Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa “Matea Bolívar”

Guarenas, Estado Bolivariano de Miranda

La Comunidad LGTB en la población de la Unidad Educativa “Matea Bolívar”

Docente: Estudiantes:

Godoy Iris #1 Tejedor Daniela

# 3 Moreno Anyimar

#13 Palacios Jairelis

5to Año sección “A”

Guarenas, 02 de diciembre de 2022


CAPITULO I

Contextualización del Problema

Hablar de LGBT significa un movimiento conformado por una Comunidad de lesbianas, gay,

bisexual y transgénero que han conformado un movimiento con el objetivo de luchar por la igualdad de

derechos. Desde hace 53 años estos grupos se encuentran organizados y motivados para lograr tener

una presencia efectiva y respetuosa con igualdad de oportunidades ante la sociedad, en vista de

innumerables declaraciones y manifestaciones espontaneas en contra de ellos debido al sistema de

creencias morales y tabúes que siguen existiendo actualmente.

Actualmente la diversidad sexual hace referencia a las múltiples maneras de manifestar la afectividad, el

erotismo, el quiero y las prácticas amorosas, y a su vez de aceptar identidades y preferencias que no se

limitan a eso que se conoce como heterosexualidad o las interrelaciones de pareja entre hombres y

mujeres. Según Lamas (2002) expresa que “una vez que hablamos de homosexualidad comprendemos

como la atracción sexual y emocional que los individuos sienten hacía otras personas de su mismo sexo,

esta concepción es dada a partir de épocas bastante viejas a partir de los principios de la raza humana.”

Tomando en consideración lo anterior se puede decir que en la estructura social existen

diferentes formas de expresar el afecto y entre ellas se ha dado a conocer el gusto o atracción por el

mismo sexo, es así como la heterosexualidad está tan arraigada en la sociedad que frecuentemente se le

complica aceptar esta situación, lo que trae como consecuencias constantes prácticas de discriminación

y homofobia.

La perspectiva religiosa toma un papel fundamental ya que emergen ciertos discursos sobre la iniciativa

de lo cual es conformar una familia y la continuidad de la especie a través de la procreación; entre otras

refuerzan todavía más que la heterosexualidad es la práctica habitual y natural de los humanos, no
obstante en la actualidad esta mentalidad no es practicada por muchas parejas heterosexuales ya que

varias de ellas optan por una vida más moderna puesto que las prácticas sexuales no poseen como fin

primordial la fecundación, por el contrario es considerado un acto de placer y voluntariedad siendo las

relaciones practicadas mayormente por simple gusto y placer físico. Es así como la homosexualidad es

vista como una problemática social que se aleja de lo común considerado habitual, por este suceso se

vuelve vulnerable a la discriminación en cualquier entorno, aun estando leyes que defienden sus

derechos. Por su parte Mejía (2012) expresa “Es bastante común que la homosexualidad vaya creciendo y

lentamente deje de ser un tabú, no obstante, no dejan de existir quienes tienen que maquillar una

masculinidad para disimular ante un entorno machista en el que se lleva a cabo.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a Constitución Bolivariana de la República de Venezuela [Const.] (1999), Articulo 21

[Capítulo I]. Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia: 1. No se permitirán

discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general,

tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en

condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona. 2. La ley garantizará las

condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará

medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o

vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes

especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o

maltratos que contra ellas se cometan.

Es así como, según lo descrito anteriormente este artículo describe que las personas no deben

ser discriminadas por su raza, creencia o condición social y así como también protegerá aquel individuo

que manifieste abuso o maltrato.

Por su parte, La Ley Orgánica Para La Protección de los Niños Niñas y Adolescentes [LOPNA]

(1989) Artículo 3. Expresa las disposiciones que se aplican por igual a todos los niños, niñas y

adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma,
pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de otra índole, posición

económica, origen social, étnico o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra

condición de los niños, niñas o adolescentes, de su padre, madre, representante o responsable, o de sus

familiares.

En este apartado se evidencia una clara orientación hacia la igualdad de los derechos de los

niños, niñas y adolescentes donde se describe el respeto hacia las creencias, pensamientos, religión u

otra condición.

Por lo tanto, las leyes anteriores amparan la integridad de toda persona lo que implica un

proceso constante de concientización para disminuir los niveles de intolerancia hacia los grupos de

preferencia sexuales distintas.

Por consiguiente, se describe a continuación la situación de la comunidad LGBT en la institución

de la Unidad Educativa “Matea Bolívar” ubicado en la Calle Anzoátegui, Local Nro. 21, Sector La Llanada,

Guarenas, Edo. Miranda, Zona Postal 1220, en donde se observa acciones, actitudes y
tibis
discriminatorios de un sector estudiantil hacia los grupos Siendo este un aspecto
2022-12-12 relevante de
10:05:10
--------------------------------------------
estudio para indagar y analizar las características en torno a la problemáticaEsexistente,
importantede los cuales
señalar como ysecuando se ha
observado esto para sustentar el diagnóstico
desprenden las siguientes interrogantes:

• ¿Cuántas personas se sienten identificadas con la Comunidad LGTB?

• ¿Por qué las personas sienten temor al expresar su sexualidad libremente?

• ¿Cuáles son los síntomas de discriminación que se manifiestan en los estudiantes de la Comunidad

LGTB?
OBJETIVO GENERAL

Determinar la cantidad de estudiantes que se sienten identificados con la Comunidad LGTB en la

Unidad Educativa “Matea Bolívar”, ubicado en la Calle Anzoátegui, Local Nro. 21, Sector La Llanada,

Guarenas, Edo. Miranda, Zona Postal 1220.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Explicar porque los estudiantes de la Unidad Educativa “Matea Bolívar” siente temor de manifestar

libremente su sexualidad.

• Descubrir cuáles son los síntomas que indican discriminación en los estudiantes
tibis
2022-12-12 10:05:57
--------------------------------------------
Debe ser describir, mas no descubrir
Importancia

Las afirmaciones anteriores sugieren que por esta razón la importancia de la comunidad LGBT

es, reconocida por llevar a cabo la lucha por la indagación de derechos a todas las personas sin importar

tibis
su identidad sexual, es decir, sin que esto los limite. De aquí su importancia y su innegable relevancia
2022-12-12 10:07:21
--------------------------------------------
para hacer que la calidad de vida de una persona no dependa de su orientación
Masoque
preferencia sexual. de la comunidad
explicar la importancia
es necesario decir poque es importante la
ealización de este trabajo para la comunidad
Hemos sido testigos de un sin fin de casos en donde el ambiente deLGTB,
equidad e inclusión
es decir, dentro
cual sería su aporte

de una organización se ve opacado con situaciones de injusticia, discriminación y maltrato al no contar

con una estrategia y compromisos a largo plazo en donde se busque mantener un ambiente de trabajo

diverso e inclusivo. La clave está en reflejar y vivir un pensamiento generalizado de la aceptación,

respeto y visibilidad a los miembros de la comunidad LGBT en todos los proyectos de la organización y el

ejercicio constante enfocado en cambiar los pensamientos limitantes o discriminatorios en contra de

esta.

Respetar los derechos de la comunidad es fundamental para trascender como sociedad.

Aprender a respetar es tarea individual de todos, pero establecer políticas corporativas claras que lo

fomenten es un esfuerzo vital que dará un mensaje claro tanto a tus colaboradores, como a las personas

ajenas: el respeto a la comunidad LGBT es indispensable e indiscutible.

En ese sentido, la importancia de esta lucha se manifiesta en la igualdad social, en que no se

considere una “condición” que hace diferentes a las personas con preferencias sexuales y de género

diferentes a las de la mayoría.

Sin embargo, al día de hoy miles de personas siguen siendo perseguidas, atacadas e incluso

asesinadas por su condición sexual o su identidad de género. El movimiento es de suma importancia

para recordar que es necesario seguir trabajando y luchando por los derechos, la igualdad y el respeto
hacia el colectivo, mientras como sociedad se está aprendiendo que son las diferencias las que nos

hacen crecer y nos enriquecen para así encaminarnos hacia a las metas planteadas.

Es necesario alzar las voces y seguir movilizándose por una sociedad con menos odio que

erradique la violencia machista, con más amor respetando las diversas formas de amar en libertad,

respeto de la identidad de género y de la orientación sexual. En una sociedad democrática es

importante el respeto a la dignidad de todas las personas, la libertad y visibilidad de las diversas

expresiones de sexualidad. Es necesario celebrar el orgullo de ser quienes somos y eliminar toda forma

de discriminación.

En muchos países es ilegal ser gay y se castiga con penas de prisión e incluso la muerte. En

algunas sociedades, la simple reivindicación de los derechos humanos y las libertades fundamentales

por parte de los miembros de la comunidad LGBT derechos consagrados en el derecho internacional

enfrenta la opresión, el abuso y el ostracismo. Las personas LGBT se convierten en objetivos

simplemente por ser quienes son. El trato que reciben en estos países y sociedades es grotesco e

inaceptable.

Es una violación de los derechos humanos que las personas sean golpeadas o asesinadas por su

orientación sexual, o porque se apegan a las normas culturales acerca de cómo deben verse o

comportarse los hombres y las mujeres. Es una violación de los derechos humanos que los gobiernos

declaren que es ilegal ser gay, o permitan que aquellos que causan daño a las personas gay no sean

sancionados. Así como también que las mujeres lesbianas o transgénero sean sometidas a la

denominada violación correctiva, o forzadas a someterse a tratamientos hormonales, que las personas

sean asesinadas tras convocatorias públicas de violencia, que se vean obligadas a huir de sus países y

buscar asilo en otros países para salvar sus vidas, que los espacios públicos sean zonas prohibidas.

Además, que se niegue la atención vital de salud y la igualdad de acceso a la justicia. No importa cómo
nos vemos, de dónde venimos o quiénes somos, todos tenemos el mismo derecho a la dignidad en el

entorno social.

Es importante promover valores comunes, como el respeto de los derechos humanos, así como

la idea compartida de que los derechos son universales y se aplican a todas las personas. El movimiento

LGBT seguirá adoptando medidas para luchar contra la discriminación por motivos de orientación sexual

e identidad de género.

Finalmente, al abordar este proyecto se pretende avanzar hacia el análisis y estudio imparcial

de los objetivos planteados para dar a conocer la situación existente y manejar el fortalecimiento de los

canales regulares en cuanto a la tolerancia y respeto por los derechos que toda persona, grupo o

movimiento debe tener.

tibis
2022-12-12 10:08:16
--------------------------------------------
Les faltó incluir las referencias o bibliografía

También podría gustarte