Está en la página 1de 38

ORGANISMOS AUTÓNOMOS

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Raúl Chanamé Orbe

Órgano de Control Constitucional que vigila la equidad entre los poderes del Estado, conrola que las
leyes dadas por el Parlamento, coincidan con el texto de la Constitución, así como las sentencias
emitidas por el Poder Judicial, expresen los preceptos constitucionales y hacer de árbitro entre las
Instituciones del Estado.

El Tribunal Constitucional es el órgano supremo de interpretación y control de la


constitucionalidad. Es autónomo e independiente, porque en el ejercicio de sus
atribuciones no depende de ningún órgano constitucional. Se encuentra sometido
sólo a la Constitución y a su Ley Orgánica - Ley Nº 28301.
https://www.gob.pe/institucion/tc/organizacion
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Manuel Miranda Canales

Es importante hacer mención que, tomando en cuenta a América Latina


como una unidad, nos quedamos con 20 o 25 únicamente, siendo los países
más grandes en extensión y en población los que no tienen Tribunal
Constitucional: México, Venezuela, Brasil y Argentina.

Siendo que, en la práctica, Tribunales Constitucionales en rigor solo existen


en pocos países, los cuales son los siguientes siete: Guatemala, Ecuador,
Colombia, Perú, Bolivia, Chile y República Dominicana. Además, existen las
llamadas “Salas Constitucionales”, que se dan en varias partes, pero que se
caracterizan, como es el caso de Costa Rica, por ser una Sala que tiene no
solo competencias exclusivas, sino que puede dejar sin efecto lo resuelto
por otras salas del mismo Tribunal Supremo
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Raúl Chanamé Orbe

Órgano de Control Constitucional que vigila la equidad entre los poderes del Estado, conrola que las
leyes dadas por el Parlamento, coincidan con el texto de la Constitución, así como las sentencias
emitidas por el Poder Judicial, expresen los preceptos constitucionales y hacer de árbitro entre las
Instituciones del Estado.

a. El Tribunal Constitucional como órgano constitucional

El profesor Santi Romano, seguidor de las doctrinas alemanas, señala que


los órganos constitucionales son aquellos cuyo estatuto jurídico está en la
Constitución.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Manuel Miranda Canales


a. El Tribunal Constitucional como órgano constitucional

En ese mismo sentido, Caballero Ochoa señala que los órganos


constitucionales se caracterizan porque

son creados de manera expresa por el poder constituyente en la Constitución; son


órganos técnicos altamente especializados; son independientes funcionalmente de los
poderes del Estado; los titulares son elegidos o designados por los poderes públicos o
residualmente por gremios o entidades privadas; gozan de autonomía administrativa,
presupuestal y normativa, básicamente; los titulares gozan de prerrogativas e
inmunidades para la determinación de sus responsabilidades; sostiene con los poderes y
gobiernos descentralizados relaciones de coordinación; y, son entidades públicas con
competencias de cobertura nacional.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Manuel Miranda Canales


En el caso del Tribunal Constitucional peruano, el artículo 201° de la Constitución de 1993, además de
señalar expresamente que el Tribunal es un órgano constitucional, le reconoce independencia y
autonomía, cuando señala que

El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la Constitución. Es autónomo e independiente. Se


compone de siete miembros elegidos por cinco años. Para ser miembro del Tribunal Constitucional, se
exigen los mismos requisitos que para ser vocal de la Corte Suprema. Los miembros del Tribunal
Constitucional gozan de la misma inmunidad y de las mismas prerrogativas que los congresistas. Les
alcanzan las mismas incompatibilidades. No hay reelección inmediata. Los miembros del Tribunal
Constitucional son elegidos por el Congreso de la República con el voto favorable de los dos tercios del
número legal de sus miembros. No pueden ser elegidos magistrados del Tribunal Constitucional los jueces
o fiscales que no han dejado el cargo con un año de anticipación.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Manuel Miranda Canales


Por su parte, el artículo 202 le reconoce competencia al Tribunal Constitucional para:
1. Conocer, en instancia única, la acción de inconstitucionalidad.
2. Conocer, en última y definitiva instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas corpus,
amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento.
3. Conocer los conflictos de competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución,
conforme a ley.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

b. El Tribunal Constitucional como órgano constitucional.

Favoreu citado por Manuel Miranda Canales, precisa que:


(…) “Tribunal Constitucional como “una jurisdicción creada para conocer especial y
exclusivamente en materia de lo contencioso constitucional, situada fuera del aparato
jurisdiccional ordinario e independiente tanto de este como de los poderes públicos”.
Sin embargo de que la actividad desarrollada por el Tribunal Constitucional sea de
naturaleza jurisdiccional, no quiere decir que el Tribunal Constitucional esté dentro del
Poder Judicial, pues el Tribunal Constitucional es un tribunal independiente de los
demás órganos constitucionales, único en su orden, extendiendo su jurisdicción a
todo el territorio nacional, estando sometido solamente a la Constitución y a su Ley
Orgánica”.
Antecedentes DEFENSORÍA DEL PUEBLO Ley Orgánica de Defensoría del Pueblo

N° 26520

Constitución de Suecia de 1809


Defensor del Pueblo de España de la
Constitución de 1978
En América Latina, el Defensor del Pueblo se institucionalizó en la década
de 1990
Aunque en Guatemala lo introdujo en 1985 y Brasil en 1986 (Donayre
(2003, 147; Abad 2005, 39-40).
Antecedentes DEFENSORÍA DEL PUEBLO Ley Orgánica de Defensoría del Pueblo

N° 26520

Carlos Soria, Ph. D. Universidad Nacional Mayor de San Marcos

En 1989 la Resolución de la Fiscalía de la Nación 192-89-MP-FN creó

Fiscalía Especial encargada de los asuntos de Defensoría del Pueblo


y Derechos Humanos.

Posteriormente se crearon 11 Fiscalías Especiales de Defensoría del Pueblo


y Derechos Humanos en los distritos judiciales de Ancash, Ayacucho,
Huánuco, Piura, Apurímac, Callao, Junín, San Martín, Arequipa,
Huancavelica y La Libertad.
Antecedentes DEFENSORÍA DEL PUEBLO Ley Orgánica de Defensoría del Pueblo
Carlos Soria, Ph. D. N° 26520
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

El Defensor del Pueblo es electo por el Congreso con los votos


favorables de los dos tercios del total de miembros.

El término de su función es por un periodo de 5 años pudiendo ser


releecto por un periodo más.

El mandato del Defensor del Pueblo no se suspende por receso


parlamentario, ni por declaratoria total o parcial de régimen de
excepción.

El defensor debe ser un ciudadano mayor de 35 años, abogado y de


buena reputación.

Su mandato está sometido a la Constitución y a la Ley, es decir, es una


institución constitucional autónoma.

Para ejercer dicha función el defensor goza de inmunidad.


COMPETENCIA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Ley Orgánica de Defensoría del Pueblo

Carlos Soria, Ph. D. N° 26520

Defender los derechos constitucionales;

Supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración pública y


la prestación de los servicios públicos.

Investigar de oficio o a petición de parte.


La Defensoría del Pueblo no puede interferir en el ejercicio de la función
jurisdiccional.
Mientras que las autoridades administrativas no pueden presentar
quejas.
Las autoridades deben cooperan con la Defensoría del Pueblo a través
de proveer información, participar de inspecciones, otorgar entrevistas,
presentar informes y la presencia de sus funcionarios.
LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBICO

LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO . DECRETO LEGISLATIVO Nº 052

MINISTERIO PÚBLICO
Manuel Ossorio
Institución estatal encargada, por medio de sus funcionarios(fiscales) de defender
los derechos de la sociedad y del Estado…”

Raúl Chanamé Orbe


Organismo autónomo del Estado, que tiene entre sus funciones principales la de
promover de oficio o a petición de parte, la acción judicial en defensa de la legalidad y
de los intereses públicos tutelados por el derecho.
ACUSACIÓN

Acto de postulación del Ministerio Público(Fiscalía de la Nación)

Base legal
Nota. Tomado de MPFN (s.f.)95

Artículo 1.- LOMP Art. 192 LOMP

organismo autónomo del Estado 1- Pedir su ampliación, si la estima incompleta o defectuosa

funciones principales 2- Pedir su archivamiento provisional, por no haberse descubierto al


delincuente o no haberse comprobado la responsabilidad del inculpado.
Defensa de la legalidad.
3- Separar del proceso al Fiscal Provincial que participó en la investigación
Intereses públicos. policial o en la instrucción si, a su juicio, actuó con dolo o culpa y designar al
Fiscal titular o Adjunto que debe reemplazarlo.

Representación de la sociedad en juicio


4- Formular acusación sustancial si las pruebas actuadas en la investigación
policial y en la instrucción lo han llevado a la convicción de la imputabilidad
del inculpado; o meramente formal, para que oportunamente se proceda al
Derechos ciudadanos juzgamiento del procesado, si abrigase dudas razonables sobre su
imputabilidad.

Prevención del delito En la acusación formal ofrecerá las pruebas que estime necesarias para
establecer plenamente la responsabilidad del acusado y señalará el plazo en
que se actuarán.
ACUSACIÓN

Base Constitucional

Promover de oficio, o a petición de parte, la acción judicial


Inciso 1 Art 159 Const Política del Perú
en defensa de la legalidad

Inciso 2 Art 159 Const Polit del Perú Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y
por la recta administración de justicia.

Inciso 3 Art 159 Const Polit del Perú Representar en los procesos judiciales a la sociedad.

Inciso 4 Art 159 Const Polit del Perú Conducir desde un inicio la investigación del delito.

Inciso 5 Art 159 Const Polit del Perú Ejercitar la acción penal de oficio o petición de parte.

Emitir dictamen previo a las resoluciones judiciales en los


Inciso 6 Art 159 Const Polit del Perú
casos que la ley contempla.

Ejercer iniciativa a la formación de leyes; y dar cuenta al


Inciso 7 Art 159 Const Polit del Perú Congreso, o al Presidente de la República, de los vacíos o
defectos de la legislación.
CONTROL FORMAL DE LA ACUSACIÓN

Base legal

Artículo 349 del Nuevo Código Procesal Penal

Inciso 1de l NCPP La acusación fiscal será debidamente motivada, y contendrá:

a- Los datos que sirvan para identificar al imputado, de conformidad con lo previsto en el numeral 1 del art. 88.

b.- La relación clara y precisa del hecho que se atribuye al imputado, con sus circunstancias
precedentes, concomitantes y posteriores.

c.- Los elementos de convicción que fundamenten el requerimiento acusatorio;

d.- La participación que se atribuya al imputado;

e.- La relación de las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal que concurran.

f.- El artículo de la Ley Penal que tipifique el hecho, la cuantía de la pena que se solicite y las consecuencias
accesorias;

g.- El monto de la reparación civil, los bienes embargados o incautados al acusado, o tercero civil, que garantizan
su pago, y la persona a quien corresponda percibirlo; y
CONTROL FORMAL DE LA ACUSACIÓN

Base legal

Artículo 349 del Nuevo Código Procesal Penal

Inciso 1de l NCPP h.- Los medios de prueba que ofrezca para su actuación en la audiencia. En este caso presentará la lista de
testigos y peritos, con indicación del nombre y domicilio, y de los puntos sobre los que habrán de recaer sus
declaraciones o exposiciones. Asimismo, hará una reseña de los medios de prueba que ofrezca.

La acusación sólo puede referirse a hechos y personas incluidos en la Disposición de formalización


Inciso 2de l NCPP de la investigación Preparatoria, aunque se efectuare una distinta calificación jurídica.

En la acusación, el Ministerio Público podrá señalar, alternativa o subsidiariamente, las circunstancias


Inciso 3 del NCPP de hecho que permitan calificar la conducta del imputado en un tipo penal distinto, para el caso de que
no resultaren demostrados en el debate los elementos que componen su calificación jurídica principal,
a fin de posibilitar la defensa del imputado.

Inciso 4 del NCPP El fiscal indicará en la acusación las medidas de coerción subsistentes dictadas durante la Investigación
Preparatoria; y , en su caso, podrán solicitar su variación o se dicten otras según corresponda,
CONTROL SUSTANCIAL DE LA ACUSACIÓNACUSACIÓN

Base legal

Artículo 350 del Nuevo Código Procesal Penal

Notificación de la acusación y objeto de los demás sujetos procesales.

g.- Objetar la reparación civil o reclamar su incremento o extensión, para lo cual se ofrecerán los medios
Inciso 1del NCPP
de prueba pertinentes para su actuación en el juicio oral; o

h.- Plantear cualquier otra cuestión que tienda a preparar mejor el juicio.

Los demás sujetos procesales podrán proponer los hechos que aceptan y que el Juez dará por acreditados,
obviando su actuación probatoria en el Juicio. Asimismo, podrán proponer acuerdos acerca de los medios de prueba
que serán necesarios para determinados hechos se estimen probados. El Juez, sin embargo, exponiendo los
Inciso 2 del NCPP motivos que lo justifiquen, podrá desvincularse de estos acuerdos; en caso contrario, sino fundamenta
especialmente las razones de su rechazo, carecerá de efecto la decisión que lo desestime.
SISTEMA ELECTORAL PERUANO

Quintanilla(2018)

Sistema Electoral en el Perú se encuentra normada en la Ley


Orgánica de Elecciones N°. 26859

Esta ley en mención regula todo el procedimiento del Sistema Electoral


que está amparada en la Constitución Política del Perú, en el Titulo III
capitulo XIII Art. N°. 176 y N°.177 respectivamente.
SISTEMA ELECTORAL PERUANO

Quintanilla(2018)

Artículos N. 176 y 177 de la Constitución se hace referencia a la finalidad, así


como el diseño y estructura del Sistema Electoral en el Perú, en el que se hace
referencia a la estructura conformada el JNE, ONPE y RENIEC, organismos
que son autónomos, pero a su vez, la misma CPP señala que estas
instituciones deben mantener relaciones de coordinación de manera estrecha y
constante.

Para Sartori (1999) menciona que: “Los sistemas electorales determinan


el modo en que los votos emitidos por los ciudadanos se convierten en
escaños” (p. 15)

Lijphart (1994, p.1) brinda una ampliación y sostiene que: “El sistema electoral es
la parte más fundamental de la democracia representativa”.
SISTEMA ELECTORAL PERUANO

Quintanilla(2018)

Formas de candidatura y de votación. Para la candidatura tiene que diferenciarse entre la individual y la
lista general. Esta tiene tres maneras diferentes, según Nohlen (2012) menciona las siguientes:

a) La lista bloqueada: Le permite al votante dar su voto a una lista en bloque o en plancha. El elector tiene
que ceñirse al orden de aparición de los candidatos en la lista, tal y como fue dispuesto por las
convenciones o asambleas partidarias. El orden establecido por la lista no puede ser alterado.

b) La lista cerrada y no bloqueada, brinda al elector la oportunidad de alterar la disposición de los


candidatos en la lista del partido, dejando en sus manos la decisión de quien debe representar al partido.
Los partidos solo pree estructuran dichas decisión.

c) La lista abierta (es decir, no cerrada y no bloqueada). Le ofrece al elector la oportunidad de ir más allá
de los límites partidarios y elegir candidatos de listas diferentes, conformado así su propia lista. Las listas
de los partidos solo constituyen aquí una propuesta. (p. 9)
SISTEMA ELECTORAL PERUANO

Art. 178 de la Const: Compete al Jurado Nacional de Elecciones


Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de los procesos
electorales, del referéndum y de otras consultas populares, así como también la
Inciso 1). elaboración de los padrones electorales.

Inciso 2). Mantener y custodiar el registro de organizaciones políticas.

Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas y demás


Inciso 3). disposiciones referidas a materia electoral.

Inciso 4). Administrar justicia en materia electoral

Proclamar a los candidatos elegidos; el resultado del referéndum o el de otros tipos de


Inciso 5). consulta popular y expedir las credenciales correspondientes.
SISTEMA ELECTORAL PERUANO

Art. 178 de la Const: Compete al Jurado Nacional de Elecciones

Inciso 6). Las demás que la ley señala.

En materia electoral, el Jurado Nacional de Elecciones tiene iniciativa en la formación de


las leyes.

Presenta al Poder Ejecutivo el proyecto de Presupuesto del Sistema Electoral que


incluye por separado las partidas propuestas por cada entidad del Sistema. Lo sustenta
en esta instancia y ante el Congreso.
SISTEMA ELECTORAL PERUANO

La máxima autoridad del JNE es un


Art. 179 de la Const: Composición del JNE Pleno compuesto por cinco miembros.

Uno elegido en votación secreta por la Corte Suprema entre sus magistrados jubilados o
Inciso 1). en actividad. En este segundo caso, se concede licencia al elegido. El representante de
la Corte Suprema preside el Jurado Nacional de Elecciones.

Inciso 2). Uno elegido en votación secreta por la Junta de Fiscales Supremos, entre los Fiscales
Supremos jubilados o en actividad. En este segundo caso, se concede licencia al
elegido.
Uno elegido en votación secreta por el Colegio de Abogados de Lima, entre sus
Inciso 3).
miembros.

Uno elegido en votación secreta por los Decanos de las Facultades de Derecho de las
Inciso 4). Universidades Públicas, entre sus ex decanos.

Uno elegido en votación secreta por los Decanos de las Facultades de Derecho de las
Inciso 5). Universidades Privada entre sus ex decanos.
SISTEMA ELECTORAL PERUANO

Art. 180 de la Const: Derechos y prohibiciones del JNE


Los integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones no pueden ser menores de cuarenta y
cinco años ni mayores de setenta. Son elegidos por un periodo de cuatro años. Pueden ser
relegidos. La ley establece la forma de renovación alterna de cada dos años.

El cargo es remunerado y de tiempo completo. Es incompatible con cualquiera otra función pública,
excepto la docencia a tiempo parcial

No pueden ser miembros del Pleno del Jurado los candidatos a cargos de elección popular, ni los
ciudadanos que desempeñan cargos directivos con carácter nacional en las organizaciones políticas,
o que los han desempeñado en los cuatro años anteriores a su postulación.
SISTEMA ELECTORAL PERUANO

Art. 181 de la Const: Irrevisibilidad de las resoluciones del JNE

El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones aprecia los hechos con criterio de
conciencia. Resuelve con arreglo a ley y a los principios generales de derecho. En
materias electorales, de referéndum o de otro tipo de consultas populares, sus
resoluciones son dictadas en instancia final, definitiva, y no son revisables. Contra ellas
no procede recurso alguno.
SISTEMA ELECTORAL PERUANO

Art. 182 de la Const: Oficina Nacional de Procesos Electorales.

El jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales es nombrado por la Junta


Nacional de Justicia por un periodo renovable de cuatro años. Puede ser removido por
el propio Consejo por falta grave. Está afecto a las mismas incompatibilidades previstas
para los integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones.

Le corresponde organizar todos los procesos electorales, de referéndum y los otros


tipos de consulta popular, incluido su presupuesto, así como la elaboración y el diseño
de la cédula de sufragio.

Le corresponde asimismo la entrega de actas y demás material necesario para los


escrutiños y la difusión de sus resultados.

Brinda información permanente sobre el cómputo desde el inicio del escrutiño en las
mesas de sufragio Ejerce las demás funciones que la ley le señala.
SISTEMA ELECTORAL PERUANO

Art. 183 de la Const: Registro Nacional de Identificación y Estado


Civil

El jefe de Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es nombrado por el Consejo


Nacional de la Magistratura por un periodo renovable de cuatro años Puede ser
removido por dicho Consejo por falta grave. Está efecto a las mismas
incompatibilidades previstas para los integrantes del Pleno del Jurado Nacional de
Elecciones.

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil tiene a su cargo la inscripción de los


nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, y otros actos que modifican el estado
civil Emite las constancias correspondientes.

Prepara y mantiene actualizado el padrón electoral. Proporciona al Jurado Nacional de


Elecciones y a la Oficina Nacional de Procesos Electorales la información necesaria para
el cumplimiento de sus funciones Mantiene el registro de identificación de los ciudadanos y
emite los documentos que acreditan su identidad. Ejerce las demás funciones que la ley
señala.
SISTEMA ELECTORAL PERUANO

Art. 184 de la Const: Nulidad de los Procesos Electorales.

El Jurado Nacional de Elecciones declara nulidad de un proceso electoral, de un


referéndum o de otro tipo de consulta popular cuando los votos nulos o en blanco,
sumados o separadamente, superan los dos tercios del número de votos emitidos. La
ley puede establecer proporciones distintas para las elecciones municipales
SISTEMA ELECTORAL PERUANO

Art. 185 de la Const: Escrutiño de votos.

El escrutiño de los votos en toda clase de elecciones, de referéndum o de otro tipo de


consulta popular se realiza en acto público e interrumpido sobre la mesa de sufragio
Solo es revisable en los casos de error material o de impugnación, los cuales se
resuelven conforme a ley.
SISTEMA ELECTORAL PERUANO

Art. 186 de la Const: Mantenimiento de orden durante los comicios

La Oficina Nacional de Procesos Electorales dicta las instrucciones y disposiciones


necesarias para el mantenimiento del orden y la protección de la libertad personal
durante los comicios Estas disposiciones son de cumplimiento obligatorio para las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
SISTEMA ELECTORAL PERUANO

Art. 187 de la Const: Elecciones pluripersonales.

En las elecciones pluripersonales hay representación proporcional, conforme al sistema


que establece la ley. La ley contiene disposiciones especiales para facilitar el voto de
los peruanos residentes en el extranjero.
JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA

Noemí Ancí Paredes

El artículo III del Título Preliminar de la Ley Nº 30916, Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia.

Principios de mérito, imparcialidad, transparencia, Participación ciudadana, debido procedimiento y


eficiencia, que, de acuerdo al artículo 5º de la ley en mención, deben ser respetados por la Comisión
en todo momento (Congreso de la República, 2019).
JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA

Noemí Ancí Paredes


Requisitos para ser miembro de la JNJ

El artículo 156º de la Constitución, para ser elegido o elegida como miembro de la JNJ se
requiere lo siguiente: ser peruano/a de nacimiento, ciudadano/a en ejercicio, mayor de 45
años y menor de 75, ser abogado/a con experiencia profesional o docente no menor de
25 años o en investigación jurídica no menor de 15 años, no tener sentencia
condenatoria firme por delito doloso, y tener reconocida trayectoria profesional y
solvencia e idoneidad moral (Congreso de la República, 1993).
JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA

Noemí Ancí Paredes

Requisitos para ser miembro de la JNJ Trayectoria profesional

El artículo 10. 3º de la Ley Nº 30916 estipula que en la evaluación de esta


se tomarán en cuenta los criterios establecidos en el artículo 91º de la
misma ley, el cual señala que dicho requisito deberá ser verificado
durante la etapa de evaluación curricular (Congreso de la República,
2019).

(a) formación; (b) capacitación; (c) investigación acreditada;


(d) publicaciones en revistas indexadas; y (e) experiencia profesional.
Noemí Ancí Paredes JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA

Requisitos para ser miembro de la JNJ Trayectoria profesional

En el caso del segundo aspecto referido a la solvencia e idoneidad moral, de


acuerdo artículo 10. 4º de la Ley Nº 30916 se deberán tomar en cuenta los
siguientes criterios:

(a) el comportamiento laboral y familiar;

(b) el no haber sido sancionado por la comisión de faltas éticas por órgano
competente;

(c) el no haber contravenido los principios de igualdad y no discriminación,


probidad, imparcialidad, transparencia regulados en el artículo III (Congreso de
la República, 2019).
JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA

Noemí Ancí Paredes


Del perfil definido por la Comisión especial, es posible detectar cuatro ámbitos:

1. el conocimiento (conocimientos jurídicos sobre el Derecho en general y el


sistema de justicia, derecho sancionador, gestión pública y gestión del talento
humano);

2. las capacidades técnicas (razonamiento, argumentación, y generación de


consensos);

3. los compromisos morales (aplicación del Derecho con justicia, equidad,


independencia, imparcialidad, prudencia, objetividad y transparencia; defensa de
los derechos fundamentales, los valores democráticos, la transparencia y la
integridad);
4. la trayectoria profesional y personal con solvencia moral (probidad, idoneidad y
trayectoria democrática).
26/07/2022

Gracias…….i

También podría gustarte