Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

Asignatura

Trastornos psicóticos

PSI-403-01

Profesora

Pat Galán Laureano

Estudiante

Arian Joseph Polanco Ogando

Matrícula

21-0194
PRÁCTICA 1

I- Glosario de términos. Defina los siguientes conceptos.

1. Trastorno Mental. Es una amplia gama de afecciones que afectan


severamente el estado de ánimo, el pensamiento y el comportamiento de una
persona en su día a día.

2. Locura. Es la privación del uso de la razón o del buen juicio. Hasta finales
del siglo XIX, la locura se relacionaba con el rechazo de las normas sociales
establecidas. En la actualidad el término es usado coloquialmente como una
percepción distorsionada de la realidad, la pérdida del autocontrol, las
alucinaciones y los comportamientos absurdos o sin motivo.

3. Demencia. Es el declive lento y progresivo de la función mental, incluida la


memoria, el pensamiento, el juicio y la capacidad para aprender. Los síntomas
avanzan de manera que la persona no es capaz de valerse por sí mismo y se
vuelve totalmente dependiente de los demás.

4. Lunático. Un lunático es aquel que la sociedad define básicamente como


temperamental. El lunático sufre cambios bruscos de carácter o humor, son
personas que tienen el carácter muy variable, que son impredecibles y que en
ocasiones demuestra falta de sentido común y capacidad de reflexión.

5. Psicosis. Es un término psiquiátrico caracterizado por una alteración de la


conciencia de realidad, el cual que se manifiesta por un cambio inesperado de
los criterios que un sujeto acepta qué es real, que difieren de los criterios que
tenía previamente, y que difieren de los criterios del grupo cultural al que
pertenece.

6. Neurosis. Acuñado por William Cullen en el siglo XVII, este término hacía
referencia a una enfermedad de índole nerviosa, caracterizada por las
dificultades de adaptación presentada por el individuo ante diferentes
situaciones. Así, recibían el nombre de neurosis los trastornos mentales
caracterizados por la presencia de un alto nivel de angustia y ansiedad, con
diferentes manifestaciones no psicóticas.
7. Psicopatología. Es un área de la salud dedicada a estudiar los trastornos o
síntomas psicológicos con origen biológico, bien sea por alteraciones
anatómicas o bioquímicas. También se usa el término psicopatología para
referirse a un síntoma de origen psicológico.

8. Trastorno. Es un cambio o alteración que se produce en la esencia o las


características permanentes que conforman una cosa o en el desarrollo normal
de un proceso, como puede la mente o el cuerpo. Los trastornos pueden ser
causados por factores genéticos, enfermedades o traumatismos.

9. Síndrome. Es un conjunto de síntomas que definen o caracterizan a una


enfermedad o a una condición que se manifiesta en un sujeto y que puede
tener o no causas conocidas.

10. Fase activa, prodrómica, residual. La fase activa de la esquizofrenia se


caracteriza por la presencia de una agrupación relativamente grave de signos y
síntomas. La fase prodrómica es aquella que se produce antes de estallar la
enfermedad con presencia de síntomas psicóticos leves, puede tener una
duración de días, meses o años. La fase residual es el período después de un
episodio de la esquizofrenia que ha remitido en parte o completamente, pero en
el cual pueden permanecer algunos de los síntomas, tales como la apatía, los
problemas de concentración y la retracción social.

11. Crisis. Es un síndrome agudo de estrés, caracterizado por lá ruptura


brusca de la vivencia de continuidad psíquica y por la respuesta activa ante un
proceso de cambio.

12. Episodio: único, continuo. El episodio único es un curso clínico


caracterizado por uno o más episodios depresivos mayores sin historia de
episodios maníacos, mixtos o hipomaníacos.

13. Juicio clínico. Se refiere a todos los procesos cognitivos empleados por
las enfermeras, los médicos y otros profesionales de la salud para analizar un
caso clínico o la condición de un paciente, llegar a un diagnóstico preciso y
ofrecer el plan de tratamiento adecuado.
14. Historia premórbida. Es un término utilizado para referirse a los cambios y
signos puntuales que pueden presentar los sujetos antes de padecer una
alteración mental severa.

15. Remisión parcial y total. Remisión parcial es el período durante el cual se


mantiene una mejoría después de un episodio anterior y en el que los criterios
que definen el trastorno sólo se cumplen parcialmente. Por otro lado, la
remisión total es un período después de un episodio anterior durante el cual los
síntomas específicos del trastorno no están presentes.

16. Recidiva. Este término hace alusión al resurgimiento de un trastorno de la


salud cuando ya se había superado. La recidiva, por lo tanto, es similar a la
recaída de una enfermedad. Esto ocurre cuando una persona se está
recuperando y la mejoría se interrumpe, retornando los síntomas originales de
la dolencia.

17. Diagnóstico: principal, aplazado, provisional, presuntivo, diferencial.


El diagnostico principal es el proceso patológico o afección que tras el estudio
pertinente y según criterio facultativo, se considera la causa principal o motivo
del ingreso o contacto de la persona en el hospital.

El diagnostico aplazado se da en el caso de una persona que presenta más de


un diagnóstico clínicamente destacado, en el caso de tener que aplazar un
diagnóstico del Eje III, aguardando a ampliar la investigación con datos
complementarios, dicha evidencia se justificará registrando «Eje III:
aplazado».

El diagnostico provisional se trata de una suposición evidente de que todos los


criterios de un trastorno se cumplirán, a pesar de que todavía no se disponga
de la información necesaria para concluir o emitir un diagnóstico firme.

El diagnostico presuntivo es aquel que el profesional considera basándose en


los datos obtenidos mediante encuesta al paciente y examen físico.

El diagnóstico diferencial es un proceso por el cual se identifica una


determinada enfermedad mediante la exclusión de otras posibles causas, ya
que los síntomas pueden ser comunes para diversas patologías.
18. Etiología. Es una ciencia que estudia la causa y el origen de las cosas. En
el caso de la psicología, el término hace referencia al análisis de las causas de
ciertas conductas.

19. Curso de la enfermedad. Es la evolución de un proceso morboso, desde


que se formula el diagnóstico hasta su terminación. Se describe en la evolución
el desarrollo de la enfermedad, el tratamiento médico y quirúrgico, y la
respuesta del tratamiento.

20. Prevalencia de la enfermedad. En el campo de la medicina, es una


medida del número total de personas en un grupo específico que tienen (o
tuvieron) cierta enfermedad, afección o factor de riesgo (como el tabaquismo o
la obesidad) en un momento específico o durante un período determinado.

21. Signo. Es una a manifestación objetiva de un estado patológico. Los signos


los observa el examinador en vez de comunicarlos la persona afectada.

22. Síntomas: residuales, interepisódicos. Un síntoma es una manifestación


subjetiva de una afección patológica, los síntomas los expone el individuo
afectado y no los observa el examinador. Los síntomas residuales son aquellos
que persisten a pesar de que el paciente está en remisión.

23. Alogia. Es una alteración de la forma y el contenido del pensamiento y del


lenguaje en forma de empobrecimiento, empobrecimiento observable en el
discurso oral. Esto incluye pobreza de su contenido, bloqueos, aumento de la
latencia de la respuesta, etc.

24. Abulia. Es un fenómeno psicológico caracterizado por la ausencia o


pérdida total de voluntad, es decir, un completo desinterés en todo objetivo,
realización o actividad.

25. Aplanamiento afectivo. Consiste en la imposibilidad del sujeto de


reaccionar ante los objetos, situaciones y personas. Quienes lo padecen,
presentan incapacidad afectiva y, por lo tanto, incapacidad de expresar las
emociones verbalmente.

26. Labilidad. Inestabilidad de las experiencias emocionales y del estado de


ánimo; las emociones se desencadenan con facilidad, intensamente y/o
desproporcionadamente en relación a los eventos y circunstancias.
27. Flexibilidad cérea. Síntoma de la catatonía o de la esquizofrenia
catatónica, que consiste en el mantenimiento de los miembros en posturas
forzadas e incómodas impuestas por el explorador.

28. Tangencialidad. Consiste en contestar a una pregunta de una forma


oblicua, tangencial o incluso irrelevante. La respuesta puede estar relacionada
con la pregunta de alguna forma distante, o bien puede no tener relación
alguna y parecer totalmente irrelevante. 

29. Alucinación. Percepción sensorial que tiene el convincente sentido de la


realidad de una percepción real, pero que ocurre sin estimulación externa del
órgano sensorial implicado.

30. Ilusión. Percepción o interpretación errónea de un estímulo externo real:


por ejemplo, escuchando el ruido de unas hojas o el sonido de unas voces.

31. Delirium. Alteración de la conciencia con disminución de la capacidad para


centrar, mantener o dirigir la atención adecuadamente.

32. Catatonia. Es un síndrome neuropsiquiátrico caracterizado por


anormalidades motoras, que se presentan en asociación con alteraciones en la
conciencia, el afecto y el pensamiento.

33. Paranoia. Es un patrón de pensamiento que conduce a la desconfianza y a


las creencias irracionales hacia las otras personas. Las paranoias pueden
variar desde una leve sensación de malestar hasta un pensamiento recurrente
e intenso que crea angustia en la persona que lo padece.

34. Anhedonia. Falta de disfrute, participación o energía para las experiencias


de la vida; déficits en la capacidad de sentir placer y tener interés en las cosas.
La anhedonia es una faceta del dominio de rasgos de la personalidad de
desapego.

35. Descarrilamiento. Es un patrón de lenguaje en el que no existe un hilo


conductor en el discurso. Existe una pérdida de asociaciones, construyendo
oraciones desvinculadas entre sí y juntándolas sin sentido aparente.
36. Desorientación. Confusión acerca de la hora del día, la fecha o la estación
(temporal), acerca de dónde se encuentra uno (el lugar) o de quién es (la
persona).

37. Despersonalización. Es una experiencia subjetiva que se caracteriza por


una alteración en la forma habitual que la persona tiene de percibirse a sí
misma y a su cuerpo. Es la sensación, generalmente temporal, de “perderse a
uno mismo”, notarse “distinto”, “raro” o “como en un sueño”.

38. Desrealización. Según el DSM-V, este término hace referencia a un


conjunto de experiencias de irrealidad o distanciamiento respecto al entorno (p.
ej., las personas o los objetos se experimentan como irreales, como en un
sueño, nebulosos, sin vida o visualmente distorsionados).

39. Confusión. Se entiende por confusión mental a una disminución de la


actividad de la conciencia. Existen varios grados que van desde una leve
obnubilación hasta el estado de estupor.

40. Psicosis puerperal o posparto. Es una psicosis que se puede presentar,


a pesar de que es muy poco frecuente, durante el posparto, y que está
caracterizada por la pérdida del sentido de la realidad, alucinaciones,
alteraciones del contenido del pensamiento y alteraciones graves del
comportamiento.

41. Ideas: delirantes, sobrevalorada, paranoide, de referencia. Una idea


delirante es una creencia falsa basada en deducciones incorrectas sobre la
realidad externa que se mantiene firmemente a pesar de lo que el resto de las
personas creen, y a pesar de las pruebas evidentes e indiscutibles de lo
contrario. Una idea sobrevalorada es una creencia persistente y no razonable
que se mantiene con menos intensidad que la idea delirante (esto es, el sujeto
es capaz de aceptar la posibilidad de que su creencia pueda no ser cierta). Una
idea paranoide es una ideación que implica sospechas o creencia de estar
siendo atormentado, perseguido o tratado injustamente, pero de proporciones
inferiores a las de una idea delirante. Una idea de referencia es una sensación
de que ciertos incidentes causales o que determinados acontecimientos
externos tienen un significado particular e inusual que es específico para cada
individuo.
42. Incoherencia. Lenguaje o pensamiento que resulta esencialmente
incomprensible a los demás porque las palabras o las frases se unen sin una
conexión lógica o significativa. La irregularidad ocurre dentro de las oraciones,
a diferencia del descarrilamiento o dispersión, en el que la alteración se
produce entre las oraciones.

43. Pródromo. Es un signo o síntoma premonitorio o anticipado de un


trastorno.

PRÁCTICA 2. HISTORIA

II- RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Cuál es la diferencia entre trastorno mental y enfermedad médica?

Un trastorno mental se caracteriza por una alteración clínicamente significativa


de la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento de un
individuo. Por otro lado, una enfermedad médica es una condición en la cual
una parte del cuerpo no está funcionando normalmente.

2. ¿Cuál es la diferencia entre síndrome y trastorno?

El síndrome es un conjunto de síntomas que ayudan a reconocer al


especialista que se trata de un trastorno. Por otro lado, un trastorno puede ser
una descripción de síntomas, acciones o comportamientos específicos de una
persona y que suele estar asociado a patologías o desórdenes.

3. ¿Cuáles eran los términos utilizados para referirse a los enfermos


mentales en los siglos pasados?

 Locos
 Lunáticos
 Endemoniados
 Poseídos
4. ¿Quién acuñó por primera vez el término “psicosis” y cuáles otros
aportes hicieron al estudio de los trastornos mentales?

El término “psicosis” fue introducido a la psiquiatría por Ernst von


Feuchtersleben en el siglo XIX, un término que hereda la concepción
grecorromana de locura. También fue pionero en la creación de la asignatura y
del término “psicología médica”. Desde entonces, diversas informaciones
señalan la incorporación de dicha materia en varias facultades de medicina en
el mundo.

5. ¿Quién utilizo por primera vez el término “esquizofrenia “, refiriéndose


especialmente a sus síntomas positivos?

Fue Emil Kraepelin.

6. ¿Cuáles eran los tratamientos que utilizaban para curar los trastornos
mentales en la antigüedad?

 Inyección de malaria
 Trepanación
 Esterilización forzada
 Lobotomía
 Masaje pélvico y lavaje vaginal
 Terapia electroconvulsiva

7. ¿Cómo evolucionó el uso de los psicofármacos para el tratamiento de


los trastornos mentales y quienes fueron sus precursores?

El uso de psicofármacos es tan viejo como la historia escrita, la primera


referencia escrita sobre el opio, data de 4000 a.C en un texto sumerio. Aun así
el uso de fármacos con efectos psicoterapéuticos tiene un desarrollo
relativamente reciente. Desde la antigüedad la medicina disponía de drogas a
las que se les atribuían acción terapéutica en las enfermedades mentales:
efecto real (opio)/efecto placebo. En la Odisea, por ejemplo, Homero habla del
opio “que hace olvidar cualquier pena”. El opio se utilizaba para provocar
placidez, seguido de somnolencia y sueño.
Galeno (médico griego del s II), administraba opio para mitigar los dolores de
cabeza, de la vesícula biliar, los cólicos y los cálculos renales. En 1860 la
morfina fue el primer fármaco utilizado terapéuticamente en psiquiatría para
controlar la agresión y la agitación. Posteriormente, Baeyer sintetiza el ácido
barbitúrico. Entre los primeros investigadores de la cocaína pura estuvo
Sigmund Freud.

Entre 1900 y 1950 empiezan a utilizarse muchos fármacos y métodos


terapéuticos en psiquiatría: barbitúricos, anfetaminas, electroshock, terapia
insulínica, LSD, litio…El primer fármaco que se introdujo en la práctica clínica
fue la clorpromazina.

Por ejemplo, en 1947, Charpentier, un médico francés, redescubre las


fenotiacinas y sus efectos tranquilizantes. A partir de la década de los 50 del
siglo XX, con la llegada de los psicofármacos se dispuso de herramientas
terapéuticas más eficaces para el manejo de las enfermedades mentales.

8. Explique brevemente el desarrollo historio del DSM y el CIE como


manuales guías para el diagnóstico de los trastornos mentales.

El primero en crear una forma de clasificación para los trastornos mentales fue
Kraepelin, que en su manual de Psiquiatría consigue en 1899 elaborar un
sistema para construir grupos de pacientes con sintomatología homogénea que
constituían un síndrome. Unos 50 años después se publica el DMS-I con unos
criterios demasiado vagos y con baja confiabilidad.

El DSM, en su primera versión (DSM-I), al igual que la CIE, surgió de la


necesidad de confeccionar una clasificación de trastornos mentales
consensuada, debido al escaso acuerdo respecto a qué contenidos debería
incluir y, también, respecto al método de conformación por parte de los
psiquiatras y psicólogos.

9. ¿Qué es el diagnóstico por ejes y cuantos tipos de métodos son


utilizados por la psiquiatría y psicología?

● Eje I: para los trastornos mentales, los de personalidad, el retraso mental y


las enfermedades médicas.
● Eje II: para ver la afectación del funcionamiento.

● Eje III: para otras condiciones que pueden ser objeto de atención clínica.

10. ¿Cuál es la codificación que utiliza el DSM y el CIE para la


clasificación de las enfermedades mentales?

Tanto el DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales)


como el CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades) utilizan códigos
numéricos para clasificar las enfermedades mentales.

El DSM utiliza códigos numéricos en el formato "DSM-5" (por ejemplo, el


trastorno depresivo mayor se codifica como "DSM-5: F32.0"). Estos códigos
están basados en el sistema de clasificación de enfermedades de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y están estructurados para facilitar la
comparación de los trastornos mentales con los trastornos físicos.

Por otro lado, el CIE utiliza códigos numéricos en el formato "CIE-10" (por
ejemplo, el trastorno depresivo mayor se codifica como "CIE-10: F32.0"). El CIE
tiene una estructura jerárquica y está diseñado para ser utilizado en todo el
mundo, proporciona una clasificación estandarizada de enfermedades
mentales y físicas, facilitando la comparación y el intercambio de información
entre países y regiones.

11. ¿Cuál es la diferencia entre los términos esquizofreniforme,


esquizotípico, esquizoide, esquizoafectivo?

Todos los mencionados son trastornos delirantes de la personalidad, que


parten desde la esquizofrenia, sin embargo, cada uno cuenta con
características diferenciales.

Para empezar, el Trastorno Esquizoide de Personalidad se caracteriza por el


aislamiento y la escasa expresión emocional, mientras que el paciente con
Trastorno Esquizotípico de Personalidad presenta también ideas bizarras,
creencias raras y experiencias perceptivas inhabituales. El trastorno
esquizofreniforme es un punto intermedio entre el trastorno psicótico breve y la
esquizofrenia. Sus síntomas son idénticos a los de la esquizofrenia, pero se
diferencia de esta en su duración; este desorden se prolonga entre un mínimo
de un mes y un máximo de seis meses. El trastorno esquizoafectivo es una
combinación de síntomas de la esquizofrenia y los trastornos del estado de
ánimo, como la depresión o el trastorno bipolar.

12. Según el DSM, ¿cuáles son los niveles y mecanismos de defensa


individuales?

● Nivel adaptativo elevado. Este nivel de mecanismo de defensa da lugar a una


óptima adaptación en el manejo de los acontecimientos estresantes. Ejemplos:
afiliación, altruismo, anticipación, autoafirmación, sentido del humor, etc.

● Nivel de inhibiciones mentales (formación de compromisos). El mecanismo


de defensa en este nivel permite que ideas, sentimientos, recuerdos, deseos o
temores potencialmente peligrosos se mantengan fuera de la conciencia del
individuo. Ejemplos: abstención, desplazamiento, disociación, aislamiento
afectivo, represión, etc.

● Nivel menor de distorsión de las imágenes. Este nivel se caracteriza por


distorsiones de la imagen de uno mismo o de los demás que pueden ser
utilizadas para regular la autoestima. Ejemplos: devaluación e idealización.

● Nivel de encubrimiento. Este nivel permite mantener situaciones de estrés,


impulsos, ideas, afectos o responsabilidades desagradables o inaceptables
fuera de la conciencia del individuo, sin ser atribuidos erróneamente a causas
externas. Ejemplos: negación, proyección y racionalización.

● Nivel mayor de distorsión de las imágenes. Este nivel se caracteriza por una
enorme distorsión o atribución incorrecta de las imágenes de uno mismo o de
los demás. Ejemplos: fantasía autista, identificación proyectiva y polarización
de la propia imagen.

● Nivel de acción. Este nivel se caracteriza por mecanismos de defensa que se


enfrentan amenazas de origen interno o externo mediante una acción o una
retirada. Ejemplos: agresión pasiva, comportamiento impulsivo, quejas y
rechazo de ayuda.

● Nivel de desequilibrio defensivo. Este nivel se caracteriza por el fracaso de la


regulación de la defensa para contener las reacciones del individuo frente a las
amenazas, lo que conduce a una marcada ruptura con la realidad objetiva.
Ejemplos: Distorsión psicótica, negación psicótica y proyección delirante.

También podría gustarte