Está en la página 1de 53

Taller-Práctico

Comunicación Corporativa
Por: Lic. Amarilis Jiménez
aajimenez3@hotmail.com

1
Recomendaciones para mejorar la
Ortografía
El mejor método para mejorar u optimizar la ortografía es crear hábitos de lectura y
consultar el diccionario.

Recomendaciones para mejorar la ortografía.

El mejor método para mejorar la ortografía es habituarse a la lectura y consultar el diccionario. La


ortografía se mantiene y se renueva, es lo que nos dice La Real Academia Española

Anotaciones:

Quienes usan su PC para escribir, se descuidan de la ortografía confiando en la corrección


ortográfica que proveen los procesadores de texto. Hay palabras, que se escriben juntas o
separadas, también palabras que tienen el mismo sonido, escritura y significados diferentes
(homónimas) y el diccionario que tiene incorporado el procesador, no puede detectar el contexto
de las palabras. Ejemplo:

También (Se olvidan también de sus responsabilidades)


Tan bien (Me sentía tan bien que no quería regresar)

Ablando : del verbo ablandar. Hablando del verbo hablar

Ambos ejemplos son correctos, pero si escribimos: cuando Juan estaba “ablando” nadie le
escuchó, posiblemente no veamos ninguna señal de incorrección porque esta palabra existe, pero
el contexto, el procesador lo desconoce. Como se ve más arriba, ablando es del verbo ablandar
(ablandar las habichuelas).

Para llegar a una posición ejecutiva dentro de su empresa, es imprescindible hablar y escribir
correctamente. Además, le distingue. A un ejecutivo y a una secretaria no les debe faltar un buen
diccionario.

LEER, LEER, LEER Y USAR EL DICCIONARIO

Exponga 5 razones por la cual es económicamente necesario escribir bien.

2
Letras Mayúsculas
Se escribe con mayúscula:

La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.

Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.


Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco".

A continuación del saludo de las cartas.


Ej.: Mi querido amigo:

La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a
no ser que lleve coma.
Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.

Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas que de modo constante


acompañan a un nombre propio.
Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.

Los nombres propios de animales, los nombres propios geográficos de países, ciudades,
estados, comunidades, regiones, pueblos, calles y accidentes geográficos.
Ej.: Rocinante, España, Amazonas, Everest.,
Iremos a visitar el Lago Enriquillo que se encuentra en el Valle de Neyba.

Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.


Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador

Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona


determinada o cuando equivalen a nombres propios y si no van acompañados del
nombre de la persona a quien se refieren.
Ej.: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I, el Gerente General.

La palabra gobierno cuando se refiere al Poder Público en general. En los demás casos
se escribe con minúscula, incluso cuando se usa para referirse al grupo de personas que
lo integran.
Ej. El Gobierno dominicano firmará un contrato con EE.UU

La palabra estado llevará mayúscula cuando se refiere a la entidad soberana que es


representación jurídica de la nación. Las voces república, imperio, corona y otros
nombres colectivos irán con mayúsculas cuando equivalgan a nombres propios.
Ej. El Imperio romano se creía dueño del mundo.

Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de


usted si va escrita la palabra entera.
Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.

3
Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento.
Ej.: Teatro de Bellas Artes, Congreso Nacional, Suprema Corte de Justicia, Teatro
Nacional, Casa de la Cultura.

Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de


periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los
nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera
palabra.
Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica, Festival de Eurovisión,
Ley Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerra de las galaxias.

Los nombres de planetas, estrellas y demás cuerpos celestes. Los puntos cardinales
sólo llevan mayúsculas cuando tienen carácter de nombres propios. Si sólo indican
situación se escriben con minúsculas.
Ej. El Sol es la estrella que alumbra la Tierra.
Vivo en la Zona Este de Santo Domingo.
La reunión será en el ala oeste del Palacio Nacional

Los sustantivos que se relacionan con atributos divinos, al igual que los pronombres El
y Tú, cuando aluden a Dios. Igualmente llevan mayúsculas los personajes, espíritus
venerados por los creyentes, los hechos y atributos de una religión y los nombres de las
fiestas.
Ej. El Corán, San Gabriel, Todopoderoso, la Bestia, San Miguel Arcángel, Día de las
Madres.

Las Abreviaturas son formas cortadas en la escritura. La representación gráfica reducida


de una palabra mediante la supresión de letras finales o centrales y que suele cerrarse
con punto
Dr. Licdo. Pág.

Las siglas son palabras formadas por el conjunto de las letras iniciales de una expresión
compleja. Deben escribirse en mayúsculas todas y sin puntos. En ellas es habitual la
omisión de las preposiciones y los artículos
Ej. ONU, OMS, APEC, UASD.

Acrónimo. Cuando a la sigla se le incorporan algunas letras de las sílabas de las palabras
que lo originan, se convierten en acrónimo. Los acrónimos son palabras completas que,
inclusive, se permite escribirlas con minúscula total o parcialmente.
Ej. Intec, Unachosin, Sitracode, et.

¡Atención! Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año


se escriben con minúscula.
Ej.: lunes, martes, agosto, verano.

4
El alfabeto

Las 28 letras de que consta el alfabeto se dividen en consonantes y vocales. Las


consonantes no pueden pronunciarse solas, necesitan la ayuda de las vocales; por su
parte, las vocales pueden pronunciarse solas y a veces forman grupos entre ellas
mismas, sin la necesidad de las consonantes.

Las vocales se dividen en fuertes (a, e, o) y débiles (i, u, y: la y se toma como vocal
cuando está sola o al final de una palabra).

SILABAS

CONCEPTO DE SÍLABA

Sabemos que las palabras están compuestas de sílabas. Palabra: conjunto de letras que
expresan una idea. Las sílabas son los golpes de voz en que dividimos las palabras al
pronunciarlas. En español hay por lo menos una vocal en cada sílaba y ella sola puede
constituir sílaba y hasta una palabra (o-la)

Es el fonema o conjunto de fonemas que se pronuncia en un solo impulso de voz.

Separación silábica

Es importante la correcta división de las sílabas al final de una línea. Cuando se conoce
este procedimiento se hace de manera correcta. De lo contrario, si se carece de los
conocimientos elementales de la escritura se cometen errores como:

a) romper diptongo, o
b) sonidos consonánticos que aparecen sin una vocal que le acompañe.

1ra. Regla: Una consonante entre dos vocales, se agrupa con la segunda vocal.

Ejemplo: Valor va-lor

5
Caro ca-ro
También es aplicable a las consonantes dobles (ch, ll, rr) las cuales se producen en
sonidos inseparables,
Ejemplo: Concho con-cho
Carro ca-rro
Hallar ha-llar

Igual tratamiento se da a la letra “h” cuando está en medio de un hiato


Ejemplo: Al-mo-ha-da
Pro-hí-be

En caso de la letra “x” que, aunque representa dos fonemas en secuencia es una sola
grafía inseparable. Su tratamiento es igual al de los casos anteriores: así
Ejemplo: E-xa-men.

2da, Regla : Dos consonantes diferentes o la misma repetida entre dos vocales se
separan. La primera se agrupa con la vocal anterior y la segunda con la que le sigue.
Ejemplo: Con-ta-dor
Ac-ción

Igual tratamiento se da a los casos de “h” precedida de consonante.


Ejemplo: Ad-he-rir
Ex ha-lar

3ra. Regla: Un grupo de tres consonantes se separa después de la segunda. Las dos
primeras se unen a la vocal anterior y la tercera, a la siguiente.
Ejemplo: Cons-ta-tar
Abs-ce-so

Si las dos últimas consonantes forman en la pronunciación un grupo consonántico


inseparable se aplica así:
Ejemplo: Con-tra-to
In-fluen-cia

4ta. Regla: Un grupo de cuatro (4) consonantes, se separa después de la segunda. Las
dos primeras se unen a la vocal anterior; las dos últimas a la vocal siguiente.
Ejemplo: Cons-truír
Trans-gre-dir
Trans-cri-bir

Las sílabas dentro de cada palabra, se cuentan de derecha a izquierda:

6
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABA

Según los golpes de voz que se emiten al pronunciar las palabras, éstas se clasifican en:

1- MONOSÍLABAS: se pronuncian en un solo golpe de voz: pan, fe, zinc, mar,

2 - BISÍLABAS: pronuncian en dos golpes de voz: da-me, cie-lo, can-to, pa-sa,

3 - TRISÍLABAS: se pronuncian en tres golpes de voz: a-dua-na, que-ri-do,

4 - POLISÍLABAS: se pronuncian en más de tres golpes de voz o-be-dien-te


re-si-den-cia, dis-frú-ta-lo.

El acento
Constituye uno de los principales problemas ortográficos de quienes hacen uso de la
escritura.

Es la fuerza con que se pronuncia una de las sílabas de cada palabra.

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGUN EL LUGAR DEL ACENTO

Acento es la mayor fuerza de voz que hacemos en una de las sílabas al pronunciar una
palabra. Las sílabas en las que recae el acento se llaman tónicas. Hay tres clases de
acento:

A-Acento prosódico: el que se pronuncia y no se escribe encima de la sílaba tónica.


B-Acento ortográfico: es la rayita o tilde que colocamos encima de la sílaba tónica.
C-Acento diacrítico: Se llama así a la tilde que se coloca en algunas palabras
monosílabas y no monosílabas para diferenciarlas de otras iguales.
D- Acento enfático: Algunos adjetivos, pronombres y adverbios adquieren un valor
expresivo destacable y se pronuncian con énfasis o fuerza particular. Para indicarlo,
en esos casos se acentúan ortográficamente, aunque no corresponda por reglas.
Ejemplo:

7
SÍLABA TÓNICA

Es donde se hace la mayor fuerza de entonación. Toda palabra lleva acento prosódico y
toda palabra tiene una sílaba tónica.

SÍLABA ÁTONA

Es aquella que se pronuncian con menor fuerza de voz.

Clasificación de las palabras según el lugar de la sílaba tónica

Palabras Agudas
Las palabras agudas tienen su sílaba tónica en la última sílaba tónica. Llevan tilde cuando
acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.
Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.

Palabras Graves o llanas


Las palabras llanas tienen su sílaba tónica en la penúltima sílaba y llevan tilde cuando
terminan en consonante que no sea n ni s.
Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez

Palabras Esdrújulas
Las palabras esdrújulas tienen su sílaba tónica en la antepenúltima sílaba y llevan tilde
siempre.
Ej.: bárbaro, húmedo, médico,

Palabras Sobresdrújulas
Las palabras sobreesdrújulas llevan tilde antes de la antepenúltima sílaba.
Ej.: Dígaselo, Cómpratelo, cuéntamelo.

CASOS ESPECIALES DE ACENTUACION

Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la acentuación


y se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte.

8
Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico, náufrago, sepáis,
lleguéis, limpiéis, averiguáis, cuídalo, cuídame, farmacéutico.

Diptongo
Es el encuentro de dos vocales en una sola silaba. Esas vocales que forman diptongo son
abiertas o cerradas o dos débiles en secuencia.

Regla

1. Todo diptongo es inseparable


2. Un diptongo puede tener un acento marcado en la vocal abierta (ói-ga-me) o no
(puer-ta).
3.
Puedes tener un h intermedia (des-ahu-cio)
4. Si está formado por las dos vocales cerradas, puede tener acento marcado en una de
ellas (cuí-da-lo).
5. La misma vocal repetida no constituye diptongo (an-ti-hi-gié-ni-co).
6. La letra u en -gue, gui, que, qui- no representa fonema alguno; por tanto, carece de
valor para fines de diptongo.
7. La letra Y puede formar parte de un diptongo siempre que represente el fonema
vocálico /i/.

Identifique los mismos los 14 diptongos y escriba una palabra que contenga el mismo.

Triptongo

Es la concurrencia o encuentro de tres vocales en una misma silaba.

Una vocal abierta (fuerte) en medio de dos cerradas (débiles). Hay 5 triptongos.

Reglas:

1. Un triptongo puede tener acento marcado (conferenciáis) o no (hioides).


2. En caso de que tenga acento marcado, será siempre en la vocal del centro, o sea en la
vocal abierta.
3. La letra “u” en gue, gui, que, qui no representa fonema alguno, por tanto, carece de valor
para fines de triptongo. En la palabra “maguey”, por ejemplo, hay diptongo /ei/ no
triptongo.
4. La letra “y” puede formar parte del triptongo, siempre que represente el fonema vocálico
/i/ Ej. Paraguay.

Identifique los mismos los 07 triptongos y escriba una palabra que contenga el mismo.

Hiato

9
A la separación de dos vocales en sílabas distintas se la llama hiato. Cuando las vocales
que se suceden son fuertes, se produce siempre el hiato y no es preciso indicarlo.
Cuando las vocales son una fuerte y una débil, y van juntas, pero se pronuncian en
sílabas separadas, se indica por medio del acento ortográfico. La tilde siempre irá en la
vocal débil.

Existen dos tipos de hiatos:


a) Hiato por naturaleza: fuerte + fuerte (iguales o diferentes)
débil + débil (iguales)

b) Hiato por acento: débil con tilde + fuerte

Acento por Hiato: Cuando la fuerza recae sobre la vocal débil de un diptongo o de un
triptongo, a ésta se le coloca una tilde, sin importar las reglas generales de acentuación.

Nota: Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas
generales.
Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso, ahínco, caída, iríais,
reúne, actúa...

Para evitar estos errores les recomendamos:

1. Dominar los 14 diptongos y 7 triptongos del idioma español


2. Identificar cuando un hiato es por vocal o por acento.
3. No dejar sola una vocal al final o al inicio de línea, a menos a que sea por sí misma una
palabra.

Adverbios terminados en mente:

Si la palabra sola lleva tilde la conservará cuando se le añada la terminación mente

Si la palabra no lleva tilde, tampoco la llevará cuando se le añada la terminación mente.

Voces Verbales con Sufijo Pronominales:

Son los pronombres personales que se unen con el verbo precedente forma una sola
palabra. (me, te, se, lo(s), la(s), le(s), nos, os,)

Ejemplo: aparta + se + lo = apártaselo

A partir del 1999, la regla de acentuación con respecto a estos verbos con enclíticos
cambió. Actualmente deben acentuarse gráficamente siguiendo las reglas generales,

Así, las formas como: supón, debe escribirse suponlo; dé, debe escribirse dele, sin tilde
por ser voces graves terminadas en vocal y en n.

10
Mientas, déselo, léala, fíjate, llevan acento gráfico por ser palabras esdrújulas.

Igualmente, sucede con otras voces como “oídme”, reírte, por contener un hiato de vocal
cerrada (i-u) tónica y vocal abierta

Palabras compuestas sin guion y con guion:

Una palabra compuesta sin guion es aquella que está formada por dos términos que
independientes describen una realidad diferente y que al unirse describen una tercera
realidad. Su regla de acentuación dice: la palabra de la izquierda pierde el acento
prosódico y el ortográfico que le correspondiese y se conserva el acento prosódico y
ortográfico de la palabra de la derecha.

Las palabras compuestas con guion son aquellas cuyos términos están íntimamente
relacionados, pero no se pueden unir porque no describen una tercera realidad. Su regla
de acentuación dice: cada palabra llevará el acento prosódico y ortográfico que como
palabra simple le corresponde.

Tilde Diacrítica

Los monosílabos, en general, no llevan tilde; excepto los que necesitan "tilde
diacrítica".

Ej.: Fui, fue, vio, dio, Luis, pie, Dios, cien, seis, vais, pez, ven, fe, dos, etc.

La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma, pero
tienen significados diferentes.

Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.

Cuando a una forma verbal se le añaden pronombres personales se le pondrá tilde si lo


exigen las normas generales de la acentuación.

Ej.: Da - Dámelo, lleva - llévatelo, mira - mírame.

MÁS = Cantidad. MAS = Pero.

Orientación de uso Ejemplos

El: artículo masculino. El conductor paró el automóvil.


Él: pronombre personal. Me lo dijo él.

Tu: posesivo. Dónde has puesto tu abrigo.


Tú: pronombre personal. Tú siempre dices la verdad.

11
Mi: posesivo. Te invito a mi casa.
Mi: nota musical Intentemos un mi natural en todos los instrumentos
Mí: pronombre personal. ¿Tienes algo para mí?

Te: pronombre personal. Te he comprado un coche.


Té: sustantivo. Toma una taza de té.

Si: conjunción. Si llueve no saldremos.


Si: sustantivo con significado de nota Vamos a dar un si bemol en los instrumentos de
musical cuerda.
Sí: adverbio de afirmación.
Sí: pronombre personal Sí acabé el trabajo (afirmación).
Sólo habla de sí mismo (pronombre personal)

Mas: conjunción adversativa. Quiso convencerlo, mas fue imposible.


Más: adverbio. Habla más alto.

De: preposición. Un vestido de seda.


Dé: forma del verbo dar. Espero que el sueldo le dé para un buen regalo.

Se: pronombre personal. Se comió toda la fruta.


Sé: forma del verbo ser o del verbo Sé benévolo con ellos, por favor.
saber. Yo no sé nada.

O: conjunción disyuntiva que significa Vamos al teatro o a caminar.


uno o lo otro.

ó: solo se acepta la tilde en la


conjunción disyuntiva ó que significa 3 ó 4, evita que tres o cuatro se confunda con “304”
uno o lo otro cuando se escribe entre (trescientos cuatro).
cifras para distinguirla del número cero
(“0”).
Sólo: equivale a “solamente” Sólo te pido que vengas.
Solo: indica “soledad” El niño estaba solo.

Aún: equivale a “todavía”. Aún no había llegado.


Aun: equivale a “incluso”. Aun sin tu permiso iré.

Por qué: Interrogativo o exclamativo  ¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas tanto!
Porque: responde o afirma Porque no me interesa
Porqué: cuando es nombre Ignoraba el porqué de tu situación.
Por que: cuando se puede usar el cual,  Ese es el hombre por que suspendieron

Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo Qué quieres?, No sé dónde vives,


Cómo, dónde: interrogativos o
exclamativos
 Éste, ése, aquél, ésta, ésa: Se

12
permite la tilde cuando son Dijo que ésta mañana vendría.
pronombres pero sólo es ¿Ése es el carro que quieres?
¿Te gusta aquél?
obligatorio si hay riesgo de
ambigüedad.
  Este, ese, aquel, esta, esa:  Este libro es mío.
Aquel está
Adjetivos o pronombres sin riesgo
de ambigüedad.

Se permite la tilde cuando son pronombres, pero sólo es obligatorio si hay riesgo de
ambigüedad.

LOS NUMERALES

Hay varias clases de numerales. Los más importantes son los cardinales y los ordinales.

Los cardinales: expresan cantidad: uno, dos, tres, cuatro., etc. Se escriben en una sola
palabra las cifras del 1 al 30 (uno al treinta), también las decenas, las centenas y mil. Ej.:
cuatro, nueve, diez, quince, dieciséis, dieciocho, veinte, veintitrés, veinticinco, treinta,
doscientos, seiscientos, ochocientos, novecientos, mil.

Se escriben en palabras separadas las cifras a partir del 31 (treinta y uno) salvo las
señaladas en la regla anterior: treinta y dos, treinta y ocho, ochenta y uno, ciento
cuarenta y cinco, trescientos veintidós, mil doscientos...

El nombre correspondiente a 100 (cien) es ciento, cuando precede a un sustantivo es


cien: Dame cien libras de arroz. Había ciento y pico personas, acudieron a la reunión
unos cien invitados.
Los ordinales: son los números que expresan ideas de orden o sucesión. Tienen género:
primero-a, segundo-a, tercero-a... Primero y tercero se convierten en primer y tercer
delante de sustantivo: El primer Papa fue San Pedro. El tercer hijo de Juan es médico.
Luís llegó primero.

Los ordinales del 11º al 19º se escriben sin separar los compuestos que forman la
palabra, Undécimo u onceno, duodécimo o doceno, decimotercero, decimoquinto,
decimonoveno.

A partir del 20 (vigésimo) se escriben las decenas separadas de las unidades Vigésimo
primero, vigésimo segundo. Debido a su complejidad, sólo se puede usar la forma
ordinal hasta el vigésimo y a partir del décimo se pueden y se suelen usar los cardinales
en lugar de los ordinales.

Numeración romana: es la que empleaban los romanos, se representan por medio de


letras: I (uno), V (cinco), X (diez), L (cincuenta), C (cien), D (quinientos), M (mil).

13
Estos signos se escriben siempre con mayúscula. Se utilizan para numerar los capítulos,
tomos, el orden de los siglos, congresos y algunos nombres propios como son los de los
papas, los reyes.
CÓMO SE ESCRIBEN LOS NÚMEROS

1. Con palabras:
-las edades: “tenía entonces veintidós años”;
-las cantidades “redondas”: “heredó más de diez millones de pesos”;
-las horas aproximadas: “llegaremos sobre las tres de la tarde”;
-la duración: “el tren tardó ocho horas en llegar”;
-en los contextos “dentro de” y “hace”: “vivimos aquí hace diez años”.

2. Con cifras:
-las fechas: “vino el 12 de mayo de 1983”;
-las cantidades cuando no son “redondas”: “le debo 17.246 ptas.”;
-las horas exactas: “el tren tiene la llegada a las 3,25 de la tarde”.

PALABRAS BIACENTUALES

Existe un grupo de palabras para las que la Academia acepta una doble acentuación;
pero recomienda la forma de la primera columna:

Alveolo alvéolo
Amoníaco amoniaco
Atmósfera atmosfera
Austriaco austríaco
Cantiga cántiga
Cardiaco cardíaco
Conclave cónclave
Chófer chofer
Demoniaco demoníaco
Dinamo dínamo
Etíope etiope
Fútbol futbol
Gladíolo gladiolo
Maniaco maníaco
Misil mísil
Olimpiada olimpíada
Omóplato omoplato
Pelícano pelicano
Período periodo
Policiaco policíaco
Siriaco siríaco

14
Principales reglas ortográficas y la ortografía de la letra de usos
dudosos

Letra "B"

1. Las formas de los verbos cuyo infinitivo finalice en bir, menos las correspondientes
a hervir, servir y vivir.
2. Las de los que terminen en aber, menos las de precaver.
3. Las de los que acaban en buir, como distribuir, atribuir.
4. Las terminaciones aba, abas, ábamos, abais, aban, de los pretéritos imperfectos de
indicativo de los verbos de la primera conjugación: amaba, cantabas, esperaban.
5. El pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir: iba, ibas, íbamos, íbamos, ibais,
iban.
6. Las palabras que comienzan por bi, bis o biz (del latín, dos), como binario, bistraer
(“anticipar dinero; sonsacar”), biznieto.
7. Las palabras que empiezan por bien o se componen de bene (del latín, bien), como
bienandanza, benévolo, menos vientre, viento, viendo y Viena.
8. Las palabras que principian por bea, como beatitud, salvo las formas verbales vea,
veas, veamos, veáis, vean.
9. Las palabras que empiezan por bibl, o por las sílabas bu, bus, o bur, como Biblia,
bufanda, buscar, burla.
10. Las palabras que comienzan por abo o abu, menos avocar (“un superior reclama
para sí un asunto o negocio tramitado por otro de inferior rango”), avugo (“fruto
parecido a la pera”), avugués (“planta”), y avutarda o avucasta (“ave zancuda”).
11. Las palabras terminadas en bundo o bunda, como meditabundo, moribunda.
12. Los vocablos acabados en bilidad, menos movilidad y civilidad.
13. Las voces finalizadas en ílabo o ílaba, como monosílabo, polisílaba.
14. Se emplea b, nunca v, en fin de sílaba: absoluto; en fin de palabra: nabab (“hombre
sumamente rico”; “gobernador de un provincia de la India musulmana”); antes de
otra consonante: tabla, y después de m: cambio.
15. Los infinitivos y todas las formas de los verbos beber y deber.
16. Los infinitivos y casi todos los tiempos de caber, haber y saber.
17. Los compuestos y derivados de voces que llevan esta letra: contrabando, de bando;
abanderado de bandera.
18. Después de las sílabas iniciales ra, re, ri, ro, ru. Menos: ravioles, rivera, rival.
19. Después de las sílabas iniciales sa, si, so, su. Menos: savia, sovoz,
20. Los comienzos beli (que significa guerra), ejemplo: bélico, belicoso
21. Los comienzos ha, he, hi Ejemplo: haber
22. Las palabras que comienzan por Es. Ejemplo: Esbelto, Esbirros

15
Letra "V"

Se escriben con "v".


1. En las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en servar, menos en las
correspondientes a desherbar. [Se trata de una excepción, y la consignamos por la
semejanza de su sonido con las finalizadas en servar, puesto que la h , como letra
muda, carece de toda fonética.
2. En las personas de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo, como tuve,
estuve, anduve (menos en terminaciones aba, abas, ábamos, abais, aban, del
pretérito imperfecto de indicativo).
3. En los vocablos que empiezan por vice, villa o villar, menos bíceps, billar (juego),
bicerra, bicéfalo, y billarda/billalda (“juego que consiste en golpear un palo con otro
para hacerlo saltar; trampa para cazar lagartos”, en Hondura).
4. En las palabras que empiezan por ave, eva, eve, evi, evo, aunque hay muchas
excepciones. En las palabras que empiezan por ven, aunque también hay muchas
excepciones.
5. En las palabras que finalizan en ívoro, ívora, viro, vira, menos víbora.
6. En los adjetivos terminados en ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo, menos árabe,
con sus compuestos y derivados, y menos los adjetivos procedentes del sustantivo
sílaba, como bisílabo, tetrasílabo.
7. Después de b, d y n, como: obvio, advertir, envío. [Como es obvio, se quebranta
esta norma en los nombres extranjeros, como Gutenberg].
8. La v no puede emplearse: ni en fin de sílaba –obtuso--; ni en fin de palabra –
baobab--; ni antes de otra consonante –blanco--; ni después de m— embuste--.
9. Las voces que principian con la sílaba ad: adviento, advertencia.
10. Los compuestos y derivados de voces que llevan esta letra, como prevenir, de venir;
o virtuoso de virtud.
11. Los pretéritos imperfectos de indicativo "b"). Las palabras que empiezan por "na",
"ne", "ni", "no". Ej.: Navaja, nevar, nivel, novio.
12. Las palabras que empiezan por "lla", "lle", "llo", "llu", "pre", "pri", "pro", "pol".
13. Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora. Excepciones:
Probar, probable, probeta.

Letras "C", "S, "Z"

En muchas zonas donde se utiliza el castellano, sobre todo en Andalucía, Canarias y


América, se produce el seseo. Al pronunciar "z" y "c" como "s" pueden surgir dudas
ortográficas. Esas dudas son más frecuentes cuando se trata de palabras que se
distinguen sólo por dichas letras.

16
Se escriben con C

1. Los verbos terminados en cer, cir, ciar, ceder, cibir, citar. Exceptuando: Ansiar,
extasiar, coser, toser, asir, ser.

2. La terminación “ción” de la mayoría de los nombres derivados de verbos


terminados en ar.
3. La terminación de los nombres derivados de verbos terminados en izar.
4. Las palabras terminadas en ancia, ancio, encía, iencia, uncia, uncio. Menos:
ansia, hortensia.
5. Las terminaciones cia, cio, cie. Menos: Dionisio, alisios, Asia, Rusia, anestesia,
Ambrosio, Anastasio, idiosincrasia, iglesia, controversia autopsia, gimnasia,
magnesia, Eugenia, eutanasia.
6. Las terminaciones cida, cidio (matar)
7. Las palabras terminadas en ación. Menos: pasión., compasión, persuasión,
ocasión, invasión, evasión, etc.
8. En los verbos con infinitivos terminados en zar cambian la z por c antes de la
letra e.
9. En los sustantivos terminados en ción derivados de palabras acabadas en to y
do.
10. Las palabras terminadas en ícito, áceo, ácea.
11. Las palabras que tienen z delante de a, o, u y al final de sílabas, cambian la z por
c, delante de e y de i.

Se escriben con S

1. La terminación ase, ese, ense . Menos: vascuence.


2. Las terminaciones oso, osa, de los adjetivos.
3. Las terminaciones sivo, siva. Menos: nocivo, lascivo.
4. En los verbos que terminan en la variante se.
5. En las palabras terminadas en ersa, erso, erse.
6. En las terminaciones sis.
7. Ej. Análisis
8. En las sílabas tras, des, dis.
9. En los comienzos seg, sig. Menos: cegar, ceguera, cigarra, cigarro, cigüeña,
cigoñal.
10. En las terminaciones ísima, ísimo, ésimo, ismo, ista, esta, esto. Menos: décimo,
décima.
11. El fonema /s/ de formas verbales cuyos infinitivos no tienen ni c, ni s, ni z.
Ejemplo: Agredir – agresión.
12. Los sustantivos terminados en “sión” cuando proceden de adjetivos terminados
en so, sivo, sible o sor. Ejemplo: previsor – previsión
a. divisor – división
13. Todos los compuestos y derivados de palabras cuya raíz tiene s.

17
Reglas de la z

1.cuya raíz tiene z. La primera persona del presente de indicativo y todas las personas del
presente del subjuntivo de los verbos terminados en hacer, ecer, ocer, ucir, añaden una
z.
2.Las terminaciones azo, aza de los aumentativos o que signifiquen golpe.
3.La terminación ez de los apellidos.
4.El sufijo izar, que significa hacer. Menos: alisar, avisar, decomisar, guisar, pisar, precisar,
improvisar, etc.
5.La terminación despectiva uza.
6.El sufijo izo que significa parecido, semejante
7.La terminación azgo que significa dignidad o acto de.
8.Se escribe "z" al final de palabra: cuando hace su plural en "-ces". Ej.: Nuez (nueces), pez
(peces), veloz (veloces
9.En los diminutivos y despectivos zuela, zuelo. Menos mocosuelo.
10. En las terminaciones zón, az, oz, iz.
11. Todos los compuestos y derivados de palabras

Letra "X"

1. Se escriben con "x" las palabras que empiezan por "extra" o "ex" (preposiciones
latinas), cuando significan "fuera de" o "cargo" que ya no se tiene.
Ej.: Extraño, extranjero, extraer, existir, extremo, exministro, exalcalde.

2. Se escribe "x" delante de las sílabas "pla", "pli", "plo", "pre", "pri", "pro".
Ej.: Explanada, explicar, explotar, expreso, exprimir, expropiar.

Excepciones: Espliego

Otras palabras con "x"

Texto, textil, léxico, sintaxis, oxígeno, óxido, próximo, boxeo, nexo, sexo, taxi, tórax, auxilio,
asfixia, axioma, flexible, conexión, ortodoxo, luxación, laxante, maxilar, máximo, pretextar,
saxofón, sexagenario, examen, éxito.

Letra "H"

Se escribe con "H":

1. Las dicciones que empiezan por ia,ie,ue,ui; sus compuestos y también sus
derivados, a excepción de los siguientes:
 De hueso, osar u osario, óseo, osamenta, osudo...

18
 De huevo, óvalo, óvulo, óvolo, ovario, ovíparo, ovalar, oval, ovo...
 De hueco, oquedad.
 De huérfano, orfandad, orfanato.
2. Muchas palabras que en su origen latino tienen f, como: hacer, de facere;
hormiga, de formica, y sus derivados.
3. Los vocablos que empiezan por ipo, idr, ipe, iper, osp, menos ipecacuana*
4. Las palabras que empiezan por u, seguida de m y una vocal, como humedad.
5. Los vocablos que comienzan por orr y también por or, seguida de m o n, menos
ormesí, ornar, ornamentar y ornitología.
6. Las que empiezan por ol, seguida de g, como holgar. Se exceptúa el nombre
propio Olga.
7. Las palabras que empiezan por er, seguida de m o n, menos ermita, ermitaño,
ermitorio, ermunio y Ernesto.
8. Las palabras que empiezan por za o por mo, seguidas de vocal, menos zaino,
moabita, moaré y Moisés.
9. Se escribe h antes de las vocales cuando representan al verbo haber: he amado,
ha de salir. Después de las vocales, cuando son interjecciones: ¡ah!, ¡eh!, ¡oh!,
aunque también la forma ¡ha! puede hacer de interjección. Igualmente la lleva
el adverbio he aquí.
10. Se escribe h delante del diptongo ue, en medio de palabra, siempre que vaya
precedido de vocal, parihuela.
11. Tienen h las palabras compuestas de hecto (ciento), hepta (siete), hexa (seis),
hemi (mitad), helios (sol): hectómetro, heptasílabo, hexaedro, hemisferio,
heliógrafo.
12. Los compuestos y derivados de los vocablos que tengan esta letra: deshonra,
habladuría.
13. Unas interjecciones sí la llevan y otras, no: ah, ha, eh, oh, hala, bah, hola, huy,
uy...; ay, ea, aúpa, ox, ojalá, olé, ole.

Letra "G"

Se escriben con "G":

1. En las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en: ger, excepto en mejer (“mover
un líquido para que se mezcle”) y tejer; gir, excepto crujir, brujir/grujir (“igualar los
bordes de un diamante”); igerar, excepto: desquijerar (“serrar un madero por dos
lados”).
2. En los tiempos de los verbos que llevan en su infinitivo esta letra: corregíamos, de
corregir; recogiste, de recoger.
3. En las palabras que principian por geo: geógrafo.
4. En las palabras que empiezan por legi, legis, gest, menos lejitos y lejía.
5. En los vocablos terminados en gio, gia, gío, gía, menos: bujía, lejía, apoplejía, canonjía,
herejía, hemiplejía, extranjía*, ataujía*, crujía, alfajía* o alfarjía, atajía*, monjía,
almejía* y bajío.
6. Siempre que se reúnan en una palabra estas tres letras “gen” (virgen, gentil), menos en
un grupo considerable de excepciones como comején*, enajenar ajenjo...

19
7. En las palabras terminadas en gélico, gético, gésimo, gesimal, gésico, genario, genio,
génico, génito y géneo, independientemente del género y el número en que aparezcan.
8. En las acabadas en ígena, ígeno, ígera, ígero.
Cuando se combina la g con las vocales e, i y una u intermedia, no se pronuncia la u,
como amiguito, guedeja. Para que dicha u no sea letra muda y se pronuncie, es preciso
que leve encima dos puntos (diéresis), como argüir, vergüenza.

Uso de la J cuando precede a las vocales E-I

Se escribe j:
En los tiempos de los verbos que llevan en su infinitivo esta letra: cruje, de crujir; trabaje,
de trabajar.
1. En las formas verbales en que intervengan los sonidos je, ji si los infinitivos
correspondientes no tienen ni g ni j, como: aduje, de aducir; trajimos, de traer.
2. En las personas de los verbos cuyo infinitivo termina en jear.
3. En las palabras que empiezan por aje o eje, salvo algunas raras excepciones; así como
las que terminan en aje, eje, uje, jería, menos cónyuge, auge, enálage, companage y
ambages (sólo tiene plural). No rige esta regla en los tiempos de los verbos que en el
infinitivo llevan g en la última sílaba, como protege y ruge, de proteger y rugir.
4. En las palabras que se derivan de otras que se escriben con j, como cajita, derivado de
caja.

REGLAS PARA EL USO DE LA I, Y, LL

1. Al principio de palabra, siempre se escribirá i, no y, cuando hace veces de vocal, es decir,


cuando va delante de consonante. Diremos, pues, Isabel, ilustrísimo.
2. Al final de palabra se pondrá i cuando vaya acentuada; y, cuando no lleve acento, como
en oí, reí; hoy, rey.
3. Las palabras que terminen en singular con y, llevarán esta letra al formar el plural, como
leyes, de ley; bueyes, de buey.
4. En las formas de los verbos cuyos infinitivos no tienen ni y, ni ll, siempre se escribe y,
como oyes, vaya, haya, yerro, yergo, cayó, recluyó, poseyendo, etc., de oír, ir, haber,
errar, erguir, caer, recluir y poseer.
5. Se escribe con y la sílaba yec: proyecto, inyectar.
6. Igualmente se escribe con y las voces que comienzan por el sonido yer: yermo, yerno.
7. También se escribe y a continuación de ad, dis y sub: adyacente, disyuntiva, subyugar.

Letras "R" y "RR"

Se escribe una "r":

1. Al principio y al final de palabra. (Al principio suena fuerte y al final suave). Ej.: Ramo, rico,
rana, rumor, calor, temer, amar.
2. Después de las consonantes "l", "n", "s". (Suena fuerte). Ej.: Enrique, alrededor, Israel
3. Después de prefijo "sub". Ej.: Subrayar, subrayado.
4. En las palabras compuestas separadas por guión, cuando la segunda palabra lleva "r". Ej.:
Hispano-romano, greco-romano, radio-receptor.

20
Sonidos de la "r":

"r" suave
Ej.: Puro, cara, coro, loro, pera, pereza, primo, padre, gracia.

"r" fuerte
Ej.: Carro, perro, barro, cerro, rata, rosa.

Se escribe "rr":
Cuando va entre vocales.
Ej.: Barril, arrojar, arrear, arriba, errar, garra, corro

Letras "Y"

Se escribe "y":
Al principio de palabra:

Cuando va seguida de vocal.


Ej.: Ya, yo, yeso, yate, yacimiento, yegua, yema.

Al final de palabra:
Si sobre la letra no recae el acento.
Ej.: Hay, hoy, rey, ley, muy, buey, convoy, voy, soy, estoy.

En los plurales de las palabras que en singular terminan en "y".


Ej.: Leyes, reyes, bueyes.
Excepciones:
Jerséis, guirigáis

La conjunción copulativa "y".


Ej.: Pedro y Juan, Isabel y María.

En los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no lleva ni "y" ni "ll".


Ej.: Poseyendo, oyese, cayó, vaya, creyó, huyó, recluyó.

LAS COMBINACIONES SC, ZC, XC

Im-pres-cin-di-ble mis-ce-lá-ne-a es-cép-ti-co


Dis-cí-pu-lo es-ce-na tras-cen-den-cia
Sus-cep-ti-ble os-ci-lar a-do-les-cen-te
Pa-ren-tes-co bus-co chu-bas-co
Seis-cien-tos abs-ce-so As-cen-so
Des-cal-zo vís-ce-ra ex-cu-sa
Cons-cien-te as-cé-ti-co pis-ci-na
Pin-to-res-co as-co dis-cer-ni-mien-to
Dis-ci-pli-na luz-ca naz-ca
ex-co-mul-gar ex-claus-trar ex-cén-tri-co

21
LAS COMBINACIONES NM, NN Y MN

Los prefijos: en, in, con; antepuestos a palabras que comienzan con m o con n
forman las combinaciones nm, nn: inmóvil, enmarcar, enmascarar, ennoblecer.

A principio de palabra no existe la combinación imn. Sólo se escribirá inn o inm.


Ej.: inmenso, innecesario, inmortal, inmune, innovar, innato.

El prefijo omni, que significa todo, se escribe: mn. Ej.: omnipotente, omnisciente.
omnívoro.

Se escribe m delante de n en palabras como: calumnia, gimnasio, himno, amnesia.

Delante de p, b, se escribe m. Ej.: imposible, ámbar, ampolla.

Se escribe nn en: perenne, perennidad, solenne

Delante de f y v se escribe n. Ej. conferencia, informe, invalidar, envolver, envío,.


Invitación, infinito.

Las terminaciones sión, ción, y xión

1. La mayoría de los verbos cuyos infinitivos terminan en der-dir, ter-tir, forman su


nombre derivado con SION; si mantienen la d o la t de la desinencia terminarán en CION.

Ejemplo: decidir-decisión
Ceder-cesión
Medir-medición
Repartir-repartición

2. La mayoría de los verbos terminados en ar forman su derivado nominal con CION.


Ej.: renunciar-renunciación
Plantar-plantación

3. Los verbos terminados en sar forman su derivado de dos formas: si persiste la sílaba
sa, agregará, el sufijo CION; si no persiste la sílaba sa, terminarán en SION.
Ej.: confesar-confesión;
Cesar-cesación
Dispersar-dispersión
Malversar-malversación

4. Los verbos terminados en izar forman su derivado nominal en CION.


Ejemplo: movilizar-movilización
Naturalizar-naturalización

22
5. En castellano solo terminan en XION cinco palabras (más sus derivados):
Conexión
Anexión
Complexión
Flexión
Crucifixión

Signos de Puntuación

Son los signos gráficos que se usan para representar las pausas, los matices de voz, los
gestos, cambios de tono que se dan en el habla.

Se clasifican en dos grupos:

Básicos o Fundamentales: punto coma, punto y coma, dos puntos.

Complementarios o Auxiliares: principio y fin de interrogación, principio y fin de


admiración, paréntesis, comillas, puntos suspensivos, guión, raya, apóstrofo, asterisco,
diéresis o crema, llaves y corchetes.

El Punto

El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.


Clases de punto:
Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra
sobre el mismo tema.
Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.
Punto final: Indica que ha acabado el escrito.

Se escribe punto:

Detrás de las abreviaturas.


Ej.: Etc. Sr. D. Srta. Sra.

En las cantidades escritas con números para separar los pesos de los centavos.
Ej.: 1,580.50

No se pone punto:
En los números de teléfono
En los números de los años 
En lo números de páginas

Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los mismos.

23
Ej.: Le respondieron que "era imposible atenderlo".

Esa respuesta le sentó muy mal (llevaba muchos años en en la empresa).


"Es imposible entenderlo". (Lleva muchos años en la empresa).

Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto.


Ej.: -¿Estás cansado? Sí. ¡Qué pronto has venido hoy!

Coma ( , )

No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales que se
detallan a continuación.

Se usa coma:
Para indica una pausa breve y una entonación ascendente o suspendida. Estos son sus
usos principales:

1. La coma separa los componentes de una enumeración, sean estas palabras,


grupos de palabras u oraciones. Ahora bien, si el último componente se une al
anterior mediante las conjunciones y, ni, o, no se pone coma entre ellos:
-Mario es alegre, simpático, estudioso y buena persona.
-Vendrán personas de París, de Madrid o de Londres.
2. La coma separa los vocativos del resto de los componentes de la oración.
-Oye, tú, ven aquí.
-Camarero, un café, por favor.
3. La coma separa incisos explicativos (o que cortan momentáneamente la
linealidad lógica), sean estas aposiciones, oraciones de relativo u oraciones de
otro tipo.
-Mis hijos, Carmen y Juan, están en Londres. -Tú,
que tanto insistes, deberías saberlo.
4. La coma separa la oración principal de la subordinada, siempre que está
subordinada vaya delante de la principal y no pertenezca a la clase de las
sustantivas y de las adjetivas. Si el orden es el inverso no se pone coma.
-Si comes tanto, engordarás. -
Engordarás si comes tanto.
5. La coma se pone detrás de adverbios o locuciones adverbiales o conjuntivas del
tipo, por tanto, por consiguiente, así pues, pues bien, por último, además...
–Ya has jugado mucho; por tanto, debes ponerte a jugar.
6. La coma separa ciertos complementos oracionales, ya sean adverbios o
construcciones preposicionales.
–Afortunadamente, todo ocurrió como esperábamos.
–En primer lugar, no todos tenemos las mismas oportunidades.
7. La coma sustituye a un verbo que aparece antes en el contexto o que se
sobreentiende.
-Juan estudia Filología; yo, Matemáticas.

24
8. La coma también separa oraciones unidas por la conjunción y, siempre que no
constituyan elementos de una misma serie o enumeración. -Esta tarde hay
clase, y, que yo sepa, nadie lo sabe.
9. La coma sirve para separar los decimales de los números enteros.
-1,325.63
10. La coma separa cualquier palabra, grupo, etc., que se refiera a contenidos de los
que el hablante va a decir algo y que aparecen encabezando una oración.
-En cuanto a los profesores, he de decirte que...
11. Separa oraciones coordinadas o yuxtapuestas con valor distributivo.
-Unos dicen que es un genio, otros que está loco.
12. Es aconsejable poner coma delante de las oraciones coordinadas adversativas y
de las consecutivas introducida por “con que” y “así que”. -Ya has descansado,
con que (así que) ahora ponte a estudiar.
13. Se pone coma delante de la palabra etcétera o de su abreviatura (etc.), y detrás,
si la oración continúa.
-Te daré papel, lápiz, etc.
-Te daré papel, lápiz, etc., si lo necesitas.
14. El sujeto nunca se separa de su verbo con una coma, a no ser que esté formado
por una secuencia muy larga o que esté interrumpido por un inciso. -Mis
alumnos, sin embargo, sí se enteran.
15. No se pone la coma delante del paréntesis, pero sí detrás.
-Con el doctor (y lo digo sin que él se entere), he aprendido mucho.

La coma delante de Y
Se utiliza coma delante de Y:

Cuando dos oraciones coordinadas sean separables, con sujeto y verbo distinto .
Carlos vino, y Luisa salió temprano.

Cuando una de las oraciones sea afirmativa y la otra negativa,


Ej. Ernesto llegó, y no encontró a Laura. Llamé, y no me escucharon.

Puede y no utilizarse, cuando el sujeto sea el mismo en dos oraciones copulativas.

Ej. El llegó y nos vio. El llegó, y nos vio.

Cuando al final de una serialidad, la Y anuncia una oración diferente.


Ej. Vive, ama, haz favores, y deja algo a los demás

NOTAS

• Una coma nunca puede aparecer al principio de un renglón.


• Tampoco se pone coma allí donde el hablante se para a pensar en lo que va a
decir, salvo que la exijan la entonación y la sintaxis.

EL PUNTO Y COMA

25
El punto y coma indica una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto, y
supone siempre una entonación descendente.

En realidad, la diferencia entre el punto y coma y el punto es que, con aquél, la


conexión semántica entre los componentes separados es más fuerte que con el
punto. De todas formas, la diferencia entre estos dos signos de puntuación no
siempre es clara y depende, en parte, del escritor.

• El punto y coma sirve para separar componentes mayores que son paralelos o
se oponen dentro de un texto en el que hay varias comas. En estos casos,
mientras que la coma supone una entonación ascendente o suspendida, el
punto y coma supone una clara entonación descendente. -Mi hija estudia
Medicina; Pedro, Filología; Carmen, Químicas.
• Se utiliza también delante de locuciones del tipo por consiguiente, sin embargo,
por tanto, pues bien, ahora bien, con todo y otras parecidas que exigen coma
detrás de ellas.
-Está lloviendo demasiado; por tanto, no podremos ir de excursión.
• Para separar oraciones con entonación descendente pero que presentan una
conexión semántica fuerte.
-Ayer estuve en Madrid; hacía un calor enorme.

Los puntos suspensivos

Este signo indica una pausa con entonación suspendida. Se usa en los casos siguientes:

• Para expresar suspense.


-Entonces se abrió la puerta..., se oyeron unos pasos..., se apagó la luz..., se oyó
un grito...
• Para dejar algo incompleto o interrumpido, o para cambia bruscamente de
tema.
-Ya sabes que a buen entendedor...
-Quisiera contarte mis problemas, pero... no merece la pena.
• Para indicar vacilación, inseguridad o nerviosismo en el hablante. -Y entonces...
¿cómo te diría?... o sea... me sentí muy mal.
• Con el valor de etcétera en las enumeraciones.
-Son muchos los turistas que vienen a España: americanos, coreanos, japoneses...
• Para indicar la supresión de alguna palabra, rase, párrafo, etc., de una cita que
reproducimos de un texto. En este caso se pone entre corchetes [...] -En un
lugar de la Mancha [...], no ha mucho tiempo [...]

NOTAS

• Los puntos suspensivos son sólo tres, ni más ni menos. Sirven como punto,
cuando el texto lo requiere; por tanto, no debe añadirse otro punto más. Sin
embargo, son compatibles con cualquier otro punto de puntuación.
• Los signos de cierre de interrogación y de admiración se colocan antes de los
puntos suspensivos.

26
-¡Adelante!... ¿Qué has hecho?...
Sólo cuando no se acaba una palabra o una frase, van detrás.
-¡Eres un hijo de p...!
-Dime con quién andas...!
Los dos puntos

Este signo de puntuación indica una pausa similar a la del punto, también con
entonación descendente. Se emplea en los casos siguientes:

• Detrás del encabezamiento de cartas, instancias, etc. -Estimado señor:


• Cuando se anuncia o se cierra una enumeración.
-Todo en mi vida es extraordinario: mis hijos, mis amigos, mi profesión...
• Delante de una conclusión.
-Últimamente comemos demasiado y hacemos poco deporte: no sabemos
cuidarnos.
• Para introducir citas en estilo directo.
-Ya lo dijo el poeta: “Ande yo caliente y ríase la gente”.
• En textos administrativos y jurídicos, después de verbos realizativos como
certifico, expone, suplico, hago constar. -Como profesora de este centro,
certifico:

NOTA

Después de dos puntos se escribe seguido, en el mismo renglón, salvo en los


encabezamientos de cartas e instancias, y en los textos administrativos o jurídicos con
los verbos mencionados. En estos casos, lo normal es seguir en renglón aparte.

• Con frecuencia, aparecen antes de una enumeración que se introduce con


algún elemento catafórico (que anuncia lo que viene a continuación) como el
adjetivo siguiente.
-La coma se pone en los casos siguientes: para sustituir a un verbo, para separar
vocativos...
• Cuando se quiere explicar algo que se anuncia (relación catafórica). -Eso es lo
bonito: que sepáis dialogar siempre.
La relación explicativa de este tipo también puede ser anafórica: -Que
siempre sepáis dialogar: eso es lo bonito.
• Para ejemplificar algo dicho anteriormente.
-Son claras las razones del problema: drogas, delincuencia, violencia... La
ejemplificación puede venir precedida de las expresiones, por ejemplo, verbi
gratia (v.gr.), a saber, en otras palabras.
-Existen dificultades en el país; a saber: la inflación, el paro...
• Cuando se establecen relaciones de causa o consecuencia sin que intervenga
después de la pausa ningún tipo de conector entre las oraciones: ni
conjunciones ni adverbios ni locuciones conjuntivas o adverbiales. -Es bueno
hacer deporte: eliminamos el estrés.

NOTA

27
 No debe ponerse punto y coma en estos casos, pues entonces no se notaría la
relación causal o consecutiva entre las oraciones de cada ejemplo.
Obsérvese que si apareciera un conector después de la pausa, desaparecerían los dos
puntos para poner en su lugar el punto y coma o la coma.
-Mi hermano come mucho; por eso, está muy gordo.
-Mi hermano está muy gordo, ya que come mucho.

Signos de interrogación

Los signos de interrogación no sólo se utilizan con oraciones. También pueden


aparecer:
-En preguntas constituidas sólo por pronombres o adverbios interrogativos:
¿qué, ¿dónde, ¿quién, ¿cuándo?
-En preguntas con grupos nominales: ¿qué libros?, ¿cuánto tiempo?
Se emplea el signo de interrogación de cierre entre paréntesis cuando se quiere
indicar incredulidad, sorpresa, ironía o duda:
-María dice que tiene cuarenta años (?)
A veces, un enunciado es interrogativo y exclamativo al mismo tiempo. En estos
casos, se puede empezar con el signo de admiración y cerrar con el de
interrogación, o viceversa.
-¡Acaso no eres un hombre? -
¿Acaso no eres un hombre!
• Los signos de interrogación son dos: el de apertura (¿) y el de cierre (?). No
debe usarse en español, frente a lo que ocurre en otras lenguas, sólo el signo
de cierre. Deben ponerse siempre los dos: el de apertura y el de cierre.

NOTAS

El signo de interrogación de cierre es incompatible con el punto. Vale como


punto, porque, cuando es éste el caso, lo que sigue se escribe con
mayúscula.
-¿Cuándo has venido? No te esperaba tan pronto.
Sin embargo, el signo de interrogación es compatible con la coma, el punto y
coma, los dos puntos y los puntos suspensivos. Cuando aparecen estos
signos, la palabra siguiente se escribe con minúscula.
-¿En qué sitio estabas?, ¿en la plaza?
Si a la pregunta la precede una parte del texto que pertenece a la misma oración
pero está fuera de la curva de entonación interrogativa, la palabra que
sigue al primer signo de interrogación se escribe con minúscula. -Pero, ¿qué
has hecho?

Signos de exclamación

Estos signos son dos: el de apertura (¡) y el de cierre (¡). Los signos son dos
en español y no sólo el de cierre, como en otras lenguas.
Sirven para reproducir una exclamación que puede encerrar emoción, admiración,
temor, ira, dolor, alegría, etc. Los signos de admiración se utilizan en los siguientes
casos:

28
Con las interjecciones y frases interjectivas.
-¡Oh! ¡Qué barbaridad!
Con grupos nominales y oraciones exclamativas.
-¡Qué cosas! ¡Cuánta alegría!
El signo de admiración de cierre entre paréntesis (!) indica asombro. -Creo
que he acertado (!); ¡ya era hora!

NOTAS

El signo de admiración de cierre es incompatible con el punto. Vale como punto,


por lo que, cuando es éste el caso, lo que sigue se escribe con mayúscula.
-¡Vaya lío! No esperaba tanto jaleo.
Sin embargo, el signo de admiración es compatible con la coma, con el punto y
coma, con los dos puntos y con los puntos suspensivos. Cuando aparecen
estos signos, la palabra siguiente se escribe con minúscula.
-¡Auxilio!, echadme una mano.
-¡Qué suerte tengo!: me acaban de tocar dos mil pesetas.
La palabra que sigue al signo de admiración de apertura se escribe con la letra
mayúscula inicial a no ser que por delante se encuentre una parte de la
oración que no está cubierta por los signos de admiración.
-Jorge, ¡qué suerte tienes!
-Si salgo así, ¡qué humillación!

Los paréntesis

Los se usan para encerrar ciertas aclaraciones o incisos que se separan del resto del
discurso. Se utilizan en estos casos:

Para intercalar algún dato o precisión.


-Nací en El Espinar (Segovia)
Para intercalar observaciones aclaratorias.
-Mis convecinos (muchos no asisten a las reuniones de la comunidad)
protestaron por tener que pagar un recibo extra.
En las obras de teatro, para enmarcar los apartes de los personajes.

NOTA

Delante del paréntesis no se pone coma ni punto y coma ni punto. Sí se ponen cuando
van detrás.

Los corchetes

Este signo de puntuación se utiliza especialmente con el valor de un paréntesis para


enmarcar datos, aclaraciones, etc., dentro de un texto que va entre paréntesis.

-La última edición del Diccionario de la RAE (diccionario usual o general


[1992]) recoge por primera vez la palabra “horterada”. Se ponen entre corchetes

29
los puntos suspensivos ([...]) que indican que en el texto que se cita literalmente
dejamos alguna palabra o secuencia de palabra sin reproducir.
-Volverán las oscuras golondrinas [...];/ pero [...] aquellas que aprendieron nuestros
nombres, / esas... no volverán!

Las comillas
Hay varios tipos de comillas: las latinas, las inglesas y las simples.
Lo más aconsejable es utilizar siempre las comillas latinas, y reservar las demás para
cuando haya que usar comillas dentro de un texto ya entrecomillado.

Los usos de este signo son los siguientes:

Encerrar una cita textual (en estilo directo).


-El profesor nos dijo: “Si no hacéis este trabajo, no aprobaréis”.

Para indicar que una expresión tiene un segundo sentido, normalmente irónico, o
es vulgar, foránea, etc.
-Me suspenden en todo: soy un “sabio”.
Para indicar que una palabra o expresión
están usadas metalingüísticamente.
-La palabra “latente” no varía en masculino ni en femenino.
Para destacar nombres propios, sobrenombres, apodos, alias... -Leopoldo
Alas “Clarín”.
Si las comillas siguen a signos de cierre de admiración o interrogación y se necesita
el punto, éste debe ponerse.
-Se levantó y gritó: “¡Basta ya!”.

El guion

Este signo consiste en una raya horizontal de menor extensión que el signo llamado
raya. Se usa en los casos siguientes.

Para partir las palabras al final de un renglón.


-Ca-sa; -termina-ción
Para unir los componentes de ciertas palabras compuestas:
-anglo-egipcio, teórico-práctico
Cuando se quiere indicar una numeración que supone correlación: -Esto
está en las páginas 24-26 del libro (es decir, 24, 25 y 26).

La raya

Este signo consiste en una raya horizontal mayor que la del guión. Se usa en los
siguientes casos.

Para indicar la intervención de los hablantes en los diálogos de novelas, cuentos...,


sin tener que decir sus nombres.
--¿Le enseñaste el libro?

30
--Sí, le gustó mucho.
Para encerrar los diálogos de novelas, cuentos, etc., añadiendo detrás las oraciones
con los verbos correspondientes de lengua o pensamiento.
--¿Le enseñaste el libro? --preguntó María.
--Sí, le gustó... --replicó Antonio.
OTROS SIGNOS ORTOGRÁFICOS

A. La diéresis (¨)

Se usa para indicar que ha de pronunciarse la u en las combinaciones gue,gui: pingüino,


vergüenza, argüir, lingüística, halagüeño, cigüeña.
En poesía se emplea para deshacer un diptongo, con lo que la palabra tiene una
sílaba más. El verso de Garcilaso de la Vega, “No las francesas armas odiosas”, tendría
sólo diez sílabas sin la diéresis.

B. Barra

Se utiliza:
Para separar los versos que se reproducen seguidos (si se trata de estrofas se
emplean dos barras):

“Coged de vuestra alegre primavera / el dulce


fruto, antes que el tiempo airado / cubra de nieve
la hermosa cumbre. // Marchitará la rosa el
viento helado, / todo lo mudará la edad ligera /
por no hacer mudanza en su costumbre”.
(Garcilaso de la Vega)

En los quebrados y en algunos símbolos técnicos con el significado de por (km/h).

C. Asterisco

Es una estrellita que se pone, sencilla, doble o triple, en ciertas palabras de un texto,
como llamada a una nota que en el margen o al pie de la plana va encabezada con el
mismo signo. Para igual fin se emplean también letras, números, etc.

D. Apóstrofo

Solía emplearse antiguamente, sobre todo en poesía, colocado a la mayor altura de los
palos de las letras, con el fin de indicar la omisión o elisión de una vocal:
d’aquel; l’aspereza.

Por influencia del inglés se usa a veces para suplir las centenas en las referencias a
acontecimientos culturales, deportivos o comerciales: Expo‘92. Si se desea esta
construcción, es preferible suprimir el apóstrofo: Expo 92.

REDACCIÓN
31
Como en definitiva, a redactar bien un escrito es comunicar a quien los ha de leer lo que
piensa y quiere el que lo escribe, es muy importante que se tenga en cuenta lo siguiente:

Concebida la redacción como un proceso, éste habrá de ir desde lo más elemental a lo más
complejo.

Concepto de Redacción:

La expresión escrita logra sus propósitos comunicativos mediante el arte de redactar.

Redactar, que etimológicamente significa poner orden, consisten en expresar por escrito
los pensamientos previamente ordenados. Su propósito es combinar palabras, frases,
oraciones, cláusulas, párrafos y texto, para vestir las ideas ya elaboradas, de manera que se
produzca un todo correcto, grato y armonioso, capaz de ser debidamente comprendido

La cuestión primera es saber qué mensaje se trata de comunicar.


Conocer con certeza qué se piensa acerca de lo que se va a escribir.
El trabajo de pensar es un trabajo previo al de escribir.

Pensar bien y ordenadamente no constituye una garantía para escribir bien, pero es un
requisito indispensable para conseguirlo.

La utilización del correo eléctrico ha desvirtuado la importancia de una correspondencia


realizada con todas las normas y referencias que conlleva la misma.

Debemos destacar aquella correspondencia que obligatoriamente amerita acuse de recibo


con firma y sello de la institución, entre las que podemos mencionar: envío de cheques,
documentos legales e invitaciones a actividades formales.

Los acuses de recibo, vía electrónica, no son del todo confiables.

Por lo antes expuesto, debemos esmerarnos en emitir una correspondencia


correctamente, redactada, nítida, con espacios que respondan a la estética y colocadas en
sobres dirigidos a sus destinatarios.

Requisitos de la comunicación escrita

Para comunicar no basta contentarse con haber transmitido lo que deseamos o lo que los
demás nos han obligado a transmitir. La comunicación real quedará establecida cuando el
receptor o destinatario nos haya entendido y logremos de él la respuesta consecuente.
Esto significa que toda comunicación escrita debe reunir las cualidades básica de la buena
escritura

Para esto es necesario tener en cuenta:

32
Normas ortográficas, uso adecuado de las mayúsculas
Uso apropiado de los signos de puntuación
Correcta división mecanográfica de las palabras
Escritura apropiada de los números
El uso correcto de las proposiciones
La presentación y distribución de la comunicación acorde con normas y técnicas
mecanográficas modernas.
Uso adecuado de sinónimos.

EL FONDO Y LA FORMA

Para que sea efectiva y funcional la comunicación escrita se deben atender los aspectos de
fondo y forma:

EL FONDO.- Es la parte medular de la comunicación con la cual se desplaza el mensaje


por transmitir

Con palabras y signos podemos sustituir las expresiones y tonos que manifestemos en la
comunicación verbal presente. Como en este aspecto es realmente importante la intención
del comunicado es verdaderamente necesario considerar las respuestas que se den a las
siguientes interrogantes.

¿ Cuál es objetivo del mensaje?


¿Qué se va a comunicar?
¿Para qué?
¿Por qué?
¿A quién?
¿Cuándo?
¿Dónde?

La consciente y precisa respuesta a cada una de las preguntas anteriores nos permitirá
enfocar con claridad nuestro comunicado facilitando el ¿Cómo?

LA FORMA.- Podemos definirla como la manera adecuada de vestir lo que se quiere


decir, sin afectar la intención o fondo.

Retomando las preguntas sobre el fondo se puede considerar: Objetivo: Obedece a la


necesidad de emitir o responder un mensaje ¿Qué es aquello que se quiere comunicar?

Con las referencias anteriores tendremos elementos suficientes que permitan esbozar,
dentro de un marco definido, el pensamiento por transmitir usando el vocabulario idóneo
al asunto por tratar. En este momento se puede incluso pronosticar la respuesta por parte
del receptor, permite recaudar ese primer esbozo tantas veces como sea necesario al
vislumbrar el impacto que pretendemos causar, hasta llegar al escrito definitivo.

33
ORDEN DE IDEAS

Para que la comunicación se considere eficaz, el receptor debe captar la esencia del mensaje
vertido por el emisor, por tanto, la responsabilidad de captar, mantener y conducir la
atención del receptor, recae en el emisor, hasta culminar en el claro entendimiento del
mensaje vertido.

Con el propósito de cumplir lo anterior y tomando en cuenta que probablemente la mente del
receptor se encuentra en otro plano, antes de la lectura se sugiere formular el siguiente plan
para la exposición del tema por tratar, con el fin de captar y mantener su atención.

Introducción: Apertura que con afable cortesía atrae la atención del receptor
preparando su mente para recibir el mensaje principal; generalmente extrae a la mente de
un ambiente para introducirla a uno nuevo.
En este espacio es posible:

Dejar asentado el objetivo: Con objeto de entregar los resultados...


Indicar los antecedentes: De conformidad con la información remitida en...
Abrir cordialmente: Me es grato dar a conocer...

Desarrollo del asunto: Resulta más fácil asimilar cuando lo que se expone es gradual,
progresivo y ordenado. Ello requiere conocer prioridades e importancia, siendo esencial
conocer la intención tanto de lo que se quiere comunicar como de la respuesta que se
espera obtener.

Otro aspecto importante radica en que si en el mismo texto se tratan distintos temas o
puntos, es conveniente concluir cada uno antes de iniciar otro haciendo referencia a
aquello que los relacione, sin dar margen a confusiones.

Conclusión: Lo que se espera que se atienda del tema cuyo desarrollo, exposición o
explicación ha finalizado. Es el redondeo del asunto fundamental con la invitación a la
retroalimentación. Aquí es básico especificar qué es lo que se requiere, cómo, cuándo, a
través de qué medios, de quién, etc. Dejando abierta la posibilidad, a sugerencias,
participación y de ser posible, comentarios.

Despedida: Una retirada corta, envuelta de respeto y sencillez, abre las puertas a una
nueva comunicación.

ESTRUCTURA DE UN ESCRITO
La estructura (conformación básica) de un escrito tiene dos fases:

34
Interna: Producto de la elaboración mental del autor. Externa: Visible en el escrito.

Para la estructura interna el escritor debe ejecutar los actos mentales siguientes:

 Definir el objetivo del trabajo por realizar.


 Determinar quién será el destinatario y cómo es.
 Elegir el asunto general. Quién tratará, con los temas y subtemas relacionados.
 De todo lo pensado, seleccionar el material apropiado para la obra.
 Jerarquizar ese material según su importancia relativa al trabajo.

Para la estructura externa, al escribir el trabajo, el autor debe realizar estos pasos:

 Ordenar el material pensado, de acuerdo con el plan escrito


 Escoger y utilizar las formas del lenguaje apropiadas para esa comunicación.
 Cuidar de que las expresiones traduzcan el tono internacional que quiere dar el
escrito.
 Buscar la forma de expresión (estilo) conveniente para que el trabajo tenga las
condiciones de fuerza, expresión y modernidad que hoy exige la “nueva redacción”
o redacción eficaz.

Las sugerencias antes citadas sin duda nos permitirán realizar escritos eficaces a los cuales
sin añadirnos los siguientes criterios de corrección nos permitirán elevar su calidad.

CUALIDADES DE UN ESTILO COMPRENSIBLE

Estilo es la manera individual y peculiar de expresarse, aspecto que evita poder normar en
este campo.

Quien escribe en español debe tener presente que se debe expresar de tal modo que lo
que escriba pueda ser leído. Los “permisos” o licencias que da la lengua, la familiarización
con términos extranjeros y la vulgarización en expresiones muy comunes, representan los
obstáculos más frecuentes para quienes intentan escribir con claridad, concisión,
naturalidad y sencillez.

Cualidades de un estilo comprensible del párrafo

La redacción comercial no pretende impresionar o deleitar estéticamente al receptor, sino


comunicarse eficazmente con él. Las cartas, los informes o los memorándum buscan
obtener resultados positivos, que permitan ahorrar dinero, hacer dinero o desarrollar una
institución para el logro del máximo rendimiento.

Estos objetivos pueden ser desde los más sencillos-una cita con una persona importante,
instrucciones sobre un proyecto, cobro de un deudor moroso o recuperación de un cliente
perdido- hasta la redacción de un discurso para la junta de directores, la obtención de un
contrato ventajoso o el financiamiento de un nuevo negocio.

35
De aquí que estos escritos deben ser redactados de acuerdo con unas normas estilísticas
específicas y determinadas.

CLARIDAD

Es la cualidad que permite que un escrito sea inmediatamente comprensible y fácil de leer.
Recomendaciones:

 Evitar el empleo de frases o modismos circunscritos (que pertenecen a un contexto


específico).
 Utilizar las siglas y abreviaturas sólo cuando sea indispensable.
 Usar adecuadamente los signos de puntuación.
 Evitar la construcción de enunciados muy extensos.
Vicios opuestos: oscuridad, lenguaje difuso, vaguedad, laconismo, abuso de tecnicismo,
pobreza de lenguaje, disquisiciones abstractas.

Un escrito es claro cuándo:

 El objetivo está claro y destacado


 Está formado por ideas completas.
 No se abusa de palabras, sobre todo de adjetivos.
 Le elegancia está supeditada a la profundidad.

PRECISIÓN

Consiste en dar al escrito todo el alcance que se desea, haciendo constar en él, de una
manera inconfundible, todo cuanto interesa. No se debe omitir dato que sea necesario.
Debe situarse en el lugar del receptor o destinatario de la comunicación.

La precisión o exactitud consiste en utilizar las palabras y expresiones adecuadas al


significado que se quiere dar.

Recomendaciones:

 Realizar una selección adecuada de palabras. Buscar entre las palabras sinónimas la
que más se aproxime al significado que se quiera expresar.
 Utilizar tecnicismos cuando el caso lo requiera.
 No abusar de las palabras fáciles.

36
SENCILLEZ

Consiste en el empleo de palabras y formas de construcción de fácil comprensión, y en


evitar lo rebuscado, ampuloso y rimbombante.

Recomendaciones :
 Utilizar un vocabulario que esté al alcance del mayor número de personas (evitar las
expresiones consideradas vulgares).
 Utilizar las palabras propias, las que el tema exige.

CONCISIÓN

Se enfoca directamente el asunto que ese trata, usando las palabras imprescindibles para
ello. Diga sólo lo que hay que decir, y no emplee más palabras que las necesarias para
decirlo. Utiliza expresiones breves, oraciones cortas y párrafos concisos.

Consiste en utilizar sólo aquellas palabras que sean absolutamente necesarias para
expresar lo que se quiere.
La concisión
Se basa en el conocimiento del léxico preciso.

Un escrito es conciso cuando:

 Todas las palabras que lo forman tienen un sentido.


 El autor conoce el significado de cada palabra escrita. Al escribir, tiene la certeza de
que cada palabra serpa entendida por sus lectores.
Recomendaciones:
No dar por terminado el escrito sin antes revisarlo y corregirlo: suprimir los

términos innecesarios y las ideas accesorias.


 Sustituir expresiones redundantes por expresiones más directas. Ejemplo:
 La no aceptación del documento= el rechazo del documento. Experiencia que no
se olvida = experiencia inolvidable

NATURALIDAD

Es la conformidad con el lenguaje común y ordinario (el de todos los días).


Con objetivo de impactar, impresionar y presumir, se pretende a veces utiliza figuras
literarias o palabras extravagantes y pomposas que más que pintorescas, resultan muchas
veces ridículas y otras veces incomprensibles.

37
 Un escrito es natural cuando:
 Está expresado en un lenguaje comprensible.
 Está estructurado con ideas directas.
 Elimina términos elegidos con afán de impresionar.

UNIDAD

Es la ligazón que debe haber entre las distintas partes de la oración o párrafo para que el
mensaje sea perfectamente comprensible y razonable. La colocación inadecuada de las
partes de la oración, la incorrecta jerarquización de las oraciones entre sí o la unión de
elementos contrapuestos crean un desorden de ideas y, por lo mismo, una incoherencia
global del mensaje.

COHERENCIA

La unidad depende de que el sujeto de la comunicación sea el mismo. Un cambio de “Yo” a


“nosotros” o a “ustedes” a “uno” en el mismo ámbito del mensaje, va a ocasionar una
desarmonía en el escrito, y, por tanto, una redacción incorrecta.

CORRECCION

Se refiere tanto a la presentación formal de lo escrito, como a las reglas gramaticales,


adecuación del tono, buenos modales y respeto al receptor del mensaje.

Un mensaje que está escrito conforme a las normas de la lengua española es correcto.
Para esto es necesario tener en cuenta:

Normas ortográficas, uso adecuado de las mayúsculas


Uso apropiado de los signos de puntuación
Correcta división mecanográfica de las palabras
Escritura apropiada de los números
El uso correcto de las proposiciones
La presentación y distribución de la comunicación acorde con normas y técnicas
mecanográficas modernas
Uso adecuado de sinónimos.

PUREZA

Esta cualidad pide un vocabulario propio del idioma así como el uso de los giros admitidos
por la lengua española. El uso de palabras extrañas y la construcción de giros extranjeros

38
van minando la pureza de nuestra lengua. El idioma español ha sido invadido por palabras
y construcciones inglesas y francesas, particularmente la redacción comercial.

PROPIEDAD

Consiste en utilizar la palabra adecuada a la idea que se desea expresar. Muchas veces el
significado real de las palabras que utilizamos no corresponde a la intención de lo que
deseamos expresar. El término usado no es el propio y adecuado, creemos que tal palabra
tiene el significado, pero no es cierto. Por esto, es recomendable que utilicemos el
diccionario para cerciorarnos del verdadero significado de un término específico.

AGILIDAD

Un escrito ágil expresa con fuerza un mensaje, sin vaguedades ni pobreza. Es firme y
resuelto, no se detiene en aclaraciones engorrosas e innecesarias.

TONO POSITIVO

Daremos al mensaje un tono negativo si al explicar o informar usamos palabras que


implican rechazo por parte del receptor. Debemos expresar una decisión o una acción
enfocando su lado positivo o explicando el porqué de la misma. Nuestro mensaje debe
traslucir buena educación, trato agradable, no meloso o servilita.

Hay que ponerse en el lugar del receptor, y ver qué reacción puede desencadenar nuestro
mensaje en él. Las palabras hirientes, acusadoras o excesivamente melosas no son
adecuadas.

Errores que obstaculiza una buena comunicación

Si el propósito de la comunicación escrita es permitir la fluidez de la información, así como


agilizar el desarrollo de funciones y obtención de resultados, todo obstáculo es un tropiezo
para el cumplimiento del mismo propósito que conduce a su fracaso.

Entre algunos impedimentos para la buena comunicación podemos citar:

Vicios del lenguaje: Estriban en hábitos inapropiados, en abuso de determinadas


palabras que conducen al tedio, la exageración, o falsa apreciación del mensaje.

Errores en el cuerpo del informe

39
Solecismos. Es un término muy amplio que abarca todo error de construcción.

Consiste en la falta de concordancia en las frases: Los ejercicios y las tareas sirve para el
aprendizaje (sirven). Debe recordar se que el género y número del sujeto condicional al
verbo.

LA CACOFONÍA

La cacofonía es la repetición poco armónica y muy frecuente que causa desagrado al oído.
Se produce con el abuso de las palabras terminadas en ando y endo, en ción y sión o en los
comienzos de vocablos seguidos. Debe evitarse este vicio de lenguaje generado por la
continua repetición de una sílaba. El lector se distrae del tema sustantivo y
se fija en los términos malsonantes.

 Presencia de la misma vocal en la unión de las palabras: Eva va a Acapulco.


 Repetición de una sola letra: Primero por prudencia preséntate.
 Unión de dos sílabas. Consuelo, siéntate con confianza.

La cacofonía puede evitarse:

 Sustituyendo las palabras problema por un sinónimo.


 Alterado el orden de las palabras.
 Expresando la misma idea de otra forma.

CRITERIOS PARA LA CORRECCIÓN

La revisión de un escrito propio exige un proceso mesurado, lo que hace muy consecuente
que se permita al texto “superar” un espacio libre entre su realización y supervisión.

Entre los problemas más frecuentes con los cuales podrá tropezar un escrito, están:

Frases largas. Es recomendable reducir las frases muy largas y dejar aquellas cortas que
permiten reconocer la estructura léxica del idioma y que son más contundentes.

Puntuación deficiente. Es necesario recordar que las ideas se expresan en frases


completas y simples. Separe ideas diferentes y establezca puntos y aparte. Por último lea
en voz alta, la respiración es su mejor corredor de estilo, ahí donde le indique ponga un
punto o una coma.

Confusión. Aquellas partes del escrito que no resulten claras afróntelas desde el fondo
hasta la forma. Hágalo cuando esté lucido (despejado).

40
Palabras y construcciones dudosas. Si tiene duda sobre una estructura o una
palabra. Sustituya una palabra o frase por otra(s) más claras. Apóyense en los diccionarios
especializados del idioma. Si es posible aclare, pero nunca ignore.

Datos importantes para lograr una comunicación efectiva

Cartas

Las cartas comerciales e institucionales se harán en hojas con membretes, el cual contiene
nombre de la empresa o institución, dirección, ciudad y país, entre otros datos.

Las cartas personales se emiten en hojas sin membretes.

CIUDAD Y PAÍS:

Si la carta tiene membrete, en el cual aparece la ciudad y país, no repetiremos esto al


comenzar a escribir la misma.

Si no tiene membrete, debemos poner ciudad y país.

FECHA:

En las cartas en castellano lo correcto es: día, mes y año: 12 de marzo del 2007.

DESTINATARIO:

Nombre de persona o institución deberá colocarse correctamente, evitando la palabra


ciudad, si es en Santo Domingo.

SALUDOS:

Dependiendo de la persona o institución los saludos más usuales son:

Apreciados señores, Distinguido señor González, entre otros.

Títulos y Tratamientos en las Cartas

1) Al Sumo Pontífice, corresponde el tratamiento de Su Santidad, y en el sobre, debe


escribirse A la Santidad de Nuestro Señor;

2) A un emperador, en el encabezamiento, se le llama Sire, en el cuerpo del escrito,


Vuestra Majestad imperial, y en el sobre, A Su Majestad imperial;

41
3) A un rey, en el cuerpo de la carta, Vuestra Majestad, y en el sobre, A su Majestad

4) Al presidente de la República, se le da el tratamiento de Señor Presidente, y en el


sobre, Al Señor Presidente de la República;

5) A los príncipes soberanos, corresponde el título de Su Alteza Serenísima;

6) A los príncipes de sangre real, Su Alteza;

7) A los cardenales, Su Eminencia;

8) A los príncipes que no sean de sangre real, se acostumbra dar en el texto de la carta el
tratamiento de Alteza, pero en el sobre, se escribe simplemente A Su Excelencia; Los
chinos emplean un pincel para escribir sus cartas

9) A los ministros, secretarios y subsecretarios, al presidente del Senado y de la Cámara de


los Diputados, a los generales, a los embajadores, al presidente y al fiscal del Tribunal
Supremo, a los gobernadores, a los patriarcas, arzobispos, obispos y abades mitrados, les
corresponde el tratamiento de Excelencia; y en el sobre y encabezamiento del escrito,
Excelentísimo Señor (Excmo. Sr.);

10) A los diputados y a los senadores, se les da el tratamiento de Honorable en unos países,
y en otros, el de Ilustrísimo Señor (Ilmo. Sr.);

11) A los canónigos, curas y párrocos, se dará el tratamiento de Reverendísimo; y a todos


los demás sacerdotes, el de Reverendo

TEXTO DE LA CARTA:

Toda carta profesional, comercial e institucional reviste formalidad

No elaborar oraciones rebuscadas que distorsionen la estructura del lenguaje.


No repetir palabras – utilizar sinónimos.
Tener precaución al utilizar el término: Tengo a bien o tenemos a bien. Este deberá
utilizarse sólo en situaciones positivas.

Nunca utilizar: A la mayor brevedad posible. Correcto: A la brevedad posible.

Incorrecto: Antes que nada - Correcto: Antes que todo.

El uso endémico del GERUNDIO (ando, endo...) es otro fallo del "lenguaje comercial".

Evitar las REDUNDANCIAS o las llamadas "frases con doble refuerzo", estas consiste en usar
dos vocablos con igual significado o en unir adjetivos con significados similares; por otra
parte la redacción es confusa y repetitiva.

No deben aparecer en sus cartas las siguientes frases o términos en desuso:

42
            Agradeciéndole por anticipado             Nos reiteramos gustosos
            En respuesta a             Nos permitimos
            Les anticipamos las gracias             A la espera
            Prontas noticias             Habiendo tenido conocimiento
            Aprovechamos la ocasión             Cumplimentando
            Aprovechamos la oportunidad             Acuse recibo
            Quedamos a su disposición             Adjunto a la presente
            En espera de             Agradeciéndole de antemano
            Quedo de usted             Aprovecho la oportunidad
            Muy señores nuestros             De los corrientes
            Muy señor mío             Debidamente firmada
            De nuestra consideración             Deseo por este medio
            Espero verme honrado             Deseo por este medio explicarle
            Quedamos a sus órdenes             El objetivo de la presente
            Nos complace             En contestación a su carta
            Ponemos en su conocimiento             Es para mí un honor dirigirme
            Con el agrado de siempre             Hemos recibido
            Nos es grato             Me despido
            Quedamos a la espera             Me dirijo a usted
            Tener el gusto de             Me suscribo
            Deseando             No omito manifestarle
            Se hace del conocimiento de             Por medio de la presente
            Sin más por el momento             Quisiera expresarle
            Quedo atento y seguro servidor             Mis agradecimientos
            Esperando su pronta respuesta             Su atento y seguro servidor
            Su muy afecto amigo
            A su órdenes Su affmo. S.s. /su afectísimo y
            La presente tiene por objeto seguro servidor)
            Confirmándole Damos respuesta
            Le suplicamos
            Se sirva notificaciones Se reitera de Ud. Su atto. y affmo.
            A la mayor brevedad posible (se reitera de usted su atento y
            De orden del señor afectísimo)

            Rogándoles
            Les anunciamos
            Les informamos

Algunas frases o términos sustitutos a emplear son:    

Esperamos que               Le agradeceré


            Muchas gracias             Firmada
            Anexo             Me es grato manifestarle que

43
            Expreso a usted atentamente
            Le comunico
            En relación con
            Agradezco su
            Apreciamos su comunicación
            Atentamente
            Cordialmente
            Me es grato referirme a
            Respetuosamente
            Estimados señores
            Creo oportuno manifestarle
            Expreso a usted atentamente
            Le agradezco... gracias por
            Afectuosamente
            Hago referencia a su

44
DESPEDIDAS

La despedida es la frase con la que concluimos la comunicación, deberá ser cortés,


amable, y que guarde relación con el cuerpo e la carta.

Ejemplo: Si estamos enviando una comunicación para dar gracias por un favor, evento,
negocio; entre otros y los mismo no requieren respuestas, sería incorrecto despedirnos
con la frase” al tanto de sus noticias”.

FIRMA Y DATOS ADICIONALES:

Deberá llevar el nombre de la persona que firma y el cargo que ostenta.


Datos Adicionales:

Hay comunicaciones que llevan anexos, copias a otras personas o post-scriptum, que se
colocarán al pie de la misma.

TIPOS DE DOCUMENTOS OFICIALES

 Oficio
 Cartas
 Memorándum
 Circular
 Actas administrativas

Una carta puede ser formal, informal o familiar. Dependiendo de a quién se dirija la
carta y lo que en ella se exponga, variará el formato y el contenido. 

Deben seguirse determinados pasos para redactar una carta que suelen ser genéricos
para todo tipo de correspondencia.

Pasos para redactar una carta

El texto de una carta debe ser claro y conciso, y además no debe tener faltas de
ortografía.

Suele utilizarse un vocabulario cortés y preciso para no confundir ni ofender al


destinatario.

No se recomienda abreviar palabras ya que esto puede dar lugar a malos entendidos.

Es necesario utilizar una puntuación adecuada de manera de organizar las frases y darles
el sentido correcto.

La carta se organiza en párrafos de manera de que sea más legible para la persona que
la recibe.

45
El texto debe contener nombre, dirección y fecha del día en que se escribe la misiva.

En el caso de una carta formal se debe anotar el nombre completo del destinatario, al
igual que su grado académico (Dr., Arq., etc.), el puesto que ocupa y el nombre de la
empresa.

Otro de los pasos para redactar una carta a tener en cuenta es que debe incluirse un
saludo inicial (Estimado, A quien corresponda, Querido) que corresponda según el tono
de la carta.

En el cuerpo de la carta se expone el asunto con los temas que se quieren manifestar a
través de este medio.

Los últimos pasos para redactar una carta son el saludo de despedida y la firma del
emisario.

Debe incluirse un saludo que también dependerá del tono que se le quiera dar al
mensaje.

De esta manera puede ser un saludo formal como por ejemplo. Atentamente, Lo saluda
cordialmente; o también puede ser un saludo más coloquial como Un abrazo o Saludos.

A continuación debe incluirse la firma del emisario y de ser necesaria la aclaración de la


firma.

DIFERENTES TIPOS DE CARTAS ESQUEMAS

1. CARTA DE SOLICITUD DE EMPLEO.

1er. Párrafo: Debe decir causa, motivo o la razón que impulsa a escribir la carta.

2do. Párrafo: Los conocimientos y experiencias que se poseen que estén relacionado
con el trabajo que se solicita. Además se informa el envío o anexo del curriculum vitae.
3er. Párrafo: Agradecimiento por la pronta atención o contestación.

Elabore una carta de solicitud de empleo y una pidiendo información.

2, CARTA DE SOLICITUD DE INFORMACION.

1er. Párrafo: Debe decir causa, motivo o la razón que impulsa a escribir la carta.

2do. Párrafo: Si es una carta solicitud de información, servicio o producto, en el 2do.


Párrafo se dice la información que se desea saber sobre el artículo, producto, servicio o
persona.

3er. Párrafo: Agradecimiento por la pronta atención o contestación.

46
CARTA DE RESPUESTA A INFORMACION

1er. Párrafo: agradeciendo la carta recibida.

2do. Párrafo: Dando la información solicitada.

3er. Párrafo: Ponerse a disposición de ayudar a tratar de vender el producto o servicio.

CARTA DE RECLAMO

1er. Párrafo: Causa, motivo o razón que impulsa a hacer la reclamación.

2do. Párrafo: Especificación del fallo o del error; en qué consistió.

3er. Párrafo: Agradecimiento por pronta solución, especificación de cómo deseo que le
resuelva el caso.

CARTA DE AJUSTE (RESPUESTA AL RECLAMO)

1er. Párrafo: Agradecimiento por carta recibida. Lamentación por el mal rato ocasionado.

2do. Párrafo: Explicación de las causas que originaron el error o fallo.

3er. Párrafo: Especificación de la manera cómo se le resarcirá; o sea cómo y cuándo se le


corregirá el error.

CARTA DE COBRO

1er. Párrafo: Mención de anteriores oportunidades de envío de cobro.

2do. Párrafo: Recordatorio de políticas de créditos y plazo de pago otorgado.

3er. Párrafo: Solicitud de pronto pago o amenaza de acción legal.

MEMORANDOS Y CIRCULARES

MEMORANDUM

47
Son correspondencias emitidas por una institución o empresa. Las mismas, por lo general,
son ínter departamentales.

El memorándum o nota de régimen interno es un documento escrito que se utiliza en la


organización para transmitir órdenes, exponer temas, recomendaciones, solicitar algo, etc.

Las características que distinguen este documento son las siguientes:


 Redacción breve, sencilla y sin mucho protocolo.
 La información tiene que ser clara y precisa y referida a un único tema.

La estructura del memorándum se compone básicamente de tres elementos:

 Cabecera: contiene los datos de quien lo envía (remitente), a quien se envía


(destinatario), por qué se envía (asunto) y la fecha. No lleva fórmula de saludo.
 Cuerpo: incluye la exposición de las peticiones, comentarios, etc.
 Pie: fecha y firma. Se indica si hay documentos o copia adjunta y cualquier otra
nota de interés para el destinatario.

Las circulares

Comunicado con pretensiones de brindar simultáneamente una misma información a


grupos amplios. Facilita la distribución de información así como el control de registro y
archivo mediante un solo número consecutivo. Al momento de dirigir una circular debe
cuidarse específicamente el personal a quien va a dirigirse.

Pasos a seguir:

1. Memorándum o Memorando (centralizado)

2. A :
De :
Asunto :
Fecha :

3. Texto.

4. Nombre de la persona o cargo

5. Iniciales.

Nota: No lleva ni saludo ni despedidas.

CIRCULAR

1. Fecha

48
2. CIRCULAR (centralizado)
3. A :
Asunto :
4. Texto
5. Despedida
6. Atentamente,
7. Nombre y Cargo
8. Iniciales

CONSTANCIAS

Como su nombre lo indica, sirven para dar carácter oficial y formal a la información
contenida en el documento. Crean por sí mismas los precedentes jurídicos suficientes para
ejercer dos tipos de acciones de derecho:

Administrativas: Hacen constar datos generales sobre el sujeto en cuestión:


Constancia de tiempo y percepciones.

De hechos: Crean el antecedente de orden jurídico que plasma el suceso acontecido en un


momento determinado, dejando evidencia de quiénes participaron en el hecho y de los
que lo presenciaron.

ACTAS

De acuerdo con su naturaleza, las actas pueden ser:


Administrativas, consecutivas, de término de obra y entrega recepción. Dan formalidad
jurídica, determinan detalladamente el asunto de que se trata, así como el lugar, forma y
fondo del asunto por tratar, las partes que intervienen, su carácter o función, así como la
razón que las origina.

MINUTAS

Resumen fehacientemente de acontecimientos, acuerdos, intervenciones y demás


detalles surgidos en un evento de trascendencia, donde la objetividad de los hechos es
parte fundamental para el uso posterior del documento, ya que es la base para la toma de
decisiones.

INFORMES TECNICOS

El contenido y las partes en que se divida un Informe Técnico dependerán del tema que se
quiera tratar, ejemplo:

Administrativos, Recursos Humanos, Ingeniería, Servicios Generales, Informática, etc.

49
Existen numerosos recursos para presentar un informe que responda a la estética, además
de que los textos se presentan en forma precisa y con ortografía y sintaxis perfectas.

Las partes que debe poseer un informe en forma organizada, pueden ser:

 Título del informe


 Presentación
 Autor
 El problema
 Análisis
 Sugerencia
 Conclusión
 Firma
 Fecha

Hay dos tipos de informes

1. Informe de Datos o Hechos


Informe sobre todo lo realizado durante un período de tiempo. Tiene:
a) Portada
b) Párrafos

Informe Problema-Solución

1. Portada
2. Título
3. Situación
4. Análisis
5. Recomendaciones
6. Conclusión

Nota: Habrá párrafos como causas haya en la situación y cada causa es un párrafo
diferente.

Características de la redacción

La redacción, en general, presenta las siguientes características:

50
Es una capacidad aprendida, que se puede (y debe) estudiar, ejercitar y poner en
práctica, para llevarla a cabo de la mejor manera. Por ende, todo aquél que sepa
escribir tiene una forma de redactar, ya sea buena o deficiente.

La redacción depende de nuestra capacidad para organizar las palabras en el discurso


escrito, o sea, de qué tan bien usamos la escritura. Por lo tanto se “alimenta” de la
lectura.

Su objetivo es obtener textos lo más comprensibles que se pueda y que expresen sus
contenidos con la mayor claridad, agilidad y precisión posibles.
Los redactores son los profesionales que ejercen la redacción.

Importancia de la redacción

La capacidad para comunicarse por escrito ha sido, a lo largo de la historia de la


humanidad, un elemento clave de la civilización. Los textos bien redactados permiten
la comunicación a lo largo de enormes distancias o incluso cientos de años, superando
así las barreras de lo presencial y del cuerpo humano.

Por esa razón, dado que la letra permanece, los mensajes deben estar lo mejor
redactados posibles, dado que el autor no estará allí necesariamente para explicarle al
otro qué fue exactamente lo que quiso decir.

Recomendaciones para dar limpieza a la redacción.

 Substituya las palabras “cosa” “algo” “aspecto”. Utilice un diccionario de


sinónimos.
 Evite los verbos fáciles.
 Evite las muletillas.
 Sacrifique lo “elegante” por lo preciso.
 No escriba palabras de las que desconoce el significado el significado preciso.
 Evite repetir en un párrafo las palabras con una misma terminación.
 No pierda la perspectiva de las personas gramaticales.
 Cuide la concordancia entre géneros y números.
 Cuide el uso de los pronombres “su” que “nos”.
 No confunda el empleo de las preposiciones.
 Procure al emplear adjetivos la exactitud de éstos.
 No abuse. “Si un sustantivo necesita un adjetivo, no lo recargue con dos”
 No abuse de los adverbios terminados en “mente”.
 Acerque el adverbio al verbo a que se refiere.

Tenga muy presente:

 Antes de redactar distinga lo objetivo de lo apreciativo.


 Los signos de puntuación son la guía del lector. Cuide cómo los emplea, lea en
voz alta lo que ha escrito.

51
 Procure evitar hacer de un informe un cuento o una novela, pertenece a distinto
género.
 El conocimiento de la realidad, en conjunto, redunda en la calidad de la
información que contiene un escrito.
 Un esquema, antes de redactar, es una guía muy útil. Presente todo informe en
orden, apáguense siempre a un formato.
 Al escribir, elogies sólo lo necesario. Los hechos narrados o descritos
limpiamente convencen más que los elogios.
 Evite el excesivo tecnicismo, cuando los términos técnicos resulten
indispensables, aclare siempre el significado de las voces expresadas.
 Evite repetir demasiado, pero recuerde que a veces es preferible la repetición al
uso de sinónimos rebuscados. Repetir es legítimo cuando se requiere fijar la
atención en una idea.
 Relea siempre lo escrito como si fuera de otro. Elimine lo que considere
superfluo. Lea en voz alta, descubrirá así defectos de estilo, y tono, si los hay.
 Esta guía resulta útil para quienes deseen escribir con propiedad un informe; es
un punto de partida que abrirá nuevos horizontes.

¿Cómo mejorar la redacción?

 Redactar de mejor manera no es algo sencillo, ni que pueda lograrse sin


esfuerzo y constancia, pero existen puntos clave a los cuales prestar atención si
queremos mejorar nuestra manera de expresarnos por escrito.

 Leer más y mejor. Suena simple, porque en el fondo lo es: si deseamos usar
mejor el lenguaje, debemos conocerlo mejor, y para ello debemos acudir a los
que saben: los escritores, traductores y poetas. Hay toda una literatura
universal de la que elegir. La gente que lee más, por lo general, redacta mejor.

 Tener claridad de ideas. Por regla general, tener bien en claro qué es lo que
queremos es indispensable para poder decirlo del mejor modo. O lo que es lo
mismo: si no estamos seguros de qué es lo que queremos decir, difícilmente
podremos comunicarlo de manera efectiva.

 Planificar los textos con más detenimiento. Invertir mayor tiempo en pensar
cómo queremos escribir nuestro texto puede rendir grandes frutos, y una
buena estrategia para ello es crear un esquema con las ideas principales, al cual
apegarnos a la hora de redactar. De ese modo podremos comprobar que el
orden de las ideas sea lógico.

 Emplear un lenguaje sencillo. Esto no quiere decir que debamos escribir siempre como
para niños de seis años, sino que debemos echar mano del lenguaje que conocemos y
que se nos da bien. En ese sentido, conviene apostar por lo sencillo (que no simple):
oraciones breves, con estructura s-v-p (sujeto–verbo–predicado), con palabras de cuyo
significado estemos 100% seguros, y en la medida en que nos sintamos más seguros,
podremos avanzar hacia estructuras gramaticales más complejas.

52
53

También podría gustarte