Está en la página 1de 140

Módulo II

La Seguridad Social en Chile


La Historia de la
Seguridad Social en Chile
§ Normalmente se identifican cuatro períodos diferenciados:

o Primer período: asociaciones mutuales del siglo XIX


(Sociedad Tipográfica, Sociedad de Artesanos, etc.)
o Segundo período: aplicación del modelo alemán (Bismarck)
de seguro social (primeras décadas del siglo XX hasta 1960)
o Tercer período: aplicación del modelo basado en Informe
Beveridge/sistema reparto (1960 hasta 1980)
o Cuarto período: aplicación del modelo privatista de la
seguridad social/capitalización individual (1980 hasta la
actualidad), el que tiene un punto de matización con la
introducción del pilar solidario (2008 en adelante)
§ Hitos normativos de la Seguridad Social en Chile:
o Constitución Política de 1925:

ü En su texto original la Constitución del 1925 tuvo


algunos reconocimientos menores relacionados
con la protección de la salud de los trabajadores y
el ingreso mínimo

ü Solo en la reforma constitucional del año 1971


(Pacto Garantías Constitucionales) se consagra
por primera vez el derecho a la seguridad social y
se configura como una fórmula “equitativa de
redistribución de la renta nacional”
o Normas infraconstitucionales:

ü Ley 4.054 (1924) sobre seguro obrero obligatorio por


enfermedad
ü Ley 4.055 (1924) sobre indemnizaciones por accidentes del
trabajo
ü Ley 6.174 (1938) sobre Medicina Preventiva
ü Ley 10.383 (1952) Servicio de Seguro Social obreros (SSS)
ü Ley 10.475 (1952) Caja Previsión Empleados Particulares
(EMPART)
ü Ley 16.744 (1968) Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales
ü DL Nº 3.500 (1980) sobre AFP
ü DFL Nº 1 de 2005 Sistema Nacional de Salud
ü Ley Nº 20.255 de 2008, que introduce pilar solidario
§ Caracterización del sistema previo a 1980:
o En materia de pensiones se trataba de un sistema
contributivo, financiado con aportes tripartitos y de reparto

o Desde el punto de vista administrativo y de gestión, era un


sistema mixto, semipúblico (Cajas de Previsión)

o Su cobertura abarcaba en los años 70’ al 75% de la


población nacional

o En cuanto a los beneficios, las prestaciones otorgadas


(pensiones), se estructuraban en base a beneficios de
valor definido en razón del tipo de ingreso y Caja
o Debilidades del modelo:

ü La administración y gestión:

Ø Existían altos costos de administración

Ø Ineficiencia dada por la dispersión de Cajas

Ø Requisitos de acceso no uniformes

ü En cuanto a los beneficios otorgados: era un sistema


estratificado profesionalmente, con gran diversidad en la
cobertura y montos asociados según la Caja y con falta de
relación entre los aportes y los beneficios
ü Sistemas de otorgamiento de beneficios duplicados y
engorrosos

ü Financiamiento: El aporte estatal se fue incrementando


desmesuradamente así como las cotizaciones, por el
desfinanciamiento del sistema:

Ø La utilización de los fondos para préstamos hipotecarios y


su afectación por la crisis inflacionaria
Ø La falta de pérdida de poder adquisitivo (solo en 1963 se
establece por la Ley 15.386 la revalorización de las
pensiones)
Ø Disminución de cotizantes y envejecimiento de la población
Ø Altos índices de evasión y fraude
o Intentos de reformas:

ü Varios fueron los intentos de reformas desde los años


50’ hasta 1973, destacan el Informe Klein and Saks
(finales de los 50’) y el Informe Prat (1965)

ü Ninguno de estas reformas fue posible dada la


actuación de los grupos de presión sociales que se
verían afectados y las turbulencias políticas de la
época que hacían imposible el consenso necesario
para una reforma estructural
ü Recomendaciones de los Informes:

Ø Uniformar las condiciones de acceso y otorgamiento


de prestaciones

Ø Unificar y racionalizar la administración y el sistema


financiero

Ø Eliminar privilegios y excepciones

Ø Avanzar a una verdadera universalización de la


seguridad social chilena
Fuentes de la
Seguridad Social en Chile

§ Constitución Política (1980):


o Nuestro texto constitucional consagra el derecho a la
seguridad social en el artículo 19 Nº 18:

“La acción del Estado, estará dirigida a garantizar el


acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones
básicas uniformes, sea que se otorguen a través de
instituciones públicas o privadas. La ley podrá establecer
cotizaciones obligatorias.”
o Asimismo, se reconoce el derecho a la protección de la
salud en el artículo 19 Nº 9:

“El Estado protege el libre e igualitario acceso a las


acciones de promoción, protección y recuperación de la
salud y de rehabilitación del individuo.
Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de
las acciones de salud, sea que se presten a través de
instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones
que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones
obligatorias.
Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de
salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado”
o Se trata de un diseño constitucional basado en un rol
subsidiario del Estado (reconocido ampliamente en
el texto constitucional)

o Si bien, sobre todo a partir de la reforma previsional


del año 2008 (Ley Nº 20.255), se ha potenciado el rol
del Estado (pilar solidario) en el sistema de
seguridad social, en sus rasgos esenciales persiste
el carácter subsidiario y eminentemente privado del
sistema nacional de seguridad social

o Lo que se manifiesta claramente en el sistema de


AFP, ISAPRES y Seguro de Cesantía
§ Normas legales:
o DL Nº 3.500 (1980) sobre pensiones;
o Ley Nº 20.255 (2008) sobre pensiones solidarias;
o DFL Nº 1 (2005) (MINSAL) sobre sistema público de salud
e Isapres;
o Ley 19.937 (2004) sobre acceso universal con garantías
explícitas (AUGE)
o Ley Nº 16.744 (1968) sobre accidentes del trabajo;
o Ley Nº 19.728 (2001) sobre seguro de cesantía;
o DFL Nº 150 (1981) (MINTRAB) sobre sistema de
prestaciones familiares
o Ley Nº 21.063 (2017) Seguro para el Acompañamiento de
Niños y Niñas (Ley SANNA)
Organización del Sistema de
Seguridad Social en Chile

§ Invalidez y Vejez:
o Régimen contributivo:
ü Sistema estatal:
Ø Instituto de Previsión Social (IPS ex INP)
Ø Caja Previsión de la Defensa Nacional
(CAPREDENA)
Ø Dirección de Previsión Carabineros (DIPRECA)
ü Sistema Privado: Administradoras Fondos de
Pensiones (AFP)
o Régimen no contributivo (Pilar Solidario): IPS
§ Enfermedad y Maternidad
o Sistema Estatal: Fondo Nacional de Salud
(FONASA)
o Sistema Privado: Instituciones de Salud Previsional
(ISAPRES)

§ Cesantía:

o Seguro de cesantía: Administradora de Fondos de


Cesantía (AFC)
§ Prestaciones Familiares (asignaciones familiares y
maternal, subsidio familiar y maternal):

o Funcionarios Públicos: Servicio Público respectivo

o Trabajadores Privados:

ü IPS
ü CCAF si empresa se encuentra adherida

o Régimen Asistencial: otorgamiento corresponde a


los Alcaldes y su pago al IPS
§ Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales: Organismos Administradores del
Seguro

o Mutualidades
ü Asociación Chilena de Seguridad (ACHS)
ü Mutual Cámara Chilena de la Construcción (CCHC)
ü Instituto de Seguridad del Trabajo (IST)
o Instituto de Salud Laboral (ISL)
o Administradores Delegados
ü ENAP; Distribuidora Chilectra Metropolitana;
CODELCO (cada División); ENAMI; Cía. Minera del
Pacífico; Cía. Siderúrgica Huachipato; Universidad
Católica de Chile
Financiamiento Sistema de
Seguridad Social en Chile
PRESTACIÓN SOCIAL TASA DE COTIZACIÓN SUJETO OBLIGADO

Accidentes del Trabajo y § Cotización Básica: 0.90% Empleador


Enfermedades Profesionales § Cotización Adicional: de 0% a
3.4%
§ Cotización Adicional Ley
SANNA: 0.03% (al 2020)
Salud (Isapre / Fonasa) 7% Trabajador
Pensiones Sistema AFP § 10% cuenta AFP Trabajador
§ % variable por AFP por
cotización adicional seguro
invalidez y sobrevivencia y
comisión administración

Pensiones Antiguo Sistema § EMPART 21,84% Trabajador


§ S.S.S. 18,84%

Seguro de Cont. Indef. § 0.6% Trabajador


Cesantía
§ 2.4% (1.6% CI y 0.8% FS) Empleador

Cont. Plazo § 3% (2.8% CI y 0.2% FS) Empleador


Fijo
Sistema de Pensiones en Chile
Pensiones y Sistema de Pilares

n El sistema de pilares es un modelo impulsado por el Banco


Mundial en 1994 (revisado en 2005)

n Busca atacar problemas de cobertura y financiamiento de los


sistemas de reparto exclusivo

n Se pretende fomentar el ahorro y la inversión: se entiende la


seguridad social como un factor de crecimiento económico

n Busca la transición desde sistemas de pilar único (reparto y


beneficio definido) a sistemas multipilares que suponen una
combinación de alivio a la probreza, solidaridad
intergeneracional y ahorro individual
n Sistema Multipilar Banco Mundial (2005):

o Pilar no contributivo o pilar cero: pensiones básicas de


carácter universal con un mínimo de protección contra la
probreza (financiado por el Estado)
o Primer pilar contributivo: pensiones para distintos niveles de
ingreso (sistema reparto con administratación del Estado)
o Segundo pilar contributivo: el trabajador financia pensión
con su ahorro obligatorio (sistema de capitalizacion con
administración a cargo de privados)
o Tercer pilar voluntario: ahorro voluntario individual o
colectivo
o Cuarto pilar de apoyo intrafamiliar: para personas de edad
avanzada
n Sistema Pilares OIT:

o Pilar 0 o piso de protección social: pensiones básicas de


carácter universal con un mínimo de protección contra la
probreza (financiado por el Estado)
o Pilar I o de seguridad social: sistema contributivo y de
reparto con prestaciones definidas para quienes aportan,
con tasas de reemplazo de 40 a 50% (de administración
Estatal)
o Pilar II o complementario: sistema contributivo y voluntario u
obligatorio para un cierto nivel de ingresos con pensiones
calculadas en razón de fondos (administrados por privados)
o Pilar III o de ahorro personal: sistema de ahorro voluntario y
gestionado por privados
Pilares del sistema de pensiones en Chile

n El sistema de pensiones chileno se estructura en base


a 3 pilares (sistema multipilar):

o Pilar Contributivo Obligatorio: el propio trabajador


financia su pensión con cotizaciones obligatorias
(capitalización individual y reparto)

o Pilar Contributivo Voluntario: el trabajador


complementa sus fondos con ahorros voluntarios

o Pilar Solidario: el Estado financia pensiones básicas


solidarias
Régimen contributivo obligatorio de
capitalización individual (AFP)

§ Caracterización:
o Se trata de un sistema general, contributivo y
obligatorio para todos los trabajadores (sistema
unipartito)

o Su gestión corresponde a las Administradoras de


Fondos de Pensiones (AFP)

o Prestaciones otorgadas: pensiones de vejez,


invalidez y sobrevivencia
§ Afiliación AFP

o Acto jurídico por el cual la persona se incorpora a


alguna de las AFPs del sistema

o La afiliación resulta obligatoria para los trabajadores


dependientes (para independientes a partir de 2018)

o A partir de 2016, el que se afilia por primera vez debe


hacerlo (a lo menos por 24 meses) a la AFP licitada
(adjudicataria), hoy aquella con menor comisión (AFP
UNO)
o Afiliación voluntaria: personas que no realizan
actividad remunerada. Empleador se considera como
cotizante voluntario

o Afiliación obligatoria se aplica a todos los extranjeros


que residan en el país y desarrollen actividades
remuneradas como dependientes, salvo técnicos
extranjeros que cotizan en países de origen y las
excepciones contempladas en convenios bilaterales o
multilaterales de seguridad social o convenios
administrativos
o La afiliación trae aparejado un conjunto de derechos y
obligaciones, tanto para el afiliado como para la
institución gestora

o Para el empleador se identifican una serie de


obligaciones:

ü Descontar cotizaciones
ü Enterar cotizaciones
ü Pagar directamente prestaciones (ej: asignaciones
familiares) y luego reembolsar
o Trabajador debe informar a AFP su incorporación a
una empresa (plazo 30 días)

o A su vez, el empleador debe comunicar a la AFP


respectiva la incorporación y termino relación laboral
(plazo 30 días)

o No comunicación AFP cesación de servicios: se


sanciona con 0.2 UF por trabajador y se presume la
mora
§ Cotización

o De cargo del trabajador

o Sujeto obligado de la declaración y pago: el


empleador

o Se calculan en base a las remuneraciones

o Tiene tope de imponibilidad: actualmente 80.2 UF


(AFP); de 60 UF (IPS ex INP) como base imponible; y
de 120.4 UF (AFC)
o Oportunidad de cotización:

ü Las cotizaciones previsionales deben ser declaradas o


pagadas dentro de los 10 primeros días del mes
siguiente a aquel en que se devengaron las
remuneraciones respectivas
ü Se permite la declaración de las cotizaciones
previsionales (DNP: declaración y no pago). Se trata de
un reconocimiento de deuda (título ejecutivo)
ü Si empleador no declara y no existe aviso de cesación
de servicios, se presume la mora (título ejecutivo)
ü Declaración no oportuna: multa de 0.75 UF por cada
trabajador y mes, más intereses y reajustes
§ Administradoras Fondos de Pensiones (AFP)

o Entidades con fines de lucro, lo que ha sido observado


por la OIT, por no ajustarse a convenios
internacionales

o Reguladas en el Titulo IV del DL 3.500 de 1980

o Tienen objeto exclusivo

o Sociedades anónimas que tendrán como objeto


exclusivo administrar Fondos de Pensiones y otorgar y
administrar las prestaciones y beneficios que
establece la ley
§ Tipos de pensiones o beneficios:

1. Pensión de Vejez

2. Pensión de Invalidez

3. Pensión de Sobrevivencia

4. Cuota mortuoria
1. Pensión de Vejez: se reconocen tres tipos

a) Común

b) Anticipada

c) Por trabajados pesados (anticipada)


a) Pensión de vejez común:

Ø Tienen derecho a ella los afiliados que cumplan 65


años (hombres) o 60 años (mujeres)

Ø No impide que pensionado pueda seguir


trabajando y si está en AFP puede optar por no
seguir cotizando para pensiones (sigue cotizando
en salud)

Ø No supone término de contrato (no es causa legal)


o Modalidades de Pensión de vejez: pensionado puede
optar por alguna de las siguientes modalidades:

Ø Retiro programado

Ø Renta vitalicia inmediata

Ø Renta temporal con renta vitalicia diferida

Ø Renta vitalicia inmediata con retiro programado


Ø Retiro Programado:

Ø Pensionado autoriza a AFP para que retire anualmente


una cantidad de dinero de su cuenta de capitalización
individual con la cual financia una pensión anual pagada
en mensualidades
Ø Se calcula cada año en función de saldo en cuenta
individual, rentabilidad de fondos, expectativa de vida y
tasa de cálculos de retiros programados
Ø Monto de pensión varía año a año y va disminuyendo en
el tiempo
Ø Es revocable y puede cambiarse de modalidad
Ø En caso de muerte, de no existir beneficiarios de pensión
de sobrevivencia, el saldo constituye masa hereditaria
Ø Renta vitalicia inmediata:

Ø Afiliado pacta con una Compañía de Seguros el traspaso


de fondos (total o parcial) de la AFP a la entidad
aseguradora a fin de que esta pague una pensión mensual
constante en UF hasta el fallecimiento
Ø Riesgo de sobrevida lo asume aseguradora
Ø En caso de muerte, solo se paga pensión de sobrevivencia
a sus beneficiarios
Ø Es irrevocable, no puede cambiarse de modalidad, pues
afiliado deja de ser dueño de fondos traspasados
Ø Se requiere que montos traspasados aseguren el pago de
una pensión mínima
Ø Renta temporal con renta vitalicia diferida:

Ø Es una combinación de las anteriores

Ø Afiliado pacta con aseguradora traspaso de fondos para el


pago de una pensión futura (renta vitalicia diferida) y con el
saldo de su cuenta se paga una pensión por la AFP por el
período comprendido desde la jubilación hasta que opere
renta vitalicia diferida (retiro programado temporal)

Ø Deja a salvo, al menos, parcialmente, el riesgo de


sobrevida a cargo de la aseguradora
Ø Renta vitalicia inmediata con retiro programado:

Ø Afiliado pacta con aseguradora traspaso de fondos


para el pago de una renta vitalicia inmediata y por el
saldo se acoge a retiro programado con la AFP

Ø Pensión será la suma de ambos montos

Ø Requiere que la renta vitalicia que se obtenga sea


igual o mayor que la pensión básica solidaria
b) Pensión de vejez anticipada:

Ø Afiliado puede pensionarse antes de cumplir edad de


jubilación

Ø Condición: siempre que, acogiéndose a alguna


modalidad de pensión común, obtengan una igual o
superior al 70% del promedio de las remuneraciones
imponibles percibidas y rentas declaradas en los
últimos 10 años y que sea igual o superior al 80% de
la pensión máxima con aporte solidario

Ø Si hay excesos: incrementan jubilación o pueden ser


retiros de libre disposición
c) Pensión de vejez anticipada por trabajos pesados:

Ø Afiliado desempeña trabajos que por su naturaleza o


condiciones en que se desarrolla producen un desgaste
mayor, provocando un envejecimiento precoz
Ø Esta pensión se financia con una cotización adicional del
trabajador (2 o 1% dependiendo de la calificación) y
empleador (2 o 1% dependiendo de la calificación) y,
además, requiere que el total de cotizaciones comunes o
adicionales sea de 20 años
Ø Requiere que puesto de trabajo haya sido calificado como
trabajo pesado por la Comisión Ergonómica Nacional
Ø Rebaja en la edad de jubilación: 2 años por cada 5 en que
se ha pagado cotización adicional con un tope de rebaja de
10 años.
Ø Factores a considerar para calificación:

ü Físico: constituido por las exigencias del puesto de trabajo que


demandan un esfuerzo adaptativo fisiológico, reflejado en mayor
gasto energético y con modificaciones del metabolismo.
ü Ambiental: que corresponde a la presencia, en los puestos de
trabajo, de agentes ambientales que pueden afectar negativamente
la salud de los trabajadores, su bienestar y su equilibrio fisiológico.
ü Mental: es la exigencia del puesto de trabajo que demanda
esfuerzos adaptativos del sistema nervioso y de la estructura
psicoafectiva del trabajador.
ü Organizacional: son las exigencias del puesto de trabajo derivadas
de la organización y diseño de la labor y su entorno psicosocial.
2. Pensión por invalidez:

ü Se aplica a personas que sufran un menoscabo permanente de su


capacidad de trabajo, a consecuencia de una enfermedad o
debilitamiento de sus fuerzas físicas o intelectuales
ü Puede ser total (pérdida de capacidad igual superior a 2/3) o parcial
(entre 50% y 2/3)
ü Monto de pensión se calcula en función del ingreso base (promedio
remuneraciones imponibles últimos 10 años) del afiliado: 70% si
invalidez es total y 50% si es parcial
ü Se financia con cotización obligatoria de empleador y se paga con
aporte adicional que debe hacer compañía de seguros con la que
AFPs en conjunto contrataron Seguro de Invalidez y Sobrevivencia
(SIS), más el saldo cuenta individual afiliado
ü Esta pensión es incompatible con el seguro de la Ley 16.744
3. Pensión por sobrevivencia:

ü Aquella que tienen derecho los componentes del


grupo familiar del afiliado cotizante o pensionado, en
caso de fallecimiento de este

ü Grupo familiar: conyugue sobreviviente, conviviente


civil, hijos del causante, padre o madre de hijos de
afiliación no matrimonial (con trabajador o
pensionado fallecido) y padres si eran causantes de
asignación familiar

ü La ley establece porcentajes de la pensión del


afiliado según beneficiario
4. Cuota mortuoria:

ü Derecho a retirar de fondos del afiliado hasta 15 UF


a fin de rembolsar a beneficiarios gastos funerarios

ü Beneficiarios: conyugue, conviviente civil, hijos,


padres, hermanos o persona con algún grado de
parentesco
§ Fondos de Pensiones (Multifondos)
o Caracterización:

ü Hasta la entrada en vigencia de la Ley 19.641 (1999)


existía solo un fondo de pensiones. A partir de dicha norma
se agregó un Fondo Tipo 2, que apuntaba a permitir mayor
estabilidad y seguridad al establecer mayores restricciones
a la inversión en rentas variables

ü El año 2002 la Ley 19.792 establece el sistema actual de


multifondos, contemplando 5 fondos en los que el afiliado
puede optar (salvo hombres mayores de 55 años y mujeres
de 50 años, que no pueden elegir Fondo A) y que dicen
relación con la posibilidad mayor o menor de invertir en
renta variable
ü A mayor porcentaje de inversión en renta variable
mayor es el riesgo pero también eventualmente la
ganancia

Ø Instrumentos de renta fija: entregan rentabilidad


conocida en un período determinado. Es una deuda
para la entidad emisora (ej. Bancos)

Ø Instrumentos de renta variable: la rentabilidad está


asociada al devenir de la empresa en la que se
invierte (se compran acciones)
Multifondos

Límite máximo inversión Límite mínimo inversión


renta variable renta variable

Fondo A 80% 40%


(hombres hasta 56 años
Mujeres hasta 51 años

Fondo B 60% 25%

Fondo C 40% 15%

Fondo D 20% 5%

Fondo E 5% 0%
§ Si afiliado no escoge se le asigna un fondo por defecto
en función de su edad (fondos B, C, y D)

Mujeres y hombres Mujeres de 36 a 50 años Mujeres desde 51 años


hasta 35 años Hombres de 36 a 55 años Hombres desde 56 años
Régimen Contributivo Voluntario

§ Caracterización:

ü Se trata de un sistema complementario al


contributivo y obligatorio de capitalización individual

ü Trata de hacerse cargo de los problemas de la tasa


reemplazo (equivalencia entre la pensión y la renta
que percibía afiliado) que tienen los sistemas de
pensiones y en particular los de capitalización
individual
ü Lo administran y gestionan las AFP y las instituciones
autorizadas (compañías de seguros, bancos e
instituciones financieras, administradoras de fondos
mutuos)

Ø Disponible tanto para cotizantes obligados como


voluntarios; dependientes o independientes, privados
o públicos

Ø Son inembargables y cuenta con incentivos tributarios:


cotización exenta hasta 50 UF mensuales o 600 UF
anuales

Ø En cualquier momento se pueden retirar fondos, total


o parcialmente
§ Instrumentos de ahorro voluntario:

Ø Ahorro previsional voluntario individual (APV)

Ø Ahorro previsional voluntario colectivo (APVC)

Ø Depósitos convenidos (DC)

Ø Cuenta de ahorro voluntario (CAV)


Ø Ahorro previsional voluntario individual (APV):

ü El Ahorro Previsional Voluntario (APV) es un instrumento


adicional y complementario al ahorro en la cuenta de
capitalización individual obligatoria en una AFP, cuyo
objetivo principal es aumentar el monto de la pensión o
compensar períodos no cotizados

ü Los APV se pueden contratar con con planes que


ofrecen Bancos e Instituciones financieras,
Administradoras de Fondos Mutuos, Compañías de
Seguros de Vida, Administradoras de Fondos de
Inversión y Administradoras para la Vivienda
Ø Ahorro previsional voluntario colectivo (APVC):

ü Es un mecanismo de ahorro que puede ofrecer una empresa, según


el cual los ahorros voluntarios realizados por los trabajadores son
complementados por sus respectivos empleadores
ü El plan de ahorro se debe establecer en virtud de un acuerdo o
contrato entre el empleador y una institución autorizada para
administrar los fondos de ahorro previsional voluntario colectivo.
Dicho acuerdo es suscrito por el empleador en representación de
sus trabajadores dependientes que se adhieran al respectivo plan
ü En caso de término de la relación laboral o término del contrato de
APVC, los trabajadores pueden traspasar los recursos a un nuevo
plan APVC o a un plan APV. Este traspaso no se considerará retiro
para efectos tributarios. En caso de retiro del saldo acumulado
aplicará el régimen tributario que corresponda.
Ø Depósitos Convenidos (CV):

ü Sumas que los trabajadores dependientes han acordado


enterar mediante contrato suscrito con su empleador y
que son de cargo de este último, en una Administradora
de Fondo de Pensiones o en una Institución autorizada

ü Puede ser un monto fijo pagado de una sola vez o a un


porcentaje de la remuneración imponible de trabajador

ü No se considera renta

ü No puede retirarse durante vida activa. Al pensionarse


puede hacerse como excedente de libre disposición
Ø Cuenta de ahorro voluntario (CAV):

ü La CAV (conocida como “Cuenta Dos”): cuenta creada


como complemento de la cuenta de Capitalización
Individual con el objetivo de constituir una fuente de ahorro
adicional
ü La Cuenta de Ahorro Voluntario, es independiente de todas
las demás cuentas administradas por las AFP
ü En esta cuenta el afiliado puede realizar depósitos en forma
regular o no, los cuales son de libre disposición (pueden
terirarse), sin embargo posee un máximo de 24 giros
anuales
ü Desde el punto de vista tributario, el impuesto se devenga
cuando los fondos son retirados
Régimen Contributivo
Obligatorio de Reparto (IPS)

§ Caracterización
o Sistema vigente hasta DL 3.500 de 1980
o Hoy persisten estos sistemas pero están en vías de
extinción hasta que personas que permanecieron en
ellos dejen de percibir prestaciones
o Sistema financiado en la actualidad con aportes de
los cotizantes pero fundamentalmente con aportes
del Estado
o La administración del sistema le corresponde al
Instituto Previsión Social (IPS ex INP)
o Prestaciones aseguradas: su monto y forma de
cálculo depende de cada sistema (Caja) en particular

ü Pensión de Vejez

ü Pensión por invalidez y sobrevivencia

ü Asignación por muerte


o Pensión de Vejez:

ü Servicio Seguro Social (SSS):

Ø Pensión mensual, permanente y vitalicia, expresada en


pesos (con reajuste automático IPC)

Ø Requisitos:
• Edad: hombres 65 y mujeres 60 años
• Cotizaciones: hombres 800 semanas y mujeres 520

Ø Monto pensión: promedio 60 últimas remuneraciones


imponibles últimos 5 años, sin actualización
ü Caja empleados particulares (EMPART):

Ø Pensión mensual, permanente y vitalicia, expresada


en pesos (con reajuste automático IPC)

Ø Requisitos:

• Edad: hombres 65 y mujeres 60 años

• Cotizaciones: 10 años como mínimo

Ø Monto pensión: promedio sueldos últimos 36 meses


ü Caja nacional de empleados públicos (CANAEMPU):

Ø Pensión mensual, permanente y vitalicia, expresada en


pesos (con reajuste automático IPC)

Ø Requisitos:

• Edad: hombres 65 y mujeres 60 años


• Cotizaciones: 10 años como mínimo

Ø Monto pensión: promedio 60 últimas remuneraciones


imponibles, actualizando las 24 primeras. Si afiliado
tiene 35 años de cotización: total sueldo base
Régimen no contributivo
de prestaciones solidarias (IPS)

§ Corresponde al denominado pilar solidario

§ Se introduce con la Ley 20.255 de 2008 (Reforma


Previsional)

§ Se trata de un sistema complementario del régimen


contributivo general: pensiones solidarias

§ Su financiamiento es de cargo del Estado (gasto del


0.8% del PIB) , es decir, es un régimen no contributivo

§ Es administrado por Instituto de Previsión Social (IPS)


§ Beneficiarios: personas con 65 años o más que pertenezcan
a los 3 primeros quintiles de ingresos (60% de la población) y
con residencia en el país por 20 años

§ Financia pensiones básicas de vejez y de invalidez y también


efectúa aportes previsionales a dichas pensiones del sistema
contributivo

§ Se trata de personas que por sus ingresos y nivel de


cotizaciones no alcanzan a tener pensiones en régimen
contributivo de capitalización individual

§ Reemplaza sistema de pensiones asistenciales y pensiones


mínimas contempladas en DL 3500
§ Tipos de pensiones y aportes solidarios:

o Pensión básica solidaria (PBS): se entrega a aquellas personas


que por diversas razones no tienen derecho a recibir una pensión
tanto como titular o como beneficiario de pensión de
sobrevivencia: Montos años 2020 y 2021 (monto se reajusta en
julio de cada año):
Ø $137.751.-: entre 65 y 74 años
Ø $143.261.-: entre 75 y 79 años
Ø $165.302.-: mayores de 80 años
o Pensión básica solidaria de invalidez (PBSI): personas que son
declaradas con invalidez y que no tienen derecho a pensión en
algún régimen previsional.
Ø $137.751.-: entre 18 y 65 años
§ Tipos de pensiones y aportes solidarios:

o Aporte previsional solidario de vejez (APSV): beneficio


económico mensual que tiene por objeto apoyar a las
personas de menores ingresos, que reciben pensiones de
vejez de bajo monto inferiores a la Pensión Máxima (PMAS)
con Aporte Solidario:
Ø $407.058.-: entre 65 y 74 años
Ø $423.340.-: entre 75 y 79 años
Ø $488.469.-: mayores de 80 años
o Aporte previsional solidario de Invalidez (APSI):
equivalente al diferencial entre la pensión por invalidez del
régimen contributivo y la Pensión Básica Solidaria Invalidez
(PBSI) ($137.751.-)
Sistema de Salud en Chile
Sistema de Salud en Chile

o CPR, en su art. 19 Nº 9, reconoce el derecho a la


protección de la salud:

“El Estado protege el libre e igualitario acceso a las


acciones de promoción, protección y recuperación de la
salud y de rehabilitación del individuo.
Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de
las acciones de salud, sea que se presten a través de
instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones
que determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones
obligatorias.
Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de
salud al que desee acogerse, sea éste estatal o privado”
§ El DFL Nº 1 de 2005, regula el ejercicio del derecho
constitucional a la protección de la salud consagrado en el
artículo 19 de CPR

§ Art. 131: “El ejercicio del derecho constitucional a la protección de la


salud comprende el libre e igualitario acceso a las acciones de
promoción, protección y recuperación de la salud y a aquéllas que
estén destinadas a la rehabilitación del individuo, así́ como la libertad
de elegir el sistema de salud estatal o privado al cual cada persona
desee acogerse.”

§ Se consagra de esta forma un sistema de libre elección en


materia de acceso a la salud: sistema estatal (sistema nacional
de servicios de salud) y privado (Isapres)
Sistema Nacional de Servicios
de Salud (Régimen Público)

§ Principio de atención universal: “Los establecimientos


asistenciales del Sistema Nacional de Servicios de Salud no
podrán negar atención a quienes la requieran, ni
condicionarla al pago previo de las tarifas o aranceles fijados
a este efecto,...” (art. 132 DFL Nº 1)

§ Afiliado puede optar entre modalidad de atención


institucional (MAI), es decir, sistema público, o modalidad de
libre elección (MLE), esto es, prestadores privados que
tienen convenio con Fonasa.
§ Afiliados al régimen de prestaciones de salud (art. 135
DFL Nº 1): Fondo Nacional de Salud (FONASA)

o Trabajadores dependientes del sector público y privado que


efectúen cotizaciones al sistema (trabajadores por obra o
faena: 4 cotizaciones en los últimos 12 meses)
o Trabajadores independientes que coticen en cualquier
régimen legal de previsión
o Imponentes voluntarios en cualquier régimen legal de
previsión
o Pensionados o personas que gocen de subsidio de
incapacidad laboral
o En cualquier instante afiliado puede desafiliarse y optar por el
sistema privado (Isapres)
§ Beneficiarios del régimen de prestaciones de salud
(art. 136 DFL Nº 1):

o Afiliados

o Causantes de asignación familiar de los afiliados


o Mujer embarazada cuando no sea ni afiliada ni beneficiaria

o Personas carentes de recursos y las que gocen de

pensiones asistenciales
o Causantes de subsidio familiar

o Quienes gocen de una prestación de cesantía


§ Prestaciones Médicas (art. 138 DFL Nº 1):

o Examen de medicina preventiva


o Asistencia médica curativa
o Atención odontológica

§ Prestaciones Pecuniarias (art. 149 DFL Nº 1):

o Subsidio por enfermedad común


o Subsidio de maternidad
§ Financiamiento de prestaciones (copago): tramos por
ingresos

Tramo Beneficiarios Copago Copago


(por ingresos) Red Pública Red Privada
(Modalidad Atención (Modalidad Libre
Institucional MAI) Elección MLE)

A Personas carentes de No cotiza y es gratuito


recursos para cotizar o en
condición de indigencia

-Sólo para tramos B, C y D


B Afiliado con ingresos 100% bonificación y 0% -El copago no depende de
menores a 1 IMM copago ingresos sino del nivel del
prestador privado y valores que
cobra (inscripción 1, 2, y 3)
C Afiliado con ingresos superior 90% de bonificación y 10% -Copago general de 50%
a 1 IMM para trabajadores copago
-Excepciones: 60% consultas
mayores de 18 años y
médicas; 75% partos; 80%
menores de 65 y no exceda diálisis
de 1.46 IMM

D Afiliado con ingresos superior 80% bonificación y 20%


a 1.46 IMM para copago
trabajadores mayores de 18
años y menores de 65 años
Sistema de Salud ISAPRES
(Régimen Privado)

§ Caracterización (arts. 171 y ss DFL Nº 1):

o Gestionado por las Instituciones de Salud Previsional


(ISAPRES)

o Las Isapres deben constituirse como personas


jurídicas y registrarse en Superintendencia de Isapres

o Se prohíbe a los prestadores exigir a los beneficiarios,


dinero, cheques u otros instrumentos financieros para
garantizar el pago o condicionar de cualquier otra
forma dicha atención
Sistema de Salud en Chile

o Pueden ser abiertas o cerradas (solo admiten


trabajadores de una determinada empresa, ej. Isapre
Fundación Banco Estado)

o Los excedentes generados son de propiedad del


afiliado, a menos que renuncie a ellos y los destine a
mejorar plan de salud

o A diferencia del sistema público se pueden establecer


exclusiones en la cobertura (cirugía plástica,
enfermedades preexistentes)
Subsidio por incapacidad laboral (SIL)

§ Regulado por DFL Nº 44 de 1978

§ Cubre contingencia de suspensión transitoria, total o


parcial, de su capacidad de trabajo y comprende el
reposo preventivo y curativo por enfermedad común o
maternal (licencia médica)

§ El subsidio por incapacidad laboral es un beneficio


pecuniario al que pueden acceder todos aquellos
trabajadores, dependientes o independientes, afiliados
a un régimen de prestaciones de salud
§ Financiamiento:

o El subsidio por enfermedad común es financiado con


cargo a cotización de afiliado a sistema de salud
(Fonasa o Isapre)

o Los subsidios maternales son de financiamiento


estatal

o El subsidio por accidente del trabajo y enfermedad


profesional, es financiado con cargo a la cotización
obligatoria del empleador (Ley Nº 16.744)
n Requisitos:

o Contar con una licencia médica autorizada


o Trabajador dependiente, un mínimo de 6 meses de afiliación al
sistema previsional y para el trabajador independiente, de 12
meses anteriores al mes en que se inicia la licencia
o El trabajador dependiente debe registrar 3 meses de cotizaciones
previsionales, dentro de los 6 meses anteriores a la fecha de inicio
de la licencia médica. En caso de ser independiente, se debe
registrar 6 meses de cotizaciones dentro de los 12 meses
anteriores a la fecha de inicio de la licencia
o Tratándose de trabajadores independientes, además deben estar
al día en el pago de cotizaciones, esto es haber pagado la
cotización correspondiente al mes anterior en que se produzca la
incapacidad
n Monto subsidio:

o El monto diario del subsidio es una cantidad


equivalente a la trigésima parte de la base de cálculo
del subsidio

o Trabajadores dependientes: base de cálculo es el


promedio de la remuneración mensual neta
(remuneración imponible menos las cotizaciones
previsionales e impuestos personales) o del subsidio
en su caso, o de ambos, devengados en los 3 meses
calendario más próximos anteriores al mes en que se
inicia la licencia médica
o Trabajadores del sector público: tienen derecho a la
mantención íntegra de sus remuneraciones

o Trabajadores independientes: base de cálculo es


promedio de la renta mensual neta (renta imponible
menos las cotizaciones previsionales e impuestos
personales) o del subsidio en su caso, o de ambos,
por los que se hubiere cotizado en los últimos 6
meses calendario anteriores al mes en que se inicia la
licencia médica
n Tramitación y pago de subsidio:

o La licencia médica debe ser autorizada por la respectiva


Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), en
el caso de los afiliados a FONASA o por la respectiva
contraloría médica de la ISAPRE, según corresponda

o Entidad pagadora:
ü Trabajadores sector privado: lo paga COMPIN respecto
de afiliados Fonasa no afiliados a CCAF; respecto de
afiliados Fonosa afiliados a CCAF lo paga esta; e Isapre
respecto de sus afiliados
ü Trabajadores sector público: lo paga entidad pública y
luego recupera de las entidades pagadoras de subsidio
a que se encuentren afiliados los trabajadores
Ley SANNA

n Ley Nº 21.063 de 2017, seguro acompañamiento de


niños y niñas que padezcan contingencias definidas

n Beneficiarios del seguro: los padres, madres y quienes


tengan el cuidado personal del niño o niña, otorgado por
resolución judicial:

o Que sean trabajadores dependientes regidos por el


Código del Trabajo o del sector público: mínimo 8
cotizaciones mensuales, continuas o discontinuas, en
los últimos 24 meses y las 3 últimas cotizaciones más
próximas a la licencia deben ser continuas
Ley SANNA

n Los independientes que cumplan los requisitos legales:


mínimo 12 cotizaciones previsionales mensuales,
continuas o discontinuas, en los últimos 24 meses
anteriores a la fecha de inicio de la licencia y estar al día
en el pago de las cotizaciones previsionales

n Los trabajadores y trabajadoras temporales cesantes:


mínimo 12 de afliación a sistema previsional; 8 meses de
cotizaciones, continuas o discontinuas, como
dependiente en los últimos 24 meses; y las 3 últimas con
contrato por obra o faena o a plazo fijo
n Contingencias que cubre seguro:

o Cancer: 1 a 18 años (por períodos de hasta 15 días


prorrogables por igual período con tope 90 días en 12
meses)

o Trasplante de órgano sólido y de progenitores


hematopoyéticos (médula osea): 1 a 18 años (por
períodos de hasta 15 días prorrogables por igual
período con tope 90 días en 12 meses)
o Fase terminal de la vida: 1 a 18 años (por períodos de
hasta 15 días prorrogables por igual período con tope
45 días por cada hijo)

o Accidente grave con riesgo de muerte o secuela


funcional grave y permanente: 1 a 15 años (hasta la
muerte del hijo)
n Beneficios del seguro:

o Licencia médica para justificar ausencias (jornada


completa o media jornada (tope 180 días)
o Pago de subsidio con cargo al seguro
o Si ambos padres son beneficiarios, los dos pueden
hacer uso del permiso conjuntamente u
sucesivamente
o Permiso es traspasable de un padre a otro, y es
necesario que padre o madre al que se le traspasa
ocupe totalidad de su permiso
n Aplicación progresiva:

o El 1°de febrero de 2018: se otorga cobertura del


seguro para cáncer y los tratamientos de alivio del
dolor y cuidados paliativos por cáncer avanzado.

o El 1°de julio de 2018: se otorga cobertura de


trasplantes.

o El 1°de enero de 2020: se otorga cobertura fase o


estado terminal de la vida.

o El 1°de diciembre de 2020: se otorga cobertura de


accidentes graves
n Financiamiento:

o Este seguro se financia con una cotización mensual


de cargo del empleador o del trabajador
independiente, según corresponda

o Monto en régimen de un 0,03% de las


remuneraciones imponibles (01.01.2020)
Sistema de Cesantía
Seguro de Cesantía

§ El Seguro de Cesantía es un instrumento de Seguridad


Social, creado por la Ley 19.728 de 2002, modificada por
la Ley Nº 20.328 de 2009

§ El Seguro de Cesantía tiene por fin proporcionar


beneficios monetarios a todos los trabajadores afiliados
en caso de cesantía, mediante la combinación de
cuentas individuales y un fondo solidario
§ Ámbito de aplicación:

o Todos los trabajadores y trabajadoras que hayan sido


contratados de acuerdo a las normas del Código del
Trabajo a partir del 2 de octubre del 2002, están
obligatoriamente afiliados al Seguro de Cesantía

o Los que tienen contratos de trabajo vigentes con


anterioridad a esa fecha, pueden afiliarse
voluntariamente y no se requiere de la autorización
del empleador, basta solo la decisión del trabajador
§ Administración:

o A cargo de la Sociedad Administradora de Fondos de


Cesantía de Chile II S.A. (AFC), entidad que obtuvo la
administración mediante una licitación (por segunda vez)

o Esta empresa es la responsable de recibir las cotizaciones,


acreditar los dineros en los fondos de cesantía, invertir los
recursos de esos fondos de acuerdo a lo establecido en la
ley, atender las dudas y consultas del público, solucionar
los reclamos de trabajadores y empleadores, y otorgar las
prestaciones por cesantía
§ Excepciones

o No están afectos al Seguro de Cesantía:

üLos menores de 18 años


üLos pensionados, excepto aquello pensionados por
invalidez parcial
üLos trabajadores de casa particular
üLos trabajadores con contrato de aprendizaje

o Trabajadores regidos por normas distintas al Código


del Trabajo, por ejemplo el Estatuto Administrativo

o Tampoco están afectos los independientes


§ Afiliación

o La afiliación debe ser comunicada por el empleador


a la AFC, dentro de los 10 días posteriores a la
suscripción del contrato, mediante un formulario
denominado "Aviso de Iniciación de Servicios"

o En el caso de los trabajadores que se incorporan al


sistema en forma voluntaria, deben llenar el
formulario denominado "Solicitud de Afiliación al
Seguro de Cesantía"
§ Financiamiento: Cuenta individual y Fondo solidario

o Trabajador contrato indefinido:


üTrabajador: 0.6% renta imponible (cuenta individual)
üEmpleador: 2.4% renta imponible (1.6% a cuenta
individual trabajador y 0.8% a fondo solidario)

o Trabajador contrato a plazo fijo o por obra o faena: solo


empleador con aporte del 3.0% renta imponible (2.8%
cuenta individual trabajador y 0.2% fondo solidario)

o Estado: aporta anualmente al fondo solidario 225.792


UTM
§ Tope imponible: 120.4 UF (año 2020)

§ Dos o más empleadores: por cada uno de ellos debe


efectuarse cotización

§ Período máximo de cotización:

o 11 años por cada relación laboral

o Por sobre los 11 años, el empleador debe seguir


pagando el aporte al Fondo de Cesantía Solidario
(0.8% renta imponible) mientras se mantenga vigente
relación laboral
§ Requisitos de acceso: Cuenta individual y Fondo
solidario

o Cuenta Individual:

ØTrabajador contrato indefinido:


üTérmino relación (a todo evento)
ü12 cotizaciones mensuales continuas o
discontinuas

ØTrabajador contrato a plazo fijo: o por obra o faena:


üTérmino relación laboral (a todo evento)
ü6 cotizaciones mensuales continuas o
discontinuas
o Fondo Solidario: independientemente del tipo de
contrato

ü Registrar 12 cotizaciones mensuales al FCS en los


últimos 24 meses, siendo las 3 últimas continuas y
con el mismo empleador
ü Término de contrato de trabajo por alguna de las
siguientes causales: artículos 159, Nº 4, 5 y Nº 6 o
161 CT
ü Encontrarse cesante al momento de la solicitud
ü Inscribirse en las OMIL
ü Que los recursos de su Cuenta Individual sean
insuficientes para financiar beneficio
ü Solo puede acceder a este fondo 2 veces en 5 años
§ Beneficios: Fondo individual y Fondo solidario

o Fondo Individual:

üNúmero de giros o meses de pago se determina


según fondos acumulados (hasta 13 giros)

üSe otorga beneficio en base a tasa de reemplazo


decreciente: 70%, 55%, 45%, 40%, 35%, 30%,
30% (séptimo o más giros)
ü Giros con cargo a Cuenta Individual:

GIROS PORCENTAJE PROMEDIO


REMUNERACIÓN

Primero 70%

Segundo 55%

Tercero 45%

Cuarto 40%

Quinto 35%

Sexto 30%

30%
Séptimo o superior
o Fondo Solidario:

ü Opera solo después de haberse agotado fondos en cuenta


individual
ü Monto de pago mensual se establece como una tasa de
reemplazo en base a remuneración promedio de los últimos
12 meses con topes mínimos y máximos en pesos
ü Se otorga beneficio en base a tasa de reemplazo decreciente
según tipo de contrato
ü Número de giros:
ØContrato indefinido: 5 giros y contrato a plazo fijo o por obra o
faena: 3 giros
ØGiros adicionales cuando tasa de desempleo nacional informada
por INE supere en un 1% el promedio de la tasa de los últimos 4
años
ü Giros con cargo a Fondo Solidario:

TRABAJADORES CON CONTRATO INDEFINIDO

PORCENTAJE NUEVO VALOR


MESES VALOR
PROMEDIO INFERIOR
SUPERIOR
REMUNERACIÓN

Primero 70% $652.956.- $195.887-

Segundo 55% $513.038.- $153.912.-

Tercero 45% $419.757.- $125.927.-

Cuarto 40% $373.118.- $111.936.-

Quinto 35% $326.478.- $97.944.-

Sexto
30% $279.838.- $83.951.-
(adicional)
Séptimo
30% $279.838.- $83.951.-
(adicional)
ü Giros con cargo a Fondo Solidario:

TRABAJADORES CON CONTRATO A PLAZO FIJO O POR OBRA O FAENA

PROCENTAJE
VALOR NUEVO VALOR
MESES PROMEDIO
SUPERIOR INFERIOR
REMUNERACIÓN

Primero 50% $466.398.- $139.918.-

Segundo 40% $373.118.- $111.936.-

Tercero 35% $326.478.- $97.944-

Cuarto
30% $279.838.- $83.951.-
(adicional)

Quinto
30% $279.838.- $83.951.-
(adicional)
§ Imputación a indemnización por años de servicios de
aportes a cuenta individual:

o El seguro de cesantía es independiente y compatible con


los derechos establecidos para los trabajadores en el CT
(Título V del Libro I) sobre terminación del contrato de
trabajo
o Sin perjuicio de lo anterior, se contempla un mecanismo de
imputación, a favor del empleador, a la indemnización por
años de servicios que pague, de lo aportado por éste a la
cuenta individual
o Si causal es declarada judicialmente improcedente, CS ha
señalado que no corresponde imputación y porcede la
devolución de descuento
§ No uso de fondos de cuenta individual:

o Trabajador podrá traspasar parte o la totalidad de los


fondos acumulados en su Cuenta Individual por
Cesantía a su Cuenta de Capitalización Individual de
la AFP, o

o Una vez pensionado, podrá retirar en un solo giro


todos sus fondos ahorrados, sin pagar impuesto
§ Muerte del titular:

o Los fondos de la cuenta individual se pagarán a la


persona (o a las personas) designadas como
beneficiarios ante la AFC al momento de incorporarse
al sistema

o De no existir tales antecedentes o si los beneficiarios


también hubieren fallecido, los dineros se entregarán
a las siguientes personas, en el siguiente orden de
prioridad: al cónyuge, a los hijos o a los padres

o A falta de todos los anteriores, a los herederos


Subsidio de Cesantía

n Ayuda económica mensual por un tiempo máximo de


360 días, al cual pueden acceder los trabajadores
dependientes del sector público o privado que hayan
perdido su trabajo por causas ajenas a su voluntad

n Regulado por DFL Nº 150 de 1981

n Es incompatible con seguro de cesantía

n El beneficio es pagado por el IPS o la Caja de


Compensación, según corresponda
n Se paga por mes vencido, desde la fecha de
presentación de la solicitud hasta que se cumplan los
360 días

n El monto mensual de este subsidio varía según el


período en que el beneficiario se encuentre cesante
(hasta 90 días, de 91 a 180 días y de 181 a 360 días) y
es fijado anualmente.

n El beneficio se pierde si la persona es contratada o no


cumple con el requisito de concurrir a la municipalidad
para efectos de control
n Este beneficio da derecho a:

o Asistencia médica gratuita en los consultorios y


hospitales del Servicio Nacional de Salud
o Recibir asignación familiar y maternal por sus cargas
reconocidas
o Asignación por muerte, en caso de fallecer
o Este beneficio debe solicitarse ante la institución
previsional que corresponda al trabajador subsidiado,
IPS o Caja de Compensación
o También pueden acceder a este beneficio, aquellos
trabajadores de casa particular y los independientes,
que al 1 de agosto de 1974 tenían derecho a este
beneficio
n Requisitos:

o Tener a lo menos 52 semanas o 12 meses continuos o


discontinuos de imposiciones en cualquier régimen
previsional (IPS o AFP) dentro de los dos años
anteriores a la fecha de cesantía.
o Estar inscrito en el registro de cesantía de la
municipalidad que corresponda al lugar de residencia
del trabajador.
o Estar inscrito en el registro de cesantes del IPS o Caja
de Compensación.
o Haber perdido el empleo por causas ajenas a la
voluntad del trabajador
n Monto:

Cuotas Periodos Monto Subsidio

Cuotas 1 a 3 Del día 1al 90 $17.338

Cuotas 4 a 6 Del día 91 al 180 $11.560

Cuotas 7 a 12 Del día 181 al 360 $8.669


Sistema de Prestaciones Familiares
Prestaciones Familiares

n Beneficios de carácter legal a cargo del Estado a favor


de la familia: asignaciones familiares y asignación
maternal

n Regulado por DFL Nº 150 de 1981

n Existen otras prestaciones familiares cuya fuente puede


ser contractual, por ejemplo:

o Asignación matrimonio
o Natalidad
o Escolaridad
Asignación Familiar

§ La Asignación Familiar es un subsidio estatal para los


trabajadores dependientes, independientes,
pensionados y subsidiados, por las personas que
vivan a sus expensas y cumplan con los requisitos
establecidos en la ley

§ Se paga mensualmente y es necesario que


beneficiario autorice carga familiar ante organismo
respectivo
n Beneficiarios (artículo 2º):

o Trabajadores dependientes sector público y privado


o Trabajadores independientes afiliados a un régimen previsional al 1º de enero de 1974,
que contemplara entre sus beneficios el de Asignación Familiar
o Trabajadores independientes que coticen
o Personas con Subsidio de Cesantía o Subsidio por Incapacidad Laboral
o Pensionados de cualquier régimen
o Pensionados de viudez y madre de los hijos de filiación no matrimonial del trabajador o
pensionado
o Instituciones del Estado a cargo de niños huérfanos, abandonados e inválidos.
o Personas naturales con niños a su cargo, por resolución judicial.
o Trabajadores con derecho a prestaciones del Fondo de Cesantía Solidario que al
momento de quedar cesantes percibían asignación familiar.
o Beneficiarios de PBS de Vejez o Invalidez. Solo en relación con su descendencia.
o Los beneficiarios del Subsidio para personas con discapacidad mental menores de 18
años. No obstante sólo pueden tener cargas familiares en relación con su
descendencia.
n Causantes (artículo 3º):
o La cónyuge y el conyugue que sea inválido y viva a expensas de su mujer
o Cónyuge embarazada
o Hijos y adoptados hasta los 18 años o 24 años, solteros, que sean
estudiantes regulares de enseñanza media, normal, técnica especializada o
superior, en instituciones del Estado o reconocidos por éste. O bien por los
hijos inválidos de cualquier edad
o Nietos y bisnietos, huérfanos de padre o madre o abandonados por éstos
o Madre viuda
o Padres, abuelos u otros ascendientes mayores de 65 años o inválidos de
cualquier edad
o Niños huérfanos o abandonados en los mismos términos que los hijos y los
inválidos que estén a cargo de instituciones del Estado o reconocidas por el
Supremo Gobierno.
o Menores al cuidado de una persona natural por resolución judicial
n Monto de Asignación Familiar: Ley 21.112 (2018) y Decreto
301 (2020) Ministerio Hacienda

Rango de ingreso (en pesos) Monto de la asignación

Hasta $ 336.055 $ 13.155

Entre $336.056 y hasta $490.844 $ 8.073

Entre $490.845 y hasta $765.550 $ 2.551

Desde $765.551 $0
n Pago de Asignación Familiar:

o Trabajadores dependientes: paga el empleador junto


con la remuneración, aunque el trabajador se
encuentre en período de incapacidad laboral
(empleador compensa luego con cotizaciones que
deba pagar, ej. CCAF)
o Trabajadores independientes: IPS
o Pensionados: paga la misma entidad que le paga la
pensión
o Subsidios de cesantía: se les paga junto con el
subsidio
Asignación Maternal

§ La Asignación Maternal es un subsidio estatal para las


trabajadoras embarazadas y los trabajadores, respecto
de sus cónyuges embarazadas, que sean causantes de
Asignación Familiar

§ Este beneficio se paga por todo el período que


comprende el embarazo y se hace exigible a contar del 5º
mes de embarazo

§ Mismos montos de asignación familiar


Monto:

Rango de ingreso (en pesos) Monto de la asignación

Hasta $ 315.841 $ 12.364

Entre $ 315.842 y $ 461.320 $ 7.587

Entre $ 461.321 y $ 719.502 $ 2.398

Desde $ 719.503 $0
Subsidio Familiar

§ Regulado en la Ley 18.020 de 1981

§ Es un beneficio destinado a personas de escasos


recursos que no pueden acceder al beneficio de
Asignación Familiar o Maternal, porque no son
trabajadores afiliados a un sistema previsional.

§ Monto: $13.155.- (se duplica en caso que causante sean


inválidos o deficientes mentales)

§ Su pago está a cargo del IPS y es de aporte estatal


Sistema de Aportes Asistenciales
Aporte Familiar Permanente
n Ex Bono Marzo, regulado por la Ley 20.743 de 2014

n Es una bonificación financiada por el Estado que se entrega en


marzo a las personas o familias de menores ingresos

n Monto 2018: $47.765 (año 2020).-

n Beneficiarios:

o Por carga familiar que haya dado derecho al cobro del monto
del Subsidio Familiar, Asignación Familiar o Asignación Maternal

o Por familia que hayan estado formando parte de los programas de


Ingreso Etico Familiar y Chile Solidario, aunque no hayan recibido
transferencias monetarias por esta causa
Bono Invierno

n Regulado actualmente por artículo 20 Ley 21.050 (2017)


n Es un beneficio con financiamiento estatal, que se otorga durante el
mes de mayo, para los pensionados y pensionadas que cumplan con
los requisitos establecidos en la ley para ayudarles a enfrentar los
gastos que surgen en la época invernal
n Beneficiarios: Pensionados IPS; Pensión Básica Solidaria (PBS); ISL,
DIPRECA; CAPREDENA; Mutualidades de Empleadores Ley 16.744;
AFP siempre que reciban Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV)
o reciban pensiones mínimas con garantía estatal
n Requisitos: tener 65 años de edad al 1º de mayo de 2020 y que el
monto de su pensión sea igual o inferior a $166.191.-
n Monto: al año 2020 es de $64.549.- por pensionado
n Entidad pagadora: IPS o AFP que paga pensión respectiva
Trabajadores Independientes
Trabajadores Independientes

§ La Ley 20.255 de 2008 introduce esta obligación de


cotización para los trabajadores independientes
(honorarios) de forma gradual hasta 2018.

n Esta obligación permitirá a los trabajadores


independientes acceder a los mismos beneficios que los
trabajadores dependientes con contrato de trabajo:
– Pensiones
– Seguridad laboral
– Salud:
– Otros beneficios previsionales: derecho a Asignación Familiar,
Derecho a afiliarse a una Caja de Compensación
– Beneficios Tributarios: Ahorro Previsional Voluntario (APV), Rebaja
de las cotizaciones previsionales como gasto efectivo de los
ingresos brutos
n Obligados a cotizar: todo aquel que ejerce
individualmente una actividad mediante la cual obtiene
rentas del trabajo gravadas por art. 42 Nº 2 Ley Impuesto
a la Renta

o Perciban honorarios por actividades independientes


o Perciban rentas por Boletas de Honorarios
o Perciban rentas por Boletas de Prestación de Servicios
de Terceros
o Perciban rentas por Participaciones de Sociedad de
Profesionales
n No están obligados a cotizar:

o Estén afiliados a Instituciones del sistema antiguo de


previsión: Capredena, Dipreca e IPS.
o Mujeres que tengan 50 años o más y hombres que
tengan 55 años o más, al 1 de Enero de 2018.
o Quienes durante año anterior emiten boletas por monto
bruto anual inferior a 5 IMM
o Pensionados por vejez, vejez anticipada o invalidez
total.
o Hayan cotizado mensualmente como dependiente por
el límite máximo imponible mensual
n Base imponible:

o La renta imponible será anual y corresponderá al 80% del total de


rentas brutas anual gravadas por el art. 42 Ley Impuesto a la
Renta, obtenidas en el año calendario anterior a la declaración de
dicho impuesto

n Cobertura Parcial

o Se permite cotizar con una renta imponible menor, la


que aumenta progresivamente hasta el año 2027
n Operación de pago (SII):

o En abril de cada año el SII determinará el monto total


de las cotizaciones previsionales a pagar, sobre la
base de la renta imponible correspondiente al año
anterior del trabajador que emitió boletas de
honorarios.

o Al monto total de las cotizaciones a pagar, el SII


restará los pagos provisionales mensuales que
eventualmente haya efectuado el trabajador respectivo

o Y retendrá de impuestos el saldo por cotizar


n Plazos y obligatoriedad:

o A partir de 2018 (operación renta 2019) es obligatoria


cotización

o Se aplica un mecanismo progresi de retención de


boletas: año 2020 (10.75%) hasta el 2028 (17%)
Jóvenes y Mujeres
Jóvenes y Mujeres

§ La “Comisión Marcel” (2006) evidenció una serie de


falencias del sistema de pensiones que colocaba en
posición de vulnerabilidad a jóvenes y mujeres

§ Ley 20.255 de 2008 (Reforma Previsional), estableció


una serie de beneficios para estos colectivos:

§ Jóvenes: subsidio previsional a la contratación y la


cotización
§ Mujeres:
ü Bono por Hijo
ü Compensación económica en caso de divorcio
ü Aumento de la cobertura del SIS
ü Licitación por separada del SIS
ü Nuevo beneficiario de pensión de la mujer
§ Subsidio Previsional para jóvenes: art. 82 y ss
o Subsidio a la contratación:

üEs un aporte que entrega el Estado al empleador por


cada trabajador joven (entre 18 y 35 años) que contrate.
üEl valor de este aporte es el equivalente al 50% de una
cotización previsional calculada sobre un IMM
üEl subsidio se entrega durante las primeras 24
cotizaciones que el trabajador haga en su AFP, continuas
o discontinuas
üRequisitos: remuneración igual o inferior a 1,5 veces el
IMM
o Subsidio a la cotización:

ü Aporte mensual a la cuenta de capitalización del


trabajador jóven (entre 18 y 35 años) en las
primeras 24 cotizaciones.

ü El monto mensual de este subsidio equivale al


50% de una cotización previsional sobre un IMM

üRequisitos: remuneración igual o inferior a 1,5


veces el IMM y tener hasta 24 cotizaciones
continuas o discontinuas en su AFP
§ Mujeres: medidas de equidad de género art. 74 y ss
o Bono por hijo:
ü Aporte en la cuenta de ahorro previsional que
entrega el Estado a las mujeres por cada hijo
nacido vivo o adoptado al cumplir 65 años y cuyo
propósito es mejorar sus futuras pensiones
ü La bonificación asciende al 10% de 18 IMM por
cada hijo. Este monto acumulará rentabilidad hasta
que la mujer cumpla 65 años.
ü Este derecho debe ser solicitado por la mujer en
cualquier sucursal del Instituto de Previsión Social
(IPS ex INP), en su municipalidad o en la AFP, si
está afiliada a una.
ü Requisitos:

Ø Tener un hijo nacido vivo o adoptado


Ø Tener cumplidos 65 años o más
Ø Haber vivido al menos 20 años en Chile
Ø Haberse pensionado a partir de julio de 2009, en
adelante (bono empieza a pagarse desde esa
fecha)
o Compensación económica en caso de divorcio o
nulidad:

ü La Ley de Matrimonio Civil contempla una serie


de compensaciones entre los conyugues por
menoscabo de uno de ellos
ü En caso de divorcio o nulidad el juez competente
puede ordenar el traspaso de fondos desde la
cuenta de capitalización individual del conyugue
que debe compensar al compensado (si no tiene
cuenta, se crea una voluntaria)
ü Monto máximo de traspaso: 50% del total
acumulado en cuenta durante matrimonio
o Aumento de cobertura del Seguro de Invalidez y
Sobrevivencia (SIS): se aumenta edad de cobertura del
SIS para la mujer hasta los 65 años (antes solo hasta 60)

o Licitaciónpor separado del Seguro de Invalidez y


Sobrevivencia (SIS):

ü Mujeres presentan menor tasa de siniestralidad y no


obstante pagaban (antes de 2009) igual comisión por
seguro
ü Se licita de forma separada seguro para hombres y
mujeres
ü Mayor valor pagado por mujeres se deposita en
cuenta individual mejorando su pensión
o Nuevo beneficiario de pensión de la mujer:

ü Se incluye como beneficiario de pensión de


sobrevivencia (o viudez) de la mujer, a su cónyuge y
al padre de hijos de filiación no matrimonial que viva
a sus expensas

ü Antes de la Reforma Previsional, solo el cónyuge


con calidad de inválido podía recibir dicha pensión

También podría gustarte