo.

La Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia ha sostenido que la cadena


de custodia “(...) es una serie de procedimientos de índole técnico y científico,
relacionados con la recolección, levantamiento y aseguramiento de los indicios o
la evidencia material de un hecho delictivo, el cual tiene por finalidad su
introducción válida al proceso, bien como prueba material o como elemento para
ser analizado y obtener de ellos datos científicos que permitan descubrir la forma
en que el hecho se cometió o la participación de sus autores (…)” (Referencia
número 611-CAS-2007)

Los procedimientos de cadena de custodia solamente se aplican sobre los objetos


que no poseen características propias que permitan su individualización o auto
reconocimiento por quienes tuvieron contacto con el elemento y deben certificar su
autenticidad, salvo que respecto del elemento de elemento posible de
individualización o identificación plena se deban practicar operaciones técnicas o
27

científicas (Artículo ¡86 Pr. Pn.) para análisis y comparación o el mismo contenga
rastros o huellas de la comisión del delito.

La Cadena de Custodia se aplicará a las evidencias encontradas en las escenas


primaria o secundaria de los hechos, en lugares relacionados con los hechos
investigados distintos de la escena, a los aportados o encontrados en personas y
a los entregados durante diligencias de investigación. Debe recordarse que la
cadena de custodia es un deber de los encargados de la investigación y que
resulten ser entes estatales, los oficiales y agentes de policía, permitiendo con ello
garantizar la no contaminación de la evidencia para preservar o mantener su
eficacia y validez.

Para la incorporación material del objeto o documento a la etapa de juicio, si no se


ha estipulado probatoriamente el mismo, debe hacerse a través de una prueba
personal, (policía o perito) que haya tenido contacto con la prueba y que pueda
referir los procedimientos seguidos en el manejo de los mismos, más aún cuando
se trata de procedimientos protocolizados o con estándares definidos, sin que
resulte indispensable que todas las personas que tuvieron contacto con la
evidencia deba sentarse a declarar en juicio (Artículo 251 Pr. Pn.)

La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ha dicho que “(…) la


hoja de cadena de custodia, en la que se registra todas las personas que han
tenido contacto con la evidencia, cuándo, dónde y porqué, puede ser utilizado
como referente de tal procedimiento, que nos permitiría presumir que la evidencia
ofrecida es auténtica, pero debe recordarse que esa hoja es una forma en que se
documentó este tránsito de la evidencia en manos de quienes tuvieron contacto
con la misma, por lo que por sí misma no representa ser una prueba documental.
En ese mismo orden de ideas, la falta de la misma, no implica por sí sola el
rompimiento de la cadena de custodia, sino que se convirtió en una simple prueba
irregular, pues la obtención de información se hizo sin dejar la constancia debida
que facilitara la constatación de la autenticidad (…)” (Referencia número 621-
CAS-2008)

4.1.1.2. PREPARACION DE ELEMENTO DE PRUEBA QUE SE


ORIGINA EN EL ANTICIPO DE PRUEBA TESTIMONIAL.
Sobre el anticipo de prueba testimonial regulado en el Artículo 305 Pr. Pn. ya se
hizo referencia en la primera parte de estos apuntes y le son aplicables los
alcances del Principio de Legalidad de la Prueba, en los términos explicados.
4.2. DESCUBRIMIENTO DE LA PRUEBA QUE SE PRETENDE
OFERTAR.
28

El descubrimiento de la prueba en el proceso penal consiste en la obligación que


tienen las partes que intervienen en el proceso penal que se instruye, de dar a
conocer ante el Juez o Tribunal cuales son los elementos de prueba de que
disponen para probar los hechos que postulan en el proceso y cuál es el
conocimiento que puede generar con respecto a los hechos que se investigan

El descubrimiento de la prueba, equilibra a la defensa del imputado frente a la


Fiscalía General de la república porque pone porque le permite conocer a ésta
todos los actos de investigación realizados por la fiscalía, así como los resultados
de los mismos, con lo cual se potencia la vigencia del Principio de igualdad de
armas dentro del proceso penal de que se trate.

La obligación de descubrir la prueba ante el Juez o Tribunal, tan aplica para el


Querellante, La Victima y El Actor Civil en la forma que se expresa a continuación.

4.2.1. DESCUBRIMIENTO DE PRUEBA DE LA FISCALÍA


GENERAL DE LA REPÚBLICA.

La Fiscalía General de la República rige su actuación procesal dentro del proceso


penal con sujeción, entre otros, a dos principios: El principio de objetividad
(Artículo 74 inciso segundo pr. Pn.) y el principio de imparcialidad (Artículo 75
inciso segundo Pr. P.)

La exigencia de la obligación de la Fiscalía General de República de descubrir la


prueba se da en dos momentos, el primero cuando se presenta el Requerimiento
Fiscal, deberá realizarse el descubrimiento de los actos de investigación que se
han realizado durante la investigación inicial (Artículos 13 inciso segundo Cn. Y
270 y 270-A Pr. Pn.) y constituyen la fuente originaria de los elementos de prueba
que serán ofertados a futuro el cual se realiza dando a conocer la forma en que se
registró o documentó la investigación, es decir mediante las actas, informes,
certificaciones, dictámenes periciales y exhibición de los objetos y documentos.

El segundo momento, es el que está regulado en los Artículos 356 número 3 y


357, ambos Pr. Pn.

4.2.2. DESCUBRIMIENTO DE PRUEBA DEL QUERELLANTE.

La obligación del Querellante de descubrir la prueba con la que pretende probar


los hechos que postula está regulada en los Artículos 108 números, 3 y 4, 356
numero 3 y 357, todos Pr. Pn.
29

4.2.3. DESCUBRIMIENTO DE PRUEBA DE LA VÍCTIMA.

La obligación de la Víctima de descubrir la prueba con la que pretende probar los


hechos que postula deviene del derecho regulado a su favor en el Artículo 106
número 8 Pr. Pn, con sujeción a lo establece el Artículo 359 Pr. Pn.

4.2.3. DESCUBRIMIENTO DE PRUEBA DEL ACTOR CIVIL.

La obligación del Querellante de descubrir la prueba con la que pretende probar


los hechos que postula está regulada en los Artículos 120 número 4, 356 numero
3 e inciso final y 357, todos Pr. Pn.

4.2.4. DESCUBRIMIENTO DE PRUEBA DE LA DEFENSA DEL


IMPUTADO.

La Defensa también está obligada a descubrir aquellos actos de investigación


propia que haya realizado en ejercicio de la facultad que deriva del Artículo 301 Pr.
Pn. y los resultados de los mismos siempre y cuando vaya a ofrecer el respectivo
elemento de prueba resultante de dichos actos para ser producido en la vista
pública, a efecto de establecer la pertinencia del elemento de prueba ofertado y
los que actos de investigación que se hayan realizado por petición suya al Juez o
Tribunal en la forma que establecen los Artículos 302 número 2 y 308, ambos Pr.
Pn.

La obligación de la Defensa del imputado de descubrir la prueba con la que


pretende probar los hechos que postula está regulada en los Artículos 81 incisos
primero y segundo, 251, inciso segundo y 358 números 12 y 13, todos Pr. Pn.

4.2.5. CONSECUENCIAS LEGALES DE NO CUMPLIR CON LA


OBLIGACION DE DESCUBRIR LA PRUEBA.

La consecuencia jurídica del no descubrimiento de los elementos de prueba que


serán ofertados para ser producidos en el juicio, es que no se podrá ofrecer el
medio de prueba, pues el registro de lo actuado sirve para acreditar la pertinencia
del medio probatorio para los efectos del juicio, con las consideraciones realizadas
respecto de la defensa y las partes materiales, en caso de no tenerse registro de
estas actuaciones.
30

El Código Procesal Penal no establece expresamente las consecuencias


derivadas de la falta de descubrimiento de los elementos de prueba que se
pretenden ofrecer para su producción en el juicio cuando se han practicado
diligencias de investigación por parte del ente fiscal, no obstante dicha forma de
actuar constituye una actuación de mala fe que constituye una infracción
disciplinaria regulada en el Artículo 132 No número 1 Pr.Pn.
Finalmente hay que afirmar qué, prueba que no se descubre, no se puede ofrecer,
porque elemento de prueba que no que no se descubre, no puede ser admitida,
por no cumplir con dicha obligación.

4.3. OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA.


Bajo el principio que quien afirma algo debe probarlo, la Fiscalía debe siempre
probar los hechos que afirma en la acusación, por tanto, con el dictamen
acusación (Artículos 355 y 356, ambos Pr. Pn.) debe ofrecer los elementos de
prueba que se pretende producir durante el juicio. Este ofrecimiento de la prueba
debe hacerse con la finalidad de establecer la existencia del delito y la
responsabilidad penal y civil del acusado en el delito por el cual se formula
acusación, por regla general, pero la pertinencia probatoria también puede estar
vinculada a otros aspectos de forma indirecta, como la credibilidad de testigos.
(Art. 177 inc.1 C.Pr.Pn.)

La Defensa del imputado no está obligada a ofrecer elementos de prueba por


cuanto no tiene que probar nada, ya que el imputado presume inocente mientras
no haya oído y vencido en juicio, no obstante, la Defensa tiene derecho a ofrecer
prueba para controvertir los medios de prueba ofrecidos por la Fiscalía General de
la República, la Víctima o el Actor Civil. Como se ha expresado anteriormente la
Defensa del imputado debe ofrecer prueba en caso de tener necesidad de probar
un hecho que afirme tales como: Legítima defensa, estado de necesidad,
cumplimiento de un deber legal, estado de necesidad, no comprensión de la
ilicitud al momento de su realización del delito.

Sobre la base de lo anteriormente dicho, quien ofrece el elemento de prueba debe


singularizarlo e indicar lo que pretende probar con dicho elemento de prueba. Es
decir, los hechos y circunstancias que se pretendan probar. (arts. 177 inc. 1, 359
Pr. Pn.), a fin de permitirle al Juez determinar la pertinencia del medio de prueba,
so pena de inadmisibilidad.
31

4.3.1. CONSECUENCIAS DEL NO OFRECIMIENO DE PRUEBA


PARA SER PRODUCIDA EN EL JUICIO.

El momento procesal oportuno para hacer el ofrecimiento de los elementos de


prueba para la Fiscalía General de la República el Querellante y el Actor Civil es
en el escrito de acusación (Artículo 355 número 1, 356 numero 5 Pr. Pn.), para la
defensa y el resto de partes, dentro del término de cinco días después de
presentado el escrito de acusación, mediante el escrito a que hacen referencia los
Artículos 357 y 358 inciso primero, ambos Pr. Pn.

Si cualquiera de los sujetos procesales a que se hace referencia, no hace el


ofrecimiento de los elementos de prueba que pretende producir en el juicio el Juez
o Tribunal no se pronunciara sobre su admisibilidad y como consecuencia de ello
no podrán incorporarse al proceso dichos elementos de prueba durante el
desarrollo del juicio.

4.3.1.1. EXCEPCIONES A LA CONSECUENCIA DEL NO


OFRECIMIENTO DE PRUEBA PARA SER PRODUCIDA EN
EL JUICIO.

Los casos más comunes de excepción a la consecuencia de del no ofrecimiento


de los elementos de prueba en el momento procesal oportuno, sol los siguientes:
A) Los casos de pruebas que no se conocía de su existencia al momento
de hacer el ofrecimiento de prueba, a la cual se le denomina prueba
sobrevenida y que está regulada en el Artículo 366 inciso cuarto Pr.
Pn.. Dicho ofrecimiento deberá realizarse cumpliendo los requisitos del
Artículo 359 Pr. Pn.

B) Los casos cuando el imputado declara en el juicio y ofrece su


declaración como elemento de prueba (Artículos 81 inciso primero y
381, ambos Pr. Pn.)

C) Las declaraciones de un testigo anteriores cuando se retracta o miente


en los casos que regula el Artículo 221 número 3 Pr. Pn.

4.4. PRONUNCIAMIENTO DEL JUEZ O TRIBUNAL SOBRE ADMISIÓN O


NO ADMISIÓN DE LA PRUEBA OFERTADA.
El pronunciamiento del Juez o Tribunal sobre la admisibilidad o no admisibilidad
de la prueba ofertada por las partes por regla general se hace ante el Juez quien
32

se pronuncia sobre la admisión o no admisión de la prueba ofertada durante el


desarrollo de la Audiencia Preliminar (Artículo 362 número 10 Pr. Pn.)
Excepcionalmente, dicho pronunciamiento podrá ser emitido por el Tribunal de
Sentencia en los siguientes casos:

 Cuando el Tribunal de Instrucción no la admitió y la parte agraviada


solicitare su admisión ante el Tribunal de Sentencia quien se pronunciara
después de darle trámite a la solicitud de conformidad a lo que establece el
Artículo 366 inciso tercero Pr. Pn.

 En los casos prueba sobrevenida (Artículo 366 inciso tercero Pr. Pn.

 En los casos cuando el imputado declara en el juicio y ofrece su declaración


como elemento de prueba (Artículos 81 inciso primero y 381, ambos Pr.
Pn.)

 En los casos de declaraciones de un testigo anteriores cuando se retracta o


miente en los casos que regula el Artículo 221 número 3 Pr. Pn.

Para finalizar este apartado, es importante hacer notar que la parte contraria a la
parte que ha hecho el ofrecimiento de prueba con la pretensión de que sea
admitida, ejercicio del principio de contradicción de la prueba, puede oponerse a la
admisión de la prueba ofertada invocando razones de ilicitud, falta de pertinencia y
utilidad de la prueba ofertada u otra causa, con la pretensión de que no se admita.

4.4.1. ESTIPULACIONES PROBATORIAS.

De conformidad a lo establecido en el Artículo 178 Pr. Pn., las


estipulaciones probatorias son acuerdos entre la Fiscalía General de la
República y la Defensa del imputado realizados con la finalidad u objeto de
acordar por escrito la admisión y producción de la prueba pericial,
documental y mediante objetos para tener por probados los hechos y
circunstancias que se acreditan con tales elementos de prueba, con lo cual
se elimina la dilación del juicio por debates innecesarios sobre temas que
son aceptados por las partes en contradicción.

Lo estipulado u objeto de estipulación por las partes, no es un determinado


elemento de prueba, evidencia física o informe, sino un hecho concreto que
33

se prueba con los elementos de prueba a que se hace mención en el


referido acuerdo.

Las estipulaciones o acuerdos probatorios que hacen las partes constituyen


un elemento de prueba con el cual se acredita dicho acuerdo el cual debe
ser ofrecido y admitido como condición previa para ser introducidas en la
vista pública para su reproducción para que sea objeto de conocimiento del
Juez o Tribunal, al momento de presentarse el dictamen de acusación por
parte de la Fiscalía General de la República y al momento de presentarse el
escrito de la Defensa a que hace referencia el Artículo 358 número 13 Pr.
Pn.

Es importante hacer notar que es potestad del Juez o tribunal no admitir la


estipulación probatoria acordada por las partes si estima que dicho acuerdo
no cumple con los requisitos de legalidad, pertinencia, utilidad o
procedencia.

Lectura recomendada: Sentencia de Casación emitida por la Sala de lo


Penal de la Corte Suprema de Justicia a las ocho horas con veinticinco
minutos del día 29 de junio de 2016 en el Incidente identificado con la
referencia número 407-C-2015.

4.5. PRODUCCION DE LA PRUEBA EN EL JUICIO.


La etapa de producción de la prueba durante la realización del Juicio y la
correspondiente recepción de la misma por parte del Juez o tribunal está regulada
en el Artículo 3386 Pr. Pn. que literalmente dice: “Después de la declaración del
imputado, el Juez que preside recibirá la prueba, iniciando con la de los
acusadores, las partes determinarán el orden en que se recibirán sus respectivas
pruebas. Al proceder a la práctica de las mismas se observarán las reglas
previstas para ello en este Código”.
A vía de ejemplo, entre las reglas de producción de la prueba a que hace
referencia el artículo antes mencionado se mencionan las siguientes:

 Declaración de Testigos Artículo 209 Pr. Pn.

 Declaración del Perito Artículo 387 Pr. Pn.

 Declaración del imputado Artículo 381 Pr. Pn.

 Prueba mediante objetos Artículo 243 Pr. Pn.


34

 Prueba documental Artículos 248 y 372, ambos Pr. Pn.

4.6. VALORACION DE LA PRUEBA.


El artículo 179 Pr. Pn. establece que “Los jueces deberán valorar, en su conjunto
y de acuerdo con las reglas de la sana crítica, las pruebas lícitas, pertinentes y
útiles que hubiesen sido admitidas y producidas conforme a las previsiones de
este código”.
Del contenida de dicha disposición legal se extraen dos cosas: a) Que el sistema
de valoración de prueba imperante en el proceso penal es la sana crítica y b) Que
la sana crítica como sistema de valoración de prueba está integrada un conjunto
de reglas, a las cuales se les denomina reglas de la sana crítica.
4.6.1. LA SANA CRITICA COMO SITEMA DE VALORACION DE
PRUEBA.

La sana crítica como sistema de valoración de prueba es aquel en el cual, el Juez


o Tribunal aprecia intelectivamente las pruebas que se han producido ante su
presencia durante el desarrollo del juicio entrelazándolas con el hecho delictivo
que ha sido objeto de investigación con la finalidad de tenerlo por acreditado o no
acreditado, con la obligación de fundamentar el resultado de su valoración en la
sentencia (artículo 144 Pr. Pn.) expresando las reglas que ha aplicado y las
razones del porque ha decidido como lo ha hecho.
La aplicación de la sana critica como sistema de valoración de prueba, aglutina las
"Reglas del correcto entendimiento humano", siendo éstas: a) la Lógica; b) la
Psicología; y c) La experiencia común, las cuales se deben unificar para asegurar
el más certero razonamiento decisivo sobre una cuestión sometida a juicio.
La sana critica como sistema de valoración de prueba, exige del juez o Tribunal un
conocimiento del derecho y otros aspecto y por tal razón discurre de forma
intermedia entre el Sistema de prueba legal o tasada, donde la ley determina el
valor de las pruebas y el juez es un mero aplicador y el sistema de valoración de la
prueba de la íntima convicción que utilizan los miembros del jurado en aplicaion
del cual resuelven de acuerdo a los dictados de su conciencia sin obligación de
fundamentar su decisión.
Lectura recomendada: Sentencia emitida por la SALA DE LO PENAL DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA; a las ocho horas y veinticinco minutos del día
35

veintisiete de septiembre de dos mil dieciocho en el incidente identificado con la


referencia número 321-C-2018

4.6.2. REGLAS DE LA SANA CRÍTICA.


Las reglas de la sana crítica no constituyen un sistema probatorio distinto de los
que tradicionalmente se han venido reconociendo. Se trata más bien de varios
instrumentos de que dispone el juez o tribunal para ser utilizados al momento de la
realizar la valoración de las pruebas inmediatamente después de haber concluido
el juicio donde se produjo ante su presencia la prueba.
A cada una de esas reglas se hace referencia en los siguientes apartados.
4.6.2.1. REGLA DE LA LOGICA.
Refiriéndonos a la lógica formal, ésta se aplica a través de los principios que le
son propios y que actúan como controles racionales en la decisión judicial
conforme a la concepción clásica, los cuales son:
A) Principio de Identidad: Cuando en un juicio el concepto-sujeto es
idéntico total o parcialmente al concepto-predicado, el juicio es
necesariamente verdadero.
B) Principio de contradicción: Dos juicios opuestos entre sí
contradictoriamente, no pueden ambos ser verdaderos.
C) Principio de tercero excluido: Dos juicios opuestos entre sí
contradictoriamente, no pueden ambos ser falsos (uno de ellos es
verdadero y ningún otro es posible).
D) Principio de razón suficiente: Todo juicio para ser realmente
verdadero, necesita tener una razón suficiente que justifique lo que
en el juicio se afirma o niega con pretensión de verdad.
E) La jurisprudencia de nuestros tribunales de justicia ha incluido Leyes
de la lógica, las cuales se basan sobre la coherencia de los
pensamientos y de derivación; en cuanto a la primera, es aquella
concordancia o convivencia entre sus elementos, y la segunda ley
establece que cada pensamiento proviene de otro con el cual está
relacionado.
Lectura recomendada: Sentencia emitida por la SALA DE LO PENAL DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, a las once horas y treinta minutos del día
diecisiete de marzo de 2004 en el incidente identificado con la Referencia número
C156-03 y Sentencia emitida por la Cámara Tercera de lo Penal de la primera
sección del centro, a las ocho horas con veinticinco minutos del día 13 de junio de
2011, en el incidente identificado con la referencia número INC.92-11-(L).
36

F) REGLA DE LA PSICOLOGÍA.
Como ciencia que estudia la conducta humana, la regla de la psicología propicia
el análisis del elemento interior que conduce la vida de toda persona, desde los
actos más simples a los más sublimes, y que se manifiesta en hechos de
conocimiento, sentimiento y voluntad y por tal razón juega un papel muy
importante en el análisis de del comportamiento de los órganos de prueba y por el
Juez o Tribunal no puede apartarse en la valoración de la prueba

G) REGLA DE LA EXPERIENCIA.
La regla de la experiencia exige valorar los elementos de prueba vertidos durante
el desarrollo del juicio desde la perspectiva de las enseñanzas que se adquieren
con el uso, la práctica o sólo con el vivir, y que se encuentran en cualquier
persona de nivel cultural medio, integrando el sentido común.

5. ESTADOS INTELECTIVOS DEL JUEZ FRENTE A LA PRUEBA


PRODUCIDA POR LAS PARTES.
Como ya se dijo anteriormente, la prueba sirve para acreditar ante un Juez o
Tribunal que un hecho o circunstancia ocurrió de una forma y no de otra y como
consecuencia de ello, la prueba bajo su escrutinio va impactando en su
conocimiento sobre el hecho acontecido, lo cual genera distintos estados de
conocimiento qué a su vez, dependiendo del estado del proceso en que se
produce tal conocimiento, proyectan en el proceso diferentes efectos tal y como se
expresa a continuación.

5.1. VERDAD.
La verdad que se busca en el Proceso penal es la verdad material, o verdad
históricamente ocurrida en un determinado momento (Artículo 177 inciso primero
Pr. Pn.)
Para estos efectos, la verdad material o histórica se define como la adecuación
entre la idea que se tiene sobre un hecho ocurrido y como ocurrió ese hecho en la
realidad.
5.2. CERTEZA.
37

La verdad siempre está fuera del intelecto del Juzgador quien solo puede
percibirla de manera subjetiva y bajo la creencia personal de haberla obtenido.
Cuando esa percepción personal es real y firme se dice que hay certeza, la cual
se define como la firme convicción de estar en posesión de la verdad real o
histórica.
La certeza puede ser positiva (firme convicción de que el hecho delictivo objeto de
debate en el juicio ocurrió) o negativa (cuando existe firme convicción de que el
hecho delictivo objeto de debate en el juicio no ocurrió)

5.2.1. ESTADOS INTEREDIOS ENTRE LA CERTEZA POSITIVA Y LA


CERTEZA NEGATIVA.
Lara alcanzar la Certeza Positiva o Certeza Negativa el Juez o Tribunal debe
recorrer un camino donde existen estados intelectuales intermedios que
impactan en su conocimiento y que producen diferentes efectos dependiendo del
momento procesal en que el Juez o Tribunal tenga conocimiento del hecho
investigado y de la prueba sometida a su conocimiento y valoración.
Los estados intelectuales intermedios son los siguientes:
A) PROBABILIDAD.
La probabilidad es un punto medio entre certeza y duda y consiste en un estado
mental del juez en el cual, aún sin prueba introducida al proceso para acreditar los
hechos sometidos a su examen, considera que tales hechos son susceptibles de
ser probados a futuro y por tal razón hay que darle continuidad al proceso que se
instruye y esperar que la prueba pertinente sea introducida al proceso. En este
caso se habla de Probabilidad Positiva y constituye el argumento del Juez de
Paz para ordenar la continuidad del proceso penal que se instruye (Artículo 300
inciso final Pr. Pn.) o en su caso el del Juez de Instrucción para ordenar la
Apertura a Juicio (Artículo #62 número 1 Pr. Pn.)
Cuando el estado mental del Juez deriva de forma inversa al considerar que con la
prueba que se oferta los hechos que constituyen el objeto de investigación no son
susceptibles de ser probados a futuro porque no exista la probabilidad de
incorporar nuevos elementos de prueba para acreditar tal hecho, entonces se
habla de que existe una Probabilidad Negativa.
Cuando la probabilidad es negativa y no existe razonablemente la posibilidad de
incorporar nuevos elementos de prueba, el Juez debe proveer un Sobreseimiento
Definitivo (Artículo 300 número 2 Pr. P.). Cuando la prueba ofertada es
insuficiente, pero existe la probabilidad de incorporar nuevos elementos de
38

prueba, el Juez proveerá un Sobreseimiento Provisional (Artículo 351 inciso


primero Pr. Pn.)
B) DUDA
La Duda se define como aquel estado de indecisión en el intelecto del Juez o
Tribunal, que se presenta cuando hay incertidumbre entre la certeza positiva y la
certeza negativa sobre el hecho objeto del debate en el juicio, sin poderse inclinar
con certeza por alguna de ellas.
Dicho estado de indecisión derivado del equilibrio entre los elementos de prueba
que inducen a afirmar la existencia de una certeza positiva y los elementos de
prueba que inducen a negarla.
De conformidad a lo que establece el Artículo 7 Pr. Pn., la Duda favorece al
imputado, razón por la cual el momento idóneo para determinar la existencia de
una Duda a favor del imputado es al momento de emitirse la Sentencia,
inmediatamente después de concluido el juicio.
Lectura recomendada: Sentencia de Casación proveída por la Sala de lo Penal
de la Corte Suprema de Justicia a las catorce horas con cuarenta minutos del día
trece de enero de dos mil quince en el incidente identificado con la Referencia
número 289-C-2014.

6. ACTOS URGENTES DE COMPROBACION.


Los actos urgentes de comprobación son aquellas actuaciones procesales que
tienen la finalidad de recoger información sobre los hechos y se realizan
generalmente de manera inmediata después de cometido el delito, pues su
demora puede provocar la pérdida de esa información o cuando menos su
inexactitud.

Se realizan durante las diligencias iniciales de investigación o en la instrucción


formal misma, por ello, su resultado en sí mismo no constituyen pruebas en el
sentido estricto de la palabra, pero el acta que documenta esos actos procesales
de de investigación si pueden llegar a ser prueba documental que puede ser
introducida por lectura al juicio en los términos que establece el Artículo 372
número 1 Pr. Pn., previa solicitud de parte interesada, en el momento procesal
39

oportuno y por lo tanto, podrán ser valorados por el Juez durante la Vista Pública
de forma conjunta con el resto de la prueba. Algunos de estos actos pueden
requerir autorización judicial pero no es necesaria la presencia del juez durante su
realización, como por ejemplo entre otros, los casos regulados en los Artículos 187
inciso final, 191199 inciso segundo, 201, todos Pr. Pn.

Lectura recomendada: Sentencia de Sala de lo Constitucional de la Corte


Suprema de Justicia emitida a las doce horas con treinta y seis minutos del día
dos de septiembre de dos mil quince en el Proceso de Habeas Corpus identificado
con la Referencia número 130-2015.

Los actos urgentes de investigación regulados en el Código Procesal Penal, son


los siguientes:

 INSPECCION EN EL LUGAR DEL HECHO. (Arts. 180 y siguientes


Pr. Pn.)

 RECONOCIMIENTO DEL CADAVER Y EXHUMACION. Arts. 188 y


siguientes Pr. Pn.)

 ALLANAMIENTO, REGISTRO, REQUISA, INSPECCION E


INTERVENCION CORPORAL. (Arts. 191 y siguientes Pr. Pn.)

 INFORMACION ELECTRONICA. (Art. 201 Pr. Pn.)

 PRUEBA TESTIMONIAL. (Art. 202 y siguientes Pr. Pn.)

 TESTIMONIO DE REFERENCIA. Arts. 220 y siguientes Pr.


Pn.)

 PRUEBA DE CARACTER Y PRUEBA DE HABITO. (Art. 224


Y 225 Pr. Pn.)

 PERITOS. (Art. 226 y siguientes Pr. Pn.)

 PRUEBA MEDIANTE OBJETOS. (arts 242 y siguientes Pr. Pn.)

 PRUEBA DOCUMENTAL. (Art. 244 y siguientes Pr. Pn.)


40

 REGLAS SOBRE LA CADENA DE CUSTODIA. (250 y siguientes Pr.


Pn.)

La cadena de custodia de la prueba es el procedimiento controlado que se aplica a


los elementos de prueba relacionados con el delito, desde su recolección,
Embalaje, Transporte, análisis, custodia y producción en el juicio para su
valoración por el Juez o Tribunal y que tiene como fin no viciar el manejo de que
ellos se haga y así evitar alteraciones, sustituciones, contaminaciones o
destrucciones.

 RECONOCIMIENTOS. (Art. 253 y siguientes Pr. Pn.)

 CONFESIÓN DEL IMPUTADO. (Art. 258 y siguientes. Pr. Pn.)

7. PRUEBA PARA ACREDITAR LA EXISTENCIA DE DAÑOS Y PERJUICIOS


EN EL EJERCICIO DE LA ACCION CIVIL DERIVADA DE LA COMISIÓN
DE UN DELITO.

7.1. CONSIDERACIONES PREVIAS.


La Prueba para acreditar el monto de los daños y perjuicios causados directa o
indirectamente a la víctima que será la base para pedir al acusado la
indemnización por daños y perjuicios causados a la víctima como consecuencia de
la comisión del delito, de conformidad a lo establecido en el Artículo 356 número 5
Pr. Pn., debe ser ofertada en forma separada de la prueba ofertada

 CRITERIOS PARA DETERMINAR EL MONTO DE LA CUANTIA DE


LOS DAÑOS Y PERJUICIOS DERIVADOS DE LA COMISIÓN DEL
DELITO QUE SON OBJETO DE LA RECLAMACION DE LA
INDEMNIZACION.

El Derecho general de toda persona a ser Indemnizada por el Daño sufrido como
consecuencia de la comisión de uno o varios delitos, se extrae de lo regulado en el
Artículo 2 incisos 1° y 3° de la Constitución de nuestro País.

En concordancia con la anterior afirmación, la Sala de lo Constitucional de la Corte


Suprema de Justicia, en la Sentencia proveída a las catorce horas con dos
41

minutos del día 23 de enero de 2015 en la Inconstitucionalidad identificada con la


Referencia Número 53-2012, ha expresado, que “Para descifrar el contenido
prescriptivo de esta norma, la misma debe ser integrada con el inciso primero de
la disposición constitucional a la que pertenece; en ese sentido, la protección de
los derechos fundamentales a la vida y a la integridad física y moral permite
colegir que toda persona tiene un derecho fundamental a no sufrir un daño injusto
contra un bien o derecho objeto de tutela jurídica, lo que en definitiva consiste en
un derecho a ser reparado por el daño sufrido”.

En materia de Indemnización por daños materiales y morales derivados de la


comisión de delitos regulados en el Código Penal y Leyes Penales Especiales,
para la determinación de los montos de indemnización hay que recurrir a los
criterios establecidos en el Código Penal, complementados con los criterios
establecidos en el Código Civil, criterios a los cuales se hace referencia a
continuación, en la forma siguiente:

7.2.1. CRITERIOS ESTABLECIDOS EN EL CODIGO PENAL.

De conformidad con el Art. 114 del Código Penal, la comisión de un delito o falta
trae consigo no solo responsabilidad penal, sino también la obligación de reparar
los daños o perjuicios ocasionados por la comisión del delito, sean estos de
carácter patrimonial o moral. Dicha obligación de reparar nace, sí el hecho
delictivo ha producido un daño o perjuicio, así lo concibe la disposición legal antes
citada y otras normas del ordenamiento jurídico salvadoreño, como es el caso del
Art. 1308 del Código Civil, que señala como fuentes de las obligaciones
extracontractuales los delitos y las faltas.

Asimismo, pueden repararse e indemnizarse tanto los daños y perjuicios


materiales y morales, de conformidad con los Artículos 115 y 116 del Código
Penal.

El Artículo 115 inciso final Código Penal hace referencia a los criterios
orientadores para establecer el monto de la indemnización estableciendo que “La
indemnización de perjuicios comprende no sólo los causados al agraviado, sino
los que se irroguen a sus familiares o a un tercero. El importe se regulará teniendo
en cuenta la entidad del perjuicio y las necesidades de la víctima, de acuerdo con
su edad, estado y aptitud laboral y, además, del beneficio obtenido por la comisión
del delito”.
42

Estos criterios deben ser complementados con los criterios establecidos en el


Código Civil y la Ley de Reparación por Daño Moral, a los cuales se hace
referencia a continuación.

7.2.2. CRITERIOS ESTABLECIDOS EN EL CODIGO CIVIL.

De manera general, sobre las obligaciones civiles extracontractuales derivadas de


la comisión de un delito Doloso o Culposo, el Artículo 2065 del Código Civil
establece que “El que ha cometido un delito, cuasidelito o falta, es obligado a la
indemnización sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el hecho
cometido”.

De conformidad a lo que establece el Artículo 1427 del Código Civil, “La


indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante,
ya provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido
imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento”.

De lo establecido en dicha disposición legal, es necesario precisar los siguientes


conceptos:

El Perjuicio es la pérdida sufrida e implica una disminución patrimonial presente y


futura; como género, engloba el Daño Emergente y el Lucro Cesante.

El Daño Emergente es la disminución real o efectiva del patrimonio que sufre la


Víctima; como consecuencia de la comisión de uno o más delitos en su contra.

El Lucro Cesante es la privación de una ganancia o utilidad que la Víctima tenía


el derecho de alcanzar; o sea, hay un no ingreso patrimonial o ganancia frustrada,
como consecuencia del daño o perjuicio causado; envuelve la idea de provecho,
ganancia o utilidad, que se ha dejado de obtener como consecuencia del delito o
delitos cometidos en contra suya.

6.2.3. CRITERIOS ESTABLECIDOS EN LA LEY DE REPARACIÓN


POR DAÑO MORAL.

Sobre el Daño Moral, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia,


en la Sentencia proveída a las catorce horas con dos minutos del día 23 de enero
de 2015 en la Inconstitucionalidad identificada con la Referencia Número 53-2012,
ha expresado, que “Esta clase de daño —moral— goza de protección
constitucional pues se extrae como una manifestación del derecho a la integridad
física y moral —art. 2 inc. 1° Cn.—, ya que dicho derecho fundamental —
43

integridad física— implica el reconocimiento de la inviolabilidad de la persona,


tanto en relación con su cuerpo como respecto de su mente y espíritu; y, rechaza
cualquier menoscabo en estos”.

La Ley de Reparación por Daño Moral desarrolla el Derechos a la Indemnización


por Daños Morales reconocido en el Inciso tercero del Artículo 2 de la Constitución
de la Republica y de conformidad a lo establecido en el Artículo 2 de dicha Ley se
entiende por daño moral cualquier agravio derivado de una acción u omisión ilícita
que afecte o vulnere un derecho extra patrimonial de la persona.

La Ley de Reparación por daño Moral, establece en el Artículo 3 las causas que
dan lugar a reparación; en ese sentido para este caso en concreto son aplicables
los siguientes literales;

“Causas Art. 3.- Se tendrán como causas para la reparación del daño
moral:

a) Cualquier acción u omisión ilícita, intencional o culposa, en los


ámbitos civil, mercantil, administrativo, penal o de otra índole que afecte los
derechos humanos o los derechos de la personalidad de la víctima;

b) Cualquier exceso de los límites de la buena fe en el ejercicio de un


derecho legítimo que causa un daño a otro;

c) Las imputaciones injuriosas, calumniosas o difamatorias contra el


honor o la vida privada de una persona, a menos que se pruebe la verdad de
la imputación; y,

d) La afectación sustancial del proyecto de vida”

Con respecto al literal “d” del Artículo 3 de la referida Ley, también es importante
decir que la afectación sustancial del proyecto de vida de las Víctimas, constituye
en tipo de Daño que lesiona el ejercicio mismo de la libertad ontológica del ser
humano. En los casos de la violencia contra la mujer ya sea física o psicológica,
las consecuencias de este tipo de agresiones originan no solo miedos, fobias,
tendencia al retraimiento, sentimientos de culpa, depresión, pesadillas o
problemas en el rendimiento educativo, sino que trastocan de manera definitiva el
modo en que las mujeres se relacionan con otras personas en los diversos
ámbitos de su vida.
44

Los daños y perjuicios causados como consecuencia de la comisión del delito se


pueden probar por cualquiera de los medios probatorios previstos en la normativa
procesal que resulten pertinentes.

6.2. CONCEPTO AMPLIO DE VICTIMA COMO FUNDAMENTO PARA


EL EJERCICIO DE LA ACCION CIVIL DERIVADA DE LA
COMISIÓN DEL DELITO.

Hoy en día, Criminológicamente es aceptado que “Víctimas son, además del


sujeto pasivo de la infracción, todas las personas físicas y jurídicas que directa o
indirectamente sufren un daño notable como consecuencia de la infracción”
(BERISTAIN IPIÑA, A., “Desde la Victimología al Derecho Penal” en Cuadernos de
Política Criminal, nº 54, Madrid, 1994, p.90)

Con fundamento en el anterior concepto de Víctima se dice que la noción de


víctima puede ser amplia o restringida dependiendo si la calidad de víctima no se
hace depender únicamente de la titularidad del bien jurídico lesionado o puesta en
peligro como consecuencia de la comisión del delito, o si por el contrario solo se
hace depender únicamente de tal criterio.

A esta persona, que es quien sufre directamente el mal causado por el delito en
los bienes jurídicos de los que es titular, sea o no perjudicado, es decir, es el
sujeto pasivo de la infracción pena también y se le conoce en las distintas
legislaciones, como ofendido, como es el caso de la legislación salvadoreña en el
Artículo 105 número 2 del Código Procesal Penal, que hace suyo el concepto de
Víctima amplio o extendido.

El concepto de Víctima es amplio o extendido cuando la calidad de víctima se


hace depender no solo de la titularidad del bien jurídico lesionado o puesta en
peligro como consecuencia de la comisión del delito, sino también de otros
factores, como la conexidad subjetiva del o los sujetos activos del delito que
lesionan o ponen peligro a un bien jurídico del cual no se es titular directamente, o
la conexión objetiva con los resultados lesivos derivados de la comisión de delito
por parte del Sujeto activo del mismo.

Con la comisión de un delito que lesiona o pone en peligro otro bien jurídico del
cual la persona y/o la existencia de una conexidad objetiva que relaciona a todas
entre sí a las conductas delictivas realizadas por el o los sujetos antes dichos.

A manera de conclusión, se puede afirmar que dentro del concepto General de


Victima, de acuerdo a nuestra legislación procesal penal, excepcionalmente los
45

perjudicados por la comisión de delitos como el de Homicidio tienen calidad de


Víctima indirecta o por extensión en la comisión del delito, su espos, compañera
de vida o conviviente e hijos con derechos suficientes para exigir indemnización
por los daños de carácter material y moral resultantes de la comisión de dicho
delito.

6.4. ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA PARA ACREDITAR


HECHOS EN EL ORDEN CIVIL.

Es aplicable en este apartado todo lo que se dijo anteriormente sobre la actividad


probatoria para acreditar hechos en el orden penal.
46

También podría gustarte