Está en la página 1de 48

0

LA FAMILIA.
ESTRUCTURA DE
CONTENCION.
VINCULOS.

Psicología.
MODULO 2

ESTIMULACION TEMPRANA.
Gaitán Victoria A.
1
GAITAN VICTORIA A.

La importancia de la estimulación temprana es tal que se considera un


requisito básico para el óptimo desarrollo del cerebro del bebé, ya que
potencia sus funciones cerebrales en todos los aspectos (cognitivo,
lingüístico, motor y social).Nuestro cerebro requiere información que le
ayude a desarrollarse. Su crecimiento depende de la cantidad, tipo y
calidad de estímulos que recibe; las capacidades no se adquieren sólo con
el paso del tiempo.
El bebé precisa recibir estos estímulos a diario, desde el momento de su
nacimiento. Si los mismos son pobres, de una forma irregular o en
cantidad insuficiente, el cerebro no desarrolla adecuadamente sus
capacidades al ritmo y con la calidad que cabría esperar. Por otro lado,
una estimulación temprana, abundante, periódica y de buena calidad nos
garantiza un ritmo adecuado en el proceso de adquisición de distintas
funciones cerebrales.
La estimulación temprana de los niños es más eficaz porque su cerebro
tiene mayor plasticidad; esto hace que se establezcan conexiones entre
las neuronas con más facilidad, rapidez y eficacia.
Las deficiencias o falta de estimulación en el primer año de vida del bebé
pueden tener consecuencias en el desarrollo óptimo de sus habilidades
motoras, cognitivas, lingüísticas y sociales.
En muchas ocasiones los padres, aun sabiendo y siendo conscientes de lo
importante que es una buena estimulación temprana, suelen pasar por
alto algunos aspectos fundamentales, tales como su carácter general (es
decir, que abarcan todas las áreas del desarrollo y no centrarnos sólo en
una en concreto), la abundancia de estímulos o la regularidad en el
tiempo.
El cerebro del bebé puede procesar y adquirir toda una serie de
conocimientos mediante la repetición sistemática de estímulos o
ejercicios simples, comúnmente llamados unidades de información o bits.
De este modo, lo que se hace es ayudar a reforzar las distintas áreas
neuronales (relacionadas con el lenguaje, la motricidad, la inteligencia…)
El máximo desarrollo neuronal está comprendido entre el nacimiento y el
tercer año de vida, para luego ir poco a poco desapareciendo hasta llegar
a los seis años, momento en el que las interconexiones neuronales del

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


2
GAITAN VICTORIA A.

cerebro ya están establecidas y los mecanismos de aprendizaje se


asemejan a los de un adulto.
En conclusión, la estimulación temprana en los bebés es importante ya
que aprovecha la capacidad y plasticidad del cerebro en su beneficio para
el desarrollo óptimo de las distintas áreas. Todo esto se logra
proporcionando una serie de estímulos repetitivos (mediante actividades
lúdicas), de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a
la larga resultan de mayor interés.
Si las condiciones del medio ambiente son favorables al desarrollo
cerebral, el niño tendrá la oportunidad de potenciar sus habilidades de
manera importante.
Cuando el niño nace, su cerebro está totalmente libre de conductas
genéticas; lo único que presenta son algunas respuestas reflejas, que le
permiten sobrevivir y comenzar su adaptación a su nuevo espacio de vida.
El bebé nace con miles de millones de células cerebrales o neuronas.
Además, aunque no crecerán nuevas células nerviosas, es durante la
infancia cuando estas células se mielizan: es decir, desarrollan
completamente la mielina, la sustancia que las recubre y permite que
establezcan conexiones unas con otras.
Sin mielina el impulso eléctrico no funciona bien. Estas conexiones se
conocen con el nombre de sinapsis, y para que se dé adecuadamente
estas conexiones, es necesario que el bebé entre en contacto con su
medio ambiente; cada vez que el niño reciba un estímulo del exterior, se
generará una sinapsis. Estos estímulos los recibe el niño a través de sus
sentidos: con sus oídos, su lengua, sus labios, su cuerpo, sus ojos, su olfato
y su tacto.
Estas sinapsis dan lugar a estructuras funcionales en el cerebro, que van a
constituir la base fisiológica de las formaciones psicológicas que permiten
configurar las condiciones para el aprendizaje. Esto quiere decir que el
cerebro del niño se transforma de acuerdo con sus estímulos enviados
desde su entorno inmediato.

A esa gran capacidad que tienen los niños de asimilar la estimulación del
mundo a su alrededor es lo que se denomina plasticidad neuronal.

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


3
GAITAN VICTORIA A.

Esta información es de gran valor especialmente para los niños que


nacieron en situaciones especiales poniendo en riesgo su desarrollo, y su
posibilidad de sufrir retrasos significativos. Con estos niños el trabajo de
estimulación temprana representará la diferencia entre padecer una
deficiencia importante de sus capacidades, o recuperar el daño recibido
mediante la transformación de su cerebro gracias a la plasticidad cerebral.

La plasticidad continúa presentándose en todas las etapas del desarrollo,


pero nunca con la intensidad que se manifiesta en los períodos sensitivos
del desarrollo, en especial, esos primeros 3 años de vida.

La teoría del vínculo.

El vínculo es “una estructura compleja”


Pichón Rivière piensa que el vínculo no es una estructura simple, como lo
es la relación de objeto, en la que hay involucrados sólo dos elementos: el
sujeto y objeto. El vínculo es complejo por varias razones, y la primera es
que hay más de dos elementos en juego. De hecho se trata de una
estructura triangular, es decir que hay un tercero en juego en la relación
sujeto a sujeto; “…el gran tercero de todo vínculo es la cultura”. Esto nos
conduce a la siguiente característica del vínculo.

Hay una triangularidad en el vínculo.

Pichón descompone esta estructura triangular del vínculo en bi−corporal


y tri-personal. Es bi−corporal porque hay en juego siempre dos sujetos
relacionados entre sí y afectándose mutuamente. Y es tri−personal porque
hay una tercera “persona” presente en esa relación bi−corporal. Estos tres
elementos hacen una estructura en el sentido más simple del término, es
decir, una estructura es aquella que está compuesta por una serie de
elementos relacionados entre sí con la siguiente característica: si se

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


4
GAITAN VICTORIA A.

modifica uno sólo de los elementos de la estructura, la estructura toda es


modificada, es decir, que los otros elementos de la estructura resultarán
afectados si se afecta uno sólo de los elementos de ella.

La siguiente característica se encadena perfectamente con la concepción


del vínculo como estructura, tal y como lo vimos más arriba: La estructura
triangular cambia. Sin esta característica sería vana la intervención y la
existencia del psicólogo social. Si la estructura vincular no cambiara, no
fuese susceptible al cambio, no valdría la pena intervenir sobre ella. Si no
cambiara, no habría nada que hacer. Pero ella cambia, y cambia a través
de la historia. De hecho hay historia debido a que cambia la estructura de
los vínculos entre los hombres. Si esta estructura no cambiara, no habría
una historia para contar; la historia sería siempre la misma. La estructura
cambia porque cambian los elementos en juego en la estructura, por eso
es posible intervenir sobre uno o varios de los elementos de la estructura
que están vinculados entre sí, pudiéndose lograr un cambio en los otros
elementos de la estructura, un cambio que de hecho, puede llegar a hacer
historia. Esta característica es probablemente una de las más importantes.

Dice así: La estructura vincular es conflictiva. Las relaciones


interpersonales son conflictivas. El conflicto hace parte de la estructura
vincular. Pero más allá de que el vínculo conlleve contradicciones,
diferencias, ambivalencias y odios, a nivel del vínculo entre semejantes
existe intrínsecamente una tensión agresiva, una rivalidad imaginaria
entre el sujeto y el otro que hace parte de la forma como se constituye el
yo de un sujeto por la vía de una identificación imaginaria con su propia
imagen. Con estas características podemos determinar cuándo hay o no
un vínculo normal entre los sujetos desde la perspectiva de
Pichón−Rivière.

Patología del vínculo


Pichón va a definir el vínculo normal en función de la comunicación
y el aprendizaje; la primera debe ser permanente, franca, directa y
dialéctica, es decir, que los dos sujetos del vínculo, por el sólo hecho de
entrar en relación, se modifican el uno al otro y viceversa. Y el segundo se

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


5
GAITAN VICTORIA A.

da como consecuencia de la primera, ya que siempre que hay


comunicación, se aprende algo del otro. Habiendo determinado de esta
manera y, en un primer momento, lo que es el vínculo normal, se puede
pasar a desarrollar la teoría tal como se nos revela en la experiencia
psicoanalítica”. Pichón−Rivière, va a partir de la observación de los
vínculos entre los sujetos y, apoyándose en la más clásica terminología
psicoanalítica y psiquiátrica, le da nombre a cada uno de los vínculos
patológicos que observa. Son los siguientes:
El vínculo paranoico: “...se caracteriza por la desconfianza y la
reivindicación que le sujeto experimenta con los demás”.
El vínculo depresivo: se caracteriza por la culpa y la expiación.
El vínculo obsesivo: se caracteriza por el control y el orden.
El vínculo hipocondríaco: “...es el que el sujeto establece con los otros a
través de su cuerpo, la salud y la queja”.
El vínculo histérico: se caracteriza por la plasticidad y el dramatismo.
El vínculo nocturno: si bien se trata de un vínculo extraído de pacientes
con cuadros oníricos de confusión metal, se puede decir de él que lo
caracteriza la actividad de la noche y el sueño, es decir que se puede
generalizar a todo sujeto que establece vínculos bajo estas dos
circunstancias.
El vínculo homosexual: es “un vínculo particular con un objeto que
primitivamente fue perseguidor”. Aquí nos encontramos con la más
clásica tesis freudiana sobre la homosexualidad y que el kleinismo
desarrolló suficientemente con su lógica sobre los objetos buenos y
objetos malos perseguidores. Pichón agregará que “La finalidad del
vínculo homosexual es la conquista de ese perseguidor mediante una
técnica de apaciguamiento y control”.
El vínculo epiléptico: este es un vínculo que le interesó mucho a Pichón,
por su contacto con pacientes epilépticos en los hospitales donde
Pichón−Rivière trabajó. Se caracteriza por una determinada viscosidad,
una determinada tenacidad y una determinada destructividad. Es un
vínculo referido específicamente al sujeto que padece de ataques de
epilepsia.

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


6
GAITAN VICTORIA A.

El vínculo regresivo: sucede cuando hay despersonalización o negación de


la mismidad; está enmarcado por tanto dentro de los cuadros psicóticos,
aunque, al igual que los demás vínculos, estamos autorizados a generalizar
este tipo de vínculo a cualquiera donde se presente dicha característica.
El vínculo de la confusión: “...es en realidad el vínculo con el sueño”, dice
Pichón. Es de aclarar que Pichón establece esta caracterología a partir de
la más clásica psicopatología clínica psicoanalítica y psiquiátrica. Así por
ejemplo, de la histeria de angustia y de la histeria de conversión −primera
división teórica que establece Freud para la neurosis histérica−, Pichón
extrae el vínculo histérico, así como de la neurosis obsesiva extrae su
vínculo obsesivo. De la psicosis extrae varios tipos de vínculo: el nocturno,
el paranoico y el regresivo, y de la perversión extrae el vínculo
homosexual. Y así sucesivamente, Pichón se apoya en los cuadros clínicos
de los que era conocedor como psiquiatra para hacer, no una nueva
clasificación clínica, ni una psicopatología de los trastornos psíquicos, sino
el comienzo de una descripción sobre los tipos de vínculos que se dan
entre los sujetos.

Las relaciones de objeto

Pichón−Rivière advertirá que en el centro de todo vínculo hay una relación


con un objeto, ya se trate de un objeto interno o externo. Es decir que la
relación de objeto “es la estructura interna del vínculo”.
Si la teoría del vínculo de Pichón es más compleja, es porque esta incluye
la conducta del sujeto. Dice Pichón: “Podemos definir el vínculo como una
relación particular con un objeto; de esta relación particular resulta una
conducta más o menos fija con ese objeto, la cual forma un pattern, una
pauta de conducta que tiende a repetirse automáticamente, tanto en la
relación interna como en la relación externa con el objeto.”
Se tiene pues así, dos campos psicológicos del vínculo: un campo externo
y uno interno. En el campo externo el sujeto se relaciona con objetos
externos, es decir, fundamentalmente con otros sujetos y eventualmente
con cosas.

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


7
GAITAN VICTORIA A.

En el campo interno el sujeto sostiene relaciones con objetos internos:


objetos de sus ideas, pensamientos, fantasías o sueños. A la psicología
social lo que le va a interesar es el campo externo, es decir, los vínculos
externos del sujeto con objetos externos. Al psicoanálisis y a la psiquiatría
lo que les interesa es el campo interno: el vínculo interno del sujeto con
objetos internos. Pero si bien Pichón delimita estos dos campos de
intervención, el uno para la psicología social y el otro para el psicoanálisis
y la psiquiatría, no por esto él va a abandonar al psicoanálisis, por el
contrario. Pichón va a instaurar un lazo muy estrecho entre éstos dos
campos, estableciendo un principio para su ECRO. Dicho principio dice así:
«El vínculo interno condiciona los vínculos externos del sujeto»; él lo dice
en estos términos: “el vínculo interno está entonces condicionando
aspectos externos y visibles del sujeto”. Así pues, el carácter o la manera
habitual de comportarse un sujeto, se comprende por la relación de
objeto interna de éste.

TEORIA DEL APEGO

Fue el psicólogo John Bowlby que en su trabajo en instituciones con niños


privados de la figura materna le condujo a formular la Teoría del apego.
El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o
cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable
para un buen desarrollo de la personalidad.
La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad,
ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la
accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto
(persona con que se establece el vínculo).
El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y
protegido incondicionalmente. Está planteamiento también puede
observarse en distintas especies animales y que tiene las mismas
consecuencias: la proximidad deseada de la madre como base para la
protección y la continuidad de la especie. El trabajo de Bowlby estuvo
influenciado por Konrad Lorenz (1903-1989) quien en sus estudios con
gansos y patos en los años 50, reveló que las aves podían desarrollar un

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


8
GAITAN VICTORIA A.

fuerte vínculo con la madre (teoría instintiva) sin que el alimento estuviera
por medio. Pero fue Harry Harlow (1905-1981) y su descubrimiento de la
necesidad universal de contacto quien le encaminó de manera decisiva en
la construcción de la Teoría del Apego.
El bebé, según dicha teoría, nace con un repertorio de conductas, las
cuales tienen como finalidad producir respuestas en los padres: la succión,
las sonrisas reflejas, el balbuceo, la necesidad de ser acunado y el llanto,
no son más que estrategias por decirlo de alguna manera del bebé para
vincularse con sus papás. Con este repertorio los bebés buscan mantener
la proximidad con la figura de apego, resistirse a la separación, protestar
si se lleva a cabo (ansiedad de separación), y utilizar la figura de apego
como base de seguridad desde la que explora el mundo.
Más tarde Mary Ainsworth (1913-1999) en su trabajo con niños en
Uganda, encontró una información muy valiosa para el estudio de las
diferencias en la calidad de la interacción madre- hijo y su influencia sobre
la formación del apego.
Ainsworth encontró tres patrones principales de apego: niños de apego
seguro que lloraban poco y se mostraban contentos cuando exploraban
en presencia de la madre; niños de apego inseguro, que lloraban
frecuentemente, incluso cuando estaban en brazos de sus madres; y niños
que parecían no mostrar apego ni conductas diferenciales hacia sus
madres. Estos comportamientos dependían de la sensibilidad de la madre
a las peticiones del niño.
La teoría del apego tiene una relevancia universal, la importancia del
contacto continuo con el bebé, sus cuidados y la sensibilidad a sus
demandas están presentes en todos los modelos de crianzas según el
medio cultural.
“Un niño que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus
demandas les da un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y la
alimenta a valorar y continuar la relación” (John Bowlby).

La “situación extraña” y los tipos de apego según Mary Ainsworth


Bowlby asentó las bases para la teoría, pero otra figura importante en el
estudio del apego es Mary Ainsworth, una de las psicólogas más

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


9
GAITAN VICTORIA A.

reconocidas por su contribución a dicha teoría. Ainsworth también pensó


que existían los sistemas de control, pero fue un poco más lejos y propuso
su concepto de “situación extraña”, con la que añadió a la teoría del
apego tres estilos de comportamiento: Seguro, Inseguro-Evitativo e
Inseguro Ambivalente. Más tarde otros autores identificaron otros tipos
de apego, como el apego ansioso o el apego desorganizado.

Tipos de apego
La situación extraña hace referencia al proceso de laboratorio en el que
se estudia al niño en la interacción con su madre y con un adulto extraño,
es decir, en una situación con alguien que no es familiar. Los resultados
del estudio longitudinal de Ainsworth le llevaron a concluir que:
El tipo de apego seguro se caracteriza porque el pequeño busca la
protección y la seguridad de la madre y recibe cuidado constante.
La madre suele ser una persona cariñosa y que muestra y se
muestra afectiva constantemente, lo que permite que el niño
desarrolle un concepto de sí mismo y de autoconfianza positivos. En
el futuro, estas personas tienden a ser cálidas, estables y con
relaciones interpersonales satisfactorias.
El tipo de apego evitativo se caracteriza porque el pequeño se cría
en un entorno en el que el cuidador más cercano deja de atender
constantemente a las necesidades de protección de éste. Esto es
contraproducente para el desarrollo del pequeño, puesto que no le
ayuda a adquirir el sentimiento de confianza hacia sí mismo que
necesitará posteriormente en su vida. Por tanto, los niños (y
también de adultos cuando ya han crecido) se sienten inseguros y
desplazados por las experiencias abandono en el pasado.
El tipo de apego ambivalente se caracteriza porque estos individuos
responden a la separación con gran angustia y suelen mezclar sus
conductas de apego con protestas y enfados constantes. Esto se
debe a que no han desarrollado correctamente las habilidades
emocionales necesarias, ni han tenido expectativas de confianza ni
de acceso a los cuidadores.
Apego desorganizado es una mezcla entre el apego ansioso y el
evitativo en que el niño presenta comportamientos contradictorios

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


10
GAITAN VICTORIA A.

e inadecuados. Hay quienes lo traducen en una carencia total de


apego Lo constante en los cuidadores han sido conductas
negligentes o inseguras. Se trata del extremo contrario al apego
seguro. Casos de abandono temprano, cuya consecuencia en el niño
es la pérdida de confianza en su cuidador o figura vincular, e incluso
puede sentir constantemente miedo hacia ésta. Los menores tienen
tendencia a conductas explosivas, destrucción de juguetes,
reacciones impulsivas, así como grandes dificultades para
entenderse con sus cuidadores y con otras personas.
Evitan la intimidad, no han encontrado una forma de gestionar las
emociones que esto les provoca, por lo que se genera un
desbordamiento emocional de carácter negativo que impide la
expresión de las emociones positivas. De adultos suelen ser
personas con alta carga de frustración e ira, no se sienten queridas
y parece que rechacen las relaciones, si bien en el fondo son su
mayor anhelo. En otros casos, este tipo de apego en adultos puede
encontrarse en el fondo de las relaciones conflictivas constantes.

La pareja madre-lactante

En un estudio de la relación que existe entre una madre y su bebe,


es necesario examinar por separado aquello que es privativo de la
madre y lo que está comenzando a desarrollarse en el niño. Se dan
aquí dos clases distintas de identificación: la de la madre con su hijo
y el estado de identificación de éste con la madre. La madre aporta
a la situación una aptitud desarrollada, mientras que el niño se
encuentra en ese estado porque es así como comienzan las cosas.
Observamos en la mujer embarazada una creciente identificación
con el niño, a quien ella asocia con la imagen de un "objeto
interno", un objeto que la madre imagina se ha establecido dentro
de su cuerpo y que pertenece allí a pesar de todos los elementos
adversos que existen también en ese ámbito. El bebé significa
también otras cosas para la fantasía inconsciente de la madre, pero
tal vez el rasgo predominante sea la disposición y la capacidad de la
madre para despojarse de todos sus intereses personales y

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


11
GAITAN VICTORIA A.

concentrarlos en el bebé; aspecto de la actitud materna que he


denominado "preocupación materna primaria".
Hay dos clases de trastornos maternos que pueden afectar esta
situación. En un extremo, tenemos a la madre cuyos intereses
personales son demasiados compulsivos como para abandonarlos,
lo cual le impide sumergirse en ese extraordinario estado que casi
parece una enfermedad, aunque constituya un signo de salud. En el
otro extremo, tenemos a la madre que tiende a estar
permanentemente preocupada por algo, y el niño se convierte
entonces en su preocupación patológica. Esta madre tal vez cuente
con una especial capacidad para prestarle su propio self al niño,
pero ¿qué sucede en definitiva? Es parte del proceso normal que la
madre recupere su interés por sí misma, y que lo haga a medida
que el niño vaya siendo capaz de tolerarlo. La madre
patológicamente preocupada no sólo sigue estando identificada con
su hijo durante un tiempo demasiado prolongado, sino que además,
pasa muy bruscamente de la preocupación por el bebé a su
preocupación previa.
La forma en que la madre normal supera este estado de
preocupación por el bebé equivale a una suerte de destete. El
primer tipo de madre enferma no puede destetar al niño porque
éste nunca la tuvo realmente, de modo que no corresponde aquí
hablar de destete; el otro tipo de madre enferma no puede
destetarlo, o tiende a hacerlo en forma demasiado brusca y sin
tener en cuenta la necesidad que se va desarrollando gradualmente
en el niño de ser destetado.

Si examinamos nuestra propia labor terapéutica con niños


encontramos situaciones paralelas a éstas. Los niños que
atendemos, en la medida en que necesitan recurrir a la terapia,
están atravesando fases en las que retroceden y vuelven a
experimentar (o experimentan por primera vez con nosotros) las
relaciones tempranas que no fueron satisfactorias en su historia
pasada. Podemos identificarnos con ellos tal como la madre lo hace
con su hijo, en forma temporaria pero completa.

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


12
GAITAN VICTORIA A.

La identificación del bebe con la madre

Siempre nos referimos al bebe desde nacido a los seis meses


aproximadamente.
El problema es tan delicado y complejo que nuestras reflexiones
resultarán estériles si no partimos de la base de que el niño en
cuestión tiene una madre suficientemente buena. Sólo si es así, el
niño inicia un proceso de desarrollo que es personal y real. Si la
actitud materna no es lo bastante buena, el niño se convierte en un
conjunto de reacciones frente a los choques, y el verdadero self del
niño no llega a formarse o queda oculto tras un falso self que se
somete a los golpes del mundo y en general trata de evitarlos.
Dejaremos de lado esta complicación y consideraremos al niño que
tiene una madre bastante buena y que realmente se inicia en este
proceso. Yo diría que: el yo de este niño es a la vez débil y fuerte,
todo depende de la capacidad de la madre para proporcionar apoyo
al yo del niño. El yo de la madre está sintonizado con el del niño y
ella puede darle apoyo si logra orientarse hacia su hijo en la forma,
que ya he reseñado parcialmente.
Cuando la pareja madre-bebé funciona bien, el yo del niño es muy
fuerte, porque está apuntalado en todos los aspectos. El yo
reforzado y, por lo tanto, fuerte del niño puede, desde muy
temprano, organizar defensas y desarrollar patrones que son
personales y que ostentan visiblemente las huellas de las
tendencias hereditarias. Esta descripción del yo como débil y fuerte
se aplica también a aquellos casos en que un paciente (niño o
adulto) tiene una actitud regresiva y dependiente en la situación
terapéutica; con todo, aquí lo que me propongo es describir al niño.
Es precisamente este niño con un yo fuerte gracias al apoyo yoico
de la madre el que se convierte desde temprano en él mismo, real y
verdaderamente. Cuando el apoyo yoico de la madre no existe, es
débil o tiene altibajos, el niño no puede desarrollarse en forma
personal, y entonces el desarrollo está condicionado. Más por una
serie de reacciones frente a las fallas ambientales que por las
exigencias internas y los factores genéticos.
Los niños que reciben una atención adecuada son los que con
mayor rapidez se afirman como personas, cada una de las cuales es

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


13
GAITAN VICTORIA A.

distinta de todas las demás existentes en la actualidad o en el


pasado, mientras que los bebés que reciben un apoyo yoico
inadecuado o patológico tienden a parecerse en cuanto a los
patrones de conducta (inquietos, suspicaces, apáticos, inhibidos,
sometidos). En la situación terapéutica de cuidado infantil a
menudo se tiene la satisfacción de ver surgir a un niño como
individuo por primera vez en su vida.
Este aspecto teórico es necesario a fin de llegar al mundo de los bebés, un
lugar extraño, donde nada se ha separado aún como no-yo, de modo que
todavía no existe un yo. Aquí la identificación es el punto de partida del
niño. No es que se identifique con la madre, sino más bien que no conoce
a una madre ni objetos externos; e incluso esta formulación es errónea
porque todavía no existe un self. Cabría decir que el self del niño en esta
etapa temprana sólo existe en potencia; cuando un individuo regresa a
este estado, se fusiona con el self de la madre. El self infantil aún no se ha
formado de modo que no puede decirse que esté fusionado, pero los
recuerdos y las expectativas pueden comenzar a acumularse y a tomar
forma. Debemos recordar que estas cosas sólo ocurren cuando el yo del
niño es fuerte porque se lo ha robustecido. Al examinar este estado
infantil debemos retroceder un paso más de lo que habitualmente
hacemos. Por ejemplo, poseemos conocimientos acerca de la
desintegración, y esto nos permite pasar fácilmente a la idea de
integración. Pero en este contexto necesitamos un término como no
integración a fin de expresar lo que queremos decir. Asimismo,
conocemos también la despersonalización, de la cual pasamos sin
dificultad a la idea de que existe un proceso por el cual uno se transforma
en una persona, se establece una unidad entre el cuerpo o las funciones
corporales y la psiquis (sea cual fuere el significado exacto de esto). Pero
al considerar el crecimiento temprano, debemos pensar que el niño aún
no tiene problemas en este sentido, pues en esa etapa la psiquis apenas si
está comenzando a elaborarse en torno del funcionamiento corporal.

También conocemos las relaciones objétales, y de allí llegamos sin el


menor problema a la idea de un proceso que permite establecer la
capacidad para relacionarse con objetos. Pero aquí es necesario pensar en
una situación previa, en la que el concepto de objeto aún no tiene

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


14
GAITAN VICTORIA A.

significado para el niño, aunque éste experimente ya satisfacción al


relacionarse con algo que nosotros vemos como un objeto, o que
podríamos llamar objeto parcial.
Estas cuestiones muy arcaicas comienzan a funcionar cuando la
madre, identificada con su bebé, puede y quiere proporcionarle
apoyo en el momento preciso en que aquél lo requiere. Podemos
decir que Winnicott centró sus estudios en la relación madre-
lactante y la evolución posterior del sujeto a partir de tal relación.
Un exceso de apego entre la madre y el hijo es patológico; la
preocupación maternal primaria suele ser espontánea, lo que
importa es que en ella se dé un equilibrio entre una madre
suficientemente buena y una "madre banalmente dedicada" al
niño.
Una madre suficientemente buena es aquella que es capaz de dar cabida
al desarrollo del verdadero yo del niño, acoger su gesto espontáneo, en el
sentido de lo que el niño quiere expresar, e interpretar su necesidad y
devolvérsela como gratificación.
La función materna
A partir de estas consideraciones es posible agrupar en tres
categorías la función de una madre suficientemente buena en las
primeras etapas de vida de su hijo:
Sostenimiento (Holding)
La forma en que la madre toma en sus brazos al bebé está muy
relacionada con su capacidad para identificarse con él. El hecho de
sostenerlo de manera apropiada constituye un factor básico del
cuidado, cosa que sólo podemos precisar a través de las reacciones
que suscita cualquier deficiencia en este sentido. Aquí cualquier
falla provoca una intensa angustia en el niño, puesto que no hace
sino cimentar: la sensación de desintegrarse, la sensación de caer
interminablemente, el sentimiento de que la realidad externa no
puede usarse como re-aseguración, y otras ansiedades que en
general se describen como "psicóticas".

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


15
GAITAN VICTORIA A.

Manipulación
La manipulación contribuye a que se desarrolle en el niño una
asociación psicosomática que le permite percibir lo "real" como
contrario a lo "irreal". La manipulación deficiente milita contra el
desarrollo del tono muscular y contra lo que llamamos
"coordinación", y también contra la capacidad del niño para
disfrutar de la experiencia del funcionamiento corporal y de la
experiencia de SER.
Mostración de objetos
La mostración de objetos o realización (esto es, hacer real el
impulso creativo del niño) promueve en el bebé la capacidad de
relacionarse con objetos. Las fallas en este sentido bloquean el
desarrollo de la capacidad del niño para sentirse real al relacionarse
con el mundo concreto de los objetos y los fenómenos.

El desarrollo es producto de la herencia de un proceso de maduración, y


de la acumulación de experiencias de vida, pero no tiene lugar a menos
que se cuente con un medio favorable. Dicho medio tiene al comienzo una
importancia absoluta, y más tarde sólo relativa, y es posible describir el
curso del desarrollo en términos de dependencia absoluta, dependencia
relativa y tendencia a la independencia.

FUNCION MATERNA
En las funciones maternales, Winnicott antepone el concepto de
función frente al del sujeto que la realiza (madre, padre o sustituto).
La función implica una acción, un movimiento que posibilita un
proceso, más allá del individuo concreto, biológico, que realiza el
cuidado materno. De ahí que la función maternal puede ejercerla,
indistintamente, todo aquel que tenga condiciones y disposición
para hacerla.
Las funciones maternales primordiales son tres: el sostenimiento o
sostén (holding), la manipulación o manejo (handling), la
presentación objetal (objet-presenting). Estas tres funciones

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


16
GAITAN VICTORIA A.

determinan, de forma correlativa, una forma de desarrollo en el


bebé: un primer proceso de integración, en la fase de dependencia
absoluta; un proceso de personificación en aras de la unidad
psiquesoma; y un proceso de realización, que fundamenta la
capacidad de establecer relaciones interpersonales.

Estadio del espejo


“El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal
como se nos revela en la experiencia psicoanalítica” de J. Lacan. El
estadio del espejo se presenta entre los seis y los dieciocho
primeros meses de vida, durante el cual el niño anticipa el dominio
de su unidad corporal mediante una identificación con la imagen
del semejante y por la percepción de su propia imagen en un
espejo. Cuando el niño se identifica en el espejo demuestra un
primer acto de inteligencia y establece una relación libidinal con la
imagen de su cuerpo, se comienza desarrollar una subjetividad y
una creencia en un orden imaginario. El niño a ver su imagen en el
espejo se siente en cantado por ella y se relaciona con ella por
medio de gestos y la relación con el medio. El niño se reconoce en
el espejo antes de alcanzar sus movimientos corporales.

La relación libidinal con la imagen, genera ciertos conflictos, representa el


conocimiento paranoico ya que no distingue lo real de lo irreal en la
imagen, desconoce su sí mismo, la imagen en el espejo la ve como otro, el
niño se percibe como fragmentado y la generación del yo se comienza a
dar por este desconocimiento, donde el niño pierde su identidad y las
ideas sobre sí mismo.
Cuando el niño reconoce que la imagen en el espejo es el mismo se da el
conocimiento del sí mismo.
El estadio del espejo es una identificación con una imagen que al principio
se creía de otro, la imagen se recibe con alegría por el niño, ya que en
comparación a su cuerpo sin motricidad, esta es completa, como una
Gestalt, esa forma es más constituyente que constituida, que permite
solides a ese cuerpo de movimientos incontrolados.

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


17
GAITAN VICTORIA A.

La relación de la incoordinación motriz con la imagen percibida como


Gestalt genera una rivalidad con esta y una tensión agresiva entre el niño
y la imagen, la angustia que provoca esta fragmentación genera la
identificación con la imagen y esto lleva a formar el yo.
Lacan señala que esa forma primordial con la que el infante se identifica,
debería designarse como yo-ideal, para hacerla entrar, dice él, en un
registro conocido: el de las identificaciones secundarias, las cuales tienen
como función brindarle al sujeto una «normalización libidinal». Así pues,
la imagen del cuerpo propio en el espejo –yo ideal–, es el soporte de la
identificación primaria del niño con su semejante y se constituye en la
fuente de las identificaciones secundarias que le permitirán al sujeto,
establecer y organizar su relación con la cultura. Pero el punto importante
que Lacan quiere destacar aquí, es que esa forma primordial “sitúa la
instancia del yo, aún desde antes de su determinación social, en una línea
de ficción, irreductible para siempre por el individuo solo”
Lacan destaca la relación que el ser humano y los animales tiene con su
imagen como en algunos casos el solo hecho de ver una imagen en
algunos animales puede generar ciertas conductas.
El estadio del espejo establece así una relación entre el interior del
organismo con la realidad exterior.
Lacan dice que esa sensación de fragmentación del cuerpo se manifiesta
en las “imágenes de castración. Contra tal reduccionismo imaginario,
Lacan optó por el uso de lo simbólico como el único modo de desalojar las
fijaciones discapacitantes de lo imaginario.
Es decir que dicho estadio, funda para el niño un primer modo de vínculo
con lo social. Su deseo, es mediado por el deseo del otro, y hace del yo un
aparato que tiene como función la auto conservación, referida está a los
peligros en que se pone en juego la subsistencia. Esta organización
dependerá de cómo el sujeto pase por el complejo de Edipo. Que para
Lacan, es el pasaje desde el orden imaginario, al orden simbólico.
Este narcisismo primario, tiene un carácter erótico y uno agresivo. Es
erótico porque el sujeto siente una fuerte atracción por la Gestalt de su
imagen; pero también es agresivo porque, el carácter de totalidad de esta
imagen especular, contrasta fuertemente con la incoordinación
fragmentada del cuerpo real del sujeto, apareciendo amenazado con la

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


18
GAITAN VICTORIA A.

desintegración. Así pues, la relación narcisista se constituye en la


dimensión imaginaria de todas las relaciones humanas, la agresión y el
erotismo van a subyacer en todas las formas de identificación,
constituyendo una característica esencial del narcisismo.
El estadio del espejo constituye entonces esta identificación primaria que
da origen al yo ideal.
Lacan habla de la supuesta autonomía del yo, que no es más que ilusión,
en la medida en que, por ser el yo una construcción que se forma por
identificación con la imagen especular, este no es más que el lugar donde
el sujeto se aliena de sí mismo, transformándose en otro; de tal manera
que la autonomía del yo es sencillamente una ilusión narcisista de
dominio. Si hay algo que goza de autonomía, es el orden simbólico, y no el
yo del sujeto; él es esencialmente otro, es decir, está alienado.

El yo cumple una función, una «función de desconocimiento», que, como


lo indica Lacan, caracteriza todos los mecanismos de defensa enumerados
por Anna Freud, lo que desconoce fundamentalmente el yo son los
determinantes simbólicos de su subjetividad, la determinación simbólica
de su ser. El desconocimiento es un no reconocimiento imaginario de un
saber simbólico que el sujeto posee en alguna parte.

Función paterna
Dentro de esta función podemos encontrar la postura freudiana y
Lacaniana. En la práctica clínica psicoanalítica la función del padre
constituye un epicentro crucial en la reestructuración psíquica del sujeto,
puesto que esta función es la que permite vehiculizar al significante fálico
que es lo que separa a la madre del hijo, introduciéndose de esta manera
la castración, y colocando así al sujeto en una posición de falta, siendo
esta falta fundamental para el surgimiento del deseo en el sujeto.
El Complejo de Edipo es la relación del niño con el falo, que es la
simbolización del pene, no se trata del órgano masculino en su integridad
anatómica, sino de lo que “sobresale” a la mirada.

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


19
GAITAN VICTORIA A.

Los dos niños “masculino” y “femenino” se percatan de él pero, más


significativamente, la niña que, según Freud: “Al instante adopta su juicio
y hace su decisión. Lo ha visto, sabe que no lo tiene y quiere tenerlo” (3).
La distancia entre la diferencia sexual, se define por cierta mirada. El niño
hará del pene el soporte de la simbolización fálica: ya que el pene podría
faltar, erige un monumento, así el falo tiene una mejor permanencia. Para
la niña la falta originaria no se simbolizará de la misma manera, su soporte
será su imagen especular; la mujer, en lugar de identificarse al significante
1 que es el falo (ϕ), permanecerá en el -ϕ.
A “la metáfora paterna concierne la función del padre”, la función padre
no tiene nada que ver con la ausencia o presencia física del padre, es
decir, no interesa si el padre de un sujeto viajaba mucho y lo abandonaba
o tenía problemas con la madre, el Edipo se constituye también, cuando el
padre está ausente, el padre existe incluso sin estar. El padre siempre está
en el complejo de Edipo. Al comienzo, en el fundamento del complejo de
Edipo, el padre está vinculado con la prohibición del incesto, prohíbe la
madre, él es el encargado de representar está prohibición. Esto es el
padre como función, “el padre es el padre simbólico” y la manera de
precisar mejor la noción de padre simbólico es sosteniendo que es una
metáfora y una metáfora es lo que en psicoanálisis se denomina
“identificación” a diferencia de una “comparación”, por identificación un
significante viene en lugar de otro significante.
“El padre es un significante que sustituye a otro significante”, la clave está
en la sustitución, la metáfora paterna es una sustitución por identificación.
El padre ocupa el lugar de la madre.
Para Lacan, las funciones materna y paterna son necesarias para
garantizar que un sujeto exista, se oriente y en el mejor de los casos no se
pierda. Sin embargo, dichas funciones existen en tanto hay alguien que se
hace cargo de llevarlas a cabo y esto requiere un acto de voluntad, es
decir, el deseo está en juego. El genitor nunca es padre o madre
automáticamente, ha de pasar por el sujeto del inconsciente, por la
simbolización.
En su texto La familia, plantea que en la función materna pueden verse
rasgos del comportamiento instintivo comparables con cualquier otra

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


20
GAITAN VICTORIA A.

familia biológica porque se relacionan con los cuidados básicos: la


alimentación, la higiene, la protección del bienestar de la salud.

Sin embargo, la familia humana se separa de la biológica en cuanto entra


en juego la función paterna y el sentimiento de paternidad.
Es así que debe distinguirse por una parte la función del genitor y por la
otra la función simbólica parental. La función del genitor está vinculada
con las necesidades básicas de alimentar y vestir, mientras que la función
simbólica tiene que ver con un acto de voluntad, se requiere que el sujeto
consienta y sostenga la función para poder transmitirla. No se trata de una
atribución automática al genitor, se requiere de una atribución simbólica
que debe suceder tanto del lado del padre como del lado del sujeto para
que la función del padre se sostenga en el genitor.

Desde la orientación Lacaniana el padre no se define por tener un hijo,


sino a partir de su posición con respecto al goce y al deseo. En relación al
goce su posición está determinada por cómo en tanto hombre asume o no
la castración y, por tanto, su relación con el Otro sexo. En otras palabras
sería mejor que su goce tome la forma de una mujer que se haga causa de
su deseo.
El padre es quien permite al niño abrir los ojos respecto de lo que fue ese
hombre para la madre, lo que implica tener en cuenta, lo que fue ese niño
en el fantasma de la madre. Es decir, el instrumento paternal es la brújula
que permite develar la verdad sobre lo que fue la circunstancia de su
nacimiento.
Con respecto al deseo, la función paterna trata de humanizarlo en tanto
que no es anónimo y requiere que sea encarnado por alguien. El lugar del
padre no tiene sentido si no es guardando el vacío, es decir, un padre no
debe tomarse como padre. La ventaja de usar la nominación mediante la
metáfora del nombre del padre es que esta es un índice que señala lugar.

Es la intervención del padre, de alguno de los significantes del Nombre del


Padre, que operando en el lugar del Otro que está del lado de la ley le
permite al sujeto niño que logre una significación para la vertiente del

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


21
GAITAN VICTORIA A.

falo, lo que se enlaza con aquello que desea. No obstante, de esa


operación queda siempre un resto inasimilable que enlaza con la pulsión,
concretamente con la de muerte.

“SOLO AHORA COMENZAREMOS A COMPRENDER CUAN ES LA


ABSOLUTA NECESIDAD DEL BEBE, CON RESPECTO AL AMOR DE LA
MADRE.”
WINNICOTT.

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


22
GAITAN VICTORIA A.

“LA FAMILIA”

“Una estructura social básica que se configura por el interjuego de


roles diferenciados (padre, madre, hijo) y enunciado en los niveles o
dimensiones comprometidos en su análisis, podemos afirmar que la
familia es el modelo natural de la situación de interacción grupal”
(Pichón Rivière: 1983).

La definición dada por este autor refiere a un modelo de organización


familiar propio de la Modernidad. La “familia nuclear”.
Hoy en día podemos pensar la familia como un grupo de personas unidas
por el parentesco, es la organización más importante de las que puede
pertenecer el hombre. Esta unión se puede conformar por vínculos
consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y
socialmente, como es el matrimonio o la adopción.
Hay quienes dicen que la etimología de “Familia” surge de la palabra
fames, cuyo significado es “hambre”; y por otro lado, hay quienes dicen
que surge de la palabra famulus, es decir “sirvientes”, por eso, muchos
creen que la idea de familia surge a raíz de los grupos de esclavos y
sirvientes que respondían a un mismo amo. Sin embargo, el origen de la
palabra familia aún no se determina precisamente.
Es la organización más general, pero asimismo es la que más
satisfacciones e importancia le da el hombre. Ya sea por vínculos sociales,
legalmente consagrados o por vínculos sanguíneos, el pertenecer a una
agrupación de este tipo es sumamente importante en el desarrollo
psicológico y social del individuo.
La relación de parentesco se puede dar en diferentes niveles. Esto lleva
que no todas las personas que conforman una familia tengan la misma
cercanía o tipo de relación. Dentro de estos niveles, como para
ejemplificar lo resaltado, cuando hablamos de familia nuclear, nos
referimos al grupo conformado por el padre, la madre y los hijos; sin
embargo, si nos referimos a la familia extendida, ésta también se
compone por los abuelos de ambos lados, los tíos, primos y quien
corresponda. Y por otro lado, podemos diferenciar las familias
compuestas, que son aquellas que están formadas por el padre y la

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


23
GAITAN VICTORIA A.

madre, y a su vez con algún miembro que sólo tenga vínculos sanguíneos
con uno de ellos.
Las clasificaciones de familia que hemos nombrado anteriormente son las
llamadas “tradicionales” o las más frecuentes que podemos identificar. No
obstante, en los últimos años la sociedad fue cambiando y modificándose
en muchísimos aspectos a pasos agigantados, haciendo que las
conformaciones de estas instituciones, como así también muchos
aspectos de la vida social, cambien a la par. Estos cambios dieron lugar a
una gran variedad de diferentes composiciones de familias.
Una de estas nuevas conformaciones son las familias monoparentales. Así
como la familia tradicional se compone por un padre, una madre y sus
hijos, en las monoparentales sólo se compone de uno de los padres. Las
razones de esto puede ser a raíz de una separación, de la decisión de ser
padre o madre soltero/a o de haber enviudado. En el pasado, la existencia
de familias monoparentales está estrechamente vinculada con el
fallecimiento de uno de los miembros de la pareja, pero hoy en día se
relaciona con separaciones o relaciones sexuales ocasionales. Por lo
general, estas familias, con el tiempo dan lugar a la nueva unión de los
padres, formando así nuevas familias, las familias ensambladas.
Las familias ensambladas no son lo mismo que las familias compuestas
que habíamos mencionado anteriormente. Mientras que estas últimas se
dan cuando dos personas se unen y una de ellas ya tiene hijos que
conforman su familia, las ensambladas consisten en dos familias
monoparentales que, por medio de una relación sentimental de los
padres, se unen dando lugar a la conformación de una nueva familia.
Nos queda por nombrar, en último lugar pero no menos importante, la
clasificación recientemente surgida de la familia. Por suerte y gracias a la
lucha de miles de personas, en la mayoría de los países del mundo (y cada
vez en más), se considera familia a aquellas conformadas por los padres
del mismo sexo y sus hijos. Es decir, los padres pueden ser dos hombres o
dos mujeres.
Así, destacando estas tres últimas clasificaciones que detallamos, se
puede ver una clara evolución y crecimiento de la sociedad, que pudo
incorporar cambios que, no hace muchos años atrás, eran impensados.

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


24
GAITAN VICTORIA A.

Antropológicamente, se define como familia al grupo de personas


conformadas por una madre, un padre y los hijos que nacen a raíz de esta
relación. La concepción de familia se da cuanto un hombre y una mujer se
unen en matrimonio, ya sea legal, religiosamente, o ambos. Por lo tanto,
es una organización conformada por un esposo o marido, una esposa o
mujer, y los hijos de ambos.
Pero, por lo que ya habíamos mencionado, podemos notar que esta
clasificación ha quedado completamente desactualizada a los tiempos
modernos.
No sólo por la aparición de nuevas clasificaciones de familia
(homoparental, monoparental o compuesta), sino también porque en la
actualidad también se considera familia aquellas en las que los padres sólo
se unen por vínculo sentimental, sin necesidad de contraer matrimonio.
Además, podemos considerar familia a aquellos lugares donde el individuo
aprende a proteger y se siente cuidado, sin necesidad de tener vínculos o
relación de parentesco.
La evolución y cambio de las familias no sólo se dio en su conformación
según los progenitores, sino que también, a través de los años, fue
cambiando en relación a su tamaño. En occidente, durante el siglo pasado,
se pudo notar una disminución de la cantidad de familias numerosas, esto
se adjudica al advenimiento de cada vez más familias a zonas
residenciales, a la disminución de las responsabilidades de los hijos para
con sus padres mayores y a las nuevas técnicas de planeamiento para
evitar embarazos no esperados.

La familia y educación

La familia es la primera y gran educadora y constituye el ambiente más


significativo para el desarrollo y crecimiento de los hijos e hijas, en donde
se adquieren valores, normas, actitudes, conocimientos en las relaciones
interpersonales, se aprende a tener confianza en si mismos y a sentirse
queridos y valorados sentimientos que desarrollan a través de ella las
áreas socio-afectiva, cognitiva y ética fundamentales para la integración
social del individuo.

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


25
GAITAN VICTORIA A.

LA FUNCIÓN EDUCADORA FAMILIAR

La familia educa múltiples facetas de la personalidad, a distintos niveles.


Los más superficiales de estos niveles (Educación intelectual, Educación
cívica, Educación estética, etc.), son los que pueden confiarse a otras
instituciones sociales, como a la escuela. Los más fundamentales, en
cambio, como la intimidad y el calor familiar, son muy discutible que
puedan transferirse. Lo que de un modo más insustituible ha de dar la
familia a un niño, es la relación afectiva y más cuanto más pequeño es el
hijo. En los primeros años de su vida esa corriente afectiva es para él, una
verdadera necesidad biológica, como base de la posterior actividad
fisiológica y psíquica. Se le inducen actitudes y habilidades necesarias
(andar, hablar, respuesta afectiva -sonrisa-, etc.), que sino se educan en el
momento oportuno, luego ya no es posible imprimirlas en el niño. A
medida que el niño va creciendo, cuenta menos el papel condicionante del
afecto materno y el familiar para dar creciente entrada a factores externos
a la familia, aunque la primera situación nunca llega a romperse del todo.
El papel de la familia consiste en formar los sentimientos, asume este
papel no enseñando, sino contentándose con existir, es decir, amando; y
la acción educadora se extiende a los padres tanto como a los hijos. Esta
formación de los sentimientos abarca: Educación de las relaciones
humanas, Educación religiosa, Educación sexual, Educación estética,
Educación moral y Educación de la sensibilidad. Si en estas cosas falla la
familia, es dudoso que alguien más pueda sustituirla. También compete a
los padres el educar la voluntad de sus hijos su capacidad de esfuerzo, de
entrega y de sacrificio, su espíritu de cooperación y su capacidad para el
amor.

Otros ámbitos de la educación familiar

La socialización es una de las formas básicas y esenciales de la Educación


familiar. El niño entra en contacto con los demás empezando por el
contacto con sus familiares. Al niño se le exigen una serie de
comportamientos, con lo cual se le internalizan las normas sociales: esto

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


26
GAITAN VICTORIA A.

forma parte de la Educación, pues así le hace controlar su


"temperamento", posibilitando la aparición de su carácter. La primera
etapa de socialización ha de ser completada con el posterior contacto con
personas externas a la familia: el grupo de amigos y, sobre todo, las
relaciones entabladas en la escuela. La acción de otras instituciones
sociales, ha de consistir sobre todo en cultivar la semilla plantada por la
acción familiar. La familia es una magnífica escuela de Educación
permanente. Estableciendo en ella un buen clima cultural, un buen nivel
de diálogo y una alta calidad de convivencia, todos sus miembros se verán
estimulados a trabajar en su perfeccionamiento personal. La familia se ve
sujeta a posibles y frecuentes fallos y defectos que la incapacitan para
desempeñar bien su función educadora. Entre tales fallos podemos
mencionar el hecho de limitaciones económicas (del cual hablaremos a
continuación), culturales o sociales que coartarán las posibilidades de
Educación de los hijos; desequilibrios afectivos, perturbaciones
ambientales o anomalías personales de los padres que marcará quizás
para siempre el tono de sus hijos.

Relaciones familiares y educación

LOS ROLES PARENTALES.


En las relaciones familiares y Educación, se hallan diversos roles familiares.
Esos roles se forman en parte en la naturaleza, pero es la cultura de cada
sociedad quien más contribuye a determinarlos. Es muy frecuente que el
padre personifique la autoridad, y la madre, el afecto. La exageración o
exclusivismo de ambos roles es muy perjudicial para una buena Educación
de los hijos. El padre ha de tener autoridad con cariño, y la madre, cariño
con autoridad. En el tipo de rol que cada padre y madre tratan cuenta la
experiencia que tuvieron en su edad infantil, la cultura adquirida, las
costumbres de la propia clase social y las normas pedagógicas aprendidas.
LAS RELACIONES PADRES-HIJOS.
En el caso de las relaciones padres e hijos los fallos pueden venir tanto de
unos como de otros; pero siendo los primeros los que por definición, no

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


27
GAITAN VICTORIA A.

deberían tenerlos. Veamos casos más frecuentes y lamentables en los que


pueden establecer relaciones indeseables y antipedagógicas:
a) Padres autoritarios. Hay personas que necesitan colmar sus
frustraciones dominando a los demás y teniendo los sujetos a su
voluntad. La situación de los padres puede posibilitarles el convertir
fácilmente a sus hijos en víctimas de sus necesidades despóticas.
Causa sufrimiento al niño, lo perjudica y lo trata con injusticia.
b) Padres permisivos. Es el caso contrario. Hay padres flojos y
tolerantes que son incapaces de poner límites a las pretensiones
excesivas de algunos hijos. El resultado es que, aparte de malcriar a
los hijos, los defraudan profundamente.
c) Padres represivos. La familia reprime muchas cosas en los hijos,
precisamente las que la sociedad obliga a reprimir. Algunos ven en
esto un mal; puede verse igualmente un bien; todo dependerá del
tipo de represiones del que se trate.
d) Padres explotadores. Algunos padres, en vez de considerar su
misión como la de posibilitar el lanzamiento de sus hijos para que
realicen su conquista personal de la vida, tratan de sacar de estos el
partido que puedan en el cultivo de sus propios intereses
individuales.
e) Padres inhibidos. Son los que no cultivan la relación con sus hijos.
Se encierran en un mutismo, descuidan los problemas y las
ilusiones de sus hijos.
f) Padres protectores. Cultivan demasiado la relación con los hijos, en
el sentido de que llegan a decidir por ellos y a imponerles un ritmo
de vida perfectamente prefabricados y dulcemente asfixiante.
Según Groothoff "las relaciones entre padres e hijos son irreversibles".
Los padres han de existir para sus hijos, y no estos para aquellos. Esta
relación irreversible entre padres e hijos es propiamente la fuente de la
hominización: se experimenta el amor y se enseña a amar, uno es tratado
responsablemente y enseña a ser responsable.

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


28
GAITAN VICTORIA A.

La familia y su poder moldeador sobre los hijos.

De todos los grupos sociales ninguno es capaz de un influjo tan definitivo


como el ejercido por la familia y, más en concreto, por los padres sobre los
hijos, en el carácter personal e individual de esas relaciones, en la gran
frecuencia de las mismas y, sobre todo, en la tendencia del niño a la
imitación y, más aún, a la identificación subconsciente con sus padres.
Además de estos resortes psicológicos, se dan una serie de circunstancias
sociales que hacen de la familia una verdadera escuela en la que se inician
los hijos. Se reconoce a los padres el derecho de educar a sus hijos según
el propio criterio ideológico (elección de escuela, religión); la mera
relación entre hermanos es a menudo una situación de enseñanza y
aprendizaje; los padres tienen una actitud educadora hacia los hijos, y la
misma vida familiar está llena de estímulos educativos.

LA FAMILIA CONDICIONA LA FORMACION INTELECTUAL DE LOS HIJOS.

El desarrollo de la inteligencia infantil necesita estímulos y contenidos por


parte del ambiente. La familia representa un depósito de conocimientos
que gradualmente va asimilando el niño. La familia lleva a acabo algo más
que una mera transmisión cultural; ejecuta tres funciones adicionales:

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


29
GAITAN VICTORIA A.

1. Selecciona lo que se va a transmitir, sacándolo del entorno existente.


2. Da al niño una interpretación de todo ello.
3. Valora para él lo transmitido. El niño, pues, contempla la herencia
cultural a través de los ojos de la familia.

Cuentan mucho las actitudes que los padres suscitan en los hijos respecto
a los estudios y al interés por aprender. En esto se diferencian las distintas
clases sociales. Lo que en general abunda en la clase obrera es una actitud
menos favorable a la Educación. En las familias campesinas predomina
también menos interés que en otros grupos sociales por los estudios de
los hijos: en cambio, las familias de funcionarios, y subalternos, muestran
gran interés en los estudios de sus hijos. Por lo tanto las actitudes de los
padres son el factor más fuerte de la motivación de los hijos en los
estudios. Otros factores serían que a mayores ingresos económicos
familiares habría un mejor rendimiento escolar de los hijos, y las
perturbaciones emocionales en el hogar ocasionan, por el contrario, un
bajón en los resultados académicos. Parece que la misma composición de
la familia tiende a determinar también el rendimiento escolar.

PECULIARIDADES EDUCACIONALES DE LAS FAMILIAS NUMEROSAS.


E. Frazer menciona que en familias muy numerosas se da un menor
rendimiento escolar en los hijos. Otras investigaciones comentan que a
veces presenta un menor coeficiente de inteligencia. Una posible causa
sería la relación personal menos frecuente de los padres con cada hijo
(menos lenguaje, menos estímulos). La Educación de los hijos en tales
familias presenta una serie de peculiaridades:
Los miembros aprenden muy pronto a aceptar las realidades. Cada
individuo de esa familia ha de conformarse a tales situaciones,
externas a él y más fuertes que él, dejando poco lugar a proyectar
su vida a su gusto y talante.
Se da una primacía del grupo sobre el individuo. No puede
proceder anárquicamente, tiene que tener en cuenta las
necesidades y derechos de los demás. Esto obliga a atender a la
situación conjunta.

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


30
GAITAN VICTORIA A.

Entre miembros de familias numerosas se desarrolla una peculiar


conciencia familiar. Se dan cuenta de la situación que los distingue
de otros individuos.
La familia numerosa tiene una estructura algo autoritaria. Los
padres y los hermanos mayores adquieren un papel predominante.
Se incuba la virtud de la cooperación y un espíritu de equipo.
Hay una cierta disciplina, expresión de una regla de convivencia.
Se da una diferenciación de funciones y roles entre los miembros.
Cada cual halla bien definida su situación en el grupo (deberes y
derechos).
Se da una mayor interacción familiar.
El sistema de familia numerosa aporta cierto equilibrio y cordura
en cuanto a la formación integral del niño.
Hay menos proteccionismo hacia los hijos, con lo cual salen más
capacitados y con mayor posibilidad de abrirse camino por sí
mismos.
Se da un mayor proceso de la socialización de los hijos, han de
aprender a adaptarse a las personas, a colaborar con ellas,
compartir lo propio.

EFECTOS EDUCACIONALES EN LAS FAMILIAS REDUCIDAS.

Las familias de pocos hijos tienen peculiaridades educacionales contrarias


al caso anterior y algunas distintas, son las siguientes:
Tendencia a planificar y a proyectar. Procuran tenerlo todo
previsto.
La paternidad es intensiva, más bien que extensiva. Cada hijo es
objeto de especial atención y se toman muy en serio las
responsabilidades y tareas educadoras.
En la relación interpersonal se da una actitud más cooperativa y
una gestión más democrática. Los hijos tienen más oportunidades
de expresar sus opiniones y de participar en las decisiones
familiares.
Los padres tienden a comparar a sus hijos con los de sus vecinos o
conocidos.

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


31
GAITAN VICTORIA A.

Se es ambicioso con respecto a los hijos. Se procura que tengan una


profesión prestigiosa, o suban de clase social, o hagan un
matrimonio ventajoso.
Los padres intentan satisfacer a sus hijos ambiciones personales
que ellos no pudieron realizar. Se trata de un mecanismo de
compensación.
Proteccionismo paterno con respecto a los hijos. Se atiende a sus
problemas individuales, se los anima, se les dan facilidades y
ayudas.
Existe una mayor concentración afectiva en las relaciones
interpersonales.
Los hijos se ven sometidos a una ambivalencia afectiva que puede
desconcertarlos. Los padres se vuelcan afectivamente en sus hijos
pero también son sus correctores y sancionadores.
En la familia pequeña el niño encuentra cierto aislamiento social.
Tiene pocas personas con quienes compartir su vida, su juego o su
conversación.
El niño se halla sujeto a una muy fuerte compañía de adultos,
debiendo acostumbrarse a sus formas de pensar y de sentir,
madurando así un poco precozmente.

FAMILIA Y DUELOS

El duelo es una respuesta normal y saludable a una pérdida. Describe las


emociones que siente cuando pierde a alguien o algo importante para
usted. Las personas necesitan hacer el duelo por muchos motivos
diferentes, incluidos los siguientes:

La muerte de un ser querido, incluidas las mascotas.


El divorcio o cambios en las relaciones, incluidas las amistades.
Cambios en su salud o en la salud de un ser querido.
Pérdida de un trabajo o cambios en la estabilidad financiera.
Cambios en la forma de vida, como los que ocurren durante la
jubilación o cuando se muda a un lugar nuevo.

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


32
GAITAN VICTORIA A.

Etapas del duelo

Cuando se habla de las etapas del duelo, en la mayoría de las


oportunidades se hace referencia a las 5 etapas del duelo identificadas por
Elisabeth Kübler-Ross. Kübler-Ross era una psiquiatra que estudió cómo
las personas a las que se les había diagnosticado una enfermedad terminal
hacían el duelo por la pérdida de la salud. Ella identificó las siguientes 5
etapas del duelo:

Negación: "Esto no está sucediendo. No a mí".


Ira: "¿Por qué está sucediendo? ¿Quién tiene la culpa?".
Negociación: "Haré un cambio en mi vida solo si eso significa que
esto no me sucederá".
Depresión: "Ya no me importa".
Aceptación: "Estoy en paz con lo que está sucediendo".

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


33
GAITAN VICTORIA A.

Todos estos sentimientos son normales. Sin embargo, no todas las


personas que están atravesando un duelo experimentan todas estas
emociones. Y no todas las personas experimentan estas emociones en el
mismo orden. También es común volver a pasar por alguna de estas
etapas más de una vez. El duelo puede incluir muchas otras emociones e,
incluso, síntomas físicos.

Síntomas del duelo


El duelo puede incluir tanto síntomas físicos como emocionales. Existe una
gran superposición con los síntomas de la depresión. Por ejemplo, los
síntomas emocionales podrían incluir los siguientes:

*Ira. *Ansiedad y ataques de pánico. *Culpa.


* Negociación. * Confusión. *Negación. * Desorganización. *Miedo.
*Culpa. *Irritabilidad. * Soledad. *Aturdimiento. *Tristeza. * Shock.
Los síntomas físicos del duelo incluyen los siguientes:
*Episodios de llanto. *Diarrea. *Mareos. * Latidos cardíacos rápidos.
*Sentir que tiene un bulto en la garganta. *Alucinaciones (p. ej., ver
imágenes de la persona fallecida).* Dolores de cabeza. *Hiperventilación.
* Náuseas. *Falta de apetito. * Inquietud. *Falta de aire. * Problemas para
dormir. * Opresión en el pecho. * Cansancio. * Pérdida o aumento de
peso.

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


34
GAITAN VICTORIA A.

Cómo manejar una pérdida

No hay una forma "adecuada" de hacer el duelo. Cada persona es


diferente. Tómese un tiempo para experimentar su pérdida a su manera,
pero recuerde cuidarse:
Hable de cómo se siente con otras personas.
Intente mantenerse al día con sus tareas diarias, así no se siente
abrumado.
Duerma bastante, siga una dieta bien equilibrada y haga ejercicio en
forma regular.
Evite el alcohol. El alcohol puede hacerlo sentir más deprimido.
Vuelva a su rutina normal tan pronto como pueda.
Evite tomar decisiones importantes de inmediato.
Permítase llorar, sentirse aturdido, enojarse o sentirse del modo
que se siente.
Pida ayuda si la necesita.
¿Cuánto dura el duelo?
Probablemente comenzará a sentirse mejor dentro de las 6 a 8 semanas.
El proceso completo puede durar entre 6 meses y 4 años. Si siente que
tiene problemas para manejar sus emociones, pida ayuda.

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


35
GAITAN VICTORIA A.

Entre las personas que pueden ayudarlo se incluyen los amigos, la familia,
un religioso, un consejero o terapeuta, los grupos de apoyo y su médico
de familia.

Diferencia entre el duelo y la depresión


Los síntomas del duelo y los síntomas de la depresión son bastante
similares. Si bien es normal para usted sentirse triste después de una
pérdida, los sentimientos asociados con el duelo deberían ser temporales.
Si no comienza a sentirse mejor con el transcurso del tiempo, si sus
sentimientos comienzan a perturbar su vida diaria o si está comenzando a
pensar en hacerse daño o en hacer daño a otras personas, hable con su
médico de familia. Estos pueden ser signos de depresión. Su médico de
familia puede ayudarlo a tratar la depresión, de modo que pueda
comenzar a sentirse mejor.

FAMILIA Y DISCAPACIDAD
La irrupción de un miembro con algún tipo de discapacidad en la familia
provoca una serie de alteraciones en la dinámica de ésta, no sólo por lo
inesperado e imprevisto del evento, sino por lo traumático que resulta
para todos y cada uno de los integrantes de dicha familia, sobre todo a
nivel emocional.
La discapacidad va a obligar a toda la familia a cambiar sus ritmos, sus
itinerarios previstos, sus expectativas, sus desafíos, sus logros, sus
ilusiones. De igual forma, cambia la rutina familiar, pues desde ese
momento se agrega una continua y profunda relación con diferentes
médicos, especialistas, terapeutas, principalmente del campo de la
medicina que estudia y trata la discapacidad específica del hijo. El camino
que enfrenta una familia con un miembro discapacitado no es fácil, sino
que la mayoría de las veces puede estar lleno de sinsabores,
desesperanza, dolor e incertidumbre, pero a la vez es una oportunidad
para lograr la integración, la inclusión y la rehabilitación, sobre todo social.
Ninguna familia se encuentra preparada para afrontar una situación de
discapacidad, es decir, no tiene los suficientes conocimientos sobre la
discapacidad que tiene que enfrentar, esta información la va a ir

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


36
GAITAN VICTORIA A.

adquiriendo cada integrante de la familia, según la situación y el rol que a


cada uno le toca vivir.
Generalmente, cuando un niño nace con alguna deficiencia es el personal
del hospital (médicos, enfermeras, trabajadoras sociales) el que comunica
a los padres la situación de su hijo, es en ese primer momento, cuando los
padres necesitan de alguna orientación concreta en cuanto a los recursos
sanitarios y sociales para afrontar de manera menos traumática dicho
momento o situación. La orientación familiar es fundamental porque
sensibiliza a todos los integrantes sobre la nueva situación, explicando los
por qué de ella y cómo afrontarla, ya que es una situación inesperada.
El tener un hijo con alguna discapacidad puede ser percibido como una
fractura en el desarrollo "normal" de la relación familiar. La ansiedad junto
a otros sentimientos pueden generarse mientras se busca la asimilación
de esta situación y por ello el apoyo, la aceptación y la integración de la
familia es importante para sobrellevar este tipo de circunstancia.
En algunos casos, la aparición de un hijo discapacitado en la familia puede
provocar fracturas o rupturas en las relaciones entre los padres, sobre
todo cuando dichas relaciones ya padecían problemas previos, pero
también puede funcionar como elemento de cohesión y fortalecimiento
del matrimonio. Existen familias que al no tener la suficiente información
desarrollan una actitud negativa ante la situación de sus hijos. En otras,
sus integrantes interactúan de manera conjunta para informarse sobre los
diferentes aspectos con relación a la discapacidad, documentándose con
profesionales o utilizando las nuevas tecnologías de información (Internet)
lo que les proporciona un nuevo panorama sobre la discapacidad de su
familiar.
La familia es la encargada de cubrir las necesidades psicoafectivas y de
buscar un medio ambiente adecuado en el que se ofrezcan oportunidades
para el desarrollo de las personas discapacitadas dentro de la sociedad,
pero esto rara vez ocurre.
Campadabal afirma que la adaptación de una persona con discapacidad a
su familia y a su comunidad exige un esfuerzo de ambas partes por
superar la situación desventajosa que, en ciertas áreas, impide la
integración del individuo para llevar una vida social normal. Esta misma
autora apunta que "la persona con algún tipo de discapacidad tiene una

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


37
GAITAN VICTORIA A.

limitación funcional y una situación de desventaja en el ámbito social que


se da cuando debe desempeñar los distintos papeles que la sociedad
espera de los individuos".
Ahora bien, cuando la familia posee algún miembro con discapacidad,
todos los demás integrantes de la misma sufren, en mayor o menor grado,
una afectación. Estas familias, además de enfrentarse con las mismas
presiones sociales y demandas que las familias “normales”, se encuentran
con unas demandas y necesidades específicas de educar a un niño con
limitaciones.
Las personas que forman parte de una familia en donde alguno de sus
integrantes padece alguna discapacidad, son más vulnerables a
situaciones de estrés, a cambios continuos en los roles dentro y fuera de la
familia y a una mayor exigencia de tiempo. Las familias con hijos con
necesidades especiales pueden experimentar, tanto efectos positivos, por
ejemplo, reforzamiento de los lazos entre la pareja, revalorización del
matrimonio, aumento de la autoestima, etc., como negativos, por
ejemplo, crisis en la pareja, ruptura de lazos matrimoniales, agresiones
físicas y psicológicas en el matrimonio.
Estas familias afrontan una crisis a partir del momento de la sospecha,
misma que se acentúa con la confirmación del diagnóstico. Aquí podemos
diferenciar entre dos tipos de crisis familiares, las crisis accidentales y las
crisis del desarrollo. Estas últimas son las involucradas en el tránsito de
una etapa de crecimiento a otra por algún miembro de la familia, por
ejemplo la que se da en la adolescencia. Por otro lado, las crisis
accidentales se caracterizan porque tienen un carácter inesperado o
imprevisto, por ejemplo los accidentes, las enfermedades, la muerte de un
familiar, etc. La confirmación del diagnóstico de la discapacidad de un hijo
se enmarcaría dentro de una crisis accidental.
Enfrentar esta crisis significa, para la familia, tanto la oportunidad de
crecimiento y fortalecimiento, como el peligro de padecer trastornos en
alguno de sus integrantes o en sus relaciones. Cada familia es única y
particular y asimilará dicha crisis de diferente forma, por lo que la
capacidad de superarla variará de una familia a otra.

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


38
GAITAN VICTORIA A.

La serie de problemas que pueden presentarse en las familias que tienen


un miembro con limitaciones o necesidades especiales pueden
clasificarse, según Núñez en:

a) Problemáticas del niño.


Los niños con limitaciones pueden presentar problemas de conducta, los
más habituales son la falta de autocontrol y los comportamientos
agresivos. Algunos niños discapacitados buscan empoderarse con su
situación. Se sienten importantes sólo cuando hacen lo que quieren. "Este
niño es desafiante, provoca y molesta a sus padres, y los intentos de
corregirlo, por lo general, son muy insatisfactorios" (Campabadal).
Otros niños disminuidos persiguen un deseo de desquite o represalia y
sólo se sienten importantes cuando pueden molestar a otros de la misma
forma en que ellos creen ser molestados. Los niños discapacitados pueden
sentirse inadecuados, se rinden fácilmente, pierden toda esperanza,
pudiendo incluso, llegar a una rendición total. También pueden tener
dificultades en su desarrollo físico o emocional, muchas veces producto de
una falta de estimulación tanto afectiva como intelectual.
No es poco común encontrar en los niños con limitaciones una baja
autoestima, producto de haber experimentado que no valen nada, que no
merecen ser queridos o porque han sido abandonados o maltratados
(activa o pasivamente). En ocasiones, los niños con necesidades especiales
tienen incertidumbre o desconfianza por carecer en su vida de seguridad y
afecto incondicional de su familia e iguales. Así mismo, si están en una
escuela regular, los niños con discapacidad pueden padecer
discriminación, menosprecio, ser blanco de burlas o ser ignorados, tanto
por los docentes, como por sus compañeros.
b) Problemáticas de los hermanos.

Una de las principales problemáticas que tienen los hermanos es que la


atención y cuidado especial que
los padres brindan al hijo discapacitado es interpretada por ellos como
una desatención o falta de

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


39
GAITAN VICTORIA A.

afecto, provocando la mayoría de las veces, celos y hostilidad en los


mismos. En otras ocasiones, los
hermanos llegan a tener sentimientos de culpa por haber tenido la suerte
de "estar completos" bajo
menoscabo del hermano disminuido, o también por los sentimientos
hostiles que ellos saben no deben
tener hacia el hermano imposibilitado.

Los hermanos de los niños con necesidades especiales pueden sufrir


sintomatologías psicosomáticas; es
decir, tener síntomas de alguna enfermedad sin una explicación médica.
En algunas ocasiones, los
hermanos suelen tener un exceso de involucramiento con su hermano
discapacitado, esto es, los
hermanos toman responsabilidades que más bien corresponderían a los
padres incluso, llegando a
anularles su propia vida. En otros casos, los hermanos pueden
experimentar vergüenza de que sus
amigos y conocidos se enteren de que tienen un hermano con
discapacidad, temiendo "al qué dirán",
por lo que hacen lo impensable para evitar que los vean junto a él.

c) Problemáticas de los padres.


Sin minimizar los problemas comentados con
anterioridad, las problemáticas a que se enfrentan los padres suelen ser
mayores, tal vez porque se trata de dos individuos a los cuales se les han
asignado roles diferentes en la dinámica familiar. Según Núñez, las
dificultades que pueden tener los padres pueden ser de dos tipos:
primeras, situaciones de conflicto en el vínculo conyugal; segundas,
situaciones de conflicto en el vínculo padres-hijo con discapacidad.

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


40
GAITAN VICTORIA A.

Las situaciones de conflicto en el vínculo conyugal, primeras, que pueden


presentarse en una familia con un hijo con discapacidad son: que
predomine el vínculo de padre sobre el de pareja, provocando un
menoscabo del vínculo conyugal. Aquí las relaciones de los cónyuges se
ven reducidas, la mayoría de las veces, en una proporción abrumadora.
Debido a los requerimientos de atención especial que ocupa el hijo
discapacitado, las necesidades de la pareja (emocionales, sexuales, etc.)
pasan a segundo término. Puede existir un distanciamiento y una falta de
comunicación en el matrimonio.

Suelen presentarse, también, los reproches o recriminaciones, ya sean


manifiestos o encubiertos, sobre la supuesta culpabilidad de alguno de los
progenitores, es decir, culpándose uno al otro de la discapacidad del hijo.
Los padres también pueden experimentar un sentimiento de soledad o de
falta de reconocimiento por lo que están haciendo por el hijo disminuido.
Otro de las inconvenientes es que la pareja puede aislarse de su
comunidad, es decir, se genera una renuncia a las relaciones sociales
mantenidas con anterioridad. A veces en los padres puede advertirse la
falta de colaboración de alguno de ellos en terapias específicas, lo que
provoca conflicto en el otro por la delegación que siente injusta, llevando
a problemas de pareja. Quizá la mayor problemática que puede ocurrirle a
una pareja con un hijo discapacitado es el rompimiento de sus relaciones
matrimoniales, ya sea por el abandono de uno de ellos (es el padre el que
abandona con mayor frecuencia) o por la separación o el divorcio.

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


41
GAITAN VICTORIA A.

En cuanto a las situaciones de conflicto en el vínculo padres hijo con


discapacidad, segundas, Núñez enumera una serie de sentimientos que
pueden experimentar algunos de los padres con hijos discapacitados y
son: Sentimientos ambivalentes y muy intensos, desde el primer momento
en que se descubre la discapacidad: desconcierto, extrañamiento,
inseguridad, desilusión, dolor, culpa, miedo, rechazo, rabia, etc. Estos
sentimientos negativos pueden combinarse con otros positivos,
anudándose en complejas interacciones: sentimientos de ternura, de
amor y hasta orgullo hacia ese hijo; deseos de reparación y ansias de
poner muchos esfuerzos para sacarlo adelante, dándole las mayores
posibilidades; sentimientos de alegría y goce ante los logros obtenidos; el
sentirse enfrentando un desafío permanente; etc.
En muchas ocasiones, los padres de hijos con limitaciones sufren de
inseguridad, desorientación, dudas y falta de confianza en el ejercicio de
su rol de padres frente a este hijo diferente, esto, producto de la
inexperiencia que conlleva convivir con alguien especial.
Algunos de los padres, al no tener a su alcance una solución para
componer enteramente el problema de discapacidad del hijo quedan en
una deuda perenne y la pagan estoicamente con sacrificios inagotables.
Esto, a la larga, puede causar una dependencia total del hijo discapacitado
y convertirlo en una persona insatisfecha y demandante.
Aunado a lo anterior, en ocasiones el hijo discapacitado posee el lugar
principal en la vida de la familia, por lo que se descuidan las necesidades
de todos los demás miembros (hermanos y/o pareja). Núñez menciona
que algunos padres de hijos con limitaciones:
Viven a ese hijo como “un regalo del cielo”, casi como un milagro que les
da un sentido único a su vida personal. En este caso, la discapacidad
aparece revestida de cualidades divinas, otorgando a los padres la
condición de ser “los elegidos de Dios”, por tener un hijo especial. Estos
padres hacen una hipervaloración del defecto, que se transforma de un
don divino y sello distintivo, que permite ocultar el sentimiento de
descalificación y fracaso personal, detrás de una fachada de poder y
triunfo.
Los padres de niños con discapacidad pueden tener serias dificultades en
la toma de las decisiones más pertinentes en el desarrollo de la vida del

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


42
GAITAN VICTORIA A.

menor con limitaciones, por ejemplo en la elección de la escuela


(¿especial o regular?), en la etapa de la adolescencia (dejarlo tener
relaciones de noviazgo o no), etc. En cuanto al tipo de escuela, ambas
opciones van a tener pros y contras. Por ejemplo, en una escuela regular
el niño discapacitado puede padecer discriminación y rechazo tanto por
los compañeros como por el personal, puede a su vez, sentirse mal al
percatarse que los demás tienen capacidades y habilidades que él no
posee.
Otra problemática que puede presentarse es que los padres focalicen de
manera única la discapacidad del hijo, olvidando de esta forma las otras
áreas que no tienen daño e igual las incapaciten, aún sin quererlo. En
ocasiones, pueden sobreproteger a su hijo provocándole una privación de
muchas experiencias que podrían hacerlo crecer como persona,
fomentando su autonomía e independencia.
También puede ocurrir que la discapacidad del hijo ensombrezca
totalmente la expectativa que tienen los padres de él, por lo que lo dejan
de lado, es decir, ya no esperan nada más de él, reduciéndole las
exigencias lo que lo puede llevar a una sobre-discapacidad.
Núñez asevera que "hay padres que enfrentan la situación con resignación
y sometimiento total, como <una pesada cruz que hay que llevar de por
vida, sobre los hombros>". Tal vez la salida más fácil para algunos de los
padres, pero la más triste y radical para el hijo disminuido es el abandono
en instituciones asistenciales, como orfanatos o en el peor de los casos
hasta sanatorios mentales.

EMBARAZO ADOLESCENTEEN ARGENTINA (UNICEF 2016)

La complejidad de situaciones por las que atraviesan los y las adolescentes


requiere de un abordaje integral e intersectorial. Es por eso que en la
adolescencia se evidencia que la atención a la salud requiere, no sólo un
abordaje biológico, sino fundamentalmente una perspectiva centrada en
derechos.

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


43
GAITAN VICTORIA A.

Según la OMS, la adolescencia transcurre entre los 10 y los 19 años de


edad, dependiendo de los países esta franja etaria puede modificarse
hasta los 21 años. El embarazo en una mujer adolescente puede llegar a
término, produciéndose el nacimiento, o interrumpirse por aborto, ya sea
éste espontáneo o inducido (aborto con medicamentos o aborto
quirúrgico), en el caso del aborto inducido de manera legal o ilegal
dependiendo de las leyes sobre el aborto de cada país.
Aunque la OMS considera el embarazo adolescente un problema
culturalmente complejo, alienta a retrasar la maternidad y el matrimonio
para evitar los altos índices de mortalidad materna y mortalidad de recién
nacidos así como otras complicaciones sanitarias –parto prematuro, bajo
peso, preclampsia, anemia–, asociadas al embarazo en jóvenes
adolescentes. En nuestro país la edad de iniciación sexual es en mujeres a
los 15 años y varones a los 14, promedio.

Algunos datos aportados por UNICEF :


En Argentina nacen anualmente unos 117.000 hijos de madres
menores de 20 años. El 15% del total de nacimientos anuales.
En algunas jurisdicciones los embarazos en adolescencia alcanzan al
25% de los embarazos.
3.000 de esos 117000 son hijos de madres menores de 15.
En este último grupo, la proporción de relaciones con asimetría de
poder, coerción y abuso es mayor que en las mayores de 15 años.
La fecundidad adolescente en la argentina se mantiene
relativamente estable con una pequeña tendencia al alza en los

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


44
GAITAN VICTORIA A.

últimos 10 años. Mientras que la fecundidad en mujeres mayores


de 20 años ha tendido a bajar en la última década.
Casi el 70% de los embarazos en la adolescencia son no
planificados/oportunos. Es decir el 70 % de las adolescentes dicen
que no buscaron esos embarazos. Esto plantea una falla en
términos de accesibilidad al derecho a la salud. Centralmente, en
términos de efectiva y oportuna utilización de los métodos
anticonceptivos. El abordaje de esta problemática requiere no sólo
la información y distribución de métodos anticonceptivos, sino una
revisión acerca de las relaciones de género desiguales que pudieran
estar operando para la no utilización de métodos anticonceptivos.

Posibles causas y efectos de embarazo adolescente

El problema del embarazo y la maternidad adolescente radica


principalmente en las condiciones de vida en las que se desarrollan
esos embarazos o esas maternidades. Es decir, son las condiciones
de pobreza y vulnerabilidad social las que hacen que los embarazos
y las maternidades afecten el desarrollo futuro de esas madres y
sus hijos.
La relación entre escolaridad y embarazo adolescente en una
relación compleja: por un lado existen evidencias que demuestran
que muchas adolescentes dejan sus estudios y luego se embarazan
y viceversa. Al mismo tiempo, una vez que los embarazos ocurren,
en los casos en los que las adolescentes madres y los adolescentes
padres se encuentran en la escuela, existe un riesgo de abandono
escolar que las instituciones escolares deben afrontar generando
estrategias específicas para ello.
La repitencia de los embarazos en la adolescencia es un tema que
las políticas públicas deben afrontar. El 17% de las adolescentes
que tuvieron un hijo en 2014, ya tenían otro previo y a su vez el
2.5% tenían dos hijos previos. Esto requiere esfuerzos para mejorar
el acceso a servicios de salud y prácticas anticonceptivas El
abordaje de las situaciones de embarazo en la adolescencia
requiere de trabajo articulado intersectorial. El aglutinante de esas
tareas tiene que ser el real reconocimiento de los y las

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


45
GAITAN VICTORIA A.

adolescentes como sujetos de derecho y borrar las barreras que los


adultos instalan cuando deben ofrecerles servicios y cuidados. No
hay que perder de vista que siguen siendo adolescentes que
circunstancialmente transcurren embarazos, no se transforman
automáticamente en adultas. La salud es un derecho fundamental y
personalísimo, la salud sexual por lo tanto también lo es. El derecho
a la información, a los recursos en salud sexual, al adecuado
acompañamiento son componentes necesarios para hacer
efectivos los derechos. Los más de 3000 RN de madres
adolescentes menores de 15 años hacen un señalamiento sobre la
cantidad de adultos que miran hacia al costado naturalizando esos
embarazos y sus circunstancias cuando son evidentes vulneraciones
de derecho. En estos casos el real acceso al ejercicio de derechos,
salva vidas de madres e hijxs, y mejora la calidad de vida de las y los
jóvenes.
Además a nivel orgánico y del crecimiento, el embarazo en la adolescencia
está asociado con un mayor índice de morbilidad y mortalidad, tanto para
la madre como para el bebé. El organismo de la adolescente tiene unas
necesidades para su propio desarrollo en las que puede interferir la
gestación, con los consiguientes riesgos de malnutrición o retraso en el
desarrollo óseo, entre otros.
A nivel psicológico, la adolescente se encuentra en una etapa de
inmadurez, que hace que acuse más el rechazo, sienta vergüenza, y sufra
problemas de adaptación o de falta de apoyo emocional, ya que por lo
general no tiene pareja, o la relación no está consolidada.
Gran parte de estas mamas adolescentes quedan nuevamente
embarazadas en los dos años siguientes al nacimiento del primer bebé, lo
que dificulta todavía más continuar con los estudios y conlleva
generalmente una mala situación económica en el futuro, que también
afectará al bienestar de los hijos.
Las adolescentes embarazadas tienen un riesgo mucho mayor de sufrir
complicaciones durante el embarazo como:
Placenta previa.
Preeclampsia (hipertensión arterial durante el embarazo).
Parto prematuro.

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


46
GAITAN VICTORIA A.

Anemia grave.
Rotura prematura de bolsa.
Mayor riesgo de que no acuda a las visitas ginecológicas, o no siga
los consejos de su médico.
Mayores dificultades durante el trabajo de parto.

Complicaciones para el hijo de madre adolescente :


Se ha observado mucha mayor incidencia de defectos congénitos, aunque
no graves, entre los bebés nacidos de madres adolescentes. Entre los
problemas que pueden afectar al niño, especialmente si la madre no
recibe la atención médica necesaria durante toda la gestación, destacan:
Mayor riesgo de muerte intrauterina.
Bajo peso al nacer.
CIR (crecimiento intrauterino retardado).
Prematurez (con todas las complicaciones asociadas).
Riesgo de sufrir accidentes, enfermedades, o tener una
alimentación inadecuada debido a falta de cuidados maternos.
Más incidencia de enfermedades cardiológicas y problemas
funcionales.
Bajo rendimiento académico.
Ser madre/padre en la adolescencia, al igual que sus progenitores.
Las actitudes y expectativas que tiene una madre adolescente en cuanto al
rol materno y la crianza de los hijos contribuyen a la calidad de la relación
que establece con su hijo. También en este aspecto las madres
adolescentes sufren una desventaja en comparación con las madres en
edad adulta. Algunos estudios han mostrado que las madres adolescentes
tienen menores conocimientos del desarrollo infantil, sus expectativas son
menos realistas en cuanto a la conducta infantil, con actitudes más
punitivas y menor sensibilidad a las necesidades del niño. Al parecer, estas
diferencias son menores en los primeros meses posparto y en el caso de
las adolescentes que reciben apoyo por parte de su familia, comparadas
con las adolescentes que son rechazadas en su núcleo familiar.
La adolescente soltera que queda embarazada se enfrenta a una serie de
factores estresantes que pudieran estar asociados con un estado anímico
de depresión durante la gestación. Entre estos factores se encuentran el
desarrollo propio de la adolescencia que, por ser un período lleno de

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.


47
GAITAN VICTORIA A.

cambios anatomofisiológicos y adaptativos, modifica sustancialmente la


calidad y las expectativas de vida. Además, se ha señalado que el
embarazo, especialmente el primero, puede considerarse como una etapa
de crisis que, a pesar de ser normal, altera el equilibrio emocional de la
mujer. La futura madre tiene que adaptarse a diversos cambios físicos,
psicológicos y sociales que alteran su estilo de vida. Si a estos factores
estresantes se agrega el hecho de haberse quedado embarazada de
soltera, la adolescente pudiera estar sujeta al rechazo de la sociedad, así
como al de las personas más cercanas a ella.
Los trastornos sociales y económicos que esto pudiera provocar, en
algunos casos, propicia inestabilidad emocional, sentimientos de culpa y
frustración al ver limitadas sus oportunidades tanto académicas como de
vida.
La incertidumbre de su situación propicia dudas y preocupación, locual se
asocia con sentimientos de depresión especialmente notable en la
adolescente soltera. También es de gran relevancia la calidad del apoyo
que la adolescente gestante recibe en particular de la familia de origen y
la pareja. Se ha comprobado que el apoyo social es capaz de reducir la
vulnerabilidad hacia la depresión, en especial durante el embarazo y el
comienzo de la adaptación como madre. El hecho de iniciar una relación
conyugal o no a raíz del embarazo es otro factor importante ya que el
adolescente que entra en una relación conyugal puede obtener el apoyo y
la aprobación de la sociedad, pues el estado civil convierte su gestación en
algo lógico, aceptado y esperado.

ESTIMULACION TEMPRANA. | Gaitán Victoria A.

También podría gustarte