Está en la página 1de 3

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Uso de microorganismos para la síntesis y degradación de plásticos


Microbiología general. Karen Lorena Gómez, Ing. Agroindustrial

Los plásticos se destacan por ser versátiles, es decir, tienen cualidades de


durabilidad y resistencia a la degradación. Son materiales que contienen
polímeros de alto peso molecular y contienen aditivos que les permite
mejorar sus propiedades, por lo tanto, habrá gran variabilidad de material
de plástico. Si se exponen a ciertas temperaturas permite que se puedan
procesar para posteriormente alcanzar un estado sólido y con resistencia.
(Álvarez et al 2019)
En los últimos años, la población se ha incrementado drásticamente, por ende, habrá cambios en
los patrones de consumo del plástico, se estima que el 40% de estos residuos de plástico son
dirigidos a rellenos sanitarios, mientras que el 60% restante se dirige a los ambientes marinos,
trayendo muerte de miles de animales y contaminación del agua.
El consumo anual para el año 1950 era de 5 millones de toneladas, ahora se incremento a casi 200
millones de toneladas, sin embargo, por su gran uso en productos desechables, biomédicos y
farmacéuticos, los desechos que se acumulan en el ambiente tienen una tasa de 25 millones de
toneladas al año. Un numero extremadamente grande y que, si no se toman las medidas necesarias,
para el 2100 serán 2000 millones de toneladas anuales. (González. et al. 2012)

Alternativas
Existen diferentes alternativas como: la reducción, es decir, la
minimización y el uso racional del plástico; la reutilización; reciclaje;
valorización energética y finalmente se ha venido promovido la
biodegradación de plásticos como una de las opciones más efectivas para
evitar el impacto ambiental.

• Biodegradación de plásticos: es producida principalmente por microorganismos (hongos,


bacterias, entre otros), incluso por sustancias como las enzimas que mineralizan y utilizan
el material como su crecimiento, donde alcanzan la etapa final para su fuente de energía.
Pueden ocurrir tanto en condiciones aerobias, formación de dióxido de carbono, agua,
(biomasa); como anaerobias formaciones de metano, agua y más microorganismos.
(González. et al. 2012)
La biodegradabilidad de un plástico depende de su origen
de composición.

• Polihidroxialcanoatos: son sintetizados por algunos


microorganismos como reserva de carbono y
energía. Polímeros de ácido hidroxialcanoicos que
algunas bacterias, arqueas y microalgas acumulan
intracelularmente como fuente de carbono.
(Álvarez et al 2019)

Son similares a los derivados del petróleo, por lo tanto, los


microorganismos de suelo, mares, lagos, aguas residuales,
asimilan su composición y degradan de tal manera que NO
causan efectos tóxicos. Los microorganismos deben contar
con condiciones de humedad, temperatura y presencia de
nutrientes. Tomado de. (González et al 2012)

Se han reportado más de 300 especies, principalmente bacterias, utilizando sustratos que van desde
carbohidratos, lípidos y proteínas, por lo cual, acumulan de 1 a 80% del polímero hasta alcanzar la
producción. Se han visto involucrados en la degradación de plásticos hongos como los Penicillium,
Aspergillus, Paecilomyces.
Estos procesos son complejos, ya que los
polímeros son insolubles en agua, por lo tanto, el
trabajo de los microorganismos será atacar al
material por el que esta compuesto el plástico,
teniendo en cuenta que hay monómeros de
cadena corta y de cadena media, teniendo en
cuenta que también dependerá de las condiciones
en las que se encuentren. (Valero et al 2013)
REFERENCIAS

1. Álvarez, J. Sotelo, P. Quecholac, X. Vázquez, A. (2019). Degradación y biodegradación


de plásticos. Universidad Autónoma Metropolitana de México. Resumen ejecutivo.
2. González, Y. Meza, J. González, O. Córdova, J. (2012). Síntesis y biodegradación de
polihidroxialcanoatos. Plásticos de origen microbiano. Revista Internacional de
contaminación ambiental. Universidad Autónoma de México, Distrito Federal de México.
3. Valero, M. Ortegón, Y. Uscategui, Y. (2013). Biopolímeros: avances y perspectivas.
Revista Universidad Nacional.

También podría gustarte