Está en la página 1de 15

UNIVESIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

CAMPUS LA CEIBA
FACULTAD DE DERECHO
MODULO DE PRÁCTICA PENAL

ASIGNATURA:

PRACTICA PROCESAL PENAL

CATEDRATICO:

ALEX RUBÍ URREA MENJIVAR

ALUMNO:

JOSE TRINIDA RIVERA MEDINA 200920610077

TAREA: MRDIOS DE PRUEBA

LA CEIBA ATLANTIDA 21 DE AGOSTO DEL 2020


0720-2020-00074
SE PROPONEN MEDIOS DE PRUEBA
HONORABLE TRIBUNAL DE SENTENCIA DE LA CEIBA, DEPARTAMENTO
DE ATLANTIDA
Yo, JOSE TRINIDAD RIVERA MEDINA, actuando en mi condición de defensor
privado del señor JOSE ANTONIO CORTEZ en la causa que se le sigue por el delito de
HOMICIDIO CULPOSO, en perjuicio de LUIS PUERTO SANCHEZ ; con el debido
respeto comparezco ante voz Honorable Tribunal de Sentencia a proponer medios de
prueba:
I. MEDIOS DE PRUEBA TESTIFICAL
1. JUAN CARLOS PINEDA, mayor de edad hondureño, teniente de fragata, tarjeta de
identidad número 0101-1988-00001 con domicilio en la base naval de Guana, Islas de
la Bahía numero de teléfono 3312-2412. PRETENCION PROBATORIA: Quien
depondrá como testigo ya que ese día iba al mando de la misión que iba realizando mi
representado al momento de impactar con la lancha donde iba el hoy occiso, mismo que
fue testigo presencial de los hechos.
2. NEMESIS NUÑEZ, mayor de edad hondureña comando II, con identidad 0101-1990-
00001, con domicilio en el museo militar departamento de Recursos Humanos
Tegucigalpa M.D.C. con número del teléfono 3312-2000. PRETENCION
PROBATORIA: Quien depondrá como testigo presencial de los hechos ya que viajaba
en la lancha junto con mi representado el dia del hecho.
II. OTROS MEDIOS DE PRUEBA
1. Consultor Técnico; Josué David Cruz, mayor de edad hondureño, teniente de fragata y
Licenciado en Ciencias Navales, identidad número 0101-1985-00001, con domicilio en
la academia naval de la Ceiba, Atlántida teléfono 3312-1418, quien es experto en
operaciones navales especiales y conoce el lugar de los hechos en virtud de haber
estado asignado en dicha base naval. PRETENCION PROBATORIA: Quien explicara
con experticia acerca de accidentes marítimos y las diferentes normas que rigen al
momento de la navegación.

FUNDAMENTACION JURIDICA
Fundo el presente escrito en los artículos 80 y 82 de la Constitución de la Republica de
Honduras artículo 14, 124, 198 y 199 del Código Procesal Penal.

PETICIÓN
Al Honorable Tribunal PIDO: admitir los medios de prueba propuestos por ser útiles,
proporcionales y pertinentes para el esclarecimiento de los hechos.

La Ceiba Atlántida, 30 de Julio del 2020

ABOGADO JOSE TRINIDAD RIVERA MEDINA


DEFENSOR PRIVADO
2.  CUESTIONARIO

1. Concepto de prueba consignar tres o cuatro conceptos.


R= 1. Actuación procesal por la que las partes intentan acreditar los hechos aducidos
en demanda o contestación a demanda convenciendo al juzgador sobre la veracidad de
éstos. Los medios de prueba previstos en la ley son: 1) interrogatorio de las partes;
2) documental: pública o privada; 3) dictamen de peritos; 4) reconocimiento judicial, y
5) interrogatorio de testigos.
2. Los elementos de convicción son los medios que permiten al juzgador alcanzar la
confianza de la probabilidad de un ilícito o de la falsa justificación de una defensa, no
necesariamente prueba el delito, sino que aproximan a la posibilidad objetiva de su
ocurrencia. La prueba es el elemento más confiable para descubrir la verdad real y a la vez
la mayor garantía contra la arbitrariedad de las decisiones judiciales.

3. La palabra “prueba” puede tener varias acepciones. Unas veces se entenderá para
designar el elemento probatorio mismo (un documento), otras para referirse al
procedimiento de demostrar algo, también puede entenderse como el resultado de ese
procedimiento seguido, pero en un sentido procesal puede concebirse como el conjunto de
actos dirigidos a convencer al juez o tribunal de la verdad de las afirmaciones que las partes
le han formalizado.

2. ¿Que son medios de prueba?


R= Son los elementos que sirven para cumplir los fines procesales de la prueba judicial
en el marco de un debido proceso legal; son las personas y cosas que poseen información
útil sobre hechos, y que la ley considera idóneas para el desarrollo de la actividad de prueba
y la producción del resultado probatorio en un juicio; son los datos empíricos que sirven
para comprobar las hipótesis fácticas plantea-das por las partes en una causa.
El derecho de defensa comporta que las partes, con igualdad de oportunidades, pueden
formular alegaciones de hecho y de derecho, y utilizar los medios de prueba pertinentes
(relacionados con el objeto del proceso y encaminados al conocimiento de los hechos),
conducentes a convencer al órgano judicial de la exactitud de los datos alegados, dentro de
los cauces previstos en cada caso por las Leyes procesales. Si el objeto de proceso es la
pretensión o petición fundada dirigida al Juez frente a otra persona, y la resistencia,
entendida como oposición a la pretensión, el objeto de la prueba (es decir, sobre lo que ésta
“recae”), son los supuestos de hecho (afirmaciones fácticas relativas a los hechos) de los
que las partes pretenden derivar una consecuencia jurídica, si bien, en un proceso concreto,
las partes “deben” probar los hechos controvertidos según sus alegaciones.

3. Según José Cafferata Nores en que consiste o define la actividad probatoria


R= La define como una especie de energía o actividad dirigida a buscar, proporcionar,
introducir y utilizar órgano de prueba, esta está orientada esencialmente a determinar el
acaecimiento o no de un delito, individualizar al autor y darle el tratamiento jurídico penal
al sujeto delincuente.

4. Según Vicente Gimeno Sendra como define la prueba en el proceso penal.


R= es la actividad procesal que tiene por objeto conseguir la convicción del juzgador
sobre la realidad de los hechos en que se fundamentan las pretensiones de las partes a las
que aquél debe dar una respuesta fundada en Derecho.

5. Desarrollar teóricamente lo 4 elementos siguientes que presenta el fenómeno de la


prueba
a. Elemento de prueba o prueba propiamente dicha
Es todo dato objetivo que se incorpora legamente al proceso, capaz de producir
conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de la imputación delictiva, estos
datos consisten en los rastros o huellas que el hecho delictivo pueda haber dejado en las
cosas (roturas, manchas, etc.), o en el cuerpo como ser una lesión o en la psiquis
(percepción) de las personas y el resultado de experimentos u operaciones técnicas sobre
ellos.

b. Órgano de prueba
Es el sujeto que porta un elemento de prueba y lo trasmite al proceso, su función es la de
intermediario entre la prueba y el juez, el dato conviccional que trasmite puede haberlo
conocido accidentalmente como ocurre con los testigos o por encargo judicial como es el
caso de los perito.

c. El medio de prueba
Es el procedimiento establecido por Ley tendiente a lograr el ingreso del elemento de
prueba en el proceso, su regulación legal tiende a posibilitar que el dato probatorio
existente fuera del proceso penetre en el para ser conocido por el tribunal y las partes, con
respeto al derecho de defensa de estas.

d. Objeto de la prueba
Es aquello que puede ser probado, aquello sobre lo cual debe o puede recaer la prueba,
aquello que se investiga y sobre lo cual hay que hacer la fijación. El objeto de la prueba son
los elementos fácticos en que las partes fundan sus pretensiones, cuya ocurrencia o
inexistencia debe ser probada para configurar el supuesto de hecho que lleve al tribunal a
declarar el derecho que se alega. Los hechos sostenidos en la demanda y su contestación
son el objeto de la prueba, las partes deben acreditarlos para así obtener que el tribunal
declare un derecho a su favor. El objeto de la prueba es el centro de la disputa.

6. Principios materiales sustantivo de la prueba procesal penal Según montero aroca


cuales son esos principios.
a. Presunción de inocencia hacer una relación dogmática con el texto constitucional
constitución con la doctrina y la ley procesal
b. La no obligación de declarar del imputado durante el interrogatorio por el juez o tribunal
o cualquier otro órgano como mp, dpi, atic etc
c. La posibilidad de prueba de oficio ahí si el juez si existe o si hay disposición jurídica
para practicar la prueba leer el artículo 333 de la norma procesal cpp __principio data
acusatorio que rige en el proceso penal En que consiste principio acusatorio hacer una
relación
d. Principio de valoración de libre de la prueba se puede hablar del indubio pro-reo art 199.

7. ¿En que consiste la sana critica racional en valorar la prueba conforme a la regla
de Psicología la experiencia común y lógica?
R= Esta práctica faculta al juez la libertad de poder apreciar las pruebas de acuerdo con
su lógica y reglas de la experiencia, gracias a que el juzgador no está obligado a seguir
reglas abstractas –como se daba en la prueba legal-, pues tiene que determinar el valor
probatorio de cada medio de prueba a través de una valoración libre según el caso en
concreto; en efecto, se dirige al juez a descubrir la verdad de los hechos que derivan del
proceso, solamente basándose en un apoyo racional y cognitivo que ofrecen los medios de
pruebas que se tienen a la mano.

8. ¿Cuáles son las reglas de lógica?


R= El objeto de la lógica es el conocimiento humano. Las últimas corrientes tienden a
separarla lógica de la filosofía para convertirla en un instrumento que se acerque a las
ciencias exactas. En el ámbito de la doctrina lógica de la argumentación se distinguen
claramente prueba y demostración. La primera responde a las reglas del método inductivo,
la segunda a las del deductivo. La demostración comprende la proposición que debe ser
demostrada, que suele denominarse "tesis". Si la tesis es de índole teórica se llama teorema,
si lo es práctica, problema. La proposición a partir de la cual se desarrolla la demostración
es el fundamento.

a. La ley de identidad
Principio de Identidad – una verdad procesal (la que sostienen las partes
individualmente consideradas) debe mantenerse como tal a través de todo el juicio, y en
especial, la sentencia que el juez dicte deberá ser congruente con lo pedido por las partes
(art. 208) y congruente en sí misma (art. 207.2). Para la sentencia, el principio de
identidad se observa en el artículo 200.2 “d” y 208 numeral 1.

b. Ley de no contradicción
Principio de no Contradicción – es imposible negar y afirmar algo al mismo tiempo,
sobre el mismo sujeto y bajo los mismos aspectos. De esta forma, las partes pueden
contradecirse la una a la otra, la defensa contradice al actor (art. 4) y viceversa. Sin
embargo, individualmente considerada, la parte actora no debe contradecirse a sí misma,
ni tampoco la defensa. La sentencia que se dicte tampoco podrá contradecirse.

c. Ley de razón suficiente


Principio de Razón Suficiente – establece que para considerar que una proposición es
completamente cierta, ha de ser demostrada, es decir, han de conocerse suficientes
fundamentos en virtud de los cuales dicha proposición se tiene por verdadera. La razón
suficiente explica el porqué de una preferencia, de una elección, de la aceptación de un
argumento lógico jurídico en vez del otro. Se tiene razón suficiente cuando esa
preferencia o elección esté justificada, o la aceptación de ese argumento lógico jurídico
sea explicada. Recordemos que en materia procesal, los hechos se demuestran (con
razonamientos lógicos) y las pruebas se muestran (en la audiencia probatoria). Si los
hechos que una parte alegue tienen relación precisa y directa con sus pruebas,
constituyen “evidencia”, y por ende, razón suficiente. Es muy importante mencionar que
la razón suficiente va de la mano con la causalidad jurídica, y sin ella, no tiene peso
alguno.

d. Ley de tercero excluido


Principio del Tercero Excluido – de dos posiciones opuestas, una, y solamente una,
será verdadera. Es imposible obtener una tercera opción. O se le concede la condena
según lo que pidió al actor, o se concede la absolución según lo que pidió la defensa,
pero no existe la posibilidad de llegar a una tercera opción, que desde el inicio estaba
excluida. Para la sentencia, el principio del tercero excluido se observa en el artículo 208
numeral 2, porque o se condena o se absuelve, pero no hay lugar a una tercera
posibilidad.

9. La diferencia de:
a. Prueba ilícita
Es prueba ilícita o prohibida aquella que infringe derechos fundamentales en su
obtención o práctica mientras que es irregular la que afecta a norma legal ordinaria, no
constitucional, aunque desarrolle una que sí lo sea.
Artículo 200. Pruebas prohibidas o ilícitas. Carecerán de eficacia probatoria los actos o
hechos que vulneren las garantías procésales establecidas en la Constitución de la
República y en los convenios internacionales relativos a derechos humanos de los que
Honduras forme parte; así como cuantos sean consecuencia necesaria de tales actos o
hechos y que no hubiera sido posible su obtención sin la información derivada de ellos, sin
perjuicio de la responsabilidad en que haya podido incurrir quien obtuvo ilícitamente la
información.
Cuando los fiscales tengan en su poder pruebas y sepan que fueron obtenidas por
métodos ilícitos, especialmente torturas, tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes
y otros abusos de los derechos humanos, se abstendrán de utilizarlas; procederán contra
quienes hayan empleado esos métodos para obtenerlas si consideran que se ha incurrido en
responsabilidad penal; y adoptarán todas las medidas necesarias para asegurar que los
responsables comparezcan ante la justicia.

b. Prueba contaminada

Constatada la violación de un derecho fundamental sustantivo en la obtención de la


prueba (v.gr. interceptación ilegal de una conversación telefónica), ésta no debe admitirse
en el proceso o, en su caso, si es aportada debe ser eliminada del mismo, así como todas las
pruebas que puedan derivarse de aquélla (pruebas contaminadas).

10. Sistemáticamente como está distribuido los medios de prueba de acuerdo a la


norma procesal hondureño
R= Artículo 199. Medios de prueba permitidos. Los hechos y circunstancias
relacionados con el delito objeto del proceso, podrán ser demostrados utilizando cualquier
medio probatorio, aunque no esté expresamente regulado en éste Código, siempre que sean
objetivamente confiables.
Los medios de prueba serán admitidos sólo si son pertinentes y se refieren, directa o
indirectamente, al objeto de la investigación; resultan útiles para la averiguación de la
verdad; y no son desproporcionados, ni manifiestamente excesivos en relación con el
resultado que se pretende conseguir.
Los medios de prueba serán propuestos con indicación de los hechos o circunstancias
que se pretenda probar. Las pruebas serán valoradas con arreglo a la sana crítica. El órgano
jurisdiccional formará su convicción valorando en forma conjunta y armónica toda la
prueba producida.
Son medios de prueba admisibles en el proceso penal los siguientes:
Dictamen pericial.
Declaración de los testigos.
Pruebas documentales y otros medios de prueba.
Reconocimiento de los elementos de convicción.
Determinación del carácter de un documento.

11. ¿Cuáles son las excepciones del principio de la práctica de la prueba en el juicio
oral?
a. Prueba anticipada
La prueba anticipada, consiste en la práctica de cualquier medio de prueba en un
momento anterior al proceso, cuando exista temor que se pierda, haciendo imposible su
aportación al proceso. Se trata no de asegurar la fuente, sino de practicar el medio de
prueba dentro de la legalidad, pertinencia y utilidad. Así, del conjunto de la regulación legal
en materia de anticipación probatoria, se desprende el carácter básico de esta: la
imposibilidad de practicar la prueba en el acto del juicio oral debido a circunstancias ajenas
a la propia naturaleza de la prueba en cuestión. Por tanto, la anticipación de la prueba se
fundamenta justamente en ese motivo: la previsibilidad de que, llegado el momento, esa
prueba no va a estar disponible para su práctica.

Prueba preconstituida
La preconstitución probatoria constituye una de las más eficaces herramientas que
nuestro ordenamiento jurídico nos proporciona para alcanzar la verdad. De ahí que la
importancia de la prueba preconstituida resulte innegable.
La prueba preconstituida es una prueba, del tipo que sea, que se introduce al juicio oral
mediante documento, debido a la imposibilidad de reproducción de la misma. Por tanto, lo
que se trata es de una prueba que se práctica de forma directa por el Juez instructor,
preconstituyendo la fuente de prueba que se ha de introducir al juicio oral para su
valoración por parte del Juez o Tribunal sentenciador, quienes aprecian la prueba de forma
indirecta

La diferencia y en que consiste y que normas regula

La prueba anticipada consiste en la anticipación de la prueba, que se practicará


previamente a la celebración del juicio oral, como consecuencia de unas concretas
circunstancias que fundan la sospecha de que esa prueba que se va a anticipar no va a ser
posible practicarla en el momento del juicio oral. Esta misma imposibilidad debe preverse
en los supuestos de prueba preconstituida, no obstante, esta imposibilidad no se debe a unas
circunstancias concretas, sino a la misma naturaleza de la prueba en cuestión.

Que la prueba sea anticipada cuando la imposibilidad de practicarla en el juicio oral se


desprende de circunstancias ajenas a las características inherentes al medio de prueba;
mientras que la preconstituida se identifica con aquella en la que la práctica en el juicio oral
no es posible debido a la propia esencia de la prueba.
Una de las diferencias entre la prueba anticipada y la preconstituida recae en el distinto
órgano ante el que se va a practicar cada una de ellas. Así, mientras que la prueba
anticipada se practicará por el mismo Tribunal que ha de dictar sentencia posteriormente, la
prueba preconstituida se practicará ante el Juez instructor, ya que supone conceder valor
probatorio a las diligencias de investigación llevadas a cabo en la instrucción del proceso.

12 ¿Concepto de indicios?
Es una construcción argumentativa con base fáctica incontestablemente cierta. La
doctrina procesal ha reconocido que “es uno de los tópicos más complejos dentro de la
teoría de la prueba en el proceso penal, ya que se construye sobre la base de una inferencia
lógica, donde determinados hechos indirectos que se dan por probados se enlazan a una
conclusión unívoca y necesaria que acredita algún aspecto del objeto material del proceso
penal en ciernes. En ese sentido es correcto decir que los hechos se transforman en
indicadores (indicios) solo por el mérito de un razonamiento lógico exitoso. Antes de eso
no significan cosa alguna. Por ello la prueba por indicios es una construcción argumentativa
con base fáctica incontestablemente cierta.

a. Indicio de capacidad física


Los cuales son el conjunto del carácter de la persona, de su conducta pasada, sus
costumbres y disposiciones, se deduce que el acusado era capaz de haber cometido el delito
imputado o, inclusive, que fue llevado a ejecutarlo.

b. Indicio relativo al móvil


Los cuales están ligados a la razón de la persona para cometer un delito, esto es, ya sea
motivos de odio, venganza, codicia, necesidad, etc. No hay acto voluntario sin motivo o
móvil.

c. Indicio de manifestación
Son aquellos que pueden comprender y superar lo que se ha denominado la oportunidad
material, en sentido amplio: indicios muy diversos, sacados de todo vestigio, objeto o
circunstancias que implique un acto en relación con la perpetración del delito: señales de
fractura o de sustracción, rastros de golpes o de polvo, manchas de sangre o barro, tenencia
del instrumento del delito, descubrimiento de un objeto comprometedor en el lugar del
hecho o en la casa del sospechoso. Se trata generalmente de hechos bastante significativos
para hacer prueba, pero si, por otra parte, no resultan contradichos, pueden acarrear una
condena.

13. ¿Cómo se valora los indicios?


La prueba indiciaria, es sumamente importante para garantizar una adecuada apreciación
de los indicios y/o medios probatorios, en cada uno de los indicios y una vez practicada
objetivamente su prueba se ha de analizar si la certeza sobre su acaecimiento real es
absoluta o si, a pesar de la actividad probatoria desarrollada, subsisten dudas acerca de la
existencia del indicio. Si no es posible extraer certezas de simples probabilidades, no ha de
poder ser utilizado un indicio respecto del que el órgano judicial no haya alcanzado el
convencimiento.
Por lo tanto, la prueba indiciaria, no se aplicará en virtud de subjetividades ni mucho
menos de dudas, creyendo indicios, sino significa un raciocinio adecuado de los indicios
plenamente probados, los cuales se expresan motivadamente en la sentencia, consiste: en
acercarnos de la forma más perfecta al ideal de que el culpable sea castigado y absuelto el
inocente, porque una persona imputada no puede ser condenada por simples subjetividades.
14. ¿Qué características debe reunir los indicios?
CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICIOS.
Resumiendo, los indicios presentas las siguientes características:
- Son evidencias físicas. Su existencia es objetiva.
- Su examen es competencia de numerosos especialistas.
- Su resultado se recoge en el Informe Pericial, que al ser consecuencia de las operaciones
practicadas a elementos materiales y objetivos, están sometidos a la contra pericia, bien
acordada por el propio Juez, en virtud del tipo de procedimiento judicial que se
trate, bien a requerimiento de las partes.
- En la mayoría de las ocasiones los encargados de su búsqueda, recogida, procesamiento y
análisis es la Policía Científica.
Además, su análisis proporciona los siguientes aspectos a la investigación:
* Puede probar que se ha cometido un delito o facilitar elementos claves para la
investigación del delito.
* Una evidencia puede situar al sospechoso por el contacto que haya mantenido con
la víctima o con el lugar de los hechos (fibras, pelos, restos de tierra, polvo...).
* Un indicio puede establecer la identidad de las personas asociadas al delito (por medio de
huellas dactilares, palmares...).
* Una evidencia puede exculpar al inocente.
* Puede corroborar el testimonio de la víctima.
* El indicio es más fidedigno y, por tanto ofrece mayor fiabilidad que los
testimonios de los testigos o implicados, precisamente por su carácter objetivo.
* Posee cada vez más importancia e influencia sobre las decisiones del Tribunal.
Los indicios por su grado de certeza de origen se pueden clasificar en:
- INDUBITADOS: Son aquellos que no ofrecen duda sobre su origen.
- DUBITADOS: Son aquellos que ofrecen duda sobre su origen.

15. ¿Que son presunciones?


R= Es el proceso racional que se usa para que, partiendo de hechos conocidos o de
indicios, se logre determinar un hecho desconocido. Es decir, para conocer lo desconocido,
se parte con suficientes motivos racionales de cosas o situaciones que se conocen para
finalmente tener suficientes elementos como para dar por conocido un hecho al cual no
podría haber llegado de otra forma.

16. ¿Qué tipos de clases de presunciones son admisibles leer artículo 1534 del
código civil 1538 y 1535?
Para el Código Procesal Civil existen dos clases de presunciones:
1. Las presunciones legales que en general son las que establece la ley como tales. Un
ejemplo de ello es el del artículo 2 del Código de Comercio que en su último párrafo
establece: “Se presumirá legalmente que se realizan profesionalmente actos de comercio, o
que la sociedad quedó constituida en forma mercantil, cuando de uno u otro hecho se
realice una publicidad suficiente para llevar ese convencimiento al ánimo de un
comerciante prudente, y cuando se abra un establecimiento al público.”
2. Las presunciones judiciales que son las que realice el juez en su capacidad
intelectual y racional de deducción. Deducir es tomar información existente para aplicarla a
una situación desconocida o inexistente para poder tener certeza del hecho desconocido, es
decir, la presunción.

17. ¿Qué valor se le da las presunciones?


Presunción en la vida jurisdiccional es el de la legitimidad de un sello del profesional del
derecho. Si una persona presenta un escrito ante un juzgado en el que se cita a sí mismo
como abogado, tiene un carné del Colegio de Abogados de Honduras, coloca un sello de
profesional del derecho en el que consta su nombre y un número de colegiación y presenta
un poder otorgado a su favor ante notario, pues se puede presumir que se trata de un
abogado que debe estar debidamente colegiado. De los elementos o indicios conocidos,
llegamos al desconocido presumiendo que por todo lo anterior es un abogado inscrito. Sin
embargo, las presunciones pueden o no admitir prueba en contra. En el ejemplo anterior
tenemos una presunción juris tantum porque admite prueba en contrario. Las presunciones
que no admiten prueba en contrario y que por lo general así lo establece alguna ley, se
denominan juris et de jure. Se recomienda estudiar la presunción para cada caso antes de ir
a la audiencia probatoria, puesto que los artículos 477 y 478 establecen la necesidad de
utilizar la audiencia probatoria como el momento de probar que no se puede presumir
determinada circunstancia.

18. ¿Cuáles son los momentos de la actividad probatoria?


a. PROPOSICIÓN DE PRUEBA
Artículo 317. Proposición de prueba para el debate. Inmediatamente después de vencido
el plazo a que se refiere el artículo anterior o de quedar integrado el tribunal después de que
haya sido declarada con lugar una recusación o firme la resolución que deniegue las
recusaciones, nulidades o excepciones que se hayan presentado, el presidente del tribunal
señalará audiencia, la que se celebrará dentro de los diez (10) días siguientes, para que las
partes presenten la lista de los testigos y peritos con indicación de sus nombres y apellidos,
profesión u oficio y dirección exacta y señalarán los hechos sobre los cuales deberán ser
examinados durante el debate. En la misma audiencia propondrán, asimismo, los
documentos y demás medios que sirvan para probar las pretensiones deducidas en el juicio
y señalarán, en su caso, el lugar en el que se encuentran. Los medios de prueba serán
propuestos con indicación de los hechos o circunstancias que se pretenda probar.

b. RECEPCIÓN

Ocurre cuando el tribunal lleva a cabo el medio de prueba, posibilitando el efectivo


ingreso en el proceso del dato probatorio que resulte de su realización. Para que este pueda
utilizarse para fundar una condena, deberá ser recibido en juicio oral y público, con
intervención efectiva de la defensa, y plena vigencia de la inmediación y la identidad física
del juez, o en casos excepcionales, durante la investigación preparatoria de la acusación,
pero, con igual posibilidad de control por parte del defensor del imputado. La valoración es
la operación intelectual destinada

c. VALORACIÓN

Artículo 202. Valoración de las pruebas. La sana crítica. Las pruebas serán valoradas
con arreglo a la sana crítica. El órgano jurisdiccional formará su convicción valorando en
forma conjunta y armónica toda la prueba producida.

19. INADECUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO que posibilita la practica


( inadmisibilidad o inadecuación super fluida)

Cuando se hubiere denunciado error en la vía procesal que se estuviere siguiendo por
discrepancia en la naturaleza de la pretensión, en el valor de la misma o en la forma de
calcularlo, se oirá a ambas partes. El juez resolverá en el acto lo que proceda, y si hubiera
de seguirse el procedimiento abreviado citará a las partes a la audiencia del mismo.

20. Regímenes de pruebas en que consiste en medios de pruebas de ley y códigos


que ensena que prueba le va valer la parte de la prueba.
R= En cuanto al régimen de las pruebas en estos procesos se introduce un elemento
hasta ahora novedoso en nuestra práctica forense, ya que no obstante que las pruebas se
practiquen a instancia del Ministerio Público y de las demás partes, el tribunal podrá
decretar de oficio cuantas estime pertinentes, extremo que no ha sido pacíficamente
aceptado por la doctrina. Al respecto debemos afirmar que si bien es cierto generalmente lo
ventilado en los procesos civiles es de carácter privado, ello no significa que aplique al
proceso, ya que el mismo no pertenece a las partes sino que la Estado, quien es el único
titular de esa función jurisdiccional y que se sirve precisamente del proceso para garantizar
la efectividad de la referida función. Atribuir algunas iniciativas materiales de prueba al
órgano jurisdiccional es parte del ineludible deber de otorgar una tutela judicial efectiva
consagrada en nuestra carta magna en sus artículos 1, 80 y 82. Lo fundamental acá nos
parece no debe ser si es correcto o no que el juzgador tenga esta iniciativa probatoria, sino
más bien establecer los limites a tal iniciativa. También es oportuno indicar que no rige el
principio preclusivo en materia de prueba en este proceso y se atiende a la verdad material,
de forma que estos procesos se decidirán con arreglo a los hechos que hayan sido objeto de
debate y resulten probados, con independencia del momento en que hubieren sido alegados
o introducidos de otra manera en el procedimiento.

21. Sistema de prueba legal o tasada

En el sistema de la prueba legal es la ley procesal la que pre fija, de modo general, la
eficacia de cada prueba, estableciendo bajo qué condiciones el Juez debe darse por
convencido de la existencia de un hecho o circunstancia (aunque íntimamente no lo esté) y,
a la inversa, señalando los casos en que no puede darse por convenido (aunque íntimamente
sí lo esté).

22. Sistema de valoración de prueba

La valoración de la prueba, como ya se dijo, tiende a determinar cuál es su real utilidad a


los fines de la reconstrucción del acontecimiento histórico cuya afirmación dio origen al
proceso y motiva la acusación; cuál es el grado de conocimiento que pueden aportar sobre
aquél. Si bien es una tarea principalmente a cargo de los órganos jurisdiccionales (y que se
exterioriza en la motivación de las distintas resoluciones dictadas durante el proceso),
también corresponde al querellante, al Ministerio fiscal, al defensor del imputado y a las
partes civiles.

23. Sistema de interna convicción

En el sistema de la íntima convicción, la ley no establece regla alguna para la


apreciación de las pruebas. Los jueces son libres de convencerse, según su íntimo parecer,
sobre la existencia o inexistencia de los hechos de la causa, valorando aquéllas según su
leal saber y entender. A esta suele agregársele otra característica, cual es la inexistencia de
la obligación de explicar los fundamentos de las decisiones judiciales, lo que no significa
de modo alguno una autorización para sustituir la prueba por el arbitrio, ni para producir
veredictos irracionales, sino un acto de confianza en el “buen sentido” (racionalidad)
connatural a todos los hombres.

Listado de Medios de Prueba

TÍTULO VII DE LOS MEDIOS DE PRUEBA


CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 198. Finalidad de los medios de prueba. La finalidad de los medios de prueba
es el establecimiento de la verdad de los hechos y sus circunstancias, mediante el estricto
cumplimiento de las disposiciones de éste Código.
Artículo 199. Medios de prueba permitidos. Los hechos y circunstancias relacionados
con el delito objeto del proceso, podrán ser demostrados utilizando cualquier medio
probatorio, aunque no esté expresamente regulado en éste Código, siempre que sean
objetivamente confiables.
En lo no previsto en éste Código se estará a lo dispuesto en las normas que regulen el
medio de prueba que más se asemeje.
Los medios de prueba serán admitidos sólo si son pertinentes y se refieren, directa o
indirectamente, al objeto de la investigación; resultan útiles para la averiguación de la
verdad; y no son desproporcionados, ni manifiestamente excesivos en relación con el
resultado que se pretende conseguir.
Existiendo testigos presénciales, y siendo posible su citación a juicio, su testimonio no
podrá ser discutido por testigos de referencia.
Medios de Prueba Documentales
Artículo 332. Pruebas documentales y otros medios de prueba. Las pruebas
documentales serán exhibidas en la audiencia, con indicación de su origen y leídas por el
secretario.
Los objetos y otros elementos de convicción que hayan sido secuestrados, serán
exhibidos para su reconocimiento por el imputado, los testigos o los peritos. El contenido
de las grabaciones y demás pruebas audiovisuales será dado a conocer durante la audiencia.
Los careos, reconstrucciones o inspecciones judiciales que soliciten las partes, se
practicarán de conformidad con lo prescrito en éste Código.
Artículo 332. Pruebas documentales y otros medios de prueba. Las pruebas
documentales serán exhibidas en la audiencia, con indicación de su origen y leídas por el
secretario.
Los objetos y otros elementos de convicción que hayan sido secuestrados, serán
exhibidos para su reconocimiento por el imputado, los testigos o los peritos. El contenido
de las grabaciones y demás pruebas audiovisuales será dado a conocer durante la audiencia.
Los careos, reconstrucciones o inspecciones judiciales que soliciten las partes, se
practicarán de conformidad con lo prescrito en éste Código.

a) Interrogatorio de las partes.


Es el espacio que tienen las partes procesales para interrogar el uno al otro, además el
juez también puede utilizar este momento procesal para despejar consultas que le permitan
un mejor discernimiento acerca de los hechos o el objeto del proceso. Igual beneficio tendrá
el ente Ministerio Publico respecto de los interrogados.
b) Documentos públicos.
Los que cualquier persona puede tener acceso a ellos desde un registro publico o una
oficina pública.
c) Documentos privados.
Son los que pertenecen a una persona natural o jurídica, que pueden mostrarse con su
autorización o la de un juez competente, también son privados aquellos que se extienden
por uno o del otro mencionado, ya sea natural o jurídico.
d) Medios técnicos de reproducción del sonido y de la imagen, e instrumentos
técnicos que permitan archivar y conocer o reproducir palabras, datos, cifras y
operaciones matemáticas llevadas a cabo con fines contables o de otra clase.

e) Testifical.
Son aquellas declaraciones que rinden personas que no tienen interés en el proceso, de
los hechos de su conocimiento.
f) Peritaje.
Es la evaluación técnica que un profesional con conocimiento expone al juez mediante
un juicio basado en el conocimiento del perito.
g) Reconocimiento judicial.
Es una prueba constituida ante el juez quien presencia mediante este proceso la
alegación a una de las partes en un lugar que este indica acerca de hechos relacionados al
proceso, o cosas que puedan ser citadas y guarden relación con el mismo.

También podría gustarte