Está en la página 1de 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PEDRO

EL TAMBO NARIÑO

ÁREA DE
HUMANIDADES
LENGUA CASTELLANA “EDUCAMOS CON AMOR PARA

DOCENTE: Esp. José EL PROGRESO DE LA REGIÓN”


Roberto Figueroa B.
TALLER SOBRE LA
LITERATURA AÑO: 2020 GRADO OCTAVO
PRECOLOMBINA

LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA


Contextualización

Para algunos humanistas y pensadores europeos, los indígenas eran la representación del buen salvaje, el
hombre que vive en paz consigo mismo y con la naturaleza.

Desafortunadamente, no todos los que llegaron a América pensaban de la misma manera. La llegada de los
españoles a América, a finales del siglo XV, interrumpió el proceso de tradición oral y el desarrollo de las
lenguas indígenas hacia la escritura. Los conquistadores impusieron sus normas y religión en lengua
española. Los indígenas que no querían ser tratados como animales tuvieron que aprender la lengua
española para desempeñarse como traductores o como guías de los españoles a través de los territorios
indígenas. Algunos misioneros se internaron en regiones inexploradas por los conquistadores y se
propusieron rescatar la cultura, el pensamiento y el lenguaje de estos pueblos primitivos, con el fin de
convertirlos al catolicismo.

Mientras que la lengua española había desarrollado la escritura con muchos siglos de anterioridad al
descubrimiento, las lenguas indígenas no llegaron a desarrollar una escritura tan especializada, lo cual se
convirtió en una de las causas para que lenguas como la cueva, el malibú, el zenú, el tairona, el muisca, el
pijao, el opón, el carare, el vetoi, el situfa, el airica, entre otras decenas de lenguas, desaparecieran
rápidamente. Por estos motivos hoy en día no contamos con relatos escritos en lenguas indígenas. Los
misioneros, que estaban preocupados por el bienestar de los indígenas rescataron la cultura y la tradición
oral indígena, pero en idioma castellano. En la traducción se han perdido muchos de los elementos y de las
imágenes a las que hacían referencia los indígenas en su propia lengua. Existen mitos y leyendas que se
cuentan de distintas formas en muchas culturas del territorio colombiana pero que, en esencia, hacen
referencia a los mismos personajes y situaciones similares. El hecho de que los relatos no hayan sido
tomados de la escritura sino la tradición oral, hace que se puedan construir versiones diferentes de los mitos
y de las leyendas de los pueblos aborígenes.

Definición

Por literaturas indígenas entendemos el conjunto de elaboraciones y composiciones especiales de la palabra,


que, por medios narrativos y poéticos, con fines colectivos frecuentemente rituales, y pertenecen al acervo
oral y escrito de las comunidades originarias del continente. En las malocas, kankuruas, casas o tambos
ceremoniales se reúne de manera cotidiana la comunidad a escuchar de boca de sus dirigentes espirituales
estas historias que hablan de un pasado, de un tiempo generador anterior al tiempo —el de nuestra corta
historia humana—, que dio origen al cosmos y que lo sigue generando, como energía vital, que en este
planeta se expresa en el poder de la palabra y sus expresiones conexas, imposibles de disociar en el mundo
indígena: la música, el canto y la danza. Además de ayudarnos a pensar y comunicarnos, la palabra
contribuye a reproducir el mundo y la cultura. Las narraciones de origen son en realidad ríos de energía que,
en boca de los taitas, payés, kurakas, mamös, contribuyen a ordenar el mundo, y pueden incluso curar
enfermedades o desencadenar hechos físicos difíciles de explicar desde una perspectiva occidental. La
masticación de hojas de coca, el mambeo, el uso del ambil —tabaco—, son ayudas para manejar la palabra,
para encausarla. Características

Como características de la literatura precolombina se pueden mencionar las siguientes:


- Son producto de la tradición oral, es decir, se transmiten de generación en generación de manera verbal.
- Los mitos buscan, especialmente, organizar a la comunidad, influyendo en su forma de pensar, enseñando
conductas adecuadas a partir de historias, donde los personajes que no cumplen con el comportamiento que
favorece a la comunidad sufren, distintas formas, el peso de su desobediencia.
- Incluyen elementos y sucesos sobrenaturales los relatos, que dan explicación a lo desconocido
Temas

Los temas alrededor de los cuales giran los relatos precolombinos son:
La naturaleza. Para los indígenas existe un lazo vital que los une a la madre tierra. Los lugares se convierten
en personajes de los relatos.
La historia. Algunos de los relatos indígenas muestran la genealogía de su sociedad como testimonio de su
vida en la tierra y de su semilla en otras generaciones. La historia hace que el pueblo pueda aprender de sus
orígenes, de sus tradiciones y de su lugar en el mundo.
La religión. La religión para las comunidades primitivas servía como herramienta para educar a la población
sobre las costumbres y actitudes adecuadas de los miembros de la comunidad. La diversión. Otros relatos
precolombinos son creados para divertir a la población. Tienen un fin lúdico en el que los lectores pueden
disfrutar imaginando los sucesos que le ocurren, a un personaje o las relaciones controvertidas entre los
animales.

Principales géneros

En la literatura precolombina se habla de dos géneros: el mito y la leyenda. Sin embargo, los dos tienen
elementos muy similares en cuanto a temática y forma. Por ejemplo, ambos incluyen elementos
sobrenaturales, están narrados originalmente en verso y plantean un conocimiento que debe ser aprendido
por la comunidad. Las diferencias fundamentales son:
El mito describe los orígenes de una comunidad, de un fenómeno ambiental o de un astro. Esta explicación
permite que los miembros de la población configuren un pensamiento religioso y adapten sus
comportamientos y pensamientos en torno a dicha divinidad.
La leyenda hace referencia a aspectos de moralidad y de comportamiento dentro de la sociedad. Los
protagonistas son seres que, en la mayoría de ocasiones, padecen la justicia o injusticia de los miembros de
su comunidad. A diferencia del mito, en la leyenda se pueden hacer interpretaciones sobre las situaciones
que le acontecen a un miembro del grupo y se puede valorar la forma como procedió o como debió actuar. En
el mito, el comportamiento de las divinidades se enseña, pero no se cuestiona.

1. Leído el anterior texto sobre la Literatura Precolombina en Colombia, elaboramos un acróstico


con las siguientes palabras:
L_______________________________________________________________________
I_______________________________________________________________________
T_______________________________________________________________________
E_______________________________________________________________________
R_______________________________________________________________________A___________
____________________________________________________________
T_______________________________________________________________________
U_______________________________________________________________________R___________
____________________________________________________________A_______________________
________________________________________________

2. En la siguiente sopa de letras, encuentra las palabras relacionadas a la Literatura Precolombina


Colombiana: leyenda, historia, indígena, religión, alegría, naturaleza, diversión, Colombia, mito,
cultura, América, españoles, teólogo,

N R I N D I G E O
A S T O N U I S U
T C C I A T G P T
U B U S N V V L A
R E L R E S R A I
A S T E G U S C R
L P U V I P K I G
E A R I D S E R E
Z Ñ A D N E Y E L
A O E U I H R M A
S L F G J Y S A F
R E L I G I O N S
E S P A Ñ O D O R
O G O L O E T N T
A H I S T O R I A
L K J H I D O M N
C A I B M O L O C
Q W E R T Y A U I

3. Coloque dentro del paréntesis la letra correspondiente de acuerdo a la definición correcta de


cada término.

A. Otros relatos precolombinos son creados para divertir a la población.


B. Para las comunidades primitivas servía como herramienta para educar a la población sobre las
costumbres y actitudes adecuadas de los miembros de la comunidad.
C. Algunos de los relatos indígenas muestran la genealogía de su sociedad como testimonio de su
vida en la tierra y de su semilla en otras generaciones.
D. Para los indígenas existe un lazo vital que los une a la madre tierra. Los lugares se convierten en
personajes de los relatos.

( ) Naturaleza
( ) Historia
( ) Religión
( ) Diversión

4. Explica con tus propias palabras la siguiente frase:

Para algunos humanistas y pensadores europeos, los indígenas eran la representación del buen salvaje,
el hombre que vive en paz consigo mismo y con la naturaleza.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PEDRO


EL TAMBO NARIÑO

ÁREA DE
HUMANIDADES
LENGUA CASTELLANA “EDUCAMOS CON AMOR PARA

DOCENTE: Esp. José EL PROGRESO DE LA REGIÓN”


Roberto Figueroa B.
TALLER DE LECTURA
CRÍTICA DEL AÑO: 2020 GRADO NOVENO
DESCUBRIMIENTO DE
AMÉRICA

1. Lee un fragmento del diario de viaje de Cristóbal Colón para conocer sobre las primeras
impresiones de los españoles en Latinoamérica.

2. Escriba una síntesis de cuatro renglones sobre lo que haya escuchado de Cristóbal Colón.

3. Plantee un título para el texto.

4. Lea el siguiente texto.

Yo entendía harto de otros indios, que ya tenía tomados, cómo continuamente esta   tierra era isla, y así
seguí la costa de allá al oriente ciento  siete leguas hasta donde  había fin, del cual cabo  vi  otra isla al
oriente, distante de esta diez u ocho leguas, a la cual luego puse nombre La Española;  y fui allí, y seguí
la parte del  septentrión, así como la  de la Juana, al oriente Ciento Setenta y Ocho grandes  leguas por
línea recta del oriente así como de la Juana, la cual  y todas  las otras son fortísimas  en demasiado
grado, y está  en extremo; en ella hay muchos puertos en la costa de la mar sin comparación de otros
que yo sepa en cristianos y hartos ríos y buenos y grandes que es maravilla; las tierras de allá son altas
y en ellas  muchas sierras y montañas altísimas, sin   comparación de las islas del centro, todas 
hermosísimas,  de mil maneras y parecen  que llegan  al cielo, tengo  por dicho que jamás  pierden la
fobia, según  lo puede comprender, que los vi tan verdes, tan hermosos como son por mayo en España,
de ellos estaban   floridos, de ellos  con fruto, de ellos en otro término, según es su calidad.
Cristóbal Colón
Tomado de Carta de Colón al Escribano de Ración.

5. Elabore un dibujo con el cual resuma la información del texto.

6. Escriba un aporte crítico sobre el fragmento anterior.

7. Defina con ayuda del diccionario el significado de las palabras que están en negrita.
8. Describa en su cuaderno de español un lugar conocido por usted, pero presentado de tal
manera que el lector sienta extrañamiento (admiración).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PEDRO


EL TAMBO NARIÑO

ÁREA DE
HUMANIDADES
LENGUA CASTELLANA “EDUCAMOS CON AMOR PARA

DOCENTE: Esp. José EL PROGRESO DE LA REGIÓN”


Roberto Figueroa B.
TALLER SOBRE LA
COMUNICACIÓN Y SUS AÑO: 2020 GRADO DÉCIMO
ELEMENTOS

Lea cuidadosamente el siguiente cuadro resumen:

Las personas nos comunicamos con las demás de distintas maneras, hablando, haciendo
gestos, con señales, con sonidos…
Para que exista comunicación debe haber unos elementos:
El emisor: es quien transmite la información (da el mensaje).
El mensaje: es la información que se transmite (lo que dice o intenta comunicar el emisor).
El receptor: la persona o personas que reciben el mensaje.
El código: es el tipo de lenguaje que se utiliza en la comunicación (lengua española,
gestos, sonios, colores…).
El canal: es el medio por el que circula el mensaje (el aire, el papel…)

1. Une con flechas cada elemento de la comunicación con su definición:

- Quien transmite la información. Receptor


- La información que se transmite. Canal
- La persona o personas que reciben el mensaje. Emisor
- El tipo de lenguaje que se utiliza en la comunicación. Mensaje
- El medio por el que circula el mensaje. Código

2. Observa la imagen e indica cuáles son los elementos de la comunicación.

¡Recuerda que hay que saludar al


entrar y despedirte al salir!

Emisor: _____________________________

Receptor: ___________________________

Mensaje: ____________________________
Código: _____________________________

Canal: ______________________________

3. En las siguientes situaciones comunicativas, indica cuáles son sus elementos.


a. Un guarda forestal encuentra un cartel en la cima de una montaña.

Emisor: ___________________________________________________________

Receptor: __________________________________________________________

Mensaje: __________________________________________________________

Código: ___________________________________________________________

Canal: ____________________________________________________________

b. Julián recibe una carta de su hermana Ariadna en la que dice que muy pronto pasará la
pandemia el Coronavirus.

Emisor: ___________________________________________________________

Receptor: __________________________________________________________

Mensaje: __________________________________________________________

Código: ___________________________________________________________

Canal: ____________________________________________________________

4. Elabora un dibujo en su contexto donde usted explique claramente la comunicación y todos


sus elementos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PEDRO
EL TAMBO NARIÑO

ÁREA DE
HUMANIDADES
LENGUA CASTELLANA “EDUCAMOS CON AMOR PARA

DOCENTE: Esp. José EL PROGRESO DE LA REGIÓN”


Roberto Figueroa B.
TALLER SOBRE
COMPRENSIÓN AÑO: 2020 GRADO ONCE
LECTORA

MARCEL PROUST GENEVIEVE STRAUSS


Madame:
Amo a mujeres misteriosas, puesto que vos sois una de ellas, y lo he dicho con frecuencia en Le
Banquet, en el que a menudo me habría gustado que usted se reconociese a sí misma. Pero ya no puedo
seguir amándola por completo, y le diré por qué, aunque no sirva de nada, pues bien sabe usted que uno
pasa el tiempo haciendo cosas inútiles o, incluso, perniciosas, sobre todo cuando se está enamorado,
aunque sea poco. Cree que cuando alguien se hace demasiado accesible deja que se evaporen sus
encantos, y yo creo que es verdad. Pero déjeme decirle qué sucede en su caso. Uno habitualmente la ve
con veinte personas, o, mejor dicho, a través de veinte personas, porque el joven es el más alejado de
usted. Pero imaginemos que, después de muchos días, uno consigue verla a solas. Usted sólo dispone
de cinco minutos, e incluso durante esos cinco minutos está pensando en otra cosa.
Pero eso no es todo. Si alguien le habla a usted de libros, usted lo encuentra pedante; si alguien le habla
de gente, a usted le parece indiscreto (si le cuentan) y curioso (si le preguntan); y si alguien le habla de
usted misma, a usted le parece ridículo. Y así, uno tiene cien oportunidades de no encontrarla deliciosa,
cuando de repente usted realiza algún pequeño gesto que parece indicar una leve preferencia, y uno
vuelve a quedar atrapado. Pero usted no está lo bastante imbuida de esta verdad (yo no creo que esté
imbuida de ninguna verdad): que muchas concesiones deberían dársele al amor platónico. Una persona
que no es en absoluto sentimental se vuelve asombrosamente así, si se la reduce al amor platónico.
Como yo deseo obedecer sus preciosos preceptos que condenan el mal gusto, no entraré en detalles.
Pero píenselo, se lo suplico. Tenga alguna indulgencia hacia el ardiente amor platónico que usted
despierta, si todavía se digna creer y aprobarlo.
Su respetuosamente leal, Marcel Proust.
Davidson, Chathy N. El libro del amor. Barcelona: Círculo de lectores, S.A., 1.994.
1. Con la expresión que inicia el segundo párrafo: “Pero eso no es todo...”, el autor de la carta
pretende:
A. negar lo que ha dicho en el párrafo anterior.
B. reafirmar lo dicho hasta ese punto.
C. complementar una información que ha dado.
D. contradecir lo que ha dicho.
2. En la expresión: “Uno habitualmente la ve con veinte personas, o, mejor dicho, a través de
veinte personas…”, la parte subrayada tiene por función:
A. introducir una negación.
B. modificar una interpretación.
C. hacer una aclaración.
D. contradecir lo dicho anteriormente.
3. Entre la expresión: “jueves, después de dejarte” que aparece al inicio de la carta, y el contenido
de la misma, existe una relación determinada por el hecho de que el autor:
A. desea que Genevieve sepa que él le escribe todos los jueves después de dejarla.
B. quiere que Genevieve conozca las impresiones que en él deja luego de que se separan.
C. espera que Genevieve esté informada de las cosas que él hace cuando se separa de ella.
D. anhela que Genevieve entienda la soledad que él siente cuando se aleja de ella.

4. A juzgar por la manera como Marcel Proust describe a Genevieve Strauss, se puede afirmar que
él
A. la valora por sus características de mujer de prestigio.
B. no la valora por sus características de mujer de prestigio, sino por su belleza física.
C. no valora ni su belleza física ni sus características de mujer de prestigio.
D. la valora, ante todo, por sus características intelectuales.
5. La intención central del texto es:
A. hacer una solicitud.                                B. presentar un reclamo.
C. presentar una disculpa.                          D. hacer una crítica.
6. A partir de la información presentada, se puede concluir que:
A. Genevieve Strauss, ha hecho daño de modo intencional a Marcel Proust.
B. Genevieve Strauss no es responsable del sentimiento de amor que vive Marcel Proust.
C. Marcel Proust y Genevieve Strauss son igualmente responsables del sentimiento de amor que él
experimenta.
D. Marcel Proust se ha hecho daño a sí mismo debido a su idealismo excesivo.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A 13 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO
... Y me contestó la divina entre las diosas:
“Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos,
no te quedes ya más en mi morada contra tus deseos.
Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar
a las mansiones de Hades y la venerada Perséfone,
a consultar en oráculo el alma de tebano Tiresias,
el adivino ciego, que conserva su entendimiento firme.
A él, incluso muerto, le concedió Perséfone mantener su mente
Despierta, a él solo, que los demás se mueven como sombras”.
Así dijo. Entonces a mí se me partió el corazón.
Me eché a llorar tumbado sobre el lecho, y mi ánimo
ya no quería vivir ni ver más la luz del sol.
Luego que me sacié de llorar y de revolcarme,
entonces a ella le dirigí mis palabras y dije:
“¿Ah, Circe, ¿quién va, pues, a guiarme en ese viaje?
Hasta el Hades nunca nadie llegó en una negra nave.”
(Homero, Odisea, canto X; Madrid, Gredos, 1987: págs. 487-502)
7. En el texto anterior, los acontecimientos principales ocurren en el siguiente orden:
A. partida del héroe, llegada al Hades.
B. encuentro con la diosa, partida del héroe.
C. llegada al Hades, encuentro con Tiresias.
D. anuncio del viaje, lamento del héroe.
8. Del texto anterior, se puede afirmar que Odiseo es para Circe:
A. inteligente y sabio.                                     B. noble y adivino.
C. divino y triste.                                            D. noble y astuto.
9. En la expresión: “que los demás se mueven como sombras”, que aparece al final del primer
párrafo, la palabra subrayada alude a
A. otras almas que están en el Hades.                B. otros adivinos ciegos.
C. otras mansiones de Hades.                            D. Hades y Perséfone.
10. Los puntos suspensivos que aparecen al inicio del texto anterior, indican que
A. hay información que se ha venido diciendo.
B. hay información que no fue posible traducir.
C. quien habla le ha cedido la palabra a otro.
D. ha quedado incompleto el sentido del texto.

11. Del enunciado: “Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar a las mansiones de
Hades y la venerada Perséfone” se puede deducir que Perséfone es, en la mitología griega:
A. la reina de los muertos.                            B. la poetisa del Olimpo.
C. la diosa de los mares.                               D. la profetisa de ultratumba.
12. Según el texto anterior, es posible afirmar que el narrador de los acontecimientos que
ocurren en la Odisea es:
A. el autor de la Odisea.                               B. el protagonista de la Odisea.
C. la esposa de Odiseo.                                D. una de las musas de la Odisea.
13. Teniendo en cuenta el estilo del texto anterior, es posible afirmar que pertenece al periodo:
A. medieval.                                                B. barroco.
C. moderno.                                                D. clásico.

También podría gustarte