Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental Romulo Gallegos

Medicina 2do Año Sección 5

Medicina General II

AMBULATORIOS

Facilitador: Estudiante:

Dra Camen Cadamusto . Eduardo Orozco

Daniuska Gamarra

Natalia Gil

¿Que es un Ambulatorio?
Un ambulatorio es un centro de salud que ofrece atención médica básica y
especializada a los pacientes que no necesitan ser hospitalizados. Los
ambulatorios suelen tener consultas de medicina de familia, pediatría, enfermería,
odontología, psicología, entre otras. Los pacientes pueden acudir al ambulatorio
por cita previa, urgencias o análisis clínicos. Los ambulatorios también se conocen
como centros de atención primaria.

El proceso de trabajo de un ambulatorio se basa en el análisis, la consulta y la


distribución de los recursos y las actividades necesarias para brindar una atención
eficiente, eficaz y oportuna a las personas y sus familias.

El análisis implica el diagnóstico de las necesidades y demandas de salud de la


población asignada al ambulatorio, así como la evaluación de los resultados y la
calidad de la atención. El análisis se realiza mediante la recogida y el
procesamiento de datos clínicos, epidemiológicos, administrativos y financieros,
que permiten identificar los problemas de salud prioritarios, las brechas de acceso
y oportunidad, los factores de riesgo y protección, y las oportunidades de mejora.

La consulta implica la atención directa a los pacientes y sus familias, mediante la


realización de actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de la salud. La consulta se realiza por el equipo de atención
primaria, compuesto por un médico de familia, un pediatra, personal de enfermería
y personal administrativo, y otros profesionales según la disponibilidad y la
necesidad, como trabajador social, matrona, odontólogo, psicólogo, psiquiatra o
reumatólogo. La consulta se coordina con otros niveles de atención, como el
hospitalario o el especializado, cuando el caso lo requiere.

La distribución implica la organización y el uso adecuado de los recursos


humanos, materiales, tecnológicos y financieros del ambulatorio, para garantizar la
continuidad y la calidad de la atención. La distribución se realiza mediante la
planificación, el diseño y la gestión de los procesos y protocolos de trabajo, la
definición de la modalidad de trabajo, el control y la asistencia post-alta, y la
participación de la comunidad y los usuarios en la toma de decisiones.

Teorias de la Medicina, Método Reduccionista, Método Holistico


Las teorías de la medicina son diferentes formas de entender y explicar los
fenómenos relacionados con la salud, la enfermedad y la curación. Entre las
teorías más conocidas se encuentran el método reduccionista y el método
holístico, que plantean distintas visiones sobre la naturaleza y el funcionamiento
de los seres vivos.

El método reduccionista es una teoría que analiza y describe un fenómeno


complejo a partir de sus elementos constitutivos, los cuales pertenecen a un nivel
más elemental. El método reduccionista busca crear una descripción unificada del
mundo, reduciéndolo a un conjunto de partes constitutivas; cree que cada
fenómeno existente puede ser explicado como una combinación específica de
estos elementos. El propósito del método reduccionista es demostrar cómo los
niveles superiores, de cualquier sistema, surgen de las partes que lo constituyen.
Por ejemplo, un enfoque reduccionista para comprender entidades biológicas
como las células, podría considerar a dichas entidades como reducibles a una
colección de elementos físico-químicos como podrían ser átomos y moléculas.

El método holístico es una teoría que considera que el todo es más que la suma
de las partes, y que por lo tanto, no se puede entender un fenómeno complejo solo
a partir de sus elementos constitutivos. El método holístico hace énfasis en el
sistema como conjunto, y en las propiedades emergentes que surgen de la
interacción entre sus partes y el entorno. El propósito del método holístico es
comprender los aspectos que no se pueden explicar solo por las partes que
forman el sistema, sino que requieren de una visión global y contextual. Por
ejemplo, un enfoque holístico para comprender entidades biológicas como las
células, podría considerar a dichas entidades como sistemas dinámicos y
adaptativos, que responden a estímulos internos y externos, y que poseen una
organización y una función propias.

Ambos métodos tienen sus ventajas y sus limitaciones, y pueden complementarse


entre sí para ofrecer una visión más completa y profunda de la realidad. La
medicina actual intenta integrar ambos enfoques, reconociendo la importancia de
los niveles moleculares, celulares, tisulares, orgánicos, sistémicos y psicosociales
de la salud y la enfermedad.

Plan diario de Actividades del ambulatorio:

Un plan diario de Actividades se refiere aún plan escrito designado para una
determinada actividad con objetivos, reglas y procedimientos detallados para la
importación de acciones específicas. Es decir es para la implementación de
acciones específicas. Es decir es una herramienta guía que permite alcanzar
objetivos mediante la colaboración y trabajo en equipo

La medicina Ambulatoria: es catalogado como área o parte de la medicina


integral,se conoce como plan de acción ambulatoria a todas aquellas acciones de
trabajo que se realizan dentro del mismo para lograr un mejor manejo o
funcionamiento y de esta forma garantizar una buena atención a la población
referente al sistema de salud

Acciones preclínicas:la finalidad de estás acciones es mantener una programación


apropiada que permite alcanzar médico un máximo desarrollo y desempeño
durante actividades preclínicas,para así asegurar una buena salud,buena
rehabilitación y prevención para futuras enfermedades.

Los servicios ambulatorios son también pruebas o procedimiento que pueden


realizarse en un centro médico sin pasar la noche allí. Muchos de estos
procedimientos y pruebas pueden realizarse en pocas horas .Estos servicios
ambulatorios incluyen

✓Bienestar y prevención,como programa de asesoría psicológica y para adelgazar

✓Diagnostico ,como pruebas de laboratorios y exámenes de imágenes de


resonancia magnética (Mri,por sus siglas en inglés)

✓Tratamientos como algunas cirugías y quimioterapia.

✓Rehabilitacion, como rehabilitación por drogas o alcohol y fisioterapia.

✓La atención que se brinda en la medicina ambulatoria también se le conoce


como atención primaria.
Tipos de ambulatorios :

-Consultorios médicos compartidos .

-Consultorio ambulatorio en hospitales o otros centros médicos .

-Centros de cirugía

-Centros de diagnóstico por imágenes.

-Centros de cateterismo cardiaco

-Centro de Salud mental o conductal.

-centros de laboratorio.

-Centros de Gastroenterólogia

-Centros de quimioterapia y radioterapia.

Acciones Educativas:

Las acciones Educativas,son tomadas como movimientos de charolas preventivas,


acción llevada a cabo para informar a estudiantes y público en general referente a
alguna enfermedad virus y otras.

Para los trabajadores de salud a nivel comunitario la educación es una de las


tareas mas importantes ya que los residentes de la comunidad necesitan saber
cómo cuidar mejor su salud y aprender como lograr un estilo de vida más
saludable

Las acciones Educativas en los consultorios médicos, clínicos populares.Preparan


charlas dirigidas a la comunidad cómo por ejemplo:

✓Hipertensión arterial

✓Diabetes Mellitus

✓ Infecciones de transmisión sexual.


✓Anticonceptivos.

Para lograr sus objetivos la promoción de salud utiliza entre otros elementos,tres
importantes herramientas.

Información:Está ofrece distintos elementos para concientizar a los decisores en


relación con hechos y factores que influyen en el estado de la salud de la
comunidad.Incluye la motivación de estos hacia la adopción de desiciones
favorables a la salud .

Educación para la Salud: promueve el aprendizaje a través de experiencias


formales e informales que contribuyen a la realización de conocimientos, actitudes
y prácticas basadas en valores

Comunicación Social: este proceso consiste en que se transmiten y se realizan


mensajes ,basados en investigaciónes sobre el usuario,para promover la salud de
los individuos y comunidades

Sirve también para generar actitudes positivas y hábitos saludables.

Programas existenciales preventivos: higiene de la mujer embarazada, higiene del


recién nacido, higiene del lactante menor y mayor, higiene del niño en etapa
preescolar y escolar, higiene del adolescente, higiene del adulto.

Los programas existenciales preventivos en los ambulatorios son acciones de


salud pública que buscan promover la salud y prevenir las enfermedades según
sus necesidades y condiciones específicas. Estos programas se basan en los
principios de calidad.
Programa de la mujer embarazada:

Diseñado para brindar cuidado y seguimiento a las mujeres durante el embarazo.


Es de vital importancia para poder garantizar la salud tanto de la madre como la
del bebé, prevenir complicaciones y garantizar un embarazo saludable. Dentro de
este programa, existen principalmente una serie de lineamientos que tanto la
gestante como el hospitalario deben seguir.

•Compromiso de la madre: es esencial para que se realicen todas las consultas y


exámenes médicos necesarios, para el seguimiento, evaluación y desarrollo
adecuado del feto y detectar anomalías tempranamente.

•Debe ser periódico: es importante que las consultas sean periódicas para realizar
un correcto seguimiento del crecimiento del feto. Así, como también ayuda a
detectar enfermedades de manera temprana.

•Responsabilidad del hospitalario y la madre: es importante que el nivel de


responsabilidad sea bilateral. De parte del hospitalario, para poder brindar
información clara y completa a la madre sobre su embarazo. Tanto el personal
como la madre deben cumplir con las citas acordadas.

•El hospitalario debe ser conciso y claro en cada punto de la higiene y el


programa, además, debe ser competente, es decir, que la información brindada
debe ser sólida.

Existen una serie de lineamientos o recomendaciones principales que se le pide


seguir a la madre con tal de disminuir factores de riesgo, los cuáles se basan en:
•Higiene alimentaria: consumir variedad de alimentos, es decir, seguir una dieta
balanceada, en base a frutas, verduras, cereales integrales, proteínas magras y
lácteos bajos en grasa. Debe evitar, a su vez, los alimentos crudos o poco
cocidos, como el sushi o quesos blandos sin pasteurizar. Además, debe mantener
una buena hidratación.

•Higiene bucal: para evitar problemas dentales debido a cambios hormonales. La


embarazada debe tener cepillado regular y visitas regulares al odontólogo.

•Higiene postural: es esencial que la madre tenga una buena postura para un
buen desarrollo fetal y ayudar a prevenir molestias regulares. Su postura debe ser
erguida, ni muy inclinada hacia adelante ni atrás, no debe permanecer mucho
tiempo de pie ni sentada. Debe usar calzado cómodo y de apoyo.

•Higiene mental: es importante que la madre tenga una buena salud mental y
emocional, ya que incluso el estrés, la tristeza o la frustración de la madre pueden
perjudicar la gestación.

Primer control:

Durante el primer control que se realiza a la embarazada, el médico realizará y


llevará los siguientes registros:

•Anamnesis: para detectar el grado de aceptación de la madre, patologías


familiares y personales.

•Fórmula obstétrica, fórmula menstrual, fecha de la última regla, hábitos tóxicos,


fecha en que el test de embarazo dio positivo.
•Semana en que se realizó la visita.

•Peso, talla, y presión arterial.

Exámenes solicitados: a la madre se le pedirá una serie de exámenes para poder


llevar un adecuado registro del embarazo desde el primer día.

•Grupo Rh.

•Exámen de Coombs.

•Hemograma.

•Glucemia.

•Sedimento de orina y urocultivo.

•VDRL y RPR

Visitas sucesivas:

El médico conversará con la gestante sobre su estado, como se siente, como


sigue su embarazo. A partir de la semana 12 se deberá llevar un registro del peso,
la altura uterina se mide con una cinta métrica, y se lleva evaluación de la presión
arterial.

Se analizan las proteínas, y la presencia de glucosa y cetona en la orina. Se


valora la presencia de edemas en extremidades inferiores y la auscultación de los
latidos fetales se realizará con un Doppler.
El urocultivo se realiza en la semana 28.

Últimas visitas:

El médico familiar atiende la última visita en la semana 38. Y en la semana 39 en


el servicio de obstetricia. La gestante es revisada semanalmente desde entonces,
hasta las semanas 40 o 41, o en caso de presentarse un embarazo
cronológicamente prolongado. Una última visita es realizada al médico familiar
para recibir indicaciones y revisar meticulosamente la cartilla de embarazo.

Programa preventivo: higiene del recién nacido.

Dentro de este programa, se lleva evaluación, seguimiento y cuidado del


crecimiento y desarrollo del bebé recién nacido.

Al momento de nacer, se debe seguir con:

•Secado: el recién nacido debe ser secado con toallas limpias, secas y
previamente precalentadas, para mantener al bebé cálido y favorecer la
circulación sanguínea, además de reducir el riesgo de hipotermia.

•Retirar: las toallas húmedas deberán ser retiradas y posteriormente cambiadas


por otras limpias y secas para evitar que la humedad permanezca en la piel del
bebé, de lo contrario, se estaría contribuyendo al desarrollo de infecciones
cutáneas.
•Posición: debe ser de olfateo, es decir, en decúbito supino, mentón ligeramente
elevado sin provocar flexión ni hiper extensión en el cuello.

•Aspirar secreciones: el recién nacido podría presentar secreciones o líquido


amniótico, por lo que se deberá proceder a la aspiración mediante perita o
dispositivo de aspiración especializado. No debe realizarse de manera muy
rutinaria ya que podría presentar más efectos adversos que beneficiosos.

Para realizar un adecuado seguimiento al bebé para el control, el programa


recomienda realizar los debidos controles de la siguiente manera:

•De 02-04 meses: 4 controles durante el primer año.

•De 12-21 meses: 4 controles durante el segundo año.

•De 02 a 04 años: controles semestrales.

•De 04 a 06 años: controles anuales.

Durante estas visitas, el médico realizará la detección, prevención y tratamiento de


posibles patologías, así como también analizará el correcto desarrollo y
crecimiento del infante. A su vez, realizará una debida exploración física y cribado
para la detección previa de enfermedades. El médico también dará consejos e
indicaciones pertinentes.

En la etapa escolar:
De los 2 a los 6 años, el niño deberá tener dos consultas al año en las que se
llevará una vigilancia de su crecimiento y desarrollo, se realizará evaluación
odontológica de rutina anual y se completan los refuerzos de las vacunas.

En la etapa escolar: de 7 a 10 años, los controles son realizados de forma anual, y


se presta especial atención a su desarrollo y pensamiento lógico ante la
abstracción de la adolescencia. La evaluación se encuentra mantenida y enfocada
en su crecimiento y desarrollo puberal.

Talla y peso:

Se debe llevar registro de su talla y peso. En los niños pequeños se utiliza la


balanza de 10g (niños con menos de 10kg), y se realiza de pie en niños mayores
(ya con graduaciones de 100kg). En los niños pequeños se realiza desnudos, y en
los mayores, en ropa interior.

Durante la etapa preescolar, se les toma la talla en el pecilómetro de mesa en


decúbito supino, el infante debe tener las piernas extendidas mientras el ayudante
ayuda a ubicar su cabeza sobre la superficie, y luego, el médico desliza la
plataforma hasta que entre en contacto con los talones.

En niños mayores, se les toma de pie, sin ropa y sin medias, con glúteos, talones
y cabeza apoyados contra la superficie y se les pide tomar una pequeña
inhalación para compensar el aplastamiento de los miembros.

Programa preventivo: higiene del adolescente.


La adolescencia, durante sus cuatro etapas, es una fase llena de cambios en los
jóvenes. Los cambios hormonales y físicos son de especial cuidado, pues, aunque
no suelen detectarse patologías de gravedad durante la adolescencia, existen
otros factores que requieren atención, y es por ello que en su mayoría son
atendidos por un médico familiar, que debe transmitir confianza y tranquilidad a su
paciente.

Dentro de este programa, se atienden consultas relacionadas con:

1- Sexualidad: debido a los cambios físicos y hormonales presentes en la


adolescencia, es importante brindar información adecuada al respecto, como el
consentimiento, la salud sexual y reproductiva, el uso de anticonceptivos y las
enfermedades de transmisión sexual.

2- Accidentes: los adolescentes suelen estar muy expuestos a diferentes tipos de


accidentes, como pueden ser lesiones deportivas o automovilísticas.

3- Suicidio y depresión: para promover una adecuada salud mental y emocional,


ya que los cambios ocurridos durante la etapa pueden hacer que los adolescentes
se enfrenten a desafíos emocionales y mentales, dando lugar al riesgo de suicidio.

4- Ciclo menstrual: ante la llegada de la primera regla para las adolescentes, es


importante brindar información clara al respecto, como su manejo y cuidado, así
como aclarar cualquier duda que tenga la paciente al respecto.

5- Obesidad: tanto como puede ser por motivos donde el adolescente sienta
inseguridad por creerse obeso y dar lugar a la depresión, como puede ser el caso
de falta de cuidado alimenticio. Es importante promover una alimentación
adecuada y hábitos de vida saludables.
7- Trastornos alimenticios: puede presentarse desorden alimentario, o trastornos
como la anorexia y la bulimia. Por ello, es vital informarles sobre los trastornos
alimenticios y promover una imagen corporal positiva y sana.

Sin embargo, aunque no se detectan patologías de gravedad, existen


probabilidades de:

•Adicciones.

•Accidentes y violencia.

•ETS.

•Embarazo precoz.

Programa preventivo: higiene del adulto (mayor).

La OMS define adulto mayor como toda persona de 60 años o más. Esta
población concentra una alta cantidad de factores de riesgo que podrían estar
ligados a diversas patologías como pueden ser el Alzheimer, la osteoartritis, y
enfermedades cardiovasculares. La presentación atípica de enfermedades,
existencia del deterioro físico que ralentiza los tiempos de curación en el cuerpo, y
como el adulto mayor puede generar dependencia a la polifarmacia y a la
automedicación y desde luego, mayor susceptibilidad a problemas iatrogénicos.

El objetivo de este programa es mejorar la calidad de vida de las personas adultas


mediante la prevención y el control de los factores de riesgo para la salud, como el
tabaquismo, el alcoholismo, el sedentarismo, la obesidad, la hipertensión, la
diabetes, las enfermedades cardiovasculares, las infecciones de transmisión
sexual, el cáncer, entre otros. El programa incluye actividades de educación,
consejería, tamizaje, vacunación, atención odontológica, salud mental y
referencias a otros servicios de salud según sea necesario.

También podría gustarte