Está en la página 1de 20

CAPITULO 4

ETNICIDAD Y RELACIONES
ETNICAS

La etiqueta étnica «hispano* abarca a


millones de personas de diverso origen
geográfico: Puerto Rico. México. Cuba.
El Salvador, Guatemala. República
Dominicana y otros países
hispanoparlantes de América Central,
del Sur y del Caribe. Los hispanos de muy
diversas nacionalidades, como estos
cubano-norteamericanos en Miami.
pueden movilizarse para defender temas
hispanos de carácter general (como la
oposición a leyes del «Inglés como lengua
única»), pero actúan como grupos con
intereses separados en otros contextos.
Imágenes de Cuba decoran este
retaurante en «La Pequeña Habana»
de Miami.

' GRUPOS ETNICOS Y ETNICIDAD RAICES DEL CONFLICTO ETNICO


Alternando el status Prejuicio y discriminación
Cristales rotos en el mosaico
GRUPOS ETNICOS, NACIONES
Y NACIONALIDADES
R ecuadro: El nacionalismo étnico se desboca
Nacionalidades y comunidades Imaginadas

TOLERANCIA ETNICA Secuelas de la opresión


Y ACOMODACION
Aculturación y asimilación
Sociedad plural y pluralismo
Multiculturalismo e identidad étnica
60 ANTROPOLOGIA

En el cap ítu lo a n te rio r se d ijo que la cu ltu ra es c o m ­ tem en te sus id en tid ad e s sociales. T o d o s no so tro s « lle­
p a rtid a, ap ren d id a, sim b ó lic a , pau tad a, g lo b a liz a d o - v am o s so m b re ro s d ife re n te s» , p re se n tá n d o n o s unas
ra, a d ap tan te y m al-ad a p tan te . P asem os a c o n sid e ra r veces c o m o u n a c o sa , o tras veces c o m o otra.
a h o ra la re la ció n en tre c u ltu ra y e tn ic id a d . La e tn íc í- El térm in o statu s se p u e d e u tiliz a r p a ra referirse a
dad se basa en d ifere n cia s y sim ilitu d e s c u ltu ra le s en tales « so m b re ro s» , a c u a lq u ie r p o sic ió n que d e te rm i­
una so c ied a d o nación. Las sim ilitu d e s se dan con los na d ó n d e e n c a ja cad a cu al en la so c ied a d (L ig h t. K.e-
m iem bros del m ism o g rupo étnico; las diferencias entre 11er, y C a lh o u n , 1994). Son e je m p lo s de sta tu s social
ese g ru p o y los restantes. padre, p ro feso r, e stu d ia n te, o b re ro , v e n d ed o r de z a ­
p a to s, sin d ic a lista , m ie m b ro de g ru p o étn ico , y m iles
de otro s. L as p e rso n an sie m p re tie n e n un sta tu s m ú l­
GRUPOS ETNICOS Y ETNICIDAD tiple (p o r e je m p lo , h ísp a n o , c ató lic o , n iñ o , herm ano).
E ntre los sta tu s que o c u p am o s, a lg u n o s de e llo s p re ­
Al igual q u e en c u a lq u ie r c u ltu ra, los m iem b ro s de d o m in a n en c o n te x to s c o n cre to s, c o m o h ijo o hija, en
un g r u p o étnico comparten c ie rta s c ree n cia s, v a lo ­ c asa, y e stu d ia n te o p ro feso r, en el aula.
res, h áb ito s, co stu m b re s y n o rm as d e b id o a su su s tra ­ H ay a lg u n o s sta tu s que son adscritos: las perso
to com ún. Se defin en a sí m ism os com o d ifere n te s y ñas tien en e sc asa o n u la c a p a c id a d de e le cc ió n en su
e sp e c ia le s d e b id o a c a ra c te rís tic a s c u ltu ra le s. E sta o b ten c ió n . La ed ad e s un sta tu s a d sc rito ; las p e rso n as
d istin c ió n p o d ría su rg ir del len g u a je, la relig ió n , la no p u e d en e le g ir no e n v ejec e r. La ra za y la etn ic id a d
e x p e rie n c ia h istó ric a , el a isla m ie n to g e o g rá fic o , el su elen se r a d sc rito s; las p e rso n a s nacen m ie m b ro s de
p a ren tesco o la raza (v é ase el p ró x im o cap ítu lo sobre un c ie rto g ru p o y p e rm a n ec e n así el re sto de sus vi­
raza). Los re fe re n te s de un g rupo é tn ic o pued en in­ das. P or el c o n tra rio , los sta tu s ad q u ir id o s no son
c lu ir un n o m b re c o le ctiv o , la c ree n cia en una filia ­ a u to m á tico s, sin o que se o b tie n e n m ed ia n te tratos, ta ­
ción c o m ú n , un sen tid o de so lid a rid a d y la aso c ia ció n len to s. a c c io n e s, e sfu e rz o s, a c tiv id a d e s y logros.
con un territo rio e sp e cífic o que el g ru p o puede o no En m u ch as so c ied a d es, un sta tu s a d sc rito v a aso ­
p o se e r (R y an . 1990, págs. xiíi. xiv). ciad o con una p o sic ió n en la je ra rq u ía p o lítico -so cial.
Etnicid ad sig n ific a id en tific ac ió n con, y sen tirse C ierto s g ru p o s, d e n o m in a d o s m in o r ías, e stán su b o r­
p arte de, un grupo é tn ic o y e x c lu sió n de c ie rto s o tro s d in ad o s. T ie n e n m en o s p o d e r y una m en o r g a ran tía
g ru p o s d e b id o a esta a filiac ió n . El se n tim ien to é tn ic o de a cc eso a los re c u rso s que los g r u p o s m ayorita-
y el c o m p o rtam ien to con él a so c ia d o v aria en in te n ­ rios (que e stán p o r e n cim a, d o m in a n o c o n tro lan ).
sid a d d e n tro de ios d iv erso s g ru p o s étn ico s y p aíses, C on frecuencia, los g ru p o s é tnicos son m inorías. C uan­
y a trav és del tiem po. Un c am b io en el grad o de im ­ do se asum e que un g ru p o é tn ico tien e una base b io ­
p o rtan c ia a trib u id a a una id en tid ad étn ic a puede re­ lógica, se le llam a raza. La d isc rim in a c ió n c o n tra tal
flejar c am b io s p o lítico s (fin a liz a el g o b iern o so v ié ti­ gru p o es el racism o. El c ap ítu lo sig u ie n te trata de la
co, em erge el sen tim ien to étn ico ) o cam bios en el ciclo ra za desd e una p e rsp e c tiv a so c ial y bioló g ica.
de vida in d iv id u al (la g e n te jo v e n rech aza, o la g en te En los E stados U nidos, los g ru p o s m in o ritario s son
m ay o r re clam a , un su stra to é tn ico ). el re su lta d o o bvio de la e stra tific a c ió n . La tasa de
En el cap ítu lo a n te rio r vim os que la g ente p articip a pobreza en 1989 era del 10,0 p o r 100 entre los blancos,
de div erso s niveles de la cultura. Los subgrupos d entro del 30,7 p o r 100 e n tre los n eg ro s y del 26,2 p o r 100
de una cu ltu ra (incluidos los grupos étnicos en un país) entre los hispanos (Statistical Abstract, 1991, pág. 462).
tienen diferentes experiencias de aprendizaje, así com o Los d ato s cen sales c o n firm an la d e sig u a ld a d que c o n ­
tam b ién c o m p a rte n e x p e rie n c ia s d istin tas. Las su b - tin ú a neg an d o a los a fro -n o rte a m e ric a n o s y a los h is­
c u ltu ras tienen su o rig en en la e tn ic id a d , la clase, la pan o s el plen o a cc eso a v e n ta jas de las que disfrutan
región y la religión. Los in d iv id u o s suelen ten er m ás !a m ayoría de los re stan tes n o rtea m e rica n o s. En 1989.
de una id en tid ad grupal. La g en te puede ser fiel (d e ­ el 43 p o r 100 de los n iñ o s neg ro s y el 35,5 p o r 100 de
p en d ien d o de las c irc u n sta n c ia s) a su barrio, co leg io , los niños h isp a n o s vivían en h o g a res con in g reso s por
ciudad, provincia, región, nación, continente, religión, d eb ajo del um bral de la p obreza. En el caso de los
gru p o é tn ic o , o g rupo de in terés (R yan, 1990, pági­ n iñ o s b lan co s n o rte a m e ric a n o s, só lo el 14 p o r 100
na xxii). En una so c ied a d c o m p le ja com o la eu ro p ea, e stab a n en esta situ ac ió n . La d e sig u a ld a d reap arece
o la n o rtea m e rica n a, las p e rso n as negocian c o n sta n ­ de form a c o n sisten te en las cifras del d e se m p léo .
ETNICIDAD Y RELACIONES ETNICAS 61

L as m in o ría s no tienen p o r qué ten e r un m enor nos n o rte a m e ric a n o s y p u e rto rriq u eñ o s pueden m o­
núm ero d e m ie m b ro s que el g ru p o m ayoritario. Las v iliz arse para la prom oción de cu estio n es h isp a n as
m ujeres en los E stad o s U n id o s y los negros en Surá- de c ará cte r general (p o r ejem plo, oposición a las leyes
frica son m ay o rías n u m érica s, pero m in o rías en té r­ « só lo -in g lé s» ), pero a ctu ar com o tres gru p o s de in te ­
m inos de in g reso s, a u to rid ad y poder. En 1992, los rés separados en otros contextos. En térm inos generales,
a lb a n eses é tn ic o s que eran m u su lm an es constituían los cu b an o s n o rteam erican o s suelen ser m ás ricos que
una m in o ría p o lítica , a u n q u e c o n fo rm ab an una ap la s­ los c h ic a n o s y los p u erto rriq u eñ o s, y sus in te reses do
tante m ay o ría n u m érica (90 por 100 de la población) cla se y p a tro n e s de voto difieren. Los cu b an o s suelen
en K o so v o , una re g ió n de la a n tig u a Y u g o sla v ia v o tar re p u b lica n o , m ien tras que los p u e rto rriq u eñ o s
(ahora S e rb ia y M o n te n e g ro ) lim ítrofe con A lbania. y c h íc a n o s su elen hacerlo por los d em ó cratas. A lg u ­
nos m ex ic a n o s n o rtea m e rica n o s cuyas fam ilias han
v iv id o en los E stados U nidos durante g e n era cio n e s
A lternando el sta tu s tien en poco en com ún con los nuevos e m ig ran te s h is­
pan o s, co m o los p ro ced en tes de C en tro am érica. M u­
A veces, los sta tu s, en p a rtic u la r los adscritos, re su l­ chos n o rtea m e rica n o s (en especial a q u ello s que h a ­
tan m u tu a m en te e x clu y en te s. Es duro su p e rar la d is­ blan bien in g lés) p roclam an su etn icid ad h isp a n a en
tancia en tre b lan c o y neg ro , o en tre varón y m ujer a lg u n o s c o n te x to s m ien tras que cam bian a u n a id e n ­
(au nque a lg u n a s e stre lla s del rock parecen e sta r in­ tidad general « n o rtea m e rica n a» en otros.
tentándolo). A veces, tom ar un statu s o unirse a un A m ed id a que las c ateg o ría s so ciales — in clu id as
grupo re q u ie re una e x p e rie n c ia de c o n v ersió n , a d ­ las e tiq u e ta s é tn ic as— p roliferan en nuestra so cied ad ,
q u irién d o se una nueva y a b ru m a d o ra identidad p ri­ cada vez m ás div ersa, a lg u n as personas tie n e n p ro ­
m aria, com o en el caso de c o n v ertirse en un cristiano b lem a s en d e c id ir su identidad social, e n co n tran d o
«renacido». una etiq u e ta que les cuadre. Un día. siguiendo mi c o n ­
A lg u n o s sta tu s no son m u tu a m en te excluyentes. fe re n c ia so b re la c o n stru cció n social de la raza y la
sino c o n te x tú ales. L as p e rso n a s pueden ser a la vez etn ic id a d . u n a estu d ia n te co rea n o -n o rte am e ric an a me
negros e h isp a n o s, o m ad re y senadora. Una iden ti­ p reg u n tó qué era ella en térm inos étnicos. H abía n a ­
dad se u tiliz a en c ie rto s c o n te x to s y otra en otros di­ cid o y se había c riad o en los E stados U nidos, de p a ­
ferentes. E sto se d e n o m in a negociación situacional dres c o rea n o s. M e dijo que cuando visitó C o rea y se
de la identidad social. C u an d o la identidad étnica es en co n tró con sus p a rie n te s allí, ellos la c o n sid era ro n
flexible y situ ac io n al (M o e rm an , 1965), puede c o n ­ — y ella se sintió— norteam erican a. Le re su lta difícil
vertirse en un sta tu s ad q u irid o . B enedict (1970). Des- se n tirse « c o rea n a» . En los E stados U nidos se la e ti­
pres (ed. 1975), y W illiam s (1 9 8 9 ) insisten en seña­ q u e ta com o « a siática » , «orien tal» o « a siá tic o -n o rte ­
lar la flu id e z y flex ib ilid a d de la etnicidad. am e ric a n a» . Pero ella no sien te tener nada en com ún
* Los h isp a n o s, p o r e je m p lo , pueden m overse a tra­ con o tro s « a siá tic o s » y a s iá tic o -n o rte a m e ric a n o s,
vés de los n iv ele s de la c u ltu ra (a ltern a n d o a filiac io ­ com o los ch in o s, los ja p o n e se s, los lao sian o s y los
nes étn ic as) a m ed id a q u e n e g o cian sus identidades. c a m b o y an o s. T ras nu e stra d iscusión, lle g a m o s a la
« H ispano» es una c a te g o ría é tn ic a b asada p rin cip al­ c o n clu sió n de que una e tiq u e ta étnica ra zo n a b le para
m ente en la lengua. In clu y e b lancos, negros e hispano- ella era de la « c o rea n o -n o rte am e ric an a » . F e liz m e n ­
parlantes « racialm ente» m ezclados y a sus descendien­ te, e n co n tró una identidad étnica, algo im p o rta n te en
tes é tn ic am en te c o n sc ie n te s. (H ay tam bién hispanos los E stados U nidos contem poráneos.
«nativ o s n o rte a m e ric a n o s» e, incluso, « asiático s» .)
«H ispano» a g ru p a a m illo n es de perso n as de origen
g e ográfico div erso : P uerto R ico, M éxico, C uba, El GRUPOS ETNICOS, NACIONES
S alvador, G u a tem ala , R e p ú b lic a D om inicana, y otros Y NACIONALIDADES
países h isp a n o p a rla n te s de C e n tro a m érica y Sudam é-
rica y el C a rib e . « L atin o » es una categ o ría m ás am ­ ¿C u ál es la relació n entre un grupo étnico y una n a­
p lia que tam b ién puede in c lu ir a los brasileñ o s (que c ió n ? El té rm in o nación fue en su d ía sin ó n im o
hablan p o rtu g u és). de « trib u » o «grupo étnico». Estos tres térm inos se
V L os m ex ic an o s n o rtea m e rica n o s (ch ícan o s), c u b a ­ re fe ría n al h e c h o de c o m p a rtir una ú n ica c u ltu ra ,
62 ANTROPOLOGIA

len g u a , relig ió n , h isto ria , te rrito rio , a n te p a s a d o s y N acion alid ad es y com u nid ades
paren tesco . De este m odo, se p odía hab lar, in te rca m ­ im aginadas
bian d o los térm inos, de la nación, la trib u , o el grupo
é tn ic o de los séneca (in d io s n o rtea m e rica n o s). A hora Los gru p o s é tn ic o s que en alg u n a ocasión tu v ie ­
nación ha pasado a sig n ific a r e s ta d o , una o rg a n iz a ­ ron, o d eseán te n e r o v o lv e r a tener, un statu s p o lítico
ción p o lítica in d ep en d íen te y con una o rg a n iz ac ió n a u tó n o m o (su p ro p io p aís) se d e n o m in a n n a c io n a li­
c en traliza d a, o un g obierno. Nación y estado han pa­ d a d e s . En p a la b ra s de B en ed ict A n d e rso n (1 9 9 1 ), se
sado a ser sinónim os. C o m b in a d o s en n a c ió n -e s ta d o trata de « c o m u n id a d e s im ag in ad as» . A un cuan d o se
se refieren a una entidad política autónom a, un «país», c o n v ie rta n en n a c io n e s -e s ta d o , c o n tin u a rá n sien d o
com o los E stados U nidos, «una n a ció n , indiv isib le» . c o m u n id a d es im a g in ad a s, po rq u e la m ay o ría de sus
D ebido a la em ig ració n , la c o n q u ista y el c o lo n ia ­ m iem bros, a u n q u e sien tan una e strec h a cam arad ería,
lism o (véase a c o n tin u a ció n ), la m ay o ría de las n a ­ nunca se e n co n trará n (A n d e rso n , 1991, págs. 6-10).
cio n es-estad o no son é tn ic am en te h o m o g én e as, y este S ólo pu ed en im a g in a r que p a rtic ip a n de la m ism a
térm in o resulta en to n ces una d e n o m in a ció n in a p ro ­ unidad.
piada. O tra razón para la d iv ersid a d é tn ic a es que, a A n d erso n sig u e el n a cio n alism o eu ro p eo o c c id e n ­
veces, los estados m anip u lan la e tn ic id a d y fom entan tal su rg id o en p o te n c ia s im p eriales co m o Inglaterra,
las d iv isio n e s é tn ic a s c o n fines p o lític o s y e c o n ó ­ Francia y E sp añ a desd e el siglo x v i i i . Insiste en se ñ a ­
m icos. Por ejem plo, a n aliza n d o la G u a tem ala del si­ lar que la len g u a y la im p ren ta ju g a ro n un papel c ru ­
glo x ix , C arol Sm ith (1 9 90) puso en tela de ju ic io la cial en el c re c im ie n to de la c o n cien c ia n acional e u ro ­
noción previam ente a ce p ta d a h asta e n to n c es de que pea. La n o v ela y el p e rió d ic o fueron « dos fo rm as de
allí em ergió un estado coercitiv o para d o b leg a r y con^ im aginar» c o m u n id a d e s (c o n sisten tes en toda la gen­
tro la r el conflicto étnico . En su lugar, e lla m u estra te que leía las m im a s fuentes y era así testigo de los
que las élites g u atem altecas u tiliza ro n la idea de c o n ­ m ism os hech o s) q u e flo rec ie ro n en el siglo x v i i i (A n ­
traste étnico para d iv id ir a las m asas y e v ita r el fo­ d erson. 1991, p ág s. 24-25).
m en to de la so lid a rid a d c am p e sin a . La p o lític a de C on un p o sic ío n a m ie n to sim ilar, T erry E agleton
« d iv id e y vencerás» im pulsó un d e sa rro llo e co n ó m i­ (1983, pág. 25) d e sc rib e el papel vital de la n o v e la en
co que benefició a la élite. el fom ento de u n a c o n cien c ia nacio n al y una id en ti­
N o m ás de una c u arta p arte de to d o s los p a íses son dad inglesa. La n o v e la dio a los ingleses «un org u llo
étn ic a m e n te h o m o g én e o s. D e 132 n a c io n e s -e s ta d o por su lengua y lite ra tu ra n a cio n ales; si una e d u ca ­
e x iste n tes en 1971, C o n n o r (1972) e n co n tró tan sólo ción esc asa y un h o ra rio de trab a jo e x te n siv o im p e ­
12 (9 p o r 100) que fueran é tn ic am en te ho m o g én eas. dían que e llo s p e rso n a lm e n te p ro d u jera n una obra
En otras, 25 (19 p o r 100), un solo g ru p o é tn ic o co n s­ m aestra lite raria, p o d ían , sin em b arg o , se n tir el p la ­
titu ía m ás del 90 p o r 100 de la po b lació n . El 40 por cer de que o tro s de su e stirp e — in g leses— lo h u b ie ­
100 de los países co n tab a con m ás de c in c o grupos ran hecho».
é tn ic o s significativos. La im p ren ta e sp o le ó la c o n cien c ia n acional en tres
En un estudio p o ste rio r, N ie lsso n (1 9 8 5 ) c la sificó form as e x clu siv as. P rim ero , la lengua nacional im ­
45 de 164 estados com o « g ru p o -n ac ió n ú n ico » (p o r presa labró un n uevo nivel de la cultura: creó un cam po
e je m p lo , grupo étn ico ), es decir, con un g ru p o étnico u n ific ad o ( nacional) de c o m u n ic ac ió n de masas e n ­
que representara m ás del 95 por 100 de la po b lació n . tre el latín (p o r e n to n c e s una lengua de la élite inter­
C orea del Norte, C orea del Sur y Portugal fueron identi­ nacional) y los d ia le c to s re g io n a le s. Segundo, el m a ­
ficados com o los tres m ás h o m o g én eo s.-E n realid ad , terial im preso le dio u n a n u e v a fije z a al lenguaje.
el e stu d io de N ielsson su b e stim a la d iv e rsid a d étn ic a S iendo posib le p o n e rlo y « v e rlo im preso», a yudó a
de los e stad o s m o d ern o s. H ay m o tiv o s p a ra c u e s ­ c o n stru ir una id ea d e una h isto ria p e rm an en tem en te
tio n a r la h om ogeneidad é tn ic a de a lg u n o s de los p a í­ re g istra d a , que re su ltó e sen cial p a ra la idea de n a ­
ses de su lista, com o, por e je m p lo , Japón (v é a se el ción. T erc ero , la in d u stria de la im presión e sta b le ­
c a p ítu lo sig u ien te ) y M a d a g a sc a r (v e r a c o n tin u a ­ ció cientos de d iale cto s (los utilizados en form a im pre­
ción). M ás aún, m uchos d e los países que in clu y e en sa) co m o n u ev as len g u as del p o d e r (A n d erso n , 1991,
su lista son ahora m u ltiétn ico s deb id o a la crec ie n te págs. 42-45).
in m igración. C on el paso d el tie m p o , lev a n tam ie n to s p o lítico s y
ETNICIDAD Y RELACIONES ETNICAS 63

guerras han d iv id id o m u ch as c o m u n id a d es n acio n a­ altas del interior. La razón principal para esta d ivisión
les im aginadas su rg id a s en los sig lo s xvm y xix. Las es h istó ric a y p o lítica: los m erina, el gru p o é tn ico m ás
patrias de los a le m a n e s y c o re a n o s fueron d ivididas n u m ero so de las tie rra s altas, conq u istaro n g ra n parte
artificialm en te d esp u é s de g u e rra s y según ideologías de la isla, in clu id as m uchas áreas co steras, en el siglo
capitalistas y c o m u n ista s. La P rim era G u erra M un­ XIX. La o p o sic ió n e n tre m ontaña y 'c o s ta tien e tam ­
dial div id ió a los k u rd o s, q u e c o n tin ú a n sien d o una bién su c o rre la c ió n con a lgunas d ifere n cia s físicas.
com unidad im ag in ad a, no c o n stitu y e n d o una m ayo­ La g e n te de la c o sta tiende a ten e r la piel m ás oscura
ría en estado a lg u n o . L os k u rd o s son un grupo m ino­ y unos ra sg o s m ás african o s que los de las tierras altas.
ritario en T u rq u ía , Irán, Iraq y Siria. De m odo sim i­ En g e n e ra l, esto s últim o s parecen m ás in donesios que
lar, los a ze rb aiy a n o s, e m p a re n ta d o s con los turcos, la g e n te c o stera , p ero el c o n traste entre a tn b o s no se
fueron una m in o ría en la q u e fue la U nión S oviética, suele e x p re sa r en térm in o s raciales.
com o todavía lo son en Irán. A p e sa r de la o p o sic ió n entre m o n tañ a y costa.
j¡¡ La m igración es otra de las razones por la que ciertos M a d a g a sc a r tiene una m enor diversidad lin g ü ística y
grupos étn ic o s viven en d ife re n te s nacio n es-estad o . é tn ic a q u e la m ay o ría de los países a fric an o s. (La
U na m ig ració n m asiv a en d é ca d as a n te rio re s y p o ste­ m a y o ría de las « n a c io n e s» a fric an a s son u n id ad e s
riores a 1900 llevó a a le m an e s, p o laco s e italianos a p o lítica s a rtific ia le s cread as por el co lo n ia lism o , in­
B rasil, C a n ad á y los E stados U nidos. A través de la c o rp o ra n d o casi sie m p re d iversas c u ltu ras y lenguas. )
m igración, los c h in o s, se n e g a le se s, lib an eses y ju d ío s Los fa cto res u n ific ad o re s de tipo político y cultural
se han e x te n d id o p o r todo el m undo. A lgunos de ellos tienen u n a c ie rta p ro fu n d id ad h istórica en el caso de
(por ejem p lo , d e sc e n d ie n te s d e a lem an es en Brasil y M ad a g asc a r, que ha tenido dos siglos de e x p erien cia
los E stados U n id o s) se han a sim ila d o a sus naciones de c e n tra liz a c ió n política. En prim er lugar, los m eri­
receptoras y ya no se sie n te n v in cu la d o s a la c o m u n i­ na c o n q u ista ro n g ran p arte de la isla. A co n tin u a ció n ,
dad im aginada de su origen. la a d m in istra c ió n c o lo n ia l francesa g o b e rn ó M ad a­
r g a sc a r d e sd e 1895 hasta 1960, cuando nació la R epú­
h- b lic a M a lg ac h e. F,1 g o b iern o ha sido bastan te estab le
TOLERANCIA ETNICA desd e la in d ep e n d en c ia, y la inestab ilid ad reciente se
Y ACOMODACION ha b a sa d o en d isp u tas de política y de tem as e co n ó ­
$!■' ' m ico s m ás q u e en facto res étnicos. Un sistem a e d u ca ­
La d iv ersid a d é tn ic a p u e d e e s ta r a so c ia d a con una tivo b a sta n te u n ifo rm e, h eredado del pasad o colonial
coexistencia e in te ra c c ió n p o sitiv a s de g rupo o con el francés, h a c o n trib u id o tam b ién a la u nidad nacional,
c o nflicto; se tra ta so b re e sto e n o tra se c ció n . H ay a p e sa r de los c o n tra ste s étnicos.
.n acio n es-estad o en las que m ú ltip le s gru p o s c u ltu ra ­ En In d o n esia, u n a lengua com ún y un siste m a e d u ­
les viven ju n to s en una ra z o n a b le a rm o n ía, incluidos c ativ o c o lo n ia l h a n p ro m o v id o tam bién la arm o n ía
¿algunos p a íses m en o s d e sa rro lla d o s. L a sim ilitu d lin ­ é tn ica, la id en tid ad n acional y la integración, tai com o
güística y c u ltu ral fa cilita tal a rm o n ía. La n ación is­ lo d e sc rib e A n d e rso n (1991, págs. 1120-123. 132).
leña de M a d a g asc a r p u e d e se rv im o s com o ejem plo. E s é sta una n ació n gran d e y p opulosa que a b arc a unas
B ajo el d o m in io c o lo n ia l fran c é s (1 8 9 5 -1 9 6 0 ), y lue­ 3.000 islas. Su c o n cien c ia nacio n al pasa por encim a
go tras su in d ep e n d en c ia, M a d a g a sc a r ha sido un país de la d iv e rs id a d re lig io sa , é tn ica y lingüística. Indo­
m ultiétnico. Su p o b lac ió n la c o n stitu y e n a lre d ed o r de n e sia c u e n ta c o n m u su lm a n e s, b u d istas, c ató lic o s,
una docen a de g ru p o s c u ltu ra le s c o m ú n m e n te reco ­ p ro te sta n te s, h in d ú es-b alin ese s y anim istas. A pesar
nocidos (lla m ad o s ethnies en fran c é s), con m uchos de esto s c o n tra stes, m ás d e -100 grupos e tn o lin g ü ísti-
g rupos m ás p eq u eñ o s y su b g ru p o s. Sin em b arg o , la cos d ife re n te s han lle g a d o a verse a sí m ism os com o
m ayoría de esto s g ru p o s h a b la n d iale cto s e strec h a ­ in d o n esio s.
m ente re la cio n a d o s y d e sc ie n d e n d e la m ism a cultura B ajo el g o b ie rn o h o lan d é s (que term inó en 1949),
ancestral, la p ro to -m a lg a c h e . E ste e ra un g rupo m ix ­ el siste m a e sc o la r se e x te n d ió por las islas. Los e stu ­
to in d o n e s io -a fric a n o q u e c o m e n z ó a a se n ta rse en dios su p e rio re s tra je ro n a jó v e n e s de las d ifere n te s
M adagascar en to m o al a ñ o 500 d. C. á reas a B atav ia, la cap ital c olonial. El siste m a e d u ­
■r A p e sa r de su p a sa d o c o m ú n , ha su rg id o cierta c a tiv o c o lo n ia l o fre c ía a los jó v e n e s in d o n esio s
o posición en tre la g e n te d e la c o sta y la de las tierras u nos lib ro s d e te x to u n ifo rm e s, unos d ip lo m a s y
64 ANTROPOLOGIA

u n o s c e rtific a d o s d e e n se ñ a n z a n o rm a liz a d o s. E sto nació n c o lo n ia l. El in g lé s p íd g in , p o r e jem p lo , es una


dio lu g ar a «un u n iv erso de e x p e rie n c ia c o h ere n te y form a sim p lific a d a de in g lé s que m ez cla la g ra m á ti­
a u to c o n te n id o » (A n d e rso n , 1991, pág. 121). L a a l­ ca in g lesa c o n la de len g u a s n a tiv a s en d iv ersas zonas
fa b e tiz a c ió n a d q u irid a a trav é s d el siste m a e sc o la r del m undo. Se u tiliz ó p o r p rim e ra vez en el com ercio
sirv ió tam bién para p a v im e n ta r el c am in o h acia una en los pu erto s c h in o s; m ás tard e, se d e sa rro llaro n len ­
ú n ic a len g u a n acional e sc rita. El in d o n esio se d e sa ­ gu a s sim ila res en M e lan e sia, P a p ú a -N u ev a G uinea y
rro lló co m o la lengua nacio n al a p a rtir de una a n tig u a A frica o c cid en ta l. De m o d o re p etid o , en situ ac io n es
lingita franca (len g u a co m ú n ) u tiliza d a en el c o m e r­ de contacto c ontinuado, las c u ltu ras han intercam biado
cio e n tre las islas. y m ez cla d o sus lenguas, a lim e n to s, recetas, m úsica,
La m ay o ría de los p a íses que fueron c o lo n ia s no b ailes, v e stid o s, h e rra m ie n ta s, téc n ica s y n um erosas
han tenido la suerte de M a d a g a sc a r e Ind o n esia en o tra s p rá ctic a s y c o stu m b re s.
térm in o s de a rm o n ía é tn ic a y de in teg ració n n a c io ­ A s im ilación d e sc rib e el p ro c eso de cam bio que
nal. Al c rea r e stad o s m u ltié tn ic o s y m u ltitrib a le s, el puede lleg ar a e x p e rim e n ta r un g ru p o é tn ico m in o ri­
colonialism o erigió con frecuencia fronteras que apenas tario c u an d o se d e sp laz a a un p aís en el que dom ina
se c o rre sp o n d ía n con d iv isio n e s c u ltu ra le s p re e x is­ o tra c u ltu ra. Por a sim ila c ió n , la m in o ría ad o p ta los
tentes. Pero las in stitu c io n e s c o lo n ia le s tam b ién c o n ­ p a tro n e s y n o rm as de la c u ltu ra an fitrio n a. Se in co r­
trib u y ero n a c rea r nuevas « c o m u n id a d es im ag in ad as» pora a la c u ltu ra d o m in a n te h asta tal pun to que y a no
m ás allá de las naciones. Un buen eje m p lo de e llo es e x iste una u n id ad c u ltu ra l d ifere n cia d a. A lg u n o s p a í­
la idea de n é g r itu d e d e sa rro lla d a p o r in te lec tu a les ses com o B rasil, son m ás a sim ila d o re s que otros. A le ­
a fric an o s en el A frica o c cid en ta l fran c ó fo n a . La rté- m an es, ita lia n o s, ja p o n e s e s , g e n te s de O rien te M edio
gritucle se p u e d e e n c o n tra r en la aso c ia ció n y la e x ­ y de E uropa o rien tal c o m e n z a ro n a e m ig ra r a B rasil a
p e rie n cia co m ú n de jó v e n e s de G u in e a, M ali, C o sta finales del siglo xix . E stos in m ig ra n te s se han a sim i­
de M arfil y S enegal en el c o le g io W illiam P onty de lado en una c u ltu ra b ra sile ñ a c o m ú n , que tiene raíces
D akar. S enegal (A n d e rso n , 1991, págs. 123-124). p o rtu g u esas, a fric a n a s y n ativ as. Los d e scen d ien tes
de estos in m ig ra n te s h a b la n la len g u a nacio n al (el
p o rtu g u és) y p a rticip a n de la c u ltu ra nacional. (D u ­
A culturación y asim ilación ra n te la S eg u n d a G u e rra M u n d ia l, B rasil, que estaba
del lado aliad o , fo rzó la a sim ila c ió n p ro h ib ie n d o la
G lob aliz ació n hace re fe re n cia a la a c e le ra d a in te r­ in stru cció n en c u a lq u ie r len g u a que no fuera el p o r­
d e p en d e n cia de los p a íses en un siste m a m undial co ­ tug u és, e sp e c ia lm e n te e n a le m án .)
n e ctad o e co n ó m ica m e n te y a trav é s de los m edios de B rasil ha sido m ás un « c riso l» de lo que lo han
co m u n ic ac ió n de m asas y de los m o d ern o s siste m a s sid o los E stados U n id o s y C a n ad á , d o n d e los grupos
de tran sp o rte . E sta p ro m u ev e la c o m u n ic ac ió n in te r­ étn ic o s m an tien e n m ás ra sg o s d istin tiv o s e identidad
cultural y la m ig ra ció n , p o n ien d o en c o n ta cto d irec to p ropia. R ecu erd o m i p rim e ra v isita a la ciu d ad m eri­
a p e rso n as de c u ltu ra s d iferen tes. dional b ra sile ñ a de P orto A leg re, lu g ar de m ig ra cio ­
E ste c o n ta cto p ro v o c a cam b io s en una o en a m b as nes m asivas p or parte de alem an es, polacos e italianos.
cu ltu ras. La acu ltu r ació n c o n siste en el in tercam b io H aciendo una tra sp o sic ió n de m i c u ltu ra n o rtea m e ri­
de ra sg o s c u ltu rale s re su lta n te de q u e los g ru p o s e s ­ can a a Porto A le g re, le pedí a mi g u ía que m e m o stra ­
tén en c o n ta cto d irec to c o n tin u a d o ; los patro n es c u l­ ra los b arrio s étn ic o s de la c iu d a d . N o supo de qué le
tu ra le s o rig in a le s de cad a uno o de am bos g ru p o s e stab a h ablando. E xcepto en el caso de un barrio bra-
pueden verse a lte ra d o s p o r este c o n ta cto (R ed field , sileñ o -ja p o n és en la c iu d a d de Sao P aulo, la idea de
L inton y H erskovits, 1936). S o lem o s h a b la r de a c u l­ ba rrio étnico re su lta e x tra ñ a en B rasil.
turación cuan d o el c o n ta cto se pro d u ce entre naciones
o c u ltu ras; a lg u n o s e le m e n to s de las c u ltu ras varían,
pero cada g rupo p e rm a n ec e d istin to . E je m p lifica n d o S ocied ad plural y pluralism o
la a cu ltu ra c ió n ten e m o s los pidgins, len g u as m e z c la ­
das que se d e sa rro llan para fa cilitar la co m u n ic ac ió n La a sim ilac ió n no es in ev ita b le , y p u e d e haber arm o ­
en tre m ie m b ro s de d ife re n te s c u ltu ras en co n tacto , n ía é tn ica sin ella. Las d istin c io n e s étn icas pueden
g e n era lm e n te en situ ac io n es de co m e rcio o de d o m i­ p e rsistir a p e sa r de g e n e ra c io n e s de c o n ta cto in te rét­
ETNICIDAD Y RELACIONES ETNICAS 65

nico. M ed ian te el e stu d io de tres gru p o s étn ic o s en m a re g ió n , o en la o c u p ac ió n a largo plazo d e d ife ­


Svvat, P ak istán , Fredrik Barth (1 9 5 8 /1 9 6 8 ) puso en re n te s re g io n e s de la m ism a n ación-estado.
e v id e n cia una a n tig u a idea de que la in teracció n c o n ­ S egún B arth, las fronteras étnicas son m ás estab les
duce sie m p re a la a sim ilac ió n . M o stró que los grupos y p e rm a n en te s c u an d o los g ru p o s ocupan d ifere n te s
étn ico s pueden e sta r en co n tacto d u ran te g e n era cio ­ n ich o s e co ló g ico s; es decir, cuando hacen su vida de
nes sin a sim ilarse y pued en m an te n er una c o e x iste n ­ m aneras d iferentes y no com piten. Idealm ente, deberían
cia p acífica. d e p en d e r de las a ctiv id a d es de los o tro s y del in te r­
B arih (1 9 5 8 /1 9 6 8 , pág. 324) d efin e la so c ie d a d c am bio en tre ellos. C uando gru p o s étn ico s d ifere n te s
p lu r a l (u n a idea que el ex tra p o la de P akistán a todo explotan el mismo nicho ecológico, el grupo m ás p o d e ­
el O rie n te M edio) co m o una so cied ad que com bina roso m ilitarm ente suele sustituir al m ás débil. Si ex p lo ­
los c o n tra stes é tn ic o s y la in te rd ep e n d e n cia e co n ó ­ tan m ás o m en o s el m ism o n icho, pero el grupo m ás
mica. T om a prestado el térm ino de J. S. Fum ivall ( 1944) débil es m ás cap az de u tiliza r los entornos m ás m argi­
que fue el prim ero en usarlo p a ra d e sc rib ir un c o n ­ nales, p u d iera se r que tam bién co ex istieran (B arth.
texto diferente, las Indias O rientales Flolandesas, ahora 1968/1958, pág. 33 1). D ada la e sp ecializació n en ni­
Indonesia. El térm ino tam b ién h a sid o u sado con so ­ chos, las fronteras étnicas las distinciones, y la interde­
cied ad es c a rib e ñ a s (M . G. S m ith, 1965). F urnivall, al pe n d en c ia p u e d en m an te n erse aunque las c a ra c te rís­
d e sc rib ir el c o lo n ia lism o h olandés, vio las so c ie d a ­ ticas c u ltu ra le s de cad a g ru p o puedan c am b iar. Al
des p lu rales m enos arm o n io sa s q u e B arth. La so c ie ­ traslad ar el enfoque analítico de las culturas individua­
dad plural de Furnivall e stab a c o m p u e sta de tres g ru ­ les o g ru p o s é tn ic o s a las relaciones en tre c u ltu ras o
pos étnicos principales: los colonizadores (holandeses), g ru p o s é tn ic o s, B arth (195 8 /1 9 6 8 y 1969) ha hecho
los n a tiv o s d o m in a d o s (in d o n esio s) y un g rupo inter­ c o n trib u cio n e s im p o rta n te s a los estudios étnicos.
m edio de c o m e rcia n te s y p e rso n as d e d ic ad a s a n eg o ­ El térm in o so c io ló g ic o p lu ra lis m o se utiliza para
cios a p eq u eñ a e sc ala (in m ig ra n te s ch in o s). Los g ru ­ d e sc rib ir un siste m a p o lítico dem o crático (com o B él­
pos co m p a rab le s en el C arib e eran los c o lo n izad o res gica, P aíses B ajos y S uiza) d onde ios grupos étn ico s
europeos, los esc la v o s africanos y sus d escen d ien tes, tn ay o ritario s co m p arten el po d er a través de una c o ali­
y los in m ig ran tes a siático s (esp ecialm en te los indios). ción de sus líd eres p o lítico s (L ijphart. 1977). T odos
F u m iv all vio la d o m in ació n , el c o n flicto y la inesta­ estos p a íses incluyen una div ersid ad de lenguas (p o r
bilidad com o rasgos inevitables de las sociedades plura­ e jem p lo , en B élgica, francés, holandés y alem án; en
les. Según él, las so c ied a d es p lu rales eran c reacio n es Suiza, alem án, francés e italiano) y variaciones históri­
de la e x p an sió n de los o c cid en ta le s, cuyo resu ltad o cas y cu ltu rales asociadas con las diferencias lingüísti­
fue re u n ir a d ifere n te s gru p o s é tn ic o s en los estad o s cas. E stos co n trastes tienden a tener una base regional,
c o lo n iales y en el m ercado. P ensaba que las so c ie ­ com o los q ue se dan en los Países Bajos entre protestan­
dades p lu ra le s se d e sm o ro n arían cuan d o acab ase el tes y católicos y entre la m ayoria holandesa y los t'risios
d om inio c o lo n ia l, po rq u e la a rm o n ía entre los grupos (que v iv en en el n o rte —-Frisia— y hablan una lengua
étn ico s e stab a fo rzad a p o lítica m en te y los lazos en ­ e strec h am e n te e m p a ren ta d a con el inglés). Los can a ­
tre ellas eran sólo eco n ó m ico s, no ap u n ta lad o s por dien ses, cuyo p aís es o ficialm en te bilingüe, co ntinúan
v ínculos sociales. n e g o cian d o la re la ció n p o lític a entre an g lo -p a rla n tes
B arth ten ía una visión m ás o p tim ista de las so c ie ­ y fran có fo n o s, q u ien es viv en prin cip alm en te en Q ue-
dades plurales. C onsiderem os su descripción del O rien­ bec. C asi un n ú m ero igual de can ad ien ses proclam an
te M edio (en la d éca d a de 1950): «El “ e n to rn o ” de sus o ríg en e s b ritá n ico (25 por 100) y francés (24 por
c u alq u ier g ru p o é tn ico no só lo se d efin e por las c o n ­ 100). Un 16 p o r 100 p ro c la m a su origen e n «otros lu­
d iciones na tu ra le s, sin o tam bién p o r la p resen cia y g ares de E u ro p a» y un 28 por 100 «m ezclad o s» ( The
las a ctiv id a d es de los o tro s gru p o s é tn ic o s de los que Worlcl Almanac and Book o f Facts, 1992. pág. 746).
éste d e p en d e . C ada gru p o e x p lo ta sólo en pa rte el
e n torno total, y d e ja a m p lias zonas del m ism o ab ie r­
tas a la e x p lo ta ció n por p arte de los re stan tes g ru ­ M ulticulturalism o e identidad étnica
pos.» La in te rd ep e n d e n cia (o, al m enos, la falta de
c o m p e tic ió n ) entre los gru p o s é tn ic o s p odía basarse La c o n sid era ció n en un país de la diversidad cultural
en la re aliz a ció n de a ctiv id a d es d ifere n te s en la m is­ com o alg o b u en o y d e se ab le se den o m in a multicul-
66 ANTROPOLOGIA

turalism o. El m odelo m u lticu ltu ral es el o p u esto del D ebido a la in m ig ració n y al c rec im ien to d ife re n ­
m odelo asim ilacio n ista, en el que se e sp era que las cial de la p o b lac ió n , los blancos han sid o su p e rad o s
m in o rías abandonen sus trad icio n e s y valo res c u ltu ­ n u m éricam ente por las m inorías en m uchas á reas urba­
rales, reem p lazán d o lo s p o r los de la m ay o ría de la nas. Por e je m p lo , de ios 7 .3 2 3 .0 0 0 p e rso n as que v i­
p oblación. La visión m u lticu ltu ral Fomenta la p rá cti­ vían en N ueva Y ork en 1990, el 2 8,7 p o r 100 eran
ca de las tradiciones é tn ic o -c u ltu ra les. U na socied ad n egros, el 2 4,4 p o r 100 hispanos, el 7,0 por 100 a siá ­
m ulticu ltu ral so c ializa a sus m iem b ro s no sólo en la ticos, el 0,4 p o r 100 nativ o s a m e ric a n o s y el 39,5 por
c u ltu ra do m in an te (n a c io n a l), sin o tam bién en una 100 o tras e tn ia s, incluyendo blancos no hispanos. Las
cu ltu ra étnica. A sí, en los E stados U nidos hay m illo ­ cifras c o m p a rab le s p a ra Los A n g e les (3 .4 8 5 .0 0 0 p e r­
nes de personas que h ablan inglés y o tra lengua, c o ­ sonas) eran el 14,0 p o r 100 negros, 39,9 p o r 100 h is­
m en com ida « n o rtea m e rica n a» (p astel de m anzana, panos, 9,8 p o r 100 a siático s y 35,8 p o r 100 blancos
filetes de ternera y ham b u rg u esas) y « étn ica» , y c e le ­ no hisp an o s (Statistical Abstract, 1991, págs. 34-35).
bran tanto las fiestas n acio n ales (4 de ju lio , A cción U na re sp u e s ta a la di v e rsific a c ió n y c o n c ie n c ia
de G racias) com o las étn ico -relig io sas y estudian tanto étnica p o r pa rte de m uchos blancos ha sid o la de re ­
la historia n acional co m o la de su gru p o étnico. c la m ar id en tid ad e s é tn ic as (ita lia n o s, alb a n eses, se r­
En los E stados U nidos y C anadá el m u lticu ltu ra- bios, litu a n o s e tc .) y apuntarse a a so c ia cio n e s é tn ic as
lism o tiene una im p o rtan cia crecien te, lo que refleja (c lu b e s, p a n d illas). A lgunos de tales g ru p o s son n u e ­
un conciencia de que el n ú m ero y el tam año de los vos; o tro s han e x istid o desde hace d é cad as, a unque
gru p o s étnicos ha a u m e n tad o de form a d ra m á tic a en perdieron m ie m b ro s d urante los años a sim ilac io n ísta s
los últim os años. Si c o n tin ú a esta ten d en cia, la c o m ­ e n tre las d é c a d a s de 1920 y 1950.
posición étnica de los E stados U nidos cam b iará d rá s­ El m u lticu ltu ralism o busca v ías p a ra que la gente
ticam en te (F igura 4 . 1). en tien d a e in te rac tú e que no se basen en la sim ilitu d .

1980 2080
Nivel a n u a l d e in m ig ra c ió n neta

0.5 m illo n es 1,0 m illo n es

Blancos no hispanos N egros


□ H isp an o s A s iá tic o s y o tro s

F ig u ra 4 .1 . La p ro p o rc ió n d e p o b lació n n o rte a m e ric a n a blanca y n o h is p a n a d e c re c e . V éanse


dos poyecciones de la co m p o sició n étn ica d e los E stados U nidos en el a ñ o 2 0 8 0 . La p rim era
asum e un a tasa d e in m ig ració n an u al de 5 0 0 .0 0 0 p e rso n as: la seg unda asu m e un m illón de
inm igran tes p o r a ñ o . C o n cu alq u iera d e las do s p ro y eccio n es, los s eg m e n to s h is p a n o y asiático de
la població n crecen de form a d ra m á tic a (m ucho m ás que los de n e g ro s y de b lancos n o hispanos).
(De B ouvier y Davis, 1 9 8 2 , p ág . 4 0.)
ETNICIDAD Y RELACIONES ETNICAS 67

sino en el re sp eto a las d ifere n cia s. H ace h incapié en p laz ad o s se m ueven h acia las ciudades, don d e, con
la in teración de los gru p o s é tn ic o s y en su c o n trib u ­ frec u e n cia, e llo s y sus h ijo s son incapaces de e n c o n ­
ción al país. A su m e q u e cad a g ru p o tiene alg o que tra r e m p le o s. A m ed id a que las p e rso n as de los p a í­
o frecer y que a p re n d e r de los otros'. ses m en o s d e sa rro lla d o s ad q u ieren un m a y o r nivel
V em os la e v id e n c ia del m u lticu ltu ralism o a n u e s­ e d u ca tiv o , b u sc a n e m p le o s m ás cu alific ad o s y e sp e ­
tro a lre d ed o r. L os e stu d ia n te s n o rte a m e ric a n o s se ran p a rtic ip a r de una c u ltu ra intern acio n al de c o n su ­
e ncuentran h a b itu a lm e n te en sus clases con co m p a ­ m o que in clu y e c o m o d id a d es m odernas c o m o los fri­
ñeros cu y o s p a d re s han n acido en otros países. Las g o rífic o s, los tele v iso res y los auto m ó v iles.
m ezquitas islám ica s c o m ie n za n a a p are ce r en las c iu ­ C o n tra ria m e n te a lo que es la c ree n cia p o p u lar, el
dades n o rte a m e ric a n a s ju n to a las m ás trad icio n ales e m ig ran te típ ic o a los E stados U nidos y C a n ad á no es
sinagogas e ig lesias c ristia n as. P ara fa cilitar el c alen ­ p obre y sin c u alific ac ió n , sino de clase m ed ia y con
dario de ex ám en e s, en los c o le g io s no rteam erican o s un nivel de e d u ca ció n bastan te alto. Las p e rso n as con
se suele in fo rm a r a los p ro feso res a cerca de las fe­ educació n em igran por razones diversas. C on frecuen­
chas de las p rin cip ale s tie sta s de m uy d iv ersas re li­ cia, p o rq u e no pu ed en e n co n trar e m p le o s a d ecu ad o s
giones. Es fácil a sistir a fe stiv a le s y ferias étnicas, a su c u alific ac ió n en sus países de origen (G rassm u ck
ver a ba ila rin e s a ta v ia d o s con su s trajes étn ic o s en la y P essar, 1991). Por otro lado, tien en c o n o cim ie n to s
televisión, c o m e r co m id a s é tn ic a s, incluso fuera de su fic ie n te s c o m o para m an ip u lar las re g la m e n tac io ­
los re stau ra n te s e sp e c ia liz a d o s, y c o m p ra r tales c o ­ nes in te rn ac io n ale s. M uchos em igrantes h a n sido p re ­
m idas en los su p e rm erc ad o s. A lg u n a s de ellas (por p arad o s para un estilo de vida que en sus p ro p io s p a í­
ejem plo, la p asta y los taco s) h a n llegado a ser tan ses só lo d isfru ta n unos pocos. A su llegada a A m érica
fam iliares que su o rig en étnico c o m ie n za a perderse del N o rte o a E uropa O ccid en tal, los in m ig ran tes se
en nuestra m em oria. Incluso e xiste un santuario popular e n cu e n tra n en d e m o c rac ias occid en tales en las que a
que celebra la diversidad y la giobalización: en Disney- los c iu d a d a n o s se les p erm ite (o se les incita) a o rg a ­
landia y W alt D isney W orld p u e d e verse y escucharse n iz a rse p a ra o b te n e r b e n e fic io s e c o n ó m ic o s y u n i
un coro de m u ñ eco s é tn ic a m e n te c o rre c to s m urm urar « d istrib u c ió n e q u ita tiv a» de los recu rso s, para la in ­
aquello de « ¡qué p e q u eñ o es el m undo!». T odo esto fluencia p o lític a y el resp eto cultural. Los inm igrantes
e jem p lifica la c re c ie n te to le ran c ia y apoyo de las c o ­ con un m a y o r n ivel e d u ca tiv o suelen c o n v ertirse en
m unidades étn ic as en los E sta d o s U nidos y C anadá. o rg an izad o res político s y en abogados p articularm ente
Han sido v a ria s las fu e rz a s q u e han im pulsado a e fe c tiv o s del m u lticu ltu ralism o .
N orteam érica lejos del m od elo a sim ilac io n ista hacia E n un m u n d o con niv eles c rec ie n tes de e m ig ra ­
el m u lticu ltu ralism o . En p rim e r lugar, el m u lticu ltu ­ ció n ru ra l/u rb a n a y tran sn acio n al, las id en tid ad e s é t­
ralism o re fle ja el h e ch o de u n a re cien te m igración a n icas se u tiliz a n de m odo c recien te para c o n stitu ir
gran e scala, en p a rtic u la r p ro c ed e n te de los «países o rg anizaciones de auto-ayuda centradas principalm ente
m enos d e sa rro lla d o s» h a cia los « d e sa rro llad o s» de en m e jo ra r la c o m p e titiv id a d e co n ó m ica del g rupo
A m érica del N o rte -y E u ro p a O c cid e n ta l. La escala (W illia m s, 1989). L as p erso n as p ro c la m a n y e x p re ­
global de la m ig ra ció n m o d ern a in tro d u c e una v a rie ­ san su s id e n tid a d e s é tn ic as p o r m o tiv o s p o lítico s y
dad étnica sin p a ran g ó n en lo s p a íses receptores. El e co n ó m ico s. El e stu d io de M ichel L ag u erre (1984)
m u lticu ltu ralism o e stá re la cio n a d o con la g io b aliza ­ so b re los e m ig ra n te s h aitian o s en N ueva Y ork m u e s­
ción: las p e rso n as u tiliza n m ed io s m o d ern o s de tran s­ tra que no tom an con scien tem en te la d ecisión de cons­
porte para e m ig ra r a p a íses c u y o s e stilo s de vida han titu ir un g ru p o étn ico . M ás bien, se m o v ilizan para
aprendido a trav é s de los m ed io s de com u n icació n de h acer fren te a la e stru ctu ra d isc rim in a to ria (racista
m asas y de los tu rista s que en n ú m ero c recien te v isi­ en e ste c aso , p u esto que los h a itian o s suelen ser n e ­
tan los países de orig en . g ro s) de la so c ie d a d n o rtea m e rica n a. La e tn ic id a d (su
La m ig ració n se ve im p u lsa d a tam bién por el rá p i­ co m ú n len g u a c rio lla h aitian a y su su stra to c u ltu ral)
d o crec im ien to de la p o b lac ió n , ju n to con em pleos re su lta una b a se e v id e n te para su m o v ilizació n . En­
insuficientes (tan to para p erso n as con educación com o to n ce s, la e tn ic id a d h a itian a c o n trib u y e a d istin g u ir­
sin e d u cació n ), en los p a íses m en o s desarro llad o s. A les de los a fro -n o rte a m e ric a n o s y de o tro s gru p o s é t­
m edida que las e co n o m ía s ru ra le s trad icio n a le s e n ­ nicos con q u ie n e s pued en e star co m p itie n d o por los
tran en d e cliv e o se m ec an iz an , los ag ric u lto re s des­ m ism o s re c u rso s y reco n o cim ien to . Al e stu d ia r las
68 ANTROPOLOGIA

re la cio n e s é tn ic as, no b asta c o n m ira r el c o n ten id o p o lítico (lla m a d o s festivales) y b ailes. E llos p re fie ­
cultural del g ru p o é tn ic o . Son ig u alm en te im p o rta n ­ ren la id e n tid a d é tn ic a y e m e n í a la etiq u eta m ás g e ­
tes los c o n stre ñ im ie n to s e stru c tu ra le s y el c o n te x to n eral de « á rab e s» .
p o lític o -e c o n ó m ic o en el que se d e sa rro lla la d ife re n ­ Flerbert L ew is ( 1989), un e stu d io so d urante largo
c ia ció n étnica. tiem po de los ju d ío s y e m e n íe s e n Israel, en fatiza ta m ­
A u n q u e los gru p o s é tn ic o s su e len e n fre n ta rse a la bién las c a ra c te rís tic a s c u ltu ra le s del gru p o étnico:
d isc rim in ac ió n (v éase m ás a d elan te ), sus m iem b ro s d ife re n te s p a tro n e s y v a lo re s llevan a los m iem bros
no d e b erían se r vistos com o v íctim a s pasiv as de s is ­ de d istin to s g ru p o s a a c tu a r de fo rm as p a rticu la res, a
tem as o p re siv o s. L os in m ig ra n te s tie n d e n a se r p e r­ ten e r m etas d ife re n te s y a re a liz a r e le c c io n e s d ife ­
sonas e sp e cialm en te din ám icas, c rea tiv a s y valerosas, rentes. Los ju d ío s y e m e n íe s son m uy co n sc ie n te s de
d e te rm in a d o s a m ejo rar sus o p o rtu n id a d es en el m o­ c ó m o sus v a lo re s, a c titu d e s y c o m p o rta m ie n to s d ifie ­
dern o sistem a m undial. Los g ru p o s é tn ic o s se m o v ili­ ren de los de su s v e cin o s e u ro p eo s y n o rtea frie a n o s
zan para la a cció n p o lítica , frec u e n te m en te con m e­ en Israel.
tas e co n ó m ic a s. S us m ie m b ro s tam b ién m an ip u lan En la A m é ric a del N o rte c o n te m p o rá n e a un efecto
c o n sc ie n te m e n te id en tid ad e s m ú ltip le s. La elecció n se c u n d ario de la n u e v a in m ig ra ció n y del su rg im ie n ­
y el p ro p ó sito in d iv id u a le s son e v id e n tes en la e x p re ­ to del m o d elo m u lticu ltu ral ha sid o el in sp irar a los
sión c o tid ia n a de la e tn icid ad . a n tig u o s g ru p o s é tn ic o s en el re fu e rz o de su id en ti­
K athryn W o o la rd (1 9 8 9 ) ha e stu d ia d o el papel de dad y en la lucha p o r su s d e rec h o s. Un ejem p lo de
la ele cc ió n de la lengua al n e g o ciar la id en tid ad étnica e llo es el é x ito de lo s ind io s n a tiv o s a m e ric a n o s — en
en la región m ed iterrá n ea e sp a ñ o la de C a ta lu ñ a. Los los E stados U n id o s y C a n a d á — en reclam ar los d e re ­
c atala n es pu ed en e le g ir en tre dos lenguas. El catalán ch o s de sus p ro p ie d a d e s trad icio n a le s. En M ichigan
(p a rie n te pró x im o del p ro v e n za l. una lengua rom ance y W isco n sin , los in d io s han u tilizad o los siste m a s j u ­
h a b la d a en el su r de F rancia) es la lengua tradicional d icia le s para e sta b le c e r sus d e rec h o s de p riv ile g io en
de la é lite e co n ó m ica local. El uso del catalá n re c u e r­ la caza y la p esca, a e x p en sas de ios d e p o rtista s y de
da la a n te rio r a u to n o m ía c atala n a del e stad o E spañol la pesca co m e rcia l. En 1992 los e sq u im a les c an a d ie n ­
y su h isto ria d e p ro m in e n cia e c o n ó m ic a b a sa d a en el ses, o inuit. g an aro n el d erech o de a d m in istra r parte
co m ercio m ed iterrá n eo . El c aste lla n o (e sp añ o l) llegó de su patria tra d ic io n a l, a la que d e n o m in an N unavut.
a ser la lengua d o m in a n te del ord en legal, de las ins­ « N u e stra T ie rra» . S e rá n titu lare s de un 20 p o r 100 de
titu c io n e s o ficiale s, de los siste m a s e d u c a tiv o s y de la tierra de N u n a v u t. Las luchas p o r los d erech o s de
los m ed io s de c o m u n ic ac ió n de m asas. E sta es una los gru p o s é tn ic o s tam b ién p ro d u c en p erdedores. Los
situ ac ió n inusual. G e n era lm e n te la len g u a de la élite inuit v o taro n m asiv a m e n te p o r el acu e rd o de N unan-
e co n ó m ica es tam b ién la del p o d e r oficial. En sus vi­ vu t, p ero su s v e cin o s, los ind io s dene, se opusieron.
das c o tid ian a s la m a y o ría de c atala n es y caste lla n o s La n u e v a fro n tera pasa a trav és de a lgunos terrenos
ven su lengua nativa com o el rasg o que define su iden­ de caza y fu n e ra rio s de los d ene (F a m sw o rth , 1992).
tidad étn ica. Pero, c o m o se ñ a la W o o lard . tal id en ti­ En m ed io de la g lo b a liz a c ió n , g ran parte del m u n ­
dad no es fija, sino que c o n tin u a m e n te se señ ala y se do, in clu id o todo el « O c c id e n te d e m o c rático » , está
p one de m an ifie sto en las in te rac c io n e s cotidianas. e x p e rim e n ta n d o un « re su rg im ie n to étnico». La n u e ­
La g ente de C atalu ñ a m an ip u la reg ularm ente sus id en ­ va re afirm a c ió n de los g ru p o s é tn ic o s trad icio n a le s
tid ad es é tn ic a s y lleva a cabo los d e b ates político s se e x tie n d e a v a sc o s y c atala n es en E spaña, b retones
m ed ian te el cam bio de una lengua a la otra. y c o rso s en F ran cia, g a le se s y e sc o ce se s en el R eino
D e m odo sim ilar, e n un e stu d io de los á rab es ye- U nido, p o r c ita r só lo u nos m ín im o s ejem p lo s. Los
m en íes en N ueva Y ork, S taub (1 9 8 9 ) resalta que la E stados U n id o s y C a n a d á se e stán v o lv ie n d o cada vez
etn ic id a d in m ig ra n te yem ení no es e stá tic a sino a d ­ m ás m u ltic u ltu ra le s , c e n trá n d o s e en su d iv e rsid a d
q u irid a , situ a c io n a l y fle x ib le . A p e sa r de e llo , el in tern a. Se aca b aro n los « c riso le s» (« M e ltin g pots»),
c o n te n id o c u ltu ra l e sp e c ific o es tam b ién ev id en te: cuya d e sc rip c ió n m ás e x ac ta sería la de «ensaladas»
c o n ce p to s tra d ic io n a le s (p o r e je m p lo , h o n o r y v e r­ étn ic as (cad a in g red ien te p e rm a n ec e distin to , aunque
g üenza), p o e sía é tn ic a, a lim en to s d istin tiv o s, d ia le c ­ en el m ism o re cip ie n te, con el m ism o aliño). En 1992,
tos, h isto ria local y re g io n a l, c lu b es é tn ic o s so ciales el a lc ald e de N u ev a Y ork, D avid D inkins, llam ó a su
y p o lític o s e x c lu siv o s, e v e n to s é tn ic o s de c a rá c te r c iu d a d un « m o sa ic o g lo rio so » .
ETNICIDAD Y RELACIONES ETNICAS 69

Un d o c u m e n to del A m erican C u ltu re P rogram de ¿ P o r qué las d ifere n cia s étn ic as suelen c o n d u cir al
la U n iv e rsid ad de M ichigan, p u b lic a d o en 1992, o fre ­ c o n flic to y a la v io le n c ia ? L as c au sas in clu y e n un
ce una b u e n a e x p o sició n del m o d elo m u lticu ltu ral. se n tid o d e in ju stic ia deb id o a la d istrib u c ió n de los
R econoce « la m u ltip lic id a d de c u ltu ra s n o rtea m e ri­ re cu rso s, a la c o m p e tic ió n económ ica, y /o política, y
canas». P resenta el m u ltic u ltu ra lism o co m o un nuevo la re ac ció n a la d isc rim in ac ió n , el p re ju icio y otras
e nfoque a la cu estió n central de los e stu d io s n o rte ­ e x p re sio n e s de id e n tid a d a m e n az a d a o d e v a lu a d a
a m e ric a n o s: ¿qué sig n ific a se r n o rte a m e ric a n o ? El (R y an , 1990, pág. xxvii).
d o cu m en to sugiere un a b an d o n o del e stu d io de los
m itos y v a lo re s c en trale s y de las re la cio n e s de las
p erso n as con ellos com o n o rte a m e ric a n o s en general, Prejuicio y discrim inación
para « re co n o c er q ue " N o rte a m é ric a '- incluye a gentes
de d ifere n te s c o m u n id ad es, etn ia s e h isto ria s c u ltu ra ­ El c o n flic to é tn ic o suele su rg ir por reacció n a p re ju i­
les, con d ifere n te s puntos de v ista y g ra d o s de h a b ili­ cios (a ctitu d e s y ju ic io s ) o d isc rim in ac ió n (a cc ió n ).
tación». Tal p e rsp ectiv a e stim u la los e stu d io s de g ru ­ P rejuicio sig n ific a m ín u sv alo ra r (m ira r por e n cim a
pos étnicos esp ecífico s m ás que del país com o un todo del h o m b ro ) a un g rupo por el co m p o rtam ien to , v a lo ­
(In tern al R eview , d o c u m e n to del P rogram in A m eri­ res, c a p a c id a d e s o a trib u to s que asum e. Las p e rso n as
can C u ltu re de la U n iv ersid ad de M ichigan, 3/12/92). están p re ju icia d as cu an d o sostienen e stere o tip o s so ­
., ¿C uál es la d ifere n cia e n tre m u ltic u ltu ra lism o y bre g ru p o s y los aplican a los individuos. (L os e s t e ­
p lu ra lism o ? El p lu ralism o es un c o n c e p to p o lític o reotipos son ideas p re fijad a s — con frecuencia d e s ­
basado en la c ree n cia de igual p o d e r para los grupos fa v o ra b les— sobre la form a de ser de los m ie m b ro s
étn ico s p rin cip ales. El m u ltic u ltu ra lism o se orig in a de un grupo.) La gente prejuiciada asum e que los m iem ­
com o un c o n cep to c u ltu ral que c o n ce d e un especial bros del g rupo actu arán co m o «se sup o n e que deb en
valor al e n te n d im ien to de to d as ias c u ltu ras de una a ctu ar» (de acu erd o con el estere o tip o ) e in te rp reta n
sociedad, sin una ag en d a p o lítica e sp e cífic a . Sin em ­ una am p lia gam a de co m p o rtam ien to s in d iv id u a le s
bargo, los político s de éxito tienen que re co n o c er el co m o e v id e n c ia del e stereo tip o . U tilizan estos c o m ­
hecho d em o g rá fic o de una c rec ie n te població n é tn i­ p o rtam ien to s para c o n firm a r su estereo tip o (y su baja
ca con d e rec h o s de su frag io y un po d er crecien te para o p in ió n ) del grupo.
influir en las eleccio n es. En una d e m o c rac ia en la U n ejem p lo n o rtea m e rica n o m uy co n o cid o es el
que se v alora el m u lticu ltu ralism o , la e stru ctu ra p o lí­ del ju ic io en 1992, en Sim i V alley, C alifornia, de cuatro
tica se a cab ará aco m o d an d o a estos grupos. a g en tes de p o lic ía de Los A ngeles a cu sad o s de da rle
una p a liz a al co n d u cto r a fro -n o rte am eric an o R odnev
ICing. El ju ra d o p arece h a b er e stere o tip a d o a K ing
RAICES DEL CONFLICTO ETNICO co m o un c rim in al negro, y a los blancos que le a p a ­
V learon co m o a fun cio n ario s p úblicos c u m p lien d o con
La e tn icid ad , basad a en d ifere n cia s y sim ilitu d e s cul­ su deber. L os e stere o tip o s de los m iem bros del j u r a ­
turales p ercib id as en una so c ied a d o país, p u ed e e x ­ do les llev aro n a c u lp ar a la víctim a: R odnev K ing,
presarse en un pluralism o y un m u lticu ltu ralism o p a ­ d ije ro n , « ten ía la in iciativa». En otras p alabras, fue
cíficos, o en la discrim inación o confrontación violenta el c au san te de su propio apaleam ien to . L os p re ju icio s
interétn ica. La cu ltu ra es tan to a d ap tan te com o m al- de los m iem b ro s del ju ra d o a fectaron a su in te rp re ta ­
adaptante. La p ercepción de las d ifere n cia s c u ltu ra ­ ción de la e v id e n cia (a p esar de la adm o n ició n de un
les puede ten e r efectos d e sa stro so s en la interacción ju e z para que fuesen ob jetiv o s). Su v e red icto fue la
social. a b so lu ció n de los a g en tes de la policía, lo que m otiv ó
La ra íc es de la d ifere n cia ció n étn ic a — y por tan­ los distu rb io s de Los A ngeles en la prim avera de 1992.
to, p o ten c ialm e n te, del c o n flicto é tn ic o — pueden ser D isc r im in ac ió n se refiere a políticas y p rácticas
p o líticas, eco n ó m icas, relig io sas, lin g ü ísticas, c u ltu ­ que dañ an a un g rupo y a sus m iem bros. Puede ser de
rales, o « raciales» . P odríam os lan z ar la h ip ó tesis de fa d o (p rac tic a d a, pero no legalm ente d ecretad a) o de
que la p o ten c ialid a d de c o n flicto é tn ic o es p ro p o rc io ­ iure (p a rte de la legalidad). Un ejem plo de d isc rim i­
nal al núm ero y grado de co n trastes — p articularm ente n ació n de fa d o es el tratam ien to m ás duro que las
en situ ac io n es de co m p etició n por recu rso s y poder. m in o ría s n o rtea m e rica n as (en co m paración con o tro s
70 ANTROPOLOGIA

no rteam erican o s) su elen re c ib ir de la p o lic ía y del p ro g ram a s, p o lític a s y p o sic io n a m ie n to s in stitu c io ­


sistem a ju d ic ial. E ste tratam ien to desig u al no es le­ n ales que n ieg an ig u ald a d de d e rec h o s y de o p o rtu n i­
gal, pero en c u a lq u ie r caso se produce. La se g re g a ­ d ad es, o dañ an d ifere n cia lm en te , a m ie m b ro s de g ru ­
ción en el sur d e los E stad o s U nidos y el apartheid en pos p a rticu la res. E sta form a de d isc rim in a c ió n .su e le
Suráfrica proporcionan dos ejem plos de discrim inación se r m enos p e rso n al e inten cio n al que la a ctitu d in al,
de ture que han dejado de existir. En los Estados U nidos p ero p u ed e e sta r b asada en una larg a h isto ria de d e s­
la segregación de iitre ha sid o ilegal desde la décad a iguald ad que tam b ién in clu y e una d esv iac ió n a c titu ­
de 1950, y el siste m a de apartheid fue ab an d o n ad o dinal. Un e je m p lo de d isc rim in ac ió n in stitu cio n al es
en S uráfrica en 1 9 9 1. En a m b o s sistem as, por ley, los lo que B unyan B ry an t y Paul M ohai (1 9 9 1 , pág. 4)
blancos y los negros tenían d ifere n te s derech o s y p ri­ llam an r a c is m o m e d io a m b ie n ta l: «E l uso siste m á ti­
vilegios. Su in te rac c ió n so c ial (« m ezcla» ) e stab a le­ co del p o d e r con base in stitu c io n a l por pa rte de los
galm en te restrin g id a. La e sc la v itu d , por supuesto, es b lan co s para to m a r d e cisio n es p o lítica s que c o n d u ci­
la form a m ás ex tre m a y c o erc itiv a de d e sig u ald ad le ­ rán a la c arg a d e sp ro p o rcio n a d a d e p e lig ro s m ed io ­
galizada; se trata a las p erso n as co m o p ropiedades. am b ien tales sobre las com u n id ad es m inoritarias». Así,
T am bién p o d em o s d istin g u ir en tre discrim in ació n los v e rtid o s de resid u o s tó x ic o s tie n d e n a lo calizarse
a ctitu d in al e in stitu c io n a l. C on la d isc r im in a c ió n en áreas con p o blaciones no blancas (W illiam s, 1987).
actitudinal, las p e rso n as ejercen la d isc rim in ac ió n El racism o m edioam biental es d iscrim inatorio, pero
contra los m iem b ro s d e un grupo por e sta r p re ju ic ia ­ no siem p re in te n c io n a d o . A veces, los resid u o s tó x i­
dos hacia ese grupo. Por ejem plo, en los Estados U nidos cos se v ierten d e lib e ra d a m e n te en á rea s en las que se
los m iem bros del Ku K lux Klan han e x p resa d o su c o n sid era que sus re sid en tes no p ro testa rán (porque
prejuicio contra los n egros, los ju d ío s y los c ató lico s son pobres, carecen de poder, están «deso rg an izad o s» ,
m ediante la ag resió n verb al, física y psicológica. o carecen de « e d u ca ció n » ). En o tro s c aso s, los v a lo ­
La form a m ás e x tre m a d e d iscrim inación an ti-ét- res de las p ro p ied a d es caen tras el e m p la za m ie n to de
nica (a ctitu d in al) es el genocid io , la e lim inación d e ­ v e rtid o s tó x ic o s en una zona. La g e n te m ás rica se
liberada de un g rupo m e d ia n te el a sesin ato en m asa. m archa, y los m ás p obres, con frec u e n cia m inorías,
Las N aciones U nidas d e fin e n el genocidio co m o a c ­ vien en y su fren las c o n se cu e n cia s de v iv ir en un e n ­
tos «com etidos con la in te n c ió n de d e stru ir com o tal, torno p e lig ro so .
totalm ente o en p arte, a u n grupo nacional, étnico, L os a fro -n o rte a m e ric a n o s y los h isp a n o s tienen
racial, o relig io so » (R y an , 1990, pág. 11). Las a c titu ­ un p ro m ed io m en o r de e sp e ra n z a de v id a, una m a­
des fuertem ente p re ju ic ia d a s (odio) y el geno cid io re ­ y o r m o rta lid a d in fan til y ta sa s de a se sin a to s m ás
sultante han sido d irig id o s contra pueblos vistos com o e le v a d a s que los b lan c o s p o r ra z o n e s in stitu c io n a ­
«obstáculos al p ro g reso » (p o r ejem plo, los indios n a ­ les. T ie n en m ás p ro b a b ilid a d e s q u e los b lan c o s de
tivos norteam ericanos) y c o n tra personas con em pleos v iv ir en á reas em p o b re cid a s, con a lta s tasas de c rim i­
que quiere el g ru p o d o m in a n te (por ejem plo, los j u ­ n a lid a d y a cc eso in ad e cu a d o a los c u id a d o s m é d i­
díos en la A lem an ia d e H itler, los chinos en In d o ­ cos, y a o p o rtu n id a d e s y se rv icio s en g en eral. Esta
nesia). c are n cia hab itu al de acceso re fle ja una larga h isto ­
En otros e jem p lo s de gen o cid io , el ataque del d ic ­ ria de d isc rim in ac ió n , tan to a ctitu d in al c o m o in stitu ­
tad o r José S talin a los g ru p o s étn ico s en la U nión cional.
S oviética les co n d u jo a un c am b io de asentam iento O tro e je m p lo de d isc rim in ac ió n in stitu c io n a l es el
forzoso, a una inanición m asiv a y m uchos fueron a se ­ hech o de q u e los cam b io s so c iales y eco n ó m ico s d a ­
sinados. M urieron v ein te m illones de personas. Los ñan m ás a u nos g ru p o s que a otros. L os a fro -n o rte ­
turcos m asacraron a 1,8 m illo n es de a rm enios d u ra n ­ am e ric a n o s se han visto e sp e cialm en te d añ ad o s por
te la Prim era G u e rra M undial. Los n azis a sesin aro n a el c am b io de una e co n o m ía b asa d a en las m a n u fa c tu ­
6 m illones de ju d ío s . En B urundi, en el A frica o rien ­ ras a una d e se rv icio s y de p ro c esa d o de la in fo rm a ­
tal, los tutsis m asac raro n a 200.000 hutus en 1972. ción. L as fáb ricas, donde la g en te con un nivel e d u ­
M ás re cien te m e n te, e l g o b ie rn o in d o n esio e m p re n ­ c ativ o m edio so lía e n c o n tra r em p leo s bien p ag ad o s
dió una cam paña g e n o cid a c o n tra la gen te de T im o r (g e n era lm e n te sin d ica d o s), estaban situ ad a s tra d ic io ­
O riental (R yan, 1990). n a lm e n te en las ciudades. A hora se han d e sp laz ad o a
D iscrim inación in stitucional h ace refe re n cia a los su b u rb io s, hacien d o n ece sa rio tran sp o rte d ific u l­
ETNICIDAD Y RELACIONES ETNICAS 71

toso y c aro para los h a b ita n te s de la ciudad, in clu ­ rrio h a b ía llegado a se r 45 por 100 h isp a n o y 48 por
yendo a m u ch o s a fro -n o rte am eric an o s. Los em p leo s 100 n eg ro . M uchos de los p ro p ietario s d e tien d as en
en los se rv icio s q u e se hallan al alcance de p erso n as S o u th -C e n tra l Los A n g eles son e m ig ran te s coreanos.
con un n ivel e d u c a tiv o sim ila r en las á reas u rbanas L as tie n d a s co rean as fueron d u ra m e n te atacad as
ofrecen re trib u c io n e s la m itad de buenas de lo que se d u ra n te los distu rb io s de 1992, y m ás d e un tercio de
pagaba en los a n tig u o s e m p le o s de m anufacturación. los n e g o cio s destru id o s eran p ro p ied a d de hispanos.
M uchas m in o ría s no se han beneficiado tanto de una Un terc io de los fallecidos en estos d istu rb io s tam ­
sociedad n o rte a m e ric a n a cam b ian te com o lo han h e ­ bién eran hispanos. E stos inm igrantes, en su m ayoría
cho los g ru p o s m ay o rita rio s, o incluso los nuevos in­ re cien te s, carecían de una p ro fu n d a ra ig a m b re en el
m igrantes. b a rrio y, en tanto que h isp a n o p arlan te s, se e n fre n ta ­
ban a b a rre ra s lin g ü ística s (N ew m an , 1992). T a m ­
bién eran m uchos los c o rean o s que tenían p roblem as
C ristales ro to s en el m osaico con el inglés.
L os c o rea n o s entrev istad o s en el p ro g ram a de la
A unque el m o d elo m u lticu ltu ral es cada vez m ás p ro ­ c a d e n a A B C Nighlline el 6 de m ayo de 1992 re co n o ­
m inente en la A m é ric a del N orte c o n te m p o rá n e a, la cían q u e los negros estaban re se n tid o s con ellos y
c o m p e tic ió n y el c o n flic to é tn ic o s son tam bién m ás que les c o n sid era b an poco a m isto so s. Un hom bre e x ­
evidentes. C a d a vez se h a b la m ás de c o n flicto s entre p lic a b a: « S o n re ír no form a pa rte de n u e stra c u ltu ­
los recién lle g a d o s, co m o cen tro am e ric an o s y c o re a ­ ra; e n A sia a los que sonríen se les c o n sid era idiotas»
nos, y los g rupos étnicos establecidos hace largo tiem po, (él m ism o e lig ió el térm ino con in d ecisió n ). Los afro-
com o los a fro -n o rte a m e ric a n o s. El a n tag o n ism o é t­ n o rte a m e ric a n o s en trev istad o s en el m ism o pro g ra­
nico e sta lló en S o u th -C e n tra l Los A ngeles en la p ri­ m a se q u e ja ro n de lo p o co a m isto so s q u e eran los
m avera de 1992, en los d istu rb io s que sig u iero n a la c o rea n o s: «Se m eten en nuestros b arrio s y nos tratan
ab so lu ció n de los c u atro a g en tes de p olicía blancos c o m o basu ra» .
ju z g a d o s p o r el a p a le a m ie n to grab ad o en víd eo de E stos c o m e n tario s su g ieren un d e fec to de la p e rs­
R odney K ing. p e c tiv a m ulticu ltu ral: los grupos étn ico s (en este caso
N eg ro s a ira d o s a ta ca ro n a blancos, coreanos e h is­ n e g ro s) e sp e ra n que los re stan tes g ru p o s é tn ic o s de
panos. E sta v io le n c ia e x p resa b a la frustración de los la m ism a n ació n -esta d o a sim ilen en a lg u n a m edida
a fro -n o rte a m e ric a n o s resp ec to a sus e x p ec ta tiv a s de u n a c u ltu ra (n acio n al) co m p artid a. L os c o m e n tario s
futuro en una so c ied a d cada vez m ás m ulticu ltu ral. de los a fro -n o rte a m e ric a n o s in v o c a b a n un siste m a '
Un so n d eo de New York Times/ 1C BS N ew s realizad o n o rte a m e ric a n o g e n era l de v a lo re s q u e in c lu y e la
el 8 de m ay o de 1992, in m e d iatam e n te después de los a p e rtu ra a m isto sa , el re sp eto m u tu o , la p a rticip a ció n
distu rb io s de L os A n g e les, dio com o resu ltad o que c o m u n ita ria y el «juego lim pio». Los n e g ro s de Los
los n eg ro s ten ía n u n a visión m enos pro m eted o ra que A n g e les q u ieren que sus vecinos c o rean o s a ctú en m ás
los b lan c o s a c e rc a de la in flu e n cia de la in m ig ració n co m o en general lo hacen los n orteam ericanos, y com o
en sus vidas. S ólo el 23 p o r 100 de los blancos p e n sa ­ b u e n o s vecin o s. A sum en que q u ien es se benefician
ba que ten ía m ás o p o rtu n id a d e s que los in m ig ran tes de u n a c o m u n id a d deben d e v o lv e r algo a cam bio.
recientes, frente a u n p o rc e n ta je de blancos que d o ­ C u a lq u ie ra que sea su su strato é tn ic o , las p e rso ­
blaba esa c ifra (T o n er, 1992). nas no p u e d en esp e ra r v ivir so c ialm en te a isla d as de
S o u th -C e n tra l L os A ngeles, donde tuvieron lugar las c o m u n id a d e s de las que deriv an sus m ed io s de
la m ay o ría d e los d istu rb io s, es un área é tn ic am en te vida. T ie n e n que dar los pasos para a d ap tarse. A lgu­
' m ezclada, q u e h a b ía sid o m ay o ritariam en te a fro -n o r­ nos afro-norteam ericanos, entrevistados conjuntam ente
team ericana. A m ed id a que los negros se fueron m a r­ con u nos c u an to s coreanos por la c ad e n a A B C , les
chando, h u b o un flu jo co n tin u a d o de latin o am erica­ d ije ro n a los p ro p ietario s de las tie n d a s que podían
nos (m ex ica n o s y c en tro am e ric an o s, prin cip alm en te m e jo ra r sus re lacio n es en el barrio c o n tra ta n d o una o
inm igrantes re cien te s e ¡legales). La población his- d o s p e rso n a s locales. Los c o rea n o s d ije ro n que no
■ pana de S o u th -C e n tra l L os A n g eles creció en un 1 19 p o d ía n p e rm itirse c o n tratar a p e rso n as q u e no fueran
por 100 en u n a d é c a d a , a m ed id a que d e sc en d ía el p a rie n te s.
c núm ero de n e g ro s en un 17 p o r 100. En 1992 el b a­ L os in m ig ra n te s asiático s, in clu id o s los c oreanos
72 ANTROPOLOGIA

. - . . ....
CIONALISMO ETNICO SE D E SB O C A
■' ■ ■ - _____ •______

La República Federal Socialista de Yu­ ... V .


goslavia, aunque com unista, era un HUN C.ARY DattuÜe R. /\
país no alineado fuera de la Unión So­
viética. Pero al igual que la U.R.S.S., SL0VEN1A
Y ugoslavia se descompuso, principal­ R O M A N IA
mente por motivos étnicos y religiosos, CROAT1A
a principios de la década de 1990. Entre
las nacionalidades de Yugoslavia ha­
bía católicos rom anos croatas, serbios
ortodoxos orientales, m usulm anes e s­ BOSNIA AND

lavos y albaneses étnicos. Poniendo HERZEGOVINA

com o m otivo diferencias étnicas y re­


ligiosas, varias repúblicas se desliga­
ron de Yugoslavia entre 1991 y 1992.
Estas incluían Eslovenia, Croacia y
Bosnia-Herzegovina (véase mapa). De
Y ugoslavia, con su capital Belgrado,
sólo quedaron en 1992 Serbia y M on­
tenegro. con los serbios com o el gru­ MACEDONÍA
po étnico dom inante. ÍTALY
En Y ugoslavia, la diferenciación
étnica se basaba en la religión, la cul­
tura y la historia política y m ilitar, más ¡ m
que en la raza o la lengua. El ser­
bo-croata es una lengua sureslava
hablada (con variaciones dialectales) La a n tig u a Y ugoslavia, a u n q u e c o m u n is ta , e ra u n p ais n o a lin e a d o , p e ro ,
por serbios, croatas y eslavos m usul­ al igual q u e la U .R .S .S .. se d e sin te g ró a p rin c ip io s d e 1 9 9 0 . Las p o rc io n e s
manes. Pero croatas y serbios utilizan s e p a ra d a s in clu ían E slo v en ia, C ro a c ia y B o sn ia -H e rz e g o v in a . D e la an tig u a
alfabetos diferentes. Los croatas han Y ugoslavia, c o n su c ap ital B elg ra d o , e n 1 9 9 2 . s ó lo p e rm a n e c ía n S e rb ia ,
adoptado nuestro alfabeto rom ano, M o n te n e g ro y K osovo.
pero los serbios utilizan el cirílico, que
com parten con Rusia y Bulgaria. Los
dos alfabetos contribuyen a prom o­
ver la diferenciación étnica y el na­ didos por la escritura — por la litera­ presa (al igual que la religión) que
cionalism o . Serbios y croatas que tura. la prensa escrita y los m anifies­ une a unos pueblos m ientras que los
com parten el discurso, se hallan divi­ tos políticos. A través de la letra im­ separa de otros, los serbios y croa-

su e ie n se r c o n sid e ra d o s u n a « m in o ría m o d é lic a » d e ­ les, c o m p a rtie n d o el tra b a jo y los b e n e fic io s. La c u l­


b id o al é x ito e c o n ó m ic o y e d u c a tiv o que m u ch o s de tu ra c o re a n a e n fa tiz a ta m b ié n el v a lo r de la e d u c a ­
e llo s o b tie n e n en A m é ric a del N o rte. U n a de las fo r­ c ió n : lo s n iñ o s, s u p e rv is a d o s y e m p u ja d o s p o r sus
m a s e n las que los c o re a n o s han te n id o é x ito e c o n ó ­ p a d re s, e stu d ia n d u ro p a ra o b te n e r b u e n o s re su ltad o s
m ic o en c iu d a d e s c o m o N u e v a Y ork y Los A n g e les en el c o le g io . En u n a so c ie d a d c u y a e c o n o m ía está
e s a tra v é s de la e m p re sa fa m ilia r. L os m ie m b ro s de c a m b ia n d o de la m a n u fa c tu ra h a c ia los se rv ic io s e s ­
la fa m ilia tra b a ja n ju n to s e n p e q u e ñ a s tie n d a s de fru ­ p e c ia liz a d o s y el p ro c e s a d o d e la in fo rm a c ió n , los
ta s y v e rd u ra s, c o m o las d e S o u th -C e n tra l Los A n g e ­ b u e n o s e m p le o s e x ig e n u n a e d u c a c ió n su p e rio r. Los
ETNICIDAD Y RELACIONES ETNICAS 73

tas alfabetizados pertenecen a comuni­ Los serbios buscaban acabar con Los eslavos musulmanes y los croa­
dades im aginadas diferentes (Ander- la coexistencia interétnica que el so­ tas también forzaron deportaciones en
son, 1991). cialism o yugoslavo había prom ovido. otras áreas separatistas de Yugoslavia,
Los yugoslavos serbios reaccio­ Tam bién querían vengar afrentas his­ pero la cam paña serbia fue la más am­
naron violentam ente — con una inter­ tóricas de los m usulm anes y croatas. plia y sistemática. A mediados de 1992.
vención m ilitar— tras una votación en En el siglo xv los m usulm anes tu r­ con el apoyo m ilitar de Croacia, los
febrero de 1992 para la independencia cos (del Imperio Otomano) habían de­ croatas bosnios (siguiendo el ejemplo
de Bosnia-H erzegovina, cuya pobla­ rrotado al gobernante medieval serbio, serbio) habían declarado su propia mi­
ción es serbia en un 30 por 100. Los perseguido a los serbios, y — con el nirepública separada en las proximi­
.'nacionalistas serbios (tanto de Bosnia tiempo— convirtieron al islam a mucha dades de Croacia. Con los eslavos mu­
como de Y ugoslavia) iniciaron una gente local durante los siglos de dom i­ sulm anes atrapados en medio y con la
política, en la secesionista Bosnia-Her­ nio de esta área. Los serbios bosnios capital de Bosnia, la ciudad multiétnica
zegovina, de expulsión por la fuerza todavía están resentidos con todos los de Sarajevo, am enazada, el conflicto
..-—«purificación étnica»— contra los m usulmanes — incluidos los conver­ estaba por resolverse a la hora de es­
croatas, pero sobre todo contra los es­ sos, los antepasados de los musulmanes cribir estas líneas.
lavos musulmanes. Las Naciones Uni­ eslavos— por la conquista turca. ¿Cómo podemos explicar el con­
c a s aplicaron sanciones a los Serbios, En 1992 los serbios bosnios decían flicto étnico de Bosnia y el descontrol
que controlaban el ejército nacional, estar luchando para resistirse al nue­ de su nacionalism o? Según Frederik
tras haber dado éstos su apoyo a los vo gobierno de Bosnia-H erzegovina. Barth (1969). las diferencias étnicas
serbios bosnios en una cam paña de dominado por los musulmanes. Temían son más seguras y duraderas allí don­
«limpieza étnica» que recordaba la po­ que una política de fundam entalism o de los grupos ocupan diferentes nichos
lítica de A dolfo Hitler. islámico (como la de Irán) pudiera ame­ ecológicos: obtienen sus medios de
j Las m ilicias serbias, apoyadas por nazar a la Iglesia Ortodoxa serbia y a vida de modos o lugares diferentes y
el ejército yugoslavo, rodearon a los otras expresiones de su identidad. La no compiten. De acuerdo con su pun­
musulmanes, mataron a gaipos de ellos meta serbia era di\ idir B osnia-H erze­ to de vista, la coexistencia pacifica
. y quemaron y saquearon sus hogares. govina en términos étnicos y reclam a­ es más probable cuando los grupos
Millares de eslavos huyeron. Cientos ban para sí dos tercios del territorio. étnicos son m utuam ente dependien­
:<*e m iles de m usulm anes se convir­ Los serbios tam bién buscan ven­ tes. En Bosnia-Herzegovina, serbios,
tieron en refugiados involuntarios aco- ganza contra los croatas por arrestos, croatas y eslavos m usulmanes esta­
idos en tiendas de cam paña, g r a n a ­ deportaciones y ejecuciones de serbios ban más m ezclados que en ninguna
os escolares y parques. Según el Alto por parte de los fascistas croatas duran­ otra de las antiguas repúblicas de Yu­
om isionado de las Naciones Unidas te la Segunda Guerra Mundial. Una in­ goslavia (Burns, 1992/). Las fronteras
'para los R efugiados, la cam paña ser- tención declarada de la purificación entre estos tres grupos pudieron no
¡ia.en Bosnia provocó la peor crisis étnica era asegurarse de que los serbios haber sido los suficientem ente claras
le refugiados en Europa desde la Se­ nunca volverían a ser dom inados por como para mantenerlos juntos median­
nda G uerra Mundial. otros grupos étnicos (Burns, 1992a). te su separación.

f l o r e s y s is te m a s d e a p o y o de la fa m ilia a s iá tic a un v a lo r g e n era l n o rte a m e ric a n o , pero el sig n ific a d o


K n p u ja n a los n iñ o s a e stu d ia r y a tra b a ja r d u ro , te- e sp e c ífic o de « fa m ilia » va ria de un g ru p o a otro.).L os
ffiendo en m e n te ta le s c arreras. c o re a n o s tam b ién p e n sa b an que no p o d ían alcanzar
$¡1 E sto s v a lo re s e n c a ja n ta m b ié n c o n c ie rto s id ea les el é x ito fin a n c ie ro si ten ían que c o n tra ta r a personas
g e n e ra le s n o rte a m e ric a n o s. El tra b a jo y el lo g ro son n o p a rie n te s.
f l o r e s n o rte a m e ric a n o s a los q ue invocaban los corea- L a p re g u n ta c la v e es si ta le s g ru p o s p u e d en p ro s­
jp P -n o rte a m e ric a n o s e n tre v is ta d o s p a ra e x p lic a r su p e ra r en á rea s m u ltiétn ica s e m p o b recid as com o South-
C om portam iento. (L a so lid a rid a d f a m ilia re s tam b ién C e n tra l L os A n g e les si no in ten tan m e jo ra r su in te­
74 ANTROPOLOGIA

gración en las c o m u n id a d e s a n fitrio n as. P ro p o rcio ­ c o n tin ú a n o p e ran d o en la N o rte am éric a u rb an a, es­
nar un servicio e c o n ó m ico no es suficiente. Sin e s ­ tra tific a d a y m u ltiétn íca .
fuerzos d e stin a d o s a g a n a rse la acep tació n social, los
tenderos (sea cu al sea el grupo é tn ico de p e rte n en ­
cia) co ntinuarán en ca ran d o saqueos, boicoteos y otros S e c u e la s de la op resión
m e c a n ism o s n iv e la d o re s . Este térm ino se refiere a
las costum bres o a cc io n e s sociales que funcionan para T am b ién a lim en tan el c o n flicto é tn ic o form as de dis­
reducir d ifere n cia s de riqueza y p o n e r en su sitio a c rim in ac ió n com o la a sim ilac ió n fo rzo sa, el etnocí-
aquellos que se salen de la linea m arcada por las n o r­ d ío y el c o lo n ia lism o c u ltu ral. Un g ru p o dom inante
m as de la co m u n id ad . L os m ecanism os niv elad o res puede in te n tar d e stru ir las c u ltu ra s de c ie rto s grupos
em ergen cuan d o hay una e x p ectativ a de solid arid ad é tn ic o s (etn ocid io) o fo rzarlo s a a d o p ta r la cu ltu ra
com unitaria y d e sim ilitud económ ica — especialm ente d o m in a n te (a sim ilación forzosa). M uchos países han
de pobreza c o m p a rtid a — y a lgunas personas se be­ p e n aliza d o o pro h ib id o la lengua y las co stu m b re s de
nefician m ás que, o a e x p en sas de, otras. un g ru p o é tn ic o (in clu id a su o b se rv a n c ia religiosa).
Los m ecanism os de nivelación tienden a d e s a n i­ Un ejem plo de asim ilación forzosa es la cam paña anti­
m ar a la gente a su p e ra r a sus iguales — castig an d o a v a sc a lan zad a en E spaña por el d ic ta d o r F rancisco
a quellos que lo hacen, e m p u já n d o lo s de nuevo al n i­ F ran co (que g o b e rn ó en tre 1939 y 1975). F ranco pro­
vel com ún. S eg ú n M ax W eb e r (1 9 0 4 /1 9 5 8 ), tales h ib ió los lib ro s, perió d ico s, re v ista s, se ñ a le s, se rm o ­
m ecanism os eran frecu en tes en las co m unidades cam ­ nes y láp id as en vasco, e im puso m u lta s por el uso de
p esinas e u ro p eas an te s de la llegada del cap italism o . esta lengua (eu sk era ) en las e sc u elas. Su p o lítica con­
Los c am pesinos, creía W eber, trabajaban lo ju sto para dujo a la fo rm ació n de un g rupo terro rista vasco y
satisfacer sus n e ce sid ad e s in m ed iatas y luego p a ra ­ esp o leó un fuerte sen tim ien to n a c io n a lista en el País
ban, d esco n fian d o de la gente que inn ecesariam en te V asco (R y an , 1990).
trabajaba m ás que el resto. El in d iv id u alism o a so c ia ­ La re siste n c ia a la a sim ilac ió n fo rzo sa puede cul­
do con el c ap italism o ten ía que re m o n tar el c o le c ti­ m in a r en una p o lítica de ex p u lsió n , co m o ilustra el
vism o de la c o m u n id ad c am p esin a, en la que el c o ti­ caso de B ulgaria. En 1984 se so m e tió a una cam paña
lleo y otras p re sio n es so c ia le s v o lv ían a p o n e r en su de b u lg a riz a c ió n a una m inoría islám ica turco p arlan -
sitio a los que so b re sa lía n . te que re p re se n tab a al 10 por 100 de la p o b lac ió n del
El antro p ó lo g o G eo rg e F oster (1965) en fatiza la país. E sto im p licó el cie rre de las m ez q u ita s, pro­
im p o rta n cia de los m ec a n ism o s n iv ela d o re s en las h ib ic io n es de h ab lar turco, d e u tiliz a r v e stid o s é tn i­
sociedades cam p esin a s « c lásicas» de todo el m undo. cos, la im presión e im portación del C orán, los funerales
S egún él, los c a m p esin o s tienen una «im agen de b ie ­ islám icos y la circuncisión (R yan, 1990, pág. 7). C uan­
nes lim itados» p o r la q u e co n sid eran que todas las do los tu rco s se resistieron a estas m edidas, el gobierno
cosas v alio sas so n fin ita s. V en la can tid ad total de c o m en zó a c onfiscar sus tierras y e xpulsó a sus líderes.
salud, riqueza, h o nor o é x ito alcanzable por los m iem ­ U n a p o lític a de exp u lsió n puede c re a r re fu g ia d o s
bros de la c o m u n id ad c o m o algo lim itado. A sí, una — p e rso n as que han sid o fo rzad as (in v o lu n ta rio s) o
persona sólo p u e d e so b re sa lir a exp en sas de otras. A que h a n e sc o g id o (v o lu n ta rio s) sa lir de un país para
m enos que la b u e n a su e rte p ro c ed a claram en te del e sc a p a r a la p e rsec u c ió n o a la g u e rra . P or ejem plo,
e xterior (p o r e je m p lo , tra b a jo asalariad o fuera de la los re fu g ia d o s p a le stin o s se d e sp laz aro n a c am p o s en
co m unidad o una lo tería), y a m enos que los frutos E gipto, Jo rd a n ia y L íbano tras las g u e rra s en tre ára­
del éxito sean c o m p a rtid o s con otros, las p erso n as b es e israelíes de 1948 y 1967 (R y a n , 1990).
con éxito se en fre n tan al o stra cism o a través de los El c o lo n ia lism o , otra form a de o p re sió n , consiste
m ecanism os de n iv ela ció n que incluyen el co tilleo , en el d o m in io político , social, e c o n ó m ic o y cultural
la evitació n , los in su lto s y el ataque físico. de un territo rio y de sus ge n te s por una p o ten cia ex­
Los m ec an ism o s de n iv elació n se e ncuentran no tra n je ra d u ran te un tiem po p ro lo n g a d o (B e ll, 1981).
sólo en las c o m u n id a d e s c am pesinas, sino tam bién Los im p erio s c o lo n ia le s francés y b ritá n ico son ejem ­
en m uchas otras so c ie d a d e s e stu d iad as por los a n tro ­ plo s fa m ilia res de c o lo n ia lism o , p ero p u e d e exten­
pólogos. Los d istu rb io s de 1992 en Los A ngeles po­ d e rse el térm in o al a n tig u o im perio so v ié tic o , antaño
nen de m an ifiesto que los m ecanism os niv elad o res c o n o cid o co m o «el S egundo M undo».
ETNICIDAD Y RELACIONES ETNICAS 75

U tilizar las e tiq u e ta s « P rim er M undo», «S egundo indio entre India y Pakistán. Los problem as entre árabes
M undo» y « T e rc e r M u n d o » es una form a habitual de y ju d ío s c o m e n za ro n en P alestin a d u ran te el p erio d o
categorizar n a c io n e s que v a m o s a e x p lic ar a c o n ti­ del m an d a to británico. Los c o n flicto s é tn ic o s en los
nuación. El P r i m e r M u n d o se refiere al «O ccidente p a ís e s m en o s d e sa rro lla d o s h a n p ro life ra d o desd e
d em ocrático» — c o n c e b id o trad icio n a lm e n te en o p o ­ p rin cip io s de la década de 1960, cuando la d e sc o lo ­
sición a un « S e g u n d o M undo» g o bernado por el « c o ­ n iza ció n a lcan zó su cénit. Ha habido a m a rg o s c o n ­
m unism o». El P rim e r M u n d o incluye C a n ad á , los flic to s é tn ic o s en Z aire, N ig e ria , B a n g la d e sh . S u ­
Estados U n id o s, E u ro p a O c cid en tal, Japón, A ustralia dán, India, Srí L anka, Iraq, E tiopia, U g an d a, R uanda,
y N ueva Z elan d a . El S e g u n d o M u n d o lo co nstituyen B u ru n d i, L íbano y C hipre. Sólo unos p ocos se han
los países del P acto de V a rso v ia, incluida la antigua resu elto .
Unión S o v ié tic a, los p a íses so c ialistas y aq u ello s que Al igual que los otros p oderes c o lo n ia le s, la U nión
hasta hace p o c o lo fu ero n de E uropa O riental y A sia. S o v ié tic a su p rim ió p o lítica m en te la e x p resió n étnica,
Siguiendo c o n esta c la sific a c ió n , los «países m enos in c lu y e n d o el c o n flicto p o ten cial y real, d u ra n te d é ­
desarro llad o s» c o n stitu y e n el T e r c e r M u n d o . A lg u ­ c ad as. El m u lticu ltu ralism o puede e star c rec ie n d o en
nos d istin g u e n in clu so un C u a r to M u n d o integrado los E sta d o s U nidos y C an ad á, pero en el S e gundo
por los p a íses m ás p o b re s de la tierra. Este uso d istin ­ M u n d o en d e sin te g rac ió n e stá su ced ien d o lo c o n tra ­
guiría, por e je m p lo , e n tre B angiadesli (C uarto M un­ rio. A llí, los gru p o s é tn ic o s (n a cio n alid ad e s) q uieren
do) e India (T e rc e r M undo). sus p ro p ia s naciones-estado. El flo rec im ien to del se n ­
■ Las fro n te ra s im p u e sta s p o r el colo n ialism o (d e s­ tim ie n to y del c o n flicto étn ic o s a m edida q u e se d e s­
de el S e gundo h a sta el C u arto M undo) no solían ba­ in te g ra el im perio so v ié tic o ¡lustra que los años de
sarse en, y con fre c u e n c ia no reflejaban, u nidades represión política y la ideología proporcionan una «base
culturales p re e x iste n te s. En m uchos países, la co n s­ c o m ú n » in su ficien te para una u nidad du rad era.
trucción co lonia! de una n ación dejó tras de sí una El c o lo n ia lis m o c u ltu r a l se refiere a la d o m in a ­
estela de lu ch a s é tn ic a s. A sí, m ás de un m illón de ció n in te rn a — por p arte de un grupo y su c u ltu ra/
hindúes y m u su lm a n e s re su lta ro n m uertos por la v io ­ id e o lo g ía so b re o tro s. U n e je m p lo e s el d o m in io
lencia que a co m p a ñ ó a la d iv isió n del subco n tin en te e je rc id o so b re el a n tig u o im p erio so v ié tic o p o r las

F igura 4 .2 . Antiguas Repúblicas


Socialistas Soviéticas de Asia Central,
incluida Tajikistán.
76 ANTROPOLOGIA

g e n te s, la len g u a y la c u ltu ra ru sas y la id eo lo g ía c o ­ m ezq u itas, d e sa c o n se ja n d o la p rá ctic a re lig io sa por


m u n ista. L a c u ltu ra d o m in a n te se co n v ie rte en la c u l­ parte de los jó v e n e s , p ero p e rm itié n d o la a los más
tu ra o ficial, lo que se re fle ja en las e sc u elas, los m e ­ m ay o res. A p e sa r d e e llo , el islam se e n se ñ ab a en
dios de com unicación de m asas y la interacción pública. casa, en to rn o a la m esa de la c o c in a , por lo que se le
B ajo el g o b iern o so v ié tic o , las m in o rías é tn ic a s tu ­ ha llam ad o « islam de c o cin a» .
v ieron un a u to g o b ie rn o m uy lim itad o en las re g io n e s A h o ra, a m e d id a que los ru so s a b an d o n a n T a ji­
y re p ú b lica s c o n tro la d a s por M oscú. T o d as las re p ú ­ kistán, la fuerza de la c u ltu ra y de la lengua rusas está
blicas y sus g en tes tenían que e sta r unidas por la u n i­ en retroceso m ie n tras crece la in flu en cia islám ica. Las
c id a d del « in te rn ac io n alism o so cialista» . m ujeres han c o m e n za d o a c u b rir sus brazos, piernas
U na téc n ica c o m ú n del c o lo n ia lism o c u ltu ral es y cabellos. M ás y m á s p e rso n a s h ab lan y rezan en
in u n d ar las áreas é tn ic a s con m ie m b ro s del g ru p o é t­ tajik, una le n g u a e m p a re n ta d a con el persa que se
nico d o m in an te. A sí, en la a n tig u a U nión S o v ié tic a, habla en Irán (E rla n g er, 1992).
se e n v ia ro n c o lo n o s rusos a m uchas áreas, co m o T a- «La C om unidad de E stados Independientes» es todo
jik istá n (F ig u ra 4 .2 ), para d ism in u ir la c o h esió n y la lo que q u e d a de la U nión S o v ié tic a. En este gru p o de
in flu e n cia de la g e n te local. T ajik istá n es un e stad o países nuevos, g ru p o s é tn ic o s (n a cio n a lid a d e s) com o
p eq u eñ o y pobre (y a n tig u a re p ú b lic a so v ié tic a ) en los tajik s b u sc a n el e sta b le c im ie n to de n a cio n es-es­
A sia c e n tra l, p róxim o a A fg an istán , con 5,1 m illo n es tado se p a ra d a s y v iab le s ba sa d as en fronteras c u ltu ­
de h a b ita n te s, la m ay o ría m u su lm a n e s. H oy, el islam , rales. E sta c e le b ra c ió n de a u to n o m ía étn ic a es una
en tan to que form a a lte rn a tiv a de o rd e n ar la v id a so ­ reacció n c o m p re n sib le a los añ o s de su p re sió n de la
cial y e sp iritu a l, e stá re em p la z an d o a la id eo lo g ía del d iversidad h istó ric a , n acio n al, lin g ü ística, étnica, c u l­
c o m u n ism o sov iético . E sto su c e d e tras m ás de se te n ­ tural y re lig io sa por p arte de la U nión S oviética. Es
ta añ o s de ateísm o oficial y de su p re sió n de la re li­ parte de un flo re c im ie n to é tn ic o q u e — al igual que la
gión. F.l im perio so v ié tic o lim itó la en se ñ an z a y s e ­ g lo b aliza ció n y el tra n s n a c io n a lism o — es una de las
g u im ie n to del islam , re c o n v irtie n d o y d e stru y en d o ' ten d e n cia s de fin ales del sig lo xx.

GLOSARIO

a cu ltu ra c ió n . El intercambio de rasgos culturales resul­ Cuarto M und o. Los más pobres de los países menos
tante de que los grupos estén en continuo contacto directo; desarrollados, por ejem plo, M adagascar, Bangladesh.
los patrones culturales originales de cada uno o de ambos
grupos pueden verse alterados, pero los grupos se m antie­ discrim inación. Políticas y prácticas que dañan a un grupo
nen diferentes. y a sus miembros.

asimilación. El proceso de cambio que puede experimentar discrim inación a ctitu d in al. Discriminación contra los
un grupo m inoritario cuando se desplaza a un país donde miembros de un grupo por prejuicio hacia el grupo.
hay otra cultura dominante; la minoría es incorporada a la
d isc rim in ac ió n in stitu c io n a l. Program as, políticas y
cultura dominante hasta tal punto que ya no existe una
posicionam ientos que niegan la igualdad de derechos y de
unidad cultural separada.
oportunidades, o dañan díferencialm ente a miembros de
asim ilación forzosa.' Uso de la fuerza por parte de un grupos particulares.
grupo dominante para obligar a una minoría a que adopte
la cultura dominante, por ejemplo, penalizando o prohi­ estado. Una unidad política, un gobierno, independien­
biendo la lengua y las costumbres de un grupo étnico. te y con una organización centralizada.

colonialism o. La dom inación política, social, económ i­ estereo tip o . Ideas prefijadas — con frecuencia desfa­
ca y cultural de un territorio y de sus gentes por una poten­ vorables— sobre la forma de ser de los individuos de un
cia extranjera por un periodo prolongado. grupo.

colonialism o c u ltu ral. Dominación interna, por un gru­ etnicidad. identificación con, y sentirse partede, un grupo
po y su cultura/ideología sobre otros, por ejemplo, la do­ étnico y exclusión de ciertos otros grupos debido a esta
m inación rusa en la antigua Unión Soviética. afiliación.
ETNICIDAD Y RELACIONES ETNICAS 77

etnocidio. Destrucción por parte de un grupo dominante cilitar la comunicación entre miembros de diferentes cul­
de la cultura de un grupo étnico. turas en contacto, generalm ente en situaciones de comer­
cio o de dominio colonial.
expulsión étnica. Política destinada a la remoción de un
pais de grupos culturalm ente diferentes. pluralism o.' Término sociológico utilizado para descri­
bir un sistema político democrático en el que los grupos
genocidio. Eliminación deliberada de un grupo medían­
étnicos m ayoritarios comparten el poder m ediante una
te el asesinato en masa.
coalición de sus líderes políticos.
globaiización. La cada vez más acelerada interdepen­
prejuicio. M inusvalorar (mirar por encima del hombro)
dencia de las naciones en un sistema mundial económ ica­
a un grupo debido a su comportamiento, valores, capaci­
mente conectado, así corno a través de los medios de co­
dades o actitudes asumidos.
municación de masas y los sistemas modernos de transporte.
Prim er M und o. El «Occidente democrático», tradicio­
grupo étnico. Grupo que se distingue por sus sim ilitu­
nalmente concebido en oposición a un «Segundo Mundo»
des culturales (compartidas entre sus miembros) y por sus
gobernado por el «comunismo».
diferencias (con respecto a otros grupos); los miembros
del grupo étnico comparten creencias, valores, hábitos, racism o. Discriminación contra un grupo étnico del que
costumbres y normas y una lengua, religión, historia, geo­ se asume que tiene una base biológica.
grafía, parentesco y/o raza comunes.
racism o m edioam biental. El uso sistemático del poder
grupos m ay o ritario s. Grupos en posición de superiori­ institucional por parte de un grupo mayoritario para tomar
dad, dom inantes o que tienen el control en una jerarquía decisiones políticas que generen peligros m edioambienta­
sociopolítica. les desproporcionados a comunidades minoritarias.
í
grupos m in o ritario s. Grupos subordinados en una je ­ raza . Un grupo étnico del que se asume que tiene una
rarquía sociopolítica, con menos poder y menor seguridad base biológica.
de acceso a los recursos que los grupos mayoritarios.
refugiados. Personas que han sido forzadas ¡involunta­
m ecanism os de nivelación. Costumbres y acciones so­ rios) o que han elegido (voluntarios) salir de un pais para
ciales que funcionan para reducir las diferencias de rique­ escapar a la persecución o la guerra.
za, y poner así en su sitio a aquellos que se salen de las
Segundo M undo. Los países del Pacto de Varsovia, in­
líneas m arcadas por las normas de la comunidad.
Sí cluida la antigua Unión Soviética, los países socialistas y
m ulticulturalism o. La visión de la diversidad cu'tural los que una vez lo fueron de Europa Oriental y Asia.
de un país como algo bueno y deseable; una sociedad
s o c ie d a d plural. Una sociedad que combina los contrastes
multicultural socializa a los individuos no sólo en la cultura
étnicos y la interdependencia económica de los grupos ét­
dominante (nacional), sino también en una cultura étnica.
nicos.
nación. Fue sinónimo de «grupo étnico», designando a
s ta tu s . Cualquier posición que determina el lugar que
una única cultura que compartía lengua, religión, historia,
alguien ocupa en la sociedad; puede ser adquirido o ads­
- territorio, antepasados y parentesco; ahora suele ser sinó­
crito.
nimo de «estado» o «nación-estado».
status adq uirido. Status social que se alcanza mediante
nacionalidades. Grupos étnicos que una vez tuvieron, o
talentos, acciones, esfuerzos, actividades y logros, más que
desean tener o recuperar, un status político autónomo (su
por adscripción.
propio país).
Status social (por ejemplo, raza o géne­
s ta tu s a d s c r i t o .
nación-estado. Entidad política autónoma: un país como
ro) que la gente tiene poca o ninguna capacidad de elegir.
España o Francia.
Tercer M undo. Los países menos desarrollados; utili­
negrituile. Identidad africana desarrollada por intelec­
zado en combinación con «Cuarto Mundo», hace referen­
tuales africanos en el Africa occidental francófona.
cia a los más ricos de ellos (por ejemplo. Brasil, India)
pidgins. Lenguas mezcladas que se desarrollan para fa­ frente a los más pobres (Bangladesh, Madagascar).

También podría gustarte