Está en la página 1de 4

IMPORTANTE: PIF

Respetar márgenes, tipos de letra y toda la


estructura aquí planteada.

TÍTULO ARTÍCULO (6 PÁGINAS) O SHORT COMMUNICATION (4 PÁGINAS)

Nombres de los autores, en minúsculas, negrilla, 130mm de ancho, texto centrado


Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Colombia. Medellín. Cra. 74 # 52-20.
Correos…..xxxx@poligran.edu.co

Abstract: Máximo 3000 caracteres. Xxxxxxx xxxxxxxxx xxxx xxxxxxxxx


Se redacta en presente:
 ¿Qué está haciendo? (OBJ),
 ¿Cómo lo está haciendo? (PROCEDIMIENTO) Y
 ¿Qué resultados ha obtenido? (RESULTADOS).

Keywords: saponificación, jabón, grasa, base, triguiseridos.

Actualizado por: Christian Zuluaga y Mariana Ruiz, 21 de septiembre de 2022


PIF

1. INTRODUCCIÓN

Las grasas y aceites son derivados de ácido, triésteres de glicerol. Cuando cualquier derivado de ácido reacciona
con agua, los productos son un ácido y un alcohol. La saponificación es la hidrólisis alcalina de los ésteres, la cual
da por resultado la producción de glicerol (el alcohol) y las sales de los ácidos grasos constituyentes
(puesto que se emplean condiciones básicas, se forman sales de ácido).
El índice de saponificación se define como el número de miligramos de hidróxido de potasio que se requiere para
saponificar 1 gramo de una grasa o aceite. En términos moleculares, un mol de grasa o de aceite requiere tres
moles de KOH para su saponificación completa porque hay tres enlaces de éster en una molécula de una grasa o
aceite (Bailey, 2001, p.485).
Puesto que un gramo de una grasa de alto peso molecular tiene menos moléculas que un gramo de una de bajo
peso molecular, el peso del KOH que se necesita para la saponificación será menor en la grasa de peso molecular
alto. Así pues, las grasas y aceites de peso molecular alto tienen índices de saponificación más bajos que las de
peso
molecular bajo.
El término saponificación significa “manufactura de jabón”. Las sales de ácidos grasos de cadena larga que se
producen por saponificación de grasas y aceites son jabones.
El jabón, al disolverse simultáneamente en aceites y agua, elimina el aceite de la ropa sucia y
emulsiona las gotitas en agua.

Se debe consignar en esta parte y con el mismo orden:

Justificación – Intencionalidad del trabajo


Pertinencia - ¿Por qué es importante el proyecto para
el curso? ¿Por qué es importante para la universidad
(según líneas de investigación)? ¿Por qué es importante
para su área profesional (que aporta con este trabajo)
¿Para qué sirve? ¿Qué problema soluciona su PIF y
como otros estudios (artículos de investigación en el
tema) soportan la garantía de su éxito?

Xxxxxx xxxxxxxx xx xxxxxxx xxx xxxxxxxxx xxx xxxxx xxxxxx xxxxx.

2. MARCO TEORICO

Aceite de palma: el aceite de palma se obtiene a partir del prensado del mesocarpio de la fruta de la palma
aceitera, el cual es muy utilizado en una gran variedad de productos de la industria alimentaria, como los aceites,
mantecas, margarinas, además es la industria oleo química, resalta su participación para la elaboración de jabones,
velas y grasas lubricantes (Duran, Torres, & Sanhueza, 2015).

Según (Romera & Boiza, 2017), la presencia del aceite de palma en nuestras vidas no para de crecer, a pesar de su
alto contenido en grasas saturadas y de los efectos negativos por su consumo, como el aumento del colesterol en la
sangre o el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, su bajo coste lo ha ubicado en uno de los aceites más
vendidos y consumidos diariamente.

No solo tiene un impacto negativo en la salud, sino también en el medio ambiente, según distintas organizaciones
ecologistas, la producción de aceite de palma es responsable de la pérdida del hábitat natural de animales en
peligro de extensión como el orangután o el tigre sumatra, además tiene una alta participación en la emisión de los
gases de efecto invernadero, por lo tanto una buena opción para controlar esto, es reducir su consumo y reutilizar
los desechos de este aceite, para reducir su producción (Romera & Boiza, 2017).

Actualizado por: Christian Zuluaga y Mariana Ruiz, 21 de septiembre de 2022


PIF

 Conceptos (añadir referencias)


 Ecuaciones (verificar que la ecuación
esté escrita correctamente)
 Definiciones (añadir referencias)
 Figuras (Referenciarlas en el texto)
 Tablas teóricas (Referenciarlas en el
texto)

Investigar sobre trabajos similares en libros y artículos y referenciarlo de manera corta en el texto.
Recomendación: usen bases de datos y fuentes bibliográficas confiables.

CITAR SEGÚN NORMAS APA https://normasapa.net/septima-edicion-2020-normas-apa/

Las figuras, tablas y ecuaciones deben numerarse con números arábigos. Las fotografías, esquemas y
diagramas se deben referir como figuras.

2.1. Subtítulo, numerado, justificado a la izquierda, indentado, letras itálicas o subrayadas.


Xxxxxx xxxxxxxx xx xxxxxxx xxx xxxxxxxxx xxx xxxxx xxxxxx xxxxx.

2.2. Otro subtítulo

Xxxxxx xxxxxxxx xx xxxxxxx xxx xxxxxxxxx xxx xxxxx xxxxxx xxxxx.

3. OBJETIVOS

Objetivo general

 Elaborar jabón casero con aceite de palma virgen a partir de saponificación

Objetivo especifico

 Evaluar el impacto y los beneficios que tiene el proyecto para el ambiente.


 Analizar los procesos de la elaboración de jabón con aceite de palma virgen

4. METODOLOGÍA

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Xxxxxx xxxxxxxx xx xxxxxxx xxx xxxxxxxxx xxx xxxxx xxxxxx xxxxx

Se debe consignar en esta parte

Segunda entrega: Los resultados obtenidos hasta el momento. Se debe describir


cada uno de los resultados y acompañarlos mediante imágenes, tablas o gráficas.

Tercera entrega: Adicional a mostrar cada uno de los resultados obtenidos, se debe
argumentar por qué son útiles estos resultados y si resuelven el problema planteado
al inicio del trabajo. En la discusión es importante contrastar los resultados con
Actualizado por:artículos
Christian Zuluaga ypreviamente
publicados Mariana Ruiz,
por21 de septiembre
otros de 2022
autores. Recomendación: usar bases de
datos y fuentes bibliográficas confiables.
PIF

6. CONCLUSIONES

Xxxxxx xxxxxxxx xx xxxxxxx xxx xxxxxxxxx xxx xxxxx xxxxxx xxxxx.

Se debe consignar en esta parte

Sus conclusiones a partir de los resultados


obtenidos y los objetivos planteados

7. REFERENCIAS

Bailey, P. S. (2001). Química orgánica: conceptos y aplicaciones. Pearson

Educación. https://books.google.com.co/books?
id=rXvW2Y2130wC&pg=PA485&dq=saponificaci
%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj66-
uU3sXwAhVEEFkFHYxQCPoQ6AEwAXoECAYQAg#v=onepage&q=saponificaci
%C3%B3n&f=false

Weininger, S. J., Stermitz, F. R. (1988). Química orgánica. Reverte.


https://books.google.com.co/books?
id=O6YvtgAtXmcC&printsec=frontcover&dq=quimica+organica&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v
=onepage&q=quimica%20organica&f=false

Atkins, P. W., Jones, L. (2006). Principios de química: los caminos del descubrimiento. Editorial
Médica Panamericana.
https://books.google.com.co/books?id=0JuUu1yWTisC&pg=SL6-PA89&dq=reactivo+l
%C3%ADmite&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwihubzJv8_xAhV9nWoFHageAtgQ6AEwBHoECA
cQAg#v=onepage&q=reactivo%20l%C3%ADmite&f=false
Patiño, M. (s.f.). Química básica: prácticas de laboratorio. ITM.
https://books.google.com.co/books?
id=BZPfj8pN8iwC&printsec=frontcover&dq=densidad+en+quimica&hl=es&sa=X&redir_esc=y
#v=onepage&q=densidad%20en%20quimica&f=false

Actualizado por: Christian Zuluaga y Mariana Ruiz, 21 de septiembre de 2022

También podría gustarte