Está en la página 1de 39

1

Pág. 1

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES


Y DE ADMINISTRACIÒN PÚBLICA
DE LA F.S.T.S.E.

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO


MODALIDAD MIXTA

DERECHO FISCAL I

5º CUATRIMESTRE

GUÌA DE ESTUDIO Y MATERIAL DE APOYO


2
Pág. 2

DERECHO FISCAL I
ÌNDICE GENERAL

PÀGINAS
Identificación de la materia 3
Características de los destinatarios 3
Introducción a la asignatura 4
Objetivo de la asignatura 4
Materiales didácticos 5
Forma de abordar cada tema 5
Criterios y procedimientos de evaluación y acreditación 6
Actividades de aprendizaje 6

TEMA I PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LAS CONTRIBUCIONES 7


Introducción al tema 10
Objetivo específico del tema 10
Autoevaluación 11
TEMA II ELEMENTOS SUSTANCIALES DE LAS CONTRIBUCIONES 14
Introducción al tema 16
Objetivo específico del tema 16
Autoevaluación 17
TEMA III ELEMENTOS INSTRUMENTALES PARA EL
CUMPLIMIENTO DE LAS CONTRIBUCIONES 20
Introducción al tema 22
Objetivo específico del tema 22
Autoevaluación 23
TEMA IV INCUMPLIMIENTO DE LAS CONTRIBUCIONES 25
Introducción al tema 27
Objetivo específico del tema 27
Autoevaluación 28
TEMA V SISTEMA NACIONAL DE CONTRIBUCIONES 30
Introducción al tema 31
Objetivo específico del tema 31
Autoevaluación 32
TEMA VI IMPUESTOS FEDERALES 34
Introducción al tema 35
Objetivo específico del tema 35
Autoevaluación 36

Bibliografía básica y complementaria 38


Bibliotecas virtuales y sitios de interés 39
3

LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRÁTICO


MODALIDAD MIXTA

DERECHO FISCAL I
QUINTO CUATRIMESTRE

NOMBRE DE LA ASIGNATURA DERECHO FISCAL I


CICLO LICENCIATURA
AREA OBLIGATORIA
CRÉDITOS 7.5
ASIGNATURA PRESEDENTE NINGUNA
ASIGNATURA SUBSECUENTE DERECHO FISCAL II

INSTITUCIÒN EDUCATIVA RESPONSABLE

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE


ADMINISTRACIÒN PÚBLICA DE LA F.S.T.S.E.

CARACTERÌSTICAS DE LOS DESTINATARIOS

Alumnos del Instituto Nacional de Estudios Sindicales y de Administración Pública


de la FSTSE, que por sus actividades personales no cuenten con tiempo libre
suficiente para su formación en horarios rígidos, y que además sean capaces de
establecer compromisos y de interactuar asertivamente en un proceso de aprendizaje
autodidacta.
4

INTRODUCCIÒN A LA ASIGNATURA
La presente asignatura tiene como finalidad que el alumno aplique los conocimientos
de la rama Fiscal a fin de cumplir con las obligaciones tributarias que tienen los
contribuyentes frente al Estado, así como los medios de defensa que se pueden
ejercitar en contra de los actos de la Hacienda Pública, de igual forma se estudiarán
los principios de la tributación, sus conceptos básicos, el contribuyente, los
impuestos y la facultad del Estado para cobrarlos.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

El alumno deberá tener un conocimiento fundamental y crítico de las instituciones y


figuras jurídicas más relevantes acerca de la materia.
5

MATERIALES DIDÁCTICOS

1 .Guía de estudio.
2. Bibliografía básica y complementaria.
3. Internet (sitios de interés y bibliotecas virtuales)
4. Materiales de apoyo (copias, impresos, revistas de consulta etc).

FORMA DE ABORDAR CADA TEMA

Descubrir el conocimiento en forma sistemática, exige emplear los procedimientos y las


técnicas específicas de estudio que personalmente el alumno universitario ha adquirido
durante el proceso de instrucción, conforme a las habilidades que le son propias;
adicionalmente, se recomienda, para obtener mejores resultados mediante un esfuerzo
concentrado:

- Efectuar las lecturas propuestas en la guía, con el objeto de descubrir los elementos
generales de cada tema.

- Realizar las actividades de aprendizaje sugeridas en cada tema, como forma de


cimentar la adquisición del conocimiento.

- Cada vez que considere oportuno elaborar cuadros o diagramas en torno a lo leído o
aprendido, hágalo. La estructuración de las ideas es posible a través de cuadros
sinópticos, tablas comparativas, matrices, llaves, dibujos o esquemas que usted
prefiera, siempre que en ellos represente los conceptos más importantes.

-Conteste la guía de autoevaluación que se le proporciona al finalizar cada tema.

- Revise los resultados de su autoevaluación, mediante la consulta de las actividades


de aprendizaje que previamente llevó a cabo. Si el resultado no le es satisfactorio, inicie
nuevamente el proceso.

- No inicie las actividades de aprendizaje de un nuevo tema, sin antes haber aprendido el
conocimiento de los temas precedentes, dado que se encuentran vinculados en una
secuencia lógica jurídica, la cual exige seguir, necesariamente, el orden establecido.
6

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Y ACREDITACION

Examen parcial: 40%


Examen final: 60%

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Individuales: Elaboración de cuestionarios, síntesis, cuadros sinópticos, fichas bibliográficas,


mapas conceptuales, ensayos y reportes de investigación documental.

Docente: Participación en dinámicas de grupo, exposición individual de los conocimientos


temáticos.
7

TEMA I

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LAS


CONTRIBUCIONES.

1.1 NOCIÓN CONSTITUCIONAL DE CONTRIBUCIÓN.

1.2 LOS PRINCIPIOS DEL ORDEN JURÍDICO GENERAL SON APLICABLES AL


MISMO TIEMPO QUE LOS QUE NORMAN ESPECÍFICAMENTE A LAS
CONTRIBUCIONES.

1.3 LA POTESTAD CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE CONTRIBUCIONES.


1.3.1 LA POTESTAD DE LA FEDERACIÓN, DE LOS ESTADOS, DEL
DISTRITO Y DE LOS MUNICIPIOS.
1.3.2 LA MÚLTIPLE CONTRIBUCIÓN POR UNO O VARIOS TITULARES DE LA
POTESTAD
FISCAL, EN EL PLANO INTERNO Y EN EL INTERNACIONAL.
1.3.3 SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL Y LA
COLABORACIÓN ADMINISTRATIVA ENTRE LA FEDERACIÓN Y LAS
ENTIDADES FEDERATIVAS.
1.3.4 COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS Y
ORGANISMOS AUTÓNOMOS EN MATERIA FISCAL.

1.4 CONTRIBUYENTES Y OTROS OBLIGADOS CONFORME A LA CONSTITUCIÓN.


1.4.1 CRITERIOS DE VINCULACIÓN ENTRE LOS HECHOS CAUSA DE LAS
CONTRIBUCIONES Y LOS TITULARES DE LA POTESTAD FISCAL.
1.4.1.1 NACIONALIDAD.
1.4.1.2 RESIDENCIA.
1.4.1.3 LUGAR DEL HECHO GENERADOR.

1.5 PODERES PÚBLICOS Y SUS ATRIBUCIONES EN MATERIA DE


CONTRIBUCIONES
1.5.1 EL CONGRESO DE LA UNIÓN Y LA FORMACIÓN DE LA LEY DE
CONTRIBUCIONES.
1.5.2 EL SENADO DE LA REPÚBLICA Y LA APROBACIÓN DE LOS TRATADOS
RELACIONADOS CON CONTRIBUCIONES.
1.5.3 LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y LA APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO DE
EGRESOS.
1.5.4 EL EJECUTIVO FEDERAL Y LAS INICIATIVAS DE LEY, DECRETOS,
REGLAMENTOS Y LAS CIRCULARES EN MATERIA FISCAL.
1.5.4.1 LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA HACENDARIA Y LA APLICACIÓN DE LA LEY
FISCAL.
1.5.5 EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y LA JURISPRUDENCIA.
1.5.6 LOS PODERES DE LOS ESTADOS Y SUS ATRIBUCIONES EN
MATERIA DE CONTRIBUCIONES.
1.5.7 LAS ATRIBUCIONES Y EL PRINCIPIO DE ANUALIDAD PRESUPUESTARÍA.
8

1.6 SISTEMA DE CONTRIBUCIONES Y EL PRINCIPIO DE ANUALIDAD


PRESUPUESTARÍA.
1.6.1 LA MATERIA DE LAS CONTRIBUCIONES Y CLASIFICACIÓN, LAS
CONTRIBUCIONES SOBRE:
1.6.1.1 INGRESOS Y LAS UTILIDADES.
1.6.1.2 BIENES.
1.6.1.3 GASTO.
1.6.1.4 COMERCIO EXTERIOR
1.6.1.5 CONSUMO.
1.6.2 DEFINICIÓN DE LAS BASES GRAVABLES Y DE LAS TASAS PARA
FORMAR CADA CONTRIBUCIÓN Y SU EFECTO EN EL SISTEMA.
1.6.3 LEY DE INGRESOS Y PRESUPUESTO DE EGRESOS.
1.6.4 GARANTÍA DE ANUALIDAD DE LA LEY FISCAL.

1.7 PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN MATERIA FISCAL Y SUS EXCEPCIONES.


1.8 TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA FISCAL Y SUS EXCEPCIONES.
1.9 INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL E INTERPRETACIÓN DE LEYES
Y TRATADOS SOBRE CONTRIBUCIONES.
1.10 GASTO PÚBLICO Y LOS OTROS FINES DE LAS CONTRIBUCIONES.
1.10.1 PLAN, PROGRAMAS Y PRESUPUESTO PÚBLICO.
1.10.2 GASTO PÚBLICO.
1.10.3 FINES DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL.
1.10.4 PROPÓSITO DEL LEGISLADOR Y LOS EFECTOS DE LAS
CONTRIBUCIONES.
1.10.5 POLÍTICA FISCAL.
.
1.11 PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD DE LAS CONTRIBUCIONES.
1.11.1 PRINCIPIOS DE CAPACIDAD ECONÓMICA, CAPACIDAD
CONTRIBUTIVA Y DEL BENEFICIO.
1.11.2 PROPORCIONALIDAD.
1.11.3 EQUIDAD.
1.11.4 GARANTÍA DE NO CONFISCACIÓN.
1.11.5 GARANTÍA DE MULTA NO EXCESIVA.
1.11.6 FIN ÚLTIMO DE JUSTICIA DE LAS CONTRIBUCIONES EN EL
SISTEMA DE CONTRIBUCIONES.
1.11.7 OTRAS ACEPCIONES DE LA JUSTICIA FISCAL.

1.12 CONTEMPORANEIDAD DE LA LEY DE CONTRIBUCIONES CON LA


REALIZACIÓN DEL HECHO GENERADOR.
1.12.1 HECHO GENERADOR.
1.12.2 GARANTÍA CONSTITUCIONAL DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY.
1.12.3 POTESTAD DEL LEGISLADOR.

1.13 TERRITORIO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE CONTRIBUCIONES.


1.13.1 TERRITORIO NACIONAL DE ZONAS DE EJERCICIO DE SOBERANÍA.
1.13.2 APLICACIÓN EXTRATERRITORIAL DE LA LEY FISCAL.
9

1.14 SEGURIDAD JURÍDICA EN LOS ACTOS DE APLICACIÓN.


1.14.1 GARANTÍA DE AUDIENCIA.
1.14.2 PRINCIPIO DE EJECUTIVIDAD DE LAS CONTRIBUCIONES.
1.14.3 GARANTÍA DE LEGALIDAD DE LOS ACTOS DE MOLESTIA.
1.15 IMPARTICIÓN DE JUSTICIA EN MATERIA FISCAL.
1.15.1 GARANTÍA DE JUICIO PREVIO.
1.15.2 GARANTÍA A LA JURISDICCIÓN Y AL TRIBUNAL PREVIAMENTE
ESTABLECIDO.
1.15.3 GARANTÍA DE FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO.
1.15.4 GARANTÍA DE LEY EXPEDIDA CON ANTERIORIDAD AL HECHO.
1.15.5 BASES DE ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA PARA EL CONTROL
CONSTITUCIONAL Y EL DE LEGALIDAD.
1.15.6 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALESN DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVA, FEDERAL Y LOCAL.
1.15.7 PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE JUSTICIA PRONTA,
EXPEDITA, IMPARCIAL, COMPLETA Y GRATUITA.
1.16 EXAMEN GENERAL DE LOS SISTEMAS FEDERAL Y LOCAL DE
CONTRIBUCIONES FRENTE A LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
ANTERIORES.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LIBRO: DERECHO FISCAL I 6ª EDICIÓN


AUTOR: CARRASCO IRIARTE HUGO
EIDTORIAL: IURE EDITORES, AÑO: 2007

1.1 AL 1.16 PÁG. 11 A LA 129


10
INTRODUCCIÓN AL TEMA I

El Derecho Fiscal, nos indica el conjunto de normas jurídicas creadas por el poder
Público para que el Estado esté facultado para allegarse recursos y cumplir con las
funciones y las atribuciones conferidas.

Se dice que el término fiscal, proviene de la antigua Roma en la que el jefe de familia
asumía un conjunto de obligaciones, siendo una de ellas llevar una especie de libro
de diario, en el que de manera escrupulosa debía anotar todos los ingresos y gastos
del grupo familiar. Este documento servia de base para el cálculo y determinaciones
de los impuestos con los que anualmente debía contribuir. Por lo anterior, una vez al
año se presentaba en su domicilio el recaudador, revisaba el libro de diario y le
notificaba la cantidad a pagar, la que debía ser cubierta de inmediato, mediante el
deposito de su importe en la ranura que para tal efecto tenia la bolsa o cesto,
llamada “fiscum” que el recaudador llevaba adherida al brazo y herméticamente
cerrada.

Comúnmente los recaudadores fueron identificados como “fiscum”. Posteriormente el


término se utilizó para identificar al órgano del Estado encargado de la recaudación de
los tributos.

De tal manera que el término “Derecho Fiscal se refiere al conjunto de normas


jurídicas que regulan la actividad del fisco, entendiendo por fisco el órgano del
Estado encargado de la determinación, liquidación y administración de los tributos”.

OBJETIVO ESPECIFICO DEL TEMA I

El alumno, analizara, explicará y relacionará los conceptos fundamentales y


principios que estructuran el sistema recaudatorio nacional, asimismo las
consecuencias y alcances de las disposiciones fiscales que establecen en el Sistema
Jurídico Mexicano.

Analizara y describirá la manera de como se encuentra organizado el Sistema Nacional


de Contribuciones y el de Coordinaciones Fiscal, Local y Municipal, así como la
correlación entre ellos de acuerdo con nuestra forma Federal de Gobierno.
11

AUTOEVALUACIÓN
TEMA I

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. Definir ¿qué son los principios Constitucionales en materia Fiscal?

2. Explicar la noción Constitucional de contribución.

3. Señalar y explicar los principios del orden jurídico general aplicables en


materia contributiva.

4. Definir el concepto de potestad tributaria.

5. ¿Cuáles son las características de la potestad tributaria?

6. ¿Cuál es el límite del poder tributario?

7. Constitucionalmente, ¿cuáles son los órganos legislativos que tienen potestad


tributaria?

8. ¿Por qué existe múltiple contribución por uno o varios titulares de la potestad
tributaria en el plano interno e internacional?

9. ¿Cuál es el objeto de la Ley de Coordinación Fiscal?

10. ¿Cuáles son las autoridades administrativas a nivel Federal en materia fiscal?

11. ¿Cuáles son las autoridades administrativas en materia Fiscal a nivel distrito
federal?

12. Conforme a la Constitución ¿Quiénes están obligados a pagar contribuciones?

13. ¿Cuál es la Cámara de origen en materia de contribuciones o impuestos?

14. Señalar las facultades exclusivas del Congreso de la Unión en materia Fiscal

15. ¿Qué facultades exclusivas tiene el Senado en materia Fiscal?

16. ¿Qué cámara tiene la facultad exclusiva de aprobar el presupuesto Federal?


12

17. ¿Quién tiene la facultad de presentar la iniciativa de Ley de ingresos y


decreto de presupuesto y en qué plazo?

18. ¿En qué casos de excepción el Ejecutivo Federal puede legislar en forma
directa en materia fiscal?

19. ¿Qué principios deben regir la aplicación de la Ley para la Administración


Hacendaria?

20. ¿Qué establece la Constitución sobre la potestad tributaria de los Estados?

21. ¿Cuáles son las prohibiciones Constitucionales para los Estados?

22. ¿qué señala la Constitución sobre la potestad tributaria del Distrito Federal?

23. ¿Cómo se integra la Hacienda Pública Municipal?


24. ¿Por qué las contribuciones sobre bienes?

25. ¿Por qué las contribuciones al gasto?

26. ¿Por qué las contribuciones al comercio exterior?

27. ¿Por qué las contribuciones al consumo?

28. ¿Qué es la Ley de Ingresos?

29. ¿Cuáles son los principales rubros en la Ley de Ingresos?

30. ¿Qué ordenamiento jurídico regula el presupuesto de gasto o egresos Federal?

31. ¿Cómo se integra el proyecto de presupuesto de egresos Federal?

32. ¿Qué documentos se deben de considerar para el ejercicio del gasto público
Federal?

33. Explicar la garantía de anualidad de la Ley Fiscal

34. Explicar el principio de legalidad en materia Fiscal y sus acepciones.

35. ¿Cuál es la interpretación Constitucional en materia Fiscal?

36. Explicar las formas de interpretación de la Ley Fiscal.


13

37. ¿A qué se refiere la Ley Federal de 105 derechos de 105 contribuyentes?

38. ¿Qué es la capacidad económica?

39. ¿Qué es la capacidad contributiva?

40. ¿Cuál es el beneficio de pagar contribuciones?

41. Definir el concepto de proporcionalidad.

42. Definir el concepto de equidad.

43. ¿Cómo opera la garantía de no confiscación en materia Fiscal?

44. Explicar la garantía de multa no excesiva.

45. ¿Cuál es el fin último de la justicia en un sistema impositivo?

46. ¿Cuáles son las otras acepciones de la justicia fiscal?

47. ¿Por qué el hecho generador debe estar contemplado en la Ley?

48. ¿Cómo aplica la irretroactividad de la Ley en materia Fiscal?

49. ¿Por qué se ordena en la Constitución la inviolabilidad de las comunicaciones


privadas en materia Fiscal?

50. Explicar ¿ por qué la impartición de justicia en materia Fiscal debe ser
pronta, expedita imparcial, completa y gratuita?
14

TEMA II

ELEMENTOS SUSTANCIALES DE LAS


CONTRIBUCIONES.

2.1 ESPECIES DE CONTRIBUCIONES.


2.1.1 IMPUESTOS.
2.1.2 DERECHOS.
2.1.3 CONTRIBUCIONES DE MEJORAS.
2.1.4 APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL.

2.2 TITULARES DE LA POTESTAD EN MATERIA DE CONTRIBUCIONES Y LA


NATURALEZA DEL VÍNCULO JURÍDICO CON OBLIGADOS.

2.3 CONTRIBUYENTES Y SU CARÁCTER DE PRINCIPALES OBLIGADOS POR LA


CONTRIBUCIÓN.

2.4 HECHO GENERADOR DE LAS CONTRIBUCIONES.


2.4.1 CONCEPTO.
2.4.2 ELEMENTOS LEGALES QUE COMPONEN EL HECHO GENERADOR.
2.4.3 DESCRIPCIÓN LEGAL.
2.4.4 ELEMENTO MATERIAL DEL HECHO GENERADOR Y SU CLASIFICACIÓN
ECONÓMICA.
2.4.5 ELEMENTO TEMPORAL DEL HECHO GENERADOR Y SU CLASIFICACIÓN.
2.4.6 ELEMENTO ESPECIAL DEL HECHO GENERADOR Y SU CLASIFICACIÓN.

2.5 BASE GRAVABLE.


2.5.1 CONCEPTO Y SU CLASIFICACIÓN.
2.5.2 RELACIÓN SUSTANCIAL ENTRE EL HECHO GENERADOR Y LA BASE
GRAVABLE COMO ELEMENTOS DE DEFINICIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN E
INDICADORES DE LA CAPACIDAD ECONÓMICA Y CONTRIBUTIVA DEL
OBLIGADO.

2.6 TASA.
2.6.1 CONCEPTO Y SU CLASIFICACIÓN.
2.6.2 RELACIÓN SUSTANCIAL ENTRE BASE GRAVABLE Y LA TASA, COMO
ELEMENTOS DE DEFINICIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN E INDICADORES DE LA
CAPACIDAD ECONÓMICA Y CONTRIBUTIVA DEL OBLIGADO.

2.7 PAGO DE LA CONTRIBUCIÓN.


2.7.1 CONCEPTO.
2.7.2 ELEMENTOS MATERIALES, PERSONALES, DE TIEMPO Y DE LUGAR.
2.7.3 PAGO A PLAZO, DIFERIDO O EN PARCIALIDADES.
2.7.4 PAGO DE LO INDEBIDO O EN EXCESO.
15

2.8 FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN Y DE LOS CRÉDITOS


FISCALES.
2.8.1 EXENCIÓN.
2.8.2 SUBSIDIO.
2.8.3 COMPENSACIÓN DE
CRÉDITOS.

2.8.4 CONTRIBUCIÓN PAGADA.


2.8.5 ACREDITAMIENTO.
2.8.6 CADUCIDAD.
2.8.7 PRESCRIPCIÓN DE LOS CRÉDITOS FISCALES.
2.8.8 CONDONACIÓN DE MULTAS.
2.8.9 CANCELACIÓN DE CRÉDITOS FISCALES.

2.9 RECAPITULACIÓN SOBRE LA CAUSACIÓN, DETERMINACIÓN Y


CUMPLIMIENTO DE LA CONTRIBUCIÓN.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LIBRO: DERECHO FISCAL I 6ª EDICIÓN


AUTOR: CARRASCO IRIARTE HUGO
EDICION: IURE EDITORES, AÑO: 2007

2.1 AL 2.9 PÁG. 137 A LA 196


16

INTRODUCCIÓN AL TEMA II

Nuestra Constitución recoge una clasificación arcaica, ya que no dice tributos sino
contribuciones (género); y a los impuestos, tasas (especie).

Impuestos: Son los tributos exigidos por el Estado sin que exista una
contraprestación inmediata por su pago, y aun así exige su cumplimiento por el simple
surgimiento del hecho generador, que devolverá a cambio el Estado a largo plazo a
través de educación, salud, seguridad, etc. Satisfaciendo de este modo las
necesidades públicas.

Clasificación de los impuestos: En razón de su origen.

o Internos: Se recaudan dentro de las fronteras patrias. Ejemplos: ISR o el IVA


y el SAT

o Externos: Son los recaudados por el ingreso al país de bienes y servicios, por
medio de las aduanas además actúan como barrera arancelaria.

o Impuestos directos:

o Se aplican de forma directa, afectando principalmente a los ingresos o


propiedades. Gravan manifestaciones inmediatas de capacidad contributiva.

Impuestos indirectos:

Afectan a personas distintas del contribuyente, que traslada la carga del


impuesto a quienes adquieren o reciben los bienes.
Gravan manifestaciones mediatas de capacidad contributiva, en función del
consumo.
Gravan en relación a índices.

En función de la capacidad contributiva: La capacidad contributiva mide la


posibilidad de contribuir a los gastos del Estado de los sujetos. Es imposible medirla
adecuadamente, por lo que se mide en la cantidad que el contribuyente tiene o ha
ingresado en un periodo dado.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA II

El alumno analizara los diferentes tipos de impuestos y contribuciones que


establece la Legislación Mexicana, de igual forma se analizara los conceptos de base
gravable y tasa, así como su cumplimiento.
17

AUTOEVALUACIÓN
TEMA II

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. ¿Cuáles son los efectos de los impuestos?

2. Definir el concepto de derechos en el Código Fiscal de la Federación.

3. Definir el concepto de contribuciones de mejoras de acuerdo al Código Fiscal de la


Federación.

4. Defina las aportaciones a la Seguridad Social de acuerdo con el Código Fiscal de la


Federación.

5. ¿Quiénes son los titulares de la potestad en materia de contribuciones?

6. Defina los accesorios a las contribuciones conforme al Código Fiscal de la Federación.

7. Defina el concepto de aprovechamientos de acuerdo al Código Fiscal de la Federación.

8. Defina los productos conforme al Código Fiscal de la Federación.

9. Explicar qué es la obligación Fiscal.

10. ¿Cuál es la fuente de la obligación Fiscal?

11. ¿Cuáles son los elementos de la obligación impositiva?

12. ¿Cuál es la causa de la obligación Fiscal?

13. ¿Cuál es el objeto de la obligación Fiscal?

14. ¿En qué consiste la relación jurídico-tributaria?

15. ¿Cuál es el elemento espacial del hecho generador?

16. ¿Cuál es la clasificación del elemento material del hecho generador?


18

17. Concepto de base gravable.

18. Clasificación de la base gravable.

19. Concepto de tasa.

20. Clasificación de la tasa o cuota.

21. ¿Qué es una tarifa?

22. Mecánica de aplicación de la tarifa.

23. ¿Cuál es la relación sustancial entre la base gravable y la tasa?

24. ¿Qué es el pago de una contribución?

25. ¿Cuáles son los elementos materiales del pago de una contribución?
26. ¿Quiénes pueden determinar el pago?

27. ¿Qué es la retención en pago de contribuciones?

28. Elemento personal del pago.

29. ¿Quiénes son sujetos activos?

30. ¿Quiénes son sujetos pasivos?

31. Clasificación de los sujetos pasivos.

32. ¿Cuál es la fecha de pago de las contribuciones?

33. ¿Cuál es el lugar de pago de las contribuciones?

34. ¿Cómo se comprueba el pago de las contribuciones?

35. ¿Qué es la indexación o actualización tributaria?

36. ¿Cuál es el pago a plazo, diferido o en parcialidades?

37. ¿Qué sucede cuando hay concurrencia de fiscos en los embargos?

38. ¿Qué es el acreditamiento?

39. ¿Cuándo procede la caducidad?


19

40. Distinción entre caducidad y prescripción.

41. Explicar la prescripción de créditos fiscales

42. ¿Qué es la condonación?

43. Explicar cuándo procede la condonación de créditos.

44. ¿Cuál es la condonación de multas?

45. ¿Por qué se da la cancelación de créditos fiscales?


20

TEMA III

ELEMENTOS INSTRUMENTALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS


CONTRIBUCIONES.

3.1 ELEMENTOS INSTRUMENTALES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS


OBLIGACIONES
3.1.1 REGISTRO DE LOS CONTRIBUYENTES Y DEMÁS OBLIGADOS.
3.1.2 EXPEDICIÓN Y CONSERVACIÓN DE COMPROBANTES DE LOS
INGRESOS, ACTOS Y OPERACIONES.
3.1.3 LA CONTABILIDAD PARA EFECTOS FISCALES.
3.1.4 DICTÁMENES CONTABLES SOBRE ESTADOS FINANCIEROS.
3.1.5 INTERVENCIÓN DE NOTARIOS, AGENTES ADUANALES, SERVIDORES
PÚBLICOS Y DE OTROS AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN FISCAL.
3.1.6 DECLARACIONES Y AVISOS.
3.1.7 DETERMINACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES.
3.1.8 COMPROBACIÓN DE ELEMENTOS ESENCIALES DE CAUSACIÓN DE LAS
CONTRIBUCIONES, DE LA CORRECTA DETERMINACIÓN DE ÉSTA Y SU
ENTERO.

3.2 AUTORIDADES FISCALES Y SU COMPETENCIA.


3.2.1 FACULTADES DEL EJECUTIVO FEDERAL EN LA MATERIA.
3.2.2 ADMINISTRACIÓN FISCAL DE LA FEDERACIÓN, DE LOS ESTADOS,
DEL DISTRITO FEDERAL Y DE LOS MUNICIPIOS.
3.2.3 ORGANISMOS AUTÓNOMOS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADA
CON COMPETENCIA EN MATERIA FISCAL.

3.3 COLABORACIÓN ADMINISTRATIVA ENTRE AUTORIDADES FISCALES EN


EL PLANO INTERNACIONAL Y EN EL DERECHO INTERNO.
3.3.1 APLICACIÓN DE LOS ACUERDOS INTERNACIONALES DE INTERCAMBIO
DE INFORMACIÓN FISCAL.
3.3.2 CONVENIOS DE COLABORACIÓN ADMINISTRATIVA ENTRE
AUTORIDADES FISCALES FEDERALES Y LAS DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
Y MUNICIPIOS.
3.4 CONTRIBUYENTES Y SUS OBLIGACIONES INSTRUMENTALES PARA EL
CUMPLIMIENTO DE LAS CONTRIBUCIONES.
3.4.1 INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO O PADRÓN DE CONTRIBUYENTES.
3.4.2 OBLIGACIÓN DEL CONTRIBUYENTE DE COMPROBAR LOS ELEMENTOS QUE
CARACTERIZAN LA CONTRIBUCIÓN A SU CARGO.
3.4.2.1 LLEVAR Y CONSERVAR CONTABILIDAD.
3.4.2.2 LLEVAR LOS LIBROS SOCIALES, CONTRATOS, TÍTULOS DE CRÉDITO Y
DOCUMENTACIÓN LEGAL DEL OBLIGADO.
3.4.2.3 USO DE SELLOS O MARBETES, DE MEDIDORES E INSTALACIONES DE
CONTROL, O DE MÁQUINAS DE COMPROBACIÓN FISCAL.
21

3.4.3 EXPEDICIÓN DE COMPROBANTES DE OPERACIONES QUE REÚNAN LOS


REQUISITOS, TALES COMO FACTURAS, RECIBOS, TÍTULOS O VALORES.
3.4.4 PRESENTACIÓN DE DECLARACIONES, SOLICITUDES Y AVISOS.
3.4.5 PERMITIR LA PRÁCTICA DE VISITAS, INSPECCIONES O
REVISIONES POR LAS AUTORIDADES FISCALES.
3.4.6 DETERMINACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES.

3.5 RESPONSABLES Y SUS OBLIGACIONES INSTRUMENTALES PARA EL


CUMPLIMIENTO DE LAS CONTRIBUCIONES.
3.5.1 RESPONSABLES CONFORME A LA LEGISLACIÓN FEDERAL Y SU
CLASIFICACIÓN.
3.5.2 OBLIGACIONES INSTRUMENTALES DE LOS RESPONSABLES.
3.5.2.1 INSCRIPCIÓN DEL CONTRIBUYENTE.
3.5.2.2 OBLIGACIÓN DE COMPROBAR LOS HECHOS QUE CARACTERIZAN LA
CONTRIBUCIÓN A CARGO DEL CONTRIBUYENTE.
3.5.2.3 PRESENTACIÓN DE DECLARACIONES, SOLICITUD Y AVISOS.
3.5.2.4 DETERMINACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN A CARGO DEL
CONTRIBUYENTE.
3.5.2.5 RETENCIÓN O RECAUDACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN.
3.5.2.6 PERMITIR LA PRÁCTICA DE VISITAS, INSPECCIONES O
REVISIONES POR LAS AUTORIDADES FISCALES.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LIBRO: DERECHO FISCAL I 6ª EDICIÓN


AUTOR: CARRASCO IRIARTE HUGO
EDITORIAL: IURE EDITORES, AÑO: 2007

3.1 al 3.5.2.6 Pág. 203 A LA 254


22

INTRODUCCIÓN AL TEMA III

Es importante establecer el concepto de obligación fiscal, sus elementos, sus


diferencias entre obligación civil y obligación fiscal, así mismo cuando se presenta el
nacimiento de la obligación fiscal y las diferentes Formas de extinción de la obligación
fiscal.

La obligación tributaria ha sido definida como el vínculo jurídico en virtud del cual el
Estado, denominado sujeto activo exige un deudor, denominado sujeto pasivo, el
cumplimiento de una prestación pecuniaria excepcionalmente en especie. Por su
parte de la Garza sostiene que de la realización del presupuesto legal conocido
como hecho imponible, surge una relación jurídica que tiene la naturaleza de una
obligación, en cuyos extremos se encuentran los elementos personales: un acreedor
y un deudor y en el centro un contenido que es la prestación del tributo.

Toda Ley tributaria debe señalar cual es el objeto del gravamen, o sea, lo que
grava. Es frecuente observar que se confunde el significado del concepto objeto del
tributo con el de la finalidad del tributo; cuando se habla de objeto de tributo, se esta
haciendo referencia a lo que grava la Ley tributaria y no al fin que busca con la
imposición. Podemos definir el objeto del tributo como la realidad económica sujeta
a imposición. El objeto del tributo quedara precisado a través del hecho imponible.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA III

El alumno analizara que son las obligaciones fiscales y cual es la forma de cumplirlas
según lo establece la legislación vigente. De igual manera como se registran las
personas morales y físicas ante las autoridades hacendarias. Así mismo se
estudiara la facultad del Estado para practicar visitas domiciliarias, inspecciones y
revisiones de la autoridad fiscal.
23

AUTOEVALUACIÓN
TEMA III

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es el Registro Federal de Contribuyentes?

2. ¿Qué Entidad es la responsable del Registro y Control de Vehículos?

3. ¿Qué es el padrón catastral?

4. ¿Cuándo se requiere llevar a cabo el registro de agentes o apoderados


aduanales y transportistas en materia aduanera?

5. ¿Cuándo se requiere estar inscritos en el padrón de contribuyentes de bebidas


alcohólicas?

6. ¿Cuál es el plazo para la conservación de los documentos que integran la


contabilidad?

7. ¿Cuáles son los requisitos que se deben cumplir para la impresión de


comprobantes fiscales?

8. ¿Cuáles son los requisitos de los comprobantes fiscales?

9. ¿Cómo se integra la contabilidad para efectos fiscales?

10. ¿Qué es contabilidad simplificada?

11. ¿Qué es una declaración informativa?

12. ¿Qué es una declaración complementaria?

13. ¿Qué es la autodeterminación de las contribuciones?

14. ¿Cuándo se está en presencia de la determinación impositiva de parte de la


autoridad?

15. Señalar los medios o posibilidades que tiene la autoridad Fiscal para
comprobar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
24

16. ¿Cuáles son los derechos generales que tienen los contribuyentes frente a
la autoridad conforme a la LFDC?

17. ¿Cuáles son las facultades del Ejecutivo Federal en materia Fiscal?

18. ¿Cuáles son los organismos fiscales autónomos de la Administración Pública


Federal?

19. ¿Cómo se lleva a cabo la colaboración administrativa entre


autoridades fiscales en el plano internacional?

20. ¿Cuál es el objeto de los convenios de colaboración administrativa


realizados entre autoridades Federales y Locales?

21. ¿Quiénes se deben inscribir en el registro o padrón de contribuyentes?

22. ¿Cuáles son los principales avisos que se deben presentar al Registro Federal
de Contribuyentes?
25

TEMA IV

INCUMPLIMIENTO DE LAS
CONTRIBUCIONES.

4.1 INCUMPLIMIENTO DEL CONTRIBUYENTE Y DE LOS DEMÁS OBLIGADOS.


4.1.1 INCUMPLIMIENTO DOLOSO.
4.1.2 INCUMPLIMIENTO CULPOSO.
4.1.3 INCUMPLIMIENTO POR CAUSAS EXTERNAS.

4.2 RESPONSABILIDAD ORIGINADA POR EL INCUMPLIMIENTO.


4.2.1 RESPONSABILIDAD DE SATISFACER EL DAÑO Y EL PERJUICIO
OCASIONADOS.
4.2.1.1 ACTUALIZACIONES.
4.2.1.2 RECARGOS Y OTRAS INDEMNIZACIONES.
4.2.2 RESPONSABILIDAD SOLIDARIA.
4.2.2.1 TRANSFORMACIÓN DE LA OBLIGACIÓN FORMAL DE RETENCIÓN O
RECAUDACIÓN EN OBLIGACIÓN DE PAGO.
4.2.2.2 DERECHO A REPETIR CONTRA EL CONTRIBUYENTE.
4.2.3 RESPONSABILIDAD POR INFRACCIÓN ADMINISTRATIVA.
4.2.3.1 CONCEPTO DE INFRACCIÓN Y SUS CLASIFICACIONES.
4.2.3.2 SANCIONES ADMINISTRATIVAS Y SUS CLASIFICACIONES.

4.3 RESPONSABILIDAD PENAL.


4.3.1 DELITOS FISCALES, SU CLASIFICACIÓN Y LAS PENAS.
4.3.2 REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD Y LOS CASOS EN QUE NO
SE PROCEDE PENALMENTE.
4.3.3 HIPÓTESIS DE SOBRESEIMIENTO DE LOS JUICIOS PENALES.
4.3.4 RESPONSABILIDAD DE REPRESENTANTES DE LAS PERSONAS
MORALES Y PERSONAS FÍSICAS.

4.4 FACULTADES DE LA AUTORIDAD PARA EXIGIR LAS


RESPONSABILIDADES DERIVADAS DEL INCUMPLIMIENTO.
4.4.1 EN RELACIÓN CON LA OBLIGACIÓN DE PAGO.
4.4.1.1 DETERMINACIÓN PRESUNTIVA DE LA CONTRIBUCIÓN OMITIDA.
4.4.1.2 EXIGIR LA ACTUALIZACIÓN DE CONTRIBUCIONES Y EL PAGO DE
RECARGOS E INDEMNIZACIONES.
4.4.1.3 APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN.
4.4.1.4 IMPOSICIÓN DE SANCIONES ADMINISTRATIVAS.
4.4.1.5 QUERELLARSE PENALMENTE.
4.4.2 EN RELACIÓN CON LAS OBLIGACIONES INSTRUMENTALES DE LOS
CONTRIBUYENTES, RESPONSABLES Y DEMÁS OBLIGADOS.
4.4.2.1 INEFICACIA DE ACTOS O CONTRATOS PARA EFECTOS FISCALES.
4.4.2.2 IMPOSICIÓN DE SANCIONES.
26

4.4.2.3 APLICACIÓN DE MEDIDAS DE APREMIO.


4.4.2.3.1 COBRO PROVISIONAL DE CONTRIBUCIONES.
4.4.2.3.2 EMBARGO PRECAUTORIO.
4.4.2.3.3 IMPOSICIÓN DE MULTAS.
4.4.3 REQUERIR LA PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO OMITIDO.
4.4.4 SOLICITAR EL AUXILIO DE LA FUERZA PÚBLICA.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LIBRO: DERECHO FISCAL 6ª EDICION


AUTOR: CARRASCO IRIARTE HUGO
IURE EDITORES, MEXICO 2007

4.1 AL 4.4.4 PÁG. 259 A LA 318


27

INTRODUCCIÓN AL TEMA IV

No sólo para los estudiosos del Derecho Fiscal, sino para casi todo contribuyente y
aún para quienes en alguna forma se encuentran relacionados con éstos, es de gran
interés el conocimiento del Derecho Penal Fiscal, pues frecuentemente, y sin que
exista responsabilidad directa, se puede ser involucrado en las molestias que trae
aparejada la investigación de un ilícito de esta naturaleza.

En la materia fiscal la responsabilidad no sólo es de pagar contribuciones, sino de


cumplir otras obligaciones que la Ley impone, como la de llevar una contabilidad
ajustada a las leyes de la materia; en caso de determinación presuntiva, la de
colaborar con el fisco para proporcionar elementos, aunque no sea sujeto pasivo; en
otros casos, la de retener y enterar contribuciones de terceros, etcétera; es decir,
implica obligaciones de las genéricamente calificadas de civiles, pero también otras
calificadas de penales. La responsabilidad en el campo penal es siempre y
exclusivamente personal, en tanto que la responsabilidad civil puede recaer sobre
terceros no imputables, como ascendientes, tutores, patrones, representantes,
etcétera. Esta ha sido considerada por algunos autores la diferencia esencial o más
saliente, entre la responsabilidad civil y la responsabilidad penal.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA IV

El alumno analizara las consecuencias administrativas y penales que se pueden


presentar en caso de incumplir con las obligaciones fiscales, así mismo se
estudiaran los procedimientos y las autoridades encargadas de efectuar su cobro,
sea por la vía hacendaria o por la de aplicación de multas y sanciones.
28

AUTOEVALUACIÓN
TEMA IV

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es la consecuencia jurídica que se presenta por presumir la buena fe del


contribuyente?

2. ¿Cuáles son los derechos generales de los contribuyentes conforme la LFDC?

3. ¿Cuándo se presenta el incumplimiento doloso en materia Fiscal?

4. ¿Cuáles son las agravantes previstas en el artículo 75 del CFF en que puede
incurrir el infractor de la Ley?

5. ¿Cuándo se presenta el incumplimiento culposo de la Ley Fiscal?

6. ¿En qué casos se presenta el incumplimiento de la Ley Fiscal por causas externas
al infractor?

7. ¿Qué responsabilidad se origina por el incumplimiento de la Ley Fiscal?

8. ¿Qué es la responsabilidad solidaria?

9. Conforme al Art. 26 del CFF, ¿Quiénes son responsables solidarios?

10. Dar el concepto de infracción.

11. ¿Cuáles son los caracteres de la responsabilidad por infracciones fiscales?

12. ¿Cómo se clasifican las infracciones a la Ley Fiscal?

13. Señalar las clasificaciones de las infracciones administrativas conforme al CFF?

14. ¿Cómo se deben fundamentar y motivar los proveídos sancionadores?

15. Señalar la clasificación de las sanciones administrativas en materia Fiscal.


29

16. ¿Quiénes son responsables en los delitos fiscales por coautoría y participación?

17. ¿Quiénes son responsables por encubrimiento en materia Fiscal?

18. ¿Cuándo se da el grado de tentativa en materia Fiscal?

19. ¿Qué son los delitos continuados?

20. ¿Cuándo procede la prescripción de la acción penal?

21. Explicar la substitución y conmutación de penas en materia Fiscal.

22. Principales axiomas y siete puntos de oro en materia Fiscal Penal.

23. ¿Cuándo procede la determinación presuntiva de las contribuciones omitidas?

24. ¿Qué sucede cuando muere el infractor?

25. Concepto de procedimiento administrativo de ejecución.


30

TEMA V

SISTEMA NACIONAL DE CONTRIBUCIONES.

5. 1 NOCIÓN DE SISTEMA DE CONTRIBUCIONES.


5. 2 SISTEMA FEDERAL DE CONTRIBUCIONES.
5. 2.1 COMPOSICIÓN DEL SISTEMA POR MATERIAL Y TIPOS DE
CONTRIBUCIONES.
5. 2.2 INSTITUCIONES Y CONCEPTOS GENERALES DE LAS CONTRIBUCIONES,
CONFIRMATORIAS DEL SISTEMA.
5. 2.2.1 TERRITORIO DE APLICACIÓN.
5. 2.2.2 RESIDENCIA Y DOMICILIO.
5. 2.2.3 AUTODETERMINACIÓN.
5. 2.2.4 EJERCICIO FISCAL.
5.2.2.5 ENAJENACIÓN, ENAJENACIÓN A PLAZO, LUGAR DE ENAJENACIÓN Y
ARRENDAMIENTO FINANCIERO.
5. 2.2.6 FUSIÓN Y ESCISIÓN DE SOCIEDADES.
5. 2.2.7 EMPRESA Y LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES.
5. 2.2.8 VALOR DE LOS BIENES Y SERVICIOS OBJETO DEL INGRESO.
5. 2.2.9 ACTUALIZACIÓN DE VALORES DE BIENES U OPERACIONES.
5.2.2.10 PLAZO PARA EL PAGO PROVISIONAL Y EL DEFINITIVO DE LAS
CONTRIBUCIONES.
5. 2.2.11 ACREDITAMIENTO DE IMPUESTOS.
5. 2.2.12 VALORES DE BIENES U OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA.

5.3 SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL EN EL FEDERALISMO


MEXICANO.
5. 3.1 PROPÓSITOS, ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DEL
ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA.
5. 3.2 MATERIAS OBJETO DE LOS CONVENIOS Y ACUERDOS DE ADHESIÓN.
5. 3.3 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA RESULTANTE DE LA COORDINACIÓN
FISCAL.

5. 4 SISTEMAS LOCALES DE CONTRIBUCIONES.


5. 4.1 DISTRITO FEDERAL.
5. 4.2 ESTATALES.
5. 4.3 MUNICIPALES.

5. 5 CORRELACIONES ENTRE LOS SISTEMAS FEDERAL Y LOCALES DE


CONTRIBUCIONES.

5. 6 EL EXAMEN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA FISCAL NACIONAL.


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

LIBRO: DERECHO FISCAL I 6ª EDICION


AUTOR: CARRASCO IRIARTE HUGO
IURE EDITORES, AÑO: 2007

5.1 AL 5.6 PÁG. 325 A LA 365


31

INTRODUCCIÓN AL TEMA V

El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal:


La concurrencia de facultades Tributarias de la Federación y de los Estados, no
es la solución deseable para buscar un equilibrio y una plena justicia en el ejercicio de
la potestad tributaria de dichas esferas de Gobierno, pues se trata de un asunto
que el Constituyente hasta nuestros días no ha logrado resolver, al no delimitar
campos exclusivos de imposición de Gobierno Nacional y Provincial.
Los estudiosos del Derecho Fiscal Mexicano a partir de los años 20 del siglo
pasado, tuvieron como preocupación fundamental la de delimitar campos exclusivos
de tributación para la Federación y para las Entidades Federativas, ante la
conciencia de que si el problema derivaba del texto constitucional, que no hace
una separación clara, explícita y justa de fuentes impositivas, la solución consistía en
reformar la Carta Fundamental, con el objeto de establecer la correspondiente
distribución de las materias gravables por cada una de dichas entidades políticas.
En 1970 se inicia la política de la Federación para obligar a todos los Estados a
coordinarse con aquella en la materia, pues no obstante que en la legislación
respectiva se ha regulado como una determinación potestativa, espontánea y libre de
parte de los Estados, desde un punto de vista político ha sido lo contrario, con carácter
obligatorio. En 1979 se celebran entre la Federación y las Entidades
Federativas los convenios de colaboración administrativa, respecto de tributos
federales coordinados, como una nueva mecánica en la desconcentración
administrativa fiscal Federal, para que diversos actos relacionados con la
determinación, requerimiento y control de obligaciones fiscales, así como la
imposición de multas y recargos que den a cargo de las autoridades fiscales
estatales, incluyendo los conducentes a las funciones de fiscalización, asistencia y
consultas que formulen los contribuyentes, registro de los mismos, entre otras
cuestiones.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA V

El alumno analizara que es el sistema nacional de contribuciones entre la


Federación los Estados y los Municipios, y los sistemas de coordinación fiscal,
destacando entre estos los convenios y acuerdos.
32

AUTOEVALUACIÓN
TEMA V

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas.

1. Concepto de Sistema de Contribuciones.

2. ¿Qué relación tiene el sistema de contribuciones con la impartición de justicia?

3. ¿Por qué se dice que en este nuevo milenio se debe acabar con la tiranía de las leyes
fiscales?

4. ¿Cuáles son las consideraciones básicas que se deben estimar en este nuevo
milenio.

5. ¿A qué se refiere el Sistema Federal de Contribuciones?

6. ¿Cómo se esquematiza el sistema impositivo de la república?

7. ¿Cuál es la composición del sistema por materia y tipo de contribuciones?

8. ¿Por qué es necesario realizar una codificación fiscal federal?

9. Definir el concepto de territorio.

10. Explicar el concepto de residencia.

11. ¿Qué es un recibo de pago?

12. Explicar el concepto de ejercicio Fiscal.

13. ¿Cuál es el concepto de enajenación y su clasificación conforme al CFF?

14. ¿Qué es arrendamiento financiero?

15. ¿Cuál es el concepto de fusión?

16. ¿Qué es escisión?

17. ¿Cuál es la estructura del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal?


33

18. ¿Cuáles son las características del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal?

19. En materia de Coordinación Fiscal, ¿qué recurso procede ante la Suprema Corte de
Justicia de la Nación?

20. ¿Cuál es la materia y objeto de los convenios de adhesión al Sistema Nacional


Coordinación fFscal?

21. ¿A qué se refieren los convenios de colaboración administrativa en materia Fiscal?

22. ¿Cómo opera el convenio de coordinación en materia de derechos?


34

TEMA VI

IMPUESTOS FEDERALES.

6.1 GENERALIDADES DE LOS IMPUESTOS FEDERALES.


6.1.1 IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS MORALES.
6.1.1.1 RÉGIMEN GENERAL.
6.1.1.2 RÉGIMEN DE CONSOLIDACIÓN.
6.1.1.3 RÉGIMEN SIMPLIFICADO.
6.1.1.4 RÉGIMEN DE CONTRIBUYENTES MENORES.
6.1.1.5 LAS OPCIONES.
6.1.1.6 RÉGIMEN DE CONSOLIDACIÓN FISCAL.

6.2. RÉGIMEN DE LAS PERSONAS MORALES CON FINES NO LUCRATIVOS.


6.2.1 PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE LAS
EMPRESAS.
6.2.2 IMPUESTOS SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS.
6.2.3 IMPUESTO SOBRE LA RENTA A LOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO.
6.2.3.1 RÉGIMEN DEL ESTABLECIMIENTO PERMANENTE.
6.2.3.2 RÉGIMEN DE LA FUENTE DE RIQUEZA.
6.2.3.3 TRATADOS PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACIÓN.
6.2.4 IMPUESTO AL ACTIVO.
6.2.5 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
6.2.6 IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS.
6.2.7 IMPUESTO SOBRE LAS EROGACIONES POR REMUNERACIÓN AL
TRABAJO PERSONAL PRESTADO BAJO LA DIRECCIÓN Y DEPENDENCIA,
IMPUESTO SUSTITUTIVO DEL CRÉDITO AL SALARIO DE UN PATRÓN.
6.2.8 IMPUESTO SOBRE LA TENENCIA O USO DE VEHÍCULOS.
6.2.9 IMPUESTO SOBRE AUTOMÓVILES NUEVOS.
6.2.10 IMPUESTO SOBRE SERVICIO EXPRESAMENTE DECLARADOS DE
INTERÉS PÚBLICO POR LEY, EN LOS QUE INTERVENGAN EMPRESAS
CONCESIONARIAS DE BIENES DEL DOMINIO DIRECTO DE LA NACIÓN.
6.2.11 IMPUESTOS AL COMERCIO EXTERIOR Y LAS CUOTAS
COMPENSATORIAS POR
PRÁCTICAS DESLEALES DE COMERCIO.

6.3 DERECHOS FEDERALES.


6.3.1 DERECHOS POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS MÁS SIGNIFICATIVOS
DESDE EL PLANO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.
6.3.2 DERECHOS POR EL USO O APROVECHAMIENTO DE BIENES DEL DOMINIO
PÚBLICO DE
LA NACIÓN, DE MAYOR SIGNIFICADO FINANCIERO E IMPORTANCIA PARA LAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS.
BIBLIOGRAFÍA BÁSÍCA

LIBRO: DERECHO FISCAL I 6ª EDICIÓN


AUTOR: CARRASCO IRIARTE HUGO
IURE EDITORES, MEXICO 2007
6.1 al 6.3.2 PÁG. 369 A LA 498
35

INTRODUCCIÓN AL TEMA VI

En materia Fiscal existen tres entidades que tienen la capacidad para cobrar
impuestos, es decir, tres sujetos activos que son: la Federación, los Estados y los
Municipios.
Los dos primeros tienen capacidad legislativa para establecer los impuestos que
estimen necesarios para cubrir los gastos públicos, los municipios dependen de
las legislaturas locales que son las instancias facultadas para establecer los impuestos,
por lo tanto la Federación y los Estados, tienen capacidad para establecer
contribuciones y para tal efecto que son la única instancia, la propia Constitución
Federal facultada.
Existen impuestos que pertenecen exclusivamente a la Federación.
La Constitución Federal de la República establece dicha facultad
Constitucionalmente en el Artículo 73.

OBJETIVO ESPECÍFICO DEL TEMA VI

El alumno analizara los impuestos de carácter Federal, como son el llamado


IVA y el Impuesto Sobre la Renta, el impuesto sobre tenencia de vehículos, y en
general todo tipo de impuestos de índole Federal que recauda el Estado.
36

AUTOEVALUACIÓN
TEMA VI

Instrucciones. Conteste las siguientes preguntas.

1. ¿Cuáles Impuestos Federales contempla la Ley de Ingresos?

2. Antecedentes de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

3. Características del ISR.

4. Objeto del ISR.

5. Sujetos del ISR.

6. Tasa del ISR.

7. Crítica certera al ISR.

8. Estructura de la ISR.

9. ¿Qué personas morales tienen que pagar ISR?

10. ¿Cuál es la fórmula general del ISR (Art. 10, l/SR)?

11. ¿Cuáles son los ingresos acumulables del ISR?

12. Forma y época de pago del ISR.

13. ¿Cuándo opera el régimen general del ISR?

14. Deducciones en el ISR para personas morales.

15. Explicar el régimen de consolidación Fiscal.

16. Explicar los ingresos por enajenación de bienes.

17. ¿Cuáles son los ingresos por intereses?

18. Explicar el régimen por la obtención de premios

19. ¿Cuáles son los demás ingresos de las personas físicas que pueden ser gravados?

20. Explicar el ISR de los residentes en el extranjero.


37

21. Explicar el régimen del establecimiento permanente.

22. Explicar el régimen de fuente de riqueza.

23. Señalar las diferencias entre el establecimiento permanente y el régimen


de residentes en el extranjero.

24. ¿Qué tratados internacionales existen para evitar la duplicidad del ISR?

25. Antecedentes del Impuesto al activo.


38

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DERECHO FISCAL I
TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO
IURE MÉXICO
1 LIBRO DERECHO FISCAL I 6ª EDICIÓN CARRASCO IRIARTE, HUGO
EDITORIES 2007
CARDENAS ELIZONDO, MÉXICO
2 LIBRO INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO FISCAL PORRÚA
FRANCISCO 2004

CARDENAS EDR
ESCOBAR RAMIREZ, MÉXICO
3 LIBRO PRINCIPIOS DE DERECHO FISCAL. Y DB
GERMAN 1997

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO


PORRUA
1 LIBRO FINANZAS PÚBLICAS MEXICANAS. LOS IMPUESTOS FLORES ZAVALA, ERNESTO MÉXICO. 1998
MEICO 32ª ED.

DE LA GARZA SERGIO
2 LIBRO DERECHO FINANCIERO MEXICANO PORRUA MÉXICO 1996
FRANCISCO
FERNANDEZ MARTINEZ ,
3 LIBRO DERECHO FISCAL McGraw-HILL MÉXICO 1998
REFUGIO DE JESUS
39

Email: inesap_fstse.sea77@yahoo.com.mx
BIBLIOTECAS VIRTUALES
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

 http://www.scjn.gob.mx
 http://www.ordenjuridico.gob.mx/
 http://www.inacipe.gob.mx/
 http://www.juridicas.unam.mx/
 http://dof.gob.mx/
 http://www.bibliotecas.tv/
 http://www.universidadabierta.edu.mx/Principal/biblioteca.htm
 http://www.lapaz.gob.mx/bibliotecas/linkslibros.htm
 http://www.cna.org.mx/pdf/A_LEGISLATIVA_CNA_MAR2009.pdf

Biblioteca CICESE
Biblioteca de la Universidad Anahuac
Biblioteca de la Universidad Abierta
Biblioteca de la Universidad de las Américas
Biblioteca de la Universidad Veracruzana
Biblioteca del Colegio de México
Biblioteca Digital CONACULTA
Biblioteca Digital INEGI
Biblioteca Digital Universitaria
Biblioteca Eduardo García Máynez
Biblioteca Francisco Xavier Clavigero
Biblioteca Jurídica Virtual
Biblioteca Nacional
Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología
Biblioteca Palafoxiana de Puebla
Biblioteca Virtual de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Biblioteca Virtual Fernando Rosen Zweig
Biblioteca Virtual Tecnológica
Biblioteca Virtual Universia
El Dorado UCOL
El Prisma
Red Estatal de Bibliotecas del Estado de Jalisco

SITIOS DE INTERES

 http://www.rincondelvago.com/
 http://www.wikipedia.org/

También podría gustarte