Está en la página 1de 5

CUESTIONARIO

1. FARMACOS QUE BLOQUEAN LA TRANSMISION NEUROMUSCULAR Y SU MECANISMO


DE ACCION.
Los bloqueantes neuromusculares (BNM) son sustancias inicialmente naturales, hoy
sintéticas, capaces de producir parálisis muscular actuando en la unión neuromuscular, donde
bloquean la transmisión del impulso nervioso y por tanto la contracción muscular. Estos
fármacos son utilizados en las Unidades de Cuidados Intensivos fundamentalmente para
facilitar la ventilación mecánica en aquellos enfermos críticos, con fallo respiratorio severo en
los que no es suficiente la sedación. Además los nuevos métodos de soporte respiratorio en
el tratamiento del SDRA (PCV, IRV, Hipercapnia Permisiva, Membrana Extracorporea) han
aumentado el uso de estos fármacos ya que son métodos  que exigen una gran adaptación
del enfermo al ventilador  lo cual no siempre se consigue sólo con sedación.
El uso frecuente de los BNM en enfermos críticos, puso de manifiesto que en este contexto,
además de sus efectos beneficios, también pueden ocasionar  importantes efectos
indeseables, entre ellos se debe destacar, por sus implicaciones posteriores la debilidad
muscular prolongada, tema muy controvertido en la última década. Estos efectos secundarios
han condicionado su uso más restringido. Además es fundamental a la hora de administrar un
BNM en un enfermo crítico, seleccionar aquel fármaco que  suponga el máximo beneficio
minimizando los riesgos. Debe tenerse en cuenta que estos fármacos se administran a
pacientes que pueden presentar disfunciones orgánicas y suelen estar recibiendo tratamiento
con múltiples drogas que pueden presentar interacciones con los BNM. El BNM ideal debería
ser de inicio rápido, duración intermedia y predecible para uso en perfusión continua, no
presentar efectos cardiovasculares deletéreos ni en el sistema nervioso autónomo, no
producir liberación de histamina, metabolismo independiente de función renal o hepática
y  tener metabolitos inactivos. En el momento actual todos los nuevos BNM intentan
aproximarse lo más posible al BNM ideal.
CLASIFICACION
Los BNM son clasificados tradicionalmente por su modo y su duración de acción. Por su
modo de acción se distinguen dos tipos:

1. - BNM despolarizantes: Estos mimetizan  la acción de la acetilcolina en la unión


neuromuscular. Se unen al receptor de la acetilcolina a nivel postsinaptico lo que da  lugar a
una apertura inicial de los canales iónicos (entrada de Na y Ca, salida de K)con
despolarización de la placa motora, produciendo una contracción inicial que se reconoce
como fasciculaciones(cara, manos y pies).Estos fármacos al contrario de la acetilcolina, que
se hidroliza por la acetilcolinesterasa en milisegundos, terminan su acción cuando difunden
fuera de la placa motora, esto causa una despolarización más prolongada de la placa motora
y bloqueo neuromuscular. La Succinilcolina es el prototipo de estos fármacos.

2. -BNM no despolarizantes: Estos compiten con la acetilcolina en los sitios de unión en la placa


motora con lo cual impiden la apertura de los canales iónicos y por tanto la despolarización y
contracción muscular dando lugar a una parálisis flácida. Es necesario ocupar más del 80%
de receptores antes de que la transmisión neuromuscular se vea afectada (Bloqueo
Competitivo)
3. -Los BNM no despolarizantes disponibles en la clínica se clasifican según su estructura en:
a.- Aminoesteroideos                                     b.- Benzilisoquinolinas
- Pancuronio                                                    - Tubocurarina (Curare)
- Vecuronio                                                     - Metocurarina
- Pipecuronio                                                  - Mivacurio
- Rocuronio                                                     - Doxacurio
- Atracurio - Cisatracurio
4. FARMACOS QUE ESTIMULAN LA UNION NEUROMUSCULAR INACTIVANDO A LA
ACETILCOLINESTERASA

El inhibidor de la acetilcolinesterasa, inhibidor de la colinesterasa,


anticolinesterasa o anticolinesterásico es un compuesto químico farmacológico que inhibe
la enzima colinesterasa impidiendo que se destruya la acetilcolina liberada, produciendo como
consecuencia un aumento en la concentración y en la duración de los efectos
del neurotransmisor.
Los inhibidores de la acetilcolinesterasa se encuentran en venenos de la naturaleza, por lo
que son usados como armas químicas de diferentes variedades. En la medicina humana y
animal, se usan para el tratamiento de la miastenia gravis aumentando la transmisión
neuromuscular, en la enfermedad de Alzheimer1 y como antídoto contra el
emponzoñamiento anticolinérgico.

Inhibidores reversibles
Son compuestos cuya función es la de actuar como inhibidores competitivos y no competitivos
reversibles de los sitios de unión de la colinesterasa y son los que tienen las mayores ventajas
terapéuticas. Entre ellos se incluyen:
Carbamatos, Fisostigmina, Neostigmina, Piridostigmina, Ambenonium, Demarcarium,
Rivastigmina
Derivados de la fenantrina: Galantamina, Piperidinas, Donepezil, conocido también
como E2020, Tacrina, conocido también como tetrahidroaminoacridina (THA), Edrofonio,
Fenotiazinas.

5. FARMACOS QUE ESTIMULAN LA FIBRA MUSCULAR POR ACCION ANALOGA A LA


ACETIL COLINA

Los despolarizantes o leptocurares, como la succinilcolina. Esta despolarización persistente


hace que la fibra muscular se vuelva resistente a la estimulación de la acetilcolina. Otro
representante de este grupo es el suxametonio y el decametonio (en desuso).5 Estos fármacos
actúan inhibiendo la contracción muscular mediante un proceso de dos pasos:

 La succinilcolina se une a los receptores nicotínicos e induce la despolarización, lo que se


manifiesta a modo de fasciculaciones musculares 6
 La succinilcolina altera los receptores de nicotínicos para que no puedan responder a la
estimulación endógena de la acetilcolina. Esta fase conforma ya el bloqueo neuromuscular.

6. Función de los túbulos transversales.


Los túbulos T son invaginaciones de la membrana plasmática que se extienden
transversalmente en las fibras musculares y sirven como medio para llevar infor-mación
eléctrica desde la superficie hasta el interior de la fibra muscular, particularmente hacia la
membrana del retículo sarcoplásmico.

7. Función del calcio en los tubulos T.


Como los túbulos T acercan mucho el sarcolema al retículo sarcoplásmico en todas las
regiones de la célula, el calcio puede liberarse del retículo sarcoplásmico a través de toda la
célula al mismo tiempo. Esta sincronización de la liberación de calcio permite que las células
musculares se contraigan con más fuerza.

8. Función de la bomba de calcio.


El calcio hace que las vesículas, conteniendo el neurotransmisor llamado acetilcolina, se
unan a la membrana celular de la neurona, liberando la acetilcolina al espacio sináptico donde
se encuentran la neurona con la fibra muscular estriada.

9. ¿Qué es el sarcolema, sarcoplasma y el retículo sarcoplasmatico?


El sarcoplasma es el citoplasma de las células musculares estriadas, es decir de miocitos
esqueléticos y cardiomiocitos. Es comparable al citoplasma de otras células eucariotas en su
contenido, pero su estructura y empaquetamiento es particular y característico.
El sarcolema es la membrana citoplasmática de las fibras (células) musculares. Es
una membrana semipermeable y lipídica, tal como las demás membranas de
otras células eucarióticas. Sin embargo, la continuidad de la membrana en la fibra muscular
se extiende en forma de trabéculas hasta el interior de la célula a través del sarcoplasma. 
El retículo sarcoplásmico es un orgánulo citoplasmático de las fibras musculares formado
por un sistema de membranas simples que rodea a cada miofibrilla. Cada segmento de RS
inicia y termina en una cisterna terminal, que junto con la invaginación de la membrana celular
llamada túbulo transverso o túbulo T conforman las estructuras denominadas como triadas. El
RS actúa como almacén de calcio en la célula – función que también cumplen, aunque en
menor medida, las mitocondrias- almacenando de 0,5 a 2 mM de calcio.

10. Filamentos de actina y miosina


Cada célula muscular contiene miles de miofibrillas, formadas por filamentos delgados
(actina) y gruesos (miosina), que interactúan para producir el acortamiento del músculo, la
contracción.
La miosina es una proteína fibrosa, cuyos filamentos tienen una longitud uniforme de 1,6
micrómetros y un diámetro de 15 nm, que conjuntamente con la actina, permiten
principalmente la contracción de los músculos e interviene en la división celular y el transporte
de vesículas.
La actina es Proteína filamentosa constituyente del citoesqueleto celular , que interviene en la
contracción muscular .

11. ¿Cómo es el mecanismo de contracción muscular?


La contracción muscular comienza cuando el sistema nervioso genera una señal. La señal,
un impulso denominado potencial de acción, viaja a través de un tipo de célula nerviosa
llamada neurona motora. La unión neuromuscular es el nombre que recibe el lugar donde la
neurona motora se conecta con una célula muscular.

12. Mecanismo molecular de la contracción muscular


La estructura de los filamentos gruesos de músculo estriado en el estado relajado ha sido
finalmente comprendida a nivel molecular. La estructura revela interacciones intra- e
intermoleculares que mantienen las cabezas de miosina unidas formando hélices adosadas a
la superficie del filamento grueso. La fosforilación de las cadenas ligeras reguladoras de la
miosina induce el debilitamiento de estas interacciones permitiendo la activación de los
filamentos gruesos, produciendo el desorden y la liberación de las cabezas de miosina, y
permitiendo su interacción con los filamentos delgados. Estos resultados abren las puertas
para la comprensión del mecanismo molecular de la regulación ligada a miosina de la
contracción muscular, de relevancia ya que las mutaciones asociadas a la cardiomiopatía
hipertrófica medioventricular están ubicadas cercanas al sitio de fosforilación en las cadenas
ligeras reguladoras de miosina.

13. ¿Dónde se encuentra la actina, tropomiosina y troponina?


La Tropomiosina, es un polímero alargado que se ubica envolviendo al filamento
de actina y bloquea parcialmente los sitios de unión de la miosina. La troponina por su
parte, es una proteína globular fijadora de calcio que controla la posición de la Tropomiosina.

14. ¿Qué es la contracción isotónica e isométrica?


Se dice que una contracción muscular es isométrica cuando la longitud del músculo no se
acorta durante la contracción; es isotónica cuando el músculo se acorta, pero la tensión del
mismo permanece constante. La contracción isométrica no requiere deslizamiento de
miofibrillas unas a lo largo de las otras.

15. ¿Qué son las fibras musculares rápidas y lentas?


Existen dos tipos bien diferenciados de fibras musculares: las fibras rápidas y las fibras
lentas. Las primeras son capaces de contraerse a gran velocidad y sin necesidad de oxígeno;
las segundas se contraen de manera más lenta y necesitan oxígeno para funcionar.

16. ¿Qué es la unidad motora?


Se conoce como "unidad motora" al conjunto conformado por una motoneurona y el grupo
de fibras que inerva, siendo ésta la mínima parte de un músculo que puede hacerse contraer
en forma independiente.
Unidad motora. Cada fibra muscular es controlada por el cerebro por medio de un nervio
motor y contribuye a la produción de fuerza. Un nervio motor puede tener decenas, cientos y
aún miles de ramificaciones que terminan en fibras musculares diferentes y junto con todas
las que inerva, constituyen una unidad motora.

17. ¿Qué es el tono muscular?


El tono muscular es la energía potencial de un músculo. Incluso cuando están relajados, los
músculos presentan una ligera contracción que limita su elasticidad y ofrece cierta resistencia
al movimiento pasivo. Así, el tono muscular está íntimamente relacionado con la movilidad
voluntaria y la postura.

18. ¿A qué se llama fatiga muscular?


La fatiga muscular va más allá del cansancio simple. Se presenta cuando las
fibras musculares pierden su capacidad para contraerse y relajarse, y es provocada por una
deficiencia de alguna de las moléculas que forman parte de la cadena de reacciones químicas
que ocurren durante el ciclo contracción/relajación.

19. ¿Qué es hipertrofia muscular y artrofia muscular?


La hipertrofia muscular se refiere al agrandamiento de los músculos, es decir, al aumento
de su volumen.
Es el desgaste (adelgazamiento) o pérdida del tejido muscular.

20. ¿Qué pasa cuando hay denervación muscular?


L a denervación parcial de un músculo provoca una hipertrofia de las fibras musculares y
las fibras nerviosas remanentes inervan colateralmente las fibras musculares indemnes.
Como ejemplo se pueden citar las radiculopatías.
Pérdida de la inervación nerviosa en una determinada estructura. Se utiliza el término
habitualmente para referirse al músculo que ha perdido la inervación nerviosa debido a una
lesión nerviosa que ha provocado la degeneración axonal.

21. ¿Qué es el musculo liso unitario y multiunitario?


el tejido muscular liso unitario o visceral, que posee grandes unidades motoras en las que
sólo algunas células musculares poseen una unión neuromuscular propia. La excitación se
transmite a un número variable de células musculares que no reciben inervación directa, a
través de uniones de comunicación (nexos).
Músculo liso multiunitario: Sus fibras son lisas, separadas, discretas e independientes
(cada fibra se contrae independientemente de las otras), cada una está inervada por una
terminación nerviosa (igual que en el músculo esquelético), y están aisladas entre sí
mediante una capa de colágeno y glucoproteínas.

22. ¿Qué pasa cuando el calcio se combina con la calmodulina?


El calcio se combina con la calmodulina para formar el complejo calcio
calmodulina (Ca calmodulina). Esto activa la cinasa de las cadenas de miosina
convirtiéndola de la forma inactiva en activa. La actividad de Ca calmodulina se determina
por la concentración intracelular de calcio Ca.

También podría gustarte