Está en la página 1de 108

Álgebra

Símbolos Matemáticos
Introducción a la Matemática

Ecuaciones lineales con dos incógnitas

Una ecuación lineal con dos incógnitas es toda expresión del tipo ax + by = c
siendo a, b y c números reales, a y b diferentes de 0 y x e y son las incógnitas.

Por ejemplo
3x – y - 2 = 2y + 4

es una ecuación de primer grado con dos incógnitas.

Para resolver una ecuación de este tipo, se necesita encontrar un par de valores
que asignados a las incógnitas satisfacen la ecuación.

Sea por ejemplo la ecuación: x – y = 5.

Una solución de la misma es x = 8 e y = 3 ya que 8 – 3 = 5.

Pero no es la única. También lo son:


• x = 100; y = 95 pues 100 – 95 = 5
• x = 5; y = 0 pues 5 – 0 = 5
• x = 3; y = -2 pues 3 – (-2) = 5
• x = 0; y=-5

A cada una de las soluciones encontradas se la puede escribir como un par


ordenado de números reales: (100; 95); (-5; -10); (3; -2); (0; -5) donde el primer
valor es el que se le asigna a “x” y el segundo es el valor de “y” obtenido al
reemplazar ”x” en la ecuación dada.

Si la ecuación dada se escribe en forma equivalente y = x – 5; cada par ordenado


que es solución de la misma tiene la forma (x; y = x - 5), con x e y números
reales.

Gráficamente, las soluciones de la


ecuación x – y = 5 pertenecen a una
recta.
Al conjunto de soluciones se lo puede
expresar mediante:
S = {(x; y) ∈ ℜ2 / y = x - 5}

(Con ℜ indicamos el plano real)


2

Material de uso exclusivamente educativo 1


Introducción a la Matemática

Para • Toda ecuación lineal con dos incógnitas admite un número infinito de
recordar soluciones.
• Los pares ordenados que representan todas las soluciones de una
ecuación lineal o de primer grado con dos incógnitas pertenecen a la
recta de ecuación ax + by = c.

Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas

Un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas -también


llamado sistema lineal 2x2- es un par de ecuaciones consideradas
simultáneamente:
 a11x + a12 y = b1

a21x + a22 y = b2
donde a11; a12; a21; a22; b1 y b2 son números conocidos. Mientras que x e y
son desconocidos.

A los números:
• a11; a12; a21; a22; se los llama coeficientes del sistema
• b1 y b2 se los llama términos independientes
• x e y son las incógnitas del sistema.
Cada una de las ecuaciones que forma el sistema es una ecuación de primer
grado con dos incógnitas, y su gráfica es una recta.

En muchas situaciones interesa conocer la intersección de esas rectas.


Por ejemplo, si tenemos el sistema
x + y = 4

x − y = 8
Podemos hallar gráficamente la intersección de ambas rectas.
Observamos que ambas se cortan
en el punto
A = (6; -2)
Y que este punto pertenece a la
recta x + y = 4 y también a la recta
x – y = 8.
Para corroborar que A = (6; -2) es
el punto de intersección de las
rectas, resolvemos el sistema
x + y = 4

x − y = 8

• Despejamos x de la primera ecuación: x = 4 – y


• Despejamos x de la segunda ecuación: x = 8 + y

Material de uso exclusivamente educativo 2


Introducción a la Matemática

• Igualamos los segundos miembros: 4 – y = 8 + y


• Y despejamos y : 4 – 8 = 2y
– 4 = 2y
–2=y
• Reemplazamos el valor de y en alguna de las ecuaciones, por ejemplo
en x = 4 – y
Y es: x = 4 – (-2) = 6
• El punto A = (6; -2) es la intersección de ambas rectas.

En este caso decimos que A es solución del sistema.

En general para resolver un sistema de ecuaciones hay que realizar entre ellas
ciertas transformaciones que las simplifiquen y que mantengan sus soluciones.
Decimos que:

Dos sistemas de ecuaciones son equivalentes si tienen el mismo conjunto


solución.

Por ejemplo:
x + y = 4 2x + 2y = 8
 y 
x − y = 8 x − y = 8
son dos sistemas equivalentes ya que A = (6; -2) es solución de ambos
Al reemplazar por x = 6 e y = -2
• En el primer sistema es: 6 + (-2) = 4 y 6 – (-2) = 8
• En el segundo sistema es: 2(6) + 2(-2) = 8 y 6 – (-2) = 8

Cuando encontramos todas las soluciones de un sistema de ecuaciones, decimos


que hemos resuelto el sistema.

Resolver un sistema de ecuaciones significa encontrar todas sus soluciones o


demostrar que no tiene solución.

Hay distintas maneras de resolver un sistema de ecuaciones lineales con dos


incógnitas, además del gráfico o el de igualación que usamos en el ejemplo.
Recordamos el método de sustitución y el de reducción o eliminación de Gauss.
Método de sustitución.
Consiste en:
1. Elegir una de las dos incógnitas.
2. Aislar la incógnita seleccionada en una de las ecuaciones.
3. Reemplazar el valor de la incógnita seleccionada en la ecuación restante,
con lo que se obtiene una ecuación de primer grado con una incógnita.
4. Resolver la ecuación resultante con el fin de hallar el valor de la incógnita.
5. Reemplazar el valor encontrado en la expresión hallada en el paso 2 para
obtener la otra incógnita.
6. Verificar la solución obtenida en ambas ecuaciones.

Material de uso exclusivamente educativo 3


Introducción a la Matemática

Ejemplo 1
x + 2y = −12
Resolver 
3 x − y = −1
Solución
x = -12 –2y Elegida “x” se la despeja en la primera
ecuación
3 (-12 –2y) – y = -1 Se reemplaza el valor de la incógnita
en la segunda ecuación.
- 36 –6y –y = -1 Se resuelve la ecuación resultante con
-36 –7y = -1 el fin de hallar “y”
-7y = -1 + 36
-7y = 35
y = 35 : -7
y = -5

x = -12 - 2(-5) Se reemplaza el valor de y hallado en


x = -12 –2y
x = -12 +10 Operando
x = -2

(-2) + 2(-5) = -2 –10 = -12 Verificamos que los valores hallados


3(-2) – (-5) = -6 + 5 = -1 satisfacen ambas ecuaciones.

Luego es S = {(-2; -5)} Damos la solución del sistema.

Método de eliminación o de método de Gauss

Dado un sistema lineal


 a11x + a12 y = b1

a21x + a22 y = b2
se trata de transformarlo en otro equivalente de la forma:
a11x + a12 y = b1

 a n2 y = b n
aplicando sucesivamente alguna de las siguientes operaciones:
• Intercambiar las ecuaciones
• Cambiar el orden de las incógnitas en las dos ecuaciones.
• Multiplicar ambos miembros de una ecuación por un número distinto de
cero.
• Sumar y restar miembro a miembro dos ecuaciones y reemplazar una de
ellas por la suma o diferencia.

Ejemplo 2
2x − y = 5
Resolver 
2x + 3 y = 1
Solución
2x − y = 5 Al observar el sistema se ve que el
 coeficiente de x en las dos ecuaciones
2x + 3 y = 1 es el mismo.

Material de uso exclusivamente educativo 4


Introducción a la Matemática

 2x − y = 5 Se restan miembro a miembro las


 ecuaciones para eliminar la “x” en la
− y − 3 y = 5 − 1 segunda.

 2x − y = 5 Operando resultan los sistemas


 equivalentes.
 − 4y = 4
 2x − y = 5

 y = 4 : ( −4)
 2x − y = 5

 y = −1

2x – (-1) = 5 El valor de y se reemplaza en la


primera ecuación para hallar x.

2x + 1 = 5 Se obtiene el valor de x.
2x = 5 – 1
2x = 4
x=2

2.2 –(-1) = 4 + 1 = 5 Verificamos si los valores hallados


2.2 + 3(-1) = 4 – 3 = 1 satisfacen ambas ecuaciones.

Luego la solución es S = {(2; -1)}

Ejemplo 3

2x − 3 y = 5
Resolver 
3 x + y = 1
Solución
En el sistema dado las incógnitas tienen distintos coeficientes en las dos
ecuaciones. Cuando esto sucede conviene observar para cuál de las dos
incógnitas es más fácil igualar los valores absolutos de sus coeficientes.
En este caso elegimos la y.

2x − 3 y =5 Multiplicando la segunda ecuación por


 3 resulta el sistema equivalente.
9 x + 3 y = 3
2x − 3 y = 5 En el sistema resultante los términos
 en y tienen sus coeficientes iguales en
2x + 9 x = 5 + 3 valor absoluto pero de distinto signo.

2x − 3 y = 5 Para eliminar y en la segunda ecuación


 sumamos las dos ecuaciones y
 11x =8
reemplazamos la segunda, obteniendo
sistemas equivalentes al dado.
2x − 3 y = 5
 En la segunda ecuación dividimos
 8
x = 11
miembro a miembro por 11 y así se
halló el valor de x.

Material de uso exclusivamente educativo 5


Introducción a la Matemática

8 Reemplazando x en la primera
2. − 3y = 5 ecuación.
11
16
− 5 = 3y Operando convenientemente hallamos
11 el valor de y.
− 13
=y
11

Reemplazamos en el sistema original los valores de x e y que hallamos:

8 −13 16 39 55 Se verifica que los valores de x e y


2⋅ −3 = + = =5 hallados verifican las dos ecuaciones
11 11 11 11 11
del sistema.
8 − 13 24 13 11
3⋅ + = − = =1
11 11 11 11 11

Como los valores hallados verifican el sistema concluimos que


 8 13 
S = ;− 
 11 11 

En los ejemplos que planteamos de sistemas de ecuaciones de primer grado con


dos incógnitas, siempre encontramos una solución.

Pero puede suceder también que el sistema


• tenga infinitas soluciones.
• no tenga solución

Un sistema que:
• tiene una única solución se dice compatible determinado
• tiene infinitas soluciones se dice compatible indeterminado
• ninguna solución se dice incompatible

Resolución gráfica de un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas


Cada una de las ecuaciones que forman un sistema de ecuaciones del tipo

 a11x + a12 y = b1

a 21x + a 22 y = b 2

es una ecuación lineal con dos incógnitas. Si se las considera en forma


independiente, el conjunto de soluciones está representado por una recta en el
plano.
Para determinar la solución de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas
puede representarse la gráfica de las dos ecuaciones y determinar si existen el
punto o los puntos comunes a ambas gráficas.

Material de uso exclusivamente educativo 6


Introducción a la Matemática

Ejemplo 4
3 x − 4 y = −2
Resolver gráficamente 
 x + 2y = 6
Solución
Para graficar las rectas escribimos el sistema en la forma

y = ( −2 − 3 x ) : −4

y = ( 6 − x ) : 2
Operando
 3 1
y = 4 x + 2

y = − 1 x + 3
 2

Para representar cada ecuación basta con elegir dos puntos ya que cada una de
ellas es la ecuación de una recta.

Por ejemplo;
• En la primera ecuación: (0; ½) y (-2/3; 0).
• En la segunda ecuación: (0; 3) y (6; 0)

Las dos rectas se cortan en el punto


(2; 2). 3x – 4y = -2
Verificamos si ésta es la solución del
sistema reemplazando en la primera
ecuación: 2 x +2y = 6
3.2 - 4.2 = 6 – 8 = -2
vemos que la satisface. 2
Reemplazando en la segunda
2 + 2.2 = 2 + 4 = 6
también la satisface.
Concluimos que S = {(2; 2)} (verifiquenlo analíticamente)

Ejemplo 5
x + y − 2 = 0
Resolver gráficamente 
2x + 1 = −2y

Solución

Escribimos el sistema en la forma:

y = − x + 2

 1
y = − x − 2

Material de uso exclusivamente educativo 7


Introducción a la Matemática

Y representamos las rectas eligiendo,


por ejemplo:
• Para la primera ecuación los
puntos (0; 2) y (1; 1)
• Para segunda ecuación los
puntos (0; -1/2) y (-1/2; 0) x+y–2=0
Observamos que las rectas no tienen
mingún punto en común.
Concluimos que el sistema es
incompatible, es decir no tiene solución 2x + 1 = – 2y

Ejemplo 6
 3 x − 2y = −2
Resolver gráficamente 
9 x − 6 y + 6 = 0
Solución

Al aislar y en las dos ecuaciones y


resolver las operaciones iindicadas
resulta
 − 3x − 2  3
y = − 2 y = 2 x + 1
 
y = − 9 x − 6 y = 3 x + 1
 −6  2

Las dos ecuaciones resultantes son


iguales, por lo que el sistema tiene
infinitas soluciones que están todas
sobre la recta de ecuación
3
y = x +1
2
Por ejemplo los pares ordenados (0; 1) y (2; 4) verifican el sistema.
En general lo verifica cualquier par ordenado de la forma:
 3 
 x; x + 1
 2 

Se trata de un sistema indeterminado (verifiquenlo)

En general:

Dado un sistema
 a11x + a12 y = b1

a 21x + a 22 y = b 2

Si el sistema es incompatible, se Si el sistema es indeterminado, se


cumple que: cumple que:
a11 a b a11 a12 b1
= 12 ≠ 1 = =
a 21 a 22 b2 a 21 a 22 b 2

Las rectas que representan el sistema Las rectas que representan el sistema
son paralelas entre sí. son coincidentes.
Tiene infinitas soluciones.

Material de uso exclusivamente educativo 8


Introducción a la Matemática

SISTEMAS DE ECUACIONES Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


Para resolver problemas en cuya solución interviene más de una variable, el
proceso es esencialmente el mismo que para aquellos en los que interviene sólo
una, aunque aquí la respuesta al problema se alcanza resolviendo un sistema
de ecuaciones lineales.

Ejemplo 7
Esteban pagó una cuenta de $300 con billetes de $2 y de $5. En total empleó
90 billetes para hacer el pago. ¿Cuántos billetes de cada valor utilizó?

Solución

Las variables son la cantidad de billetes de $2 y de $5 que utilizó.


Designemos con x e y la cantidad de billetes de $2 y de $5 que utilizó.
Además x e y deben ser números naturales.
Buscamos la forma de expresar las condiciones que deben cumplir las variables:
• En total empleó 90 billetes se lo puede escribir como x + y = 90
• Pagó la cuenta de $300 con billetes de $2 y de $5, como 300 = 2x + 5y

Resolvemos el sistema, por ejemplo por el método de sustitución:


Aislando “y” en la primera ecuación es y = 90 – x.
Reemplazando en la segunda ecuación: 2x + 5(90 –x) = 300
Operando 2x + 450 – 5x = 300
Asociando los términos en x: -3x + 450 = 300
Restando miembro a miembro 450: - 3x = -150
Dividiendo miembro a miembro por –3: x = 50.
Reemplazamos en y = 90 – x: y = 90 – 50
y = 40.

Finalmente analizamos los resultados obtenidos y damos la respuesta.


a. Se comprueba que x = 50 e y = 40 satisfacen las ecuaciones del sistema
pues:
• Sumados dan 90: 50 + 40 = 90
• Y cumplen que 2x + 5y = 300
2.50 + 5. 40 = 100 + 200 = 300
b. Además x e y son números naturales.

Concluimos que la solución del sistema es S = {(50; 40)}.

Luego, Esteban utilizó 50 billetes de $2 y 40 billetes de $5.


(no olviden verificar el resultado)

Material de uso exclusivamente educativo 9


Introducción a la Matemática

Ejemplo 8

Gustavo es dueño de un negocio y quiere saber cuánto dinero entró en la


caja durante el fin de semana. Sabe que cuando el sábado abrió la caja la
misma estaba vacía y que el domingo al cerrarla había $400. Además
recuerda que el domingo se hicieron 52$ más que el sábado.

Solución

Las incógnitas del problema son la cantidad de dinero que entró el sábado y la
cantidad de dinero que entró el domingo. Llamemos s y d a las incógnitas que
representan esas cantidades.
Lo que entró en la caja el sábado y lo que entró el domingo lo simbolizamos
mediante:
s + d = 400
Y que el domingo se hicieron $52 más que el sábado, mediante d = s + 52
Con estas dos ecuaciones planteamos el sistema:
s + d = 400

d = s + 52
Resolvemos el sistema sustituyendo d en la primera ecuación: s + (s + 52) = 400.
De donde es s = 174.
Reemplazando en la segunda ecuación: d = 174 + 52
d = 226.
Se verifica que la solución del sistema es S = {(174; 226)}.
Luego el sábado entraron en la caja $174 y el domingo $226
(no olviden verificar el resultado)

Material de uso exclusivamente educativo 10


Introducción a la Matemática

Números Reales. Valor absoluto. Intervalos. Inecuaciones

Orden en los En el conjunto de los números reales se cumple que:


reales
Si a ∈ ℜ y b ∈ ℜ y a ≠ b, entonces es a > b ó a < b

• a > b se lee “a es mayor que b”


• a < b se lee “a es menor que b”
También escribiremos:
• a ≥ b para indicar que a es mayor o igual que b.
• a ≤ b para indicar que a es menor o igual que b.

Recordamos las propiedades del orden:

Sean a, b y c, números reales, entonces


1. Si a < b y b < c entonces a < c
2. Si a < b entonces a + c < b + c
3. Si a < b ; c > 0 entonces a ⋅ c < b ⋅ c
4. Si a < b ; c < 0 entonces a ⋅ c > b ⋅ c

Intervalos La relación de orden en los números reales permite definir en la recta real los
siguientes conjuntos numéricos.

• Intervalo abierto de extremos a y b. Es el conjunto de números


reales cuyos elementos son mayores que a y menores que b. Lo
simbolizamos:
(a, b) = { x∈ℜ/ a < x < b}
• Intervalo cerrado de extremos a y b. Es el conjunto de números
reales cuyos elementos son mayores o iguales que a y menores o
iguales que b. Lo simbolizamos:
[a, b] = { x∈ℜ/ a ≤ x ≤ b}

Veamos algunos ejemplos.


• [-3; 2] = {x ∈ ℜ: -3 ≤ x ≤ 2}
Es el intervalo de extremos – 3 y 2. Ambos extremos pertenecen al
intervalo.
Gráficamente:

(En el gráfico indicamos con un círculo lleno que los extremos pertenecen al
intervalo)

Material de uso exclusivamente educativo 1


Introducción a la Matemática

• (-3; 2) = {x ∈ ℜ: -3 < x < 2}


Es el intervalo de extremos – 3 y 2. Los extremos no pertenecen al
intervalo.
Gráficamente:

(En el gráfico indicamos con un círculo vacío que los extremos no pertenecen al
intervalo)

• Intervalo semiabierto (o semicerrado) de extremos a y b. En este


caso sólo uno de los extremos pertenece al intervalo.
 [a, b) = { x∈ℜ/ a ≤ x < b}
En este caso, a pertenece al intervalo y b no pertenece al
intervalo.
 (a, b] = { x∈ℜ/ a < x ≤ b}
En este caso, a no pertenece al intervalo pero b le
pertenece.

Por ejemplo;
[-3; 2) = {x ∈ ℜ: -3 ≤ x < 2}
Es el intervalo de extremos – 3 y 2.
- 3 pertenece al intervalo y 2 no le pertenece
Gráficamente:

De igual forma podemos definir los siguientes intervalos:

• [a, +∞) = {x∈ℜ/ x ≥ a}


Es el conjunto de los números
reales mayores o iguales que a.

• (a, +∞) = {x∈ℜ/ x > a}


Es el conjunto de los números
reales mayores que a.

• (-∞, a] = {x∈ℜ/ x ≤ a}
Es el conjunto de los números
reales menores o iguales que a.

• (-∞, a) = {x∈ℜ/ x < a}


Es el conjunto de los números
reales menores que a.

El conjunto de los números reales puede representarse como:


ℜ = (-∞, +∞)

Material de uso exclusivamente educativo


2
Introducción a la Matemática

Resolvemos un ejemplo:
Escribir en forma de intervalos los conjuntos representados en la recta numérica.

a) En el gráfico se representan todos los


números reales que se encuentran entre
-1 y 3, incluyendo a -1 y 3.
Son los números que pertenecen al
intervalo cerrado [-1, 3]

b) En el gráfico se representan todos los


números reales mayores o iguales que 2
ó menores o iguales que -2.
Lo interpretamos como la unión de dos
intervalos:
(-∞, -2] ∪ [2, +∞)

Valor La representación de los números reales en la recta, nos permite establecer la


absoluto de distancia entre cualquiera de ellos y el cero.
un número
real

Podemos afirmar que la distancia entre el 4 y el 0 es de 4 unidades, o que la


distancia entre – 6 y 0 es de 6 unidades.
Si deseamos encontrar un número cuya distancia al cero sea de 5 unidades,
tendremos dos soluciones posibles:
• Una a la derecha del cero: el número 5 cuya distancia al cero es de 5
unidades

• Otra, a la izquierda del cero: -5 cuya distancia al cero también es de 5


unidades

Los números –5 y 5 representan dos puntos distintos en la recta numérica


sin embargo ambos están a la misma distancia del cero.

A la distancia entre un número real a y el cero la llamamos módulo o valor


absoluto del número real.
Se escribe |a| y se lee módulo o valor absoluto del número a.

Material de uso exclusivamente educativo


3
Introducción a la Matemática

Así, por ejemplo


• |3| = 3
se lee módulo o valor absoluto de 3 e indica la distancia del 3 al 0.
• |0| = 0
se lee módulo o valor absoluto de 0 e indica la distancia del 0 al 0.
• |–2| = 2
se lee módulo o valor absoluto de –2 e indica la distancia del –2 al 0.

En general, podemos afirmar:


• El valor absoluto o módulo indica la distancia entre un número real y el
cero, por lo que nunca será negativo. Lo indicamos:
|a| ≥ 0
• Si el módulo de un número real a es igual a cero, entonces a es igual a
cero. Y si a es igual a cero, entonces módulo de a es igual a cero.

|a| = 0 sí y sólo sí a = 0

Definimos el valor absoluto de un número real a como:

|a| = a si a es mayor que cero

|a| = –a si a es menor que cero

|a| = 0 si a es igual a cero

O bien:
Si a es un número real el valor absoluto o módulo de a se denota |a| y se define:
 a si a ≥ 0
a =
− a si a < 0

En forma similar podemos establecer la distancia entre dos números de la recta


real.

Llamamos distancia entre dos números reales a y b, al valor absoluto de su


diferencia:
d(a,b)=|b-a|=|a-b|

Por ejemplo,
• la distancia entre -3 y 4 se determina encontrando;
|4 – (-3)| = |4 + 3| = |7| = 7
• la distancia entre - 5 y -1 se determina encontrando
|-5 – (-1)| = |-5 + 1| = |-4| = 4

Material de uso exclusivamente educativo


4
Introducción a la Matemática

Usamos la definición de distancia entre dos números para resolver la siguiente


situación.

Ejemplo.
• ¿Para qué valores de x se cumple que |x – 2| = 3?
Solución.
La expresión |x – 2| = 3 la interpretamos como el número real x cuya distancia a
2 es igual a 3.
Queremos hallar x. Probando con algunos números encontramos que;
• x = 5; | 5 – 2| = |3| = 3, sirve pues la distancia entre 5 y 2 es
igual a 3.
• x = -1 | -1 – 2| = |-3| = 3 también sirve pues la distancia entre -1
y 2 es igual a 3.
De este modo, encontramos dos números cuya distancia a 2 es igual a 3.

Interpretemos gráficamente la situación:


Al desplazarnos 3 unidades hacia la
derecha de 2 encontramos que x = 5 está a
distancia 3 de 2.
Y si nos desplazamos 3 unidades hacia la
izquierda de 2, encontramos que x = -1 está
a distancia 3 de 2.
Con lo que llegamos al mismo resultado.

Comprobamos lo que hicimos planteando el problema en forma analítica.


Queremos hallar los números reales que verifican |x – 2| = 3.
La definición de módulo nos hace pensar que x - 2 puede ser:
• mayor que cero
• menor que cero
• igual que cero
Por lo que debemos plantearnos estas situaciones.
x-2>0 óx-2<0óx–2=0
O lo que es lo mismo:
x-2≥0 óx-2<0
Luego,
• Si x ≥ 2 es |x – 2| = x – 2 (por definición de valor absoluto)
Así resulta:
|x – 2| = 3 ⇒ x – 2 = 3 de donde x = 5
• Si x < 2 es |x – 2| = -(x – 2) (por definición de valor absoluto)

Por lo que es
|x – 2| = - (x – 2) = - x + 2

Material de uso exclusivamente educativo


5
Introducción a la Matemática

Entonces
|x – 2| = 3 ⇒ - x + 2 = 3 de donde x = -1

De este modo, los números reales que cumplen con la condición de que su
distancia a 2 es igual a 3 son:
x = -1 ó x = 5

Podemos escribir el conjunto solución como.


S = {-1; 5}

Propiedades del valor absoluto


1. Un número y su opuesto tienen el mismo valor absoluto
|a| = |–a|

2. |a| = 0 sí y sólo sí a = 0
3. El valor absoluto del producto es el producto de los valores absolutos de
los factores:
|a ⋅ b| = |a| . |b|

Veamos algunos ejemplos


• | 2 ⋅ (-1)| = | -2| = 2 es igual a | 2| ⋅ |-1| = 2⋅ 1 = 2
• |(-3) ⋅ (-2)| = | 6| = 6 es igual a | -3| ⋅ |-2| = 3⋅ 2 = 6

• − 5 es el opuesto de 5 entonces | − 5 | = | 5 | = 5

Inecuaciones Expresiones como: “peso máximo 225 kg”, “velocidad mínima 40 km/h”, “lo esperé
más de 15 minutos” son habituales en la vida cotidiana.
Para traducir al lenguaje matemático cualquiera de estas relaciones se hace uso
de desigualdades.
• peso (p) máximo 225 kg  p ≤ 225
• velocidad (v) mínima 40 km/h  v ≥ 40
• esperé (e) más de 15 minutos  e > 15

Las relaciones algebraicas que se expresan mediante desigualdades reciben el


nombre de inecuaciones.

En la inecuación p ≤ 225, cualquier número que cumpla con las condiciones de la


inecuación será solución de la misma.
• p = 200 es solución de p ≤ 225 pues 200 ≤ 225
• p = 225 también es solución de p ≤ 225 pues 225 = 225
• También son soluciones p = 100:, p = 55, p = 0.
• Pero no lo es p = 300 pues no cumple la relación de menor o igual que
225
• Y tampoco lo es p = -15 pues no tiene sentido un peso negativo (debe ser
p ≥ 0)

Material de uso exclusivamente educativo


6
Introducción a la Matemática

En algunos casos como el del ejemplo, es relativamente fácil, encontrar todos los
valores que verifican la desigualdad.
Pero generalmente para resolver una inecuación es preciso transformarla en otras
equivalentes. Para ello utilizamos las propiedades de orden en el conjunto de los
reales.
Así, podemos afirmar que:

Para Las siguientes operaciones no cambian el sentido de la desigualdad:


recordar • Sumar o restar un número a ambos miembros de la desigualdad.
• Multiplicar (o dividir) por un número mayor que cero
Pero cambia el sentido de la desigualdad:
• Multiplicar (o dividir) por un número menor que cero.
3 > 1 pero 3 (-2) < 1 (-2) ya que – 6 < -2

Veamos algunos ejemplos.


Ejemplo 1.
Resolver x – 3 > 7
Solución
x–3>7
x -3 + 3 > 7 + 3 Sumando 3 a ambos miembros.
x > 10

Los números reales que verifican la desigualdad son todos aquellos


mayores que 10.
Gráficamente,

Luego el conjunto solución es


S = (10, +∞) = {x∈ℜ / x> 10}

Ejemplo 2.
Resolver 3.(1-x) ≤ -2 – x
Solución
3.1 –3x ≤ -2 - x Distribuyendo
3 –3x ≤ -2-x
3 – 3x +x ≤ -2-x +x Sumando x a ambos miembros
3 – 2x ≤ -2
-3 + 3 –2x ≤ -2 -3 Restando 3 a ambos miembros
–2x ≤ – 5

Material de uso exclusivamente educativo


7
Introducción a la Matemática

 1  1 1
 −  (-2x) ≥  −  (-5) Multiplicando ambos miembros por − < 0,
 2  2 2
cambia el sentido de la desigualdad)
5
x≥
2
Luego, son solución de la inecuación todos los números reales mayores o
5
iguales que . Lo escribimos así:
2

5   5
S =  , + ∞  = x ∈ ℜ / x ≥ 
2   2

Gráficamente,

Ejemplo 3
Encontrar el conjunto de números reales que verifican -3 ≤ 2x + 1 ≤ 7
Solución
Para resolver este problema debemos encontrar los números reales que
verifican simultáneamente:
-3 ≤ 2x + 1 y 2x + 1 ≤ 7
Para ello debemos resolver las dos inecuaciones.
Resolvemos
• -3 ≤ 2x + 1
- 3 – 1 ≤ 2x + 1 – 1 Restamos miembro a miembro 1
- 4 ≤ 2x
- 4 : 2 ≤ 2x : 2 Dividimos ambos miembros por 2 (Al ser 2 > 0,
no cambia el sentido de la desigualdad)
-2 ≤x

• 2x + 1 ≤ 7
2x + 1 – 1 ≤ 7 – 1 Restamos miembro a miembro 1
2x ≤ 6
2x:2≤6:2 Dividimos ambos miembros por 2 (Al ser 2 > 0,
no cambia el sentido de la desigualdad)
x≤3
Gráficamente

Luego, los números que buscamos deben cumplir simultáneamente:


-2 ≤x y x≤3

Material de uso exclusivamente educativo


8
Introducción a la Matemática

O bien;
-2 ≤ x≤3
Gráficamente

Los números que satisfacen simultáneamente las dos condicones están pintados
con el doble rayado.

Vemos que son los números que pertenecen al intervalo:


[- 2 , 3]
Por lo que el conjunto solución es:
S = [- 2 , 3] = { x∈ℜ/ - 2 ≤ x ≤ 3}

Desigualdades Nos proponemos encontrar los números reales que verifican que su distancia al
con valor cero es menor o igual que 2.
absoluto Si recordamos que la distancia de un número al cero la expresamos mediante
|x|, lo que buscamos lo podemos simbolizar como:
|x| ≤ 2

Es decir que los números buscados están en un segmento de longitud 2 a la


izquierda o a la derecha del cero.

Vemos que los números buscados cumplen la condición -2 ≤ x ≤ 2. Entonces


podemos escribir
|x| ≤ 2 sí y sólo sí -2 ≤ x ≤ 2
Los números reales que pertenecen al intervalo [-2; 2] verifican |x| ≤ 2.

De la misma manera, los números reales que verifican que |x-2| ≤ 1 son aquellos
números cuya distancia al 2 es menor o igual que 1. Por lo tanto están en un
segmento de longiud 1 a la derecha o a la izquierda del 2.

Los números buscados cumplen la condición 1 ≤ x ≤ 3


Podemos escribir
|x-2| ≤ 1 sí y sólo sí 1 ≤ x ≤ 3
Los números reales que pertenecen al intervalo [1, 3] verifican |x-2| ≤ 1

Material de uso exclusivamente educativo


9
Introducción a la Matemática

En general, si a y b (b >0) son números reales, se verifica

• |x| ≤ b sí y sólo sí -b ≤ x ≤ b,

• |x - a| ≤ b sí y sólo sí -b ≤ x- a ≤ b, sí y sólo sí -b + a ≤ x ≤ b + a

Buscamos ahora todos los números reales que verifican; |x| > 3 .
2

Los números que buscamos están a distancia mayor que 3 con respecto al
2
cero, por lo tanto los x que buscamos están fuera de los dos segmentos de
longitud 3 a la izquierda o a la derecha del cero.
2
Representado en la recta numérica obtenemos:

Vemos que los números reales buscados cumplen la condición


3 3
x<- ó x>
2 2

Por lo que, los números reales que verifican |x| > 3 pertenecen al intervalo
2
 3 3 
 − ∞; −  ∪  ;+∞ 
 2 2 

(Recordar que con “∪” simbolizamos la unión de conjuntos)

En forma similar, si deseamos encontrar los números que verifican |x – 3| ≥ 2 los


números que buscamos están a distancia mayor o igual que 2 respecto del 3,
por lo tanto están fuera de los dos segmentos de longitud 2 a la izquierda o a la
derecha del 3.
Representado en la recta numérica obtenemos:

Luego, los números que verifican que |x – 3| ≥ 2 pertenecen al intervalo


(-∞, 1] ∪ [5, +∞)

En general, si a y b (b >0) son números reales, se verifca

• |x| ≥ b sí y sólo sí x ≤ -b ≤ ó x ≥ b,

• |x - a| ≥ b sí y sólo sí x – a ≤ -b ≤ ó x – a ≥ b,
sí y sólo sí x ≤ -b + a ≤ ó x ≥ b + a

Material de uso exclusivamente educativo


10
Análisis Matemático A
(para Ingeniería y Ciencias Exactas y
Naturales)
Ejercicio resueltos de Números Reales y
Funciones

Silvina Del Duca


Silvia Vietri
Índice general

1. Ejercicios resueltos 2
1.1. Números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1
Práctica 1

Ejercicios resueltos

1.1. Números reales


Ejemplo 1.1. Escribir como un intervalo o una unión de intervalos los siguientes
conjuntos y especificar, si existe, la menor de las cotas superiores y la mayor de
las cotas inferiores.
n o n 2
o
a. A= xR/ x+1
x−2
< −2 6x
b. B= xR/ 2x−5 > 3x

Solución:

a. En principio, debe ser x − 2 6= 0, es decir, x 6= 2, pues el denominador no


puede ser nulo.

Si x − 2 > 0, es decir, si x > 2 (primera condición sobre x), podemos


multiplicar a ambos lados de la desigualdad por este término, sin que la
desigualdad se invierta, porque estamos multiplicando por un número
positivo. Entonces,

x+1 < −2(x − 2)


x+1 < −2x + 4
3x < 3
x < 1

(segunda condición sobre x). La respuesta es la intersección de las dos


condiciones anteriores (x > 2 y x < 1) y en este caso es el conjunto
vacío.

Si x − 2 < 0, es decir, si x < 2, podemos multiplicar a ambos lados de


la desigualdad por este término, pero como estamos multiplicando por

2
UBA XXI Análisis Matemático A (para Ingeniería y Ciencias Exactas y Naturales)

un número negativo, debemos invertir la desigualdad. Entonces,

x+1 > −2(x − 2)


x+1 > −2x + 4
3x > 3
x > 1

La respuesta es la intersección de las dos condiciones anteriores (x < 2


y x > 1) y en este caso es el intervalo (1; 2) .
Finalmente, el conjunto A es la unión de las dos respuestas anteriores,
es decir, A= (1; 2).
La mayor cota inferior (ínfimo) del conjunto A es 1 y la menor cota
superior (supremo) es 2.

b. En principio, debe ser 2x − 5 =6 0, es decir, x 6= 25 . Como el denominador


puede ser negativo o positivo, hay que resolver la desigualdad para los dos
casos.

Si 2x − 5 > 0 (x > 52 ), multiplicamos por este término positivo a ambos


lados de la desigualdad. Entonces,

6x2 ≥ 3x(2x − 5)
6x2 ≥ 6x2 − 15x
15x ≥ 0
x ≥ 0
5
La respuesta es la intersección

de las dos condiciones anteriores (x > 2
5
y x ≥ 0), que es el intervalo 2 ; +∞ .
Si 2x − 5 < 0 (x < 25 ), se debe invertir la desigualdad porque multipli-
camos por un término negativo. Entonces,

6x2 ≤ 3x(2x − 5)
6x2 ≤ 6x2 − 15x
15x ≤ 0
x ≤ 0
5
La respuesta es la intersección de las dos condiciones anteriores (x < 2
y x ≤ 0), que es el intervalo(−∞; 0].
Finalmente, el conjunto
 B es la unión de las dos respuestas anteriores,
B = (−∞; 0]∪ 52 ; +∞ y en este caso no existe ni el supremo ni el
ínfimo del conjunto .

1.2. Funciones
Ejemplo 1.2. Dada la siguiente función, hallar su Dominio y representarla gráfi-
camente. Analizar también la monotonía e indicar las raíces.

3
UBA XXI Análisis Matemático A (para Ingeniería y Ciencias Exactas y Naturales)

f (x) = 2 ln(x2 − 3x + 2)

Solución:
Para hallar el Dominio de la función, como se trata de una función logarítmica,
pedimos que x verifique x2 − 3x + 2> 0, es decir, necesitamos hallar el conjunto de
positividad de la cuadrática x2 −3x+2. Si buscamos las raíces de dicha cuadrática,
vemos que las mismas son x = 1 y x = 2.
Por lo tanto, la cuadrática se puede escribir como x2 − 3x + 2 =(x − 2)(x − 1)
y es positiva en (−∞; 1)∪(2; +∞).
Entonces el Dom(f ) =(−∞; 1)∪(2; +∞).
La función tiene asíntotas verticales en x = 1 y x = 2.
El gráfico es

../../../../UBAXXI\protect \unhbox \voidb@x \protect \penalty

A partir del gráfico se ve que la función decrece en el intervalo (−∞; 1) y crece


en (2; +∞), por lo tanto no es monótona.
Para hallar las raíces igualamos la función a cero: 2 ln(x2 − 3x + 2) = 0.
Si dividimos por 2 y usamos la definición de logaritmo natural, nos queda:
e0 = 1 = x2 − 3x + 2

3− 5
Por lo tanto

las raíces de f (x) son los x tales que x2 −3x+1 = 0, es decir, x = 2
y x = 3+2 5 .

Ejemplo 1.3. Hallar la solución de la siguiente ecuación:



−2 cos(4x + π) = 2 con x[− π2 , π2 ]
Solución:

En primer lugar, dividimos por -2 y nos queda cos(4x + π) =√−2 2 . Si llamamos
α = 4x + π, buscamos los valores de α tal que cos(α) = −2 2 . Entonces α =
(π − π4 ) + 2kπ y α = (π + π4 ) + 2kπ, con k Z. Si reemplazamos α , nos queda
4x+π = 43 π+2kπ y 4x+π = 45 π+2kπ. Despejando x, queda x = ( 34 π+2kπ−π)/4
y x = ( 45 π + 2kπ − π)/4, es decir, hay dos familias de soluciones en R , que son
π π
x1 = − 16 + 21 kπ y x2 = 16 + 21 kπ, con k Z.
Como lo que pide el ejercicio es hallar las soluciones en el intervalo [− π2 , π2 ],
debemos darle valores a k Z, para hallar los x que pertenecen a dicho intervalo.

4
UBA XXI Análisis Matemático A (para Ingeniería y Ciencias Exactas y Naturales)

π π
Con k = 0 se obtiene x1 = − 16 y x2 = 16
, ambos pertenecen a dicho
intervalo;
7 9
Con k = 1 se obtiene x1 = 16
π y x2 = 16
π, pero este último no pertenece
a dicho intervalo;
9 7
Con k = −1 se obtiene x1 = − 16 π y x2 = − 16 π, pero el primero no
pertenece a dicho intervalo.

Para otros valores de k, ninguna solución pertenece al intervalo dado.


n o
7 π π
Por lo tanto ,el conjunto solución de la ecuación planteada es − 16 π, − 16 , , 7π
16 16
.

5
Análisis Matemático A-Ingeniería- Ciencias Exactas y Naturales

Desarrollo de productos de factores y factorizar

Cuando trabajemos con expresiones algebraicas nos puede pasar que necesitemos escribirlas de
diferentes maneras.

Por ejemplo:

x 2  4 x  4  ( x  2) 2

La expresión del lado izquierdo del igual es la misma que la del lado derecho, sin embargo lucen de
manera muy diferente.

Si nos fijamos bien, la parte del lado izquierdo tiene tres términos. En cambio, la del lado derecho uno
solo. Hay que tener en cuenta que

( x  2) 2  ( x  2)( x  2)

Al escribirlo de esta forma se ve más claro que tenemos dos factores multiplicándose. En resumen,
pasamos de la suma de tres términos al producto de dos factores. Por eso decimos que esta expresión
está factorizada (comúnmente se expresa mal diciendo que está factoreada, pero esta palabra no
existe).

Muchas veces nos pasará que tengamos la expresión factorizada y deseemos desarrollarla. ¿Por qué?
Podríamos necesitar sumar otros términos, por lo que antes deberemos desarrollarla.

Ejemplo:

( x  2) 2  4 x
Apunte: Factoreo

En este caso nos conviene desarrollar el binomio (por dos términos) al cuadrado para achicar la
expresión. De este modo:

( x  2) 2  4 x  x 2  4 x  4  4 x  x 2  4

Lo cual es más simple que la expresión original.

Por el contrario, a veces nos convendrá factorizar una expresión para poder simplificar.

Ejemplo:

x2  4x  4
x2

Escrito de este modo no podemos simplificar nada, en cambio al factorizar:

x 2  4 x  4 ( x  2) 2
  x2
x2 x2
Lo cual es más simple.

Nota importante: estas expresiones son equivalentes siempre y cuando x sea distinto de 2. Ya que la
expresión del lado izquierdo no está definida para ese valor de x.

Desarrollo de factores

El desarrollo de factores es tan sencillo como hacer una distributiva con cuidado. En este ejemplo:

2
Apunte: Factoreo

Y, agrupando:

xx  2 x  2 x  2(2)  x 2  4 x  4

Por supuesto que hay reglas que dicen, el primero al cuadrado, más el doble producto del primero por el
segundo, más el segundo al cuadrado. Pero no hacen falta recordarlas.

Factorizar

Para factorizar hay varios casos, nosotros necesitaremos, por ahora, sólo dos:

- factor común
- diferencia de cuadrados

Factor común

Debemos detectar en los diferentes términos si hay expresiones que se repitan. Hay que tener cuidado
porque éstas pueden estar ocultas.

Por ejemplo:

2x  6

En esta expresión tenemos dos términos y, aparentemente, no hay nada que se repita. Sin embargo,
podemos escribirla de la siguiente forma:
3
Apunte: Factoreo

2 x  6  2 x  2.3

Ahora sí, detectamos que el 2 se repite en ambos términos, por lo tanto lo podemos escribir aparte una
sola vez

2 x  6  2 x  2.3  2( x  3)

Hay que tener cuidado cuando sucede algo así:

2 x  2  2( x  1)

Nótese que en el segundo término se escribe un uno al sacar el dos y no un cero. Si hiciéramos eso se
perdería el segundo término de nuestra expresión.

Diferencia de cuadrados

Diferencia significa resta. Por lo tanto es resta de dos términos al cuadrado.

Por ejemplo:

x2  9

El nueve lo podemos escribir como tres al cuadrado, por lo tanto:

x 2  9  x 2  32  ( x  3)( x  3)

4
Apunte: Factoreo

Nos quedamos con los términos que no están al cuadrado y armamos dos factores: uno sumándose y,
otro, restándose.

Casos combinados

Hay casos en que se puede factorizar de manera múltiple. Por ejemplo:

3x5  48x

Detectamos que una x se repite en ambos términos y un tres también, por lo tanto hacemos factor
común:

3x5  48x  3x( x 4  16)

Pero dentro del paréntesis nos quedó una diferencia de cuadrado. Entonces:

3x5  48x  3x( x 4  16)  3x( x 2  4)( x 2  4)

Si nos fijamos bien, en el último paréntesis también tenemos otra diferencia de cuadrados. Por lo tanto:

3x5  48x  3x( x 4  16)  3x( x 2  4)( x 2  4)  3x( x 2  4)( x  2)( x  2)

5
Regiones en el plano

Este es un tema muy importante que utilizaremos mucho en la segunda parte de la


materia cuando veamos cálculos de áreas.

Ejemplo 1. Sabemos que y  2 es una recta horizontal a altura 2 del eje y. Sin
embargo y  2 nos determina todos los puntos que están en la recta y sobre ella.
De esta forma, podemos representarlo de la siguiente manera:

¿Qué diferencia habría si en lugar de decir y  2 dijera y  2 ?


En este caso no incluiría los puntos de la recta y  2 , por lo tanto, deberíamos
graficarla punteada.

Ejemplo 2. Si la región está dada por dos restricciones, por ejemplo, a la región
anterior le agregamos una nueva restricción, como x  1 . Esto, sería: y  2, x  1 . La
coma nos indica “y”, es decir, intersección. Por lo tanto, debemos graficar las dos
regiones, y quedarnos con la zona en donde están sombreadas ambas, como se ve en
la siguiente figura.
Por lo tanto, la región indicada es:

Nótese que la recta y  2 está rellena, pero x  1 no, es punteada, ya que es menor
estricto. Esto quiere decir que el punto (1, 2) no pertenece a la región.
Ejemplo 3. No siempre es tan sencillo, como mirar la inecuación y saber qué región
sombrear o no. Por ejemplo, si nos pidieran y  2 x  1 , a simple vista no sabríamos
qué región sombrear.
En ese caso, procedemos a colocar una igualdad a la inecuación, transformándola en
una ecuación: y  2 x  1
Y graficamos la recta.

Lo que vemos es que esta recta (podría ser cualquier otro tipo de curva) nos divide al
plano en dos. Luego, tomamos un punto cualquiera que no pertenezca a la recta, por
ejemplo el (0, 0) , lo ponemos en la desigualdad y  2 x  1 y vemos si cumple:
0  0 1
0 1
Como la respuesta es afirmativa, la región que comprende a ese punto es la que
debemos sombrear. Si hubiéramos elegido, por ejemplo, el punto (1, 2) al colocarlo
en la desigualdad, nos queda:
2  2.1  1
2  1
En este caso, esto es falso, por lo tanto esa región no hay que sombrearla.
Por lo tanto, la región es:

Ejemplo 4. En los ejemplos anteriores nos manejamos con bordes lineales. Todos los
bordes de las regiones eran rectas. Podrían no serlo. Por ejemplo: y   x 2  2 x
Al proceder de la misma manera que en el ejemplo 3, vemos que al colocar un igual,
tenemos una parábola. La graficamos y, eligiendo algún punto que no pertenezca a ella,
como podría ser el (1, 0) en donde nos da falsa la desigualdad, podremos decidir qué
región graficar.
Por lo tanto, queda:
Ejemplo 5. Por último, podríamos tener una combinación de regiones del estilo del
ejemplo anterior. Siempre procedemos de la misma manera:
- Elegimos la primera desigualdad.
- Colocamos una igualdad.
- Graficamos la curva.
- Tomamos un punto que no pertenezca a ella, y decidimos qué región sombrear.
- Repetimos los pasos anteriores con el resto de las desigualdades.
- Por último, nos quedamos con la intersección de todas las regiones
sombreadas.

Ejemplo: A  x  R / y   x  3, y  x  3 x, y  2
2 2 x

Entonces, si graficamos con cuidado (tratá de hacerlo por tu cuenta), nos queda:
Por lo tanto, la intersección de las tres regiones será:
Introducción a la Matemática

ECUACIONES CUADRÁTICAS

Ecuaciones1 Se conoce como ecuación cuadrática o ecuación de segundo grado con una
de segundo incógnita a toda ecuación de la forma ax2 + bx + c = 0 (a≠0, y a, b y c números
grado reales).
Los números a, b y c son los coeficientes de la ecuación.

Por ejemplo, es una ecuación de segundo grado:


3x2 + 2x –5 = 0, donde a = 3; b = 2 y c = -5.

Aunque expresadas de otra manera, son también ecuaciones de segundo grado:

8x2 = 32
2
-x + x = 0
2
4x - 16 = 0
(8x – 2) ( 2x + 3) = 0
(2x – 3)2 = 16

En algunos casos es relativamente fácil resolver una


ecuación de segundo grado. Resolver una ecuación
es encontrar los valores
Revisaremos, mediante ejemplos, cómo hacerlo. de la incógnita que hacen
verdadera la igualdad.

Ejemplo 1.
Resolver (x – 2) ( x + 3) = 0
Solución
La expresión en el primer miembro es un producto entre números reales.
Para que este producto sea igual a cero es suficiente que lo sea uno de factores.
En este caso x – 2 = 0 ó x + 3 = 0.

Luego, las soluciones son Las soluciones de una


ecuación de segundo
x = 2 ó x = -3 grado se llaman raíces
de la ecuación cuadrática
ya que cualquiera de estos números anula a uno de
los paréntesis.
Así S = {2; -3} es el conjunto solución de la ecuación.

Ejemplo 2
Resolver -x2 + x = 0

Solución
Sacando factor común “x” se tiene:
2
-x + x = x ( -x + 1) = 0

1
Elizondo, Giuggiolini, Módulo 2, Articulación Media Universidad; UBA XXI, 2007
Material de uso exclusivamente educativo
1
Introducción a la Matemática

Con lo que la ecuación se puede resolver en forma similar a la anterior.


Por lo tanto, las soluciones son: x = 0 ó x = 1.
Y es S = {0; 1}

Ejemplo 3.
4x2 - 16 = 0
Solución.
• La expresión en el primer miembro es una diferencia de cuadrados.
Podemos escribir:
4x2 - 16 = (2x + 4) (2x – 4) = 0
Y nuevamente las raíces se encuentran al tener en cuenta que
para que un producto entre dos factores sea cero es suficiente
que lo sea uno de ellos. Así las soluciones son:
x=-2 ó x=2

• También se puede resolver esta ecuación de la siguiente manera:


4x2 - 16 = 0
2
Dividiendo por 4 ambos miembros: x –4=0
Sumando miembro a miembro 4, es: x2 = 4
De donde : 2
¡Cuidado!
2
x = 4 Si a es un número real
|x| = 2
y esto es cierto si x = 2 ó x = - 2. cualquiera a2 = | a |

Con lo que se llega a la misma solución.


Luego es
S = { -2; 2}

Ejemplo 4
2
x +4=0
Solución
Si se escribe la expresión anterior en la forma x2 = - 4
se puede afirmar que esta ecuación no tiene soluciones reales pues no
existe ningún número real que elevado al cuadrado sea negativo.

Ejemplo 5
(2x – 3)2 = 16
Solución
Tomando raíz cuadrada en ambos miembros de la igualdad es:
(2x − 3) 2 = 16
Esto es posible hacerlo ya que estamos seguros que (2x – 3)2 ≥ 0 porque
el cuadrado de un número real es siempre mayor o igual que cero.
La igualdad anterior puede escribirse como:
|2x –3| = 4 (ya que a2 = a )

2
Ver Valor Absoluto, unidad 1
Material de uso exclusivamente educativo
2
Introducción a la Matemática

Luego es:
2x – 3 = 4 ó 2x - 3 = - 4
ya que si |a| = 4 a puede ser 4 ó a puede ser –4.
Entonces si
7
2x − 3 = 4 es x =
2
−1
2x − 3 = − 4 es x =
2
Vemos si son soluciones de la ecuación dada (2x-3)2 = 16
2
7  7 
Si x= ;  2. - 3  = (7 - 3) 2 = 4 2 = 16
2  2 
2
-1  -1 
Si x= ;  2. - 3  = (-1 - 3) 2 = (-4) 2 = 16
2  2 
Como verifican la ecuación dada, el conjunto solución de la ecuación es

 7 - 1
S= ; 
2 2 

En los ejemplos anteriores fue posible hallar las soluciones de las ecuaciones
planteadas recurriendo a propiedades conocidas de la igualdad y de los números
reales.
Otros casos pueden ser más difíciles de resolver ya que no aparece claro cómo
despejar la incógnita pues ésta aparece con distinto grado en los términos de la
ecuación.
Por ejemplo en:
x2 + 6x + 9 = 4

Ejemplo 6
2
x + 6x + 9 = 4
Solución
¿Es posible escribir la expresión en alguna de las formas anteriores?
En realidad sí ya que el primer término de la igualdad es el desarrollo de
(x + 3)2
Veamos:
(x + 3)2 = (x + 3) .(x + 3) Escribiendo el cuadrado como
producto.
= x.(x + 3) + 3 ( x + 3) Distribuyendo.

= x2 + 3x + 3x + 9 Distribuyendo nuevamente.

= x2 + 6x + 9 Asociando y sumando los términos


semejantes.

Material de uso exclusivamente educativo


3
Introducción a la Matemática

De este modo podemos reemplazar a x2 + 6x + 9 por la expresión (x + 3)2


en la ecuación dada y escribir:
x2 + 6x + 9 = 4
(x +3)2 = 4
Y se resuelve en forma análoga al ejemplo 5.
( x + 3)2 = 4
x+3 = 2
x+3=2 ó x+3=-2
de donde x = - 1 ó x = − 5
Si se reemplazan estos valores en la ecuación dada, se ve que son
solución de la misma.
• Para x = -1 es (-1)2 +(-1).6 + 9 = 1 – 6 + 9 = 4
• Para x = -5 es (-5)2 + (-5).6 + 9 = 25 –30 + 9 = 4
Entonces S = {-5; -1}

El procedimiento usado se basa en el cuadrado de un binomio:


(m + n)2 = m2 + 2mn+ n2
(m - n)2 = m2 - 2mn + n2

Otras ecuaciones de segundo grado no pueden reducirse a ninguno de los casos


anteriores.
Para resolverlas utilizamos la fórmula

− b ± b 2 − 4ac
x 1,2 =
2a
donde a es el coeficiente de x2; b es el coeficiente del término lineal x y c es el
término independiente y x1,2 son las posibles soluciones de la ecuación dada.
Veamos un ejemplo:

Ejemplo 7.
Resolver la ecuación 2x2 –12 x + 10 = 0
Solución:
Teniendo en cuenta que a = 2; b = -12 y c = 10 reemplazamos en la
fórmula anterior:

− ( −12) ± ( −12) 2 − 4.2.10 12 ± 144 − 80


x 1,2 = =
2 .2 4
12 ± 64 12 ± 8
= =
4 4
Entonces es:
12 + 8 12 - 8
x1 = =5 ó x2 = =1
4 4

Material de uso exclusivamente educativo


4
Introducción a la Matemática

Así el conjunto de soluciones de la ecuación dada es


S = { 1; 5}
lo que puede verificarse reemplazando ambas soluciones en la ecuación
dada.

Número de soluciones de una ecuación de segundo grado

En los ejemplos propuestos, se observa que una ecuación de segudo grado,


puede tener una, dos o ninguna solución en el conjunto de los números reales
Al trabajar con la fórmula resolvente, este hecho puede conocerse analizando el
radicando b2 – 4ac, llamado discriminante.
Luego, teniendo en cuenta que p está definida en los reales sólo cuando p ≥ 0,
2
analicemos el discriminante b – 4ac.

• Si b2 – 4ac > 0 la ecuación tiene dos soluciones reales y


distintas.
• Si b2 – 4ac = 0 la ecuación tiene una sola solución real.
Diremos que es una raíz doble o de
multiplicidad 2.
• Si b2 – 4ac < 0 la ecuación no tiene soluciones reales.

Ejemplo 8
Analizamos el discriminante en cada uno de los siguientes casos
• 2x2 – 8x + 6 = 0
• x2 + 6x + 9 = 0
• 3x2 +2x + 1 = 0
Si:
• 2x2 – 8x + 6 = 0
b2 – 4ac = (-8)2 –4.2.6 = 16
Como el discriminante es mayor que 0 se puede afirmar que la
ecuación tiene dos soluciones reales.
• x2 + 6x + 9 = 0
b2 – 4ac = 62 – 4.1.9 = 0
Como el discriminante es igual a 0 se puede afirmar que la ecuación
tiene una raíz doble o de multiplicidad 2.
• 3x2 +2x + 1 = 0
b2 – 4ac = 22 –4.3. 1 = -8
Como el discriminante es menor que 0 se puede afirmar que la ecuación
no tiene soluciones reales.

Material de uso exclusivamente educativo


5
Introducción a la Matemática

Ceros de la función cuadrática


Al buscar los ceros de una función cuadrática de la forma ax2 + bx + c,
planteamos que f(x) = 0 si se verifica que
ax2 + bx + c = 0
En la solución del problema usamos la forma resolvente que incluye el
discriminante b2 – 4ac.
Analizando el signo del discriminante, encontramos tres casos

• b2 – 4ac > 0
En este caso la parábola corta al
eje x en dos puntos; x1 y x2.
La función cuadrática tiene dos
ceros reales y distintos: x1 y x2.

• b2 – 4ac = 0
En este caso la parábola corta al
eje de abscisas en un solo punto:
x1 = x2.
La función cuadrática tiene un
solo cero x1 = x2

• b2 – 4ac < 0
En este caso la parábola no corta
al eje de abscisas en ningún
punto.
La función cuadrática no tiene
ceros.

Material de uso exclusivamente educativo


6
Introducción a la Matemática

Ejemplo 9

Determinar, sin calcularlos, la cantidad de ceros que tienen cada una de


las siguiente funciones;
a) f(x) = x2 – 4x + 4
b) f(x) = 2x2 -12x + 19
c) f(x) = -x2 – 2 x – 2
Solución.
En todos los casos, analizamos el discriminante b2 – 4ac
a) b2 – 4ac = (-4)2 – 4. 1. 4 = 16 – 16 = 0
Como el discriminante es cero, la función tiene un solo cero
b) b2 – 4ac = (-12)2 – 4. 2. 19 = 144 – 152 = - 8
Como el discriminante es menor que cero, la función no tiene
ceros.
c) b2 – 4ac = = (-2)2 – 4. (-1). (-2) = 4 – 8 = -3
Como el discriminante es menor que cero, la función no tiene
ceros.

Expresión como producto de una ecuación de segundo grado conocidas


sus raíces.

Si x1 y x2 son las raíces de la ecuación ax2 + bx + c = 0 entonces es:


ax2 + bx + c = a(x - x1) ( x - x2)

Ejemplo 10
Expresar como producto 2x2 + 5x –18
Solución
Para poder escribir como producto la expresión se deben hallar las raíces
de
2x2 + 5x –18 = 0.

− b ± b 2 − 4ac
Aplicando la fórmula resolvente x 1,2 = para a = 2; b = 5
2a
y c = -18:
- 5 ± 5 2 - 4.2.( -18) - 5 ± 169
x 1, 2 = =
2 .2 4
Entonces es
- 5 + 13 - 5 - 13
x1 = x2 =
4 4
8 - 18 - 9
x1 = = 2 x2 = =
4 4 2

 9
Por lo que 2x2 + 5x –18 = 2(x − 2) x + 
 2

Material de uso exclusivamente educativo


7
Introducción a la Matemática

Propiedades de las raíces de una ecuación de segundo grado

Dada la ecuación de segundo grado ax2 + bx + c = 0; y sus raíces si x1 y x2 se


verifica que:
1. La suma de las raíces es igual al coeficiente de x cambiado de
signo divido el coeficiente de x2.
b
x1 + x 2 = -
a
2. El producto de las raíces es igual al término independiente
dividido el coeficiente de x2.
c
x1 ⋅ x 2 =
a
Ejemplo 11.
-9
En el ejemplo anterior encontramos que x 1 = 2 y x 2 = son las
2
raíces de la ecuación 2x2 + 5x –18 = 0.
Veamos que se verifican las propiedades de la suma y el producto:

-9 9 -5
• x1 + x 2 = 2 +   = 2 - =
 
2 2 2

El numerador de la fracción es igual al coeficiente 5 de x


cambiado de signo y el denominador es igual al coeficiente
2
de 2 de x .

 - 9  - 18
• x1 ⋅ x 2 = 2 ⋅   =
 2  2

El numerador de la fracción es igual al término


independiente -18 y el denominador es igual al coeficiente
de 2 de x2.

Las propiedades de de la suma y el producto de las raíces de una ecuación de


segundo grado permiten reconstruir la ecuación cuando éstas se conocen.
Así, la ecuación
ax2 + bx + c = 0.; a ≠0

se puede escribir como


b c
x2 + x+ =0
a a
Ejemplo 12
Encontrar la ecuación de segundo grado que tiene por raíces
1 1
x1 = y x2 =
2 4

Material de uso exclusivamente educativo


8
Introducción a la Matemática

Por la propiedad de la suma de raíces es:


−b
x1 + x 2 =
a
Entonces:
1 1 3
x1 + x 2 = + =
2 4 4
Por lo tanto
-b 3
=
a 4
b -3
=
a 4

Además:
c
x1 ⋅ x 2 =
a
1 1 1
⋅ =
2 4 8
Por lo tanto;
c 1
=
a 8
b c
Reemplazando en x 2 + x+ =0
a a
3 1
Es x2 − x+ =0
4 8
O bien, multiplicando miembro a miembro por 8:
8x2 –6x + 1 = 0.
1 1
Se puede verificar fácilmente que sus raíces son x 1 = y x2 =
2 4

Ecuaciones Algunas ecuaciones de cuarto grado tienen un aspecto similar a las de segundo
bicuadradas grado. Son las llamadas ecuaciones bicuadradas. Su expresión general es:
ax4 + bx2 + c = 0 con a ≠ 0.
Para resolverlas, comenzamos por escribirlas en la forma:
ax4 + bx2 + c = a(x2)2 + bx2 + c = 0
2
Y haciendo la sustitución x = z, la expresión anterior queda:

az2 + bz + c = 0
que es una ecuación de segundo grado con incógnita z.

Material de uso exclusivamente educativo


9
Introducción a la Matemática

Ejemplo 13.
Resolver la ecuación 4x4 –5x2 + 1 = 0
Solución
Reemplazando x2 por z, nos queda
4z2 – 5z +1 = 0.
Resolvemos para la variable z, usando la fórmula resolvente (siendo
a = 4; b = -5 y c = 1)
- ( -5) ± ( -5) 2 - 4.4.1
z 1,2 =
2 .4
5 ± 25 - 16 5±3
= =
8 8
De este modo es:
5+3 5−3
z1 = z2 =
8 8
1
z1 = 1 z2 =
4
Los dos valores hallados son solución de la ecuación 4z2 – 5z +1 = 0.
Ahora debemos obtener los valores de x (ya que hicimos la sustitución
x2 = z)
Para z1 = 1 es x2 = 1 es :

x2 = 1 =1
x =1
x =1 ó x = -1
Para
1 1 1
z2 = es x 2 = , luego x 2 =
4 4 4
1 1 1
y x = por lo que; x = ó x=-
2 2 2

Entonces el conjunto solución de 4x4 –5x2 + 1 = 0 es


 −1 1 
S =− 1; ; ; 1
 2 2 

Material de uso exclusivamente educativo


10
Introducción a la Matemática

Intersección de una parábola y una recta

Dadas la parábola de ecuación


y = ax2 + bx + c
y la recta de ecuación
y = mx + p
encontrar la intersección entre ambas gráficas es equivalente a resolver el sistema
de ecuaciones

y = ax 2 + bx + c

y = mx + p

Al resolver el sistema puede suceder que las gráficas:


• Se corten en dos puntos
• No se corten
• Se corten en un solo punto.

Veamos un ejemplo
Ejemplo 12.
Graficamos en un mismo sistema de coordenadas la recta y = x + 1 y la
parábola y = x2 – 6x + 7
Los gráficos se cortan en dos puntos.
Del gráfico podemos decir que
A = (1; 2) y B = (6; 7)
A veces no es tan sencillo encontrar
los puntos de intersección de las
curvas a partir del gráfico.
Para obtener las coordenadas de los
puntos planteamos el sistema

y = x 2 − 6 x + 7

y = x + 1

Igualamos las dos ecuaciones:


x2 – 6x + 7 = x + 1
2
x – 6x + 7 - x – 1 = 0

Material de uso exclusivamente educativo


11
Introducción a la Matemática

Calculamos las raíces de la ecuación cuadrática mediante la fórmula


resolvente, encontramos que
x1 = 1 y x2 = 6
que son las abscisas de los puntos de intersección entre la parábola y la
recta.
Para hallar la ordenada de cada punto, reemplazamos en una de las
ecuaciones dadas, por ejemplo en y = x+ 1
• Si x1 = 1 es y = 1 + 1 = 2
• Si x2 = 6 es y = 6 +1 = 7
Por lo que los puntos de intersección son:
A = (1; 2) y (6; 7)

Material de uso exclusivamente educativo


12
Introducción a la Matemática

Operaciones entre números reales. Propiedades

Las operaciones entre números reales se definen de manera análoga a las


operaciones entre números racionales y tienen las mismas propiedades.
Recordamos las propiedades de estas operaciones.

Operaciones en el conjunto de los números racionales.

Suma y
En el conjunto de los números racionales están definidas dos operaciones: la
multiplicación.
adición y la multiplicación.

• Por adición entendemos que a todo par de números racional a, b se le


asigna un número racional llamado suma de a con b que indicamos
a+b

• Por multiplicación entendemos que a todo par de números racionales a, b


se le asigna un número racional llamado producto de a con b que indicamos
a⋅b

Propiedades Cualesquiera sean los números racionales a, b y c se verifican las siguientes


propiedades:

De la adición De la multiplicación

Conmutativa a+b=b+a a⋅b=b⋅a

Asociativa ( a + b) + c = a + (b + c) ( a ⋅ b) ⋅ c = a ⋅ ( b ⋅ c)

Existencia de 0 es el elemento neutro pues: 1 es el elemento neutro pues:


elemento neutro
a+0 = 0 + a =a a⋅1 = 1⋅ a =a
El elemento neutro es único El elemento neutro es único

Existencia de
a −1 =
-a es el inverso aditivo de a 1
elemento inverso es el inverso multiplicativo
a
a + (-a) = (-a) + a = 0 de a
a ⋅ a-1 = a-1 ⋅a = 1 (si a ≠ 0)
Al inverso aditivo de a se lo llama Al inverso multiplicativo de a se lo
opuesto de a. llama recíproco de a.
• El inverso aditivo es único • El inverso multiplicativo es
único
2 2 5
; a −1 = =
7
Si a = ; −a =− Si a =
3 3 7 5
4  4
Si a = − ; − a = −  −  3 5
9  9 Si a = ; a −1 =
5 3

Material de uso exclusivamente educativo 1


Introducción a la Matemática

La propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la adición,


vincula ambas operaciones:

• Cualesquiera sean los números reales a, b y c vale que:


a ⋅ (b + c) = a ⋅ b + a ⋅ c

Observación
• En el conjunto de los números naturales no se verifican las propiedades
de neutro e inverso aditivo para la adición, ni la de inverso
multiplicativo.
• En el conjunto de los números enteros, no se verifica la propiedad de
inverso multiplicativo.

Resta y División La existencia del opuesto permite definir la resta como la operación inversa de la
suma:
• Restar dos números reales a y b significa sumar a con el opuesto de b.
a – b = a + (- b ) 3 1 3  1
− = + − 
4 3 4  3

La existencia del inverso multiplicativo, excepto para el cero, permite definir la


división como la operación inversa de la multiplicación:
• Dividir dos números reales a y b (con b≠ 0) significa multiplicar a por
el recíproco de b
1
a : b = a ⋅ b-1 = a ⋅ 3 5 33
b : =  
4 3 45

De las propiedades enunciadas se deducen otras que conviene recordar:

Otras
• El opuesto de la suma es la suma de los opuestos:
propiedades
- ( a + b) = - a + (- b )
• El producto de cualquier número racional por (-1) es igual al opuesto
aditivo del número racional:
a ⋅ (-1) = (-1) ⋅ a = (-a)
• El producto de un número racional por cero es cero:
a⋅0 = 0⋅a =0
• Si a ⋅ b = 0 entonces a = 0 ó b = 0
• Ley cancelativa:
o de la suma: Si a + c = b + c entonces a = b
o del producto: Si a ⋅ c = b ⋅ c y c ≠ 0 entonces a = b

Material de uso exclusivamente educativo


2
Introducción a la Matemática

Las propiedades que enunciamos para los números racionales nos permiten
resolver situaciones en las que intervienen números irracionales.
Por ejemplo:

5 3 − 2 3 =3 3

También son válidas las propiedades de la multiplicación,

3 5 ⋅2 π =6 5 π

Para resolver situaciones, en las que intervienen raíces de números naturales,


sin recurrir a aproximaciones es importante detenerse en la potenciación y la
radicación de números reales.

Potenciación • Si a es un número real cualquiera, y n es un entero positivo entonces la


potencia enésima de a es:
an = a
⋅
a⋅ ⋅
a ⋅
a
n factores

• an es la potencia enésima de a
• a se denomina base
• n es el exponente

Recordamos que
• a0 = 1 para a ≠ 0
• a1 = a

• Si n es un entero positivo y a ≠ 0, entonces


1
a−n =
an
Por ejemplo
1 1 1
5 -1 = 3- 2 = =
5 32 9

−1
a 1 b
• En particular:   = =
b a a
b
Por ejemplo
−1 −2 2
3 1 5 3 4 42 16
  = =   =  = =
5 3 3 4  
3 32 9
 
5

Propiedades La potenciación de números reales tiene las siguientes propiedades


Para a y b números reales y m y n enteros

• Producto de potencias de igual (-3) 2 ⋅ (-3) 3 = (-3) 2 + 3 = (-3) 5 = - 243


base
an. am = an+m

Material de uso exclusivamente educativo


3
Introducción a la Matemática

• Cociente de potencias de igual 35


base = 35 - 2 = 32 = 9
2
3
an n −m
=a (a ≠ 0 )
am
• Potencia de potencia 3
 (-5)2  = (- 5)6 = 15.625
n m
(a ) = a n.m
 

Además la potenciación es distributiva respecto a la multiplicación y la


división.

• (a ⋅ b)m = a m ⋅ b m (- 2 ⋅ 4)3 = (-2)3 ⋅ 43


= ( -8) ⋅ 64 = - 512
n 3
a an 2 23 8
•   = a; b ≠0   = =
b bn  
3 3 3 27

Veamos un ejemplo.
Calcular las siguientes potencias
3 0 -3
 2  1 3
a.  -  b.   c. 2-2 d.  
 5 5 2

Solución
3
 2 23 8
a)  -  = - 3 = -
 5 5 125

por propiedad distributiva de la potenciación respecto a la división


0
 1
b)   = 1 porque que a0 = 1 para todo número real a≠0.
5
2
 1 12 1
c) 2 -2 =   = =
2 2 2 4
n
 1
Porque a −n =   para a ≠ 0 y por propiedad distributiva de la potenciación
a
respecto a la división.

−3 3
3 2 23 8
d)   =   = =
2  
3 3 3 27
n
 1
Porque a −n =   para a ≠ 0 y por propiedad distributiva de la potenciación
a
respecto a la división.

Material de uso exclusivamente educativo


4
Introducción a la Matemática

Exponente 1
fraccionario La expresión a n , con n entero mayor que 1, recibe el nombre de raíz n-ésima
de a.
1
La expresión a n se representa también mediante n a .

1
Así: a 2 es la raíz cuadrada de a y
1
a 3 es la raíz cúbica de a.

Recordamos que:
• Si n es par, a debe ser mayor o igual que cero.
• Si n es impar, a puede tomar cualquier valor real, positivo, nulo o
negativo.
En particular definimos.

Definición:
Si a≥ 0 es un número real llamamos raíz cuadrada de a y lo simbolizamos a al
único número real b ≥ 0 tal que b2 = a.
Es decir que:
a = b si y sólo si b ≥ 0 y b = a
2

Proposición: Si a es un número real cualquiera a2 = | a |

Definición
Si m y n son números naturales

m
1 1
m.
an =a n = (am ) n = n am

Podemos extender las propiedades de la potenciación ya enunciadas a las


potencias expresadas en forma fraccionaria.

Propiedades:
Si a es un número real y a > 0 valen las siguientes propiedades
p m+p
m
n q
1. a n ⋅aq =a Producto de potencias de igual base
p m⋅ p
m
n⋅q
2. (an ) q
= a Potencia de potencia
m m m

3. (a ⋅ b ) n =a n ⋅b n Distributividad respecto a la multiplicación.

Material de uso exclusivamente educativo


5
Introducción a la Matemática

Veamos algunos ejemplos:


Calcular aplicando propiedades de la potenciación

1. 3 16 ⋅ 6 16
Usando la notación de exponente fraccionario y propiedades de
la potenciación escribimos:
1 1
3 16 ⋅ 6 16 = 16 3 ⋅ 16 6
1+ 1
= 16 3 6

1
= 16 2
= 16 = 4

4
256
2.
625
Como la potenciación es distributiva respecto a la división,
4
256 256 4
4 = =
625 4 5
625

3. (3 6 ) 5
Por la definición de exponente fraccionario y potencia de una
potencia;
5
 1
5 = 3
3
( 6) 6
 
 
1⋅ 5 5
= 63 = 63

4. (−16) 2

Podemos pensar la solución de dos maneras;


• Aplicando la propiedad a2 = | a | , es:

( -16) 2 = | -16 | = 16

• También podemos resolverlo así:

( −16) 2 = 256 = 16

5. -5+7 ⋅ -2+4
Como la potenciación no es distributiva, respecto a la suma, primero
resolvemos estas operaciones en cada radicando

-5+7 ⋅ -2+4 = 2⋅ 2
Luego podemos hacer;

2⋅ 2 = ( 2 )2 = 2

Material de uso exclusivamente educativo


6
Introducción a la Matemática

Supresión de Expresiones como:


raíces en el 1 1 1 4
denominador ; ; ;
2 3 16 3- 5 6+ 3

que contienen raíces en el denominador, pueden escribirse en forma equivalente


de modo que la nueva expresión no contenga raíces en el denominador. Vemos
algunos ejemplos.
1
Ejemplo 1.
2
Multiplicando numerador y denominador por 2 y aplicando propiedades
de la potenciación es:
1 1⋅ 2 2 2
= = =
2 2⋅ 2 ( 2) 2 2

2
Ejemplo 2
5 3
2
5
Multiplicando numerador y denominador por 2 2 (ya que 23 ⋅ 22 = 25)
Aplicando propiedades de la potenciación es:

5 5
2 2 ⋅ 22 2 ⋅ 22
= =
5 3 5 3 5 2 5 5
2 2 ⋅ 2 2
5
2 ⋅ 22 5
= = 22
2
En ambos ejemplos en el denominador se tiene una expresión del tipo n am . Se
busca multiplicar numerador y denominador por otra expresión con el mismo
índice, n a p , y tal que el producto de sus bases am y ap sea una potencia de an.

Ejemplo 3. 4
1− 5

El denominador es en este caso una diferencia entre dos números.


Multiplicando numerador y denominador por la suma de ellos, y operando
es:
4 4 ⋅ (1 + 5 )
=
1- 5 (1 - 5 ) ⋅ (1 + 5 )
4 ⋅ (1 + 5 )
=
12 - ( 5 )2
4 ⋅ (1 + 5 )
= = - (1 + 5 )
-4
Cuando el denominador es la suma o diferencia de dos números, en donde uno
de ellos o ambos es un irracional cuadrático, se multiplica el numerador y el
denominador por la diferencia de los términos del denominador, en el caso de una
suma, o por la suma en el caso de una diferencia. Así el denominador queda
expresado en la forma:

(a + b)(a – b) = a2 – b2

Material de uso exclusivamente educativo


7
Introducción a la Matemática

Ecuaciones Una ecuación es una igualdad que contiene uno o más números
en el desconocidos llamados incógnitas.
conjunto de
los números
reales En este apartado trataremos ecuaciones con una sola incógnita. Habitualmente a
la incógnita la denominamos “x”
Son ejemplos de ecuaciones con una sola incógnita:
3x + 2 = 4x – 1
|x – 3| = – 2

Cada valor de la variable que al sustituirlo en la ecuación, hace que la misma se


transforme en una igualdad numérica se denomina solución de la ecuación dada.
Decimos que tal valor satisface o verifica la ecuación.
Por ejemplo, 3 es solución de 3x + 2 = 4x – 1 ya que al sustituir por 3 en la
ecuación obtenemos:
3. 3 + 2 = 4. 3 – 1
9 + 2 = 12 – 1
11 = 11
que es una igualdad numérica.

Para encontrar las soluciones de una ecuación, realizamos operaciones que


permiten ir transformando la ecuación dada en otras equivalentes.
Mediante estas operaciones intentamos aislar la incógnita (“despejar”) en uno de
los miembros. En estos casos utilizamos propiedades de las operaciones con
números reales.
En este texto, trabajaremos ecuaciones lineales o que se reducen a ellas.

Son ecuaciones de la forma:


a. x = b
Donde
• x es la incógnita,
• a y b son números reales y a ≠ 0
• a se llama coeficiente y b término independiente.
Se denominan de primer grado (o ecuaciones lineales) porque la incógnita sólo
aparece elevada a la potencia 1.

Para • Resolver una ecuación es encontrar el valor de la incógnita (o


recordar incógnitas) que hace verdadera la igualdad. A estos valores se los
llama solución de la ecuación.
• Cuando un número es solución de una ecuación suele decirse que
“satisface” o “verifica” la ecuación.
• Resolver una ecuación significa hallar todas las soluciones si las tiene
o demostrar que no las tiene.

Material de uso exclusivamente educativo


8
Introducción a la Matemática

Revisaremos mediante ejemplos, cómo resolver ecuaciones en el conjunto de los


números reales
Ejemplo 1.
Resolver la ecuación -2x + 5 = -3
Solución
-2x + 5 = -3
-2x + 5 – 5 = - 3 – 5 Sumando miembro a miembro –5
-2x = - 8 Realizando operaciones
x = (-8) : (-2) Dividiendo miembro a miembro por –2
x= 4 Realizando operaciones.
Debemos asegurarnos que x = 4 es solución de la ecuación -2x + 5 = -3.
Para ello, reemplazamos el valor de x que encontramos en la ecuación:
–2. 4 + 5 = -8 + 5 = -3
Como vemos que se cumple la igualdad, podemos afirmar que x = 4 es solución
de la ecuación dada.
Escribimos el conjunto solución de esta manera:
S = {4}

Observamos que:
• Cada paso que se realiza para resolver una ecuación la transforma en otra
más simple. Se forman así ecuaciones equivalentes la última de las
cuales es la solución.
• Llamamos ecuaciones equivalentes a un conjunto de ecuaciones que
tienen exactamente las mismas soluciones.
• Para transformar una ecuación dada en otra equivalente se puede:
o Sumar o restar la misma expresión en ambos lados de la
ecuación.
o Multiplicar o dividir ambos miembros de la ecuación por un
número distinto de cero.

Ejemplo 2.

Resolver 3(x – 1) = -x + 1

Solución.
3(x – 1) = -x + 1
3x – 3 = -x + 1 Distribuyendo en el primer miembro.
3x – 3 + 3 = - x + 1 + 3 Sumando miembro a miembro 3
3x = -x + 4 Resolviendo operaciones
3x + x = -x + 4 +x Sumando miembro a miembro x
4x = 4 Resolviendo operaciones
x=4:4 Dividiendo miembro a miembro por 4.
x=1

Material de uso exclusivamente educativo


9
Introducción a la Matemática

Para asegurarnos que x = 1 es solución de la ecuación 3(x – 1) = -x + 1


reemplazamos:

3(1- 1) = -1 + 1  3. 0 = 0  0 = 0

Podemos afirmar que la solución es x = 1 pues al reemplazar en la ecuación


dada se verifica la igualdad:
Escribimos el conjunto solución de esta manera:
S = {1}

Ejemplo 3. Resolver las siguientes ecuaciones:


a) 4x – 1 = -2( 1 –2x)
b) 3x – 2 = 2(x - 1) + x
Solución
Resolvemos el ítem a)
4x – 1 = -2( 1 –2x)
4x – 1 = -2 + 4x Distribuyendo.
4x – 1 – 4x = -2 + 4x – 4x Sumando el opuesto de 4x.
-1 = -2 Resolviendo las operaciones.

Al resolver las operaciones se llega a un absurdo. Así se concluye que la ecuación


planteada no tiene solución
Se dice que el conjunto solución es vacío y se escribe S = ∅

Resolvemos el ítem b)
3x – 2 = 2(x -1) +x
3x –2 = 2x -2 + x Distribuyendo
Asociando y resolviendo las
3x –2 = 3x -2
operaciones.
3x – 3x = -2 + 2 Agrupando los términos en x en un
miembro y los números en el otro
0=0
En este caso, al resolver las operaciones se llega a una igualdad.
Esto significa que la ecuación planteada se verifica para cualquier número real.
Esto es, tiene infinitas soluciones.
Por ejemplo x = 1 satisface la ecuación, pues al reemplazar en la ecuación dada
es:
3.1 –2 = 2 (1 – 1) +1  1 = 0 + 1 = 1
Y también x = 0 satisface la ecuación, pues
3.0 – 2 = 2 (0-1) + 0 -2 = 2.(-1) = -2
Podríamos de este modo, encontrar infinitos números reales que verifican la
ecuación. Por lo que el conjunto solución es el de los números reales.
Lo expresamos:
S=ℜ

Material de uso exclusivamente educativo


10
Introducción a la Matemática

Revisando los resultados de cada una de las ecuaciones planteadas, se observa


que una ecuación lineal de primer grado con una incógnita puede:
• tener una solución,
• no tener solución,
• tener infinitas soluciones.

Ecuaciones y En muchas ocasiones para resolver situaciones problemáticas enunciadas en


resolución de lenguaje corriente o coloquial es necesario traducir las condiciones del problema a
problemas un lenguaje simbólico apropiado para su resolución. Es decir, plantear una
ecuación que exprese en símbolos matemáticos una condición planteada con
palabras.
Para ello es necesario tener en cuenta los siguientes pasos.

• Leer comprensivamente el enunciado.


• Identificar la(s) incógnita(s)
• Traducir al lenguaje simbólico
• Expresar mediante una ecuación las condiciones que deben cumplir las
incógnitas.
• Resolver la ecuación.
• Analizar si la solución hallada responde a las condiciones del problema.

Ejemplo 4
Si a un número se lo multiplica por 8 el resultado es el mismo número aumentado
en 21. Encontrar dicho número.

Solución.
• La incógnita es un número real  x
• Traducir al lenguaje simbólico:
o a un número se lo multiplica por 8  8. x
o el mismo número aumentado en 21  x + 21
• Expresión de la ecuación  8x = x + 21
• Resolución de la ecuación:
8x – x = 21 Restando miembro a miembro x.
7x = 21 Resolviendo la resta
x=3 Dividiendo miembro a miembro
por 7
• Verificar si la solución planteada responde a las condiciones del problema.
8. 3 = 24 = 3 + 21
Como se cumplen las condiciones, el número buscado es x = 3.

Material de uso exclusivamente educativo


11
Cotas

Cota Superior – Supremo – Máximo

Supongamos que tenemos definido el siguiente conjunto:

A = (− , 5

Lo representamos gráficamente en la recta de los reales:

Claramente, vemos que el número 7, por ejemplo, es más grande que cualquier número que pertenezca
al conjunto A. Entonces, decimos que 7 es una cota superior. Otra cota superior podría ser el 9, o el 8,3.
En resumen, una cota superior es cualquier número que sea mayor o igual que cualquier valor del
conjunto.

Es importante tener en cuenta la palabra mayor o igual porque, entonces, el propio 5, también será cota
superior.

En símbolos:

Si c es cota superior, entonces, c  a , a  A

Dentro de las cotas superiores hay una que es la más chica de todas: el número 5. Porque cualquier
número a la izquierda del 5 ya deja de ser cota superior. Por ejemplo, el 4,9 no es cota superior porque
no es mayor o igual que 4,91 y este número pertenece al conjunto.

El número que está justo en el “borde” derecho del conjunto es la cota superior más chica y se llama
supremo.

En este otro conjunto:

B = (−, 5)

El 5 no pertenece al conjunto pero, también, es supremo. La diferencia es que en el conjunto A, además


de supremo, es máximo. En cambio, el conjunto B no tiene máximo.
UBA XXI – Análisis Matemático A (para Ingeniería y Ciencias Exactas y Naturales)
Resumiendo: un conjunto puede o no tener cota superior. Si tiene, decimos que está acotado
superiormente y las cotas son infinitas.

La más chica de todas las cotas superiores es el supremo. Si está incluida en el conjunto, también, es
máximo.

Cota inferior – ínfimo – mínimo

Lo mismo sucede con las cotas inferiores. Los conjuntos A y B no están acotados inferiormente. En
cambio el conjunto C sí lo está.

C = − 4, 8)

Los números -5, -10, -33 son todas cotas inferiores. La mayor de todas (la que está en el borde
izquierdo) es el -4. Por lo tanto es el ínfimo.

Además, -4 pertenece al conjunto C, por lo tanto, también, es mínimo.

Conjuntos acotados

Cuando decimos conjuntos acotados, sin especificar, es que están acotados tanto en forma superior
como inferior. Por ejemplo los conjuntos A y B no están acotados porque inferiormente no lo están. En
cambio, el conjunto C sí está acotado.

2
Introducción a la Matemática

Los números reales

Conjuntos Un conjunto es una colección de objetos. Por ejemplo el conjunto de los


numéricos divisores de 6.
A cada objeto del conjunto se le da el nombre de elemento. Así los
elementos del conjunto de los divisores de 6 son 1, 2, 3 y 6.
Una forma de referirnos a un conjunto es nombrarlo mediante una letra
mayúscula y escribir sus elementos, en cualquier orden, dentro de llaves.
En el ejemplo del conjunto de los divisores de 6 podemos hacerlo así:
D= {1, 2, 3, 6}
Algunos conjuntos numéricos reciben nombres especiales.

Los números naturales

Números Los números 1, 2, 3, y todos aquellos que nos sirven para contar, forman
naturales el conjunto de los números naturales.

Habitualmente se lo denomina con la letra N. Podemos referirnos a él de


esta manera:
N = {1, 2, 3, …}
Los puntos suspensivos nos indican que el conjunto tiene infinitos
elementos.

• N es un conjunto infinito.
• El primer elemento de N es el 1.
• Cada número natural tiene un sucesor o siguiente.
• Un número natural y su siguiente se denominan consecutivos.

Si al conjunto de los números naturales se le agrega el cero, a este nuevo


conjunto se lo nombra N0.
N0 = {0, 1, 2, 3, 4, ...}

Al conjunto N0 se lo representa en la recta.

Material de uso exclusivamente educativo 1


Introducción a la Matemática

Los números enteros

Números En la gran mayoría de las situaciones de la vida real en las que se usan
Enteros números para representar cantidades de objetos se utilizan números
naturales.
Sin embargo en algunos casos, además de registrar una cantidad o un
orden, es necesario indicar su relación con respecto a una referencia
que se toma como cero.
Por ejemplo, para indicar el año 320 antes de Cristo, usamos la
notación -320.
Se trata de los números enteros negativos.
La incorporación de este conjunto de números permite resolver
situaciones como la siguiente:

Cierto día de agosto, el termómetro señalaba – 8ºC a las 8 de


la mañana. A lo largo de la mañana, la temperatura subió 13ºC
y durante la tarde descendió el doble de lo que había subido.
¿Qué temperatura marcaba el termómetro al atardecer?

Los números naturales junto con el cero y los enteros negativos


forman el conjunto de los números enteros. Se lo nombra con Z.
Z = {…, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,…}

En la recta numérica los enteros negativos se ubican a la izquierda del


cero:

El 5 se ubica a la derecha del cero a 5 unidades de distancia de él, mientras


que el -5 se ubica a la izquierda del cero a 5 unidades de distancia de él.

En la recta numérica todo número que se encuentra a la izquierda de


otro es menor que éste. Un número entero negativo es siempre
menor que cero y que un número entero positivo.

El conjunto de los números


naturales es un subconjunto de los
números enteros.

N⊂Z

El símbolo “⊂” se interpreta como


“incluido en “

Material de uso exclusivamente educativo


2
Introducción a la Matemática

Números Racionales

Los números Los números fraccionarios surgen de la necesidad de expresar


fraccionarios partes de la unidad.
Solemos escribir las fracciones como el cociente de dos números
a
enteros en la forma con b ≠ 0.
b
Al número a se lo llama numerador y al número b, denominador.
El denominador le da el nombre a la fracción, la denomina,
mientras que el numerador expresa el número de partes que se
consideran del entero.

1 3
Por ejemplo y son fracciones de la unidad en las que el
4 5
numerador es menor que el denominador y se representan en la
recta numérica entre el 0 y el 1.

11 17 7
También son números fraccionarios ; y − .
3 4 2
En este caso el numerador es mayor que el denominador y cada
uno de ellos equivale a varias unidades completas más una
fracción de la unidad.
Los representamos:
11 2 2
=3 = 3 +
3 3 3

17 1 1
=4 = 4+
4 4 4

7 1  1
− = − 3 = −3 +  − 
2 2  2

Material de uso exclusivamente educativo


3
Introducción a la Matemática

Los números fraccionarios negativos se representan en la recta a


la izquierda del cero. A cada fracción negativa se le asigna el
simétrico respecto del cero de los fraccionarios positivos
correspondientes.

Los números enteros también pueden representarse como


fracciones. Por ejemplo;
4 0 −9
2= 0 = −3=
2 1 3

Al conjunto formado por todos los números enteros y todos los


fraccionarios se lo llama conjunto de los números racionales, y
se lo designa con Q

Todo número entero es racional: Z ⊂ Q


Además, N ⊂ Z ⊂ Q

Fracciones 1 2 4 8
Al representar sobre la recta numérica los números ; ; y
equivalentes 2 4 8 16
vemos que todos ellos ocupan el mismo punto de la recta.

1 2 4 8
Decimos que ; ; y representan el mismo número racional,
2 4 8 16
1
o bien que son equivalentes a .
2

Material de uso exclusivamente educativo


4
Introducción a la Matemática

1
Podríamos encontrar infinitas fracciones equivalentes a con sólo
2
multiplicar el numerador y el denominador por el mismo número
entero distinto de cero. A este proceso se lo llama amplificación.

Si m (m≠0) es este número entero, entonces todas las fracciones


1
equivalentes a tienen la forma:
2
1⋅ m
2⋅m

En general:

Cualquiera que sea el número entero m≠0 las expresiones


a a⋅m
y son equivalentes y representan el mismo número
b b⋅m
a a⋅m
racional, o sea =
b b⋅m

Por ejemplo, son fracciones equivalentes y representan el mismo


número racional, los números

3 6 9 12
; ; ;
5 10 15 20

También podemos encontrar fracciones equivalentes a otra dividiendo


numerador y denominador por el mismo número entero, siempre que el
numerador y el denominador sean divisibles por este número entero.
Esto es lo que habitualmente se llama simplificar una fracción.
28
Por ejemplo en la fracción , podemos dividir al numerador y al
36
28 : 4 7
denominador por 4. Al hacerlo resulta: = .
36 : 4 9
28 7 28 7
Luego es equivalente a , es decir: = .
36 9 36 9
Como a 7 y 9 sólo tienen como divisor común a 1, decimos que la
7
fracción es irreducible.
9

Simplificar una fracción es hallar la fracción irreducible


equivalente a la dada.

Material de uso exclusivamente educativo


5
Introducción a la Matemática

Para recordar:
a. Si se multiplica el numerador y el denominador de una
fracción por un mismo número entero distinto de cero,
la nueva fracción es equivalente a la primera.
b. Si se divide el numerador y el denominador de una
fracción por un número entero que sea divisor de
ambos se obtiene una fracción equivalente a la primera
c. Mediante la amplificación y la simplificación de una
fracción se obtienen fracciones equivalentes.

Expresiones
decimales Todo número racional puede expresarse en forma de
fracción o en forma decimal.

Para obtener la expresión decimal de un número racional expresado en


forma fraccionaria se divide el numerador por el denominador.
• Si al dividir el numerador por el denominador,
después de varios pasos, el resto de la división 2 22
es cero, entonces el cociente es un numero = 0,4 ; = 5,5
decimal exacto. 5 4

Decimos que es una expresión decimal finita.


Estas expresiones provienen de fracciones decimales, es decir de
aquellas fracciones cuyo denominador es una potencia de 10 o puede
escribirse como una potencia de 10.

36
= 0,36
100
2 2⋅2 4
= = = 0,4
5 5 ⋅ 2 10
3 3 ⋅ 125 375
= = = 0,375
8 8 ⋅ 125 1000

1
• Otras fracciones, como por ejemplo no pueden escribirse como
3
fracciones decimales, es decir con denominadores que sean potencias
de 10.

Material de uso exclusivamente educativo


6
Introducción a la Matemática

En estos casos, al dividir el


numerador por el denominador,
luego de un número de pasos,
tanto los restos como las cifras
del cociente comienzan a
repetirse.
Se trata de expresiones
decimales periódicas.

Al número o bloque de números que se repite se lo llama período.

Los decimales exactos y periódicos pueden expresarse en


forma de fracción.

Nos planteamos ahora el problema que consiste en determinar para cada


expresión decimal, el numerador y denominador de una fracción, la cual
tenga por expresión decimal la dada.

• Consideramos el caso en que la expresión decimal es finita.


Escribimos la parte decimal como suma de fracciones decimales:

5 1 2 3512
3,512 = 3 + + + =
10 100 1000 1000
1 5 15
0,00015 = 0 + + =
10000 100000 100000

• Consideramos el caso en que la expresión decimal es periódica:



1. Expresamos a = 0,5 como fracción

a = 0,5 (1)

10 ⋅a = 5,5 (2) Se multiplica por 10 para obtener
otro número con el mismo período.
 
10. a – a = 5,5 − 0,5 Al restar a la expresión (2) la
expresión (1) desaparece la parte
9a =5 periódica
5 Dividimos por 9 para hallar el valor
a = de a
9
 5
Luego es 0,5 =
9

Material de uso exclusivamente educativo


7
Introducción a la Matemática

2. Expresamos b = 0,32 como fracción


Este número tiene una parte no periódica (3) y una periódica (2).
El procedimiento para escribirlo como fracción es similar al anterior.

b = 0,32

10 ⋅b = 10 . 0,32 Al multiplicar por 10 conseguimos
una expresión cuya parte decimal es
10 ⋅b = 3, 2 (1)
periódica pura.

10. 10 ⋅b = 10. 3,2 Multiplicamos por 10 la última
 igualdad para obtener otro número
100. b = 32,2 (2)
con el mismo período.
100. b – 10b = Al restar a la expresión (2) la
  expresión (1) desaparece la parte
32,2 – 3,2 periódica.
90 b = 29
29 Dividimos por 90 para hallar el valor
b= de b
90

 29
Luego es 0,32 =
90

Números reales

Los números Entre los números conocidos, existen aquellos que no pueden escribirse
irracionales como el cociente entre dos números enteros. Son los llamados
números irracionales (I)
Son números irracionales: • Estos números no pueden
expresarse como cociente de
0, 01001000100001...
dos números enteros.
5,123456789101112...
• Los números irracionales tienen
-4,515115111511115… un desarrollo decimal infinito no
periódico.
2 = 1,4142135623 ...
π =3,1415926535 ...
e = 2,718281 ...

Algunos números irracionales, pueden ubicarse en la recta numérica


mediante construcciones geométricas.

Material de uso exclusivamente educativo


8
Introducción a la Matemática

Otros números irracionales no pueden ubicarse en la recta mediante


construcciones geométricas, aunque sí pueden ser ubicados en ella por otros
procedimientos.

3
Por ejemplo: π; e; 2.

La posibilidad de hacerlo permite ver que los puntos que han ocupado
estaban vacíos y que en ellos no están ubicados otros números racionales.
Los infinitos huecos que dejan entre sí los números racionales son ocupados
por los números irracionales.

En general para representar los números irracionales en la recta numérica


usamos una aproximación decimal de los mismos.

Por ejemplo:
• π ≅ 3,14 representa una aproximación del número irracional π.
• 3 2 ≅ 1,25 representa una aproximación del número irracional 3 2 .
• 4,41 representa una aproximación del número irracional 3 + 2 .
• 1 - 3 5 ≅ - 0,71 representa una aproximación del número irracional

1 - 35
En la recta, su representación aproximada es:

1- 35 0 3
2 π 3+ 2

Cualquier segmento sobre la recta por pequeño que sea contiene


infinitos puntos racionales (lo que hace que pueda decirse que Q
es denso) y a pesar de ello contienen otros puntos, también
infinitos: los números irracionales.

Los números • Ambos conjuntos: los irracionales (I) junto con los racionales (Q),
reales forman el conjunto de los números reales: ℜ (es decir, tanto los
racionales como los irracionales son números reales).
• Los números reales llenan por completo la recta (por eso se la llama
recta real). A cada punto de la recta le corresponde un número real y
a cada número real, un punto en la recta.
• Esta propiedad de los números reales se conoce como propiedad
de completitud de los números reales.

Material de uso exclusivamente educativo


9
Introducción a la Matemática

Los números irracionales (I), junto con los números racionales (Q)
forman el conjunto de los números reales (ℜ).
ℜ=I∪Q
Además I∩Q=∅

Q
Q I
N Z

Para recordar • Los números 1, 2, 3, y todos aquellos que nos sirven para
contar, forman el conjunto de los números naturales.
Se lo denomina con la letra N. Podemos referirnos a él de esta
manera:
N = {1, 2, 3, …}

• Los números naturales junto con el cero y los enteros


negativos forman el conjunto de los números enteros. Se lo
nombra con Z.
Z = {… , -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, …}

• A los números que pueden expresarse como el cociente de


a
dos números enteros en la forma con b ≠ 0, se los llama
b
números racionales.

Se lo designa Q y se lo puede caracterizar de esta manera:

a 
Q = ; a, b ∈ Ζ, b ≠ 0
 b 
• Entre los conjuntos N; Z y Q se verifican las inclusiones:
N⊂ Z⊂Q

lo que significa que todo número natural es un entero, y que


todo número entero es un número racional.

• Aquellos números que no pueden escribirse como cociente


entre dos números enteros se los llama irracionales (I). Son
aquellos números que tienen una expresión decimal que no
termina nunca, ni es periódica.

Material de uso exclusivamente educativo


10
Introducción a la Matemática

• Los números racionales junto con los números irracionales


forman el conjunto de los números reales (ℜ)
ℜ=I∪Q
o Los números racionales están incluidos en el conjunto
de los números reales.
o Los números irracionales están incluidos en el conjunto
de los números reales.
o Pero: I ∩ Q = ∅

• Lo que quiere decir no hay números racionales que sean


irracionales y que no hay números irracionales que sean
racionales.

Material de uso exclusivamente educativo


11
Análisis Matemático A-Ingeniería- Ciencias Exactas y Naturales

Alfabeto griego comentado


Análisis Matemático A
(Para Ingenierı́a y Ciencias Exactas y Naturales)

Funciones

f (x) = ax2 + bx + c

Silvina Garcı́a Serrano


Lorena Nicolás
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)
Introducción
Las funciones son los objetos de estudio fundamentales del análisis matemático. En las
siguientes secciones veremos, entre otras cosas, aspectos generales, sus representaciones
y la forma de combinarlas. Más adelante, describiremos los distintos tipos de funciones
que estudiaremos durante el curso y mostraremos cómo se utilizan estas funciones para
modelar matemáticamente fenómenos de la naturaleza y la ingenierı́a.

Generalidades
Definición: Una relación R, del conjunto A en el conjunto B (R : A → B) es cualquier
conjunto de pares ordentados (a; b), donde a ∈ A y b ∈ B.

Definición: Una relación R, de A en B, es función (f : A → B) sı́ y sólo sı́ cumple las


dos condiciones siguientes:

1. Para todo elemento del conjunto A existe un elemento del conjunto B con el cual
forma un par ordenado que pertenece a la relación.

∀x ∈ A ∃ y ∈ B/(x; y) ∈ f

2. Ningún elemento de A puede relacionarse con más de un elemento de B.

(x; y) ∈ f ∧ (x; z) ∈ f → y = z

Es decir, una relación es función sı́ y sólo sı́, a cada elemento del conjunto de partida
(A) le asigna un único elemento del conjunto de llegada (B).
Llamaremos Dominio al conjunto de partida (A) y Codominio al conjunto de llegada
(B). Podemos definir también un subconjunto del codominio, que llamaremos imagen de
f (Imf ), formado por todos los valores que toman los elementos y del codominio (y ∈ B)
como resultado de aplicar la regla f a cada uno de los elementos x del dominio (x ∈ A).
Formalmente decimos:

Definición:

Imf = {y ∈ B/∃ x ∈ A/f (x) = y}


En este caso decimos que “f (x) es la imagen de x a través de f ”.
Para nosotros, A y B serán, en general, conjuntos numéricos; es decir, conjuntos de
número reales, enteros, naturales, etc . Es habitual que en la descripción de fenómenos
observables intervengan magnitudes, algunas de las cuales dependerán de otras. Las
funciones numéricas, entonces, proporcionan una manera de cuantificar y describir dicha
dependencia; es decir, un modelo para el estudio del fenómeno en cuestión. En este

1
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

sentido, además del valor numérico que una función toma en cada punto, es necesario un
análisis de las caracterı́sticas globales de la función: Dónde crece, dónde decrece, qué tan
rápido lo hace. Para esto necesitaremos herramientas que nos permitan representar las
funciones resaltando distintos aspectos, por ejemplo, su expresión algebraica o su gráfico.

Representaciones
Existen distintas formas de representar una función, aquı́ daremos algunos ejemplos de
ellas.

Diagrama de Venn:
Una forma de representar funciones es a través de los
llamados Diagramas de Venn. Estos diagramas representan,
en general, una relación entre dos conjuntos. El conjunto
de la izquierda representa el dominio (A) y el de la derecha
el codominio (B), mientras que las flechas indican cuál es
la asignación. Nótese que para que la relación expresada en
un diagrama de este tipo sea una función, de cada elemento
del conjunto de la izquierda debe salir una y sólo una flecha (esto es, no haber ningún
elemento del que no salga una flecha, ni puede haber ninguno del que salgan dos o más).
En cuanto al conjunto de la derecha, si revisamos la definición de función, no aplica
condiciones sobre el codominio; es decir, a un dado elemento del conjunto de la derecha
puede llegarle una, varias o ninguna flecha. Aquellos elementos a los que les llegue al
menos una flecha serán elementos del conjunto imagen.

Expresión algebraica:
En este caso se escribe explı́citamente la relación que vincula la variable independiente
con la dependiente. Por ejemplo, si queremos definir algebraicamente la relación entre el
volumen de un cubo de arista x y la longitud de su lado, podemos hacerlo mediante la
función volumen, dada por:
f (x) = x3
Observación: Siempre que escribamos una función mediante su expresión algebraica
y no especifiquemos su dominio, estaremos considerando el conjunto más amplio posible
(A ⊆ R) para los cuales la función queda correctamente definida. Llamaremos a este
conjunto el dominio natural de la función.
Vale notar que tal cosa como el dominio natural dependerá, en muchas ocasiones, del
contexto en el que se esté considerando a la función. Veamos esto con el ejemplo del
volumen mostrado arriba. Si estamos considerando la función matemática que a cada
número lo eleva al cubo, entonces diremos que el dominio natural es todos los reales y lo
notaremos R. Sin embargo, si pensamos en el problema de construir cubos con aristas
de distintas medidas, no tiene sentido incluir números negativos; diremos entonces que el
dominio natural son todos los reales mayores o iguales a cero (también podemos decir los
reales no negativos) y lo notamos R ≥ 0.

2
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

Tabla:
Dada la expresión algebraica de una función, es posible evaluarla para
determinados valores especı́ficos de interés y ası́ obtener una tabla de
dos columnas. En este caso colocamos los valores que le damos a la
variable independiente (x) en la columna de la izquierda y el resultado
de la operación matemática correspondiente en columna de la derecha.
En la tabla se muestran distintos valores de abscisas para la función
f (x) = x3 , cuyo dominio natural es R. Los valores sombreados en naranja
se corresponden con volúmenes de cubos de distintas arista; en cuyo caso
R ≥ 0.
Esta representación es particularmente útil como preparación para esbozar su gráfico.
Pero hay que tener en cuenta que es, en general, insuficiente la cantidad de información
que aporta.

Gráfico:
La representación más eficaz para poder entender el
comportamiento global de una función es la gráfica. En esta
representación ubicamos dos ejes ortogonales, uno horizontal,
donde ubicaremos los elementos del dominio, que llamaremos
eje de las abscisas y otro vertical, donde pondremos los
del codominio, que llamaremos eje de las ordenadas. De
esta forma, un punto queda determinado especificando sus
coordenadas. En la figura se muestra el gráfico de la función
f (x) = x3 en azul, mientras que los puntos de la tabla están
resaltados en naranja.
Formalmente, definimos el gráfico de una función, como
el conjunto de puntos del plano que, referidos a un sistema
de eje cartesianos tienen coordenadas (x; f (x)) con x ∈ A. Si tomamos los reales como
dominio y codominio, entonces

graff = {(x; y) ∈ R2 /y = f (x)}

Ası́, vemos que el gráfico de una función es una curva


en el plano. Sin embargo, podrı́amos preguntarnos cuáles
curvas en el plano representan gráficos de funciones. Una
simple prueba basta para obtener la respuesta. Al trazar
una recta vertical, ésta debe cortar al gráfico exactamente
una vez pues si no lo corta nunca entonces habrá algún
elemento del dominio que no esté relacionado con ninguno
del codominio y si lo corta más de una vez, entonces habrá un elemento del dominio que
esté relacionado con más de uno del domino, como se ve en la figura. Como estas dos
situaciones contradicen la definición de función, entonces la recta debe cortar al gráfico
una y sólo una vez.

3
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

Clasificación de funciones
Como vimos en la sección anterior, la condición para que una relación sea función
recae sobre los elementos del dominio. Sin embargo, puede hacerse una clasificación que
involucre también, a los elementos del codominio.
Definición:
Decimos que una función es sobreyectiva, sı́ y sólo sı́, el conjunto imagen coincide con
el codominio. Es decir,

f : A → B es sobreyectiva ⇔ Imf = B

En la Fig. 1, se puede ver el gráfico de una función que no es sobreyectiva cuando el


codomino es el conjunto de los números reales, es decir, cuando f : R → R. Sin embargo,
se puede obtener una función sobreyectiva restringiendo el codominio al conjunto imagen,
esto es f : R → [1 ; +∞).

Figure 1: Clasificación de funciones

Definición:
Decimos que una función es inyectiva, sı́ y sólo sı́, cada elemento del codominio, es
imagen de un único elemento del dominio. Es decir,

f : A → B es inyectiva ⇔ ∀x ∈ A ∧ ∀a ∈ A : f (x) = f (y) ⇒ x = y


Podemos ver que la Fig.1 no respresenta el gráfico de una función inyectiva ya que, por
ejemplo, f (1) = f (−1). En este caso, para obtener una función inyectiva tendremos que
restringir el dominio. Podrı́amos definir la función f : R ≥ 0 → R, lo que en el gráfico se
verı́a reflejado en quedarnos solamente con la rama derecha de la parábola.

Definición:
Decimos que una función es biyectiva, sı́ y sólo sı́, es inyectiva y sobreyectiva.

4
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

Nuevamente, mirando el gráfico de la Fig.1, se puede ver que la función que lo representa
no es biyectiva. Sin embargo, podemos definir la función f : R ≥ 0 → [1 ; +∞), cuyo
gráfico se ve en la Fig.2

Figure 2: Clasificación de funciones

Función inversa:
Si una función es biyectiva, entonces podemos definir su función inversa (f −1 ), tal que
si f (x) = y entonces, f −1 (y) = x.
Dicho de otra forma, si el punto (x; y) está en el gráfico de la función f , entonces el
punto (y; x) pertenece al gráfico de la función f −1 (y).
El gráfico de una función y el de su inversa inversa serán entonces simétricos, con
respecto al eje x = y (la diagonal punteada amarilla, en la Fig.3)

Figure 3: Gráfico de una función y su inversa

En los capı́tulos que siguen, ejemplificaremos lo expuesto en esta sección con las
funciones que se vayan presentando.

5
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

Paridad de una función:


Definición: Sea f : A → R, se dice que f es par si cumple

∀x ∈ A ∧ ∀ − x ∈ A : f (x) = f (−x)

Es decir, elementos opuestos del dominio tienen la misma imagen. Esta propiedad se
traduce gráficamente, como se ve en la Fig.4 en el hecho que la curva que representa a
una función par, es simétrica con respecto al eje y. Esto significa que su gráfico no se ve
alterado luego de una reflexión sobre el eje de las ordenadas.

Figure 4: Gráfico de una función par

Definición: Sea f : A → R, se dice que f es impar si cumple

∀x ∈ A ∧ ∀ − x ∈ A : f (x) = −f (−x)

Es decir, elementos opuestos del dominio tienen imágenes opuestas. Esta propiedad se
traduce gráficamente, como se ve en la Fig.5 en el hecho que la curva que representa a
una función par, es simétrica con respecto al origen de coordenadas. Esto significa que su
gráfico no se ve alterado luego de una reflexión sobre el eje de las ordenadas y otra sobre
el eje de las abscisas.

Figure 5: Gráfico de una función par

6
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

Función lineal
Presentación
Reflexionemos sobre la siguiente situación problemática:
A medida que el aire seco asciende, se expande
y se enfrı́a. Si la temperatura en el suelo es de
30 ◦ C y se sabe que la temperatura desciende
10 ◦ C por cada kilómetro de altura, nos interesa
encontrar la expresión algebraica que nos permita
predecir el valor de la temperatura en función de la
altura alcanzada. Para ello es necesario precisar el
modelo matemático que explica el comportamiento
de ambas variables. Sabemos que, si consideramos
que en el suelo el valor de la altura es nulo, entonces si h representa la altura en kilómetros
y T la temperatura en grados centı́grados, entonces para h = 0 corresponde T=30. Si
la altitud aumenta 1 kilómetro, la temperatura desciende 10 grados, es decir para h = 0
corresponde T = 30 − 10 = 20. Si la altitud aumenta 2 kilómetros desde el suelo, la
temperatura desciende 20 grados, es decir para h=2 corresponde T = 30 − 2.10 = 10. De
esta manera para una altitud de h kilómetros, la temperatura desciende 10.h grados. Por
lo tanto, la expresión que describe la temperatura en términos de la altitud es

T = 30 − 10h

Esta expresión nos permitirá predecir el valor de T dado un h conocido, es decir,


podremos responder a los siguientes interrogantes:

ˆ ¿Se podra predecir la temperatura para una altura determinada?

ˆ ¿Para qué altura la temperatura toma un valor dado?

Podemos representar esta relación gráficamente, ubicando los puntos hallados en un


gráfico:

7
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

Si observamos la representación gráfica de la información, vemos que los puntos están


alineados, pudiendo ser unidos por medio de un trazo continuo. Es decir, la gráfica
correspondiente es una recta.
Otra forma en que podrı́amos obtener los mismos puntos es teniendo en cuenta que por
cada km que ascendemos, la temperatura disminuye 10 grados.
En cualquiera de los casos si unimos los puntos obtenemos la gráfica de la recta buscada.

Funciones lineales y ecuación de la recta


Una función lineal es una función f : R → R/ f (x) = mx + b, siendo m y b, números
reales.
Vimos que la representación gráfica de la función lineal presentada se corresponde con
una recta. Entonces podemos comprobar que:

Observación
La representación gráfica de una función lineal f : R → R/ f (x) = mx + b es una
recta no vertical, cuya ecuación explicita es y = mx + b. Siendo m y b números fijos
que reciben el nombre de parámetros, donde m se la llama pendiente y b ordenada
al origen.

Para el ejemplo planteado m = −10 y b = 30. ¿Qué representa cada uno de estos
parámetros? Si nuevamente analizamos el ejemplo anterior podemos ver que:
b=30 representa la temperatura correspondiente a una altura de 0 km es decir la
temperatura en el suelo. Gráficamente representa la ordenada del punto donde la recta
corta al eje vertical.
m=-10 representa en cuánto varı́a la temperatura por cada km que aumenta la altitud.
En general, dada la recta y=mx+b
ˆ m → pendiente de la recta: representa cómo varı́an los valores de la variable
dependiente (variable y) por cada unidad que aumenta la variable independiente
(variable x).

8
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

ˆ b → ordenada al origen: valor de y que corresponde a x=0, ordenada del punto


donde la recta corta al eje vertical.

Tener clara esta interpretación ayuda al momento de graficar.

Representación de la gráfica de una función lineal


Vamos a ver cómo es posible graficar una recta sin realizar una tabla de valores,
recurriendo a las interpretaciones geométricas de m y b.
Ejemplo 1 : Representar la función y = 21 x − 2
Primero identificamos los valores de pendiente y ordenada.

m = 12

1
y = x−2
2 b = −2

Vamos a ubicar primero la ordenada al origen, b = −2. Como vimos con anterioridad
a la ordenada la visualizamos en el corte de la recta sobre el eje y, entonces marcamos en
el eje y al punto (0; −2).

Ahora analizamos la pendiente:


m = 12 Por cada unidad unidad que aumentan las abscisas (valores de x) las ordenadas
(valores de y) aumentan en 1/2. Esta idea es equivalente a pensar que cada 2 unidades
que aumentan las abscisas las ordenadas aumentan en 1 unidad. Luego a partir del punto
A realizamos el recorrido que indica la pendiente, es decir dos unidades hacia la derecha
y una hacia arriba, obteniendo un nuevo punto que está sobre la recta (Punto C del
gráfico). Unimos los dos puntos y obtenemos la gráfica de la recta buscada.

9
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

Ejemplo 2 : Vamos a representar la función f (x) = −3x + 1


Ubicamos primero la ordenada al origen (b = 1), luego, a partir de la misma tomamos
1 unidad hacia la derecha y 3 unidades hacia abajo. Veamos:

Vemos entonces que las interpretaciones propuestas nos conducen a pensar


en la pendiente como cociente de incrementos, es decir:

Entonces, si tuviésemos que graficar una función lineal


con ecuación y = 3x, procederı́amos de la siguiente manera:

10
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

A partir del origen de coordenadas, tomamos 1 unidad a la derecha y luego 3 hacia


“arriba”.

Es decir, a la pendiente la pensamos de la siguiente manera:

Ejemplo 3 :
Si la recta tuviera como ecuación y = −2x, su gráfica seria de la siguiente manera:

11
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

Variaciones de m:
Vamos a representar en un mismo sistema de ejes cartesianos las siguientes funciones
lineales:
f1 (x) = 2x + 1; f2 (x) = −x + 1; f3 (x) = 1
Veamos que la caracterı́stica que tienen en común las tres rectas es que la ordenada es igual
a 1. En la primera función la pendiente es positiva (m = 2), en la segunda es negativa
(m = −1) y en la tercera la pendiente es nula (m = 0). Vamos a observar en un gráfico
cartesiano qué efecto causa esta variación de parámetros:

Vemos que en f1 donde la pendiente es


positiva, a medida que las abscisas aumentan
también lo hacen las ordenadas. En estos casos
decimos que la función es creciente.

Vemos que en f2 , en donde la pendiente es


negativa, a medida que las abscisas aumentan
las ordenadas disminuyen. En este caso
decimos que la función es decreciente.

Vemos que en f3 , en donde la pendiente es


nula, cualquiera sea el valor de x, las ordenadas
no varı́an. En este caso decimos que la función
es constante.

Resumiendo
El parámetro m determina la inclinación de la recta.

ˆ Si m > 0, a mayor abscisa corresponde mayor ordenada. Se trata de una


función creciente.

ˆ Si m < 0, a mayor abscisa corresponde menor ordenada. Se trata de una


función decreciente.

ˆ Si m = 0 para cualquier valor de abscisa la ordenada no cambia. Se trata de


una función constante.

12
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

Variaciones de b:
Vamos a representar en un sistema de ejes cartesianos las siguientes funciones lineales:

f1 (x) = 3x + 1; f2 (x) = 3x − 2; f3 (x) = 3x

Si observamos las ecuaciones de las rectas presentadas,


se puede observar que la caracterı́stica que tienen
en común las tres rectas es que poseen la misma
pendiente (m=3).

¿Qué observamos en el gráfico? Vemos que las rectas


son paralelas.

Entonces:

Condición de paralelismo
Dos rectas no verticales son paralelas si y solo si
sus pendientes

Pero bien, siguiendo con la interpretación de la


ordenada al origen. En el dibujo se puede ver que:
La recta f1 corta al eje y en y = 1, es decir que el
gráfico de la función pasa por el punto de coordenadas
(1; 0).
La recta f2 corta al eje y en y = −2, es decir que el
gráfico de la función pasa por el punto de coordenadas
(−2; 0).
La recta f3 corta al eje y en y = 0, es decir que el
gráfico de la función pasa por el punto de coordenadas
(0; 0).
Podemos generalizar, entonces, diciendo: Las rectas
cortan al eje y en un punto cuya ordenada es igual al
término independiente b.

Interpretación geométrica
La ordenada al origen es la ordenada del punto de
intersección de la recta con el eje y.

13
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

Resumiendo
ˆ El parámetro b (ordenada al origen) determina la ordenada del punto de
intersección de la recta con el eje y.

ˆ Si dos rectas tienen la misma pendiente, entonces son paralelas.

ˆ Las variaciones que se dan en b generan un desplazamiento de la recta hasta


el punto del eje y cuya ordenada es b.

Condición de perpendicularidad
Dos rectas son perpendiculares si y solo si sus pendientes son inversas y opuestas.

En la Fig.6 se muestra un ejemplo de rectas perpendiculares: y = 2x + 1, y = − 21 x + 3

Figure 6: Condición de perpendicularidad

Ahora vamos a trabajar sobre como encontrar ecuaciones de rectas conociendo distintos
conjuntos de datos.
Caso 1 : Ecuación de la recta que pasa por un punto y tiene pendiente conocida.
Pensemos en la siguiente situación: Hallar la ecuación de la recta que pasa por P =
(1; −2) y tiene pendiente igual a −3.
Sabemos que la ecuación explicita de la recta se escribe como y = mx + b, donde
m = −3, entonces:
y = −3x + b
Ahora vamos a usar el otro dato: un punto P que pertenezca a la recta. Recordemos
que si un punto pertenece al gráfico de la función, debe verificar su ecuación. ¿Qué quiere

14
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

decir, entonces, que un punto pertenece a la recta? Que cuando reemplazamos los valores
de x e y en la ecuación por 1 y -2 respectivamente, la igualdad se verifica. Es decir:

−2 = −3.1 + b

Ahora solo nos queda despejar b, que es el parámetro desconocido

−2 + 3 = b entonces b = 1

Con lo cual la ecuación de la recta resulta ser

y = −3x + 1

Caso 2 : Ecuación de la recta que pasa por un punto y es perpendicular a otra recta
dada.
Estudiemos la siguiente situación: Queremos obtener la ecuación de la recta que pasa
por el punto P = (−1, 2) y es perpendicular a la recta de ecuación y − 5x = 3. Como
la recta buscada debe ser perpendicular a la recta dada, su pendiente debe ser inversa y
opuesta a ésta. Despejamos de esta última ecuación la variable y para obtener el valor de la
pendiente de esta recta, es decir: y = 5x+3 La pendiente de la recta buscada corresponde
al valor inverso y opuesto de 5, resulta ser entonces m = − 15 Sabemos entonces que la
ecuación de la recta buscada será de la forma:
1
y =− x+b
5
Ya tenemos la ecuación, ahora el punto (1; −2) debe verificar dicha ecuación, entonces:
1
2 = − (−1) + b
5
despejamos b y resulta b = 59 , de manera que la ecuación de la recta buscada será:

1 9
y =− x+
5 5
Caso 3 : Ecuación de la recta que pasa por un punto y tiene ordenada al origen conocida.
Esta situación es muy parecida a la anterior. Hallar la ecuación de la recta que pasa
por P = (−1; −1) y tiene como ordenada al origen 5. Sabemos que la ecuación explicita
es y = mx + b, donde b= 5, entonces:

y = mx + 5

Ahora usamos el dato del punto perteneciente a la recta, entonces reemplazamos sus
coordenadas en la ecuación anterior:

−1 = m(−1) + 5

15
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

Ahora nos resta despejar m de la ecuación anterior:

(−1 − 5)/(−1) = m, entonces m = 6

Con lo cual la ecuación de la recta resulta ser

y = 6x + 5

Caso 4 : Ecuación de la recta que pasa por dos puntos.


En este caso queremos encontrar la ecuación de la recta que pasa por los puntos P =
(x1 ; y1 ) y Q = (x2 ; y2 ). Vamos a visualizar los puntos en el gráfico de la Fig.7

Figure 7: Ecuación de la recta que pasa por dos puntos

Si recordamos nuestra definición de pendiente vemos que:


y2 − y1
m= donde x2 6= x1
x2 − x1
Entonces:  
y2 − y1
y= x+b (1)
x2 − x1
con lo cual ahora el parámetro a determinar es b. ¿Qué hacemos?
Tomaremos uno de los dos puntos que tenemos a disposición. ¿Cuál de ellos? Cualquiera,
con cualquiera de los dos que disponemos podremos hallar el valor de b, veamos: Tomaremos
(x1 ; y1 ) y lo reemplazamos en la ecuación (1) y de esta ecuación despajaremos b, entonces:
 
y2 − y1
y1 − x1 = b
x2 − x1

16
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

Es ası́ que quedan determinados los parámetros de la recta, m y b.


Ejemplo 1 : Hallar la ecuación de la recta que pasa por P = (−1; 2) y Q = (2; 3)
Como aclaramos en el apartado anterior, primero vamos a conseguirnos la pendiente
de la recta:
3−2 1
m= =
2 − (−1) 3
Remplazamos este valor en la ecuación de la recta:
1
y = x+b
3
Ahora vamos a hallar b, usando cualquiera de los puntos dados: Usaremos P = (−1; 2),
Ası́
1
2 = (−1) + b
3
1
2+ =b
3
7
=b
3

Con esta información podemos armar la ecuación de la recta:


y = 31 x + 7
3
Verificación: ¿Podremos chequear si los desarrollado es correcto?
Los puntos propuestos deben pasar la recta hallada, veamos: ¿P = (−1; 2) pertenece
a la recta? 2 = (1/3)(−1) + 7/3, efectivamente se verifica que 2 = 6/3. ¿Q = (2; 3)
pertenece a la recta? 3 = (1/3)(2) + 7/3 efectivamente se verifica que 3 = 9/3.

Ecuación de la recta dada la pendiente y un punto:


A partir de la ecuación vista para la pendiente podemos deducir una expresión para la
recta conociendo el valor de la pendiente y un punto. Sea m la pendiente de una recta
que pasa por el punto A = (x1 ; y1 ), para cualquier punto (x; y) de la recta, con x 6= x1 ,
se verifica:
y − y1
m=
x − x1
Si ahora despejamos la variable obtenemos:

Ecuación de la recta dada la pendiente y un punto por el que pasa

y = m (x − x1 ) + y1

Para el ejemplo anterior, luego de hallada la pendiente m = 13 y considerando el punto


P = (−1, 2) podemos, a partir de la expresión anterior, decir que la ecuación de la recta
buscada es:
1
y = (x − (−1)) + 2
3
17
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

Lo cual si hacemos las distributivas nos llevará a la ecuación ya encontrada con anterioridad:
1 7
y = x+
3 3

Rectas verticales y horizontales


Recordemos que si m = 0 la recta resulta horizontal, con lo cual las ecuaciones del tipo
y = b, resultan ecuaciones de rectas horizontales.
Ahora bien, ¿Qué pasa con las ecuaciones de rectas verticales?
Habiamos visto que, como se muestra en la Fig.8, en las rectas horizontales para
cualquier valor de x, y es fijo y siempre vale b. Por ejemplo: y = 5

Figure 8: Ecuación de una recta horizontal

¿Qué pasa con las ecuaciones de rectas verticales?


Recordemos que los gráficos de funciones lineales son rectas no verticales, con lo cual,
su expresión algebraica no se corresponde con la expresión algebraica de una función.
El comportamiento de las rectas verticales es el siguiente: para distintos valores de y,
x se mantiene constante, veamos esto en la Fig.9:

18
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

Figure 9: Ecuación de una recta vertical

Observemos que, para cualquier valor de y, el valor de x se mantiene fijo en 3, entonces


la ecuación será x = 3.

Resumiendo
ˆ Ecuación de una recta horizontal que pasa por el punto de ordenada b: y = b

ˆ Ecuación de una recta vertical que pasa por el punto de abscisa a: x = a

Ejemplo 1 :
Obtener la ecuación de la recta horizontal que pasa por A = (1, 3).
Este ejercicio puede resolverse sin procedimiento algebraico ya que si debe ser horizontal
tiene que tener pendiente nula y luego si debe pasar por el punto A = (1, 3) y ser
horizontal, sus puntos irán modificando la x pero mantendrán la ordenada 3, por lo tanto
pasará por el eje y, intersecándolo en 3, ordenada al origen 3, b = 3. Ası́ resulta la
ecuación y = 0x + 3 o bien y = 3
Ejemplo 1 :
Supongamos ahora que nos proponemos obtener la ecuación de la recta que pasa por
los puntos A = (3; 1) y B = (3; 5). Si intentáramos pensar en calcular la pendiente, nos
encontrarı́amos con una división no definida, puesto que en el denominador, la variación
de x resultarı́a ser 0. Si analizamos ahora el ejemplo gráficamente, la recta pretendida se
representa como muestra la Fig.10:

19
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

Figure 10: Dos puntos de una recta vertical

Pensemos entonces en el comportamiento de esta recta y de los puntos que conforman


esta recta. En ella los puntos van cambiando el valor de su segunda coordenada, la
coordenada y pero mantienen constante en 3 su valor de abscisa. Por esto la ecuación
x = 3 es la que identifica a estos puntos.

Función Cuadrática
Presentación
Si se lanza un proyectil directamente hacia arriba,
su altura (en pies) después de t segundos está dada
por la función: H (t) = −16t2 + 48t, cuyo gráfico
es el de la izquierda. Analizar dicho gráfico y
responder ¿Cuál es la altura máxima que alcanza
el proyectil y en qué momento la alcanza?
Para responder al ejercicio planteado bastará
analizar el gráfico de la función dada. . . La altura
máxima es de 40 pies y se alcanza a los 1.5
seg después del lanzamiento. ¿Se imaginan haber
resuelto el mismo problema si no contáramos con el
gráfico?
En esta unidad estudiaremos a las funciones cuadráticas. Aprenderemos a reconocer
las distintas formas en que se puede presentar su fórmula y veremos cómo graficarla en
cada caso.

Caracterı́sticas generales

Forma polinómica

f : R → R/f (x) = ax2 + bx + c, donde a, b , c ∈ R y a 6= 0

20
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

Como lo muestra la definición el dominio de una función cuadrática son los números
reales. Su gráfica es una curva llamada parábola. Para recordar su forma realizaremos
el gráfico de f (x) = x2 , para lo cual nos ayudaremos con una tabla de valores y luego
volcaremos los datos en un plano cartesiano:

Si ahora unimos los puntos:


De la observación del gráfico podemos destacar:

ˆ La simetrı́a del gráfico respecto de la recta


x = 0 (eje de simetrı́a).

ˆ El gráfico presenta un mı́nimo en x = 0,


el punto del gráfico correspondiente a dicho
mı́nimo coincide con el punto de intersección
del gráfico con el eje de simetrı́a. Este punto
recibe el nombre de vértice de la parábola, en
este caso dicho punto tiene coordenadas (0, 0).

Realicemos ahora el gráfico de la función f (x) = −x2


Podemos observar que al cambiar signo del parámetro
a la gráfica invierte su concavidad, es decir, mientras
que en el caso anterior las ramas iban hacia arriba
(parábola cóncava positiva), ahora las ramas van hacia
abajo (parábola cóncava negativa).

El signo del parámetro a, coeficiente de ,


determina que las ramas vayan hacia arriba o
hacia abajo, es decir que la parábola sea cóncava
positiva o negativa respectivamente

Para realizar el gráfico de una función cuadrática dada en forma polinómica es importante
saber identificar: la concavidad de la parábola, su vértice, eje de simetrı́a e intersecciones
con los ejes.

21
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

Caracterı́sticas del gráfico de f (x) = ax2 + bx + c

ˆ Concavidad: Si a > 0, la parábola es cóncava hacia arriba y admite un


mı́nimo. Si a < 0, la parábola es cóncava hacia abajo y admite un máximo.

ˆ Vértice: Es el punto de intersección de la curva con el eje de simetrı́a.


Representa un extremo. Sus coordenadas son V = (xv ; yv ) con yv = f −b

2a

ˆ Eje de simetrı́a: recta vertical que pasa por el vértice, su ecuación es x = xv

ˆ Ceros: se obtienen resolviendo la ecuación: ax2 + bx + c = 0 para lo cual


podemos aplicar la fórmula resolvente:

−b ± b2 − 4ac
x1,2 =
2a
Según cuál sea el valor del discriminante ∆ = b2 − 4ac podrán presentarse las
siguientes situaciones:
∆ > 0,la parábola corta al eje x en dos puntos, por ejemplo:

∆ = 0,la parábola corta al eje x en un punto, que coincide con el vértice. Por
ejemplo:

∆ < 0,la parábola no corta al eje x. Por ejemplo:

ˆ Intersección con el eje y: Se produce en el punto de coordenadas


(0, f (0)) = (0, c)

Ejemplo 1 : Graficar f (x) = x2 − 4x + 3


En este ejemplo a = 1; b = −4; c = 3.

22
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

ˆ Concavidad: a = 1 > 0, la parábola es cóncava hacia arriba y admite un mı́nimo.

ˆ Vértice:
−(−4)
xv = =2
2.1
yv = f (2) = 22 − 4.2 + 3 = −1

Por lo tanto: V = (2, −1)

ˆ Eje de simetrı́a: x = 2

ˆ Ceros: En nuestro ejemplo, a partir de la ubicación del vértice y de la concavidad


podemos observar que la parábola cortará al eje x en dos puntos. Para hallarlos
resolvemos la ecuación x2 − 4x + 3 = 0, la cual arroja como soluciones : x1 = 1 y
x2 = 3

ˆ Intersección con el eje y: (0; 3) Ubicamos los puntos hallados en el gráfico


anterior y buscamos el simétrico del punto (0, 3) respecto del eje de simetrı́a, de
forma de ganar otro punto por el que pasará nuestro gráfico

Uniendo los puntos, obtendremos el gráfico buscado

23
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

Figure 11: Gráfico de f (x) = x2 − 4x + 3

Ejemplo 2 :
Una persona lanza un balón al aire para que su amigo lo atrape, pero quiere calcular
el tiempo preciso en el que el balón llegará a las manos de su amigo. Si la ecuación que
describe la altura del balón en función del tiempo es h = 2 + 10t − 5t2 .

1. ¿Cuál es la altura máxima que alcanza la pelota?


2. Si los brazos del amigo se encuentran a 2 metros de altura, ¿Cuántos segundos
tomará el balón para llegar a él?.

Resolución:
Este ejercicio es similar al que resolvimos
al iniciar esta sección. Al igual que hicimos
en ese problema, para responder lo que nos
piden podemos ayudarnos con el gráfico de
la función dada En función del contexto de
nuestro problema sólo debemos graficar la
porción de curva gráfico de h(t) ubicada en
el primer cuadrante puesto que t representa el
tiempo, medido en segundos, y h representa
la altura en metros motivo por el cual ambas
variables deben ser positivas. Para nuestra
ecuación, h (t) = 2 + 10t − 5t2 con a = −5;b =
10;c = 2. A partir del signo de a podemos
observar que la parábola gráfico de h (t) es
cóncava negativa. El valor del parámetro c nos
indica que la parábola corta al eje y en el punto (0, 2). El vértice de la parábola posee
como abscisa xv = − 2.(−5) 10
= 1 y como ordenada yv = h (1) = 2 + 10. (1) − 5 (1)2 = 7 por
lo cuál el vértice de la parábola será el punto V = (1, 7) y el eje de simetrı́a será la recta
de ecuación t = 1 La intersección con el eje horizontal se da en los puntos resultado de la

24
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)
√ √
ecuación 2+10t−5t2 = 0 que en este caso corresponde a los valores t1 = 5−10 35 ; t2 = 5+10 35
en este caso sólo consideraremos el segundo de los valores que es el que corresponde a un
valor positivo de t.
A partir del gráfico podemos ver que la altura máxima es de 7 metros y que la altura
de 2 metros la alcanza al inicio y a los dos minutos.

Expresión Canónica de la Función Cuadrática


Decimos que una función cuadrática está expresada en forma canónica si la misma
responde a la expresión: f (x) = a (x − xo )2 + y0 Observar los siguientes gráficos y
responder

1. ¿Cuáles son los cambios que se producen en el gráfico de la función al variar los
valores de a?

2. ¿Cuáles son los cambios que se producen en el gráfico de la función al variar los
valores de x0 e y0 ?

3. ¿Cómo influye la variación de x0 e y0 en las coordenadas del vértice?

4. ¿Qué información es necesario conocer para poder escribir la ecuación de una


parábola en forma canónica?

Conclusiones
Además de determinar la concavidad de la parábola y = ax2 , el coeficiente a es un
factor de escalamiento: la parábola se aproxima al eje x conforme |a| se aproxima
a cero y se aproxima al eje y conforme |a| aumenta.

25
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

Conclusiones
El valor de y0 determina que la gráfica de y = ax2 se desplace y0 unidades hacia
arriba si y0 > 0 o y0 unidades hacia abajo si y0 < 0. Además el valor de y0 coincide
con la ordenada del vértice de la parábola.

Conclusiones
El valor de x0 determina que la gráfica de y = ax2 se desplace x0 unidades a la
derecha si x0 > 0 o x0 unidades a la izquierda si x0 < 0. Además, el valor de x0
coincide con la abscisa del vértice de la parábola.

26
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

Forma Canónica
Si nos dan la ecuación canónica de una parábola es inmediato indicar cuáles son
las coordenadas del vértice de la misma : dada la parábola y = a (x − xo )2 + y0 su
vértice posee coordenadas V = (xo , y0 )

Ejemplo 1 : Graficar y = − 12 (x − 3)2 +2. A partir del gráfico determine el conjunto


imagen de la función.
Resolución:
Identifiquemos el valor de parámetros y la información que
dichos valores nos dan:

1 a = − 12 < 0
2
y = − (x − 3) + 2 x0 = 3
2
y0 = 2

Coordenadas del Vértice: V = (3; 2)


Eje de simetrı́a: x = 3.
Intersección con el eje y: (0; f (0)) = (0; − 12 (0 − 3)2 + 2) =
(0; − 25 )
La posición del vértice y la concavidad de la curva nos
muestra que la misma posee ceros. Los calculamos:
1 1
− (x − 3)2 + 2 = 0 ⇔ − (x − 3)2 = −2
2 p2 √
2
(x − 3) = 4 ⇔ (x − 3)2 = 4

x−3=2⇔x=5
|x − 3| = 2
x − 3 = −2 ⇔ x = 1

Conjunto de ceros: cerf = {1, 5}


Ahora unimos los puntos y leemos la imagen de la función:

Figure 12: Imf = (−∞ ; 2]

27
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

Ejemplo 2 :

1. Hallar la expresión de la función cuadrática cuyo gráfico se adjunta.

2. Determinar el conjunto imagen de la función.

Resolución:
Del gráfico se desprende que el vértice de
la parábola es V = (−3, −4). Por lo tanto
podemos afirmar que la ecuación canónica
de la parábola responde a la forma y =
(ax − (|3))2 − 4 ⇔ y = a (x + 3)2 − 4
Para hallar el valor del parámetro a
bastará con hallar un punto por el que pase
la parábola por ejemplo (1; 0). Como el
punto pertenece a la curva debe verificar
su ecuación de donde, si sustituimos x por
1 debemos sustituir y por 0.
0 = a (1 + 3)2 − 4 Obtuvimos una
ecuación de la cual podemos despejar el
2
valor del parámetro a. 0 = a (1 + 3) − 4 ⇔ 4 = 16a ⇔ a = 41
La ecuación buscada será y = 41 (x + 3)2 − 4.
Verificación:
Para verificar que la ecuación hallada es la correcta podemos utilizar otro punto del
gráfico, por ejemplo el punto (−7, 0) . Si la ecuación hallada corresponde al gráfico dada
debe verificar que y (−7) = 0. Veamos si esto ocurre:
y (−7) = 41 (−7 + 3)2 − 4 = 0 X Verifica
b) Imf = [−4, +∞)

Observación
Para pasar de la forma polinómica de la función cuadrática , f (x) = ax2 + bx + c,
a la expresión canónica, f (x) = a (x − x0 )2 + y0 , bastará hallar las coordenadas del
vértice   
−b −b
V = (xo , yo ) = ,f
2a 2a
Recı́procamente, para pasar de la expresión canónica de la función cuadrática a la
desarrollada, bastará desarrollar el cuadrado.

28
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

Expresión factorizada de la función cuadrática


Caracterı́sticas del gráfico de f (x) = a(x − x1 )(x − x2 )

ˆ Concavidad: Como indicamos anteriormente, la concavidad está dada por


el signo del parámetro a.

ˆ Ceros: Dada la ecuación factorizada es inmediato indicar cuáles son sus


ceros, es decir, dada la parábola:

y = a (x − x1 ) (x − x2 )

su conjunto de ceros es el conjunto Cerf = {x1 , x2 }.

ˆ Eje de simetrı́a: Si conocemos los ceros de la parábola, el eje de simetrı́a


pasará por el valor de x que equidiste de x1 yx2 .
De esto se desprende que la ecuación del eje de simetrı́a será:
x1 + x2
x=
2

ˆ Vértice: Si conocemos la ecuación del eje de simetrı́a sabemos que el vértice


estará sobre dicha recta, por este motivo podemos afirmar que xv = x1 +x2
2
y
como vimos para la forma polinómica, dado xv podemos calcular el valor de
yv = f (xv )

ˆ Intersección con el eje y: Al igual que vimos para la expresión desarrollada


de la función cuadrática , la intersección con el eje y se produce en el punto
de coordenadas (0, f (0)).

29
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

Ejemplo 1 :
Grafique y = − (x + 1) (x − 3) identificando previamente concavidad, ceros, vértice,
eje de simetrı́a e intersección con el eje y.
Identifiquemos en primer lugar nuestros parámetros:


a = −1 < 0
y = − (x + 1) (x − 3) x0 = −1
y0 = 3

Concavidad : a = −1 < 0 la parábola a graficar


será cóncava negativa.
Ceros: Se desprenden de la ecuación dada:
Cerf = {−1, 3}
Eje de simetrı́a: Recordemos que equidista de
las raı́ces, es decir: x = −1+3
2
=1
Vértice: Está ubicado sobre la recta de ecuación
x = 1 y sus coordenadas son:

V = (1, f (1)) = (1, − (1 + 1) (1 − 3)) = (1, 4)

Intersección con el eje y:

(0, f (0)) = (0, − (0 + 1) (0 − 3)) = (0, 3)

Unimos los puntos y obtenemos el gráfico buscado:

30
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

Observación
Para pasar de la expresión desarrollada de una función cuadrática, f (x) = ax2 +
bx + c, a la expresión factorizada de la misma, f (x) = a (x − x1 ) (x − x2 ), bastará
buscar los ceros de la misma.
No toda función cuadrática puede expresarse como f (x) = a (x − x1 ) (x − x2 ), sólo
aquellas cuyo conjunto de ceros es no vacı́o.
En el caso en que la función posea un único cero, f (x) se podrá expresar como
f (x) = a (x − x1 )2 . En este caso la expresión factorizada coincide con la expresión
canónica de la función cuadrática.

Ejemplo 2 : Hallar la ecuación de la función cuadrática cuyo conjunto de ceros es el


conjunto Cerf = {2, 4} y cuyo conjunto imagen es el intervalo: [−4, +∞). Graficar
dicha función.
Resolución:
Como conocemos el conjunto de ceros podemos hallar la expresión factorizada de la
función cuadrática buscada. Ésta responderá a la expresión: f (x) = a(x − 2)(x − 4),
donde nos queda por determinar el valor de a.
Alguna de las parábolas cuyo conjunto de ceros es el dado podrán responder a las
siguientes gráficas:

Veamos qué condición debe cumplirse para que el conjunto imagen sea el intervalo
[−4, +∞). Como se puede ver en los gráficos anteriores, para que suceda esto, la parábola
debe ser cóncava positiva y la coordenada y del vértice debe ser -4.
Como vimos anteriormente, podemos obtener la coordenada xv como
x1 + x2 2+4
xv = = =3
2 2
de donde se desprende que el vértice de la parábola es V = (3, −4).
Como el vértice es un punto de la curva debe verificar la ecuación de la misma, luego
sustituimos en la ecuación
f (x) = a (x + 2) (x − 4)

31
UBA XXI Análisis Matemmático A (Para Ingenieria y Ciencias Exactas y Naturales)

y despejamos el valor de a:

−4 = a (3 − 2) (3 − 4) ⇔ −4 = a (1) (−1) ⇔ −4 = −a ⇔ a = 4

De lo expuesto se deduce que la función buscada posee ecuación f (x) = 4 (x − 2) (x − 4)

32

También podría gustarte