Está en la página 1de 60

1

Anteproyecto de investigación

Diseño de estrategias para las afectaciones emocionales por covid-19 en adolescentes en

el municipio Madrid Cundinamarca Septiembre año 2020

Diaz Silva Yulieth Alejandra

Saraí Johana Malagón Niño

Mg José Ignacio Arcia Herrera.

Docente investigación

Institución Universitaria de Colombia

Programa de Psicología

Bogotá, D.C

Septiembre 2020
2

Resumen

El presente proyecto de investigación consiste en la descripción de las diferentes afectaciones en


adolescentes de 12 a 15 años de edad debido a la coyuntura de la cuarentena a causa del virus
covid-19 ya que se han visto obligados a permanecer en sus casas causando desmotivación e
irritabilidad por el desconocimiento de lo que más adelante pueda ocurrir en sus diferentes
aspectos Sin embargo, se han desarrollado diferentes herramientas para mejorar el bienestar de
los adolescentes dentro de sus hogares.

Palabras clave: afectaciones, adolescentes, cuarentena, herramientas.


3

Tabla de Contenidos

Diseño de estrategias para las afectaciones emocionales por covid-19 en

adolescentes en el municipio Madrid Cundinamarca Septiembre año 2020 .......................... 1

Resumen.............................................................................................................................. 2

TABLA DE CONTENIDO................................................................................................. 3

Introducción. ....................................................................................................................... 5

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN: AFECTACIONES EMOCIONALES Y

CUARENTENA. ............................................................................................................................ 5

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................................................ 6

Diseño de estrategias para las afectaciones emocionales por covid-19 en

adolescentes en el municipio Madrid Cundinamarca Septiembre año 2020 .......................... 6

3.1 Descripción del problema de la investigación. ......................................................... 7

3.2 Formulación del problema de la investigación. ...................................................... 10

4. Justificación de la investigación. .................................................................................. 11

5. Objetivos de la investigación ........................................................................................ 12

5.1 Objetivo general. ..................................................................................................... 12

6. Marco de referencia de la investigación. ...................................................................... 13

6.1 Estado del arte de la investigación. ......................................................................... 13

6.2 Marco Teórico de la investigación. ......................................................................... 20

6.3 Marco jurídico de la investigación. ......................................................................... 26

6.4 Marco Contextual de la investigación......................................................................... 29

6.5 Marco Conceptual de la investigación. ....................................................................... 30


4

6.6 Marco Histórico. ......................................................................................................... 33

7. Diseño metodológico de la investigación. .................................................................... 35

7.1 Paradigma de investigación cualitativo. ................................................................. 35

7.2 Enfoque y tipos de métodos de la investigación. ........................................................ 36

7.3 Población estudio de la investigación. ........................................................................ 36

7.3.1 Población objetivo de la investigación. ................................................................... 37

7.3.2 Población de referencia del estudio de la investigación. ......................................... 38

7.4 Diseño de herramientas y recolección de los datos de información de la investigación.

....................................................................................................................................................... 39

7.4.1 Tabulación e interpretación de los datos de recolección del instrumento entrevista

del estudio de la investigación. ..................................................................................................... 39

8. Fuentes de la investigación. .......................................................................................... 47

8.1 Fuentes primarias de la investigación. .................................................................... 48

8.2 Fuentes secundarias de la investigación. .................................................................... 49

Anexo 1. Ubicación demográfica. .................................................................................... 54

Anexo 2. Ubicación conjunto casas Zaragoza. ................................................................. 54

Anexo 3. Edades ............................................................................................................... 55

Anexo 4. Edades Género Femenino.................................................................................. 55

Anexo 4. Edades Género Masculino ................................................................................. 56


5

Introducción

La adolescencia es una etapa de cambios, es un periodo de transición entre la niñez y la

adultez ocurriendo notables cambios tanto en su cuerpo como en la forma que se interactúa con el

mundo, tienden a evadir las normas de la figura de autoridad y al estar confinados sienten una

presión significativa junto a la incertidumbre de que pasará a futuro en cuanto a su vida académica

y laboral.

En la presente investigación se busca analizar los diferentes tipos de afectaciones

emocionales, ya que, al estar sometidos a una cuarentena, y encontrarse aislados del mundo

exterior son más propensos a la depresión, la ansiedad e incluso a enfermedades relacionadas con

la conducta alimentaria, lo que complica la adolescencia, una etapa de constantes cambios

sintiéndose reprimidos al estar todo el tiempo al lado de las figuras de autoridad (padres) siendo

una etapa en la cual buscan su identidad y buscan permanecer entre sus pares.

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN: AFECTACIONES EMOCIONALES Y

CUARENTENA
6

El tema de investigación elegido; afectaciones emocionales y cuarentena tiene como

justificación el aporte académico y científico que conforman los parámetros establecidos por:

LINEA DE LA INVESTIGACIÓN DESDE LA UNIVERSITARIA DE COLOMBIA

Justificación del tema afectaciones emocionales y cuarentena a la luz de la línea de

investigación:

GEOGRAFÍA HUMANA, ANTROPOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y DIDÁCTICA DE

LAS CIENCIAS SOCIALES

“Debido a los diferentes orígenes y evolución científicos de los integrantes del GIECRYAL

en el plano individual, se dividen las líneas de investigación en seis grandes grupos: Geografía

Humana, Antropología, Didáctica de las Ciencias Sociales, Sociología, América Latina y

Cooperación Internacional y Desarrollo. Ello no obsta para que las interrelaciones y los puntos de

contacto de los diferentes estudios realizados con anterioridad sean un hecho fehaciente, pues no

en vano ya son tradicionales las publicaciones y otras actividades docentes en común entre varios

de los miembros del grupo de investigación. Las líneas de investigación denominadas "América

Latina" y "Cooperación Internacional y Desarrollo" no se han colocado al final por su menor

relevancia en las iniciativas del grupo, sino por todo lo contrario, ya que constituyen el nexo de

unión más fuerte y el vínculo más estrecho entre todos los investigadores y colaboradores del

GIECRYAL”. (Tomado documento línea de investigación Universitaria de Colombia. Página 21).

Título de la investigación

Diseño de estrategias para las afectaciones emocionales por covid-19 en adolescentes en

el municipio Madrid Cundinamarca Septiembre año 2020.


7

3. Planteamiento del problema de investigación

3.1 Descripción del problema de la investigación.

El presente estudio denominado Diseño de estrategias para las afectaciones emocionales

en adolescentes de 12 a 15 años de edad a causa de la cuarentena en el conjunto casas Zaragoza


8

ubicado en el municipio de Madrid Cundinamarca en la dirección Cll 23 N° 12-50 desde el 27 de

Agosto al 23 de Septiembre de 2020 tiene como objeto diseñar estrategias para los diferentes

factores que causan afectaciones emocionales en adolescentes a causa de la cuarentena debido al

virus covid-19.

En la actualidad se han venido presentando diferentes cambios en la sociedad y más aún

en la población adolescente ya que a lo largo de la cuarentena presentan alteraciones de la

conducta al ser una etapa por la cual se manifiestan cambios físicos y emocionales, por lo tanto

al estar en confinamiento se evidencia una variabilidad significativa en el comportamiento tales

como la irritabilidad siendo un modo de respuesta a estímulos psicológicos de un tipo particular,

como aquellas en las que se ve amenazada la persona de alguna manera, o se siente frustrado en

un curso de acción ya que fácilmente no controla sus emociones. Del mismo modo el adolescente

manifiesta su irritabilidad con conductas como estar en la habitación en un tiempo prolongado

como también estar enfadado con el mundo, gritar, agredir, romper cosas materiales, intimidar y

en ocasiones faltan al respeto a sus padres.

La rebeldía se comprende como aquellos cambios biológicos, hormonales, pensamiento

egocéntrico, búsqueda de autonomía y creación de la identidad se sienten confundidos ante los

cambios y las demandas por lo tanto se presentan conflictos interpersonales y sociales hasta

llegar a problemas más severos. El estar con sus padres hacen que se sientan reprimidos al no

poder establecer la rutina que se llevaba antes de los últimos ocho meses, la falta de comprensión

de las figuras de autoridad exacerba dichas conductas al no establecer un dialogo para

comprender el porqué de sus comportamientos. La falta de socialización entre pares es uno de los

factores el cual genera en los adolescentes problemas de confianza ya que al no interactuar con el
9

mundo externo son más vulnerables a las críticas en cuanto a su aspecto físico por los cambios

que conlleva la pubertad por lo tanto la relación entre pares en la etapa de la adolescencia es muy

importante para la búsqueda de su propia identidad, el tomar sus propias decisiones para elegir la

carrera profesional crea un escenario caótico.

El desequilibrio emocional que se conlleva en el marco de la pandemia trae consigo la

falta de autoconfianza en los adolescentes sin embargo de los padres depende el desarrollo del

manejo emocional ya que el ambiente familiar tuvo un cambio que en ocasiones favorece a

algunas familias porque comparten más tiempo a diferencia de los últimos ocho meses debido a

la vida rutinaria, por otro lado, se encuentran las familias que no ven como privilegio el estar

juntos en familia y se sienten de alguna manera más obligados a estar en sus hogares.

La autoconfianza es otro de los factores que se encuentra afectando a los adolescentes ya

que refleja la capacidad de llevar a cabo cualquier circunstancia, por lo tanto, es de vital

importancia brindar seguridad y más aun estando en cuarentena. Se manifiesta de manera

significativa el aburrimiento, ocasionando que se rompan los vínculos al relacionarse y no poder

escuchar la opinión de otros sujetos y a su vez nutrirse de ellos. De igual modo es importante

establecer socialización entre sus pares para que pongan atención a sucesos menos importantes

en su vida, como son los pensamientos autodestructivos siendo un detonante para establecer

conductas negativas, siendo aquellas charlas con nosotros mismos que se vuelven repetitivas y

compulsivas, las cuales apartan de la realidad y del momento presente, conduciendo a la

ansiedad, frustración al sentirse incapaz de auto controlarse sentimientos de culpabilidad, etc.

sedentarismo y ciclos de sueño irregulares.


10

Por otro lado, el aburrimiento no es del todo negativo y más aún en los adolescentes ya

que es una forma de desconectar del mundo exterior como lo son los problemas en el hogar, las

redes sociales e incluso las cifras alarmantes de contagiados por covid-19. En la cuarentena una

de las causas del aburrimiento en los adolescentes y jóvenes de ahora es el ritmo excesivamente

rápido, trepidante de su vida ya que viven de forma acelerada, están desasosegados y esto hace

que incapacite el ocio. La falta de actividad física y una vida rutinaria establece una mayor

probabilidad de sufrir sedentarismo, el cual es definido como: “menos de 30 minutos diarios de

ejercicio regular y menos de 3 días a la semana”.

Del mismo modo los adolescentes se encuentran más silenciosos y aislados de sus padres,

ya que al recibir a diario una sobre información de noticias negativas por los diferentes medios

inician en una sugestión que termina en insomnio. La hiperpresencia de los padres es bastante

abrumadora junto con el impacto que ha conllevado la adaptación a la educación virtual. Siendo

la tecnología la protagonista en medio de esta coyuntura la cual predomina para compensar el día

a día con actos como chatear hasta pasadas horas de la noche, el uso excesivo de video juegos al

termino de volverse algo patológico, a su vez se percibe un sentimiento de soledad. Siendo la

resiliencia el punto para sobrellevar la situación que se está viviendo en el marco de la pandemia.

3.2 Formulación del problema de la investigación.

¿Cuáles afectaciones emocionales se producen en adolescentes de 12 a 15 años de edad a

causa de la cuarentena en el municipio de Madrid Cundinamarca en el conjunto casas Zaragoza

ubicado en la dirección Cll 23 N° 12-50 desde el 27 de Agosto al 23 de Septiembre de 2020?


11

4. Justificación de la investigación.

La justificación en el presente tema de investigación es relevante ya que afecta no

solamente al adolescente, sino que también a su entorno al encontrarse en ocasiones desmotivado

afectando sus actividades diarias creando patrones de conducta desarrollando patologías como

depresión, ansiedad, trastornos del sueño.


12

La pertinencia del tema afectaciones emocionales y cuarentena se establece porque al

extenderse el confinamiento los adolescentes se ven gravemente afectados creando patrones de

conducta que pueden desencadenar en trastornos como depresión y ansiedad. Es un tema que se

encuentra de moda y ha detenido a los grandes colectivos sociales llamando su atención sobre la

cultura de la vida.

El costo de no hacer la investigación dificultará el conocimiento de las variables descritas

en el planteamiento del problema de la investigación como también no permitirá que los

investigadores puedan generar conocimientos certeros en el área de la de la psicología y la no

aprobación de la asignatura Diseño y Análisis de Investigación II a su vez no favorecería al

desarrollo de las generaciones futuras

5. Objetivos de la investigación

5.1 Objetivo general.

• Diseñar estrategias para las afectaciones emocionales por covid-19 en adolescentes en el

municipio Madrid Cundinamarca septiembre año 2020.

5.1.1 Objetivos específicos.

• Identificar las afectaciones emocionales por covid-19 en adolescentes en el municipio

Madrid Cundinamarca septiembre año 2020.


13

• Considerar las afectaciones emocionales por covid-19 en adolescentes en el municipio

Madrid Cundinamarca septiembre año 2020.

6. Marco de referencia de la investigación.

6.1 Estado del arte de la investigación.

Con base al documento “Efecto cuarentena: un estudio de la UBA (Universidad de Buenos

Aires) muestra mayor impacto psicológico entre los jóvenes” (Gallardo Agustín, 2020) comunica

para Radio Perfil que en aquel estudio se revela que las personas más jóvenes tienen más síntomas

que las personas mayores y la población femenina presenta más síntomas psicológicos que la

población masculina.

Se incrementa significativamente un malestar psicológico manifestándose a través del

exceso de alcohol o sustancias psicoactivas. Dicha problemática también se ve reflejada en las


14

alteraciones del sueño ya sea dormir más de lo habitual o conllevar en diversas situaciones

insomnio al estar asociado a preocupaciones acerca del aspecto financiero, desorden en la rutina

diaria, etc. conllevando así a un cuadro ansioso o depresivo. Debido al aislamiento la actividad

física y la exposición a los rayos (UV) se han disminuido notoriamente.

Según (Torralba Teresa, 2020) en su artículo para la Fundación INECO titulado “Cuando

el stop lo puso el covid-19: Adolescentes en cuarentena /Adolescentes entre rejas” plantea que los

adolescentes atraviesan por un proceso cerebral particular en el que existe un desbalance entre las

áreas del cerebro las cuales están relacionadas con las emociones las que se encuentran híper

desarrolladas y una inmadurez en la corteza prefrontal, área relacionada con el control de los

impulsos, la evaluación de riesgos, la planificación, la organización y la empatía. Torralba

manifiesta que la adolescencia pareciera ser la población más afectada en la cuarentena ya que el

aislamiento genera sentimientos y emociones particulares en cada persona y más aún en los

adolescentes quienes están en plena construcción de su identidad. La comprensión de los padres

tras el paso de la adolescencia es de vital importancia para que no se generen sentimientos de

soledad y culpa tras las diferentes dificultades que se presentan en los hogares, ya sean

económicos, emocionales, etc. La resiliencia es la clave para adaptarse levemente con resultados

positivos ante situaciones adversas, si en los hogares se experimentan episodios donde la crisis

predomina se debe pensar en el lado positivo que brinda la cuarentena como el estar más tiempo

compartiendo en familia.

Por otro lado, (Palacín Tomás José, 2020) en un artículo para el periódico INNOVASPAIN

hace referencia a la Asociación Española de Videojuegos (AEVI) quienes han explicado como

debe ser el uso de los videojuegos durante la cuarentena. Asimismo, la OMS (Organización

Mundial de la Salud) promueve un comportamiento de juego saludable y el uso de controles


15

parentales para ayudar a los padres a encontrar los juegos apropiados para sus familias y diseñar

campañas para minimizar el impacto del distanciamiento social en la salud mental.

El sedentarismo es otro factor que vulnera el estilo de vida de las personas al no practicar

deporte. Según las cifras del International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) en Colombia

se presenta una cifra de 52% de personas sedentarias y cuatro de cada cinco jóvenes en el mundo

no practican ningún tipo de actividad física. Así mismo los expertos del programa en Educación

Física, Recreación y Deporte de la sede UNIMINUTO virtual y a distancia, antes de la llegada del

coronavirus, el país ya tenía una cifra considerable de personas sedentarias, y con la

implementación del teletrabajo y la virtualidad para la mitigación del covid-19 está cifra podría

incrementarse. De igual manera los expertos recomiendan que ante esta situación, es fundamental

el ejercicio físico en la cuarentena, para que el tiempo que se pasa frente a una pantalla se reduzca

y se disminuya el riesgo de sufrir diversas consecuencias de salud. A causa de la cuarentena (Souza

de Marlucio, 2020) docente investigador de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad

Javeriana explica que hacer ejercicio disminuye la ansiedad que puede generar el encierro, ya que

se producen hormonas de sensación de bienestar como endorfina, dopamina y serotonina las cuales

reducen el estrés, el sedentarismo, la irritabilidad y los síntomas de la depresión. La OMS

(Organización Mundial de la Salud) y el Colegio Americano de Medicina del Deporte recomiendan

establecer una rutina de ejercicio mínimo tres veces por semana o más de 75 minutos en el mismo

periodo de actividad física vigorosa.

El confinamiento puede generar estrés en las personas afectando su salud mental, esto

puede desencadenar en comportamientos negativos que crean un mal ambiente familiar, estas

conductas pueden ir más allá de conflictos porque ponen en riesgo la salud física y psicológica de

otros miembros de la familia. La entidad que se encarga del bienestar y los derechos de los niños,
16

niñas y adolescentes ICBF (Instituto Colombiano del Bienestar Familiar) manifiesta que aún en

periodo de aislamiento se siguen atendiendo casos de violencia intrafamiliar en la cual ubican a

las victimas cuando es necesario, en modalidades de protección para que reciban la atención que

se requiere.

Con base a lo anterior cuando ocurren vulneraciones contra niños, niñas y adolescentes1 la

Defensoría de Familia es la primera en recibir el reporte siendo la encargada de hacer una

verificación de derechos y tomar las medidas de restablecimiento que considere necesarias, y si se

requiere trasladarlo a la Comisaria de Familia. En definitiva, no hay manera de dejar que la

violencia intrafamiliar se siga presentando.

Del mismo modo American Academy of Pediatrics (2020) señala que la comunicación

entre padres y adolescentes es de suma importancia en estos momentos ya que al disponer de más

tiempo debido al cambio en sus rutinas tienden a estar más tiempo navegando en internet y por lo

tanto puede que experimenten con comportamientos riesgosos. Según los expertos los malos

hábitos como fumar pueden perjudicar la salud de los pulmones y la función inmunitaria

aumentando el riesgo de contraer covid-19. A su vez (Muñoz Juan Pablo, 2020) revelo que en un

estudio se evidenció que las personas están comprando más bebidas alcohólicas que cigarrillos

durante el aislamiento social.

Por otro lado, BBC NEWS Mundo en su artículo “Cuarentena por coronavirus. ¿Qué es la

generación confinada que sufrirá los efectos económicos del coronavirus por al menos una

década”? Donde se plantea que los jóvenes entre 15 y 24 años serán los más golpeados que el resto

de la población por la crisis económica derivada de la pandemia de coronavirus. Otorgando el

nombre de “generación confinada”.


17

Del mismo modo “Es una generación que quedará marcada por el virus” según (Puerto

Susana, 2020) especialista en empleo juvenil de la OIT (Organización Internacional de Trabajo)

manifestando que el efecto de esta crisis se extenderá por al menos una década como lo fue en la

crisis económica de 2008. En ese sentido, la pandemia tiene un triple impacto sobre los jóvenes ya

que destruye sus empleos, su educación y pone obstáculos para incorporarse al mundo laboral.

Según la (Damour Lisa, 2020) psicóloga experta en adolescentes para el articulo de Unicef

Colombia es fundamental reconocer que en medio de esta situación que afecta a nivel mundial es

fundamental que los adolescentes reconozcan que es normal sentir ansiedad ya que es una función

normal y saludable que pone alerta

En la actualidad los jóvenes en Colombia no solo están escuchando por los diferentes

medios noticias sobre el covid-19 sino que también en los últimos días tras haberse presentado

masacres en diferentes departamentos del país siendo los jóvenes la población más afectada la cual

causa gran indignación e impotencia al evidenciar dichos hechos criminales siendo este el

detonante de varias marchas protestando por la vulneración de los derechos humanos desatando

ira hacia grupos paramilitares y la policía al registrar un hecho que también causo gran indignación

entre los ciudadanos.

Por otro lado, la educación virtual se ha implementado en la cuarentena como método para

no propagar más el virus, sin embargo, no todos los estudiantes cuentan con las herramientas

necesarias para adquirir dicho conocimiento y seguir con su proceso educativo. Según (Angulo

María Victoria, 2020) Ministra de Educación en Colombia en el artículo titulado “Evaluación

escolar no se reduce a calificaciones” para la revista El Nuevo Siglo en el cual se manifiestan una

serie de medidas que buscan preservar la vida y la salud de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
18

como también los directivos y el personal administrativo de los establecimientos educativos y a su

vez garantizar la prestación del servicio.

De igual manera se manifiesta que se debe recurrir a las diferentes herramientas para

acceder al nuevo modelo de educación tales como la elaboración de guías, materiales de apoyo y

actividades que posibiliten a los estudiantes seguir avanzando en el proceso evaluativo. Las zonas

rurales son las más afectadas en esta coyuntura al no contar con la conectividad a internet

presentándose fallas constantes en la señal, siendo también una zona propicia para cortes de

energía lo cual dificulta nuevamente el desarrollo del estudiante normalmente, sin embargo, pese

a las adversidades que pueden atravesar estos jóvenes se las ingenian en muchas ocasiones para

poder comunicarse, realizar sus trabajos con los medios que cuentan.

En el proceso de la virtualidad académica los docentes realizaran seguimiento de modo

remoto para valorar los logros de los estudiantes más allá de la escala valorativa se evalúan las

interacciones, las actitudes, la participación, el uso de habilidades y capacidades con el fin de

implementar un debido desarrollo y aprendizaje.

Por lo tanto, en la educación virtual se definirán criterios y se seleccionarán técnicas y

procedimientos relacionados con la autonomía. Según la ley 1290 de 2009 el objetivo es el

desarrollo de competencias de los estudiantes se centra en cómo se desempeña, por lo tanto se

maneja la escala de valoración nacional determinada en Desempeño Superior, Desempeño Alto,

Desempeño Básico y Desempeño Bajo, el propósito de dicha evaluación es poder identificar las

características personales, intereses , ritmos de desarrollo y estilo de aprendizaje del estudiante

para valorar sus avances, brindar estrategias pedagógicas para apoyar al estudiante en sus

debilidades y desempeños e información que consoliden sus procesos educativos relacionado a un

desarrollo integral del estudiante, implementando también para el avance del estudiante un plan
19

de mejoramiento institucional, la promoción de cada estudiante estará dictaminada por cada

establecimiento institucional ya que serán ellos los encargados de escoger los criterios de

promoción y definir el porcentaje de asistencia que incida en la promoción del estudiante, se

generara un sistema institucional para evaluar a los estudiantes que buscará promover la

participación de los estudiantes del país en pruebas que den cuenta de la calidad su educación

frente a los estándares internacionales, se realizaran las pruebas de educación superior ICFES,

con el fin de monitorear la calidad educativa con fundamento en los estándares básicos.

Las pruebas nacionales que se aplican al finalizar el grado once permiten, además la

implementación del acceso de los estudiantes a la educación superior.

Según la ley 230 de 2002 se fundamenta en el proceso de formación de los educandos, por

medio de un sistema de evaluación que mide sus logros, competencias y conocimientos, que los

estudiantes deben alcanzar al finalizar cada periodo de su año escolar, por medio de estrategias,

implementando un apoyo y seguimiento a los estudiantes que presenten dificultades en su

desempeño académico. Así mismo suministrar información que contribuya a su auto evaluación

académica y que el plan de la institución educativa se encuentre actualizado. La evaluación de los

estudiantes se hará en cuatro periodos a lo largo del año, y de estos se hará un informe final en

cada área que se le entregara a los padres de familia al terminar el año escolar, se maneja una escala

de evaluación las cuales están conformadas por (Excelente, Sobresaliente, Aceptable, Insuficiente,

Deficiente) siendo Excelente la calificación más alta y Deficiente la calificación más baja, los

evaluadores serán el consejo directivo, consejo académico, docentes, estudiantes y padres de

familia en cuanto a la promoción en este caso serán los establecimientos educativos los encargados
20

de garantizar un mínimo de promoción del 95% del total de los estudiantes al finalizar el año

escolar.

En la culminación del año académico la Comisión de Evaluación y Promoción de cada

grado será la encargada de determinar cuáles estudiantes deberán repetir un grado determinado,

para lo anterior se tendrá en cuenta la valoración final deficiente en tres o más áreas. Los

estudiantes que hayan obtenido valoración final Insuficiente o Deficiente en matemáticas y

lenguaje durante dos o más grados consecutivos de la educación básica que hayan dejado de

asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades académicas durante el año escolar. Es

importante recalcar que la comisión de evaluación y promoción es responsable de estudiar el

caso de cada uno de los estudiantes, y de este modo determinar la repetición del grado, pero en

ningún caso excediendo el límite del 5% del número de estudiantes que finalicen el año escolar.

6.2 Marco Teórico de la investigación.

El ser humano se rige por tres áreas, biológica, psicológica y social, si alguna de esta área

es afectada alterará las demás, como es el caso de la cuarentena y el riesgo sanitario por el cual

se está atravesando, por lo tanto, es primordial mantener una homeostasis (equilibrio) y de este

modo adaptarse de manera adecuada generando una mayor flexibilidad y resiliencia que es la

capacidad de recuperarse frente a las diferentes adversidades para seguir proyectando a futuro.

La adolescencia es una etapa que requiere de un conjunto de habilidades, valores y

enseñanzas, que son importantes para consolidar la personalidad, aceptar los cambios que se
21

atraviesan, y reflexionar sobre como aspiran ser de adultos. Sin embargo, dicha etapa es

propensa para desarrollar conductas desadaptativas, si no se cuenta con un grupo de apoyo de

diferentes generaciones que puedan guiarlo de la manera más asertiva, desde sus experiencias.

Desde el enfoque psicoanalista (Freud, 1953) la adolescencia corresponde con la etapa

genital, la cual comprende entre los 12 a 15 años de edad aproximadamente, en aquella etapa se

manifiesta un re despertar de los impulsos sexuales de la etapa fálica y debido a los cambios

fisiológicos de la maduración sexual, los adolescentes ya no reprimen su sexualidad como lo

hacían durante la etapa de latencia en la niñez media. Según Sigmund Freud el adolescente es

más idealista, generoso, amante del arte y altruista, lo que será jamás en lo adelante.

En cuanto a la pandemia Freud plantea que es "lo ominoso", “lo siniestro”. Manifestando

de este concepto que es un sentimiento terrorífico que tenemos los seres hablantes cuando

aparece frente a nosotros algo, un peligro en que se borran los límites entre la fantasía y la

realidad. Algo que habíamos tenido por fantástico se vuelve real.

Del mismo modo (E. Erikson,1950) propuso la teoría psicosocial en las que se abordan

las ocho etapas del hombre, por lo tanto, pasa por ocho crisis y estas son influenciadas por la

sociedad, desde la infancia hasta la edad adulta tardía, por lo tanto, Erikson planteaba que el

desarrollo del yo dura toda la vida. A pesar de ser seguidor de Sigmund Freud discrepaba con la

relevancia del desarrollo sexual.

Entre las etapas que se abordan entre 12 a 15 años de edad se ajustan Laboriosidad Vs.

Inferioridad (entre los 6-7 hasta los 12 años de edad) siendo la cuarta etapa en la se enfoca en los

niños que muestran un interés por el funcionamiento de las cosas e intentan llevar a cabo muchas
22

actividades por sí mismos y en el caso de que no sea bien acogido puede desarrollar cierta

inferiodad, lo que genera inseguridad frente a los demás.

Por otro lado, el quinto estadio también se enfoca en la etapa adolescente Exploración de

la identidad Vs. Difusión de identidad. Este estadio se manifiesta en la adolescencia, en esta

etapa se formula la pregunta de forma insistente ¿Quién soy? mostrando más dependencia y

tomando distancia de las figuras de autoridad (padres), prefieren estar más tiempo con sus

amistades y se comienza a pensar a futuro como el estudio, trabajo, etc.

(A. Aberastury, 1988) de nacionalidad argentina desde el enfoque psicoanalista plantea

tres etapas del duelo las cuales son el duelo por el cuerpo infantil que es donde empiezan a

establecerse cambios en el cuerpo generando vergüenza y aceptación, lo que es claramente un

signo de crecimiento, la segunda etapa es el duelo por la personalidad infantil la cual el

adolescente enfrenta al pensar y observar la vida de manera distinta y la tercera etapa duelo por

los padres infantiles plantea que hay un cambio en cuanto a la relación entre padres e hijos ya

que no se observa la misma relación que se tenía a cuando era un niño.

Las etapas de duelo causan en el adolescente sentimientos de tristeza y culpabilidad y

más aún en confinamiento ya que al estar con las figuras de autoridad (padres) suelen sentirse

con más represión y el no relacionarse con sus amistades como era antes de la cuarentena influye

en el factor de la búsqueda de identidad.

En cuanto a (S. Hall, 1916) uno de los psicólogos más influyentes de la historia en el

siglo XIX denominó la Teoría de la recapitulación la cual se dividía en tres etapas infancia (1 a 4

años) niñez (4 a 8 años), juventud (8 a 12 años) y finalmente la adolescencia siendo un periodo

de “tormenta y estrés” en el cual se manifestando que los cambios físicos ocurridos durante la
23

adolescencia producen de igual forma cambios psicológicos. (Priscila S, Karina S.) (Cultura emo

y desarrollo de la personalidad) (Pág. 1).

Hall planteaba que el joven suele adaptarse entre sus pares, proporcionándole seguridad y

comprensión al compartir con personas que atraviesan por circunstancias similares siendo una

etapa de turbulencias.

Por otro lado, (J. Piaget, 1984) planteaba que el desarrollo del ser humano se produce por

etapas como resultado de la interacción de los esquemas cognitivos que poseen las personas por

el medio. La etapa operacional es aquella donde culmina el desarrollo cognitivo, en dicha etapa

el adolescente es capaz de usar la lógica con soltura y a ser intelectualmente maduro como

también se inicia la capacidad de pensamiento abstracto y proposicional.

Se le conoce también como la etapa de la conquista del pensamiento, los adolescentes

tienen la capacidad de razonar, dejar al margen los objetos y las experiencias reales y en cambio

deducen conclusiones a partir de conceptos abstractos de a poco, el adolescente revisa y analiza

sus creencias y modifica su visión de las cosas y del mundo son más flexibles (en cuanto a su

pensamiento).

Según (R. Havighurst) quien elabora una teoría la cual abarca todo el ciclo vital, En las

diferentes etapas del desarrollo se debe hacer frente a una serie de tareas evolutivas provenientes

de tres fuentes las cuales son la maduración física, las presiones culturales o expectativas de la

sociedad sobre la persona y los valores y las aspiraciones individuales. En la edad entre 6 a 12

años se establecen relaciones de amistad con iguales y así mismo se logra una imagen de sí

mismo compleja y estructurada. Del mismo modo a la edad de 18 a 30 años la persona se integra

en el mundo laboral y establece relaciones afectivas sólidas como también un grupo social

estable.
24

Con respecto a la teoría de (Gessel A, 1925) quien plantea que el desarrollo es de índole

biológica, pero rechaza las ideas de que motivaciones inconscientes dirijan y conformen

acciones, emociones y estructuras de la personalidad considera que el crecimiento es un proceso

sujeto a leyes genéticas, que se pueden ver influenciadas por el medio. Gesell postula que la

adolescencia no debe ser necesariamente turbulenta, sino que responde a un proceso madurativo,

aunque reconoce que no está exento de irregularidades, la tarea central del adolescente consiste

en encontrarse así mismo.

(Lev Vygotsky, 1931-1996, p.53) “El hecho de que las funciones psíquicas superiores no

fueran una simple continuación de las funciones elementales, ni tampoco su conjunción

mecánica, sino una formación psíquica cualitativamente nueva que se atiene en su desarrollo a

leyes especiales, a regulaciones totalmente distintas, no ha llegado aún a ser patrimonio de la

psicología infantil”.

Vygotsky no compartía la idea de( Buler, Giese y Rubinshtein, s.f) al considerar que los

cambios psíquicos que caracterizan el periodo de la adolescencia se producen en la esfera

emocional, mientras que consideraban que, en el área intelectual, si bien se da un incremente, un

crecimiento y se hace menos concreto, no surgen operaciones intelectuales nuevas, Vygotsky

dedujo que el adolescente es considerado ante todo como un ser pensante definiendo que el

lenguaje es un factor primordial del adolescente al punto de considerar que el pensamiento lógico

está constituido por los propios conceptos en acción, en funcionamiento.

Desde otra postura (Bandura A, 1959)) planteaba que el ambiente puede determinar el

comportamiento de una persona (lo que coincide con el enfoque conductista de Skinner), pero

hay que tener en cuenta otros de los tantos elementos como los son: el comportamiento de la

persona puede modificar el ambiente, y los factores personales cognitivos pueden influir sobre el
25

comportamiento de una persona y viceversa. Entre los factores personales cognitivos se incluye

la autoestima (la creencia de que uno es capaz de dominar una situación y obtener resultados

positivos), los planes y las habilidades de pensamiento.

El factor ambiental puede modificar el comportamiento de la persona, en este orden de

ideas el adolescente al encontrarse en una etapa tan crítica al estar confinado establece

comportamientos irreverentes y desafiantes. Es fundamental el ambiente que nos rodea incluso

desde antes de nuestro nacimiento, y a medida que vamos desarrollándonos con los años,

lograremos adquirir las bases necesarias para adaptarnos.

El manejo emocional en tiempos de cuarentena es la clave para mantener un estado positivo

a pesar de las adversidades. Según (Goleman D, 1995) en su obra Inteligencia Emocional

mecanismos simples como la meditación y ejercicios de respiración pueden ser de gran ayuda para

‘resetear’ la mente y ayudarla a ir desde los pensamientos negativos.

Entre otros conceptos claves el autoconocimiento, la autodisciplina, la persistencia o

empatía tienen aún más importancia que el CI (Cociente intelectual) (Psicología y Mente, García

Allen Jonathan).

Como hemos mencionado, en las sociedades industriales el concepto de adolescencia

es reciente. Hasta inicios del siglo veinte, los jóvenes en Estados Unidos eran considerados

niños hasta que dejaban la escuela (a menudo bastante después de cumplir 13 años de

edad), se casaban y tenían un empleo, e ingresaban al mundo adulto. Para el decenio de

1920, con el establecimiento de un sistema amplio de educación media y media superior

que satisficiera las necesidades de una economía en crecimiento y con un número mayor de

familias capaces de dar apoyo a la educación formal extensa de sus hijos, los años de la

adolescencia se volvieron un periodo preciso del desarrollo (Keller, 1999).


26

En algunas sociedades preindustriales, el concepto de adolescencia aún no existe. Por ejemplo,

los indígenas Chippewa tienen sólo dos periodos en la infancia, del nacimiento hasta que el niño

comienza a caminar y de ese momento hasta la pubertad. Lo que nosotros

llamamos adolescencia es parte de la adultez. (Broude, 1995).

6.3 Marco jurídico de la investigación.

El contenido del marco legal tiene como soporte la ley 1620 de 2013 las cuales hacen

relación directa de los derechos que tienen los nacionales colombianos específicamente.

El presente marco jurídico en el estudio “Análisis de las afectaciones emocionales en

adolescentes de 12 a 15 años de edad en el municipio de Madrid Cundinamarca” tiene como

fundamento:

“Por el cual se regulan las condiciones que garanticen un cuidado integral desde la

profesión de enfermería y la plena implementación de la Ley 1620 y Ley 1878 (Código de la

Infancia y la Adolescencia”.
27

EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA:

LEY 1878 DE 2018

PODER PÚBLICO - RAMA LEGISLATIVA

Por medio de la cual se modifican algunos artículos de la Ley 1098 de 2006, por la cual se

expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, y se dictan otras disposiciones.

DECRETA:

ARTÍCULO 1o. El artículo 52 de la Ley 1098 de 2006, quedará así:

Artículo 52. Verificación de la garantía de derechos. En todos los casos en donde se

ponga en conocimiento la presunta vulneración o amenazada los derechos de un niño, niña y

adolescente, la autoridad administrativa competente emitirá auto de trámite ordenando a su equipo

técnico interdisciplinario la verificación de la garantía de los derechos consagrados en el Título I

del Capítulo II del presente Código. Se deberán realizar:

1. Valoración inicial psicológica y emocional.

2. Valoración de nutrición y revisión del esquema de vacunación.

3. Valoración inicial del entorno familiar, redes vinculares e identificación de elementos

protectores y de riesgo para la garantía de los derechos.

4. Verificación de la inscripción en el registro civil de nacimiento.

5. Verificación de la vinculación al sistema de salud y seguridad social.


28

6. Verificación a la vinculación al sistema educativo.

LEY 1620 DE 2013

Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el

Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación

de la Violencia Escolar.

ARTÍCULO 1o. OBJETO.

El objeto de esta ley es contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la

construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, en concordancia

con el mandato constitucional y la Ley General de Educación –Ley 115 de 1994– mediante la

creación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos,

la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, que

promueva y fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y

reproductivos de los estudiantes, de los niveles educativos de preescolar, básica y media y

prevenga y mitigue la violencia escolar y el embarazo en la adolescencia.

Entre los 13 y 16 años puede decidir por sí mismo sobre la realización de cualquier

tratamiento, siempre que no sea de tipo invasivo y no se ponga en riesgo su vida ni su integridad

física. Si el tratamiento pone en riesgo su salud deben intervenir sus progenitores.


29

6.4 Marco Contextual de la investigación.

Está investigación se realizó en el conjunto, casas Zaragoza en el Municipio de Madrid,

Cundinamarca cuyo nombre indígena es Sugasuca, llamado Serrezuela durante el Virreinato de

la Nueva Granada y hasta 1875, es uno de los 116 municipios del departamento de

Cundinamarca, ubicado a 29 Kms. de la capital, cuenta con una población de 67.000 habitantes

aproximadamente de los cuales 86.5% pertenecen a las áreas urbanas y el resto (13.5%)

conforma la población rural.


30

El municipio se encuentra a una distancia de hora y media de Bogotá, se posiciona al

costado norte por el río Subachoque y al costado sur occidental por el río Bojacá. Entre sus

distintivos de siembra se encuentran la siembra de cebada, de papa y de hortalizas. (Alcaldía

municipal de Madrid, 2008).

En el municipio se distinguen dos zonas geográficas: una zona plana correspondiente al

84 % de la extensión del municipio, donde está ubicada la ciudad la cual es caracterizada por

encontrarse a alturas entre 2500 y 2600 (m.s.n.m.) y con un relieve plano de 0-1% de pendiente,

sin embargo, es poco inundable por las buenas condiciones de drenaje en los suelos, buena

disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas, presencia de suelos fértiles y profundos. Por

lo tanto, la producción agrícola es ideal en esta zona. La otra zona, ocupa el 16 % de la extensión

del municipio, está conformada por una elevación montañosa que alcanza los 2.875 metros de

altura.

Según el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) (1997)

plantea que el municipio de Madrid, Cundinamarca presenta una temperatura media anual de

13ºC, alcanzando una máxima media anual de 19ºC y una mínima de 6,5ºC.

6.5 Marco Conceptual de la investigación.

En la presente investigación se aplicaron diversos conceptos para concretar las ideas

acerca de las afectaciones emocionales y cuarentena y los diferentes conceptos que de allí se

derivan.

➢ Adaptación: Interacción entre el individuo y el medio en el que vive. La adaptación marca,

por una parte, la modificación armoniosa de la conducta respecto de las condiciones del

medio; por otra parte, la evolución del medio en el cual y sobre el cual el individuo actúa. Es
31

la adquisición de lo necesario para acomodarse mental y físicamente a diversas

circunstancias.

➢ Adolescencia: Proviene del latin adolescentia. Es el periodo de la vida posterior a la

niñez y anterior a la adultez. Transcurre desde que aparecen los primeros indicios de la

pubertad, entre los diez y doce años, hasta el desarrollo completo del cuerpo y el

comienzo de la edad adulta, entre los diecinueve y veinte años aproximadamente.

➢ Ambiente: Proviene del latín ambiens (que rodea). Es el entorno que afecta a los seres

vivos y que condiciona sus circunstancias vitales, físicas, económicas, culturales, etc. De

un lugar o una época.

➢ Autoridad: Proviene del latín auctorĭtas ‘promover’. atributo que otorga a una persona,

cargo u oficio el derecho para dar órdenes. Asimismo, es la cualidad que propicia que una

orden de cumpla. De este modo, tener autoridad supone, por un lado, mandar, y, por el

otro, ser obedecido.

➢ Conducta: Indica el comportamiento de sujetos o animales ante determinados estímulos

internos o externos. La conducta está determinada por el proceso interno del entorno y el

estímulo, hasta que se forma un cierto tipo de conducta, que es como suele comportarse

una persona o en determinadas circunstancias.

➢ Consecuencia: Proviene del latín "consequentĭa". Aquello que resulta a causa de una

circunstancia, un acto o un hecho previos.

➢ Cuarentena: Período en el que se procura el aislamiento de personas que podrían haber

contraído una enfermedad, pero aún no manifiestan síntomas. También aplica en

personas o comunidades sanas a las que se quiere proteger de un posible contagio.


32

➢ Emociones: Conjunto de reacciones orgánicas que se experimentan cuando los

individuos responden a determinados estímulos externos, lo que les permite adaptarse a la

situación de personas, objetos, lugares, etc.

➢ Etapa: Período o parte diferenciada en que se divide el desarrollo de una acción o un

proceso delimitado y contrapuesto siempre con un momento anterior y con otro posterior.

➢ Familia: Unión de personas que comparten un proyecto vital en común, en el que se


generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso

personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, afectividad,

reciprocidad y dependencia.

➢ Identidad: Se refiere a todas las caracteristicas que la persona tiene que la hacen ser ella

misma. Es un constructo que la persona tiene en cuanto a quien es, que le gusta entre

muchas otras ideas. Incluye también la percepción que la persona tiene de si misma (por

ejemplo, capaz o incapaz) y los grupos sociales a los que elige pertenecer o los que

rechaza.

➢ Impacto:Efecto producido en la opinión pública por un acontecimiento, una

disposición de laautoridad, una noticia, una catástrofe, etc.

➢ Motivación: Estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la persona hacia

metas o fines determinados; es el impulso que mueve a la persona a realizar determinadas

acciones y persistir en ellas para su culminación.

➢ Represión: Proviene del latín “repressionis” y se refiere tanto a la acción como

al efecto de reprimir, con el significado del poder arbitrario para impedir el ejercicio de

una acción o castigarla si el acto ya se llevó a cabo.


33

➢ Transición: Proviene del latin transitio, es la acción y efecto de pasar de un estado a otro

distinto. El concepto implica un cambio en un modo de ser o estar. Por lo general se

entiende como un proceso con una cierta extensión en el tiempo.

6.6 Marco Histórico.

Desde mediados del siglo XIV ocurrieron repetidas oleadas de peste que se extendieron

por toda Europa. Luego llegar al sur de Europa en 1347, avanzó rápidamente a Inglaterra,

Alemania y Rusia en 1350, se estima que un tercio de la población europea murió en esa época.

El impacto de la epidemia establece tomar medidas extremas de control de infecciones como

ocurrió en el año 1374 con el acontecimiento del señor Milán Bernabé Visconti quien declaro

que todas las personas con peste debían ser sacadas de la ciudad a los campos, para que se
34

recuperaran o murieran lejos.

Del mismo modo Ragusa (Dubrovnik moderno, en Croacia) el médico jefe, Jacobo de Padua

planteó la idea de establecer un lugar fuera de los muros de la ciudad para el debido tratamiento

de las personas enfermas y extraños que llegaran en la búsqueda de una cura.

La cuarentena en términos médicos hace referencia para describir el aislamiento de

personas durante un periodo de tiempo no especifico, como método para la no propagación de la

enfermedad. El aislamiento y la cuarentena son dos estrategias de salud pública comunes que se

utilizan para prevenir la propagación de una enfermedad altamente contagiosa.

A finales del año 2019 la ciudad china de (Wuhan) halló una nueva cepa de coronavirus,

causando una grave enfermedad, a cientos de personas siendo así que la OMS (Organización

Mundial de la Salud) se alarma luego de que el virus se propagase por el mundo, el continente

asiático es el primer afectado y posteriormente el virus es propagado en el continente europeo,

Italia Y España fueron unos de los países más golpeados, dejando millones de muertes. Las

medidas de distanciamiento no se tomaron en el debido momento siendo esta la principal causa

de la propagación del coronavirus. Mientras el virus se fue extendiendo por cada continente, el

pánico colectivo llevo a las personas a comprar compulsivamente implemento del aseo persona.

En el mes de Marzo la OMS (Organización Mundial de la Salud) denomino que el virus

al ser propagado tan rápidamente era una pandemia y la mayoría de las personas no tenían

inmunidad contra él.

El pasado 6 de marzo se declara el primer caso de coronavirus en el país, y

posteriormente se toman las medidas de distanciamiento social, como también la implementación

del lavado de mano y el uso del tapabocas, por lo tanto, las personas empiezan a tomar las
35

medidas que reglamenta el Gobierno de Iván Duque para que la no propagación del virus. A una

semana se haberse declarado el primer caso de covid-19 en el país se declaró cuarentena

obligatoria y por lo tanto se ordena el cierre de instituciones educativas por lo tanto se

implementa la educación virtual que se llevará a cabo siendo un detonante de estrés y ansiedad

entre los estudiantes, ya que no todos cuentan con el servicio de internet y el alejarse por un

tiempo no especificado de sus compañeros. Del mismo modo la adolescencia es una de las

poblaciones que más impacto ha tenido por la cuarentena ya que es una etapa donde transcurren

diversas situaciones como los cambios en el aspecto físico y emocional, y el estar en aislamiento

social puede repercutir a futuro ya que es una etapa donde se halla la identidad.

7. Diseño metodológico de la investigación

7.1 Paradigma de investigación cualitativo

El método que se emplea en el presente trabajo de investigación es de enfoque

cualitativo, ya que por medio de la recolección de datos se busca analizar las afectaciones

emocionales a causa de la cuarentena. Por medio de la obtención de datos se identificarán las

causas y posteriormente se analizarán cada uno de los resultados obtenidos. La investigación

cualitativa tiene como objetivo establecer las diferentes características de forma meticulosa en

cuanto a hechos, situaciones e interacciones las cuales contribuyen en el desarrollo de la


36

investigación para dar diferentes perspectivas y brindar posibles soluciones a dichas

problemáticas.

Por medio del método inductivo se genera una interacción entre sujeto y objeto el

cual no busca establecer generalidades hasta obtener los resultados correspondientes del

instrumento aplicado, teniendo como finalidad comprender la conducta para la debida

interpretación de los resultados.

La investigación descriptiva se basa en la descripción de los datos obtenidos por medio

de la estadística como también el impacto que genera teniendo en cuenta cada una de las

variables que afectan al objeto conocido.

7.2 Enfoque y tipos de métodos de la investigación

En el presente estudio de investigación se aplica el enfoque etnográfico siendo el

estudio cognitivo sociocultural en un lugar y tiempo determinado por medio de la

observación y descripción del problema, conllevando al estudio que brinda el instrumento

aplicado de forma minuciosa para obtener la recolección de datos y un análisis de la misma.

7.3 Población estudio de la investigación.


37

La población objeto de estudio está conformada por 18 personas las cuales se

encuentran en la etapa adolescente siendo 10 sujetos del género femenino y 8 sujetos del

género masculino del conjunto casas Zaragoza ubicado en el municipio de Madrid

Cundinamarca.

Teniendo en cuenta que la población femenina es notoriamente mayor que la masculina, y

considerando que las mujeres son más longevas y en el ciclo de vida.

7.3.1 Población objetivo de la investigación.

La población objeto de estudio de la presente investigación son los adolescentes

entre 12 a 15 años de edad del conjunto casas Zaragoza ubicado en el municipio de

Madrid Cundinamarca.

Durante el trascurso de la cuarentena a causa de covid-19 los adolescentes al

pasar por una etapa crítica en su vida la pandemia es un detonante para establecer

conductas de rebeldía al estar confinados en sus hogares, siendo una población tan

vulnerable la cuarentena es un ambiente propenso a desarrollar conductas des adaptativas,

debido al constante encierro en sus hogares, es una población aún más complicada debido

a la etapa por la que atraviesan.


38

7.3.2 Población de referencia del estudio de la investigación.

Del 100% de la población objeto de estudio de diferentes edades correspondientes

a la etapa de la adolescencia se le realizan 10 preguntas equivalente a 180 respuestas en total

tomando como resultado que de 20% de adolescentes correspondiente a 2 sujetos no ha

repercutido de manera significante la cuarentena mientras que el 80% restante manifiesta que

durante el periodo de cuarentena ha presenciado diferentes afectaciones en la cuarentena.


39

7.4 Diseño de herramientas y recolección de los datos de información de la

investigación.

En el presente estudio de investigación la herramienta utilizada para la debida recolección

de datos es la entrevista la cual consta de 10 preguntas las cuales 5 son de enfoque cualitativo y 5

corresponden al enfoque cuantitativo de las cuales saldrán 180 respuestas las cuales serán

aplicadas presencialmente (Ver tabla 1).

7.4.1 Tabulación e interpretación de los datos de recolección del instrumento

entrevista del estudio de la investigación.


40

La información recolectada será utilizada única y exclusivamente para fines de la

presente investigación. Por lo tanto, los responsables de la misma se comprometen a custodiar

los datos de cada uno de los participantes garantizando la privacidad y confidencialidad con el

respectivo código ético.

Pregunta 1.

¿Que cambios emocionales has percibido


desde el inicio de la cuarentena?

33%
SI
NO
67%
41

Esta gráfica indica que el 67% correspondiente a 12 sujetos de la población entrevistada

si ha presentado cambios emocionales desde el inicio de la cuarentena, mientras que el 33%

restante correspondiente a 6 sujetos, no presenta ningún cambio emocional desde el inicio de la

cuarentena.

Pregunta 2.

¿Crees que ha cambiado tu rutina en la


cuarentena?

11%

SI
NO

89%

En esta gráfica se observa que el 89% correspondiente a 16 de los adolescentes han

cambiado su rutina en la cuarentena, mientras que el 11% correspondiente a dos adolescentes no

han cambiado su rutina.

Pregunta 3.
42

¿Que ambiente percibes en el hogar desde el


inicio de la cuarentena?

POSITIVO
50% 50%
NEGATIVO

En esta gráfica se muestra que el 50% correspondiente a 9 sujetos, perciben un ambiente

adecuado y tranquilo propenso para unirse como familia, mientras que 50% restante manifiesta

que percibe un ambiente inadecuado por la presencia de discusiones y separaciones.

Pregunta 4.

¿Te has sentido desmotivado en los últimos 6


meses? ¿Por qúe?

33%
SI
NO
67%

Al hacer una revisión global de esta gráfica, se deduce que la población se encuentra

mayormente des motivada en un 67% correspondiente a 12 de los entrevistados y sólo el 33% de


43

los entrevistados correspondiente a 6 entrevistados se sienten motivados durante los últimos 6

meses.

Pregunta 5.

¿Como era tu rutina diaria antes de la


cuarentena

100%

En la gráfica de pastel que se observa, se demuestra que las personas en cuanto a su

rutina diaria antes de la cuarentena, el 100% de los 18 entrevistados han cambiado su rutina

diaria, entre las causas mayor nombradas son los factores externos al no poder asistir a su

colegio y tener un tiempo de esparcimiento con sus compañeros.

Pregunta 6.
44

¿Crees que la cuarentena ha afectado tu


ciclo de sueño?

22%
SI
NO
78%

Los datos obtenidos en esta gráfica se van a utilizar para evaluar las características y

percepciones frente a la cuarentena y la etapa que atraviesan los adolescentes de 12 a 15 años. En

esta gráfica podemos observa que dentro del 78% de las personas encuestadas 14 se han visto

afectadas en su ciclo de sueño a causa de la cuarentena, mientras que el 22% correspondiente a 4

de los entrevistados no se han visto afectados en su ciclo de sueño, o sigue durmiendo en el

horario habitual antes de la cuarentena.

Pregunta 7.
45

¿Haces alguna actividad fisica?

33%
SI
NO
67%

Los resultados obtenidos por esta gráfica indican que el 67% de la población adolescente

que corresponde a 12 sujetos entrevistados, si realiza actividad física aún en cuarentena, mientras

que el 33% restante correspondiente a 6 sujetos no realiza ninguna actividad física.

Pregunta 8.

¿Qué consecuencia crees que trae el


confinamiento en la adolescencia?

NEGATIVAS

100%

En esta gráfica se puede apreciar con mayor claridad que 100% de los adolescentes

entrevistados correspondiente a 18 sujetos están de acuerdo en que el confinamiento trae

consecuencias negativas a los adolescentes, como primer afectado el área social.


46

Pregunta 9

¿Cómo consideras tu rendimiento escolar desde


que se implementó la virtualidad?

17%

BIEN
MAL

83%

En esta gráfica se muestra que el 83% de la población correspondiente a 15 sujetos, han

tenido rendimiento malo, manifestando que se debe a la falta de herramientas y la ausencia que

sienten por parte del docente al no tener una explicación clara sobre los temas, y tan sólo el 17%

correspondiente a 3 sujetos si han tenido un buen rendimiento.

Pregunta 10
47

¿Cómo te comunicas con tus amigos estando en


cuarentena?

11%

SE COMUNICAN
NO SE COMUNICAN

89%

En la gráfica de pastel, se puede observar que de la población los adolescentes

que se comunican con sus amigos corresponden a un 89% ubicado en 16 sujetos,

utilizando diferentes plataformas como lo son whatssapp, facebook video

llamadas y llamadas telefónicas mientras que el 12% correspondiente a 2 sujeto s

no se comunican con sus amigos, por prohibición de sus padres e Institución a la

que pertenezcan o simplemente porque no tienen vínculos amistosos.


48

8. Fuentes de la investigación

8.1 Fuentes primarias de la investigación

Las fuentes primarias de la investigación son las personas entrevistadas situadas

en diferentes edades de la etapa de la adolescencia los cuales se han visto afectados al ser

una población vulnerable al atravesar por diversos cambios y el no poder tener una

socialización con sus pares no logran encontrar su identidad y muchas veces son

incomprendidos por sus padres.


49

8.2 Fuentes secundarias de la investigación.

Las fuentes secundarias de la investigación fueron las noticias nacionales e

internacionales como también los periódicos los cuales abarcan sobre las diferentes afectaciones

en los adolescentes con respecto a la cuarentena.


50

Conclusiones

Tras haber realizado la investigación y posteriormente un trabajo de campo pudimos

cumplir con el planteamiento de problema e identificar las afectaciones emocionales en

adolescentes de 12 a 15 años a raíz de la cuarentena por covid- 19, los adolescentes evidentemente

han cambiado su rutina ya que no realizan las mismas actividades que en su diario vivir antes de

la cuarentena.

Es pertinente mencionar que la mitad de la población objeto de estudio presenta sensaciones de

rebeldía, aburrimiento, irritabilidad y como detonante se encuentran la separación de sus padres.

De igual modo se genera un alto nivel de desmotivación al no poder manejar la libertad

que tenían anteriormente, ya que se sienten reprimidos. Indiscutiblemente la cuarentena ha sido

causante de que los adolescentes presenten alteraciones en su ciclo de sueño, ya que no se tiene un

control sobre sus actividades ni manejan un cronograma adecuado al pasar tanto tiempo en sus

hogares pierden la noción del tiempo, unos adolescentes durmiendo más de lo normal, y otros

adolescentes pasando horas sin descansar como se requiere.

Un alto número de adolescentes mantienen cuidando su actividad física, ya sea causa del

confinamiento, buscando maneras de realizar actividades fuera de sus hogares, sugestión al

mantener sus defensas altas y no contagiarse o simplemente quieren combatir el sedentarismo.

Se puede inferir que toda la población objeto de estudio están conscientes de que el confinamiento

trae consecuencias en la vida de los adolescentes, y conocen la causa de la cuarentena.

En cuanto a la virtualidad en un país tercermundista como Colombia, tiene muchas

falencias, teniendo en cuenta el sector socioeconómico y cultural de cada adolescente lo cual hace

más difícil acceder al aprendizaje, sino se cuenta con las herramientas adecuadas, que en clases

presenciales si se pueden reforzar y buscar mejores opciones. En definitiva la gran mayoría de


51

adolescentes siguen manteniendo el vínculo social y buscan seguir fortaleciéndolo teniendo en

cuenta que es de gran apoyo el no sentirse solos.


52

Recomendaciones

Se recomienda a los padres de familia trabajar en escuchar más a sus hijos de entender

sus posición y de realizar negociaciones frente a diferentes áreas de su vida y de cómo se sienten

respecto a lo que ocurre en el mundo por otro lado se le recomienda a la comunidad en general,

en implementar semilleros, por conjuntos, donde se pueda trabajar en fortalecer la inteligencia

emocional, también de la ayuda de las instituciones distritales generando programas que

contribuyan aún en la distancia que los jóvenes puedan manifestar su punto de vista y de igual

manera se pueda realizar una retroalimentación por parte de los funcionarios que hagan parte del

sector de la salud mental, enseñándole a cada adolescente los cambios por los que está

atravesando, y de esta forma se puedan desarrollar estrategias para gestionar de manera asertiva

sus emociones aun estando en un lugar reducido y con opiniones diferentes. (familia, amigos,

desconocidos) de este modo combatir conductas de rebeldía y conductas des adaptativas.

Posteriormente se recomienda que por medio de las instituciones y barrios se

implementen talleres dirigidos a los padres de familia o encargados donde se les enseñe, a saber,

hablarles a sus hijos, a respetar los espacios y a controlar su intimidad como pareja a la hora de

presentarse diferencias personales, de este modo no generar discusiones en frente de ellos lo cual

los afectaría psicológicamente y por consiguiente le traerían graves consecuencias.

Se recomienda a los padres de familia, gestionar cronogramas para tener presente los

tiempos, horarios establecidos para no tener ningún tipo de exceso y actividades que afiancen

sus vínculos familiares, donde se pueda tener en cuenta los gustos de cada miembro de la familia,

ya sea por medio de juegos, preguntas, o una actividad cotidiana que realicen juntos y todos

puedan aprender y de igual modo que cada miembro de la familia también tenga su espacio
53

personal, y de este modo combatir la desmotivación y el hostigamiento al controlar su diario

vivir.
54

Anexos

Anexo 1. Ubicación demográfica.

Fuente: Google Maps

Anexo 2. Ubicación conjunto casas Zaragoza.

Fuente: Google Maps


55

Anexo 3. Edades

EDADES
15
14
13
12

4 4
2

1 2 3 4

Edades Cantidad

Fuente: Autoria propia

Anexo 4. Edades Género Femenino

EDADES / GÉNERO FEMENINO

15
14
13
12

4
2 3
1
1 2 3 4

Edades Cantidad

Fuente: Autoria propia


56

Anexo 4. Edades Género Masculino

EDADES / GÉNERO MASCULINO

15
14
13
12

4
2
1 1
1 2 3 4

Edades Cantidad

Fuente: Autoria propia

En la gráfica anterior se observan las edades generales de la población objeto de estudio


57

Tabla 1.

Preguntas aplicadas en el instrumento utilizado (entrevista).

Pregunta Tipo de pregunta

1. ¿Qué cambios emocionales has

percibido desde el inicio de la cuarentena? Cualitativa

2. ¿Crees que ha cambiado tu rutina en

la cuarentena? Cuantitativa

3. ¿Qué ambiente percibes en el hogar

desde el inicio de la cuarentena? Cualitativa

4. ¿Te has sentido desmotivado en los

últimos 6 meses? ¿Por qué? Cuantitativa

5. ¿Cómo era tu rutina diaria antes de la

cuarentena? Cualitativa

6. ¿Crees que la cuarentena ha afectado

tu ciclo de sueño? Cuantitativa

7. ¿Haces alguna actividad física? Cualitativa

8. ¿Qué consecuencia crees que trae el

confinamiento en la adolescencia? Cuantitativa

9. ¿Cómo consideras tu rendimiento

escolar desde que se implementó la Cualitativa

virtualidad?

10. ¿Cómo te comunicas con tus amigos

estando en cuarentena? Cualitativa

Fuente: Autoría propia


58

En la anterior tabla se evidencia el enfoque de cada una de las preguntas aplicadas en el

instrumento de investigación (entrevista) teniendo en cuenta el tipo de pregunta para abordar en

cada variable.

Referencias
59

Gallardo, A. (2020, 23 de abril). Efecto cuarentena: un estudio de la UBA muestra mayor

impacto psicológico entre los jóvenes.

https://www.perfil.com/noticias/salud/la-psicologia-de-la-cuarentena-un-estudio-de-la-uba-dice-

que-la-gente-joven-esta-mas-riesgo.phtml

Torralva T. (s.f.). Cuando el STOP lo puso el covid-19: Adolescentes en cuarentena

Adolescentes entre rejas.

https://www.fundacionineco.org/cuando-el-stop-lo-puso-el-covid-19-adolescentes-en-

cuarentena-adolescentes-entre-rejas/

Palacin T. J. (2020, 13 de abril). Videojuegos ante un país en cuarentena.

https://www.innovaspain.com/aevi-videojuegos-cuarentena-coronavirus/

Expertos / IPAQ (s.f.) Que la cuarentena no lo aleje de la actividad física

http://www.uniminuto.edu/web/bienestaruvd/maie/-/asset_publisher/AjIDJKpjrKa0/content/que-

la-cuarentena-no-lo-aleje-de-la-actividad-fisica?inheritRedirect=false

Martinez M. A.( 2020 13 de abril) Actividad física, la mejor aliada en la cuarentena.

https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/actividad-fisica-la-mejor-aliada-en-la-cuarentena/

De la Fuente de Lleras Cecilia (2020, 4 de mayo) ¿Cómo buscar ayuda cuando la casa

no es un lugar seguro? https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/violencia-intrafamiliar-

en-cuarentena

S. Freud (1905) http://desarrolloinfantilylaeducacion.blogspot.com/2010/10/sigmund-

freud-y-la-adolescencia.html

E. Erikson (1959) https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-

psicosocial-erikson p. 19
60

A. Aberastury (1988) http://doctoraponcedeleonsicoevo.blogspot.com/2018/07/sindrome-

de-la-adolescencia-normal.html

S. Hall (1916) http://132.248.9.195/ptd2008/agosto/0630645/0630645_A4.pdf

Jean Piaget (1984) http://132.248.9.195/ptd2008/agosto/0630645/0630645_A4.pdf

Robert Havighurtst (1971)

http://132.248.9.195/ptd2008/agosto/0630645/0630645_A4.pdf

Arnold Gessel (1925) http://132.248.9.195/ptd2008/agosto/0630645/0630645_A4.pdf

Lev Vygotsky http://132.248.9.195/ptd2008/agosto/0630645/0630645_A4.pdf

Albert Bandura http://132.248.9.195/ptd2008/agosto/0630645/0630645_A4.pdf

Daniel Goleman (1995)

Keller, 1999 http://132.248.9.195/ptd2008/agosto/0630645/0630645_A4.pdf

Broude, 1995 http://132.248.9.195/ptd2008/agosto/0630645/0630645_A4.pdf

También podría gustarte