Está en la página 1de 41

Apuntes Introducción al Derecho Procesal

Comprender: “Habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe. La
comprensión de un tópico es la “capacidad de desempeño flexible”.” David Perkins

Flexibilidad para lograr aplicar una misma solución a distintos supuestos de hecho. Lograr
comprender para aplicar.

El conflicto y el derecho. Texto

¿Cuál cree que es el objetivo del autor en su texto? El objetivo del autor es hacer una comparación
del proceso con cosas comunes. Dar una pequeña noción de lo que es el proceso como un conflicto,
y cómo este se relaciona con las reglas.

Nos hace entender cuál es la relevancia del proceso, y cuál es su relevancia.

El proceso se asemeja al teatro en ambos hay un drama o conflicto. El proceso también tiene un
choque de fuerzas antagónicas.

El proceso y la guerra son formas de solucionar conflictos, uno de forma civilizada y otra bélica. El
derecho/proceso nace para acabar con la guerra. El derecho es la forma más civilizada que tiene el
ser humano para solucionar conflictos.

Las reglas sirven para que el proceso se entienda y sea justo.

Las leyes a veces son pobres e inadecuadas porque no siempre logran prevenir los conflictos, y ante
esto se necesitan los procesos. Si las normas prescriptivas se acataran como tales, no sería necesario
el proceso.

Unidad I: Introducción al derecho procesal

Clasificación tradicional de métodos de solución

Si no se averigua la necesidad que se tiene en un conflicto, no podré llegar a la mejor solución del
problema.

¿Qué es el conflicto?

- Choque de ideas, situaciones o personas que de enfrentan en oposición. Combate pelea


lucha (RAE).
- Moore: el conflicto existe cuando las personas compiten para alcanzar metas percibidas
como incompatibles, o que lo son realmente. Vamos a estudiar cual es mejor mecanismo
para resolver un conflicto.
- Conflicto de relevancia jurídica no es igual a un litigio.
- Los conflictos de relevancia jurídica son aquellos que son susceptibles de ser regulados por
el derecho, por ejemplo, los conflictos interpersonales.
- Un litigio es un conflicto de relevancia jurídica cuando se formalizo o formalizado.

1
Conflicto, intereses y posiciones.

Los conflictos no tienen en si una mejor forma de resolverse, siempre dependen del tipo de conflicto
al que se esté enfrentando cuál es su mejor forma de resolverlo.

- Posiciones: lo que se pide o exige. ¿Qué quiero?, ¿Qué pido?


- Intereses: es lo que se busca satisfacer con lo que se pode. Surge de una necesidad. ¿Para
qué lo quiero?, ¿Para que estoy pidiendo?, ¿qué busco satisfacer?

Tipos de mecanismos:

- Autotutela:
o Imposición de la decisión personal y unilateral de una parte sobre otra a través de
la violencia.
o La autotutela por regla general está prohibida ya que en el Contrato Social, el Estado
se encarga de la resolución de conflictos. Dentro de la autotutela, generalmente se
utiliza la fuerza física, pero no se logra el caso.
o Excepciones: la legítima defensa (art.10 N°4, 5 y 6 CP) y el estado de necesidad
(art.10 N°7 CP).
- Autocomposición:
o Mecanismos pacíficos y directos de resolución, donde las partes renuncian a su
interés propio y se someten parcialmente al interés de la otra parte.
o Independiente de la existencia de un tercero para la resolución, pero con la
posibilidad de que existan. Ejemplo del primero en la negociación y del segundo es
la mediación y la conciliación.
o Pueden darse tanto dentro como fuera del poder judicial.
o Tipos de autocomposición unilateral:
▪ Desistimiento: abandono del conflicto por la parte demandante,
sacrificando su propio interés. 148 y 150 CPC.
▪ Allanamiento: el demandado se aviene a reconocer la razón del otro, no
opone ni contradice la acción del demandante. 313 CPC.
o Tipos de autocomposición bilateral:
▪ Transacción: acuerdo entre ambas partes, extrajudicial, donde le ponen
término al conflicto o precaven uno eventual, haciéndose de concesiones
recíprocas. Contrato solemne, donde ambas partes se obligan a
prestaciones recíprocas y se celebra por escritura pública ante notario.
2446 CC.
▪ Mediación: un mediador tiene la capacidad de captar los intereses de
ambas partes y logra hacer que ambas bajen al dialogo habiendo entendido
ambos intereses, sin que el mediador tenga que otorgar soluciones.
▪ Avenimiento: surge a través de negociaciones hechas por las parte se forma
extrajudicial y luego se plasma por escrito y se entrega a un tribunal que
conoce del caso. Carece de regulación sistemática.
▪ Conciliación: un tercero imparcial intenta el acercamiento de ambas partes.
Si se trata de una conciliación judicial, será un juez quien determine las
bases en el marco de una audiencia destinada al efecto.

2
▪ Negociación: mecanismo de resolución de conflictos pacifico donde las
partes, directamente o representadas y sin la intervención de terceros,
buscan la solución de un conflicto de manera desformalizada en la cual las
partes se realizan concesiones recíprocas. Suele llevarse a cabo de manera
más estructurada que una conversación informal, puede ser en una o varias
reuniones a través de diversos medios.w
- Heterocomposición
o Mecanismo de resolución donde un tercero resuelve, por medio de una imposición
de una decisión jurídicamente vinculante para las partes.
o Ejemplos clásicos son el proceso judicial y el arbitraje.
▪ Arbitraje:
• Un tercero imparcial resuelve la contienda a través de una
sentencia que recibe el nombre de laudo arbitral.
• El COT los define como jueces nombrados por las partes o por la
autoridad judicial. 222 a 243 COT.
• El CPC en los artículos 628 a 644 establece las normas del Juicio
Arbitral.
• Se dividen en:
o Árbitros de derecho: conocen y resuelven conforme a
derecho.
o Árbitros arbitradores: resuelven mediante reglas que
definen las partes y resuelven mediante principios como la
prudencia y la equidad.
o Árbitros mixtos: conocen según las reglas de las partes pero
resuelven conforme a derecho.
▪ Proceso judicial:
• Mecanismo público de carácter estatal en el cual un tercero
imparcial, decide en base antecedentes presentados y normas
legales vigentes.
• Autoridad institucionalizada y reconocida socialmente.
o Mecanismos hetero-compositivos:
▪ Proceso judicial → juez impone sentencia.
▪ Arbitraje → juez árbitro impone un laudo arbitral.

Formas alternativas de resolver conflictos

Movimientos de mecanismos apropiados de resolución de conflictos (ADR) ayudan a:

- Descongestionar el sistema de justicia.


- Mayor celeridad en la resolución de conflictos / Mayor claridad de las soluciones.
- Aumentar el acceso a la justicia.

¿Qué causas justifican su surgimiento como esfuerzo coordinado?

3
- Colapso de los tribunales: Incremento exponencial de litigios, Litigios más complejos. Largos
tiempos de duración.
- Alto costo de litigar: Proliferación de abogados/as y el costo de sus honorarios, Costo del
proceso en sí mismo.
- Expropiación del conflicto: Las partes pierden protagonismo, Causa toma” vida propia”,
Intereses abogados/as
- Impacto negativo del proceso: Destrucción de relaciones y confianzas. Stress emocional y
sicológico fuerte, Ganapierde

Tribunal multipuertas: casa de resolución de conflictos donde se derivan los conflictos hacia el mejor
modo de producción que el tribunal considera

- Criterios posibles para derivar un conflicto:


o Naturaleza del conflicto
o Complejidad del caso
o Relación entre las partes
o Intereses y necesidades de las partes
o Cuantía del asunto
o Costos asociados
o Tiempo
- Ideal:
o Reconocimiento y valoración de las diversas modalidades de gestión de conflictos
o El proceso judicial como última ratio
o Preferencia del Estado por la autocomposición
o Diversos puntos de entrada y salida

Unidad II: El sistema procesal y los fines del sistema de justicia.

Críticas a la visión tradicional del Derecho Procesal

- Proceso céntrico, el proceso judicial lo es todo: supone que gran parte de la disciplina se
concentra en el proceso y su regulación, dejando de lado el estudio de otros mecanismos
de resolución de controversias; en la actualidad, el abogado debería ser capaz de informarle
a su cliente todos los mecanismos de resolución posibles y sugerirles los que se ajusten a su
caso, teniendo en cuenta el aspecto social, económico y temporal.
- Preocupación de único caso, enfoque atomizado: asume que se preocupa de un caso a la
vez y que los recursos están destinados solo a ese caso, en su totalidad; la realidad es que
tienen tiempo y recursos limitados.
o Esto genera expectativas, que decepcionan al usuario y abogado
o Transmite la idea de que se actúa de manera incorrecta
o Olvida o considera irrelevante la gestión interna.
- Proceso como pieza de museo. Enfoque aislamiento: ver el proceso desde afuera y aislado
de las demás ramas del derecho. Lo que hace que no se haga un estudio empírico.

Nuevos paradigmas

- Enfoque de justicia integral y tridimensionalidad de objetivo.

4
o Justicia integral: nueva idea de justicia de doble hélice. No solo el proceso sino que
todos los mecanismos.
o Tridimensionalidad de objetivos: centrar el proceso, además de la justicia que
pueda llegar a tener, también en la economía y el tiempo eficientes.
- Mirada sobre el conjunto de casos
- Mirada sistémica: no solamente pasa del proceso a un sistema, sino que son sistemas dentro
de sistemas.

Ideas subyacentes

Proporcionalidad: proporcionalidad entre la, importancia, complejidad y cuantía de cada caso, y de


los recursos para

- Integra la idea que una función del proceso civil es darle aplicación y vigencia al derecho.
- Reconoce un balance entre el procedimiento que seguirá un caso, con sus características
específicas.
- “El proceso, que es un medio, no puede exigir un dispendio superior al valor de los bienes
que están en debate, que son el fin. Una necesaria proporción entre el fin y los medios debe
presidir la economía del proceso. Por aplicación de este principio, los procesos modestos en
su cuanta económica, son objeto de trámites más simples, aumentándose las garantas a
medida que aumenta la importancia económica del conflicto”
- Enfoque de acceso a la justicia, que se centra en dos propósitos básicos
o El sistema debe ser igualmente accesible para todos.
o Conducir a resultados que sean individual y socialmente justos.
o Acceso a la justica en un plano de igualdad.
- Todos los ciudadanos tienen derecho de acceso al sistema de justicia para reivindicar y hacer
efectivos sus derechos.

Justicia distributiva: distribución eficiente de los recursos dependiendo de cada caso.

- Los sistemas legales no tienen la obligación de proveer a cada conflicto el procedimiento


más completo y preciso, a cada uno de los casos.
- En este contexto aparece la llamada filosofa de la justicia distributiva, que trae a la
administración de la justicia civil las consideraciones prácticas de costo efectividad y de la
eficiente gestión de los recursos públicos, los cuales juegan una parte importante en la
provisión de la mayoría de los otros servicios públicos.
- Este principio se traduce entonces en la definición bien conocida de no discriminación,
igualdad de trato para iguales y trato diferente para diferentes personas.
- Componentes:
o Sabe que los recursos son finitos por lo que debe saber administrarlos y distribuirlos
de la forma más eficiente posible asegurando a todos el acceso a la justicia.
o La asignación de recursos del tribunal, y la inversión de tiempo y dinero, deben tener
una relación razonable con la dificultad, complejidad, el valor y la importancia del
asunto procesado.

5
o Tiempo y costo son consideraciones relevantes en la asignación de recursos, la
justicia podría ser comprada a un precio muy alto, y justicia retardada es justicia
denegada.
o Los tribunales son responsables de la administración de la justicia civil como un todo,
o sea, se extienden más allá de hacer justicia en casos particulares.

Eficiencia: uso eficiente de todos los recursos posibles.

- La sociedad espera que los tribunales aseguren la justicia procesal y que la justicia deba
buscarse a un costo adecuado, esto es, en una medida que no afecte sustancialmente las
condiciones de un juicio justo. La eficacia del procedimiento por lo tanto, no puede ser a
costa de la equidad procesal
- En consecuencia, la eficiencia no es, ni tiene por qué ser, un valor normativo odioso. Definido
con precisión, los cambios eficientes en las reglas y doctrinas que gobiernan el sistema de
litigación civil equilibrarían los costos y beneficios, tanto pecuniarios como no pecuniarios.
La eficiencia es, efectivamente, un objetivo digno porque hace que el sistema entero
funcione mejor. En otras palabras, la verdadera eficiencia generaría un procedimiento civil
de alto valor.
- En relación al por qué de la eficiencia, ésta tiene un doble trasfondo ético, resguardar una
correcta utilización de los recursos públicos para los fines previstos y asegurar una medida
de justicia a todos los justiciables.
- Por una parte, la correcta utilización de los recursos públicos es una exigencia de cualquier
servicio público. Eficiencia, en esta versión, se asocia a situaciones donde no hay derroche,
donde la sociedad dispone del máximo bienestar posible con los recursos que dispone
- Un sistema procesal es eficiente cuando es razonablemente rápido y económico pero
también cuando está estructuralmente orientado a alcanzar decisiones completamente
informadas, correctas y fables, en todos los aspectos de la controversia.

Case management o control judicial del proceso

- En el acta 98 de los juzgados de familia habla de control judicial del proceso.


- Es la herramienta procesal que se tiene para poder adaptar el procedimiento al caso.
- Estos sistemas se van adaptando a cada cultura dependiendo de cada país.
- Colaboración: como el objetivo es adaptar el proceso, lo que se necesita es la colaboración
de las partes.
- Conferencias de case management: las partes llegan a un acuerdo de cómo llevar el proceso
del caso en cuestión.

Del proceso judicial al sistema procesal

Sistema procesal:

- Ciudadano o persona: Los ciudadanos (personas es más amplio) ponen en movimiento el


aparato jurisdiccional y lo mantiene activo, se convierten en parte procesal cuando se
dirigen al tribunal, y esto (de dirigirse al tribunal es llamado) acción; la contraparte es
llamada reacción. La acción es de los demandantes, la reacción de los demandados. Los
abogados son importantes porque son quienes lo usan como instrumento y están
habilitados para la defensa de los derechos en los tribunales.

6
- Infraestructura: Es el aparato del estado encargado de proporcionar protección judicial a
los derechos de los ciudadanos. Puede ser estatal, si está compuesta por los tribunales de
justicia y el personal especializado que allí trabaja. La actividad que los jueces realizan se
denomina jurisdicción o función jurisdiccional.
- Instrumento: proceso judicial.
- Cultura Jurídica: actitud que se tiene en relación al derecho. Se expresa en distintos ámbitos
de los sujetos, los ciudadanos, abogados.

Clasificaciones del derecho procesal:

- Derecho procesal orgánico: estudio de la infraestructura. Estudia la organización, estructura


y atribuciones de los tribunales de justicia.
o Organización: CS, CA, Juzgados de Letras y Tribunales Especiales.
o Atribuciones: competencia absoluta y competencia relativa.
- Derecho procesal funcional: aquella rama del derecho procesal que estudia la forma en que
se ejerce o se desarrolla la función jurisdiccional.
o Proceso civil: contencioso y no contencioso.
o Proceso penal.

Sentencias

Estructura de una sentencia:

- Parte expositiva, donde se identifican los elementos básicos de la causa que va a ser resuelta
por el Tribunal, en que los contornos del conflicto son delineados, y que en los
procedimientos civiles fija la competencia específica.
- Parte considerativa, en que constan los razonamientos del Tribunal para fundar su decisión,
que se basa en situaciones de hecho y de derecho que están presentes en lo que se
denomina el “mérito del proceso”, de ahí la frase “sino existe en el expediente no existe en
el mundo”, siendo esta la regla general, por lo que esta parte tiene por función evitar
arbitrariedades judiciales y garantizar la publicidad.
- Parte resolutiva o dispositiva, donde una vez motivada la decisión del tribunal, se señala
cuál fue la decisión del tribunal en el caso concreto, por ejemplo: se declara prescrito un
derecho, se rechaza la indemnización, se acoge la demanda, etc. Es la decisión final del
Tribunal, y la que, por regla general, deberá cumplirse.

Análisis de una sentencia

Lo primero que se debe hacer es dar una breve lectura rápida y subrayar todo aquello que parezca
esencial, no sirve de nada y es una pérdida de tiempo sólo leer la sentencia sin destacar o anotar
datos que te parezcan importantes, lo olvidaras prontamente y todo el trabajo se perderá. Luego,
debes identificar en la sentencia definitiva:

1. Identificación de las partes: ¿Quiénes son? ¿Cuántos son? ¿Quién/es es/son el o los
demandante/s y demandado/s?
2. Hechos no procesales: El origen del conflicto, son los hechos y cuestiones totalmente
fácticas que dan origen a la situación que se reclama y que llevaron a que el Tribunal de

7
primera instancia conociera el asunto, en cada instancia de un proceso los hechos son los
mismos.
3. Historia procesal: Este punto responde al estado procesal de la causa, el año del proceso, el
recurso o demanda interpuesto, quién lo interpuso y contra quién, en qué Tribunal. En caso
de ser una causa de segunda instancia señalar lo que ocurrió procesalmente en primera que
llevó a que se pasará a segunda instancia. Página Nº 6
4. Solicitudes de las partes: Se debe identificar qué solicita el demandante/s y a su vez qué
solicita el demandado/s.
5. Principales afirmaciones de hecho de las partes: Se debe identificar cuáles son las
principales afirmaciones respecto a los hechos que las parten alegan y pretenden probar.
6. Argumentos jurídicos invocados por cada parte: para responder este punto recomendamos
seguir el método IRAC de acuerdo a lo que argumente cada una de las partes, que consiste
en responder a:
o Issue (Cuestión Jurídica): Se conforma por la institución jurídica aplicable, por
ejemplo, el abandono, indemnización de perjuicios, incumplimiento contractual, en
definitiva como su nombre indica es el instituto regulado por ley que debe
complementarse por las circunstancias fácticas del caso, y que se redacta a modo
de pregunta, de esta forma un ejemplo respecto al incumplimiento podría ser ¿Qué
J.A.M.S. no haya cumplido con el contrato celebrado respecto a la construcción de
una propiedad significa un incumplimiento contractual?
o Rule (Regla): Son las normas legales que pueden resultar aplicables al caso para dar
respuesta a la cuestión jurídica.
o Análisis: Es el argumento que aplica los hechos del caso para satisfacer los
elementos que requieren la regla (rule), es decir, tomando la regla se debe cumplir
con explicar cómo los hechos se subsumen a los requisitos que la normativa
determina para su aplicación.
o Conclusión: Es la repuesta directa a la cuestión jurídica, breve y afirmativa o
negativa que se concluye gracias al análisis realizado.
7. Decisión del Tribunal: Se debe desprender de la parte resolutiva del fallo, señalando si se
acogió o rechazó la petición junto con los principales argumentos del Tribunal para fallar en
ese sentido. En toda sentencia existen elementos que son más relevantes para fundamentar
la decisión del Tribunal, ya que, no todos los argumentos tienen igual peso, aun cuando sea
el conjunto de argumentos los que terminen fundamentando la decisión tomada.

Fuentes del derecho procesal

Directas: manifestación expresa. Determinan de forma directa el contenido de la ley procesal

- Autosacordados: los autos acordados son normas jurídicas emanadas de los tribunales
superiores de justicia, que tienden a reglamentar de forma permanente y general, en virtud
de sus facultades económicas, ciertas materias procesales que no se encuentran
suficientemente determinadas por la ley o en asuntos cuya regulación es trascendente y
necesaria a fin de procurar una eficiente administración de justicia.
o Problema: los autosacordados tienen efecto sobre la ley. Los tribunales no tienen
la facultad de crear leyes.

8
- Ley procesal: la ley procesal es aquella norma jurídica que dice relación con la organización
de los tribunales de justicia, con la determinación de sus atribuciones y competencias o con
el establecimiento de las normas de procedimiento a que deben someterse tanto los
tribunales como las personas que actúan en el proceso. Por ejemplo: CPC y COT
o Leyes orgánicas: regula a los órganos en sus facultades y atribuciones.
o Leyes funcionales: indican los aspectos relativos al desarrollo del proceso.
- Constitución: La constitución como fuente del derecho procesal, contiene una serie de
normas y principios esenciales para el ejercicio de la función jurisdiccional. En primer lugar,
tenemos el artículo 76, el cual prescribe que la jurisdicción pertenece a los tribunales
establecidos por la ley. Además, se preocupa de ordenar ciertos principios básicos de la
organización judicial, como son: la legalidad, independencia, inexcusabilidad,
responsabilidad, inamovilidad, cosa juzgada, ejecución forzada, etc
Junto con ello, la Constitución establece en su artículo 19, numeral tercero y séptimo, una
serie de instituciones fundamentales de carácter procesal que aseguran el correcto ejercicio
de la función jurisdiccional. Entre ellas están la igual protección de la ley en el ejercicio de
los derechos de las personas ante la justicia, el derecho a la defensa jurídica y el debido
proceso.
Finalmente, la Carta Fundamental entrega una serie de acciones constitucionales de índole
procesal. Por ejemplo: La acción indemnizatoria por error judicial (Artículo 19, numeral
séptimo, letra i CPR).
- Tratados internacionales: Los tratados internacionales es un término que designa a los
acuerdos jurídicos entre diferentes Estados o entre un Estado y un organismo internacional.
Estos acuerdos establecen compromisos de parte y parte para facilitar las relaciones entre
naciones, sea a nivel económico, político, cultural o científico, etc.
En nuestro país, su incorporación como fuente del derecho la ostenta el artículo 5 inciso 2°
de la Constitución Política de la República, y su contenido normativo nos aporta una serie
de principios y normas que aseguran el correcto ejercicio de la función jurisdiccional y el
resguardo del debido proceso. Así, son ejemplo de ellas: Artículo 8 y 25 de La Convención
Americana de Derechos Humanos; y artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos. Dos tipos de obligaciones:
o Positivas: realizar una acción por parte del Estado.
o Negativas: abstención por parte del Estado.
Las declaraciones no son lo mismo. Las declaraciones no son vinculantes.

Indirectas: determinan el contenido, el alcance y ayudan a interpretar las leyes procesales.

- Costumbre: La costumbre trata de un conjunto de normas derivadas de la repetición


constante y uniforme de ciertos actos o modos de obrar, unido al convencimiento de que
obedece a una necesidad jurídica. Debe cumplir con:
1. Que tenga el carácter de uniforme.
2. Que sea constante.
3. Que tenga una cierta duración en el tiempo.
4. La intención o voluntad de obrar jurídicamente.
- Doctrina: Cuando nos referimos a la doctrina, hablamos del conjunto de tesis y opiniones
de los tratadistas y estudiosos del Derecho que explican y fijan el sentido de las leyes o
sugieren soluciones para cuestiones aún no legisladas o discutidas. Tiene importancia como
fuente mediata del Derecho en general y del derecho procesal, ya que el prestigio y la

9
autoridad de los destacados juristas influye a menudo sobre la labor del legislador e incluso
en la interpretación judicial de los textos vigentes.
Un caso típico es la discusión dada respecto a la interrupción de la prescripción en cuanto a
si ésta se interrumpe una vez que se ha notificado a la contraparte o basta que se haya
abandonado el estado de inactividad.
- Jurisprudencia: Se trata de sentencias de carácter uniforme y constante dictada por los
tribunales superiores de justicia, que buscan con ello unificar criterios de decisión en la
interpretación y aplicación de normas jurídicas.

Aspectos de la ley procesal en el espacio o en el territorio

Principio de territorialidad: la ley procesal, y en general todas las leyes, tienen efectos en el territorio
donde ejerce independiente de a quien se le aplique. Excepciones

- Artículo 6 del COT


- Inmunidad diplomática
- Resoluciones de tribunales extranjeros:
o Penal: articulo 13 CPP.
o Civil: Orden de prelación
1) TTII que aborde esa materia (242 CPC).
2) Principio de reciprocidad: tratar las sentencias del país extranjero cómo el
otro país trata las de acá (243, 244 CPC)
3) Exequatur: procedimiento para que una sentencia dictada en otro país
tenga efectos interno. Se hace ante la CS (245 y ss. CPC).
1° Que no contenga nada contrario a las leyes de la república.
2° Que no se oponga a la jurisdicción nacional
3° Que la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido
debidamente notificada de la acción. Con todo, podrá ella probar
que, por otros motivos, estuvo impedida de hacer valer sus medios
de defensa.
4° Que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes del país en que
hayan sido producidas.

Efectos de la ley procesal en el tiempo

1) Verificar si hay una ley transitoria que aborde el tema. Si existe ley transitoria hay que seguir
lo que dice la ley. La ley rige in actum por regla general (principio de irretroactividad de la
ley)
2) Distinguir en qué estado se encuentra el proceso en cuestión.
a. Si el proceso ya terminó no hay nada que hacer ya que hay “cosa juzgada”;
b. Si el proceso no se ha iniciado la ley actúa in actum. Excepciones: medios de prueba
→ se sujetan a la ley antigua. Formas de rendir la prueba → se sujetan a la ley
nueva.
c. Si son procesos pendientes:
➢ Ley orgánica → in actum
➢ Ley funcional → in actum. Excepciones: plazos corriendo y actuaciones ya
iniciadas se rigen por la ley nueva.

10
3) Distinguir qué tipo de ley procesal ha sido modificada.
4) Verificar su procede alguna excepción.

Unidad III: acceso a la justicia y garantías judiciales

Derecho al acceso a la justicia y barreras de acceso

¿Cuál es la importancia del derecho de acceso a la justicia? Es inherente al estado de derecho →


efectividad de la ley y los derechos. Está integrado en los objetivos de desarrollo sostenible de la
ONU. En la actualidad el acceso a la justicia no se basa en simplemente que todos puedan ingresar
al sistema, sino que además tiene que ser en igualdad de condiciones (igualdad de acceso a la
justicia).

El acceso efectivo a la justicia puede verse cómo el derecho humano más báscio.

- Derecho de acceso a la justicia en sentido estricto: involucra la capacidad de las persona de


acceder a los tribunales y tener una resolución
- Derecho de acceso a la justicia en sentido amplio: además de lo anterior es también tener
acceso a los otros medios de resolución de problema. Sistema de justicia de doble hélice.

Acceso a la justicia implica: conlleva a obligaciones negativas y positivas a los Estados.

- Conocimiento de derechos e instrumentos


- Llegar al sistema + abogados
- Obtener un pronunciamiento
- Plazo razonable

11
- Efectividad de las decisiones

Barreras de acceso a la justicia según Diana Maffia. Texto

- Epistémica: las personas no conocen los derechos que tienen.


- Subjetiva: aunque las personas conozcan sus derechos, creen que no los merecen.
- Formal: los TTII pierden eficacia en los casos en que no están consagrados por el derecho
interno
- Política: no se ejecutan derechos por intereses políticos. Voluntad política: inversión.
- Jurídica: debe existir la exigibilidad de los derechos.
- Económica: costos de proceso, pago de abogados, pagaba los receptores judiciales,
fotocopias. Costos de traslado, perder día de trabajo.
- Geográfica: lejanía geográfica de los tribunales.
- Cultural: los estereotipos culturales que apartan a las personas de sus derechos son muy
fuertes.

Interseccionalidad: estas barreras se pueden intersecar entre sí.

Mecanismos

Procesos o acciones colectivas: un representante de un grupo participa de un proceso. Todo el grupo


se ve beneficiado/afectado por la decisión del proceso sin haber sido parte de este. Aplicación de
economía de escala abarata la tramitación de la causa.

- Se juntan recursos económicos.


- Se distribuyen costos del caso.
- Incrementan poder de negociación.

Corporación de asistencia judicial (CAJ), Art. 600 COT – Ley 17.995: presentar asistencia jurídica a
personas de escasos recursos y proporcionar práctica a egresados de derecho. Critica: rotación, poca
experiencia.

Privilegio de pobreza, Art. 591 COT: beneficio de litigar sin costo. Derecho a ser “servidos o servidas”
gratuitamente. Exención de pagar multas, inscripción registro civil, etc. Obtención: sentencia judicial
incidente especial o por ley.

Abogado o abogada de turno, 595 COT: Ejerce libremente la profesión, designada por la autoridad
judicial, sin remuneración. Solo para civiles y laborales

Defensoría penal pública: proporciona defensa penal a las personas imputadas o acusada por un
crimen, simple delito o falta, que no tenga abogada o abogado

Oficinas de defensa laboral: insertas dentro de las CAJ.

Acceso a la justicia

Características del debido proceso:

- Complejo: el debido proceso tiene su propia definición. Refiere a aquel conjunto de


condiciones mínimas que me aseguran que voy a ser juzgado en un entorno de
razonabilidad y justicia.

12
- Estándar y no una regla: ambos son normas. El estándar se caracteriza por ser un mandato
general de optimización, no es obvia su infracción o no, hay una ponderación. Las reglas se
obedecen o no se obedecen. La interpretación y argumentación de estos estándares son
esenciales.
- Proporcionalidad: el debido proceso no se puede y no se exige en igual intensidad en todas
las materias ni en todos los casos, depende de lo que está en juegos. ¿Cómo se determina
la exigencia? → Un criterio base indicará que el grado de exigencia dependerá de las
consecuencias más o menos graves que la decisión judicial tendrá sobre la persona cuyos
derechos están en juego.
- Evolutivo: su contenido no es estático, cambia a lo largo del tiempo. Se crean nuevas
garantías o se pueden interpretar de distinta forma.

Garantías del debido proceso:

Síntesis del debido proceso:

- Concepto Refiere al conjunto de garantías mínimas que permitirán que el proceso se lleve
a cabo en un entorno de justicia y razonabilidad
- Rasgos Debido Proceso El debido proceso es un estándar complejo, cuyo contenido es
flexible y evoluciona con la historia.
- Aplicación El contenido concreto de cada garantía deberá determinarse en concreto,
evaluando caso a caso las consecuencias de la decisión jurisdiccional y la trascendencia de
ella en los bienes jurídicos y derechos del individuo

13
Garantías del proceso

• Derecho a la defensa
o Dimensiones del derecho a la defensa:
▪ Condiciones para su ejercicio:
• Derecho a comprender.
• Traductor.
• Concesión de tiempo para preparación.
• Concesión de medios para la preparación de la defensa.
▪ Defensa material
• Estar presente y participar directamente.
• Presentar alegaciones y prueba.
• Controvertir la prueba
▪ Defensa letrada
• Ser representado y elegir abogado.
• Asistencia jurídica gratuita
• Igualdad de armas: que todas las personas tengan la misma capacidad de defenderse
durante el proceso. No se habla de una igualdad matemática sino que razonable, que
garantice presentar, defenderse y con condiciones que no me sitúen en una desventaja
sustancial. El objetivo es que exista un justo balance entre las partes que intervienen en un
proceso. Ejemplo: similares oportunidades de presentar su caso. Fundamentos:
o Igualdad ante la ley
o Autonomía de la voluntad
o Contradictorio: se usa para referir al principio
o Independencia del tribunal
• Derecho a un tribunal imparcial: ¿Qué es lo que protege la garantía de la imparcialidad? Es
una garantía para las partes, de que el juez conozca, aplique y resuelva según los hechos del
caso y lo presentado por las partes. La imparcialidad tiene dos dimensiones que si bien,
conversan entre sí no son lo mismo:
o Imparcialidad subjetiva: fuero interno (refiere a un sesgo o prejuicio a favor o en
contra de una de las partes o en relación a la materia a discusión) del juez. El juez o
la jueza no tenga ideas preconcebidas o que su actividad judicial no se vea
interferidas por prejuicios o estereotipos. Se presume la imparcialidad a favor del
tribunal → más difícil de probar (Caso Atala vs Chile, Corte IDH, 2014).
o Imparcialidad objetiva: confianza que tengan las partes en que el juez vaya a
conocer y fallas solo conforme a derecho. La parcialidad se debe fundar en
antecedentes objetivos → más fácil de probar. Ejemplo de parcialidad objetiva:
sistema penal antiguo, donde el mismo juez investigaba el caso.
Los jueces no solamente deben ser imparciales (subjetiva) sino que deben parecer
imparciales (objetiva). Se necesitan indicios para tener la confianza de que el juez va a ser
imparcial en el caso en particular.
RAE: falta de designio anticipado o de prevención en favor o en contra de alguien o algo que
permite juzgar con rectitud.

14
Implicancias y recusaciones: mecanismo para resguardar la imparcialidad de los jueces. 195
y 196 COT. Sistema de inhabilitación de jueces y juezas con causales cerradas y tasadas.
“Inhabilidades por las causales previstas en la ley, que inhabilitan a un juez o
funcionario naturalmente competente para conocer de un asunto, por considerarse
que existe un interés presente que le hace perder la imparcialidad requerida en la
función que desempeña. (Maturana)”.
• Derecho a un juez independiente: derecho que tiene todo justiciable… la estructura de la
justicia chilena es muy anticuada. Se remontan al siglo XIX. Siguen habiendo influencias
coloniales muy similares a sistemas militares. Garantiza la protección del ciudadano de la
injerencia de otros jueces. Garantiza a que se decida según los hechos y el derecho, y no por
razones políticas o razones preconcebidas, ni por querer fallara a favor de lo que piensa la
institución judicial.
La inamovilidad es uno de los mecanismos que existen para resguardar la independencia de
los jueces.
Tipos de independencia:
o Externa: garantizar que un juez se encuentre libre de cualquier presión por parte de
los demás poderes del Estado. Separación de poderes, Corte Político. Regulación:
art. 8.1 CADH; art. 1 Inc. 2 CPE; art. 76 CPE; art. 4, 12 COT.
o Interna: garantizar que un juez se encuentre libre de cualquier presión dentro del
propio poder judicial. Garantizar la autonomía que debe tener el juez cuando está
conociendo y juzgando el caso. Regulación: actualmente no se reconoce
explícitamente.
Principales mecanismos que resguardan la independencia.
o Nombramiento de jueces
o Duración en el cargo.
o Inamovilidad
• Derecho a un juez natural: elementos:
o Juzgado por un tribunal de justicia.
o Debe ser establecido por la ley.
o Debe ser un tribunal ordinario.
o Establecido de forma previa a los hechos que dieron pie al conflicto.
• Plazo razonable:
o Características:
▪ No puede establecerse con precisión absoluta
▪ “No es un concepto de sencilla definición” caso Giene Lacayo vs Nicaragua,
1997.
▪ “El Estado no está obligado a fijar un plazo válido para todos con
independencia de las circunstancias” Caso Firmenich vs Argentina.
▪ Para llenarlo de contenido fue acudiendo a la jurisprudencia de la Corte
Europea.
o ¿Cómo se lleva a cabo la ponderación “caso a caso”? a través del análisis global del
caso…
o Cómputo del plazo

15
▪ Parte desde que el tribunal conoce el caso. Desde el primer acto procesal o
procedimiento dirigido en contra determinada persona.
▪ Termina: hasta la completa ejecución de la sentencia.

o Criterios para determinar si el plazo es razonable:


▪ Conducta de las partes: si la dilatación puede ser atribuida a la parte que
reclama, la dilatación del proceso no puede ser atribuida al Estado. Si los
sujetos realizaron las intervenciones en los procesos que le eran
razonablemente exigibles.
▪ Conducta de la autoridad: si el estado no ha adoptado medidas para
remediar la situación y apurar las cosas, después no puede invocar excusas.
• Autoridades en general, no solo la judicial.
• Tipos de fallas a deberes del Estado:
o Inercia del procedimiento sin que se adopten medidas para
evitarlo (paralización por envío expediente)
o Retardo del procedimiento por adopción de medidas
procesales innecesarias (solicitar peritajes innecesarios,
duplicación actividades).
o Retardo generado por no adoptar medidas positivas para
apurar el procedimiento.
▪ Complejidad del caso: mientras más complejo el caso, mayor tolerancia hay
a la duración. ¿Cómo se determina?
• Existencia excesiva de testigos.
• Existencia de debates técnicos.
• Complejidad de la prueba.
• Pluralidad de intervinientes.
• Tiempo transcurrido desde la comisión del hecho e inicio de su
investigación.
• Contexto en el que ocurrieron los hechos.
• No ha habido cambios legales sustanciales que afecten
directamente al caso.
▪ Afectación generada en la situación jurídica de la persona involucrada en el
proceso: mientras más se puede afectar la situación jurídica de una
persona, menor es la tolerancia a la duración de un proceso.
• Incorporado en la jurisprudencia en el caso Valle Jaramillo vs
Colombia.
• Ejemplos en casos penales: casos pena de muerte; avanzada edad
o mala salud; privación de libertad en espera de juicio
• Casos de alimentos en familia y custodia de NNA
• Casos de reivindicaciones de tierras indígenas
• Casos de personas con discapacidad

16
Jurisdicción

¿Qué es la jurisdicción?

- “La facultad que tienen los tribunales de justicia de declarar el derecho, puesto que
jurisdicción significa decir el derecho” (Jaime Galté).
- “La facultad de ciertos órganos del Estado, los tribunales de justicia, de dirimir los litigios
surgidos entre particulares y sancionar los delitos; la jurisdicción es, por lo tanto, aquella
facultad abstracta que el Estado delega en los tribunales para solucionar en forma definitiva
y obligatoria los litigios que se susciten entre los particulares mediante la sentencia, como
asimismo para hacer cumplir lo resuelto en ella”. (Hugo Pereira. Manuel Urrutia en el mismo
sentido).
- “El poder deber que tienen los tribunales para conocer y resolver por medio del proceso y
con efecto de cosa juzgada, los conflictos de intereses de relevancia jurídica que se
promueven en el orden temporal, dentro del territorio de la república en cuya solución les
corresponda intervenir”. (Juan Colombo)
o ¿Cuál es la principal “novedad” que dicho autor incorpora a la misma? ¿Qué justifica
esta “novedad”? PODER-DEBER. → Principio de Inexcusabilidad Judicial
o ¿Qué relación existe entre la jurisdicción y el “proceso”? Medio

Criticas de Bordalí a la concepción tradicional de jurisdicción:

- ES INSUFICIENTE si buscamos entender qué es lo que hace especiales a los tribunales de


justicia
- La jurisdicción no se limita exclusivamente a resolver conflictos.
- La aplicación de la cosa juzgada (irrevocabilidad) no es algo exclusivo de la jurisdicción.
Asimismo, la cosa juzgada de las resoluciones judiciales tiene excepciones. Cuestión de
grado, no de esencia.
- La jurisdicción no se limita exclusivamente a resolver conflictos ENTRE PARTICULARES.
- Una de las características esenciales de la función jurisdiccional, es que sus decisiones son
las más irrevocables de todas (las más rígidas, indiscutibles).
- Y para que esto sea legítimo, solo pueden provenir de un órgano cuyos miembros deciden
de manera IMPARCIAL, es decir, sólo con sujeción a la ley (Principio de Legalidad).
- Para lograr tomar decisiones imparciales, los tribunales DEBEN ser INDEPENDIENTES (¿es
decir?)
- Esa característica de independencia no la tiene ningún otro órgano (señala Bordalí). Y por
esa razón es que muchos órganos podrán conocer y resolver conflictos jurídicos, pero no
por ello son órganos jurisdiccionales (según él).

Entonces que es la jurisdicción:

- ¿Es lo señalado por Colombo? Sí. ¡Pero es mucho más complejo que eso! → Se limitaría a la
dimensión VERTICAL
- ¿Bordalí? La esencia es la función de garantía del ordenamiento jurídico y la independencia.
Es tan así, que no sólo se juzga a los ciudadanos y ciudadanas (dimensión vertical), sino
también a los otros poderes cuando infringen las normas → Contrapoder como ejercicio
horizontal de la jurisdicción.

17
En una acusación constitucional, ¿El Congreso ejerce jurisdicción?

- Probablemente, Colombo diría que SÍ, puesto que la función de conocer conflictos jurídicos
es lo que determina la calidad del órgano.
- Probablemente, Bordalí diría que NO, puesto que la función jurisdiccional es mucho más
que dirimir conflictos. Es una función de GARANTÍA del ordenamiento jurídico frente al
poder político (contra-poder), la que debe llevarse a cabo de manera imparcial, para lo cual
es esencial la independencia judicial.

Momentos de la jurisdicción: “Aquellos períodos por los cuales atraviesa todo tipo de trabajo
jurisdiccional”. Esta definición encuentra fundamento en la CPR, art. 76 inc. 1 y art. 1 COT

- Conocer
o Periodo de discusión: demanda, contestación, réplica, y dúplica.
▪ Principio de la bilateralidad de la audiencia; el juez o jueza debe escuchar a
las dos partes.
▪ Se busca delimitar los contornos de la litis → COMPETENCIA ESPECIFICA.
▪ Ésta puede desarrollarse de manera escrita, normalmente mediante la
presentación de los escritos de Demanda, contestación, réplica y dúplica.
▪ También puede tener lugar de manera oral, por ejemplo mediante un
debate inicial frente al juez o jueza por parte de los abogados o abogadas –
Audiencias y juicio oral.
▪ ¿Qué información contiene la demanda?
- Art. 254 CPC
- Los hechos que afirman ocurrieron y sus consecuencias.
- Los argumentos de derecho que invocan, así como su referencia.
- EL PETITORIO → Competencia específica
- Cuando hablamos de la pretensión, esto sería.
▪ ¿Qué información contiene la contestación?
- Básicamente da su versión de los hechos, también citando sus
argumentos de derecho.
- ¿Qué puede hacer?
- En este caso, se opone.
- ¿Qué etapa podría tener lugar ahora?
- Prueba.
- ¿Por qué es eventual?
o Periodo probatorio: término probatorio, y observaciones a la prueba.
▪ Cada parte debe probar los fundamentos de sus afirmaciones a través de
los medios de prueba.
▪ En sistemas escritos el período de prueba es parcelado en el tiempo. Cada
medio de prueba se rinde por separado y se incorpora en el expediente
(registro) digital.
▪ En los sistemas orales el período de prueba se concentra en un solo
momento, llamada Audiencia de Juicio Oral.
- Juzgar o resolver

18
o Etapa esencial. “Aquella decisión pronunciada por el juez o jueza a propósito de una
contienda” (C. Cerda).
o Valoración de la prueba
▪ “Es hábil para testificar en juicio toda persona a quien la ley no declare
inhábil”. (Art. 356 CPC)
▪ “No son hábiles para declarar como testigos:
- 7º Los vagos sin ocupación u oficio conocido (357)
- 4º Los criados domésticos o dependientes de la parte que los
presente (358)
▪ “Los tribunales apreciarán la fuerza probatoria de las declaraciones de los
testigos conforme a las reglas siguientes:
- 4º Cuando los testigos de una y otra parte reúnan iguales
condiciones de ciencia, de imparcialidad y de veracidad, tendrán
por cierto lo que declare el mayor número;”. (Art. 384)
- “El instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de
haberse otorgado y su fecha …” (Art. 1700 CC)
o Aplicación del derecho:
▪ Aplicación de la ley vigente y sus estándares normativos:
▪ Buen padre de Familia
▪ Culpa Levísima, Leve y Lata.
▪ Etc…
▪ Si la hipótesis no está cubierta por la ley se debe resolver conforme a la
equidad. (Art. 10 inc. 2 COT).
o Construcción de la sentencia
- Hacer ejecutar lo juzgado
o Posibilidad de hacer cumplir la sentencia por medio de la fuerza →CUMPLIMIENTO
COACTIVO.
o Facultad de imperio: Art. 76 inc. 3 y 4 CPE y art. 11° COT.
o No es necesaria cuando:
▪ La sentencia se cumple voluntariamente
▪ Sentencias declarativas o constitutivas de derechos

Los tribunales de justicia

Designación o nombramiento

- Poder Judicial: Autogeneración incompleta (intervienen Poder Judicial, Poder Ejecutivo y en


el caso de la Corte Suprema, también el Poder Legislativo).
- En los otros tribunales, el sistema es variable, intervienen distintos actores: Municipalidad,
Servicio de Alta Dirección Pública, Tribunal de la Libre Competencia.
- Critica: Dispersión y complejidad orgánica.

Nombramiento – Poder judicial

- Ministros y Ministras Corte Suprema: Pdte. de la República a propuesta de una quina


elaborada por el pleno de la misma Corte, con acuerdo del Senado (2/3). → Sistema de
pesos y contrapesos que busca proteger la independencia!!!!

19
- Ministros y Ministras Cortes de Apelaciones: Pdte. de la República a propuesta de un terna
elaborada por la Corte Suprema.
- Jueces y Juezas de letras: Pdte. de la República a propuesta de un terna elaborada por la
Corte de Apelaciones respectiva.

Duración en sus cargos

- Del Poder Judicial “permanecen en sus cargos durante su buen comportamiento” (art. 80
CPE). Herramienta institucional para asegurar independencia.
- Hay formas de poner término a la carrera por vía de remoción interna, acusación
constitucional, entre otras.
- Tribunales que no pertenecen al Poder Judicial: Variable, 6 o 5 años, renovables por nuevos
periodos.

Acusación constitucional – Juicio político

- Art. 52 Nº 2 letra c): Facultad de la Cámara de Diputados: Declarar si ha lugar o no a:


o Acusaciones de no menos de 10 ni más de 20 miembros.
o Sólo tribunales superiores de justicia.
o Causal: notable abandono de sus deberes.
- Art. 53 Nº 1: Facultad del Senado: Conocer acusaciones cámara:
o Conoce y resuelve como jurado.
o Mayoría senadores en ejercicio.

Remoción acordada por la CS a petición del presidente

- Art. 32 n° 13: Atribuciones Presidente/a de la República: Velar conducta ministerial jueces


– solicitar CS declare mal comportamiento.
o Presunción de mal comportamiento (art. 337 COT)
o Raramente utilizada.
- Art. 80 inc. 3:
o CS a solicitud Presidente/a, solicitud de parte o de oficio, puede declarar que el juez
o jueza no ha tenido buen comportamiento.
o Previo informe del inculpado y de la C.A respectiva.
o Pueden acordar remoción por mayoría total de sus miembros.

Gestión judicial: Estudia cómo organizar, planificar, coordinar y controlar el conjunto de actividades
y recursos disponibles, con el fin de obtener decisiones jurisdiccionales con la mayor calidad y
celeridad posibles, y de manera que ello implique el menor gasto de recursos y mayor maximización
de beneficios posibles.

- Sistema de justicia: no se compone sólo de normas.


- Modelo de gestión y prácticas judiciales que permiten que se tomen decisiones
jurisdiccionales.
- Experiencia: las reformas fracasan si no se modifican sus códigos orgánicos y las prácticas
judiciales.

Modelo de gestión y sistema procesal

20
- Según el modelo procesal que se adopte, será la organización en términos de gestión que
se necesite.
- Un modelo oral y un modelo escrito necesitan dos sistemas de gestión totalmente distintos,
porque tienen distintos objetivos:
o Sistema Oral: su fin es generar un audiencia.
o Sistema Escrito: su fin es generar un expediente.
- Esos distintos objetivos generan la existencia de distintas funciones.

Corte Suprema, Art, 93 a 107 COT

- “Tribunal ordinario, permanente, colegiado compuesto por el número de ministros que la


ley le asigna, que ejerce jurisdicción sobre todo el territorio nacional, y cuya función normal
y específica es velar por la correcta y uniforme aplicación de la Constitución Política del
Estado y de las leyes”.
- Territorio jurisdiccional: Sobre todo el territorio de la República.
- Sede: Capital de la República (art. 94 C.O.T.)
- Funciones principales:
o Ejercer la jurisdicción administrativa, disciplinaria y económica (art. 82 C.P.E.).
o Vela por el respeto de las garantías constitucionales.
o Vela por la correcta y uniforme aplicación de las leyes (art. 97 COT).
- Composición, art 93 COT:
o 21 ministros
▪ Nombrados por Pdte. República
▪ Quina propuesta por CS
▪ Acuerdo del Senado 2/3
o 1 presidente
▪ Ministro elegido por la Corte
▪ Dura 2 años en el cargo
▪ No puede ser reelegido
▪ Funciones:
1° Regir a la Corte.
2° Asignar los asuntos a cada una de las salas.
3° Funciones del art. 105 (COT)
o Formar tabla para cada sala
o Atender despacho de la cuenta diaria, etc.
4° Funciones del art. 107 (COT): “Los presidentes de las salas de la
Corte Suprema tendrán las atribuciones que el artículo 92 confiere
a los presidentes de las salas de las Cortes de Apelaciones”:
o Presidir el respectivo tribunal en todas sus reuniones
públicas
o Abrir y cerrar las sesiones del tribunal
o Mantener el orden dentro de la sala del tribunal
o Dirigir el debate y fijar las cuestiones que hayan de
debatirse, etc.
o Secretaria/o

21
o Prosecretaria/o
o Fiscal
o Relatores
o Personal subalterno
- Funcionamiento:
o En sala:
▪ Ordinariamente en 3 o 4 salas
▪ Extraordinariamente en 4 salas especializadas
▪ Mínimo 5 ministros en cada una
o En pleno:
▪ 11 miembros mínimo (art. 95 C.O.T.)

Cortes de Apelaciones, art 54 a 92 COT y libro I CPC

- Tribunales ordinarios, colegiados, permanentes, compuestos por un número variable de


ministros, que ejercen normalmente jurisdicción de segunda instancia como superiores
jerárquicos de jueces de letras”.
- Territorio jurisdiccional: Provincia o agrupación de provincias. Tienen asiento en una
comuna dentro de la provincia (Art. 55 C.O.T.).
- 17 Cortes de Apelaciones en Chile (Art. 54 C.O.T.).
- N° de miembros que indica la ley para cada una de ellas (art. 56 COT).
- Composición:
o Ministros, Artículo 56 COT
▪ Número que la ley designe
▪ En Santiago: 34 miembros
o Presidente, Artículo 57 COT
▪ Ministro más antiguo
▪ Dura 1 año en el cargo
▪ Funciones:
1° Instalación diaria de las salas
2° Formar las tablas de asuntos semanalmente.
3° Puede integrar una sala (facultativo).
- Funcionamiento:
o En Sala:
▪ Regla general de conocimiento (art. 66 inc. 1)
▪ La sala representa a la Corte. (66 y 67C.O.T.)
o En Pleno
▪ Ejercicio facultades disciplinarias, administrativas y económicas.
▪ Desafueros diputados y senadores.
▪ Procesos de amovilidad jueces/juezas de letras, etc
- Formas en que conoce las causas:
o En cuenta: La sala resuelve con la sola cuenta del relator (funcionario auxiliar).
o Previa vista: La sala resuelve escuchando los alegatos de los abogados de las partes.
Esto incluye:
▪ Notificación decreto “autos en relación”

22
▪ Colocación de la causa en tabla
▪ Anuncio
▪ Relación (efectuada por el relator)
▪ Alegatos de los abogados.
o Competencia: Numerandos del articulo 63 COT, dependiendo del tipo de instancia.

Juzgados de letras, art 27 a 49 COT

- “Aquel órgano jurisdiccional ordinario, unipersonal, permanente y generalmente de


competencia común, que depende jerárquicamente de la Corte de Apelaciones
correspondiente a la comuna donde tiene su asiento”.
- Territorio jurisdiccional:
o Regla general: comuna (art. 27 C.O.T).
o Excepciones:
▪ Varios jueces o juezas tienen su asiento en una misma comuna.
▪ Territorio de un juez o jueza abarca varias comunas (Ej: Jueces crimen
Santiago- art. 43 COT).
- Requisitos para ser juez:
o Nacionalidad chilena
o Tener 25 años de edad
o Tener título de abogado
o Ejercicio profesional
o Aprobar cursos de academia judicial.
- Nombramiento: Por Pdte. o Pdta. de la República a propuesta de un terna elaborada por la
Corte de Apelaciones respectiva.
- Competencias:
o Regla general: Conocen asuntos civiles, comerciales, penales, de menores y
laborales.
o Conocen en única y en primera instancia.
▪ N° 1: Única instancia: Causas civiles y comerciales que no excedan a 10 UTM
– menos de 400.000.
▪ Recusación de un juez arbitro.
▪ N °2: Primera instancia (Ver siguiente lámina)
▪ N º3: derogado.
▪ N° 4: Demás asuntos que las leyes les encomienden.

Competencia, art 108 COT:

La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley
ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones. “Rayado de cancha!, “ámbito de acción”.
“Conjunto de causas sobre las cuales puede el juez o jueza ejercer, según la ley, su fracción de
jurisdicción”. “Conjunto de asuntos que el órgano jurisdiccional puede conocer dentro de la esfera
de sus atribuciones”.

¿Cuál es el objetivo de las reglas de competencia?

23
- Determinar el tribunal concreto y específico, entre todos los que existen en Chile, que
conocerá de un asunto.
- Para ello, existe un conjunto del reglas en el COT que nos permiten identificar el tribunal
que debe conocer cada caso

Jurisdicción y competencia es una relación de genero especie: la competencia es un límite a la


jurisdicción. La medida de distribución de la función pública (jurisdicción) entre los distintos órganos
con capacidad ejercerla. Su infracción debe determinarse conforme a cada regla.

- ¿Todo juez tiene jurisdicción? Si, nunca dudarlo


- ¿Todo juez tiene competencia? No, un juez competente es siempre un juez con jurisdicción.
Un juez incompetente, es un juez con jurisdicción, pero sin competencia. En este sentido,
no se deja de ser tribunal por no tener competencia para conocer de un asunto.

Reglas generales de competencia, 109 a 114 COT: son principios básicas que señala la ley
respecto de la competencia y que deben aplicarse en todas circunstancias, independientemente de
la naturaleza del asunto (civil o penal, contencioso o no contencioso) y de la clase o jerarquía del
tribunal.

- Generales: reciben aplicación en todos los asuntos de conocimientos de los tribunales.


- Consecuenciales: reciben aplicación una vez determinado el tribunal competente usando
las reglas de la competencia absoluta y relativa.
- Complementarias: sirven para determinar las facultades de un tribunal una vez aplicadas las
normas de la competencia absoluta y relativa

Cuáles son las reglas generales de competencias:

- Regla de la radicación o fijeza, 109 COT: Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un
negocio ante tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa
sobreviniente.
o Causa sobreviviente: un hecho acaecido con posterioridad a la radicación ante un
tribunal, no apto para modificar la competencia del tribunal.
o Consecuencias jurídicas de esta regla: fija irrevocablemente la competencia del
tribunal que debe conocer del asunto, independientemente de hechos posteriores,
ya sea en relación a las partes, la competencia o el procedimiento.
o Momento de su producción: desde la notificación de la demanda existe relación
jurídica procesal y se genera el estado de litis pendencia. Si la notificación no es
válida no se genera ninguno de los efectos indicados, pudiendo reclamarse el vicio
a través de un incidente de nulidad procesal (Art. 83-2 CPC), para lo que no existe
plazo. Si la notificación es válida pero se practica ante tribunal relativamente
incompetente, puede existir radicación a través de prorroga tácita (Art. 187 CPC)
¿Cómo?
▪ Si el demandado contesta la demanda sin alegar incompetencia del
tribunal, es decir, no exponiendo la excepción de incompetencia, se
entiende que renuncia.
▪ Si el demandado no contesta dentro de plazo legal, es decir, se encuentra
en rebeldía.

24
o Excepciones: no obstante encontrarse radicado ante tribunal competente un hecho
posterior determina que el proceso pase a conocimiento de otro. ¿Cuándo?
▪ Por compromiso arbitral.
▪ Por acumulación de autos: es un incidente especial que persigue evitar el
pronunciamiento de sentencias contradictorias, ante las siguientes
situaciones (causales Art. 92 CPC):
• Iguales acciones o que emanen directa e inmediatamente del
mismo hecho
• Personas y objetos que sean idénticos aunque sean acciones
distintas
• Cuando la sentencia de un proceso produzca cosa juzgada en otro.
Producida la acumulación, debe seguir conociéndose el asunto por un solo
tribunal en una misma causa (Art. 96 CPC).
- Regla de grado, 110 COT: una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez
inferior para conocer en primera instancia de un determinado asunto, queda igualmente
fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda instancia.
Esta regla vincula al tribunal de primera instancia con el recurso de apelación que será
conocido en segunda instancia. ¿Por qué? Porque no existe prorroga de competencia en
segunda instancia. Por eso necesitamos de esta regla.
o Instancia: “Es cada una de las etapas o grados del proceso, y que va desde la
promoción del juicio hasta la primera sentencia definitiva; o desde la interposición
del recurso de apelación hasta la sentencia que sobre él se dicte”. Couture
- Regla de extensión, 111 COT: el tribunal que es competente para conocer de un asunto lo
es igualmente para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan. Lo es también
para conocer de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención o de compensación,
aunque el conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de corresponder
a un juez inferior si se entablaran por separado.
o ¿Sobre qué materias tiene competencia un tribunal?
▪ El asunto principal
▪ Los incidentes (Art. 82 CPC)
▪ La reconvención (la demanda del demandado)
▪ La compensación (modo de extinguir las obligaciones)
▪ Y conforme al artículo 113 y 114 del COT permite también que pueda
conocer de la ejecución de la sentencia (regla de la ejecución).
o Fundamento: economía procesal.
- Regla de la prevención o inexcusabilidad, 112 COT: siempre que según la ley fueren
competentes para conocer de un mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos
podrá excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan
conocer del mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los
demás, los cuales cesan desde entonces de ser competentes. Es una extensión del principio
de la inexcusabilidad judicial Artículos 76 Constitución y 10 COT.
o Elementos:
▪ Dos o más tribunales potencialmente competentes.
▪ Demandante presenta demanda en uno de ellos.
▪ Un tribunal comienza a conocer, cesa competencia de los demás.
- Regla de ejecución: 113 y 114 COT:
o Definición:

25
▪ La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las
hubieren pronunciado en primera o en única instancia. No obstante, la
ejecución de las sentencias penales y de las medidas de seguridad previstas
en la ley procesal penal será de competencia del juzgado de garantía que
hubiere intervenido en el respectivo procedimiento penal. De igual manera,
los tribunales que conozcan de la revisión de las sentencias firmes o de los
recursos de apelación, de casación o de nulidad contra sentencias
definitivas penales, ejecutarán los fallos que dicten para su sustanciación.
Podrán también decretar el pago de las costas adeudadas a los funcionarios
que hubieren intervenido en su tramitación, reservando el de las demás
costas para que sea decretado por el tribunal de primera instancia.
▪ Siempre que la ejecución de una sentencia definitiva hiciere necesaria la
iniciación de un nuevo juicio, podrá éste deducirse ante el tribunal que
menciona el inciso primero del artículo precedente o ante el que sea
competente en conformidad a los principios generales establecidos por la
ley, a elección de la parte que hubiere obtenido en el pleito.
o ¿Cómo se ejecutan las sentencias?
▪ Procedimiento Incidental (Art. 231 y ss. CPC)
▪ Procedimiento Ejecutivo (Art. 434 y ss. CPC).
o ¿Siempre debe recurrirse a tribunal de única o 1° instancia? No, existen
excepciones:
1. Tribunales que conozcan de los recursos de apelación, casación o revisión,
ejecutarán los fallos que dictaren para la sustanciación de dichos recursos
113-2 COT (autos y decretos).
2. Ejecución de sentencia definitiva penal y medidas de seguridad dictada por
TOP corresponde al juzgado de garantía que hubiere intervenido en el
respectivo procedimiento penal. Art 113-2 COT. Si hubiere sido dictada por
Juzgado de Garantía en procedimiento abreviado o simplificado le
corresponde a él, por lo que no constituye excepción.
3. Ejecución de la parte civil de la sentencia dictada en el proceso penal,
corresponde al juzgado de letras civil competente de acuerdo a reglas
generales. Art. 349, 472 CPP, 172 del COT (Juicio ejecutivo).

Reglas de especiales de la competencia: determinar la jerarquía del tribunal que debe conocer el
asunto y cuál de los tribunales de esa jerarquía es el llamado a resolver.

- Competencia absoluta: determinan la jerarquía del tribunal.


o Características:
1. De orden público. Se relacionan con la organización y funcionamiento de
los tribunales.
2. Irrenunciables. No modificables partes.
3. No admiten prórroga de la competencia.
4. En caso de existir incompetencia, debe ser declarada de oficio por el
tribunal. No existe plazo para las partes para alegarla.
o Factores de competencia absoluta:
▪ Cuantía, 115 COT: “Significación económica o social del asunto sometido al
conocimiento del tribunal”. La cuantía, como elemento de la competencia
hoy carece de importancia, ya que ésta corresponde a los jueces de letras.

26
Hoy no existen juzgados de letras de menor cuantía, al haberse eliminado
jueces de distrito y de subdelegación (Ley Nº 18.776)
• Importancia: determina el procedimiento aplicable:
o Mínima cuantía (art. 703 CPC): menos de 10 UTM
o Menor cuantía (art. 698 CPC): más de 10 y menos de 500
UTM
o Mayor cuantía (Libro II CPC): más de 500 UTM y cuantías
indeterminadas Y para determinar la procedencia de
determinados recursos
• Prevención, 120 COT: Cualquiera de las partes puede, en los casos
en que el valor de la cosa disputada no aparezca esclarecido por los
medios indicados en este Código, hacer las gestiones convenientes
para que dicho valor sea fijado antes de que se pronuncie la
sentencia. Puede también el tribunal dictar de oficio las medidas y
órdenes convenientes para el mismo efecto.
• Reglas especiales:
o Pluralidad de pretensiones o partes demandadas: Valor de
todas las pretensiones o total de la deuda (Art. 121 y 122
COT).
o Reconvención: Se suma cuantía reconvención y demanda
(Art. 124 COT).
o Desahucio y restitución cosa arrendada: Monto rentas a
pagar o insolutas (Art. 125 y 126 COT).
o Derecho a pensiones futuras: Suma a que ascendieren
dichas pensiones en un año (Art. 127 COT).

27
▪ Materia: “Naturaleza del asunto sometido al conocimiento del tribunal”
(Alessandri). “El objeto jurídico del asunto controvertido sometido a la
competencia del tribunal” (Orellana). Puede actuar genéricamente
(conjunto de asuntos) o específicamente (asuntos determinados). Clasifica
tipo de tribunales: Ordinarios, especiales y arbitrales. Causa de clasificación
de juicios ante tribunales arbitrales (arbitraje forzoso y voluntario).
• Competencia de juzgados especiales: aquellos que son
competentes únicamente para conocer de los asuntos que la ley
señala en forma expresa, en atención a la naturaleza de ellos (Art.
5 COT.).
• Competencia de tribunales arbitrales: aquellos formados por
árbitros: Jueces nombrados por las partes o por la autoridad
judicial, en subsidio para la resolución de un asunto litigioso (Art.
222 COT).
• Competencia de juzgados ordinarios: aquellos a los cuales
corresponde el conocimiento de todos los asuntos judiciales que se
promuevan en el orden temporal del territorio de la República,
cualquiera que sea la naturaleza o la calidad de las personas que en
ellos intervengan (Art. 5 COT).
▪ Fuero (o persona): “(…) el privilegio de ser juzgado por un tribunal de
categoría más elevada que aquel al cual correspondería el conocimiento del
negocio, para el caso de ser alguno de los litigantes personas constituidas
en calidad o dignidad”. “Resulta así que el fuero viene a constituir en
beneficio a favor del litigante sin títulos especiales que hacer valer y no,
como se cree corrientemente, para la persona que goza del fuero”. - Jaime
Galte. “Es necesario señalar, sin embargo, que en el derecho moderno la
tendencia es hacia la desaparición de este factor, pues se ha entendido que
la democratización de los Estados también debe proyectase en los sistemas
judiciales. Se considera, pues, que los tribunales ordinarios deben ser
capaces por sí solos de resolver cualquier tipo de conflicto, al margen de la
condición que detente los litigantes” - Jaime Salas.
• Fuero mayor, 50 N°2 COT
• Fuero menor, 45 COT

28
- Competencia relativa, 134 a 156 COT: Son aquellas disposiciones legales que permiten
establecer, una vez determinada la jerarquía (reglas de competencia absoluta), qué tribunal
en específico debe conocer de un asunto. Esto se vincula directa y exclusivamente con el
elemento territorio. Reglas de competencia en asuntos civiles contenciosos → Orden de
prelación:
o Prorroga, 181 COT: “Acuerdo expreso o tácito de las partes, en virtud del cual en un
asunto contencioso civil se otorga competencia a un tribunal que ejerce análoga
competencia y que no es naturalmente competente en razón del territorio”
▪ Características: Art. 182 COT: “La prórroga de competencia solo procede en
primera instancia, entre tribunales ordinarios de igual jerarquía y respecto
de negocios contenciosos civiles”.
• Opera solo en asuntos civiles contenciosos
• Opera solo entre tribunales ordinarios
• Opera solo en primera instancia
• Opera solo entre tribunales de igual jerarquía
• Opera solo respecto del elemento territorio
• Se requiere capacidad (Art. 184 COT).
▪ Efectos:
• Se le entrega competencia a un tribunal que no es el naturalmente
competente
• Producida la prórroga, en forma expresa o tácita, las partes no
pueden alegar incompetencia del tribunal.
• Tiene efectos relativos: Solo afecta a quienes la efectuaron, no a
terceros ni a otras partes del juicio (Art. 185 COT).
▪ Cómo opera:
• Prorroga legal: trata de la demanda reconvencional, en donde el
tribunal que conoce de la causa es competente también para
conocer de su reconvención, aun cuando por su cuantía hubiere de

29
corresponder a un juez inferior si se entablare por separado (Art.
11 y 124 COT). Opera:
o De forma expresa, la prórroga será aquella por la cual las
partes expresamente le otorgan competencia a un tribunal
que no es el naturalmente competente, ya sea:
▪ En el mismo contrato
▪ En un acto posterior
o De forma tácita, debemos distinguir quién es el que
prorroga.
▪ Si es el demandante: Opera cuando concurre al
tribunal que no es el naturalmente competente
interponiendo ahí su demanda (en sentido amplio).
▪ Si es el demandado: Opera cuando realiza en el
juicio cualquier gestión que no consista en alegar a
incompetencia del tribunal.
▪ Excepción: En juicio ejecutivo no constituye
prorroga la intervención en las gestiones
preparatoria de la vía ejecutiva.
• Prorroga convencional: aquella realizada por las partes en forma
expresa (Art. 186 COT) o tácita (Art. 187 COT), otorgando
competencia a un tribunal que no es el naturalmente competente.
o Reglas especiales, 139 a 148 COT:
▪ Art. 139 COT: Ante obligaciones que deban cumplirse en distintos lugares,
será competente el Juez del lugar en que se reclame el cumplimiento de
cualquier de ellas.
▪ Art. 140 COT: Si el demandado tiene dos o más domicilios, será competente
el Juez de cualquiera de ellos.
▪ Art. 141 COT: Cuando exista pluralidad de demandados con diversos
domicilios, será competente el Juez del domicilio de cualquiera de los
demandados.
▪ Art. 142 COT: Al tratarse de personas jurídicas, será competente el Juez
donde tenga asiento la respectiva corporación o fundación. En caso de
tener distintos establecimientos/oficinas, será el Juez del lugar donde se
celebró el contrato o donde ocurrió el hecho que da origen al juicio.
▪ Art. 143 COT: Tratándose de acciones posesorias, será competente el Juez
del domicilio en el que estén situados los inmuebles. Y si pertenecen a
distintos territorios, será el Juez de cualquiera de ellos.
▪ Art. 144 COT: Al tratarse de juicios de aguas, será competente el Juez del
domicilio en que se encuentre el predio del demandado. Si pertenecen a
varios territorios jurisdiccionales, lo será el Juez de cualquiera de ellos.
▪ Art. 145 COT (Relación con Art. 1093 del Código de Comercio)
▪ Art. 146 COT: Tratándose de juicio de minas, será competente el Juez del
lugar en que se encuentra ubicada la pertenencia minera.
▪ Art. 147 COT: Tratándose de juicios de alimentos/filiación, será competente
el Juez del domicilio del alimentante/demandado o del
alimentario/demandante a elección de este último.
▪ Art. 148 COT: Tratándose de juicios hereditarios, será competente el Juez
del lugar donde se hubiere abierto la sucesión.

30
o Naturaleza acción, 135 A 138 COT:
▪ Acciones inmuebles (Art. 135 COT): Existen tres posibilidades a elección de
la parte demandante:
• Juez del lugar que las partes hayan estipulado en la convención
• A falta de estipulación, a elección del demandante, ya sea en el
lugar donde se contrajo la obligación o donde se encuentra el
inmueble.
• Si el inmueble está situado en distintos territorios jurisdiccionales,
será competente el Juez de cualquiera de ellos.
▪ Acción mueble (Art. 138 COT):
• Juez del lugar que las partes hayan estipulado en la convención
• A falta de estipulación, en el domicilio del demandado.
▪ Acciones mixtas (Art. 137 COT): Será competente el Juez del lugar donde se
encuentren situados los inmuebles.
o Domicilio de la parte demandada: “Será juez competente para conocer de una
determinada demanda civil o intervenir en un acto no contencioso, el del domicilio
del demandado”. Si tiene más de un domicilio, será competente el Juez de
cualquiera de ellos.

Formas de hacer valer la incompetencia de un tribunal

Cuando se habla de una contienda de competencia, nos referimos a una infracción a las reglas de la
competencia absoluta y relativa. Un vicio de nulidad procesal. ¿Cuáles son las vías para hacerla
valer?
- De oficio por el tribunal (Art. 84 Inciso final CPC)
- Por vía incidental
o Inhibitoria de competencia (Art. 102 CPC)
o Declinatoria de competencia
o Incidente de nulidad procesal
- Recurso de casación en la forma
- Recurso de nulidad
Vía incidental:
- Declinatoria de competencia, 111 CPC
o Es aquella incidencia que se propone ante el tribunal que se cree incompetente para
conocer de un negocio que le esté sometido, indicándole cuál es el que se estima
competente y pidiéndole que se abstenga de dicho conocimiento.
o Su tramitación se sujeta a las reglas de los incidentes. Procesalmente, se trata de
una excepción dilatoria (previo y especial pronunciamiento), la que se opone dentro
del plazo para contestar la demanda, antes de ella (Art. 303 N°1 CPC).
o ¿Puede alegarse en cualquier momento? Hay que distinguir. Si se trata de la
competencia absoluta, el no interponerla como dilatoria no priva de poder hacerlo
a través de un incidente de nulidad procesal (Art. 305-2 CPC). Sin embargo,
tratándose de la competencia relativa, no puede oponerse posteriormente
(prorroga de competencia). Solo puede alegarla el demandado.
- Inhibitoria de competencia (Art. 102-109 CPC)
o Es aquella incidencia que se propone ante el tribunal que se cree competente,
pidiéndole que se diría al que esté conociendo del negocio para que se inhiba y le
remita los autos.

31
o ¿Cuáles son sus efectos? Hay que distinguir.
▪ Si el tribunal acoge la inhibitoria, le solicitará al tribunal que esté
conociendo (incompetente) que se inhiba y le remita el proceso.
▪ Si el tribunal rechaza la inhibitoria, procede recurso de apelación
o También podemos distinguir lo que pasa con el tribunal incompetente
▪ Puede aceptar la inhibitoria y remitir los antecedentes.
▪ Puede rechazar la inhibitoria, generando una contienda de competencia.
- Incidente de nulidad procesal (Art. 83 y 85 CPC)
o Es aquella la sanción procesal por existencia de vicios. Exige perjuicios para producir
efectos, los que se traducen por regla general en retrotraer la causa al estado previo
al vicio.
o ¿Plazo para interponer el incidente? 5 días desde que se toma conocimiento del
hecho, a excepción de la incompetencia absoluta que no tiene plazo para su
interposición mientras el juicio esté pendiente (puede interponerse en 2° instancia).

Vía recurso de casación:


- Recurso de casación en la forma (Art. 768 N°1 CPC) Recurso que tiene por objeto invalidar
una sentencia en aquellos casos expresamente señalados por la ley. Uno de ellos se
presenta cuando la sentencia ha sido dictada por un tribunal incompetente, siempre que
dicha incompetencia haya sido alegada durante el juicio (preparación del recurso).

Vía recurso de nulidad


- Recurso de nulidad (Art. 374 Letra a) CPC) Recurso en materia penal referido a la
incompetencia del tribunal que pronuncia la sentencia definitiva en la causa.

Contiendas de competencia:
- “Aquellos conflictos que se suscitan entre dos o más tribunales que afirman tener
competencia privativa o niegan tenerla para conocer de un determinado asunto”. (Arts. 190
a 192 COT).
o Contiendas de competencia positiva: Aquellas que se producen cuando 2 o más
tribunales se estiman competentes para conocer de un determinado asunto.
o Contiendas de competencia negativa: Aquellas que se produce cuando 2 o más
tribunales niegan tener competencia para conocer de un determinado asunto.
- Mecanismos de solución: Contiendas entre tribunales ordinarios (art. 190 COT):
o Tribunales igual jerarquía y dependen del mismo superior jerárquico: Resuelve
superior jerárquico.
o Tribunales de distinta jerarquía: Resuelve superior jerárquico de aquel de mayor
jerarquía.
o Tribunales de igual jerarquía, pero dependen de distintos superiores jerárquicos:
Resuelve tribunal superior jerárquico de aquel tribunal que previno en el
conocimiento.
o Contiendas entre un tribunal arbitral y un tribunal ordinario: Se aplican mismas
reglas (tribunal superior jerárquico de árbitros: C. Apelaciones respectiva).
o Contiendas entre tribunales especiales y arbitrales / entre especiales / entre
especiales y ordinarios (art. 191 inc. 1 COT). Mismas reglas.
o Si no pueden aplicarse las reglas: Corte Suprema.

El proceso judicial

32
Hazel Genn: “Las características de un país “civilizado” son reveladas no tanto por su ley sustantiva,
sino que en la práctica y en el proceder de los tribunales.”, “El desafío está en encontrar el equilibrio
entre procedimientos que sean vistos como justos, que contribuyan a la justicia sustantiva y que
provean de un acceso razonable a la justicia para que los derechos puedan ser hechos valer, pero
que no sean tan complicados o costosos como para hacer los procedimientos inaccesibles.”

El objetivo es que a través del proceso, que es un medio, el juez puede aplicar el derecho sobre los
hechos que han sido probados en el juicio.

Definiciones de proceso:

- Punto de confluencia entre el ciudadano (persona) y los tribunales. Uno de los elementos
del sistema procesal (Ramos Méndez).
- Una forma de resolver conflictos de relevancia jurídica, de carácter heterocompositivo.
- “Secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver,
mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión” (Couture)Diferencias:
proceso es diferente a expediente, juicio, procedimiento y autos.

Rasgos del proceso:

- Secuencia de actos que se suceden uno detrás del otro: dimensión temporal y de necesaria
duración. No es algo instantáneo.
- Actuaciones procesales provienen de la actividad de partes y de tribunales.
- Actividad procesal reglada por normas de procedimiento, que la encauzan y ordenan.
- Meta: juicio jurisdiccional – creación derecho para el caso concreto.
- Carácter instrumental – no es un fin en sí mismo, tiene una función teleológica.

Elementos del procesos:

- Partes: sujetos titulares de los intereses y derechos en conflictos: activo y pasivo.


- Juez: tercero imparcial investido de la autoridad para resolver conflictos de relevancia
jurídica.
- Conflictos: contraposición de intereses entre dos o más personas.

Naturaleza jurídica del proceso: relación jurídica procesal, es decir, vínculo que une a los sujetos
generando derechos y obligaciones en el proceso.

- Relación jurídica: todo vínculo entre 2 o más sujetos regulado por el derecho.
- Características:
o Autonomía del conflicto: Son conceptos distintos.
o Complejidad: Surge como un conjunto de derechos y obligaciones.
o Dinamismo: Se constituye en forma continuada y constante, en movimiento hacia
la sentencia.
o Origen: emplazamiento: se traba la litis /triple ligazón.

Presupuestos procesales:

- “Las condiciones para la constitución de la relación jurídica procesal”. – Oscar Von Bulow

33
- Exigencias formales imprescindibles para obtener un pronunciamiento sobre el fondo en
una determinada relación procesal.
- Principio de inexcusabilidad – cumplidos presupuestos, el juez o jueza no puede excusarse
de resolver.

Clasificaciones

- Según elementos procesales


o Órgano jurisdiccional
▪ Jurisdicción
▪ Competencia
▪ Imparcialidad
o Partes
▪ Capacidad procesal
▪ Patrocinio y poder
▪ Representación
o Procedimiento
▪ Aptitud formal de la demanda
▪ Emplazamiento legal
▪ Adecuación del procedimiento
▪ Agotamiento vía administrativa previa.}
- Según efectos:
o De existencia → inexistencia
▪ Juez con jurisdicción
▪ Partes
▪ Conflicto
o De validez → nulidad
▪ Tribunal competente
▪ Capacidad de las partes
▪ Cumplimiento de formalidades del procedimiento

Acción

Forma parte de la trilogía procesal, junto con la jurisdicción y el proceso.

A través de la acción (que se materializa en la demanda), hace que el proceso se ponga en


movimiento y así los tribunales ejerzan su jurisdicción.

Derecho de petición: derecho que tiene todo ciudadano de pedir cosas a los tribunales. Con este
derecho se evita la autotutela, asegura a todos que sus conflictos sean resueltos a través del Estado.
Muy vinculado a las teorías contractualistas.

Actualmente se entiende que es el derecho a la jurisdicción. Poder jurídico que tiene todo sujeto de
derecho a acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión.
Todo individuo tiene el derecho de accionar ante los tribunales. Independiente de tener o no razón,
estar o no fundada.

34
Se entiende comprendido en el derecho de acceso a la justicia/tutela judicial efectiva: por el
fenómeno de la constitucionalización de las garantías procesales.

La acción debe ser fácil de recurrir, no debe tener muchos requisitos.

Teorías:

- Monistas: vinculan la acción con el derecho material en tal como si fueran uno solo.
o Criticas:
▪ No se justifican los derechos naturales, ya que estos no son exigibles a
otros, no se tiene una acción
▪ Acciones no acogidas.
- Dualistas: creen que hay una diferencias entre acción y el derecho.
o Teorías concretas: hacen la diferencia, pero decían que la acción se separa del
derecho, pero el derecho de acción era para exigir un determinado resultado.
o Teorías abstractas: dicen que la acción no tiene nada que ver con lo que realmente
se pide, sino que es un derecho cívico que tiene todo ciudadano de acceder a los
tribunales.
o Teorías abstractas atenuadas

Acción: Poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales para
reclamarles la satisfacción de una pretensión. Todo individuo tiene esta facultad independiente de
su ejercicio. La acción existe siempre, con derecho material o sin él, con o sin razón, fundada o no
fundada. Las partes pueden promover sus acciones aun en aquellos casos en que no tengan derecho
o cuando crean erróneamente tener razón. Con el fenómeno de la constitucionalización de las
garantías procesales, se entiende comprendido en el derecho de acceso a la justicia/tutela judicial
efectiva. Declaración Universal de los DDHH de 1948 (art. 10) → Primera consagración a nivel del
derecho internacional de los DDHH.

Pretensión: es el poder de hacer valer lo que yo quiero. Auto-atribución de un derecho por parte de
un sujeto que invocándolo pide concretamente que se haga efectiva a su respecto la tutela jurídica.
El petitorio de la demanda es una expresión explícita de la pretensión.

Semejanzas entre ambas:

o Ambas las tiene el sujeto activo del proceso.


o Ambas se plantean ante un tribunal mediante un acto procesal.
o Ambas tiene por ejemplo la resolución de un conflicto.

Deferencias:

o Sujeto destinatario: la acción se dirige al tribunal, y la pretensión se dirige a la


contraparte.
o Objetivo: la acción tiene por objetivo que se ponga en movimiento el proceso; la
pretensión se dirige a obtener una sentencia favorable.
o Oportunidad en que se resuelven: si se acoge o no la acción, es resuelto tan pronto
como es presentada; el pronunciamiento respecto de la pretensión se da sólo con
la sentencia.

35
o Efecto de su rechazo: la acción se rechaza puede volver a interponerse; si se rechaza
la pretensión, la condena o la absolución se mantendrá a firme virtud de la cosa
juzgada.

Elementos de la acción:

- Sujetos: pueden ser activos o pasivos.


o Personas naturales.
o Personas jurídicas.
▪ Activo: aquel que intenta la acción (demandante, actor, querellante,
denunciante).
▪ Pasivo: aquel en contra del cual se ejerce la acción (demandado, querellado,
denunciado).
- Objeto:
o Derecho cuyo reconocimiento, declaración o constitución se pretende.
o Responde a la pregunta: ¿Qué se pide?
- Causa de pedir:
o Fundamento fáctico y jurídico inmediato del derecho pretendido (177 inc. 2 CPC).
o Responde a la pregunta: ¿por qué estoy pidiendo?

Estructura del procedimiento:

Discusión → Prueba → Sentencia → Impugnación → Ejecución

- Discusión:
o Escritos postulatorios
o Llamado a conciliación (262 CPC)
- Prueba:
o Interlocutoria de prueba (318 CPC)
o Período de prueba ordinario: 20 días (328 CPC)
o Observaciones a la prueba (430 CPC)
- Fallo:
o Citación a oír sentencia (432 CPC)
o Sentencia

Período de discusión:

- Presentación de la demanda
o Notificación de la demanda
o Transcurso de tiempo
- Reacción
o Son las actitudes de la parte demandada.
o Es la contraparte de la acción.
o Le corresponde al sujeto pasivo.
o La respuesta que da la parte demandada frente a una acción que contiene una
pretensión dirigida en su contra.
o Actitudes que se pueden adoptar por parte del demandado:
▪ No comparecer:

36
• Silencio (se entiende como rebeldía, art 78 CPC.)
▪ Comparecer:
• Allanarse, 313 CPC.
• Interponer una excepción dilatoria, 303 CPC.
• Contestar la demanda:
o Interponiendo una excepción perentoria, 309 CPC.
o Negar todo los hechos, 309 CPC.
o Contestar la demanda y presentar una demanda
reconvencional, 314 CPC.
• Excepciones: dilatorias y perentorias
o Interponer una excepción mixta, 304 CPC.
o Interponer una acción anómala, 310 CPC: Se pueden
interponer por escrito en cualquier estado de la causa,
cuando se funden en un antecedente escrito, hasta la
citación a oír sentencia en 1ª instancia, o la vista de la causa
en 2ª instancia.
▪ Prescripción
▪ Pago efectivo de la deuda
▪ Cosa Juzgada
▪ Transacción
- Réplica
- Dúplica

Partes y Terceros

Partes:

- Aquellos que participan en la relación jurídico-procesal.


- Se trata del “status” o “calidad jurídica” que aquellos que intervienen en el proceso
adquieren.
- Concepto: “Es aquel que en nombre propio o en cuyo nombre se pretende la actuación de
una voluntad de ley y aquel frente a quien es pedida” (Chiovenda).
- Sujeto activo y pasivo de la relación jurídico-procesal.

¿Por qué es relevante determinar quién es parte de un proceso?

- Si es parte puede intervenir válidamente en el proceso y su actuar genera consecuencias


jurídicas.
o ¿Quién es titular del derecho a la defensa/debido proceso?
o ¿Cuándo existe cosa juzgada?
o ¿Quién debe pagar las costas?
o ¿Quién puede recurrir? El agraviado o agraviada … la parte disconforme.
o ¿Quién puede solicitar la recusación del juez o jueza?

¿Quién puede ser “justa parte”?

37
- En teoría todos y todas pueden recurrir a tribunales y ser partes, pero no todos pueden ser
parte en cualquier proceso.
- Se requiere gozar de legitimación (elemento constitutivo del derecho de acción).
- A quien le corresponde el interés para accionar o reaccionar.
- Si la parte no goza de legitimación procesal, el proceso operará (será parte) pero el tribunal
podrá de oficio determinar que no está obligado a pronunciarse sobre el fondo del asunto.

Legitimidad:

- Relación entre quien actúa procesalmente y el objeto del litigio. Debe encontrarse en una
situación legitimante. Ej. Acción reivindicatoria.
- “Reconocimiento que hace el derecho a una persona de la posibilidad de realizar con
eficacia un acto jurídico, derivando dicha posibilidad de una determinada relación existente
entre el sujeto y el objeto del mismo” (Romero).
- Qué tipos de “situaciones legitimantes” reconoce el derecho chileno?
o No hay regla explícita, solo algunos casos:
▪ Existencia obligación
▪ Status. (Ej. Casado, alimentante, hijo).
▪ Derecho subjetivo
▪ Interés propio subjetivo.
o “Que es necesario consignar que la legitimación procesal o legitimatio ad causam
presenta como características que es personal, subjetiva y concreta respecto de un
conflicto determinado. Ella debe existir al momento de constituirse la relación
procesal respecto del demandante y del demandado, y determina quienes deben
estar presentes en un proceso para que sea posible emitir una sentencia sobre la
pretensión que se ha formulado”. (Corte de Apelaciones de Concepción).

Terceros y tercerías:

- “Aquellas personas que sin ser partes directas en un juicio, intervienen en él, por tener
interés actual en sus resultados” (Stoehrel).
- Reglamentación: art. 22, 23 y 24 y 56 (CPC) y normas procedimiento ejecutivo.
- R.G.: intervienen una vez iniciado el proceso con intereses armónicos, incompatibles o
independientes (art. 22 a 24 y 518 y ss. C.P.C.).
- Fundamento: efecto colateral de las sentencias: en algunas ocasiones, los efectos de las
sentencias judiciales, más allá de la voluntad de las partes y del juez o jueza, producen
efectos que alcanzan o perjudican los intereses o derechos de éstos.
- Características de los terceros:
o Proceden en todo tipo de procedimientos. Situación especial juicio ejecutivo
(tercerías).
o Participación voluntaria (distinto al caso del art. 21 CPC o jactancia).
o Interés actual en los resultados del proceso.
o Definición legal (art. 23 inc 2 CPC): “siempre que exista comprometido un derecho
y NO una mera expectativa”. Ej. Tercería de dominio en procedimiento ejecutivo.
- Clasificación
o Procedimiento ordinario:

38
▪ Coadyuvante:
• Aquellos que tienen un interés compatible con el de algunas de las
partes (art. 23 CPC).
• Requisito: interés actual (art. 23 inc. 2).
• Pueden intervenir en cualquier estado del proceso.
• Puede obrar separadamente (art. 16 CPC).
• Tramitación: procedimiento incidental.
• Ej.: subarrendatario, cuando el arrendatario es demandado de
terminación de contrato de arriendo.
▪ Independiente:
• Aquellos que invocan un interés independiente al de las partes (art.
23 inc. final CPC).
• Se incorporan al proceso en el estado en que se encuentre,
aceptando lo obrado.
• Podrán actuar separadamente (art. 16 CPC).
• Ejemplos:
o A demanda de reivindicación de un predio que es poseído
por B. Comparece C alegando tener derecho de usufructo
sobre el predio, pero no desconoce dominio de A ni
tampoco se pronuncia sobre situación legal de B.
o Se tramita un juicio de partición respecto de la herencia de
un causante. Un tercero presenta solicitud de suspensión
dado que en otro juicio está pidiendo la nulidad del
testamento, ya que es sobrina del difunto y fue excluida de
la posesión efectiva. Se liquidó igual la herencia sin
permitirle intervenir
▪ Excluyente:
• Aquellos cuyo interés es incompatible con el de las partes (art. 22
CPC).
• Se incorpora al proceso en el estado en que se encuentre,
aceptando lo actuado con anterioridad.
• Podrán actuar separadamente (art. 16 CPC), respetando lo obrado
con anterioridad.
• Ej: A demanda a B por reivindicación de inmueble, y C alega ser el
dueño de dicho inmueble.
o Juicio ejecutivo:
▪ Tercería de dominio.
▪ Tercería de posesión.
▪ Tercería de prelación.
▪ Tercería de pago.

Pluralidad de acciones, 17 CPC:

- Requisitos: mismo procedimiento – tribunal competente.


- Dos hipótesis:

39
o Compatibilidad: ambas en la petición principal (inc. 1)
o Incompatibilidad: en subsidio (inc. 2)
- ¿Y cuándo hay incompatibilidad de acciones? “Las acciones son incompatibles cuando se
anulan entre sí, esto es, cuando son antagónicas o contradictorias” Corte de Apelaciones de
Chillán, 2008).
- Criterios para definir incompatibilidad:
o Fundamento de la acción, en el entendido que efectos no se contradigan.
o Hipótesis fácticas inconciliables – afirmación de la existencia y no existencia del
mismo hecho. (Fallo Nº 2).

Sujetos en una relación procesal:

- Reglas general: singularidad de partes. Una parte demandante y una parte demandada.
- Excepción: litisconsorcio, 18 a 21 CPC
o Es una relación procesal múltiple.
o Fundamentos:
▪ Economía procesal
▪ Evitar sentencias contradictorias.
o Tipos de litisconsorcio
▪ Activo: parte demandante múltiple y demandada simple.
▪ Pasivo: parte demandante simple y demandada múltiple.
▪ Mixto: ambas múltiples.
o Clasificaciones
▪ Primera: según el momento en que se produce
• Al inicio del proceso: Litis consorcio originario o inicial.
• Con posterioridad al inicio del proceso: Litis consorcio
sobreviniente (Ej. Art. 21 CPC).
▪ Segunda: según la obligatoriedad de la intervención de varias personas:
• Necesario o forzado: La presencia de los varios demandados es
obligatoria (no regulado explícitamente). Ejemplo: Art 21 CPC.
• Voluntario o facultativo: La presencia de varios sujetos no es
indispensable (art 18 CPC).
o Regulación de aspectos generales:
▪ Art. 18 CPC – regulación legal básica
▪ Representa una norma de restricción, es decir, el litisconsorcio se acepta
sólo en los casos taxativamente señalados en dicho precepto legal.
▪ Al estar contempladas en el Libro I del CPC, que trata de las disposiciones
comunes a todo procedimiento, adquieren el carácter de normas de
general aplicación y de manera supletoria a todo tipo de juicios.
▪ Actuación con Procurador común: siempre que sean iguales defensas o
acciones. Si no sigue instrucciones tiene derecho a actuar
independientemente. Arts. 12 a 20 CPC.
o Casos en que procede:

40
▪ Caso 1: Varias personas deducen la misma acción. ¿Qué significa? Causa de
pedir / objeto / sujetos – Art. 177 CPC. Ej. Micro se da vuelta y pasajeros
sufren heridas.
▪ Caso 2: Varias personas deducen acciones que emanan directa e
inmediatamente de un mismo hecho (sean éstas iguales o diferentes
acciones).
▪ Caso 3: Cuando la ley autoriza que se proceda conjuntamente por muchos
o contra muchos. De acuerdo a las Actas de la Comisión Revisora del CPC
este caso alude especialmente a los juicios que surgen de las obligaciones
solidarias e indivisibles; acciones de comuneros o contra comuneros; pago
de deudas hereditarias o testamentarias; etc.

41

También podría gustarte