Está en la página 1de 13

Legislació n Vigente sobre la

Protecció n de la Mano de Obra


Nacional
Ensayo Argumentativo
17/02/2023

Nombre:
ÍNDICE

Introducción...............................................................................................................3

1. Protección de la mano de obra nacional............................................................4

1.1. Legislación Vigente......................................................................................4

1.2. Contexto actual que vive Panamá................................................................7

2. Aplicación de las normas vigentes sobre migración laboral...............................8

3. Recomendaciones para que las futuras reformas............................................10

Conclusión...............................................................................................................12

Bibliografía...............................................................................................................13
Introducción

La cantidad de trabajadores que las empresas están dispuestas a contratar


en función de sus necesidades e intereses para llevar a cabo sus operaciones y
lograr el mayor beneficio económico a través de la venta de los bienes y servicios
producidos por el trabajo contratado puede describirse como demanda laboral.
Esta afirmación parte del supuesto de que existe un mercado laboral donde el
esfuerzo humano, ya sea físico o mental, se entiende como un bien que puede ser
intercambiado por dinero.

La comunidad académica y las teorías contemporáneas de los derechos


humanos no están de acuerdo con esta idea porque creen que el trabajo no es un
bien que se pueda cambiar por dinero. Sin embargo, el trabajo es tratado como tal
por los empleadores y compradores de ese mercado, así como por aquellos a
quienes se aplica.

El Código de Trabajo, vigente desde el año 1972, contiene la normativa que


rige la relación entre el capital y el lugar de trabajo en Panamá. Según este
requisito legal, el Estado protege a los trabajadores. Todas las disposiciones que
integran el Código del Trabajo son de carácter público y se aplican a todas las
personas, ya sean personas físicas o jurídicas, negocios u otros establecimientos
ubicados dentro del territorio de Panamá.

Si el Código del Trabajo no contiene casos aplicables, los mismos se


decidirán de conformidad con las disposiciones generales de las disposiciones de
derecho laboral del Código del Trabajo, que son las encargadas de resolver
cuestiones o casos similares.
1. Protección de la mano de obra nacional

Los trabajadores son frecuentemente cuestionados sobre sus derechos y


obligaciones, los cuales están expresamente establecidos en el Código de Trabajo
panameño, en el camino al lugar de trabajo. Por otro lado, los extranjeros que se
establecen como profesionales en la nación también tienen muchas
preocupaciones sobre la legitimidad de su empleo, los pagos que se les deben en
virtud de la ley y la protección de su empleo.

Lo mismo ocurre con otros temas sensibles como las reglas especiales
para proteger a las mujeres embarazadas y los niños pequeños que, a pesar de
ser comunes en la dinámica laboral, aún generan muchas preguntas por parte de
empleadores y empleados.

1.1. Legislación Vigente

Cuando una empresa en expansión busca contratar personal, es esencial


comprender las leyes laborales panameñas. El ambiente de negocios competitivo
que brinda Panamá se debe al liderazgo del país en el crecimiento económico de
Centroamérica, lo que ha llamado mucho la atención de los inversionistas
extranjeros. El crecimiento estimado del PIB del país en 2021 es de 3,7%, con un
PIB per cápita reportado de US$ 15.642.

La base legal para la aplicación de nuestra legislación actual al derecho


laboral nacional tiene las siguientes implicaciones:

El Código de Trabajo establece que todo empleador debe retener


empleados que sean nativos de Panamá o extranjeros con un mínimo de diez
años de residencia en el país. Adicionalmente, los patrones podrán contratar
especialistas o técnicos extranjeros que no superen el 15% de su plantilla. Los
usuarios que necesiten contratar trabajadores extranjeros primero deben obtener
el permiso del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Económico y demostrar que los
porcentajes requeridos de trabajadores domésticos no cambiarán.
La duración de esta autorización es de hasta un año, con un plazo máximo
de prórroga de cinco años (artículo 17). De acuerdo con el artículo 18, aquellos
trabajadores que hayan recibido permiso del Ministerio del Trabajo para contratar
trabajadores extranjeros especializados o técnicos, estarán obligados a sustituir al
trabajador extranjero por un panameño por un período de cinco años, contados a
partir de la fecha del permiso para emplear al trabajador extranjero.

Esta disposición de nuestro código laboral deja muy claro que tanto las
empresas locales como los trabajadores extranjeros están en completa violación
de la ley panameña. Esta regulación tiene consecuencias para ellos, entre ellas el
desplazamiento de nuestros profesionales panameños y la ocupación de puestos
vacantes con extranjeros que carecen de cualquier tipo de autorización de trabajo,
porque participan en contratos sin el debido proceso y sin consideración de sus
intereses.

Los siguientes beneficios del empleo también están definidos por las leyes
laborales panameñas:

Vacaciones De acuerdo con el artículo 177 del


Código del Trabajo, los empleados
tienen derecho a 30 días de vacaciones
pagadas cada año.

Salario de bonificación Los empleados tienen derecho a una


bonificación anual equivalente al valor
de un mes de salario. Este bono se
paga en tres cuotas iguales los días 15
de abril, agosto y diciembre.

Seguridad social Las empresas que operan en Panamá


están obligadas a cumplir con sus
obligaciones de seguridad social. Se
deben realizar aportes a las pensiones
correspondientes, prestaciones por
desempleo y la autoridad de seguridad
social, la Caja de Seguridad Social
(Fondo de Seguridad Social), así como
el seguro de salud de los empleados.

Licencia de maternidad Las empleadas que están embarazadas


son elegibles para recibir una licencia
de licencia por maternidad paga hasta
seis semanas antes del nacimiento del
bebé y una licencia de licencia por
maternidad paga hasta ocho semanas
después del nacimiento del bebé.

La duración de los contratos de trabajo puede ser indeterminada,


predeterminada ("plazo fijo") o determinada por el tiempo que le toma al empleado
completar un proyecto específico, de conformidad con las leyes laborales
panameñas.

Tenga siempre un contrato escrito como acuerdo final. A menos que el


proyecto requiera una preparación técnica especializada, el plazo no puede ser
superior a un año. El contrato puede ser firmado en esta situación por un período
de tres años.

De acuerdo con las leyes laborales panameñas, también es posible


contratar a alguien por un período de prueba; La duración máxima de este período
es de tres meses. No hay obligación de contratarlos si el empleador no está
satisfecho con su desempeño o lo que están haciendo durante este tiempo.
Asimismo, si los empleados optan por no continuar trabajando durante el período
designado, no tienen ninguna obligación para con la empresa.

El derecho de los trabajadores a organizarse en sindicatos está reconocido


por el Código del Trabajo. Cualquier sindicato registrado con el gobierno puede
ser elegido por los trabajadores. Se requieren negociaciones entre el empleador y
el sindicato que representa a sus empleados. Adicionalmente, las leyes laborales
en Panamá reconocen el derecho de los trabajadores a la huelga y establecen
procesos previos de negociación entre el empleador y el sindicato antes de
suspender a un trabajador.

Se recomienda encarecidamente que hable con un experto en derecho


laboral de Panamá para obtener asesoramiento y orientación sobre cómo proteger
su negocio y cumplir con todas las normas laborales pertinentes.

1.2. Contexto actual que vive Panamá

En la última década, la economía panameña ha crecido hasta dos décimas,


lo que se traduce en una tasa de crecimiento promedio en torno al 8%. Esto lo
coloca muy por delante de los países latinoamericanos.

Este fenómeno puede atribuirse en parte a nuestra ubicación geográfica, al


progreso y estabilidad económica y política que hemos disfrutado, así como al
sistema monetario dolarizado. Es decir, la situación ha hecho que el país sea muy
atractivo para los migrantes que buscan mejorar su calidad de vida y el futuro de
sus familias, debido a la presencia de sus países de origen, entre otros factores
como la inestabilidad política y económica, la inseguridad, el desempleo y la
pobreza.

Como resultado, los flujos migratorios de diversas partes del mundo se han
hecho presentes en los últimos años. La escasez de mano de obra panameña que
se ha necesitado para los megaproyectos de los últimos años (ampliación del
canal, desarrollo inmobiliario y metro) ha contribuido a parte de la migración.
Muchos de estos inmigrantes están estableciendo residencia permanente en
nuestro país.

La población migrante en Panamá representa un 62,4% del 100% de los


extranjeros que trabajan. El empleo de los migrantes se caracteriza por una serie
de factores diferentes, uno de los cuales es el empleo informal. Según una
estimación de la informalidad de los trabajadores migrantes para 2021, 42.337
personas, o el 53,1% de todos los trabajadores no agrícolas, se clasifican en el
sector informal; El 57,8% de ellos son hombres y el 42,2% son mujeres. Existe una
brecha significativa de 13,2% entre la tasa de informalidad global en Panamá
(39,9%) y la de los extranjeros (53,1%).

Lo que significa que 5 de cada 10 extranjeros están trabajando en la


economía informal en trabajos peligrosos como buhonera, vendedores ambulantes
de comida, vendedores ambulantes de comida, empleadas domésticas y
alternadoras, entre otras ocupaciones. No incluye a aquellos que están trabajando
ilegalmente mientras visitan el país o aquellos que ya están allí ilegalmente. Para
poder trabajar legalmente en Panamá, un extranjero debe tener un permiso de
trabajo emitido por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Económico (MITRADEL) y
un estatus migratorio vigente.

Las políticas y estrategias de migración deben ser coherentes, integrales y


tener en cuenta la escasez de mano de obra (para importar mano de obra de
manera bilateral y organizada según sea necesario), los controles pertinentes de
migración y aduanas, y la sincronización e integración de sistemas informáticos
entre los departamentos de seguridad y justicia.

2. Aplicación de las normas vigentes sobre migración laboral

La ley panameña es muy estricta al respecto y exige que todo trabajador


extranjero deba tener tanto un permiso de trabajo (que se debe solicitar
dependiendo de la situación de cada inmigrante) como un permiso de residencia
para poder ser contratado. El primero es administrado por el Servicio Nacional de
Migración y el segundo por el Ministerio del Trabajo. También se necesita el tipo
correcto de poder a través de un abogado.

Estos permisos de residencia suelen tener un carácter restrictivo, lo que


significa que un empleador solo puede contratar a un ciudadano extranjero si ha
empleado previamente a un número significativo de panameños. El más común es
el llamado “permiso de residencia en base al 10%”, lo que significa que hasta el
10% de la mano de obra contratada por una organización puede provenir del
exterior. Otra muy conocida es la regla del 15% si los expatriados son empleados
como técnicos o como personas de confianza. Pero no todos se basan en este
tipo de restricciones.

Hay algunos extranjeros que pueden trabajar sin necesidad de un permiso


de trabajo, pero generalmente estas personas necesitan ir acompañadas de un
permiso de residencia especial que les otorga el ministerio de comercio porque
han contratado una empresa con licencia de sede multinacional, expedida por el
Ministerio de Comercio (Empresas SEM).

En materia de seguridad social, es obligatorio que todo trabajador, nacional


o extranjero, tenga cuenta propia si tiene menos de 35 años al 1 de enero de
2007, o ninguna en el resto de las circunstancias.

En este caso, puedo señalar una imagen clara que muestra a la Caja de
Seguros Sociales expresando un enorme déficit en el programa IVM, así como
estadísticas que muestran que el crecimiento económico y empresarial de
Panamá ha aumentado en las últimas décadas, lo que contrasta con lo que es
actualmente en su lugar. Se ha establecido que una parte importante de las
empresas panameñas no revelan el número real de empleados que deben
reportar a la Administración del Seguro Social, lo que hace de esta una de las
violaciones más graves de nuestras leyes laborales.

Las empresas dejan enganchados a los empleados por empleados que han
creído durante años que están contribuyendo a su retiro pero llegado el momento,
se enteran que han sido estafados porque sus aportes no han sido reportados a la
Administración del Seguro Social.

Para estar de acuerdo con sus posiciones respecto a los acuerdos y fallas
internacionales que afectan todo lo relacionado con el trabajo, es importante
señalar que la legislación laboral debe ser paralela a los estándares
internacionales y respaldados por la OIT.

Sin duda, esto incluye los sindicatos y el trabajo organizado, que son, como
todos sabemos, una forma de vigilancia sobre los miembros de la clase
trabajadora panameña. Para que las reformas futuras extraigan los beneficios de
la migración laboral y al mismo tiempo gestionen sus riesgos y peligros
potenciales, se deben desarrollar ideas y recomendaciones.

3. Recomendaciones para que las futuras reformas

La situación que rodea la integración de la población migrante al mercado


laboral panameño invita a reflexionar sobre las diversas dinámicas que hacen de
esta integración una realidad muy singular que la diferencia de otros países de la
región. A la luz de lo anterior, y dado que el foco de la investigación es la
proyección de mercado y la caracterización de la población migrante (perfiles de la
fuerza laboral), a continuación se realizan sugerencias y recomendaciones con el
fin de incluir formalmente a la población migrante en el desarrollo socioeconómico
del país.

La ley migratoria vigente faculta al Estado a desarrollar una política


migratoria inclusiva a través del Consejo Consultivo de Migración, el cual está
integrado por los ministros con mayor influencia dentro del sector público.

En este sentido, se recomienda que el Consejo Consultivo de Migración


tenga en cuenta la inclusión de espacios de diálogo con representantes de
sectores clave, como el sector empresarial, la fuerza laboral y la sociedad civil que
estén vinculados al tema. Simultáneamente, el desarrollo de mecanismos de
coordinación intergubernamental efectivos es un primer paso crucial para influir en
la sensibilidad con la que se formula la política de inmigración. Incrementar la
participación de los sectores de apoyo en una fase posterior para apoyar
específicamente la integración laboral adecuada de los migrantes.

En este sentido, es fundamental continuar fortaleciendo y actualizando la


gestión de acuerdos bilaterales con naciones como Colombia, Costa Rica,
Venezuela y Nicaragua con el fin de incentivar flujos migratorios organizados que
atiendan las necesidades que el Estado panameño identifica para un desarrollo
económico sostenible.

La existencia de comités de trabajo bilaterales que den seguimiento a los


acuerdos es fundamental. Dos organismos que han fortalecido sus capacidades
institucionales relacionadas con la gestión de documentación y permisos de
trabajo para la población migrante son el MITRADEL y el Ministerio de Relaciones
Exteriores. Estas organizaciones tienen convenios de acción directa con el SNM.
El INEC Panamá, por su parte, cuenta con un sistema de herramientas
estadísticas que podrían ayudar a mejorar los sistemas de información sobre la
población migrante.

Una de las recomendaciones es apoyar la creación de un programa de


capacitación permanente, obligatoria y gratuita para los empleados de las
empresas, de manera que los trabajadores de las mismas estén resguardados de
las políticas internas.

La capacitación asegura el buen funcionamiento del lugar de trabajo, hace


que el empleado se sienta parte integral de la organización y desarrolla una
cultura organizacional en la que la empresa no se siente obligada a contratar
ayuda externa. Las capacitaciones brindan conocimientos y cursos de
actualización educativa a todos los empleados, así como a los jefes de
departamento, para garantizar que comprendan sus limitaciones y no infrinjan los
derechos de nadie.
Conclusión

Geográficamente, Panamá ha servido históricamente como un centro de


transporte que conecta a América del Norte y del Sur, y ha sido mencionado en
este contexto como un lugar de paso o conexión para la migración hasta las
últimas décadas del siglo XX.

Si bien Panamá no se ha asociado con flujos migratorios de gran escala en


las últimas décadas, Gracia y Guillén del INEC y Migración (2002) identificaron
una serie de factores que han influido en los flujos migratorios hacia Panamá,
destacando tendencias en los patrones de migración laboral vinculados a bajos
niveles del desarrollo social y la desigualdad económica en los países de origen,
así como los conflictos fronterizos que se gestan en algunos países de la región.

Cada una de las complicadas y diversas dinámicas migratorias hace que la


dirección de los movimientos migratorios cambie de acuerdo con los ciclos
económicos. Expertos de la oficina regional para Centroamérica, Norteamérica y el
Caribe de la OIM reconocen que Panamá se ha convertido en un destino popular
para los trabajadores migrantes en las últimas décadas y sugieren que esta
tendencia puede continuar mientras los proyectos económicos del país sean
apoyados tanto por el gobierno como por sector privado. Panamá es una de las
economías más estables de la región; es un país que aún no ha sentido los
efectos de la crisis financiera de 2008, y es aquí donde se encuentran los centros
financieros del continente.

Con el fin de cumplir con los requisitos administrativos y las necesidades de


información sobre diversos movimientos de personas y bienes, así como para
establecer categorías de inmigración temporal para trabajadores y estudiantes, las
autoridades han comenzado a complementar esta legislación con decretos y
directivas. El papel de recomendar políticas migratorias para orientar y articular las
estrategias del gobierno con respecto a la población en el corto, mediano y largo
plazo aún no se ha formalizado en la planificación del país.
Bibliografía

Asamblea Nacional . (1971, Diciembre 30). Código de Trabajo. https://global-


uploads.webflow.com/5f65510b3a72cfb536ab067c/6034386c3f7af772c6092
d0d_codigo-trabajo.pdf

Durán, R. (2016, Mayo). Situación de la mano de obra migrante en Panamá.


https://cncpanama.net/bitstream/handle/123456789/822/edcamela25.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

FIIAPP, Cooperación Española. (Septiembre, 2013). MIGRACIONES Y


MERCADO DE TRABAJO EN PANAMÁ. UN PAÍS DE ORIGEN,
TRÁNSITO Y DESTINO.
https://europa.eu/capacity4dev/file/18391/download?token=d8jOarlF

Legal Solutions Panama. (2022, Noviembre 03). TODO LO QUE DEBES SABER
SOBRE LEGISLACIÓN LABORAL AL ABRIR TU EMPRESA EN PANAMÁ.
https://legalsolutionspanama.com/todo-lo-que-debes-saber-sobre-
legislacion-laboral-al-abrir-tu-empresa-en-panama/

Mitradel. (2020, Agosto 03). Normas temporales para la protección del empleo son
Ley de la República. https://www.mitradel.gob.pa/normas-temporales-para-
la-proteccion-del-empleo-son-ley-de-la-republica/#:~:text=imagen%20m
%C3%A1s%20grande-,Normas%20temporales%20para%20la%20protecci
%C3%B3n%20del%20empleo%20son%20Ley%20de,19%20y%20dicta
%20otra%20dispos

También podría gustarte